Está en la página 1de 302
i ITH Resumen de la Bibliografia General 2021-2022 OPOSICION cru. cantena Maciitetio, ERBMEN MBCIONBL cietcias pe Ls spvcacidl rovnis CERFIFICBCION FORTALECIMIENTO DEL PERFIL DOCENTE Pagina 1 de 302 @ Elaborado por Centro de Educacién Integral Avance Magisterial S. C. Contéctanos en los Teléfonos: 33-29.67-95-56 33-32-29-22-16 Presentacion Estimado lector, el material que tiene en sus manos es el resultado de un andlisis longitudinal de diversas lecturas que contribuyen a entender la compleja labor de la docencia, éstas aportan conocimientos capitales que complementan las distintas aristas de la educacién, es decir, informacion acerca de temas generadores alos que nuestra Organizacién denomina Nucleos Tematicos, los cuales ayudan a explicar el entramado tedrico del binomio ensefianza-aprendizaje, por ejemplo, sobre el proceso de desarrollo de los alumnos, los propésito educativos y enfoques pedagdgicos, las estrategias didacticas, la evaluacién, los ambientes para el aprendizaje, la reflexién sobre la practica docente y la formacién continua, los fundamentos legales y principios filoséficos de la educacién, la inclusién y la equidad en la escuela, la gestin escolar, la comunicacién de la escuela con la familia y la comunidad, entre otros. Los Simuladores de los 12 Nucleos Tematicos de nuestro material “DOCENCIA, ENSENANZA- APRENDIZAJE’, es un material disefiado con base en preguntas y sus posibles respuestas con el objeto de incrementar los conocimientos de todo profesional de la educacién, y en consecuencia, potencializar sus competencias docentes. Investigaciones comprueban que el desempefio de un maestro es mayor en la misma medida en que sus acciones se basan en la ciencia de la educacién. Nuestro Compendio de Restimenes se complementa con los 12 Simuladores y en su conjunto abordan los contenidos de la bibliografia que propone la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros (USICAMM) para validar los conocimientos que posee un maestro. A saber, las preguntas que aqui se presentan son conocidas como de Aplicacién Directa del Conocimiento, y contienen solo una respuesta correcta, la cual se le denomina la idénea, y se complementan con opciones que relativamente pueden considerarse como correctas, sin embargo, no lo son. En cambio, los cuestionamientos que se presentan en el examen para el Proceso de Admisién, Promocién Vertical u Horizontal se les conoce como de Situaciones Aplicadas, esto es, aplicar un conocimiento de forma indirecta o implicita a un determinado escenario o circunstancia. La clave y el reto para los aspirantes es trasladar y aplicar los saberes adquiridos a esta modalidad de evaluacién; este traslado de conocimientos los logramos a través de Webinar's Formativos y Seminarios Intensivos en donde socializamos los conocimientos con expertos en los temas y con la experiencia de los demas compafieros que integran el grupo de estudio. Pagina 3 de 302 INDICE Presentacion 3 Dominio 1 “Una maestra, un maestro que asume su quehacer profesional con apego a los principios filos6ficos, éticos y legales de la educacién mexicana”......9 TEMA 1. MARCO LEGAL Y NORMATIVO: ARTICULOS Y ACUERDOS .. 10 PRINCIPIOS PEDAGOGICOS QUE SUSTENTAN EL PLAN DE ESTUDIOS 2011... 10 ARTICULO 3° CONSTITUCIONAL 4 ARTICULO 2°. CONSTITUCIONAL..... 15 ARTICULO 24 CONSTITUCIONAL ....::mnmnnnnnnninnnnnnnininnnnnnninnnnnnnnnnnnnnnnnnnssee VT ARTICULO 31 CONSTITUCIONAL v ALIANZA POR LA CALIDAD DE LA EDUCACION...... ACUERDO NUMERO 685 POR EL QUE SE MODIFICA EL DIVERSO NUMERO 648 POR EL QUE SE ESTABLECEN NORMAS GENERALES PARA LA EVALUACION, ACREDITACION, PROMOCION Y CERTIFICACION EN LA EDUCACION BASICA......0smssnsninnnnnninninnnnnnnnnnnnnnnnnne 19 REGLAMENTO DE LAS CONDICIONES GENERALES DE TRABAJO DEL PERSONAL DE LA SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA... 18 33 TEMA 2. PLAN DE ESTUDIOS 2011 39 PROPOSITOS ...snnnnnnnnmininnnninnnninnnnnnnninmnmnnensnte 39 ENFOQUES 45 COMPETENCIAS. SL AMBITOS, EJES O BLOQUES. 61 PAPEL DEL DOCENTE 72 PAPEL DEL ALUMNO......:s:mnnnnnninnnnnnnnnnninnninnnnnsiinininnnnnnnnnnnnnnsnnnnnns TB MODALIDADES DE TRABAJO Y RECURSOS DIDACTICOS 81 CAMPOS FORMATIVOS, 94 Dominio 2.... 7 “Una maestra, un maestro que conoce a sus alumnos para brindarles una atencién educativa con inclusién, equidad y excelencia” TEMA 1. COMPRESION LECTORA Y PRODUCCION DE TEXTOS....... COMPRESION LECTORA: DEFINICION.... Pagina 4 de 302 ESTRATEGIAS LECTORAS Y COMPRENSION DEL TEXTO EN LA ENSENANZA OBLIGATORIA......133 EL RETO DE LA LECTURA. EL RETO DE LEER....... so 34 LA ENSENANZA DE ESTRATEGIAS DE COMPRENSION LECTORA. 135 LEER, COMPRENDER Y APRENDER ....nnenssnnnnn soomnninnneneennnnnnnnse 136 TRAS LAS LINEAS.......mnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnisinnninnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnes 1ST LALECTURA. 138 LA LECTURA CRITICA... oininninnninninininnninnnn ninemsn 138 CERO EN CONDUCTA Y ,CUANTO EN COMPRESION LECTORA? 139 COMPRESION DE LA LECTURA: PERSPECTIVA Y PLAN GENERAL ...snsnsnneeennnnnnnnsese 180 DE LO QUE HAY QUE SABER PARA ESCRIBIR BIEN, DE LAS GANAS DE HACERLO Y ALGUNAS COSAS MAS. od LA ESCUELA Y LOS TEXTOS. HACIA UNA. TIPOLOGIA DE LOS TEXTOS. 141 COMO REDACTAR UN TEMA. COMO ORGANIZAR LA BUSQUEDA DE LA INFORMACION..... COMO SE ESCRIBE ...cernnnnnn errs LA ORGANIZACION DE LAS IDEAS 149 TEMA 2. IDENTIDAD PROFESIONAL Y ETICA: CALIDAD EDUCATIVA...... . 150 EL TACTO Y LA ENSENANZA wccsessnmnnnnnnni 150 QUE DEBE ENSENAR LA ESCUELA BASICA? ... LA ESCUELA INTELIGENTE.. sen se CALIDAD DE LA EDUCACION Y GESTION ESCOLAR........ sense TZ TEMA 3. IDENTIDAD PROFESIONAL Y ETICA: EDUCAGION & EN VALORES . . 173 LA EDUCACION MORAL wcnnsnnnnnne sninninnnnennnnnnneinnnnnnnnn 173 CONDICIONES PARA LA CONSTRUCCION DE VALORES EN LA ESCUELA. 174 PROYECTO EDUCATIVO, EDUCACION EN VALORES Y DESARROLLO MORAL wns 176 TEMA 4. CAPACIDADES DE PERCEPCION Y RESPUESTA AL ENTORNO SOCIAL DE LA ESCUELA: EDUCACION INCLUSIVA . . 180 146 146 151 ow SL HACIA UNA ESCUELA PARA TODOS Y CON TODOS ..jnssnnnnnnsnninnninnnnnnnnn senses 180 EDUCACION INCLUSIVA ....: einininninannninnnnnnnnnasnnnnninennnninesnssnnnns 185 BULLYING.... sestnsinnnnnnnsvnnninnnesinnnnnnn 186 REFORMA CURRICULAR Y NECESIDADES SOCIALES EN MEXICO... 189) TEMA 5. COMPETENCIAS PROFESIONALES DOCENTES. 191 EL PAPEL DE LA FORMACION EN EL DESARROLLO Y GESTION DE LAS COMPETENCIAS. PROFESIONALES.. 191 Pagina 5 de 302 DE UN PERFIL DOCENTE TRADICIONAL A UN PERFIL DOCENTE BASADO EN COMPETENCIAS. 193 LOS METODOS PARA LA ENSENANZA DE LAS COMPETENCIAS DEBEN TENER UN ENFOQUE GLOBALIZADOR. 195 APLICAR LAS COMPETENCIAS: UNA VERDADERA COMPETENCIA...... sosnnnninnn nee 98 NUEVAS COMPETENCIAS PROFESIONALES PARA ENSENAR 197 LAS COMPETENCIAS EN LA EDUCACION ESCOLAR: ALGO MAS QUE UNA MODA Y MUCHO MENOS QUE UN REMEDIO....eccniininnninnninnninninnnnnsiinnnnnnnninnnnnnnncnnne DT DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EL AULA... 219 PLANEACION POR COMPETENCIAS 20 LA EVALUACION BASADA EN COMPETENCIAS......:.s:ssnmnnnnsnnnnnnnnnsnnnnnnnnnsnnnne 220 EVALUAR COMPETENCIAS ES EVALUAR PROCESOS EN LA RESOLUCION DE SITUACIONES- PROBLEMA wren LA FORMACION CONTINUA COMO PROCESO CLAVE EN LA PROFESIONALIZACION DOCENTE: BUENAS PRACTICAS EN CHILE...... 224 ESTANDARES DE COMPETENCIAS EN TIC PARA DOCENTES, 225 IX GESTION PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES DIGITALES ssn 222 227 Dominio 3.. “Una maestra, un maestro que genera ambientes favorables para el aprendizaje y la participacién de todas las nifias, los nifios o los adolescentes”. weeveserensee 2D TEMA 1. ENSENANZA-APRENDIZAJE 230 CARACTERISTICAS DEL ENFOQUE COMUNICATIVO..... 230 INTELIGENCIAS MULTIPLES. 230 EDUCACION, INFORMACION Y CONOCIMIENTO: UNA VISION NEUROFISIOLOGICA. ...0eenn 231 FACTORES QUE INFLUYEN EN EL APRENDIZAJE... 232 LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EN LAS DIFERENTES AEREAS DEL CURRICULUM 1-233 ESTILOS DE APRENDIZAJE: GENERALIDADES..... a onnnnnnnc ECUALES SON LOS FUNDAMENTOS DEL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (ABP)?......-234 ESTRATEGIAS DE ENSENANZA PARA LA PROMOCION DE APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS......235 ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO: FUNDAMENTOS, ADQUISICION Y MODO DE INTERVENCION....... rove 240 TEMA 2. IDENTIDAD PROFESIONAL Y ETICA: PERFIL DOCENTE.... 244 DOCENCIA... 248 234 Pagina 6 de 302 CONSTITUCION DE LA IDENTIDAD DOCENTE .. DESARROLLO DE LA COMPETENCIA SOCIAL Y EMOCIONAL DEL PROFESORADO: UNA. APROXIMACION DESDE LA PSICOLOGIA HUMANISTA, 246 SOBRE EL PROFESORADO ....rosonnnnnnsninnnnnn sensi 28 LOS RASGOS DESEABLES DEL NUEVO MAESTRO: PERFIL DE EGRESO. 252 TEMA 3. EVALUACION. - 254 LA EVALUACION.. son 254 EVALUAR PARA APRENDER. 255 ESTANDARES CURRICULARES Y APRENDIZAJES ESPERADOS ...nsnesnnnnnunsnnnvnsnnnnne 257 CARACTERISTICAS RELACIONADAS CON EL PROCESO DE LA EVALUACION Y LAS VARIABLES QUE LO AFECTAN..ososnmnnnininninnnnnnninnnnininininnnininninninnnnnnnnnnnnnnn 1260 ELABORACION DE UN PLAN DE EVALUACION QUE CONSIDERE EL PROCESO CONTINUO........265 REGLAS DE ELABORACION DE LOS INSTRUMENTOS PARA EVALUAR.... . 1269 ELABORACION DE EXAMENES. 273 REGLAS BASICAS PARA EL DISENO DE EXAMENES.. EVALUACION PARA EL APRENDIZAJE... 275 277 Dominio 4 280 “Una maestra, un maestro que participa y colabora en la transformacién y mejora de la escuela y la comunidad” 280 TEMA 1. CAPACIDADES DE PERCEPCION Y RESPUESTA AL ENTORNO SOCIAL DE LA ESCUELA: ESCUELA SOCIEDAD Y FAMILIA . 281 LAICISMO: SEIS TESIS CONTRARIAS A LA EDUCACION. ..snnnnnnnnnnnmnnnnnnnnnnnnnne 28 PARTICIPACION DE LAS FAMILIAS EN LA ESCUELA... FAMILIA Y ESCUELA. LOS PILARES DE LA EDUCACION. POR UNA NUEVA ESCUELA PUBLICA... LA ESCUELA DEL DESENCANTO wien nn ee nn 285 LA PARTICIPACION DE LAS FAMILIAS EN LA EDUCACION: UN TEMA POR RESOLVER wre 286 281 282 284 LA PARTICIPACION SOCIAL EN EDUCACION: UN DILEMA POR RESOLVER. 230 ESCUELA Y ENTORNO, O CUANDO LA CIUDAD TAMBIEN EDUCA sn 292 LA CIUDAD EDUCADORA. 293 RECOMENDACION 14: FORTALECER LA PARTICIPACION DANDO A LOS CONCEJOS ESCOLARES MAYORES RESPONSABILIDADES EN RELACION CON LA ESCUELA, Y ALA ESCUELA MAYORES RESPONSABILIDADES EN RELACION CON LA COMUNIDAD. 297 Pagina 7 de 302 LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA OPERACION DE LOS CONSEJOS ESCOLARES DE PARTICIPACION SOCIAL. ACUERDO NO. 536...... 298, 300 Bibliografia. Pagina 8 de 302 Dominio 1 “Una maestra, un maestro que asume su quehacer profesional con apego a los principios filosdficos, éticos y legales de la educacién mexicana” TEMA 1. MARCO LEGAL Y NORMATIVO: ARTICULOS Y ACUERDOS PRINCIPIOS PEDAGOGICOS QUE SUSTENTAN EL PLAN DE ESTUDIOS 2011. Los principios pedagégicos son condiciones esenciales para la implementacién del curriculo, la transformacién de la practica docente, el logro de los aprendizajes y la mejora de la calidad educativa, 1. Centrar la atencién en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje: El centro y el referente fundamental es el estudiante, porque desde etapas tempranas se requiere generar su disposicién y capacidad para aprender a lo largo de su vida, desarrollar habilidades superiores del pensamiento para solucionar problemas, pensar criticamente, comprender y explicar situaciones desde diversas aéreas del saber, manejar informacién, innovar y crear. Es necesario reconocer la diversidad social, cultural, lingustica, capacidades estilos y ritmos de aprendizajes que tienen los alumnos. Desde la particularidad de situaciones y contexto, comprender cémo aprenden y qué aprenden, para generar un ambiente que acerque a estudiantes y a docentes al conocimiento significativo, 41.2 Planificar para poder potenciar el aprendizaje Potenciar el desarrollo de competencias implica organizar actividades de aprendizaje a partir de diferentes formas de trabajo, como situaciones y secuencias didacticas, proyectos, entre otros que representen desafios intelectuales para los estudiantes. Con el fin de que formulen alternativas de solucién se requiere * Reconocer que los estudiantes aprenden a lo largo de la vida y se involucran en su proceso. # Seleccionar estrategias didicticas que propicien la movilizacién de saberes y de evaluacién de aprendizajes ccongruentes con los aprendizajes esperados. 