Está en la página 1de 16
aes aw i aeauug uw 22 EMOCION ¥ CONFLICTO vantes desde nuestra experiencia. Su uso no requiere especializacién, aunque sf cierta capacidad de observa- cién y reflexién. Nos hemos fijado en un nimero limi- tado de emociones, entendiendo que las que refleja- mos son las mas:éomuints'y dquéllas que significan el mayor porcentaje de fuente de conflictos con los demas yaun con nosotros mismos. Se trata, pues, de operati zar lo que se sabe de la manera més eficaz posible. Esperamos que este libro pueda serle ttil para mu- chas situaciones concretas de la vida social. Estaremos satisfechos silo hemos conseguido. Capitulo 1 2QUE SON LAS EMOCIONES? En el caos de'los fanatismos en contflicto, una de las pocas fuerzas unificadoras es la veracidad cientifica BERTRAND RUSELL 1.1. Concepto de «emocién» El estado emocional de una persona determina la forma en que percibe el mundo. Sélo esta razén ya hace imprescindible acercarnos al mundo de las emo- ciones para comprendernos mejor, Una emocién se produce de la siguiente forma: ‘ 1. Unas informaciones sensoriales Hegan a los cen- 1 tos emocionales del cerebro. 2. Como consecuencia, se produce una respuesta neurofisiolégica. 8, El cerebro interpreta la informacién y prepara al organismo para responder. De acuerdo con este mecanismo, en general hay bastante acuerdo en considerar que una emocién es un 24 EMOCION Y CONFLICTO estado complejo del organismo caracterizado por una excita- cidn o perturbacién que predispone a la accién. Las emociones se generan como respuesta @ un acontecimiento externo o inter- no (Bisquerra, 2000, pag.-61). En sintesis, el proceso de la vivencia emocional se puede esquematizar ast: GeArico 1, Concepto de wemocién= Newrofsolsgiea J Prodisposicgr ‘la scclon svane || vacaon | —[ comparatot El proceso de valoraci6n puede tener varias fases. Hay una valoracién primaria sobre la relevancia del evento. Tenemos un mecanismo innato de yaloracién automitica que evala los acontecimientos de acuerdo con la siguiente pregunta esquemitica: ;lo que sucede €s positivo 0 negativo para mi bienestar? Segiin como sea la respuesta a esta pregunta, se generarén determi- adias emociones. Podrfamos decir que esta evaluacién €s casi automatica o por lo menos muy rapida. 1 una evaluacién secundaria se consideran los re- cursos personales para afrontar dicho acontecimien- to: gestoy en condiciones de hacer frente a esta situa- cién? La autoestima desempefa un papel importante en la valorati6n y, por tanto, en la experiencia emo- cional. La situacién se plantea, pues, como amena- {QUE SON LAS EMOCIONES? 25 zante o tranquilizadora en la perspectiva del «jo» mas personal. Gran parte de lo que el cerebro realiza cuando se pro- duce una emocién ‘sucede independientemente del co- nocimiento consciente, se realiza de forma automética. La mayoria de emociones se generan inconscientemente. Es til distinguir entre reacciénes emocionales innatas y ‘acciones enocionales voluntarias. Cuando hablamos de las acciones emocionales voluntarias nos referimos a los sentimientos. 7 El estado de dnimo se refiere a un estado emocional mantenido durante semanas o més tiempo. Estar de «buen humor» o de «mal humor» es una forma de ex: presar un «estado de animo» que contiene emociones positivas o negativas. En general, se considera que el humor es un estado mas amplio, mas difuso y generali- zado que la emoci6n, que es vista més bien como una reaccién mas.concreta en un momento especifico de corta duracién. Mientras, el sentimiento seria la expe- riencia subjetiva de la emocion. Las emociones nos dicen qué hechos son verdade- ramente importantes para nuestra vida. Existen milti- ples aspectos que considerar en las emociones. Entre los més importantes estn que la emoci6n es: 1. Un estado afectivo subjetiva: en este sentido la emo- cin nos afecta de forma individual y hace que nos sintamos rabiosos 0 felices. 