Está en la página 1de 96
5112122, 1825 ‘Tema’ Foro: Desarolle del rabajo- Escenarios 3, 4 y §- SUBGRUPOS 30 Este es un foro de discusién con calificacién: 150 puntos posibles vvence el 22 de nov en 23:55 Foro: Desarrollo del trabajo - Escenarios 3, 4 y 5 - SUBGRUPOS 30 " De SEGUNDO BLOQUE-CIENCIAS BASICAS - VIRTUALIESTADISTICA 24GRUPO 802} ESPACIO PARA EL DESARROLLO Y CONSOLIDACION DEL TRABAJO COLABORATIVO Y/_slimados estudiantes, este foro es un espacio para intercambiar ideas, presentar vias de solucion a | las actividades propuestas y generar discusiones que permitan llegar a acuerdos para consolidar {\, conclusiones y soluciones grupales. Antes de comenzar, por favor lea detalladamente el Anuncio del trabajo colaborativo. Esta actividad inicia en la somana 3 y finaliza en la semana 5. Toda comunicacién, participacién y conclusién se debe registrar directamente en este foro (sin enlaces ni archivos adjuntos). Indicaciones para la contribucién 1. Lea la situacién a desarrollar (adjunta) y la rabrica © {https:l/docs.google.com/document/d/1GLhss2V7aTTa7rpskd2etZvM9IBely8O7HqIAI78soE/edit? haring).con la cual se evaluara. 12. Utiice un editor de ecuaciones para la escritura matematica. inserte directamente las imagenes y tablas (no las adjunte). No se permite colocar imagenes de procesos a mano, el foro permite la escritura de texto cientifico. 13, No publique el desarrollo completo la actividad, permita que se genere un didlogo académico y que se tomen decisiones concertadas por el equipo. Ello invalida su participacién 14, Argumente todas sus contribuciones, incluya procedimientos y referencias. 15, Revise y complemente las contribuciones de sus compajieros. No hacerlo implica un bajo puntaje 0 nulo en el segundo criterio. A partir de las contribuciones individuales, el equipo desarrollard una respuesta grupal ala situacién propuesta (semanal, por actividad), la cual se debe registrar directamente en el foro. Sugerimos inciar la respuesta grupal con el titulo “Consolidado grupal” e indicar el hitps:poinstucture.comigroups/259296/discussion_topies/@82844 1196 sy1212, 1025 nombre de aquellos integrantes del equipo que contribuyeron a dicha consolidacién. Se aconseja publicar el consolidado el ultimo dia del escenario-semana (Martes), por lo que los integrantes tendrian plazo hasta el dia anterior (Lunes) para participar, hacerlo el martes no garantiza ser incluido en el consolidado y es posible que no se tenga en cuenta el aporte si ello sucede. ‘Tema’ Foro: Desarolle del trabajo Escenarios 3, 4y §- SUBGRUPOS 30 PACTO DE HONOR Apreciado estudiante, participa en el foro de desarrollo dal trabajo colaberative como XIMENA EL AGUILA, quien con compromiso y sus ganas de aportar, 1 2us comentarios con aserivda 1. Revisa el tema de trabajo, asf como las pautas para iniciar la participacién, 2.Escrbe directamente en 30. Namerodeintervalos = 1 + 3,32 + log(264) + 9 hitps:poinstucture.comigroups/259296/discussion_fopies/@82844 sai96 5112122, 1825 ‘Tema’ Foro: Desarolle del trabajo Escenarios 3, 4y §- SUBGRUPOS 30 Tamafio muestra 264 Numero de 9 intervalos Maximo 23898 Minimo 395 Rango 23503 Amplitud 2611 La anterior tabla se genera con las si iguientes funciones de Excel fe 3,32°LOG(264) B [ramatio muestra 264] Numero de intervalos 3 Maximo 23858] Minimo, 385 Rengo 23503| [Amplitud 2611| fe | =MAX('[Muestra blackfriday Cindy Clavijo.xlsx] HojatI$A$1:$8$264) ¢ [ramafio muestra 264] Numero de intervalos J Maximo 23898! Minimo 335] Rango 23503| lampitud 2013] hitpstpolinstuctue.comigroups/259296/discussion_topies/982844 15196 5112122, 1825 ‘Tema’ Foro: Desarolle del trabajo Escenarios 3, 4 y §- SUBGRUPOS 30 fe | =MIN(‘[Muestra blackfriday Cindy Clavijo.xisx]Hoja1'!SAS1:SAS264) c D E [Tamafio muestra 264] Namero de intervalos 3| Maximo 23893| Minimo 295 Rango 23508 lAmplitud 2611| fe | =+D3-D10 [Tamafio muestra 264] Numero de intervalos Maximo. 73898| Minimo 395] Rango 23503 lamplitud 2611] fe | =¥011/9 € D [Tamefio muestra 264] Nimero de intervalos 3] Maximo 23838 Minimo 295] Rango 23503 [Amplitud 26131 F s Con los anteriores valores obtenemos la siguiente tabla de frecuencia: Intervalos de clases Me my fi Ni Fi 3a 3005| 1698.5] 17] 0,06439394! 