1.3 Generar ambientes de aprendizaje: Se denomina ambiente de aprendizaje al espacio donde se desarrollan la comunicacién y las interacciones que posibilitan el aprendizaje. En su construccién destacan los siguientes aspectos: ‘© Claridad respecto al aprendizaje esperado. © Reconocimiento de los elementos del contexto: historia del lugar, précticas y costumbres, tradiciones, clima, flora y fauna: ‘© Relevancias de los materiales educativos, ‘© Lainteraccién entre estudiantes y el maestro. 1.4 Trabojar en colaboracién para construir el aprendizaje: El trabajo colaborativo alude tanto a estudiantes como maestros, y orienta las acciones para el descubrimiento, la biisqueda de situaciones, condiciones y diferencias, con el propésito de construir aprendizajes en colectivos. Se requiere: Pagina 10 de 302 © Que sea inclusivo, © Que defina metas comunes, © Que favorezca el liderazgo compartido. © Que permita el intercambio de recursos. © Que desarrolle sentidos de responsabilidad y corresponsabilidad © Que se realice en entornos presenciales y virtuales, en tiempo real y asincrénico. 41.5 Poner énfasis en el desarrollo de competencias, el logro de los estandares curriculares y los aprendizajes esperados: Competencia: capacidad de responder a diferentes situaciones. Implica un saber hacer (habilidades), un saber (conocimiento) y un saber ser (valores y actitudes). Esténdares curriculares: son descriptores de logro y definen aquello que los alumnos demostraran al concluir un periodo escolar; sintetizan los aprendizajes esperados y son equiparables con estandares intencionados, asumiendo la complejidad yy gradualidad de los aprendizajes. Aprendizajes esperados: indicadores de logro que, en términos de temporalidad establecida en los programas de estudio, define lo que se espera de cada alumno en términos de saber, saber ser y saber hacer, ademas le dan concrecién al trabajo docente al hacer constatable lo que los estudiantes logran. Guian progresivamente los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que deben alcanzar; con la intencién de que los alumnos respondan a las demandas actuales y en diferente contexto. 41.6 Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje: Los materiales educativos se han diversificado y requieren habilidades especificas para su uso, por ello, ademés de utilizar el libro de texto, se debe emplear otros, algunos de ellos son ‘© Materiales audiovisuales, multimedia e internet. Articulan cédigos visuales, verbales y sonoros, y genera un entorno variado y rico de experiencias, a partir del cual los estudiantes crean su propio aprendizaje. ‘© Acervo para la biblioteca escolar y la biblioteca del aula: contribuyen a la formacién de los alumnos como usuarios de la cultura escrita y favorecen el logro de los estndares nacionales de habilidades lectoras. ‘© Materiales y recursos educativos informaticos. EI maestro se concibe como un mediador para el uso adecuado de los materiales educativos. 1.7 Evaluar para aprender: El docente es el encargado de la evaluacién de los aprendizajes, este proceso permite obtener evidencias, elaborar juicios y brindar retroalimentacién sobre los logros obtenidos a lo largo de su formacién. Estos juicios buscan la toma de decisiones que permiten mejorar el desempefio de los estudiantes. El enfoque formativo deberd prevalecer en todas las acciones de evaluacién que se realizan. Por ello, el docente habrd de explicitar a los estudiantes formas en que pueden superar sus dificultades, debe compartir con los alumnos y sus familias lo que se espera que aprendan, asi como los criterios de evaluacién, Pagina 11 de 302 En educacién preescolar, los referentes para la evaluacién son los aprendizajes esperados en cada campo formativo; en primaria y en secundaria, en cada bloque se establecerdn aprendizajes esperados para las asignaturas. Existen tres tipos de evaluaciones: las diagnosticas que ayudan a conocer los saberes previos; las formativas, que se realizan durante los procesos de aprendizaje y son para valorar avances, y la sumativa, para el caso de la educacién primaria y secundaria cuyo fin es la acreditacién. En segundo nimero se encuentra la autoevaluacién y la coevaluacién, como proceso para aprender juntos. Cuando los resultados no son los esperados el sistema educativo crearé oportunidades de aprendizaje disefiando estrategias diferenciadas, tutorias u otros apoyos educativos que se adecuen a las necesidades de los estudiantes. Asi mismo, cuando muestren desempefio adelantado, el sistema preverd los elementos para potenciarlo. Por tanto, la escuela regular no serd suficiente ni para un caso ni para el otro, por lo que establecerdn rutas y esquemas de apoyo. ‘Algunos instrumentos para la obtencién de evidencias: «Lista de cotejos. © Rubrica, Registro anecdotario. © Observacién directa. * Producciones escritas 0 gréficas. # Proyectos colectivos. © Esquemas y mapas conceptuales # Registros y cuadros de actitudes, * Portafolios y carpeta de los trabajos. © Pruebas escritas u orales. Y para plasmar dicho resultado, se requiere una nueva cartilla de educacién basica, que considere una visién cuantitativa y cualitativa, apoyada en el (INE) e incorporando estandares de habilidad lectora apropiado con condiciones. En las asignaturas de lengua indigena es importante que el docente considere aspectos especificos, relacionados con las particularidades culturales y lingiifsticas para llevar la evaluacién, como: a) Los instruments deben expresarse en la lengua materna de los nifios y de acuerdo con las normas sociolinguisticas. b) Los estilo linguisticos, el cédigo y el vocabulario seré el de sus lenguas de origen que opera con la infancia en funcidn de pardmetros reactivos o jerarquias sociales Laevaluacién comprenderé los textos producidos 0 interpretados durante el afto, de acuerdo con el programa y las normas sociolinguisticas. La evaluacién debe contemplar y respetar las creencias 0 cosmovisién de los estudiantes indigenas, para sus interpretaciones o respuestas, consideréndolas como producto de su contexto y cultura originaria, Pagina 12 de 302 41.8 Favorecer la inclusién para atender a la diversidad: La educacién es un derecho fundamental y una estrategia para ampliar las oportunidades, instrumentar las relaciones interculturales, reducir las desigualdades entre grupos sociales y cerrar brechas e impulsar la equidad. La educacién es pertinente porque valora, protege y desarrolla las culturas, sus visiones y conocimientos del mundo, mismos que se incluyen en el desarrollo curricular. ¥ es inclusiva por que se ocupa de reducir al maximo la desigualdad del acceso a las oportunidades. Por ello los docentes deben promover entre los estudiantes el reconocimiento de la pluralidad social, linguistica y cultural como una caracteristica del pais, del mundo en el que viven, a fin de entender alos alumnos que, por su discapacidad cognitiva, fisica mental o sensorial, requieran de estrategias de aprendizaje y ensefianza diferenciada. 41.9 Incorporar temas de relevancia social: Se derivan de los retos de una sociedad que cambia constantemente y requiere que todos sus integrantes actiien con responsabilidad ante el medio natural y social, la vida y la salud, y la diversidad social, cultural y lingUistica. Por ejemplo: © Atencién a la diversidad. Equidad de género, Educacién para la salud. La educacién sexual, La educacién ambiental. La educacién para la paz. Educacién financiera. Educacién vial. Educacién en valores y ciudadania. 1.10 Renovar el pacto entre estudiante, docente, familia y escuela: Con el fin de promover normas que regulen la convivencia diaria, establezcan vinculos entre los derechos y las responsabilidades, y delimiten el ejercicio del poder y de la autoridad en la escuela con la participacién de la familia. Convirtiéndose, la educacién, en un compromiso compartido. 41.11 Reorientar el liderazgo: Implica un compromiso personal y con el grupo, en el que el didlogo informado favorezca la toma de decisiones centrada en el aprendizaje de los alumnos, y que sea construido y expresado en practicas concretas y ambitos especificos. Requiere de la participacién activa de estudiantes, docentes, directivos, escolares, padres de familia y otros actores, en un clima de respeto y corresponsabilidad, transparencia y rendicién de cuentas. En diversos temas, por ejemplo: Creatividad colectiva © Visién del futuro. Innovacién para la transformacién. Fortalecimiento de la gestién. © La promocién del trabajo. Pagina 13 de 302 © Laasesoria y la orientacién. 41.12 La tutoria y la asesoria académica en la escuela: La tutoria se concibe como el conjunto de alternativas de atencién individualizada que parte de un diagnéstico tanto a estudiantes como a maestros, y requiere del dise‘io de trayectos individualizados. Pues es un acompafiamiento que se da a los docentes para la compresién e implementacién de las nuevas propuestas culturales. ARTICULO 3° CONSTITUCIONAL Articulo 30. Todo individuo tiene derecho a recibir educacién. E| Estado -federacién, estados, Distrito Federal y municipios- , impartiré educacién preescolar, primaria y secundaria. La educacién preescolar, primaria y la secundaria conforman la educacién bésica obligatoria La educacién que imparta el Estado tender4 a desarrollar arménicamente todas las facultades del ser humano y forentar& en él, ala vez, el amor a la Patria y a conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia. |. Garantizada por el articulo 24 la libertad de creencias, dicha educacién serd laica y, por tanto, se mantendra por completo ajena a cualquier doctrina religiosa; I. Elcriterio que orientara a esa educacién se basaré en los resultados del progreso cientifico, lucharé contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios. Ademas: ‘a, Serd democratico, considerando ala democracia no solamente como una estructura juridica y un régimen politico, sino como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento econémico, social y cultural del pueblo; b. Ser nacional, en cuanto -sin hostilidades ni exclusivismos- atendera a la comprensién de nuestros problemas, al aprovechamiento de nuestros recursos, a la defensa de nuestra independencia politica, al aseguramiento de nuestra independencia econémica y a la continuidad y acrecentamiento de nuestra cultura; . Contribuiré a la mejor convivencia humana, tanto por los elementos que aporte a fin de robustecer en el educando, junto con el aprecio para la dignidad de la persona y la integridad de la familia, la conviccién del interés general de la sociedad, cuanto por el cuidado que ponga en sustentar los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos los hombres, evitando los privilegios de razas, de religi6n, de grupos, de sexos o de individuos; Ill. Para dar pleno cumplimiento a lo dispuesto en el segundo parrafo y en la fraccién Il, el Ejecutivo Federal determinard los planes y programas de estudio de la educacién preescolar, primaria, secundaria y normal para toda la Republica. Para tales efectos, el Ejecutivo Federal consideraré la opinién de los gobiernos de las entidades federativas y del Distrito Federal, asi como de los diversos sectores sociales involucrados en la educacién, en los términos que la ley sefiale. IV. Toda la educacién que el Estado imparta serd gratuita; V. _Ademés de impartir la educacién preescolar, primaria y secundaria seftatadas en el primer parrafo, el Estado promoverd y atenderd todos los tipos y modalidades educativos -incluyendo la educacién inicial y a la educacién superior necesarios para el desarrollo de la nacién, apoyard la investigacién cientifica y tecnoldgica, y alentard el fortalecimiento y difusién de nuestra cultura, Pagina 14 de 302 Vi. Los particulares podrén impartir educacién en todos sus tipos y modalidades. En los términos que establezca la ley, el Estado otorgard y retirard el reconocimiento de validez oficial a los