Está en la página 1de 25
Tronco del encéfalo 8 SQUEMA del capitulo Introducctin 1, MORFOLOGEA DE SUPERFICIE Descripcién general A. Superficie ventral y lateral 1. Bulbo raquideo 2. Puente 3. Mesencéfalo B, Superficie dorsal 1. Bulbo raguideo 2. Puente 3. Mesencéfalo M._ ESTRUCTURA ‘A. Sustancia gris 1. Nicleos motores somaticas 2, Nacleos motores vegetatives 53. Nacloos sensitivos somticos 4, Nacloos sensitivos viscerales 5, Nacloos intercalares B, Sustancia blanca 1, Sistema peduncular 2 Sistema lemniscal 3. Sistema de proyeccién 4, Haces de integracin 5. Pares craneales: esquema general oBsETIVOS Dar importancia & las referencias topogrtica, Saber la relacion entre detalles dela superficie del neu- rogje y estructura internas, Reconocer en una preparacion el segmento del tronco del encéfalo por las ceracteristicas de los contomos y la forma global Conseguir situar en una tomografia axial las diversas partes del tronca del encéfalo, Conover la clasificacién de nervios craneales segin su funeién y a composicida de sus fibras nerviosas Reconocer las elementos estructurales del tronco del ‘encéfalo a partir de referencias superfciales, {Qué relacién guardan los pares craneales con el exi- aPorqué las lesiones del suelo del IV ventriculo pueden afectar a los micleos de los cinco pares crancales mas caudales? {{Cémo encontrar el limite entre ol bulbo raquideo y la médula espinal? Qué explicacién hay pare que cada par eraneal tenga diferente composicion de fibras? {{Cémo explica que los pares erancales difieran en tener un nicleo de origen en el cerebro (origen real), y un ‘uno porel que emerge (origen aparente)? Introducciin Numerosas propiedades destacan al tronco del encéta- Jo hasta el punto de que su integridad anatémica y func nal tenga una importancia vital, En efecto, basta una mi hima y disereta lesign para causar la mute. Es terrtorio ppequeilo que sirve de canal de comunicacién entre el ce- rebro y el resto del organismo, pero en particular con el cerebelo y la médula espinal, Partcipa y dirige las fun- ciones bisicas para la vida del omganismo mediante el control vegetative, respiratorio, cardiovascular, digestivo, de los ciclos de vigilia y sued, le atencién, ete. Integra las operaciones dependientes de sus grandes tractos ner- viosos, asf como de los diez pares craneales que emergen cen esta regién del encéfalo, Sus centros igen gan cantidad de refleos; entre otros eabe mencionar los audiovisuales, masticatorios, de la deglucién, fonadores, oculocefalogi- 10s, de Is dindmica, cardiorrespiratorios, posturales y del ‘quilibrio, del despertary de la analgesia end6gena. 1. MORFOLOGIA DE SUPERFICIE DESCRIPCION GENERAL. El nombre de tallo 0 tronco del encéfalo es debido a que tune la médula espinal con el cerebelo y con el resto del encéfalo, Consta de tres divisiones sin solucién de conti- nuidad interna: bulbo raquideo, puente y mesencéfalo ero cada una tiene marcadas diferencias y estan separa das entre si por dos sureos transversales bien patentes en la superficie anterior, el sureo bulbopontino y el surco ontomesencefalico, fig. 8-1. TE eje longitudinal del tronco del encéfalo esta inci nado ligeramente hacia delant, orientado sobre la apdfi sis basilar del hueso occipital (clivus) con cuyo tamafo coincide poco mis o menos. La longitud total del tranco del encéfalo es de unos 15 em, que repartida en sentido rostrocaudal es de 5+7+3 em para cada parte respectiva de bbulbo raguideo, puente y mesencélalo, A nivel del agujero ‘occipital se continda con la médula espinal La forma del wonco del encéfalo es un tanto clinica Recuerda a la médula espinal, pero aqui esté distorsionada por notables elementos gue alteran la regular morfolog el tubo neural originario, En la parte posterior, es Ilama- tivo el amplio despliegue de la cavidad neural que aparece abieria por detris y ensanchada leteralmente para formar el TV ventriulo, Esti situado a nivel bulbar y pontino, a ‘continuacién del canal cental de la médula espinal, Ea'el fecho tiene los velos medulares y a parte media del eere~ belo, mientras que sus paredes Iaterales estin los pedin- cols cerebeloses, Por aribe esta cavidad se estrecha para ‘continuar como acueducto del meseneéialo que mide 1-3 tm de dimetro y tiene predeslisasy eareceplexs co 23 124 NeuRoANatomia Figura 8-1. Vista anterior del wonco del eneé- fo con Ios pares erancales del It al XII con Ia pirimide bulbar (1), decusacign de las pirmi- des (2), olive inferior (3), sur bulbopoatine (@), sureo basilar (3), pede cerebeloso medio (6), pedinculo esrebral (7), ¥ espacio peforado posterior (8), ‘Asimismo, eabe sefialar el contingente de fra de orientacién longitudinal de los haces que ascienden y descienden entre el cerebro y la médula espinal que perturban Ja disposicign de la sustancia gris. A esta teama se le aden las fibras transversales formadas por la entrada y salida de los dice pares craneales que’ asientan en el twonce del eneéfalo (de los doce, solo dos estin en el cerebro: el olfatorio y el 6pti- 0). Adicionalmente, completan el cuadeo Jos tres pedinculos que unen al cerebelo con el tronco del encéfalo, Bsta robusta y compleja organizacién dels sustancia blanca se manifiesta on c! marcado frac- cionamiento de la sustancia gris del tubo neural originario, A pesar de todo, ain se puede reconocer en la sustancia gris la disposicién em- brionaria en columnas ~motoras, sensitiva, y viscerales~ ‘pero aquf estén situadas en relacin con et IV venticul, A. SUPERFICIE VENTRAL Y LATERAL 1. BuLBo RAQUIDEO. EI limite rostral del bulbo raguideo lo marca el surco bulbopontino de orientacién transversal y que sirve de referencia para la sida de los pares eraneales VI, VII y VILL. En cambio, el surco bulbar anterior indica Ta linea media del bulbo la cual esth a continuacién de la cisura media de la médula espinal. Una leve marca en este surco bulbar sive para separar el bulbo raguideo de la médula espinal. Esté formada por la decusaeién de las pirimides, que borra en un corto tramo el surco bulbar anterior. cada lado de este sureo las pirdmides bulbares prolongen hacia arriba los cordones anteriores de la médula espinal y estén separadas de las eminencias olives a cada lado por el surco ventrolateral (0 preolivar, wna continuacién del sureo anterolateral de la médula espinal). Por dicho surco emengen las racillas del nervio hipogloso (XII par era- neal). Siguiendo por la cara lateral, sobresele Ia zona del trigémino que esté separada de la’ oliva inferior por el surco retroolivar por el que emergen los pares craneales slosofaringeo y vago (IX, y X pares, en orden desoenden- le respectivamente). Mis hacia abgjo, ya en la médula espinal, el surco retroolivar desaparece y la superficie se toma lisa, propio del cordén lateral. Sin embargo, en los primeros mieléme~ ros cervicales de la médula