2. Una respuesta biolégica: hablamos de reacciones fi- siolégicas que preparan al cuerpo para una ac- cidn adaptativa al entorno, 3. Un aspecto funcional igual que el hambre o la sed tienen una funcién en el equilibrio fisiolé- Bee ee eit ao i a ee eo ta ae Gt ky ta bet 6 EMOGION ¥ conFLicro gico, la emociémjitél-miedo nos prepara para huir del peligro; y'l6"mismo, ainque con dis- tinta finalidad, piéde decirse del resto de emo- ciones. kisi 4. Un fenémeno socialEin cuanto que‘las emociones se expresan, siquiera de forma no verbal, consti- tuyen comunicacién'y; por-tanto, se orientan ha- cia la ihteracci6n com los demas. 1.2. Componentes de la emocién Tal como se desprende:del:-esquema anterior, hay tres componentes en: wna emiocién: neurofisiolégico, conductual y cognitivo. d~ El «neurofisiolégico» se-manifiesta en respuestas como la taquicardia, la sudoraci6n; la vasoconstriccién, Ia hipertensi6n, el tono muscular, el rubor, la sequedad de boca, cambios en los netrotransmisores, secreciones hormonales, la respiracién, ete: Todo esto son respues- tas involuntarias, que el sujetoino’puede controlar. Sin embargo, se pueden:prevenir mediante técnicas apro- piadas como la relajacién. Como consecuencia de emo- ciones intensas y frecuentes se pueden producir proble- mas de salud (taquicardia, hipertensi6n, ailcera, estrés, etc:). Por eso, la prevenciéa'de los efectos-nocivos de Tas emociones en ¢] marco dela educacién emocional se puede entender como:unvaspecto.de la educacién para la salud. ey Lz observacién-del , «aspiracion», etc.) muchas veces no hacen otra cosa que aprehender a distintos niveles de su desarrollo el mismo proceso psicosociolégico y ello es debido a la ex- trema compartimentaci6n de los estudios sobre la con- we BHHE HHH HEHE eee eee © finir situaciones emocionales com} EMOGION ¥ CONFLICTO ducta humana.! De ahi la importancia de una educa- cién emocional encaifiiada, eritre Otros aspectos, a un iejor conocimicnto de las propias emociones y del do- io del vocabulario emacional. ~~Oinas veces fa culltira ha gétierado palabras para de- jas, que resultan incomprensibles fuera del contexto cultural de refe- rencia, Ast la palabia’eeraritaridjaka» es una expresion que tienen los aborigéries ausiralianos para expresar «un deseo obsesivo de alguna cosa que se ha perdido, un estado de afliccién o melancoliay la afioranza de tiempo ideal de paz y felicidad». 1.3. La emocién como disposicién ala accion ‘Una emocién predispone a la accién, Cada emocién especifica presenta-unabanico de posibilidades que la caracterizan. Una relacién de las acciones que caracte- rizan algunas de las emdciones es la presentada en el grafico siguiente. GrAnico 3. Relaciin entre pmacin accion {QUE SON LAS EMOCIONES? al Emocién Accion ‘Tristeza Quiero llorar, estar solo, no hacer nada. Aversion fo quisiera tener nada que ver ni qu | cer con esa persona, quiero estar lo mas lejos posible. Interés Quiero observar bien, prestar aten: comprender. Desinterés Nome incumbe; no presto al Sentirse ante un reto o dificultad Quiero ir contra un obstaculo o dificul- tdd, 0 conquistarlo. Atraccion | Quiero’ acercarme, establecer c {aproximacién)| Quiero estar cerca de, estar receptive Preocupacin | No me puedo concentrar u ordenar mis | pensamientos. Autoconirol | Soporto la situaci6n; siento que lo domi: Quiero ayudar a alguien, cuidar de alguien. tengo las riendas. 