estudios que se realicen en planteles particulares. En el caso de la educacién preescolar, primaria, secundaria y normal, los particulares deberén: a. Impartir la educacién con apego a los mismos fines y criterios que establecen el segundo parrafo y la fraccién 11, asi como cumplir los planes y programas a que se refiere la fraccién Il, y b. Obtener previamente, en cada caso, la autorizacién expresa del poder pubblico, en los términos que establezca laley; VIl. Las universidades y las demés instituciones de educacién superior a las que Ia ley otorgue autonomia, tendrén la facultad y la responsabilidad de gobernarse a si mismas; realizarén sus fines de educar, investigar y difundir la cultura de acuerdo con los principios de este articulo, respetando la libertad de cétedra e investigacidn y de libre examen y discusién de las ideas; determinaran sus planes y programas; fjaran los términos de ingreso, promocién y permanencia de su personal académico; y administraran su patrimonio. Las relaciones laborales, tanto del personal académico como del administrativo, se normarén por el apartado A del articulo 123 de esta Constitucién, en los términos y con las modalidades que establezca la Ley Federal del Trabajo conforme a las caracteristicas propias de un trabajo especial, de manera que concuerden con la autonomia, la libertad de catedra e investigacién y los fines de las instituciones a que esta fraccién se refiere, y Vill. €1 Congreso de la Unién, con el fin de unificar y coordinar la educacién en toda la Repiiblica, expediré las leyes necesarias, destinadas a distribuir la funcién social educativa entre la Federacién, los Estados y los Municipios, a fijar las aportaciones econémicas correspondientes a ese servicio publico y a sefialar las sanciones aplicables a los funcionarios que no cumplan o no hagan cumplir las disposiciones relativas, lo mismo que a todos aquellos que las infrinjan, ARTICULO 2°. CONSTITUCIONAL La Nacién Mexicana es nica e indivisible. La Nacién tiene una composicién pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indigenas que son aquellos que descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual del pais al iniciarse la colonizacién y que conservan sus propias instituciones sociales, econémicas, culturales y politicas, 0 parte de ellas. La conciencia de su identidad indigena deberd ser criterio fundamental para determinar a quiénes se aplican las disposiciones sobre pueblos indigenas. Son comunidades integrantes de un pueblo indigena, aquellas que formen una unidad social, econémica y cultural, asentada en un territorio y que reconocen autoridades propias de acuerdo con sus usos y costumbres El derecho de los pueblos indigenas a la libre determinacién se ejerceré en un marco constitucional de autonomia que asegure la unidad nacional. El reconocimiento de los pueblos y comunidades indigenas se hard en las constituciones y leyes de las entidades federativas, las que deberén tomar en cuenta, ademas de los principios generales establecidos en los pérrafos anteriores de este articulo, criterios etnolinglisticos y de asentamiento fisico, A. Esta Constitucién reconoce y garantiza el derecho de los pueblos y las comunidades indigenas a la libre determinacién y, en consecuencia, a la autonomia para: |. Decidir sus formas internas de convivencia y organizacién social, econémica, politica y cultural |. Aplicar sus propios sistemas normativos en la regulacién y solucién de sus conflictos internos, sujetandose a los principios generales de esta Constitucién, respetando las garantias individuales, los derechos humanos y, de manera relevante, la dignidad e integridad de las mujeres. La ley establecerd los casos y procedimientos de validacién por los jueces o tribunales correspondientes. Pagina 15 de 302 ve vil vu Elegir de acuerdo con sus normas, procedimientos y précticas tradicionales, a las autoridades o representantes para el ejercicio de sus formas propias de gobierno interno, garantizando la participacién de las mujeres en condiciones de equidad frente a los varones, en un marco que respete el pacto federal y la soberania de los estados. Preservar y enriquecer sus lenguas, conocimientos y todos los elementos que constituyan su cultura e identidad, Conservar y mejorar el habitat y preservar la integridad de sus tierras en los términos establecidos en esta Constitucién. ‘Acceder, con respeto a las formas y modalidades de propiedad y tenencia de la tierra establecidas en esta Constitucién y a las leyes de la materia, asi como a los derechos adquiridos por terceros o por integrantes de la comunidad, al uso y disfrute preferente de los recursos naturales de los lugares que habitan y ocupan las comunidades, salvo aquellos que corresponden a las areas estratégicas, en términos de esta Constitucién. Para estos efectos las comunidades podran asociarse en términos de ley. Elegir, en los municipios con poblacién indigena, representantes ante los ayuntamientos. Las constituciones y leyes de las entidades federativas reconocerdn y regulardn estos derechos en los municipios, con el propésito de fortalecer la participacién y representacién politica de conformidad con sus tradiciones y normas internas. Acceder plenamente a la urisdiccidn del Estado. Para garantizar ese derecho, en todos los juicios y procedimientos en que sean parte, individual 0 colectivamente, se deberdn tomar en cuenta sus costumbres y especificidades culturales respetando los preceptos de esta Constitucién. Los indigenas tienen en todo tiempo el derecho a ser asistidos por intérpretes y defensores que tengan conocimiento de su lengua y cultura, Las constituciones y leyes de las entidades federativas establecerén las caracteristicas de libre determinacién y autonomia que mejor expresen las situaciones y aspiraciones de los pueblos indigenas en cada entidad, asf como las normas para el reconocimiento de las comunidades indigenas como entidades de interés piiblico. 8, La Federacién, los Estados y los Municipios, para promover la igualdad de oportunidades de los indigenas y eliminar cualquier practica discriminatoria, establecerén las instituciones y determinarén las politicas necesarias para garantizar la Vigencia de los derechos de los indigenas y el desarrollo integral de sus pueblos y comunidades, las cuales deberdn ser disefiadas y operadas conjuntamente con ellos. Para abatir las carencias y rezagos que afectan a los pueblos y comunidades indigenas, dichas autoridades, tienen la obligacién de: Impulsar el desarrollo regional de las zonas indigenas con el propésito de fortalecer as economias locales y mejorar las condiciones de vida de sus pueblos, mediante acciones coordinadas entre los tres drdenes de gobierno, con la participacién de las comunidades. Las autoridades municipales determinardn equitativamente las asignaciones presupuestales que las comunidades administrardn directamente para fines especificos. Garantizar e incrementar los niveles de escolaridad, favoreciendo la educacién bilingle e intercultural, la alfabetizacién, la conclusién de la educacién basica, la capacitacién productiva y la educacién media superior y superior. Establecer un sistema de becas para los estudiantes indigenas en todos los niveles. Definir y desarrollar programas educativos de contenido regional que reconozcan la herencia cultural de sus pueblos, de acuerdo con las leyes de la materia y en consulta con las comunidades indigenas. Impulsar el respeto y conocimiento de las diversas culturas existentes en la naci6n. ‘Asegurar el acceso efectivo a los servicios de salud mediante la ampliacién de la cobertura del sistema nacional, aprovechando debidamente la medicina tradicional, asi como apoyar la nutricién de los indigenas mediante programas de alimentacidn, en especial para la poblacién infantil, Pagina 16 de 302 IV. Mejorarlas condiciones de las comunidades indigenas y de sus espacios para la convivencia y recreacién, mediante acciones que faciliten el acceso al financiamiento piblico y privado para la construccién y mejoramiento de vivienda, asi como ampliar la cobertura de los servicios sociales basicos. V. _Propiciar la incorporacién de las mujeres indigenas al desarrollo, mediante el apoyo a los proyectos productivos, la proteccién de su salud, el otorgamiento de estimulos para favorecer su educacién y su participacién en la toma de decisiones relacionadas con la vida comunitaria. VI. Extender la red de comunicaciones que permita la integracion de las comunidades, mediante la construccién y ampliacién de vias de comunicacién y telecomunicacién. Establecer condiciones para que los pueblos y las comunidades indigenas puedan adquirir, operar y administrar medios de comunicacién, en los términos que las leyes de la materia determinen, Vil. Apoyar las actividades productivas y el desarrollo sustentable de las comunidades indigenas mediante acciones que permitan alcanzar la suficiencia de sus ingresos econémicos, la aplicacién de estimulos para las inversiones pubblicas y privadas que propicien la creacién de empleos, la incorporacién de tecnologias para incrementar su propia capacidad productiva, asi como para asegurar el acceso equitativo a los sistemas de abasto y comercializacién. vu les para proteger alos migrantes de los pueblos indigenas, tanto en el territorio nacional como en el extranjero, mediante acciones para garantizar los derechos laborales de los jornaleros agricolas; mejorar las condiciones de salud de las mujeres; apoyar con programas especiales de educacién y nutricién a nifios, y jovenes de familias migrantes; velar por el respeto de sus derechos humanos y promover la difusién de sus culturas, IX. Consultar alos pueblos indigenas en la elaboracién del Plan Nacional de Desarrollo y de los estatales y municipales ¥, en su caso, incorporar las recomendaciones y propuestas que realicen, Para garantizar el cumplimiento de las obligaciones sefialadas en este apartado, la Cémara de Diputados del Congreso de la Unién, las legislaturas de las entidades federativas y los ayuntamientos, en el ambito de sus respectivas competencias, establecerdn las partidas especificas destinadas al cumplimiento de estas obligaciones en los presupuestos de egresos que aprueben, asi como las formas y procedimientos para que las comunidades participen en el ejercicio y vigilancia de las mismas. Sin perjuicio de los derechos aqui establecidos a favor de los indigenas, sus comunidades y pueblos, toda comunidad equiparable a aquéllos tendra en la conducente los mismos derechos tal y como lo establezca la ley. ARTICULO 24 CONSTITUCIONAL Todo hombre es libre para profesar la creencia religiosa que mas le agrade y para practicar las ceremonias, devociones 0 actos del culto respectivo, siempre que no constituyan un delito o falta penados por la ley. El Congreso no puede dictar leyes que establezcan 0 prohiban religién alguna. Los actos religiosos de culto piblico se celebrardn ordinariamente en los templos. Los que extraordinariamente se celebren fuera de éstos se sujetarén a la ley reglamentaria. ARTICULO 31 CONSTITUCIONAL Son obligaciones de los mexicanos: |. Hacer que sus hijos o pupilos concurran a las escuelas piiblicas o privadas, para obtener I educacién preescolar, primaria, secundaria, media superior y reciban la militar, en los términos que establezca la ley. |. Asistir en los dias y horas designados por el Ayuntamiento del lugar en que residan, para recibir instruccién civica y militar que los mantenga aptos en el ejercicio de los derechos de ciudadano, diestros en el manejo de las armas, y conocedores de la disciplina militar. Pagina 17 de 302 Alistarse y servir en la Guardia Nacional, conforme a la ley orgénica respectiva, para asegurar y defender la independencia, el territorio, el honor, los derechos e intereses de la Patria, asi como la tranquilidad y el orden interior; y Contribuir para los gastos publicos, asi de la Federacién, como del Distrito Federal o del Estado y Municipio en que residan, de la manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes, ALIANZA POR LA CALIDAD DE LA EDUCACION La alianza