espinal este cordén lateral est atravesado por las raicillas (de 2a 6) del nervio accesorio espinal. Este nervio tiene aqui su origen aparente; una vez que emerge asciende por el espacio arsenoideo, atraviesa oapinbes oging cl orifcio magno del erineo para situarse en el encéfalo y salir junto con la vena yugular interna por el agujero yi gular, proximo a las raices del vago y del glosofaringeo,™” Tnerva sobre todo a los misculos estemocleidomastoideo y trapecio. La anatomia de su recorido periférico se com- ior del erneo presenta numerosas anastomosis con rames de los nervios glosofaringeo y vvago. Fl plexo espinal asi formado tiene gran variablidad rmorfoldgica y funcional de unas personas a otras, ‘Tabla 8-1 Situacign del origen de los nervios craneales. POSICION Micleos de los pares craneales Prosencéfalo —bcufomotar (i) con ef miele ear Mesencéfslo __Tvelear(1V) Meseneeflico de wigémino (V) ‘Tigsnino: principal y motor (V) Abductr oculomotor externo (VD) Puente Facial (VID. Extatotistico (VI) ‘Espinal dol wigemino (0) Balbo raquideo Médula espinal Accesorio espinal (XI) 2. PUENTE 0 PROTUBERANCIA I abultemicnto mas notable de la cara anterior del tronco del encéfalo pertenece a la zona basal del puente ‘Tiene un sureo medio que se denomina surco basilar por- ue asienta sobre la apéfisis basilar del hueso occipital. Hacia atris, se prolonga por el gran pedinculo cerebeloso ‘medio, que es atravesados a media altura por el nervio ‘rigémino cuyo origen aparente marea la separacion entre el comienzo del pedineulo cerebeloso medio y la prow berancia basilar 0 anterior. Los otros nervins crancales propios del puente asoman por el surco bulbopontino: et nervio oculomotor extemo 0 abductor (sobre la vertical del surco ventrolateral del bulbo, VI par eraneal) y late~ ralmente los nervios facial y vestibulococlear (pares era neales VII y VII, respectivamente) En el Kite rostral del puente esté el istma pontome- sencefilico, de gran interés clinico que aparece marcado en la superficie por el surco pontomesencefilico en el extremo caudal de pie del pedinculo cerebral a cada lado asi como el extreme caudal del coliculo inferior. El limite rostral del tallo encefilico gue lo separa del dieneéfalo se establece por una linea que pasa por el by dde caudal de los cuerpos mamilares y la comisura poste- rior. En la linea media de su cara anterior el mesencéfalo muestra la fosa interpeduncular, de forma wiangular. Co- ‘mo sui noribre indica, esta fosa queda delimitada a los lados por los prominentes pediinculos cerebrales. El pie de cada pedinculo cerebral esta circundado por cl tracto ‘ptico, una cinta de sustancia blance que se dirige hacia el nicleo geniculado lateral del tlamo. EI techo de esta fosa se denomina sustancia perforada posterior a causa de los orificios que indican el paso de las raicillas del nervio ‘culomotor comin (Ill par) y de los numeros0s vasos que Ja atraviesen. B. SUPERFICIE DORSAL Est cubierta por el eerebeto siendo necesario secci nar sus pedinculos (superior, medio e inferior) para ver el ‘tronco del encéfalo completo. Los pedinculos cerebelosos delimitan en suelo del IV vensriculo la fosa romboidea Esta fosa se extiende ampliamente abierta sobre el dorso del puente y de Ia parte rostral del bulbo raquideo. Esti cerrada en Sus extremos para continuar rostalmente con el conducto mesencefilico y por su extremo caudal con el canal central de la médla espinal 1. BULBo RAQUIDE La parte extraventricular det bulbo raquideo, que con- tinga a la médula espinal tiene wn sureo medio posterior entre los cordones posteriores, que tambien estin diferen~ ciados en fascfeulos, gril y cunciforme, fig. 8-2, Pero que aqui aparecen més abultados, sobre todo en su extre~ to craneal donde forman los tubéreulos gréeil y cunci- forme; éste iltimo llega mis craneal. Ambos tubéreulos coinciden en la profundidad con los nicleas respectivos. En el tercio caudal de la fosa romboidea, zona del IV ventriculo perteneciente al bulbo raquideo, hay tes eleva- ciones a cade lado de Ia linea media, Son de dentro afue- 1 a) el ala blanca interna que es el relieve formado por el nucleo del hipogloso; b) el ala gris 0 tigono del vago que eorresponde al drea vagal formada por tos niicleos Capitulo 8 + Tronco del encéfalo + 125 motor dorsal del vago y solitaio; yc) el ala blanca exter. na 0 area vestibular, propia de ios micleos vestibulares {que subyacen a esta zona, Estin separadas por dos surcos ¥ limitadas rostralmente por las estrfas medulares (0 es- ‘vias acistieas) que desde el surco medio recorren trans- versalmente la parte caudal de la fosa romboidea, que cconvergen en forma de abanico hacia el eanal central La eavidad del IV veniziculo tiene forma de rombo, con un receso lateral en forma de cuemno en cada ngulo lateral, El vértice rostral es la continuacién del acueducto mesencefilico, luego la cavidad se dilata y hacia se este cha de nuevo en el éngulo inferior El vértice eaudal del IV veniticulo prosigue la continuacién del estrecho canal, central de la médula espinal. Los bordes de este éngulo caudal de la fosa romboidea al aproximarse entre forman tuna *V’. En el borde de cada lado esti el rea postrema y el vértice donde confluyen se denomina dbex. Bl plexo coroideo en este ventriculo esta suspendido de su techo, pegado al velo medular inferior o posterior. ‘Tiene forma de “T’ con el ramo vertical dable, uno a cada lado de un orifcio en posicién central en el velo medular inferior (agujero de Magendie). En el extremo de cada tuna de las ramas de la T esti el orificio lateral (agujeros de Luchska). Estas tres aberturas tienen un papel funda- ‘mental pues son las Unieas salidas que permiten el desa ae del liguido cefalorraquideo fuera del sistema venti cular hacia el espacio aracnoideo de las cistemas adyacen- tes: hacia las cerebelobulbares lateral y posterior © magna, desde donde seguir hacia los espacios raquideos y endo- craneales pare su drenaje en la sangre venosa. 