1, Macchiell, A. (1988), Las mitivaciones; pig. 88. . : Bloqueo Emocién Accion accion Miedo Quiero huis, protegerme de al Vergitenza Me ruborizo o temo ruborizarme. | guien: Quiero gritar tengo que gritar grito, Sometimiento | No quiero oponerme: quiero ren Tra Quiero atacar, oponerme, asaltar, herir, | Ios deseos del otro. insultar, | Apatia | Nada me interesa; estoy apitico; 20 quic- ro hacer nada. Incapacidad | Me voy; ren me doy por 32 EMOGION Y CONFLICTO Emocion Disgusto Interrumpir el contacto con ef exterior. potencia _ | Quisiera hacer algo, pero no sé qué; soy incapaz; me siento indefenso, Nerviosismo | Estoy excitado, inquieto, no puedo estar parado. Alegria Quiero moverme, estar exuberante, can- tar, saltar, emprender algo. Me rio, tengo que refr, quiero reir. | Puesto que todo va bien, no siento la ne- cesidad de hacer algo. Voy a descansar. ‘Furnte Binqueera (2000). En este sentido, la emoci6n es muy instintiva, nace la parte mas profunda de nuestro cerebro, La idea de vo remite al nivel de lo mas 0 de las per s; sin embargo, se ha explicado bien cémo la evo- jon de la especie humana ha pasado de lo mas ins- ivo a lo més racional a partir de la evoluci6n del cerebro. En este sentido, existiria un «yo neural» que jiento hist6rico y evoh cerebro nos ha ido convi explicaria cémo el creci las capas superiores di do en més racionales, sin que este debate esté desde luego agotado en la ciencia.* Esta predisposicién a la accién que representa la emo- ci6n se refleja por la inmersi6n en un estado de excitacién sdbita, mas 0 menos fuerte, acompafiado de reacciones fi- siologicas, Este estado de excitacién es provocade de ma- 2, Damasio, A. R. (2008), Bl enor de Descartes, pigs. 277-280, QUE SON LAS EMOCIONES? 38 nera casi refleja por «objetos» 0 pensamientos cargados de determinadas significaciones. Sin embargo, para que una emocién se preste a ser incontrolable, ésta debe ser muy fuerte. No todos los que odian, matan; aunque algunos lo hagan. Estamos ante un impulso que luego se reconduci- réa través de otros complejos mecanismos. 1.4. Tipos de emociones: Hemos visto cémo las emociones se generan a partir de un acontecimiento que valoramos de alguna mane- ra que puede afectar a nuestro bienestar. En funcién de como el antecedente (acontecimiento) puede afectar- nos, las emociones pueden ser positivas o negativas, lo cual no significa que sean buenas o malas, sino que son positivas © negativas en funcién del bienestar o males- tar que nos provocan. De alguna manera, podriamos decir que las emociones «son y, ademas, son inevita- bles gh funcién del acontecimiento que las provoca. Por ejemplo, el miedo es una emocién negativa porque nos provoca talestar, pero seré una e i nos ayuda a ser prudentes, De todas formas, si queremos‘clasificarlas de alguna manera, hay que seguir algiin criteri giin la consecuci6n o no de nuestro que, de alguna manera, depende del bienestar de los demas. A este respecto, viene al caso recordar una escena de Por quién doblan las campanas, de Ernest Hemingway: Nadie es una isla, completo en si mismo; cada hom bre es un pedazo del continents, una parte de la tierra; si el mar se Ileva una porci6n de tierra, toda Europa queda z 3 itd a oid if if mw fa te a eet te 34 disminuida,-como si fuera un: promontorio, o la casa-de uno de tus amigos; da'tuya propia; la muerte de cual- quier hombre me distainuye, porque estoy ligado a la hu- manidad; y por consiguienie, nunca hagas preguntar por quién doblan las campanas; doblan por ti Asi pues, por una cierta convencién podriamos cla- sificar: 1, Emociones negativas: son el resultado de una eva- luacién desfavorable