se propone a impulsar una transformacién por la calidad educativa; convoca a los gobiernos estatales y municipales, legisladores, autoridades educativas estatales, padres de familia, estudiantes de todos los niveles, sociedad civil, empresarios y academias, para avanzar en la construccién politica de Estado; suscritos por el Gobierno Federal y el Sindicato Nacional De Trabajadores de la Educacién. El objetivo central es propiciar e inducir una amplia movilizacién entorno a la educacién, afecta que la sociedad vigile y haga suyos los compromisos que reclama la profunda transformacién del sistema educativo nacional, Esta alianza se desarrolla por medio de las siguientes acciones: '* Modernizacién de los centros escolares: garantizar que los centros escolares sean lugares dignos, libres de riesgo, con infraestructura y equipamientos necesarios y apropiados para ensefiar y aprender con tecnologias. de vanguardia. © La infraestructura y equipamiento: tecnologia de la informacién y la comunicacién, equipamiento con conectividad de centros escolares en 155 mil aulas. Equipar con computadoras a maestros que logren la certificacién de competencias digitales. ‘© Gestidn y participacién social: fomentar mecanismos participativos de gestién escolar como escuela segura, de tiempo completo, en horario discontinuo, fuera del horario de clases y de bajo rendimiento. '* Profesionalizacién de los maestros y de las autoridades educativas: que quienes dirijan el sistema educativo y quienes ensefian a maestros e hijos, sean seleccionados adecuadamente, estén debidamente formados y reciban los estimados que merezcan en funcién del logro educativo de nifias, nifios y j6venes. ‘© Ingreso y promocién docente, director, supervisor y autoridades educativas: a todas las vacantes definitivas Por la via del concurso nacional publico de oposicién, convocando y dictaminando de manera independiente. ‘+ Profesionalizacién: creacién del sistema nacional de formacién continua y superacién profesional de maestros en servicio. Certificacién de competencias profesionales. Fortalecer la profesionalizacién de los docentes de las escuelas normales y creacién de cinco centros regionales de excelencia académica ‘© Incentives y estimulos por medio de tres factores: aprovechamiento escolar, cursos de actualizacién y desempefio profesional. ‘© Bienestar y desarrollo integral de los alumnos son condiciones esenciales para el logro educativo: a, Salud, alimentacién y nutricién. b. Condiciones sociales para mejorar el acceso, permanencia y egreso oportuno, Pagina 18 de 302 Es necesario capacitar a comunidades educativas para desarrollar una cultura de la salud, fortalecer programas de desayuno escolar que contribuyan a la prevencién de la obesidad y sobrepeso. '* Fortalecimiento del componente de becas del programa oportunidades: atender a los nifios con pobreza alimentaria; atencién a nifios con discapacidades, aptitudes sobresalientes y talentos especificos. ‘© Formacién integral de los alummnos para la vida y el trabajo: formacién basada en valores y educacién de calidad, que propicie la construccién de una ciudadania, el impulso a la productividad y la promocién de la competitividad para que las personas puedan desarrollar todo su potencial. © Reforma curricular orientada al desarrollo de competencias y habilidades: impulsar la reforma de los enfoques, asignatura y contenidos de la educacién bdsica. Ensefianza del idioma inglés desde preescolar y promocién de la interculturalidad. © Evaluar para mejorar: es un estimulo para mejorar la calidad educativa, favorecer la transparencia y la rendicién de cuentas, y servir de base para disefio adecuado de politicas educativas. ACUERDO NUMERO 685 POR EL QUE SE MODIFICA EL DIVERSO NUMERO 648 POR EL QUE SE ESTABLECEN NORMAS GENERALES PARA LA EVALUACION, ACREDITACION, PROMOCION Y CERTIFICACION EN LA EDUCACION BASICA CONSIDERANDO Que la Ley General de Educacién establece en su articulo 50 que la evaluacién de los educandos comprenderd la medicién en lo individual de los conocimientos, las habilidades, las destrezas y, en general, del logro de los propésitos establecidos en los planes y programas de estudio, y que las instituciones deberdn informar periédicamente a los educandos y, en su caso, alos padres de familia 0 tutores, los resultados de las evaluaciones parciales y finales, asi como, de haberlas, aquellas observaciones sobre el desempefio académico de los propios educandos que permitan lograr mejores aprovechamientos; Que bajo el contexto de que una evaluacién permanente y sistematica posibilita la adecuacién de los procedimientos educativos, aporta mas y mejores elementos para decidir la promocién de los educandos, coadyuva al disefio y actualizacién de los planes y programas, permite al docente orientar a los alumnos durante su proceso de aprendizaje y ademas, asignar calificaciones parciales y finales conforme a su aprovechamiento, en relacién con los propésitos de los programas de estudio, el 19 de septiembre de 1994 se publicd en el Diario Oficial de la Federacién el Acuerdo ntimero 200 Por el que se establecen normas de evaluacién del aprendizaje en educacién primaria, secundaria y normal; Que el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 en su ee 3, “Igualdad de Oportunidades”, objetivo 9, “Elevar la calidad educativa”, establece en su estrategia 9.3 la necesidad de actualizar los programas de estudio, sus contenidos, materiales y métodos para elevar su pertinencia y relevancia en el desarrollo integral de los estudiantes, y fomentar en éstos el desarrollo de valores, habilidades y competencias para mejorar su productividad y competitividad al insertarse en la vida econémica; Que el Programa Sectorial de Educacién 2007- 2012 en su objetivo 1, “Elevar la calidad de la educacién para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, cuenten can medios para tener acceso a un mayor bienestar y contribuyan al desarrollo nacional’, bajo el rubro de Educacién Basica, estrategia 1.1 sefiala la necesidad de realizar una Reforma Integral de la Educacién Basica, centrada en la adopcién de un modelo educativo basado en competencias, que responda a las necesidades de desarrollo de México en el siglo XXI, estableciendo, entre otras lineas de accién, la de Pagina 19 de 302 establecer estdndares y metas de desempefio en términos de logros de aprendizaje esperados en todos sus grados, niveles xy modalidades; Que en términos de lo anterior y para concluir el proceso de la Reforma Integral de la Educacién Bdsica y contar con un curriculo integrado, coherente, pertinente, nacional en su concepcién y flexible en su desarrollo; orientado a superar los desafios del sistema educativo nacional; abierto a la innovacién ya la actualizacién continua; gradual y progresivo, y capaz de articular, actualizar y dirigir la educacién basica en todo el territorio nacional el 19 de agosto de 2011 se publicé en el Diario Oficial de la Federacién el Acuerdo nimero $92 por el que se establece la Articulacién de la Educacién Basica; Que el articulo Segundo del Acuerdo nimero 592 seftala que la Articulacién de la Educacién Basica es requisito fundamental para el cumplimiento del perfil de egreso, trayecto que se organiza en el plan y los programas de estudio correspondientes a los niveles de preescolar, primaria y secundaria que integran el tipo basico y estan orientados al desarrollo de competencias para la vida de las nifias, los nifios y los adolescentes mexicanos; responden a las finalidades de la educacién basica, y definen los Estandares Curriculares y los aprendizajes esperados para dichos niveles educativos; Que asimismo el transitorio Séptimo del Acuerdo ntimero 592 dispone que la Secretaria de Educacién Publica del Gobierno Federal, con el propésito de definir la evaluacién de los aprendizajes en la escuela, acorde con el plan y los programas de estudio determinados conforme al mismo, deberé modificar el Acuerdo ntimero 200 por el que se establecen las normas de evaluacién del aprendizaje en educacién primaria, secundaria y normal, referido; Que, atendiendo a las mejores practicas internacionales en materia de evaluacién de aprendizajes, la Secretaria de Educacién Publica del Gobierno Federal ha determinado implementar un nuevo enfoque de evaluacién, que no s6lo derive en juicios de valor sobre los logros de aprendizaje de los alumnos, sino en acciones que contribuyan ala mejora del proceso educativo, lo cual, implica ‘a. _Laparticipacién activa del alurnno en su formacién y la constante comunicacién con él sobre sus avances y posibilidades de mejora; b. _ Evaluar con enfoque formativo, a partir de los aprendizajes esperados y las competencias establecidas en el curriculo nacional; Considerar y atender las necesidades especificas de los alumnos y de los contextos en los que se desarrollan; d. __Fortalecer la retroalimentacién entre docentes, alumnos, padres de familia 0 tutores; fe. Desarrollar una intervencién pedagégica oportuna para garantizar el logro del aprendizaje, de tal forma que la ensefianza se ajuste para mejorar el desempefio del alurino, y f En general, concentrar todos los esfuerzos en mejorar la practica docente y el desemperio de los alumnos. Que lo anterior conlleva derechos y responsabilidades por parte de quienes participan en el proceso educativo, asi como la definicién de procesos claros y eficientes de evaluacién, acreditacién, promacién y certificacién de los estudios del tipo basico cursados en el sistema educativo nacional, por lo que he tenido a bien expedir el siguiente: Articulo 10.- Objeto: El presente Acuerdo tiene por objeto regular la evaluacién, acreditacién, promocién y certificacién de los alumnos que cursan la educaci6n basica, Los procesos de acreditacién, promocién y certificacién previstos en el presente Acuerdo, seran independientes de los resultados de las evaluaciones externas que, de acuerdo con lo establecido en los articulos 29, 30 y 31 de la Ley General Pagina 20 de 302 de Educacién, realicen las autoridades educativas competentes, para evaluar el sistema educativo nacional y los sistemas educativos locales. De manera particular, la Secretaria de Educacién Publica del Gobierno Federal disefiard e implementard procesos de evaluacién, acreditacién, promocién y certificacién diversificados y articulados con los principios establecidos en el presente Acuerdo, para la poblacidn escolar indigena, que permitan ofrecer una educacién con pertinencia linguistica y cultural. ‘Articulo 20.- Alcance: Las disposiciones contenidas en el presente Acuerdo son aplicables a todos los establecimientos educativos puiblicos y particulares con autorizacién, de los mbitos federal, estatal y municipal que imparten educacién preescolar, primaria y secundaria; y se emiten sin perjuicio de las adaptaciones que sean necesarias en materia de educacién indigena, especial 0 para adultos, asi como de aquellas requeridas en términos de los contextos y las caracteristicas propias de cada modalidad o servicio educativo, ‘Articulo 30.- Componentes que debe considerar la evaluacién de los aprendizajes: La evaluaci6n de los aprendizajes se basaré en la valoracién del desempefio de los alumnos en relacién con el logro de los aprendizajes esperados y las competencias que éstos favorecen, en congruencia con los programas de estudio de educacién preescolar, primaria y secundaria. Asimismo, la evaluacién tomar en cuenta las caracteristicas de pluralidad social, lingiistica y cultural, necesidades, intereses, capacidades, estilos yritmos de aprendizaje de los alumnos. Toda evaluacién debe conducir al mejoramiento del aprendizaje, asi como a detectar y atender las fortalezas y debilidades en el proceso educativo de cada alumno. Articulo 4o.