2. PUENTE: EE suelo del IV ventrculo coincide con la eara poste- rior del puente o calota protuberancial y con la parte era seal del bulbo raquideo. Tiene ua surco ventricular medio (Gulcus medianus © calamus seriptorius) y a eada lado una clevacién, la eminencia media, a la que sigue el surco Jimitante.Tiacia la mitad del puente la eminencia medial ‘muestra un relieve mis elevado -el coliculo facial (emi nent teres)~ causado por c!nicleo oculomotor extemo y las fibras dol nervio facial. Rostralmente a este coliculo hay una fosita superior del surco imitate. En el extremo superior de la fosa romboidea, en su dngulo lateral, hay tuna franja azulada (substantia ferruginea) producida por las eélulas oseuras del miclea cere ~situado en la pro- fundidad. El rea vestibular es propia de los nicleos ros- ‘rales del complejo vestibular, ocupa la mitad caudal de la Tosa romboidea, lateral al surco limitante y mis amplia a nivel de la abertura lateral, invadiendo terreno del bulbo raguideo y survada por las estrias medulares, fig. 8-2 Las paredes laterales y techo del IV veniriculo son los pedinculos cerebelosos. El pedinculo cerebeloso superior forma el extremo rostral del dorso del puente. En el techo el IV ventriculo y uniendo los bordes mediales de los Pediinculos cerchclosos superiores esta cl velo medular anterior con su frenillo que es sustancia blenea; en cam- bio el velo medular posterior, que es de naturaleza menin- ‘a, se extiende entre ambos pediinculos cerebelosos infe- Fores y en euyo bord forma la ligula, En la zona inter- ‘media éel techo asoma la superficie ventricular del cere~ 126 NeuRoaNaTomia belo que esté hundida hacia atrés en for- ma de embudo y muestra, a cada lado de Ja linea media, el abultamiento del cleo {astigio del cerebelo 3. MESENCEFALO En su parte dorsel, muestra la mina cuadrigémina que tiene cuatro prominen- cias caracteristicas que en conjunto se llaman tubérculos cusdrigéminos o coli- culos. Hay dos coliculas superiores y dos coliculos infeiores, Cada uno de elios se pprolonga hacia el télamo mediante los brazos conjuntivales respectvos (superio- ‘es ¢ inferiores). En el horde caudal del coliculo inferior emerge el nervi troclear © patéticoico (IV par eraneal) que sirve para marcar el Kimite de la cara entre el mesenesfalo y el puente. La cavidad es el acuedueto mesencefilico, El borde lateral del coliculo inferior sirve para deimitar el ‘widngulo lemniscal en cuya profundidad asienta el lemnisco lateral. Ml. ESTRUCTURA dol TALLO ‘Aqui la sustancia gris, a diferencia de la médula espinal, no forma columnes continuas, sino que est fragmentada formando nicleos aislados. La sustancia blanca mantiene la disposicién en cordones en la parte inferior del bulbo raquldeo, pero no en el resto. De ella destacan los haces que desde el cerebro legan al cerebelo y a los aiicleos intercalares del ronco del encétalo. Igual que ocurre en la ‘médula espinal, @ este nivel se originan nuevos faseiculos que ascienden a niveles superiores o descienden hacia la ‘médula espinal, Ademés, los haces de paso procedentes de Ja médula espinal se reordensn y se adaptan al nucvo te~ rritorio, Por estas razones una parte de la sustancia blanca aparece dispersa, en su curso entre los micleos de susten~ cia gris, Ia cual adguiere un aspecto reticulado sobre todo en la zona central o tegmento de tronco del encéfalo. ‘Alo largo del tronco del encéfilo, en su estructura, se distinguen cuatro regiones sucesivas: L- techo, es la gga mis dorsal detsis del acueducto mesencefilico; 2- ‘cavidad ventricular y acueductal, 3- tegmento, calola @ porcién central; y 4. dase o porcién basilar, fig. 8-4. Con nes descriptivos mantendremos el orden y pasa asce dente, caudo-rostal Desde el punto de vista funcional, el tronco del encé- falo interviene en mecanismos imprescindibles para la ocomacién y el movimiento sea de tipo somatica como visceral, asi como en otros que tienen trascendeneia vital cl procesar ¢ integrar Ia informacion sensorial, car diovascular y respirator. Asimismo, le incumbe regi los estados de vigilia y del suefio (de ondas lentas y REM), ‘modular los ritmos funcionales, la activacién de la memo- ria, atencin y aprendizaje, modular la apreciacién del dolor, eacciones de aleray las respuestas pertinentes, junto con otros tipos de comportamiento, Figura 8.2. Vista posterior del tronco del encefalo,surco bulbar smediano posterior (I), suco posterolateral 2), eubéreulo cane Torme (3), tubéreulo grdeil 4, sbex (5, teigono del hipogloso (6), igono del vago (7), dea vestibular (8), estrias medulares (9), receso lateral (10), eminencia medial y cliculo facial (11) en el piso dela fosaromboidea, pednculos cerebelosos (12) Superior (), medio (tm) e inferior (i), nervio toctear (13), colieu- To superior (4), ycoicuo infer (13) A. SUSTANCIA GRIS del Tronco Del Encéfalo Los datos de la embriologia ayudan a entender la dis- posicidn fragmentada de la sustancia gris del woace del eneéfalo, Los nicleos troncoencefilicos mantienen una disposicién que recuerda las columnas originarias presen- tes en el tubo neural embrionario, Después, durante su desarrollo, se complicé un poco por las causas ontogén as conocidas. Esto es, por las flexiones del tubo neural, Ia expansién del cuarto venticulo, la invasién por los haces cerebrales que lo atraviesan, tanto espinales como de los pares crancales, ete, Tal configuracién se intenta aplicar de modo especial « los mileos de los nervios era- reales, es decir a los que inervan la cabeza y vecindad, fig. 81 Ahora bien, cada uno de los nervios periféricos que vemos en el tronco del eneéfalo (pares craneales) puede llevar fibras de diferentes eategorias funcionales: sensit va, vegetativa y motora. Pero una vez dentro del tronco del encéfalo, esas fibras diferentes se dirigen a su nicieo respectivo, Si son senstivas se dirigen al nicleo sensitive adecuado, que process el tipo de sensibilidad que llevan: somiétiea general, especial 0 visceral. Lo mismo podemos secir de las fibres motoras que proceden de las motoncu- ronas; pero éstas, aunque vayan en el mismo nervio era neal, e otiginan en distntos nicleos motores, sean some ticos o bien vegetatives conforme @ su destino de inervar fibra muscular esquelética o lisa, Los varisdos niicleas quedan agrupads asi 1. Nacleas motores somaticos 2. Nicleos motores vegetativos 5, Nicleos sensitivos somiticos 4. Niicleas sensitives viseerales 5. Nicleos inerealares Las neuronas del tronco del encéfalo forman grupos bien delimitados en los niicleos motores (vegetativos y somiticos) que inervan musculatura estrada; en los cleos vegetativos que inorvan fibras musculares lisas; en los sensiivas tanto de la sensibilidad general como espe- cial y como viseerales. En cambio, los micleas de la for ‘macién reticular quedan muy desdibujados y difciles de delincar sus limits, ‘Ademis de estos hay otros micleos euyo origen em- brionario parece ser Ia placa aler, pero luego emigran ha- cia las zonas mis ventales. Los podriamos llamar nicleos interealares o de interrelacién porgue estan més vincula- ddos con la integracién o la coordinacién funcional de fotros centros nerviosos. También pueden ser designados ‘como intrinsecos porque no reeiben i envianfibras direc tamente a través de los netvies eraneales. Sin embargo, forman acimulos claramente definibles. De ellos pode- mos destacar: los nicleas dela oliva inferior y de la oliva superior, los micleos del puente, el nucleo cerileo, los tuberculos cuadrigéminos, el nicleo parabraquial, la sus- tancia gris central, el nicleo rojo y la sustancis’ negra, entre ottos. Ahora nos referiremos 8 los primeros, que tienen relacin con los pares crancales, figs. 86 y 8-7. LOCALIZACION DE LOS NUCLEOS DE LOS NERVIOS CRANEALES. Los pares craneales son de enorme importancia clinica Representan la llegada de la mayor parte de la informs eign sensorial que percibimos. Ademas ejercen el control motor de los misculos de la cabeza (masticacién, deglu- cidn, babla, expresién facial, control de las visceras i cluido el corazén). 