respecto a nuestro bienes- tar. Son diversas formas de amenaza, frustracién, pérdida, etc. Incluyen el miedo, la ira, la tristeza, Ia culpa, la vergitenza, la envidia, los,celos, el dis- gusto, etc. 2. Emociones positivas, son el resultado de una eva- luacién, favorable respecto al logro de nuestro bienestar. Incluyen,Ja alegria, el amor, el afecto, 3. Emociones ambiguas.,su estatus es equivoco. De- pende de Ja situacién, como por ejemplo, la espe- ranza, También pueden,mezclar elementos po- sitivos y negativos, como la,compasion, que se puede entender como,una forma deamor —emo- cién positiva— hacia algnien.que esta sufrien- do—emocién negativa—. Incluyen la sorpresa, la.compasién y,la.esperanza (estar mal, pero confiar en superrlo, para mejorar). Las emo- ciones estéticas,podrian ‘estar en..otro nuevo grupo. EI siguiente esquema nos.ayudar4 a comprender mejor esta idea de clasificaciéns eQUE SON LAS EMOCIONES? 35 GRAFICO 4. Mecanismo de clasificacin de las emociones NO ‘Acontecimientos [GRatevantes) Lt i [F Emocien’ 2 ce Ee Furnte Bisquesta (2000). Ademis de lo dicho, muchos analistas de las emo- ciones han distinguido entre emociones bésicas (0 prima- rias) y emociones complejas (secundarias o derivadas). Las emociones bsicas son elementales 0 puras. En general se caracterizan por una expresi6n facial caracteristica y tuna disposicién a actuar. Las emociones complejas se derivan de-tas basicas, a veces por comi ellas, como las mezclas de colores que un pintor hace en su paleta, No presentan rasgos faciales caracteristi- cos ni una tendericia particular a la accién. Si bien hay un acuerdo general en que existen emociones basicas, no hay acuerdo sobre cuales son di- chas emociones. Cada autor propone su propia clasifi- 36 cacion. Recogiendo las aportaciones de los estudio so- bre esta tematica, vamos a proponer posteriormente nuestra propia clasificaci6n.en funcién de los objetivos que nos proponemos en este trabajo. Conviene seia- lar que las emociones se agrupan.por familias. Es decir, c6njuntos de emociones similares. Por eJefiiplo, en la familia de la ira se incluyen la rabia, Ia C6lera, el rencor, el odio, la furia, la indignaci6n, ete. La estructura de las emociones no se corresponde a compartimentos estancos, sino ms bien a vasos comt- nicantes. En cierta forma hay un continusim que permite pasar de unas a otras. Asf por ejemplo, en un extremo de la ira se Hega a la aversién, que en algunas clasifica- ciones se considera como una emoci6n bisica. Las emociones ambiguas se denominan asf porque pueden tener aspectos positivos y negativos en sf mis- mas y al margeh de su funcin. La sorpresa, por ejem- plo, puede ser positiva (la notieia de que te ha tocado el «gordo» en la loteria de Navidad) o negativa (llegas a tu casa y han entrado a robar). Por lo que respecta a la compasi6n, tiene un aspecto positivo (sentir afecto por otra persona) yal mismo tiempo negativo (suftir por lo que esta sufriendo esa persona). Las emociones estéticas se experimentan ante la be- Meza. Una persona puede quedar extasiada ante una obra de arte (literatura, pintura, escultura, arquitectu- ra, misica, danza, cine) y experimentar emociones es- pecificas de caracter estético. Pero las emociones estéti- cas no se reducen a las obras de arte en sentido clasico, sino que se extienden a la belleza en general: un paisa- je, una salida de sol, una mujer hermosa, etc. Incluso se ‘comprenden dentro de esta categoria emociones diver- sas que desde el punto de vista psicolégico provocan ex- {QUE SON LAS EMOCIONES? 