- Definiciones: Para efectos del presente Acuerdo se entenderd por: ‘a. Acreditacién: Accién que permite determinar que una persona, previa evaluacién, logra los aprendizajes esperados en una asignatura u otro tipo de unidad de aprendizaje, grado escolar, nivel o tipo educativo, previstos en el programa de estudio correspondiente. b. Cartilla de Educacién Basica: Documento que permite a las autoridades e instituciones del sistema educativo nacional, informar periédicamente a los alunos que cursan el tipo basico y a los padres de familia 0 tutores, los resultados de las evaluaciones parciales y finales, asi como las observaciones sobre el desempefio académico de los alumnos que permitan lograr mejores aprovechamientos, en términos de lo dispuesto por el articulo 50 de la Ley General de Educacién. c. Certificacién: Accién que permite a una autoridad legalmente facultada, dar testimonio, por medio de un documento oficial, que se acredité total o parcialmente una unidad de aprendizaje, asignatura, grado escolar, nivel o tipo educativo. d. Promocién: Decisién del docente — sustentada en la evaluacién sistematica~ 0 de la autoridad educativa competente en materia de acreditacién y certificacidn, que permite a un alumno continuar sus estudios en el grado o nivel educativo siguiente. Articulo S0.- Cartilla de Educacién Basica: Se establece la Cartilla de Educacién Basica como: Documento informativo del desempefio de los alumnos, y b. _ Documento oficial que legitima la acreditacién y certificacién parcial o total de cada grado de la educacién, basica. Pagina 21 de 302 En el caso de la educacién preescolar, y una vez que el alumno concluya dicho nivel educativo, en la Cartilla de Educacién Basica se deberd asentar la leyenda: "CONCLUYO SU EDUCACION PREESCOLAR”. La informacién registrada en la Cartilla de Educacién Bésica, ser responsabilidad del docente o director del establecimiento educativo piblico y particular con autorizacién, asi como, en su caso, de las autoridades educetivas competentes en materia de acreditacidn y certificacién, Con el fin de garantizar el caracter nacional de la Cartilla de Educacién Bésica, la Secretaria de Educacién Publica del Gobierno Federal establecera su contenido minimo y las caracteristicas basicas de diseffo. Las autoridades educativas locales podrén adecuer la cartlla @ sus requerimientos e incorporar contenidos y disefios complementarios. La Cartilla de Educacién Basica podré expedirse en versién impresa o electrénica, de acuerdo con lo que establezcan las normas de control escolar que al efecto emita la Secretaria de Educacién Publica de! Gobierno Federal. Articulo 60.- Contenido de la Cartilla de Educacién Basica: La Cartilla de Educacién Basica deberd incluir cuando menos la siguiente informacién: |. En los tres niveles de la educacién basica: Datos generales del alumno; b. Datos de identificacién del establecimiento o servicio educativo en el que se realizan los estudios; ©. _Niveles de desempefio y momentos de registro de evaluacién en relacién con el nivel educativo; d. _Observaciones especificas referentes alos apoyos que requiera el alumno y que se deberan destacar por parte del docente, en aspectos relacionados con el curriculo, y Otras observaciones sobre apoyos que requiere el alumno por parte de los actores involucrados en el proceso educativo para mejorar su desempefio académico. II. En la educacién preescolar se incluiran, ademas, los siguientes datos: a. Campos formativos establecidos en el plan de estudios, y b. _Niveles de desempefto. Ill, En la educaci6n primaria y secundaria se incluiran, ademas, los siguientes datos: ‘a. _Asignaturas establecidas en el plan de estudias, asi camo los niveles de desempefio y referencia numérica, y b. __Promedio final de calificaciones por asignatura y grado escolar. cc. __Ademas de la Cartila de Educacién Basica, los establecimientos educativos piiblicos y particulares con autorizacién podran emitir, para fines informativos, otros reportes especificos de evaluacién de los aprendizajes adquiridos durante el proceso educativo. ‘Asticulo 7o.- En la educacién preescolar, la evaluacién del desempefio del alumno es exclusivamente cualitativa, por lo que el docente, con base en las evidencias reunidas durante el proceso educativo, inicamente anotara en la Cartilla de Educacién Basica, sus observaciones y recomendaciones para que los padres de familia o tutores contribuyan a mejorar el desempefio de sus hijos o pupils, sin emplear para ello ningtin tipo de clasificacién 0 referencia numérica. Niveles de desempefio y momentos de registro de evaluacién en la educacién preescolar: En apego al programa de estudio y con base en las evidencias reunidas durante el proceso educativo, el docente utilizaré os siguientes niveles de desempefio para ubicar al alumno, en cada momento de registro de evaluacién. Pagina 22 de 302 NNIVELES DE DESEMPENO EN EDUCACION PREESCOLAR NIVEL DE DESEMPEN|O ‘COLABORACION REQUERIDA POR PARTE DE LA FAMILIA, DOCENTES ¥ DIRECTIVOS juestra un desempefio destacado en los aprendizajes relacionados con las competencias que favorecen el ‘campo formativo. Para conservar este nivel es necesario mantener el apoyo que se le brinda. 'B: Muestra un desemperio satisfactorio en los aprendizajes relacionados con las competencias que favorecen el campo formativo. Necesita apoyo adicional para resolver las situaciones en las que participa, juestra un desempefio suficiente en los aprendizajes relacionados con las competencias que favorecen el ‘campo formativo. Requiere apoyo y asistencia permanentemente para resolver las situaciones en las que participa “Muestra un desemperio insuficiente en los aprendizajes relacionados con las competencias que favorecen el campo formativo. Requiere apoyo, tutoria, acompafiamiento diferenciado y permanente para resolver las situaciones en las que participa, En a educacién preescolar no habré una referencia numérica, por lo que la evaluacién serd exclusivamente cualitativa Los momentos de registro de evaluacién de la educacién preescolar se llevaran a cabo en los siguientes periodos: Pagina 23 de 302 MOMENTOS DE REGISTRO DE EVALUACION EN EDUCACION PREESCOLAR EG TON DE L MOMENTO DE CORTE Lapso esrimapo De evatuacion | REGISTRO Y COMUNICACION DE Los RESULTADOS DE LA EVALUACION Del inicio del ciclo escolar almes de | Antes de que concluya el mes de Noviembre 8 noviembre. noviembre, Marco De diciembre a marzo de cada ciclo Antes de que concluya el mes de escolar. marzo Durante los Cinco ultimos dias habiles Julio De abril a julio de cada ciclo escolar. del ciclo escolar correspondiente. El conocimiento de los resultados de las evaluaciones parciales por parte de los padres de familia 0 tutores no limita su derecho a informarse sobre el desempefio escolar de sus hijos o pupilos en cualquier momento del ciclo escolar. Articulo 80, Niveles de desempero, escala de calificacién y momentos de registro de evaluacién en la educaci6n primaria y secundaria: En apego a los programas de estudio y con base en las evidencias reunidas durante el proceso educativo, el docente utilizaré los siguientes niveles de desempefio y referencia numérica para decidir en cual nivel ubicar al alumno, y qué calificacién asignar, en cada momento de registro de evaluacién. Pagina 24 de 302 NIVEL DE DESEMPENIO NIVELES DE DESEMPENO EN EDUCACION PRIMARIA. ‘COLABORACION REQUERIDA POR PARTE DE LA FAMILIA, DOCENTES ¥ DIRECTIVos REFERENCIA NUMERICA ‘A: Muestra un desempefio destacado en los aprendizajes que se espera en el bloque, Para conservar este nivel es necesario mantener el apoyo que se le brinda. 10 B: Muestra un desempefio satisfactorio en los aprendizajes que se espera en el bloque. Necesita apoyo adicional para resolver las situaciones en las que participa. 809 C: Muestra un desempefio suficiente en los aprendizajes que se espera en. el bloque. Requiere apoyo y asistencia permanentemente para resolver las situaciones en las que participa 607 D: Muestra un desempefio insuficiente en los aprendizajes que se espera en el bloque. Requiere apoyo, tutoria, acompafiamiento diferenciado y permanente para resolver las situaciones en las que participa Pagina 25 de 302 La escala oficial de calificaciones que seré utilizada para cada uno de los bloques de las asignaturas seré numérica y se asentard en nimeros enteros del 5 al 10. Dichas calificaciones se vincularén con el nivel de desempefio en el que se ubica el alumno. Tanto en el nivel B como en el C, el docente definird la referencia numérica con el nimero entero que corresponda de acuerdo con las evidencias de! desempefio del alumno. MOMENTOS DE REGISTRO DE EVALUACION EN EDUCACION PRIMARIA Y SECUNDARIA ‘ASIGNACION Y COMUNICACION DE BLOQUES LAPSO ESTIMADO DE EVALUACION LOS RESULTADOS DE LA EVALUACION: Del inicio del ciclo escolar al mes de | Antes de que concluya el mes de octubre. octubre. 1 De noviembre a diciembre de cada | Antes de que concluya el mes de ciclo escolar diciembre. Ml De enero a febrero de cada ciclo “Antes de que concluya el mes de escolar febrero. v De marzo a abril de cada ciclo “Antes de que concluya el mes de escolar. abril V De mayo al fin del cielo escolar, _| Durante los Gitmo cinco dias habiles del ciclo escolar correspondiente. Los promedios de calificaciones que se generen por asignatura, grado escolar, nivel y tipo educativo, se expresardn con un nmero entero y un decimal, sin redondear (5.0 a 10.0}, El onocimiento de los resultados parciales por parte de los padres de familia o tutores no limita su derecho a informarse sobre el aprovechamiento escolar de sus hi © pupilos en cualquier momento del ciclo escolar. Articulo 90.- Calendarizacién de las evaluaciones: Las evaluaciones ordinarias del aprendizaje se realizarén dentro de los doscientos lias de clase, previstos en el calendario escolar aplicable a toda la Republica para cada ciclo escolar, que determine la Secretaria de Educacién Publica del Gobierno Federal. Enel caso de las evaluaciones extraordinarias 0 de regularizacion, éstas podran realizarse en otros periodos, en términos de las disposiciones que al efecto emita la autoridad educativa correspondiente, A fin de garantizar el debido cumplimiento del calendario escolar y de evitar que durante los iltimos dias de cada ciclo escolar se presenten situaciones de ausentismo, suspensién de clases, inactividad en las escuelas o incluso la realizacién de actividades distintas a las contenidas en el plan y los programas de estudio, los establecimientos educativos publicos y particulares con autorizacién deberdn sujetarse a lo siguiente: Pagina 26 de 302 a. Ena educacién primaria, las evaluaciones finales, correspondientes al bloque V, se aplicaran durante los, Lltimos ocho dias habiles del ciclo escolar. b, Ena educacién secundaria, las evaluaciones finales, correspondientes al bloque V, se aplicaran durante los ultimos trece dias habiles del ciclo escolar. Concluida la aplicacién de las evaluaciones finales, el tiempo restante de la jornada y del calendario escolar se dedicara a realizar actividades que fortalezcan y enriquezcan los aprendizajes adquiridos a lo largo del ciclo escolar, especialmente aquellas relacionadas con las asignaturas que requieran reforzamiento. Articulo 10.- Estrategias de intervencién: A partir del mes de noviembre para la educacién preescolar, 0 desde la conclusién del segundo bloque en el caso de Ia educacién primaria y secundaria, el docente deberd registrar en la Cartilla de Educacién Basica, los apoyos que el alumno requiera para alcanzar los aprendizajes previstos y en acuerdo con los padres de familia 0 tutores, definird la estrategia de intervencién a seguir. En el caso de primaria y secundaria esta estrategia tiene como fin mejorar el aprendizaje de los alurnnos para disminuir los riesgos de que no sean promovidos al siguiente grado o nivel educativo. Articulo 11, Promedio final de asignatura: Serd el resultado del promedio de las calificaciones obtenidas en cada uno de los cinco bloques que se establecen en los programas de estudio de educacién primaria y secundaria, Se registraré con un nmero entero y un decimal sin redondear. ‘Articulo 12.- Acreditacién de asignatura: Se tendran por acreditadas las asignaturas de educacién primaria y secundaria establecidas en el plan de estudios de educacién bésica cuando se obtenga un promedio final minimo de 6.0. Articulo 13.