1. Con referencia al sureo limitante EI surco limitante separa la parte sensitiva (placa alar embrionaria) de la parte motora (placa basal del tubo neu- ra). En consecuencia, los nicleos motores quedan situs- ddos en posicién ventromedial, mientras que los sensitivos ‘ocupan la parte posterolateral respecto al surco limitante 'a) En el caso de los nicleas motores bay tres grupos © columnas. Los motores somiticos son mas mediales Gun- to 2 la linea media) que los motores viseerales generales, y étos que los motores viscerales especiales, los cuales, dems emigran ventralmente. ’) En cuanto a los nicleos sensitivs, los mas medi les son los niicleos sensitives viscerales (‘anto general como especial) ~quedan situades justo laterales respecto a Jos motores viscerales generales. En direecién lateral les siguen los nicleos dela colunma sensitiva somética gene- ral, y luego los sensitivos somaticos especiales ‘Tabla 8-2. Los pares craneales del tallo encefilico agru- padios segin su funcién, Capitulo 8 + Tronco del encéfalo 127 ‘NUCLEOS ey dd los pares crancales ‘Deulomotar comin, Trocear, Oculomotorextero, AAccesoro espinal, LI? Hipogloso, Masticador, 5° Motoresviscerales especiales Facial, Ambiguo (" y 10° ilar, 3° Salival superior tcrimonasl, 7” Salva infin, ago, 10" Sensiitdad visceral especial Stara Motores sométicos Motoresviserales generales 9%, 10") ‘gusatva) 7 Salitario 9" y 10% fenecpiin y iin) rigémino, * Seaside somata general a nay Vestibular, © |Audiivo, © Sensibilidad visceral general Sensibilidad somatica especial’ Figura 8-3, Poyeccién en la superficie dorsal del tronco del encéfalo de los nicleos seasiives (izquierda) y motores (dere- cha). Los nimeros 3 12 designan los origenes de os nervios srancales respectvos, los nies gre (I) y cuneiforme (2), releo del acto solitaro (13), las dvisiones del nicleo del teigémino son espinal (Ve), principal (Vp), mesencefilico (Vm), yy motor (Sm, y los niclees vegelatives ambiguo (14), salivaes (15), lserimonasal (16) y ilar (7), junto oo los nicleos vest bulares (Vest y Tos cocieares veal (CV) y dorsal (CD). 128 NruRoANaToMia 2. Con referencia ala sustancia gris central La mayoria de los niicleas de los nervios crancales estén localizados en los confines de la sustancia gris cen- tral en su nivel respectivo cerca de salida del tronco del encéfalo, Durante el desarrollo embrionario unos grupos de neu- ‘ronas emigran en sentido anterolateral para quedar rodea dos por la formacién reticular en el adulto. Entre éstos se encuentran los micleos: motor del rigémino, del facial, los salivales superior e inferior, y el ambiguo. El nlicleo rmesenceflica del tigémino estésituado en el limite peti- {rico de la sustancia pris mesencefdlica y pontina, 3. Con referencia al eje rostrocaudal del tubo neural Un esquema simple del nivel que ecupan los nicleos de los pates eraneales en el tronco del encéfelo, eon los nimetos asignados a cada uno es la tabla 8-1. Los dos primeros pares eraneales pertenecen al cerebro, CClasificacién de los mieleos de los pares eraneates 1, Micleas motores sométicos, destinados a inervar la ‘musculatura estriada general de la cabeza, son los pa res craneales: 3°, 4, 6, II°y 12% 2, Nicleos motores viscerales especiales que inervan los musculos estriados de tipo especial, derivados de los arcos faringeos compuestos de fibras musculares es- twiadas, Son el nucleo motor del 5", 7, y el nicleo ambiguo (que esté formado por la unién del 9" y 10°), 3, Nicleos motores viscerales generales, vepetativos, Jos ‘cuales estin destinados a inervar Ia musculature lisa: ‘cleo ciltar (sus fibras salen con el par 3), salival ‘superior y lncrimonasal (sus fibras salen con el par 7, facial), salival inferior (sus fibras van con el 9, gloso- faringeo), y vago (sus fas salen con el 10") 4, Nicleos sensitivos somdticos: a) sensbilided general: 5 trigémino, En el bulbo raguideo estin los ncleos de los cordones dorsales que podemos imaginar son el resultado de un desplazamiento craneal del asta poste- rior de ls médula espinal. b) sensiilidad especial: §, vvestibulococlear o estatoacistic. 5. Nicleo sensitive visceral (general y especial): el cleo del tracto solitario es el inico para todo el cuerpo. Le llegan fibras por los pares erancales 7,9 y 10 B. SUSTANCIA BLANCA En el tronco del eneéfilo confluyen tractos nerviosos muy heterogéneos y, por lo tanto diffiles de sistematizar. Por esta raz6n, expondremos ahora un simple esquema indica- tivo de su estructura, para desarrollarlo més adelante en el capitulo 15, fig. 8-4 |. SISTEMA PEDUNCULAR Consta de grandes haces de fibras que conectan el tronco del encéfalo con el cerebro y con el cerebelo 4a) Pediinculos cerebrales. Son lo mis llamativo en el ‘mesencéfalo, junto con los colieuls. Lo forman la fi que desde la corteza cerebral descienden para legar hasta eltronco del eneéfalo y la médula espinal. svn WL al cerebeloZ Figura 844. (A) Composicién de los nervios eraneales con sus fibras motoras,sensiivas y vegeatvas. I teche; 2- cavidad ventricular y acveductl; -tegmento: 4- base. (B) Posiién de Tos ncleos motores y seasitvas de los pares crancales(mimeros romanos) en una proyeccién lateral de tronco del encéfalo. Le- tras como en I ig 8-3; primer nervio espinal (C1), b) Pediinculos cerebelosos. Son tres compactas tallos {que unen el cercbelo con cada divisién del tronco del en= céfalo: el bulbo raquideo por el inferior, el puente por el ‘medio, y el meseneéfalo por el superior. Contienen las fibras de entrada procedentes de la médula espinal, de los niicleos del tronco del encéfalo y del telencéfalo: haces espinocerebeloso, pontocercbeloso, olivocerebcloso, ves- tibulocerebeloso, ete. Y otras fibras salen del cerebelo hacia los micleos de la oliva inferior, los vestibulares, la formacin reticular, el nicleo rojo, el télamo, etc, Ver figs Bags, Figura 8-5. Visas posterior (A) y lat om os nveles de los eres transversles mostrados en las Fes, 86,87 y 8, 2, SISTEMA LEMNISCAL, Exté compuesto por los haces de las vias sensitivas que conectan los nicleos del primer relevo sinéptico con z0~ nas especificas del lado contrario del cerebro, principal- rents con los nclcos del télamo, 1a) Lemnisco medio: esté formado por fibras de los cordones dorsales (cuneotalimico y gracilotalimico)y las de segundo orden de los haces espinotalimicos originados en eélulas del asta posterior. ) Lemnisco trigeminal: pertenove alas fibrastrige notaldmicas ‘) Lemnisco espinal: comprende fibras que