37 periencias que pueden considerarse en esta categoria, como por ejemplo la emocién cientifica de un investi- gador que descubre algo nuevo o al que le conceden el premio Nobel; la emocién de un deportista que gana os cien metros lisos en la final de los Juegos Olimpicos y consigue la medalla de oro; incluso ciertas emociones de cardcter religioso a partir de fa meditacién, cantos, rituales, celebraciones, etc. 1.5. Funcién de las emociones Desde un punto de vista funcional, las emociones preparan para la accién. Su activacién pretende uria respuesta inmediata y adaptativa a situaciones diversas, ya sea por inesperadas, dolorosas, peligrosas, etc. Esta preparacién para la accién depende de cada persona. Las funciones més relevantes que tienen las emociones son: adaptativa, motivadora, informativa y soci 1. Funcién adaptativa: se propone facilitar la adapta- cidn de la persona a su ambiente. A Io largo de la filogénesis, las emociones han desempefiado un papel esencial en el proceso de adaptacién al con- texto natural. Asi, por ejemplo; ante un peligro se activa la emocién del miedo, que comporta una predisposicién a huir para preservar la vida. 2. Funcién de motivacién: una’emocién predispone a Ia accién, lo cual es una forma de motivacion, Se ha dicho que emocién y motivaci6n son dos caras dela misma moneda. 3. Funcién de informacién: la expresién emocional in- forma de las intenciones. Por ejemplo, una cara 38 EMOGION ¥ CONFLICTO amenazadora, tristé;:de:miedo, etc., informa de lo que probablementeswaya.a hacer,la persona. La funcién infonmativaipuede.tener dos dimensio- cién que-experimento me dice que.tengo miedo) y Ja informacién para-oiros.individuos con los que convive, a los cuales les comunica intencio- nes personales. “4. Funcién sociak las emociones sirven para comuni- car a los dems cémo nos sentimos. En este sen- tido toda emocién esina informacién sobre uno mismo. También sirven para influir en los demas. Podemos ver claramente que facilitan la comuni- cacién de los estados-afectivos y regulan la mane~ ra en que los otros nos responden. También faci- litan Jas interacciones sociales y promueven la conducta prosocial.. Ademis se asocia cada emoci6n especifica a una fun- cién basica determinada, de manera que esta caracte- ristica ¢s la que noswa.a permitir desarrollar nuestro modelo de gestién de emociones. 1.6. El cerebro emocional Supongamos que esta noche, cuando usted se va a acostar-y levanta las sabanas de su cama, se encuentra con.que, en lugar del pijama, debajo:dela almohada hay una serpiente. ¢Qué ie pasaria? Haga un ¢jercicio de introspeccién para tomarconciencia de todo lo que pasaria por su-mente ypor:sw-cuerpo. gCémo seria su experiencia emocional?. Mucho de lo:que le sucederia nes: informaciémparael propio:sujeto (la emo- . 2QUE son LAs EmO. En ambos casos se pasa de la emocién al sentimiento prolongado durante toda la vida, ‘Los sentimientos son experiencias que nos infor- man de cémo se estan comportando nuestros proyectos ‘0 deseos en su enfrentamiento con la realidad. Asi, de- jan de cumplir esta funci6n sinos informan incorrecta- mente de manera sesgada o falsa.’ En este orden de ideas, una pasién seria un sentimiento de intensidad extrema.!? ‘ Elafecto es un sentimiento positivo, mientras no se diga lo contrario. En general se entiende el afecto como un tipo de amor. No obstante, conviene sefialar que el uso del lenguaje en las emociones es complejo. Asi, por ejemplo, una persona puede decir después de unaacalorada discusién: «Estoy muy afectado». O bien, ceqyo sostiene Marina (2004)," el estilo afectivo de una ‘ 9, Marina, J. A: (2008), La inisligencia facasade, pig. 4. 20. Conangis, M: (2004), Crisis emocionate, pag. 90.

También podría gustarte