- Promedio final de grado escolar: Sera el resultado de sumar los promedios finales de cada asignatura y de dividirlo entre el numero total de las asignaturas que se establecen para cada grado de la educacién primaria y secundaria en el plan de estudios de educacién basica. Se registrara con un nimero entero y un decimal sin redondear. Articulo 14.- Promedio final de nivel educativo: Ser el resultado de sumar los promedios finales de cada grado correspondientes al nivel y dividirlo entre el ntimero de éstos. Se registraré con un ntimero entero y un decimal sin redondear. Articulo 15.- Criterios de acreditacién de grado o nivel educativo: Se establecen para cada periodo de la educacién bdsica, los siguientes criterios de acreditacién y de promocién de grado 0 nivel educativo: Pagina 27 de 302 15.1 Primer periodo: educacidn preescolar: Grado Escolar Criterio de Acreditacién Criterios de promocién de Grado y Nivel educativo Primero Segundo Tercero Laacreditacién de cualquier grado de la educacién preescolar se obtendra por el sélo hecho de haberlo cursado. El alumno que concluya los grados primero o segundo de la educacién preescolar seré promovido al siguiente grado. El alumno que concluya el tercer grado de la educacién preescolar sera promovide a la educacién pprimaria, 15.2 Segundo periodo: educacién primaria: de Acreditacién Criterios de promocién de Grado y Nivel educativo Grado Escolar Criterio Primero Segundo hab Tercero La acreditacién de los grados primero, segundo y tercero de la educacién primaria se obtendré por el sélo hecho de erlos cursado. El alumno que concluya un grado en este periodo serd promovido al siguiente grado, En el supuesto de que un alumno de segundo o tercer grado no haya alcanzado los aprendizajes correspondientes, podra permanecer en ese grado por otro ciclo escolar. Esta determinacién podré optarse por el docente, por una sola vez, cuando el educando obtenga un promedio de grado Inferior a 6.0. Pagina 28 de 302 15.3 Tercer periodo: educacién primaria: Grado Escolar riterio de Acreditacién Criterios de promocién de Grado y Nivel educative Cuarto Quinto Sexto Cuando el alumno tenga un promedio final de 6.0 en cada asignatura, acreditara el grado cursado. Esto es aplicable para los grados cuarto, quinto y sexto de educacién primaria, En los grados cuarto y quinto dela educacién primaria, el alumno sera promovido al siguiente grado, cuando: a. Acredite las asignaturas del grado cursado, 0 b. —Aleance un promedio final de grado minimo de 6.0 y presente un maximo de dos asignaturas no acreditadas. En este caso, el alumno, los padres de familia 0 tutores, con orientacién de! docente o director del platel y de acuerdo con las observaciones sefialadas en la Cartilla de Educacién Basica respecto de las necesidades y apoyos de aprendizaje, deberdn suscribir los compromisos necesarios para sujetarse a una “promocién con condiciones” en los términos establecidos en las normas de control escolar aplicables. El alumno sera promovido a la secundaria, cuando: a. Acredite el sexto grado de la educacién primaria, 0 b. Acredite una evaluacién general de conocimientos del sexto grado de la educacién primaria, en los términos establecidos en las normas de control escolar aplicables. Pagina 29 de 302 15.4 Cuarto periodo: educacién secundaria: Criterios de promocién de Grado y Nivel a) €l alumno acreditaré el primero o, segundo o tercer grado de la educacion secundaria, cuando tenga un promedio final minimo de 6.0 en cada asignatura del grado. b) El alumno que presente riesgo de no acreditar de una a cuatro asignaturas, durante el periodo de evaluacién del quinto bloque, presentaré un examen de recuperacién de los aprendizajes de los cinco bloques. En este caso, el promedio final de cada asignatura seré la calificaci6n obtenida en dicho examen. ©) Cuando al final del ciclo escolar, el alumno conserve hasta cuatro asignaturas del grado no acreditadas, tendrd la oportunidad de extraordinario para regularizar su situacién académica. Tercero Grado Escolar Criterio de Acreditacién educativo * El alumno seré promovido al siguiente grado, cuando: a) Acredite el grado cursado; Primero y Segundo b) Al concluir los primeros quince dias habiles del inicio del siguiente ciclo escolar conserve un maximo de tres asignaturas no acreditadas del primero al segundo grado de educacién secundaria, o ¢) Acredite en el establecimiento educativo una evaluacién general de conocimientos del grado o grados de la educacién secundaria en los que conserve asignaturas no acreditadas. “El alumno tendra que repetir el grado completo, cuando: a) Al concluir el ciclo escolar presente cinco 0 més asignaturas no acreditadas de primero y/o segundo grado, 0 b) Al concluir os primeros quince dias habiles del inicio del siguiente ciclo escolar, conserve mas de tres asignaturas de primero y/o segundo grado no acreditadas. *El alumno acreditaré la educacién secundaria cuando: a) En todas las asignaturas establecidas e n el plan de estudios de educacién basica para este nivel educativo obtenga un promedio final minimo de 6.0, 0 ) Acredite una evaluacién general de conocimientos del tercer grado de educacién Pagina 30 de 302 secundaria y se encuentren acreditadas todas las asignaturas de primer y segundo grado. “El alumno tendrd que repetir el grado completo, cuando no logre acreditar la secundaria en los términos sefialados. Lo anterior, sin prejuicio de que el alumno también tendré el derecho de acreditar la ‘educacién secundaria, si aprueba un examen general de dicho nivel educativo ante la instancia evaluadora externa que determine la autoridad educativa competente. Este ‘examen lo podrd presentar cuantas veces sea necesario hasta alcanzar su acreditacién, incluso podra presentarse por educandos que se encuentren en situaciones de repeticién de grado, afin de que, para el caso de aprobarlo, tenga la oportunidad de continuar sus estudios en el siguiente tipo educativo. Articulo 16.- Medidas compensatorias: en el caso de alumnos que, en términos del articulo anterior, sean promovidos de grado, sin haber acreditado el total de asignaturas del grado previo, asi como para los alumnos no promovidos que deban cursar nuevamente un grado escolar, |a Cartilla de Educacién Basica debers incluir las orientaciones sobre los apoyos necesarios para lograr los aprendizajes no alcanzados, que podran brindar los padres de familia o tutores, y que deberén proporcionar los docentes que reciban a los alumnos en el siguiente ciclo escolar. Articulo 17.- Promocién anticipada: Los alunos que cumplan con los requisitos establecidos en la normativa aplicable para la acreditacién, promocién y certificacién anticipada de alumnos con aptitudes sobresalientes, podrén ser admitidos a la educacién primaria 0 secundaria a una edad més temprana de Ia establecida o bien, omitir el grado escolar inmediato que les corresponda, en el mismo nivel educativo. 17 Bis.- Certificado de Educacién Primaria: Al concluir los estudios de educacién primaria, de conformidad con los requisitos establecidos en el plan y los programas de estudios, la autoridad educativa competente expedird el Certificado de Educacién Primaria. Este Certificado podra expedirse en version impresa o electronica y deberd sujetarse a los esténdares de contenido, disefio y seguridad que al efecto establezca la Secretaria de Educacién Publica del Gobierno Federal en las normas de control escolar aplicables.” Articulo 18.- Certificado de Educacién Basica: Al concluir los estudios del tipo basico, de conformidad con los requisitos establecidos en el plan y los programas de estudio, la autoridad educativa competente expediré el Certificado de Educacién Bésica. Este Certificado podra expedirse en versién impresa o electrénica y deberd sujetarse a los esténdares Pagina 31 de 302 de contenido, disefio y seguridad que al efecto establezca la Secretaria de Educacién Publica del Gobierno Federal en las normas de control escolar aplicables. El promedio que se registre en el Certificado de Educacién Bésica ser el resultado de sumar los promedios finales de los niveles de primaria y secundaria, y dividirlo entre dos. Al registrarse este promedio se debe utilizar un numero entero y un decimal, sin redondear. Articulo 19. Normas de control escolar: En los procesos de inscripcién, reinscripcién, acreditacién, promocién, regularizacién y certificaci6n se aplicaran las disposiciones establecidas en las normas de control escolar que emita, para cada ciclo escolar, la Direccién General de Acreditacién, Incorporacién y Revalidacién de la Secretaria de Educacién Publica del Gobierno Federal. Articulo 20.- Innovaciones locales: Previo registro ante la Direccién General de Acreditacién, Incorporacién y Revalidacién dela Secretaria de Educacién Publica del Gobierno Federal, las autoridades educativas locales, podran adaptar lo previsto en el presente Acuerdo a los contextos locales y desarrollar proyectos de innovacién en materia de evaluacién, acreditacién, promocién y certificacién, en tanto ello no afecte el trénsito nacional ¢ internacional de educandos ni el cardcter nacional de la educacién basica. TRANSITORIOS PRIMERO. - El presente Acuerdo entrar en vigor al dia siguiente de su publicacién en el Diario Oficial de la Federacién. SEGUNDO. - Se derogan todas las disposiciones que se opongan al presente Acuerdo. TERCERO. - Durante el ciclo escolar 2012- 2013, y a partir del lapso estimado de evaluacién, comprendido entre los meses de diciembre y marzo, en las Cattillas de Educacién Bésica destinada a evaluar el desempefio de los alumnos que cursan la educacién preescolar, deberd omitirse el ubicar al alumno en alguno de los niveles de desempefio indicados en las mismas. CUARTO. - Antes del inicio del ciclo escolar 2013-2014, la Secretarla de Educacién Publica del Gobierno Federal, en coordinacién con las autoridades locales y dems instancias competentes expedirs las disposiciones correspondiente para Ia evaluacién, acreditacién, promocién y certificacién de la educacién bisica. Pagina 32 de 302 REGLAMENTO DE LAS CONDICIONES GENERALES DE TRABAJO DEL PERSONAL DE LA SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA Capitulo 11 6° Los trabajadores docentes desempefian funciones pedagégicas. 7° Los trabajadores técnicos necesitan acreditar que poseen un titulo profesional. {8° Es administrativo la persona que no desempefia las funciones enumeradas en el articulo 6” y 7°. 9° Es empleado base hasta que trascurran seis meses. Capitulo De los nombramientos y promociones: 10° EI nombramiento legalmente aceptado, obliga a secretaria y trabajador al cumplimiento reciproco de las disposiciones contenidas en el estatuto juridico y en el presente reglamento. 11° Son trabajadores interinos los que presenten servicios materiales e intelectuales por tiempo fijo 0 trabajo terminado. 12° Requisitos para ser parte del personal de la secretaria: 16 afios cumplidos. Solicitud formal. Nacionalidad mexicana. Ejercer derechos civicos y politicos. Buena reputacién. No haber sido destituido. g) No tener impedimentos fisicos. Tener conocimientos necesarios para el cargo. Protesta de ley. CCaucionar bien su manejo. Tomar posesién 13° Para tomar posesién es un plazo maximo de 10 dias. 14° Cinco dias, de nuevo ingreso o asenso, siempre que se encuentre en la poblacién donde vive y 15 0 30 dias si tiene que cambiar de domicilio. 15° Pueden ser vacantes definitivas o temporales. Las primeras son por muertes, renuncias 0 abandono. 16° La Secretaria nombrara libremente alos trabajadores que deban cubrir las plazas ms bajas. 17° La Secretaria nombraté libremente a quienes deban cubrir las plazas temporales que no excedan los seis meses. 18° La Secretaria podra remover a su arbitro todo trabajador de nuevo ingreso, antes que cumpla seis meses. 19° Las vacantes definitivas que no sean de categorias presupuestales mas bajas y provisionales, serén cubiertas mediante movimientos escalafonarios. 20° Todo movimiento escalafonario sera hecho invariablemente de acuerdo con el dictamen previo que emita la comisién nacional de escalafén. Pagina 33 de 302 21° La comision se entregard en forma prevista en el articulo 41. 