vienen de la médula espinal como indican sus nombres: haces espi- notectal, espinotalimice lateral y espinomesencetilico ‘zon se llaman fibras primaris, Ascienden, perfectamente ordenadas sin cruzar la lines media, hasta terminar on el nicleo gricil las fibras procedentes del miembro inferior yen el cuneiforme las del superior (de modo mis preciso, {de T6 para arriba). Transmiten sensibilidades de impor tancia notable como son el facto fino discriminativa y la sensibilidad propioceptiva consciente. Esta ultima ineluye la presién profinda consciente, el sentido vibratori, la posicidn articular y olras sensaciones, todas cllas necesa- ‘as para la dseriminacién consciente “Ademés, por los cordones dorsales pasan otras fibras de diversa procedencia como se vio al estudiar la médula espinal. Estas fibres ascendentes se laman secundarias porque proceden, no de los ganglios espinales como las Fibras primarias, sino de neuronas situadas en el asia pos- terior. Som neuronas disperses, en las que precisamente hhan hecho sinapsis los axones que entran la médula es- Pinal desde los ganglios espinales. De ellas, una parte sustancial conducen impulsos nociceptivos y viscerales hasta los nicleas de los cordones dorsales. 4) Deseripelin y citoarguitectura ‘Ya se precis6 que el nicleo gricil es medial y algo mis caudal que el cuneiforme. Ambos tienen una eitearquiter- fura semejante que divide a cada uno en una porcién cen- tral 0 profunda y otra rostral, perifrica o superficial. La parce rostral de cada nicleo rodea a la parte profunda @ central. Esta division sirve para las categorias estructura les y funcionales, mientras que la separacién medio-late- 142 —-NeuRoaNatomta ral clésica en los nicieos gricil y cuneiforme tiene im- Portancia para la separacién rostrocaudal de la distribu- cin topogrifica de las fibras que ascienden desde la mé~ dula espinal (las que proceden de 6 llegan al gricil, el resto de la médula espinal, al cuneiforme). 1- Zona central (pars compacta) Esta parte profunda tiene grandes neuronas de proyeecién con forma redondeada, axén largo, con dendritas cortas y ‘muy ramificadas. Se agrupan en isiote, esto es, pequelios y compactos acimulos neuronales. Aqui terminan las fi bras primarias de los cordones dorsales. Estas neuronas, avian su axén ventralmente formando las fibras arcifor= mes intemas del bulbo raquideo (Iss mis dorsales son del ccuneiforme y las més ventrales del gricil) que eruzan la linea media para formar c! lemnisco medio, con cl cual ascienden hasta llegar a su destino en el nicleo ventral posterolateral del tdlamo. Los exones de las regiones ms taudales que hacen relevo en el nicleo gricillerminan en este nicleo del tilamo de manera iregular © poco orde- nada, con la superposicién de campos receplivos, Por tan- to éstas tienen menos discriminacién y representaciéa individual que las del nicleo cuneiforme, Figura 9-1, Posicién de los nicleos del trgémino: espinal (F), principal (P), motor (M) y mesenectlio (mes), ¥ los teitorios| Eutineos de sus tes rams (V1, V2 y V3), Conexion con on leo ventral posterior dl tsamo (VPM); ver también la fig 9-2 Las fibras procedentes de los ganglios espinales y que vienen de estructuras periféricas cuando terminan en un islote lo estimula; pero a la vez, curre un efecto inbibidor ce los islotes circundantes, Este fendmeno de iradiacién periférica inhibidora favorece Ie diseriminacién téetil, pues provocan un ‘slencio" sensorial alrededor del islote central aislando y realzando la informacién aportada por la fibra estimulada. Ademis, este hecho podria explicar el Porqué mediante el sistema de los cordones dorsaes, la transmisién de los impulsos sensitves serian suprimidos antes de realizar un movimiento y también durante ef mo- vimiento, aunque esto afectara exclusivamente ala parte el cuerpo que se mueve. Quizés este mecanismo sea la respuesta al porqué durante la marcha iene mayor impor- tancia la informacién procedente del pie que apoya en el suelo, cuyas aferencias son resaltadas respecto al pe osc lante Por olra parte, la corteza cerebral tiene proyecciones ccuantiosas a estos niicleos las evales son capaces de inbi birlos, tanto diectamente como a través de la formaciéa reticular proxima, Esias proyecciones corticales termi con preferencia en la zona rostral de ambos nicleos 2-Zona rostral (pars reticulata) Esta parte superficial (o parte reticular) de los niicleos sgricil y cuneiforme, se prolonga mas rostralmente que su pare dorsal, Tiene neurons de tamafo y de forma diver- Sas, pero en general pequefias. Vienen a coincidir con las neurons deseritas por Cajal como fusiformes dotadas de largas dendritas, junto a otras células de dendritas radia les, tanto estrelladas como multipolares. Estin situadas alrededor y, sobre todo, rostroventralesrespecto a os islo~ tes del submicleo dorsal (parte compacta). Son intemew- onas que retroinhiben a las profundas para alterar su pro- yeccion ascendente, Por estos mecanismos neuronales parece exisir en los NCD un fendmeno modulador del procesamiento instuctivo, }) Conexiones aferentes Las fibras con modalidad sensitiva de adaplacién répida ‘erminan en la parte central de los nicleos grécil y eunei orme. En cambio, los impulsos de husos neuromuscula- res y articulares junto con los cutineos de adaptacién len- ta Tlegan a las euronas de estos nucleos situadas en la region perifrica y rostral, asi como al nicleo Z que se encuentra justo rostral alos nicleos gréeil y cuneiforme. La parte reticular recibe conexiones desde la corteza cerebral, y también desde las neuronas secundarias esp nales. Sus provecciones ascendentes son capaces de inhi bir las células talémieas que proyectan a la corteza cere~ bral y en las cuales torminan las otras fibras lomniscales de los cordones dorsales. Sus proyecciones descendentes terminan sobre todo en la Kimina V de la médula, que tiene especial significado en la percepcién del dolor. Oras proyecciones de esta parte reticular se dirigen hacia el eerebelo, los coliculs, el nicleo rojo, el area pretectal, zona incierta y geniculado medial del télamo, todas ellas ‘con predominio isolateral Muchos de los cortos axones originados de la division reticular terminan en neutonas de los propios nicleos de los cordones dorsales: por ello serfan capaces de modular las funciones de la parte compacta. Pero otros axones son largos y, 0 bien se aftaden al lemnisco medio con destino al tilamo, 0 descienden como parte de ls fibras descen- dentes en los cordones dorsales de la médula, Tambi establecen conexiones con la formacién reticular del bulbo raguideo. De estas iltimas destacamos las que ter- ‘minan en el nécleo reticular ventral del bulbo raquideo, Capitulo 9 + Sensibilidad general en el allo del encéfalo + 143, pues la parte lateral de este micleo se encarga de regular el ‘ono simpatico y de redistribuir meticulasamente el flujo sanguineo de todo ol cuerpo. La funcién de esta zona rostral es muy inespecifia ya aque se activa mediante estimulos muy diversos, includes Jos dalorosos. ©) Proyeceiones eferentes, Lemnisco medio Las proyeociones de estos nicleos incluyen las fibras des ‘inadas al tilamo que estin organizadas de manera muy exacta, Para realizar el primer relevo, la via de conduc~ cidn epieritca sigue ~sin perder su riguroso orden topo- srifico por los axones de las células de los gangs ra- ‘uideos hasta la parte baja del bulbo, Aqui, en los nicleos| grdcil y cuneiforme se halla la segunda neurona que lanza su axén hasta el télamo. Estos axones avanzan ventral- mente para cruzar la linea media. En este trayecto se co- rnoven como fibras arcifarmes internas, poco antes de formar el lemnisco medio del lado opuesto. En la decuss cign estin ordenadas de manera que las mis anteriores proceden del nicleo gricil y las mis dorsales son las del ricleo cuneiforme (parte superior del cuerpo). Asi siguen ordenadas en el bulbo raquldeo, Este importante haz se sita a cada lado de la tinea media para aseender primero coon una orientacién sagital; después, en el puente gira y se coloca transversalmente, justo por detris de los nicleas Pontinos fig. 9-3 En el puente las fibras con informacién de la parte superior del cuerpo son mediales, mientras que las de la parte inferior del cuerpo son laterals, En el meseneéfalo el lemnisco medio continia rotando hasta quedar liger mente oblicuo, de modo que su extremo lateral se despla- 27a hacia ats y lateralmente. Con esta orientacién llega al tilamo donde termina en su micleo ventral posterolateral (equé esta la tercera neurona que proyecta a la corteza somatosensorial de la cizcunvolucién posteental), 6) Nicleo euneiforme lateral o cuneiforme accesorio Es un pequetio nicleo del bulbo raquideo situado un poco mis rostral y por fuera del cuneiforme (que sirve como referencia y es mas medial), Equivale al micleo dorsal de Clarke para los niveles primeros toricicos y cervicales, Al igual que este micleo dorsal, se caracteriza porque: 1) Tiene grandes neuronas con cuerpos tigroides en sw citoplasma celular. 2) Recibe conexiones directas desde las raices dorsales {Gustamente desde los niveles CS hasta C8), las cuales ‘estin organizadas somatot6picamente 3) Estas fibras que legan provienen de fos husos muscu: lares (de tipo Ty ID, Snganos tendinosos de Golgi y de receptores eutineos: 4) También, como acusre con el haz espinocerebeloso dorsal, proyecta hacia el vermis del cerebelo isoateral 5) Sus fibras pasan al cercbelo a través del pedinculo ‘erebeloso inferior por medio del haz cuneocerebeloso que es directo, no eruza Ia linea media Fl resto de esta via nerviosa lemniscal sigue sin desviarse haste del relevo sindptico en el talamo, y después llega a la cireunvolucién postcentral de la corteza cerebral, como se vera mas adelante en el capitulo 26, “Las lesiones de este nicleo cuneiforme lateral, 0 de ssuhaz o de la zona del cercbelo relacionada con él, aungue son rare, ceusarian la incoordinacién moto- 1a del miembro superior isoateral, © La lesim en la via postsindptica de los nicleos de la columna dorsal o de sus fibras eferentes del lem= nisco medio, causa una pérdida de la capacidad diseriminativatictily de la sensibilidad vibratoria y postural consciente, en el lado contraio del cuerpo, ‘También estin involucrados en la wansmisién dolo- rosa de las viseras pélvicas.”” 2. El sistema del nervio trigémino ‘Toda la sensibilidad general de la cabeza, excepto la nuce,, ¢s llevada al sistema nervioso central por un solo nervio: el trigémino, 0 quinto par craneal. Es el principal nervio sensitiv de la cabeza, y pertenece al denominado comple- jp del trigémino. Por tanto, alas divisiones sensitivas de! ricleo del tigémino llegan toda la informacién de los receplores nerviosos superficiales de la piel, mucosas de las fosas y senos nasales, de la boca, faring, eséfago y laringe, de la trompa auditiva y del oido medio, asi como de la conjuntiva y eGmea del ojo, fig. 9-1. También de los receplores profundos situadas en los misculos, aponeuro- sis y igamentos de la cabeza (excepto de la regién occipi- tal), Separadas de ls fibras sensitivas van las fibras moto- ras que se incorporan a Ja rama mandibular (V3). Esta rama motora del trigémino inerva a los misculos de la rmasticacién y al misculo tensor del timpano (consultar Jos capitulos 8 y 12,3). |) FIBRAS PRIMARIAS EI nervio trigémino es el responsable de la sensibilidad somatosensorial de la cabeza. Partcipa en la percepei de los estimulos téctles, propioceptivos, dolorosos, ts ricos y vibratorios de la piel, masculos, aniculaciones y ‘cosas, por encima de la base de Ia mandibula, excepto la regidn occipital Tiene tres regiones en forma de fran- jas, cada una depengiente de una rama nerviosa: el terito- rio de la rama oftilmica (V-1) abarea desde el vértex basta la comisura palpebral, por debajo esté la rama mila (V= 2) que lega hasta la comisura de los labios, y més abajo arama mandibular (V-3). Las tres ramas del nervio trigémino confluyen en el -ganglio semilunar, eguivalente a un ganglio espinal ti co. Luego, a partir del gangli, ls fbras agrupadas eo wn solo tzonco nervioso, entran en el tronco del encefalo late- ralmente, a nivel de la unién de los tercios superior y me~ dio del puente, En su recortido a través del puente vemos ites tipos de fibras euyo destino en los micleos del trigé= 'mino depende del tipo de sensbilidad que transporten: 1) Transversales: Llevan un corto recorrido desde Ia entrada del nervio trigémino para terminar en ol micleo principal del trigémino, casi en el mismo nivel. Son los axones mis gruesos que proceden del ganglio del trigémi- 144 NeuRoaNatomia 2) Descendemtes: Son la mayoria de Iss fibrastrigemi- nales primaris, axones de tipo A y C, que siguen un curso caudal para acabar en las diferentes pares del micfeo es~ ‘Pinal del trigémina. Las mis distales legan a terminar en tl nivel C2 de la médula espinal. El conjunto forma el nolable tracto espinal del trigémino, Estas fbras nervi sas muestran cierta organizacion topografica en sentido anteroposterior de este modo: las fibras de la rama oft ‘mica que inerva la parte superior de la cabeza, son ante~ riores y terminan en la parte anterior del nicleo; las fibras| de Ia rama maxifar terminan en la parte intermedia del nicleo; y las de la rama mandibular son posteriores. Ademés de estas libras propiamentetrigeminales, el tracto espinal contiene otras fibras de la sensibilidad general de Ja cabeza las cuales vienen con otros nervios, come los oculomotores, el facil, el glosofaringeo y el vago, las cuales se incorporan a las ramas del nervio trigémino en, dliversos puntos de su recorrido, por ejemplo en el ganglio esfenopalatina