22° Las plazas de nueva creacién deberdn colocarse inmediatamente en la especialidad y categoria o grupo correspondiente, 23° Los jefes de las dependencias de las secretarias, de acuerdo con los representantes sindicales, podrén proponer con el objeto de cubrir vacantes sujetas a escalafén, y los nombramientos seran en cardcter de interinos. Capitulo iV De los derechos y obligaciones de los trabajadores 24° Son derechos de los trabajadores: Percibir la remuneracién que les correspond. Permisos y licencias. No ser separado injustamente. Recompensas. Atencién médica. © Asensos escalafonarios. * Indemnizaciones legales. © Renunciar al empleo. 25° Son obligaciones de los trabajadores: Rendir protesta dla ley. Asistir puntual Avisar en caso de enfermedad. Desempefiar el empleo. Obedecer érdenes ¢ instrucciones superiores. Comportarse con discrecién. Conducta decorosa. Trabajar hasta que su renuncia haya sido aceptada, Residir en su luger de adscripcién aceptada Procurar armonia entre las dependencias, Comunicar cualquier irregularidad, 26° Queda prohibido a los trabajadores: Aprovechar servicios de la SEP para asuntos personales, Proporcionar documentos sin autorizacién. evar a cabo colectas para obsequiar a jefes. Hacer préstamos con interés ‘+ Habitar en dependencias de la SEP. Capitulo V De las jornadas de trabajo Pagina 34 de 302 27° Jornada de trabajo diurno comprendidas entre las 6 y las 20 horas; nocturnas de las 18 a las 20 horas; y mixto a la que comprende periodos en ambas jornadas. 28° No podré exceder de ocho horas diurna, 7 % mixta, y 7 para nocturna. 29° La diurna y mixta puede ser continua o discontinua; y la nocturna continua 30” Cuando se aumenta las horas de jornada maxima se retribuiré con doble salario. 31° Para conserjes, porteros, veladores y guardianes es obligacién desempefiar su trabajo aun fuera del horario ordinal sin que se le considere tiempo extra 32° El personal obrero estd sujeto a cuota fija. 33” El reglamento de cada dependencia se precisaré en las jornadas respectivas, oyendo el parecer del sindicato, 34° Las horas extraordinarias sélo se justificardn por razones imperantes necesarias. Capitulo VI Asistencia al trabajo 35° El reglamento interior de cada dependencia fijaré el procedimiento de registro de entrada de su personal. 36° Concediendo una tolerancia de 10 minutos. 37° Se faculta alos jefes disculpar dos retrasos en una quincena, Capitulo Vl Intensidad y calidad de trabajo 38° La calidad que se estima debe ser eficiente 39° La intensidad racional y humanamente posible. 40° El trabajador seré permanente mediante el nombramiento definitivo. Temporal o interino en un tiempo determinado. Capitulo ViIt De los salarios 41° El salario es la retribucién al trabajo como compensacién de los servicios que presta. El pago del salario sélo procede por licencias con goce de sueldo y dias de descanso obligatorios o eventuales. 42° Los salarios son pagados en término de disposiciones fiscales vigentes. 43° Los trabajadores podrén nombrar un habilitado para que recoja su pago. 44° Para la beca comisi6n de estudios, los fondos gozan del subsidio que la propia SEP sefale. Capitulo Ix De las vacaciones 45° Las vacaciones de los trabajadores docentes se regirén por los calendarios escolares. Y los no docentes quedan a disposicién de las dependencias de su adscripcién. 46° Se cubrirén los salarios integros en los siguientes casos: a. Nombramiento permanente, no haya disfrutado de licencia por asuntos particulares en un término mayor de 3 meses. b) Licencia por gravidez. Pagina 35 de 302 b.Interinos por mas de cuatro meses. 47° Se les paga la mitad de sueldo durante las vacaciones: a. Interinos por mas de tres meses. b. Trabajadores que no presenten exdmenes o pruebas finales, pero que hayan desempefiado la docencia cuando ‘menos cuatro meses antes del octavo. 48° No tendrén derecho a percibir su sueldo de vacaciones cuando: No presenten pruebas finales de su curso por estar de licencia por asunto particular. b. Gozar de licencia particular por mas de tres meses. Trabajadores interinos por menos de cuatro meses. 49° Los trabajadores no podrén negarse de sus vacaciones en las fechas sefialadas. Capitulo x De las licencias 50” Las licencias serdn de dos clases: sin goce y con goce. 51° Licencias si goce: en desempefio de puestos de confianza como eleccién popular o comisiones oficiales. Asuntos particulares a solicitud, 30 dias a un afio de servicio, 90 dias a cinco afios de servicio y hasta 180 en més de cinco afios de servicio. 52” Las licencias con goce de sueldo: 2. Por enfermedades no profesionales:sitiene por lo menos 6 meses de servicio, 16 con sueldo integro, 15 més con sueldo medio y un mes mas sin sueldo. Sitiene de 1 a 5 afios, 30 completos, 30 mas con medio y 60 sin goce. Sitiene 10 mds, 60 completo, 60 mas con medio y 180 més sin goce de sueldo. Por enfermedades profesionales durante todo el tiempo, 6 meses como maximo. Por cualquier otro motivo, hasta tres dias, tres ocasiones en el ciclo escolar 53° Para la concesién de estas licencias: Para las enfermedades no profesionales, con comprobacién de los médicos de Secretaria 54° Cuando los trabajadores dejen puestos de escalafén para desempefiar empleos de comisién, conservardn el derecho al puesto que tenian y se les computars el tiempo para efectos legales. Capitulo XI De los cambios 55° Los cambios de los trabajadores sdlo se efectuaran: a. Por necesidad del servicio. Cinco dias contables desde la fecha, salvo que el traslado se deba a incompetencias del trabajador. Por permuta de empleo en equivalencia escalafonaria y condiciones similares. Por razones de enfermedad, o peligro de vida comprobadas a juicio de Secretaria, 56° Es insubsistente la permuta, en el lapso de 90 dias después de efectuada. 57° Ningtin trabajador podré hacer permuta si le faltan cinco afios para su jubilai Pagina 36 de 302 Capitulo XII De las suspensiones y destituciones 58° La suspensidn se decretard de acuerdo con las siguientes reglas a. En caso de comisién de delitos, b, Cuando el trabajador contraiga una enfermedad contagiosa y ponga en peligro a las personas que trabajan con él. 59” En caso de suspension la SEP deberd presentar una demanda ante el tribunal de arbitraje.. 60° El abandono de empleo se considerara a los 470 dias de que el trabajador, falte tres dias consecutivos sin aviso a causa justificada. Faltar un dia en ocho ocasiones en 30 dias. Y un dia si el trabajador maneja fondos de valores y bienes. Capitulo XIII De los rasgos profesionales 61° Los trabajadores que presenten servicios en lugares despoblados 0 regiones incomunicadas, los asaltos que sufran seran considerados como riesgos profesionales. 62° Los que sufran accidentes o enfermedades profesionales, estén obligados a dar aviso a sus superiores inmediatos dentro de las 72 horas. 63° Los jefes de las dependencias proporcionardn los siguientes datos: © Nombre y domicilio de la victima. ‘© Funciones y categoria, Dia, lugar y hora. ‘© Testigos de accidentes. © Lugar que fue trasladado. * Certificado médico. 64” En caso de accidente o enfermedades profesionales la SEP proporcionaré lo necesario para la atencién del trabajador y sus debidas atenciones médicas, 65° La SEP y el SNTE mediante convenios especiales, coordinardn y regularan los servicios médicos. 66° Los médicos estan obligados: Certificar si el trabajador esta capacitado 0 incapacitado., ‘© Sise encuentra en condiciones para renovar labores.. Certificar la incapacidad. ‘© Expedir certificados de defuncién y autopsia. 67° En caso de incapacidad parcial permanente, el trabajador entra a percibir su indemnizacién o percibir otro empleo equivalente al anterior. 68° Medidas para evitar los riesgos profesionales: ‘© La SEP establecerd las medidas. Se fijarén avisos claros. ‘© Seiinstruird a los trabajadores. ‘Se acondicionardn las areas. Pagina 37 de 302 Estén obligados los trabajadores a cumplir con el reglamento y comunicar a sus jefes cualquier irregularidad, o defectos en las cosas. No manejardn explosivos o sustancias sin la debida precaucién. 69° Los trabajadores del D.F. pagardn los exdmenes a que se refiere la fraccién V del art. Anterior. Capitulo XIV De las infracciones y recompensas 70° En todos los casos de infracciones y recompensas no previstos por el estatuto, se aplicardn las prevenciones del presente capitulo. 71 Las infracciones de los trabajadores a los preceptos de este reglamento darn lugar a: a Extrafiamiento y amonestaciones verbales y escritas. b. Notas malas en la hoja de servicio. « Perdida de derechos para adquirir su sueldo. d. _Suspensién de empleo, cargo o camisién 72° Los extrafiamientos por escrito se hardn a los trabajadores directamente por el jefe de la dependencia. 73° Tres extrafiamientos es igual a una nota mala. 74° Previa justificacién, las notas malas seran impuestas por el departamento de personal. 75° Las notas malas serdn permanentes en el expediente del trabajador y podran ser compensadas con notas buenas a que se hagan acreedores por servicios extraordinarios. 76° Sin perjuicio de la pérdida de derecho, se comenzaré a percibir el salario correspondiente a los dias de inasistencia que se consideren injustificadas. 77°, 78° y 79° Aplicacién de varios articulos anteriores. 80° La falta de puntualidad, sujeto a las siguientes normas: Sin que exceda el retardo de 20 minutos, dard una nota mala por cada dos retardos al mes, Después de los 20 minutos, una nota mala por cada dia. Después de 30 minutos, no se registra y es falta Cada 7 suspensiones se llaman al tribunal de arbitraje para los efectos del articulo 44. Una falta injustificada con licencia no percibe salario, 81° Los trabajadores de la SEP tendran derecho a recompensas por los servicios meritorios que presenten en el desempefio de sus funciones, y podrn consistir en notas buenas y felicitaciones por escrito. 82° A las infracciones no comprendidas aqui, la SEP determinard lo general. 83° Las sanciones que se impongan en este capitulo serén recurribles por escrito ante el funcionario que ordeno la sancién, en un plazo de 10 dias. Pagina 38 de 302 TEMA 2. PLAN DE ESTUDIOS 2011 PROPOSITOS Espaiol Educacién Bésica Los propésitos para el estudio del espafiol en la Educacién Basica son que los estudiantes: ‘+ Utilicen eficientemente el lenguaje para organizar su pensamiento y su discurso; analicen y resuelvan problemas de la vida cotidiana; accedan y participen en las distintas expresiones culturales. ‘© Logren desempefiarse con eficacia en diversas précticas sociales del lenguaje y participen de manera activa en la vida escolar y extraescolar. ‘+ Sean capaces de leer, comprender, emplear, reflexionar e interesarse en diversos tipos de texto, con el fin de ampliar sus conocimientos y lograr sus objetivos personales. ‘+ Reconozcan la importancia del lenguaje en la construccién del conocimiento y de los valores culturales, y desarrollen una actitud analitica y responsable ante los problemas que afectan al mundo. Educacién Primaria La escuela primaria debe garantizar que los alumnos: ‘+ Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicacién oral. ‘Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidades de informacién y conocimiento. ‘+ Participen en la produccién original de diversos tipos de texto escrito. ‘* Reflexionen consistentemente sobre las caracteristicas, funcionamiento y uso del sistema de escritura (aspectos raficos, ortogréficos, de puntuacién y morfosintécticos). '* Conozcan y valoren la diversidad linguistica y cultural de los pueblos de nuestro pais ‘© Identifiquen, analicen y disfruten textos de diversos géneros literarios. Matematicas Educacién Bésica Mediante el estu de las Matematicas en la Educacién Basica se pretende que los nifios y adolescentes: © Desarrollen formas de pensar que les permitan formular conjeturas y procedimientos para resolver problemas, asi como elaborar explicaciones para ciertos hechos numéricos 0 geométricos. © Utilicen diferentes técnicas 0 recursos para hacer mas eficientes los procedimientos de resolucién. ‘© Muestren