figs. 9-1 y 9-2 3) Ascendentes: Unas pocas fbras del trigémino as- cienden formando un fino haz que llega hasta el micleo -mesenceflico de! tigémino. Son las fbras que componen cl singular acto mesencefélico del trigémino. Es una tara y Unica excepeién de todos los nervies periféricos que Tegan al sistema nervioso central. Pues, a diferencia de la composicién del resto de los nervios, estas fibras realmen- te son las dendritas de las neuronas cuyos cuerpos celula- res forman el nicleo mesencefilico, Tales fibras conducen impulsos propioceptivos no conscientes que llegan desde Jos ligamentos (también el periodontal), las aponcurosis y Jos misculos estriados de la cabeza: oculares, masticado- tes, facales, fonadores y deglutores. Lex ‘gan prineipaimente por medio de las ramas Imaxilar y mandibular; asi como por la ra- ‘ma oftélmica desde los nervios de los miis- culos oculares, Figura 9-2. Disinas clases de bras en el sis- tema del trigémino, su proeedencia, somatotopia {S)yformasion de los haces tigeminotalamicos dorsal (TTD) y vental (FTV) hacia el nico ‘entra poseromedil del timo (VPM), Es: quems de la vie novicepsiva y témica con ls Aportacién de los nervios cranales VII, IX, X, par Toe reflejor mediador por la formaciéa reticalar (FR) con eferencias através del XI y ‘V3. Paral dems letras ver a fig. 91 8) NECLEOS DEL TRIGEMINO Los cuerpos neuronales del trigémino estén ‘agmupadas en cuatro nicleos que forma luna columna continua desde la médul ‘espinal hasta el meseneéfelo rostral: uno ‘motor situado en el puente, y ites sensiti ‘vos situados en cada una de las tres partes dol tronco del enesfalo. + Micleo espinal: Ocupa la parte lateral del bulbo +3 quidco, pegado al tracto espinal del trigémino que lo enmarca lateralmente. Tiene tres subdivisiones en sen- tido descendent: oral, interpolar y caudal. a) La parte ‘oral llega desde el extrem caudal del nicl sensitivo principal hasta el polo rostral del nicleo hipogloso. b) La parte interpolar sigue basta el Sbex. c) La parte ‘caudal continga con el asta posterior de la médula tiene, como és subdivisiones laminares, y se distin= gue una sustancia gelatinosa y un submicleo propio. Las neuronas del nicleo espinal del trigémino son el origen de las fibras sensitivas secundarias o leranisca les (haces ascendentes) destinadas al tslamo. Sirve de enlace a la sensibilidad de dolor, de la temperatura y del tacto burdo. Esta via protopatica se une al haz eS pinotalimico como haz srigeminotalémico ventral que nace de la parte caudal del nicleo espinal 4 Micleo sensitiva principal: Queda situado en la parte media del puente ocupando la parte lateral de la calota Ppontina, a continuacién del ndcleo espinal, Es el mis préximo a la entrada de las fibras de la raiz del tigé mino. Tiene forma redondeada y sus neuronas son semejantes a las deseritas para el nicleo principal del asta posterior de la médula espinal. Tiene una parte dorsomedial y ova ventrolateral, Recibe fibras gruesas de tipo A y sirve de relevo de la sensibiidad tictil fina discriminativa y consciente de la cara y de gran parte de Ia cabeza, incluidas as mucosas. La parte dorso- ‘medial recibe la mayoria de las fbras primarias pro- cedentes de la cavidad bucal, y la ventrolateral de las tres ramas del trigémino. La representacién somatots- Capitulo 9 + Sensibilidad general en el allo del encéfalo + 145, pica en este nicleo sigue ef orden respectivo de sus amas V-1, V.2 y V-3, de ventral a dorsal, fig 9-2, S, + Micleo mesencefilica, Es un caso excepeional y ini ‘co en todo el sistema nervioso, pues viene a equivaler un ganglio espinal incrustado en ls profundidad del ‘mesencéfalo. FI nicleo mesencefilico del trigémino ‘esti formado por neuronas ganglionares dispersas que ‘enmarcan el borde extero de la sustancia gris central del mesencéfalo, Los cuerpos de estas células gan- tlionares primarias son grandes y pseudounipolares © bipolares, similares a las de los ganglios espinales, pero se diferencian de ellas por Ia gran cantidad de ‘contactos singpticos que recibe su soma. Las dendritas de la raiz mesencefalica proveden de los husos muscu- lares y mecanoceptores de la cabeza que estin situa- ‘dos de manera preponderante en los misculos mas ceadores, facials y extrinseeos del ojo asi como del ligamento periodontal, Las fbras del micteo mesenee- ico acompatian a los nervios periférics respectivos yy se encargan de conducir la sensibilidad propiocep! va no consciente, en especial para controlar el cierre de la mandibula (masticacin). Fstas dendritas atravie- san el ganglio del trigémino sin encontrar su cuerpo ‘ouronal, Forman wn fasciculo que entra en el puente al lado de la raiz motora, Son las tnicas dendritas que se unen al neuraeje, + Micleo motor del trigémino (o masticador). Est si- tuado ala altura del ndcleo sensitive prineipal, junto a su lado medial, en la parte intermedia del puente. Tie= ine motoncuronas que son semejantes @ las de otros imjeleos efectores somsiticas, Sus axones forman la ralz, ‘motora del trigémino que emerge separada de la raiz sensitva, en posicidn adyacente, Esta raiz motora tra viesa el ganglio del trigémino, se incorpora ala rama ‘mandibular V3 y termina inervando a los misculos estriados de la masticacin y al pequefio misculo ten- sor del timpano, Las caracteristcas y morfologia de las eélulas gan- lionares presentes en el ganglio del trigémino (semilu- nar) son pscudounipolares y similares alas que vemos en los ganglios raquideos. Pero tiene menos cuerpos celula- res que el nlimero de fibras que integran el nervio del ti gémino en su trayecto indiviso preganglionar, Pues es siravesado por la fibras de la raiz motora dol tigémino V3, y por las dendritas de a raiz, mesencefilica que cur- san con las tres ramas, ©) CuRso v TERMINAC 1 Las fibras secundarias que surgen de las neuronas del micleo principal del trigémino llevan curso bilateral Las fibras cruzadas, como conducen sensbilidad epicrti- ea, se unen al lemniseo medio, y para distinguiras se le llama femnisco trigeminal. Pero una parte de las bras cruza Is linea media sino que ascienden como ha sige ‘minotaldmico dorsal, Estas fibras conducen sensibilidad del tacio fino y presién consciente de la cabeza. Terminan en la parte medial del nicleo ventralposterior del télamo el cua, a su vez, proyecta sobre ambos hemisferios cere~ bras. 2- Las bras de segundo orden procedentes del miclea espinal se unen a las fibras arqueadas intemas del bulbo raquideo. Luego llevan curso ascendente formando el haz mrigeminotalamico ventral, situsdo cerca del lemniseo ‘medial, hasta legar a los nicleos del tilamo. Entre otros nicleos, llega al ventral posteromedial que sirve como de estacion de relevo de esta via hasta la corteza cerebral (Con estas fibras va también la informacion sensitive de algunas fbras que legan incorporadas a los pares eranea- les: facial (7, sensibilidad de la oreja, glosofaringeo (9°, fringe y caja del timpano) y vago (10°, aringofaringe y parte alia del es6fago). Son fbras que evan sensacidn de dolor y de temperatura, y que, por ello, también deben hhacerrelevo en el nicleo espinal del trigémino. La sensbilidad del dolor y de temperatura de la frente, cara y mucosas es eonducida por las fibras que hacen re- evo en la parte caudal, y algunas también en la parte oral, Después, esta sensbilidad asciende eruzada hasta cl sélamo por el haz trigeminotaldmico ventral En cl télamo ferminan en cf nicleo posterior, el nicleo intralaminar central lateral y en la parte magnocelular del micleo ge- hiculada medial La sensiblidad del tacto y presién burdos hacen rele- vo en la subdivisién oral y asciende por ese mismo tract, pero acaba en el micleo ventral posteramedial del tilamo. Los haces trigeminotalimicos terminan en el nlileo ventral posteromedial del tlamo, el cual a su vez, proyee: aa la corteza cerebral. Esta proyeccidn termina en orden somatot6pico en la parte basal de la circunvolucién post- central, Es una parte de la corteza que envia proyecciones reciprocas “de retomo” destinadas 8 cada una de las partes el nico det trigémino, 1D) FUNCION ANATOMIA APLICADS El conjunto de nicleos del trigémino, come quedé dicho, cs responsable de la sensibiidad de la cabeza y dela ner vacién de los musculos masticadores de su mismo lado PPor tanto, la lesién selectiva de cada nicleo conllevar las ‘manifestaciones propias de su pérdida funcional. El cono- cimiento de la anatomia permite hacer una fundamental aproximacién diagndstica diferenciando si los trstomnos son secundarios @ una lesin central o periférca, tabla 9-1, La alteracion de la sensacién del dolor, de a tempers- tura y del tacto burdo bara pensar en el nicleo espinal Mientras que al nécleo sensitivo principal Ie pertenece la sensibilidad discriminativa del tacto fino y de le presién consciente de la cabeza. Aqui debemos resallar que el facto fino en la lengua esta deformade porque se percibe Ja imagen del objeto con mayor detalle, exagerado o am- plificado. Asimismo, la sensibilidad propioceptiva no ‘onsciente de casi toda la cabeza es procesada por la di sién mesencefilica del trigémino. Por tltimo, una pari sis motora de la masticacién indica que estin afectadas las fibras motoras de la rama mandibular isolateral con des- viacién de Ia mandibula hacia el ado afectado al cerar Ia boca (predaminio de los miisculos pterigoideos sanos). + Las ncuronas de segundo orden del micleo principal del trigémino tienen campos receptivos pequetios & causa del contraste con los campos contiguos. Esto es asi porque estin moduladas por microcircuitos intra- nucleares, sometidas alas influencias corticales (desde 146 NeuRoANaTOMiA ¢l dtea SD) y porque existe inhibin lateral. Es deci, algo similar a os mecanismos maduladares que tienen los micleos de las colummas dorsales. Tales ncuronas procesan la sensibilidad tictil de la cabeza y la drigen hacia el nicleo ventral posteromedial através dos ci ‘minos: a) Las originadas en la parte posterolateral del niicleo siguen una ruta isolateral a través del haz tri ‘geminotalémico posterior o dorsal. Asciende hasta el riiclea ventral posteromedial del tGlamo por la calola del puente, en la parte lateral respecto a la sustancia gris central, junto al tracto centrotegmental. Estas bras quizis srvan para la fina estereognosia de la bo- ‘a, la cual, entre otras funciones aporta Ia apreciacién, de la texture de la comida de gran importancia organo- Ieptica. b) Las fibras originadas en la parte venrolate- tal del micleo eruzan al lado contrario para llegar al ‘icleo ventral posteromedial par medio del lemniseo trigeminal, el cual incluye las fibras originadas en cl iicleo espinal del trigémino. Es el haz trigeminotal ‘ico anterior o ventral que cursa pegado a las fibras anteriores del emnisco medio, + En el micleo ventral posteromedial terminan con ‘orden somatotépico: la cavidad bucal es medial y las rogiones laterales de la cabeza y la superficie facial en la parte lateral del nile 4 Las neuronas terciaris del micleo ventral postero- ‘medial proyectan a la corteza somatosensorial prima- ria (SI) por el brazo posterior de la cépsula intema {(pedinculo talimico medio). Ocupan una gran exten- sin cortical, en especial los labios y la zona peribucal. + Las fibras del nervio trigémino que Hlegen al micleo ‘mesencefalico, como se dio antes, son en realidad sus largas dendrtas perifricas encargadas de conducir la sensibilidad propioceptiva inconseiente de las estruc~ turas cefalicas. Fsto es, de los receptoressituados en los misculos, tendones, aponeurosis y articulaciones dela cabeza. Las neuronas del envian una parte de los ‘axones direclamente al cerebelo a través del pedineu- lo cerebeloso superior. Otras Fibras eonectan con neue ronas masticadoras del nicleo motor del tigémino, ya sea directamente, o bien a través de la formaciéa rel ‘cular vecina, e intervienen en el reflejo masetérico Esta ultima conexién reticular destinada especialmente al nicleo masticador, srve para coordinar la presién y la direceién de la mordida al mastica “+ Le parte rostral del nicleo mesencefilico recibe i formacién de los misculos; mientras que la division ‘caudal recibe la sensibilidad de Ia membrana perio- dontal. Ademés, este micleo recibe conexiones de la ccorteza cerebral prefrontal, prelimbico, cingular ante- rior e insular, entre otros.*' Tiene funcién propiocep! varno conseiente de la sensibilidad profunda y artiew- lar de las regiones laciales y rinobucofaringes, del lerritori inervado por el nerviotrigémino. “+ Tasta hace poco tiempo se pensaba que las neuronas del nicleo mesencefilico no respondian a los neuro- ‘wansmisores; pero es clara su respuesta al GABA, a diferentes aminofcidos agonistas excitadores como son el kainato, el AMPA (Gcido R.S-alf amino-3-hidro- xi-S.metl- 4-isoxazolepropiénico), el NMDA (écido n- ‘metl-D-aspartico), asi como a Ia serotonina™, Figura 93. Sistema lemniscal (LM) y her espinotalimico (ET) con fibrasespinocervicals (EC), El corte tmsversl de la med Je muestra las conexiones de fibras nociceptivas ipo Aaa, aetayc Refleio masetérico Este reflejo se inicia en los receptores de los tendones y miisculos masticadores, Para explorarlo basta percutir Ia ‘ngjilla sobre el misculo masetero estando el paciente relajado, La rama aferente del arco refljo la componer las dendritas que van con el nervio mandibular y su cuer- po cclular esta en el micleo mesencefilico del trigémino De abi parten conexiones bilaterales hacia el nicleo motor del trigémino, La lesién del nervio trigémino un lado no basta para anular el reflejo masetérico, porsoloque no cualquier lesin de este arco anula el refle. Sin embargo,

También podría gustarte