disposicién hacia el estudio de la matemstica, asi como al trabajo auténomo y colaborativo. Educacién Primaria Enesta fase de su educacién, como resultado del estudio de las Matematicas, se espera que los alumnos '* Conozcan y usen las propiedades del sistema decimal de numeracién para interpretar o comunicar cantidades en distintas formas. Expliquen las similitudes y diferencias entre las propiedades del sistema decimal de numeracién y las de otros sistemas, tanto posicionales como no posicionales. '* Utilicen el cdlculo mental, la estimacién de resultados o las operaciones escritas con niimeros naturales, asi como la suma y resta con niimeros fraccionarios y decimales para resolver problemas aditivos y multiplicativos. Pagina 39 de 302 ‘+ Conozcan y usen las propiedades bésicas de Angulos y diferentes tipos de rectas, asi como del crculo, trigngulos, cuadriléteros, poligonos regulares e irregulares, prismas, pirdmides, cono, cilindro y esfera al realizar algunas construcciones y calcular medidas. ‘+ Usen e interpreten diversos cédigos para orientarse en el espacio y ubicar objetos o lugares. ‘+ Expresen e interpreten medidas con distintos tipos de unidad, para calcular perimetros y dreas de tridngulos, cuadrilateros y poligonos regulares e irregulares, ‘+ Emprendan procesos de busqueda, organizacién, andlisis e interpretacién de datos contenidos en imagenes, textos, tablas, gréficas de barras y otros portadores para comunicar informacién 0 responder preguntas planteadas por si mismos u otros. Representen informacién mediante tablas y gréficas de barras, * Identifiquen conjuntos de cantidades que varian 0 no proporcionalmente, calculen valores faltantes y porcentajes, y apliquen el factor constante de proporcionalidad (con ntimeros naturales) en casos sencillos. Exploraci6n de la Naturaleza ya Sociedad Educacién Primaria Con el estudio de la asignatura se pretende que los nifios: + Reconozcan su historia personal, familiar y comunitaria, las semejanzas entre los seres vivos, asi como las relaciones entre los componentes de la naturaleza y la sociedad del lugar donde viven. ‘+ Exploren y obtengan informacién de los componentes naturales, sociales y las manifestaciones culturales del lugar donde viven para describir y representar sus principales caracteristicas y cémo han cambiado con el tiempo. ‘© Valoren la diversidad natural y cultural de! medio local reconociéndose como parte del lugar donde viven, con un pasado comiin para fortalecer su identidad personal y nacional © Reconozcan la importancia de cuidar su cuerpo y de participar en acciones para prevenir accidentes y desastres en el lugar donde viven Ciencias Naturales Educacién Bésica El estudio de las Ciencias Naturales en la Educacién Basica busca que nifios y adolescentes: ‘* Reconozcanla ciencia como una actividad humana en permanente construccién, con alcances y limitaciones, cuyos productos se aprovechan segun la cultura y las necesidades de la sociedad. ‘+ Participen en el mejoramiento de su calidad de vida a partir de la toma de decisiones orientadas a la promocién de la salud y el cuidado ambiental, con base en el consumo sustentable. ‘+ Aprecien la importancia de la ciencia y la tecnologia y sus impactos en el ambiente en el marco de la sustentabilidad. ‘+ Desarrollen habilidades asociadas al conocimiento cientifico y sus niveles de representacién e interpretacién acerca de los fenémenos naturales. ‘+ Comprendan, desde la perspectiva de la ciencia escolar, procesos y fendmenos biologicos, fisicos y quimicos. ‘+ Integren los conocimientos de las ciencias naturales a sus explicaciones sobre fenémenos y procesos naturales al aplicarios en contextos y situaciones diversas. Pagina 40 de 302 Educacién Primaria El estudio de las Ciencias Naturales en la educacién primaria busca que los nifios Reconozcan la ciencia y la tecnologia como procesos en actualizacién permanente, con los alcances las limitaciones propios de toda construccién humana. Practiquen hébitos saludables para prevenir enfermedades, accidentes y situaciones de riesgo a partir del conocimiento de su cuerpo. Participen en acciones de consumo sustentable que contribuyan a cuidar el ambiente. Interpreten, describan y expliquen, a partir de modelos, algunos fenémenos y procesos naturales cercanos a su experiencia, Conozcan las caracteristicas comunes de los seres vivos y las usen para inferir algunas relaciones de adaptacién que establecen con el ambiente, Identifiquen algunas interacciones entre los objetos del entorno asociadas a los fenémenos fisicos, con el fin de relacionar sus causas y efectos, asi como reconocer sus aplicaciones en la vida cotidiana. Identifiquen propiedades de los materiales y cémo se aprovechan sus transformaciones en diversas actividades humanas. Integren y apliquen sus conocimientos, habilidades y actitudes para buscar opciones de solucién a problemas comunes de su entorno. La Entidad Donde Vivo Educacién Primaria En este grado se pretende que los alumnos sean capaces de: Identificar temporal y espacialmente caracteristicas del territorio y de la vida cotidiana de los habitantes de la entidad a lo largo del tiempo. Emplear fuentes para conocer las caracteristicas, los cambios y las relaciones de los componentes naturales, sociales, culturales, econémicos y politicos de la entidad. Participar en el cuidado y la conservacién del ambiente, asi como respetar y valorar el patrimonio natural y cultural de la entidad. Geografia Educacién Bésica Explicar relaciones entre componentes naturales, sociales, culturales, econémicos y politicos del espacio geogréfico para construir una visién integral del espacio en las escalas local, estatal, nacional, continental y mundial. Movilizar conceptos, habilidades y actitudes en situaciones de la vida cotidiana para asumirse como parte del espacio geogréfico, valorar la diversidad natural, social, cultural y econémica, y fortalecer la identidad nacional. Participar de manera informada, reflexiva y critica en el espacio donde se habita para el cuidado y la conservacién del ambiente, asi como para contribuir a la prevencién de desastres. Educacién Primaria Reconocer la distribucién y las relaciones de los componentes naturales, sociales, culturales, econémicos y politicos del espacio geogréfico para caracterizar sus diferencias en las escalas local, estatal, nacional, continental y mundial. Pagina 41 de 302 ‘© Adquirir conceptos, habilidades y actitudes para construir la identidad nacional mediante el reconocimiento de la diversidad natural, social, cultural y econémica del espacio geografico. ‘© Participar de manera informada en el lugar donde se vive para el cuidado del ambiente y la prevencién de desastres. Historia Educacién Bésica Con el estudio de la Historia en la Educacién Basica se pretende que los alunos: * Desarrollen nociones espaciales y temporales para la comprensién de los principales hechos y procesos histéricos del pafs y el mundo. © Desarrollen habilidades en el manejo de informacién histérica para conocer y explicar hechos y procesos historicos ‘© Reconozcan que son parte de la historia, con identidad nacional y parte del mundo para valorar y cuidar el patrimonio natural y cultural. * Participen de manera informada, critica y democrética en la solucién de problemas de la sociedad en que viven. Educacién Primaria Con el estudio de la Historia en la educacién primaria se pretende que los alumnos: + Establezcan relaciones de secuencia, cambio y multicausalidad para ubicar temporal y espacialmente los principales hechos y procesos historicos del lugar donde viven, del pals y del mundo. © Consulten, seleccionen y analicen diversas fuentes de informacién histérica para responder preguntas sobre el pasado, ‘© Identifiquen elementos comunes de las sociedades de! pasado y del presente para fortalecer su identidad y conocer y cuidar el patrimonio natural y cultural. ‘* Realicen acciones para favorecer una convivencia democratica en la escuela y su comunidad. Civica y ética Educacién Basica Con el estudio de la asignatura de Formacién Civica y Etica en la Educacién Basica se pretende que los alumnos: * Se asuman como sujetos dignos, capaces de desarrollarse plenamente mediante el disfrute y cuidado de su Persona, de tomar decisiones responsables y auténomas para orientar la realizacién de su proyecto de vida y su actuacién como sujetos de derechos y deberes que participan en el mejoramiento de la sociedad. + Reconozcan la importancia de ejercer su libertad al tomar decisiones con responsabilidad y regular su conducta de manera auténoma para favorecer su actuacién apegada a principios éticos, el respeto a los derechos hurnanos y los valores democraticos. * Comprendan que los diferentes grupos a los que pertenecen son iguales en dignidad, aunque diferentes en su forma de ser, actuar, pensar, sentir, creer, vivir, convivir; como personas tienen los mismos derechos que les Pagina 42 de 302 permiten participar de manera conjunta en el disefio de formas de vida incluyentes, equitativas y solidarias para asumir compromisos de proyectos comunes que mejoren el entorno natural y social * Comprendan y aprecien la democracia como forma de vida y de gobierno, por medio del analiss y la préctica de valores y actitudes que se manifiestan en la convivencia préxima y mediante la comprensién de la estructura y el funcionamiento del Estado mexicano para aplicar los mecanismos que regulan la participacién democratica, con apego a las leyes e instituciones, en un marco de respeto y ejercicio de los derechos humanos, con un profundo sentido de justicia, Educacién Primaria Con el estudio de la asignatura de Formacién Civica y Etica en la educacién primaria se pretende que los alumnos: + Desarrollen su potencial personal de manera sana, placentera, afectiva, responsable, libre de violencia y adicciones, para la construccién de un proyecto de vida viable que contemple el mejoramiento personal y social, el respeto a la diversidad y el desarrollo de entornos saludables. © Conozcan los principios fundamentales de los derechos humanos, los valores para la democracia y el respeto alas, leyes para favorecer su capacidad de formular juicios éticos, asi como la toma de decisiones y la participacién responsable a partir de la reflexidn y del anélisis critico de su persona y del mundo en que viven. * Adquieran elementos de una cultura politica democratica, por medio de la participacién activa en asuntos de interés colectivo, para la construccién de formas de vida incluyentes, equitativas, interculturales y solidarias que enriquezcan su sentido de pertenencia a su comunidad, a su pais y a la humanidad. Educacién Fisica Educacién Bésica Con el estudio de la Educacién Fisica en la Educacién Basica se pretende que los nifios y adolescentes: © Desarrollen su motricidad y construyan su corporeidad por medio del reconocimiento de Ia conciencia de simismos, proyectando su disponibilidad corporal; se acepten, descubran, aprecien su cuerpo y se expresen de diversas formas utilizando el juego motor como medio. ‘+ Propongan actividades que les permitan convivir en ambientes caracterizados por el buen trato, el respeto, el interés, la seguridad y la confianza, afianzando sus valores a partir de la motricidad. © Participen en acciones de fomento a la salud en todo su trayecto por la Educacién ‘+ Bésica, compattiendo y reconociendo su importancia como un elemento primordial de vida, a partir de prdcticas basicas como la higiene personal, la actividad fisica, el descanso y una alimentacién correcta, + Reconozcan la diversidad y valoren la identidad nacional, de tal forma que los juegos tradicionales y autéctonos constituyan una parte para la comprensién de la interculturalidad, Educacién Primaria Con el estudio de la Educacién Fisica en la educacién primaria se pretende que los nifios: © Desarrollen el conocimiento de si mismos, su capacidad comunicativa, de relacién, habilidades y destrezas motrices mediante diversas manifestaciones que favorezcan su corporeidad y el sentido cooperativo. Pagina 43 de 302

También podría gustarte