17|_0,06439354 3006| S617] 4311.5 ‘a6|_0 17424242 eal_0,23863636 3618| axe] 692355 74| 0,28030303| i37| 0,51893639 s220| _a0eail 95355 44) 0 15666667 asi| 0,68560606 aoaea[1345al__12147,5| 33] 0,125] 2a4| 0,81060606 aaasal_t606s|_147595| 20| 0,07575738| 234| 0,88636364 asoes|—_ass7i_17371,5| 3|_0,03030303] 2a2| 0,51656667 1867821285 199835] 2] 0,07954545| 263| 099621212 212e0[ 23901 _22595,5| a] 0,00378788] 264 1 TOTAL 264 1 Media muestral: hitpspolinstuctue.comigroups/259296/discussion_topies/982844 16196 5112122, 1825 ‘Tema’ Foro: Desarolle del trabajo Escenarios 3, 4y §- SUBGRUPOS 30 = Men; n 264 [(26995)(17) +--+ (2595900) _ spa aran Desviacién estandar de la muestra Con relacién a lo anterior, se puede decir que la media muestral es un estimador de la media poblacional, mientras que la desviacién esténdar de la muestra es un estimador de la desviacién estandar de la poblacin. Para este ejercicio, debemos calcular: P(X > Ho) =1- P(X < My) A\aplicar el teorema del limite central PU > mp) =1-?( Fs 9344,565865 — 9228,78788 ROL = (= 93226 264 ) 1 — 0(0,377245) = 0,3529958 1-P( < 0377245) Calculo realizado en Excel: fe | =1DISTR.NORM.ESTAND.N(0,377245;VERDADERO) € ee ae Como resultado, se obtiene que la posibilidad que la variable media muestras sea mayor o igual que el valor poblacional es de un 0,3529958. Feliz resto de fin de semana. &y (1 me gusta) hitps:poinstucture.comigroups/259296/discussion_fopies/Q82844 i986 5112122, 1825 ‘Tema’ Foro: Desarolle del trabajo Escenarios 3, 4y §- SUBGRUPOS 30 © (htty CINDSCIANA CHAARRO RCCRIGUE? (htins.//pallirstructure.cem/croups/289256n cers /ISS25E) 7 de nov de 2022 Holisss compajiera me parece muy bueno que hicieras el a b y ¢ de la misma manera yo también los realice, pero me di cuenta que en el ejercicio a te dio 264 por alguna razén y me parece interesante ya que usamos una férmula similar, pero en una que yo use se, utiliza las probabilidades de que ocurra no ocurra el evento. Proceso Realizado en exel 1. primera forma Media -9344,6 c4 N= 47734 co Z= 1,96 6 =E= 600 7 0,06 cB p= 05 9 q= 05 c10 o= 4986 Valores de Z [308 as. 11863. 3, [1681 ‘pq 1.699 = = =1(04)"(0542)"(C8)" “oe eN-+Zpq ((C4)"(C5"2)"(C8y (C9))((C7*2)*(C4-1)+(C542)*(CB)*(C9)) =265,30 segunda forma mediante los dos metodos comprobe que mis respuestas son exactas que estan bien teniendo como resultado tamajio de la muestra la cual es 365 hitps:poinstucture.comigroups/259296/discussion_fopies/Q82844 18196 5112122, 1825 ‘Tema’ Foro: Desarolle del trabajo Escenarios 3, 4y §- SUBGRUPOS 30 Editado por CINDY TATIANA CHAPARRO RODRIGUEZ nov en 15:39 ynigroups/259296/usors/153458) ol 7 de ue o (http, LUBA ALENTINA CRUZ GARCIA (httys//pallinstructure.com /eroups/ZS97%6/users/IEIBEE) 8 de nov de 2022 Buenos dias Paola, revisando la forma en que desarrollaste tus ejercicios pude notar que lo hiciste igual que yo, resulta que yo tampoco tenia habilitada la funcién de andlisis de datos en mi Excel, asi que me toco activarla tal cual como lo explicaste. En cuento al punto C, yo lo desarrolle de manera diferente y debido a que la muestra se obtuvo de forma aleatoria, estamos trabajando muestras diferentes y por ello nos va arrojar un resultado distinto. En mi caso lo desarrolle de la siguiente manera: 1. Teniendo la muestra de tamafio 265, procedo a calcular ja media muestral y la media poblacional con la formula =PROMEDIO(SE TOMAN LOS 265 DATOS DE LA MUESTRA) 2 [MUESTRA] 3 15983] 1 CALCULAR MEDIA DELA MUESTRA HB 9828] [EPROMEDIO®3:3267} 5 19072] 6 4267] 2. CALCULARLA MEDIA DELA POBLACION a 11966] 9.345 = Media muestral: 9.200 = Media poblacional: 9.345 2. Calcular la varianza muestral y poblacional, asi: = Varianza muestral: =VAR.S(Se toman los 265 datos de la muestra) Resultado: 27.638231 = Varianza poblacional: =VAR.P(Se toman los 47734 datos de la poblacién Purchase) Resultado: 24.865.591 4. VARIANZA MUESTRAL 5 Ladesviacién muestra, es a raiz de la varianza muestral a1z@D12) TRAIZinumero 3, Calcular la desviacién muestral y poblacional, que se refiere a la raiz de la varianza, asi: hitps:poinstucture.comigroups/259296/discussion_fopies/Q82844 19196 sitam, 1825 Tema: Foro: Desa del abajo Escenas 3, 4y 5- SUBGRUPOS 30 = Desviacién muestral: =RAIZ(Varianza muestral) Resultado: 5.257 = Desviacién poblacional: =RAIZ(Varianza poblacional) Resultado: 4.987 Conociendo estos datos ya podemos indicar quien es el estimador de quien. Teniendo en cuenta que un estimador es un valor que puede calcularse a partir de los datos muestrales y que proporciona informacién sobre el valor del parametro. Entonces, la muestra es el estimador de la poblacién para cada uno de los datos calculados, es decir, para la media, la varianza y la desviacién. Ej. La media muestral es un estimador de la media poblacional 4. Y por ultimo vamos a hallar la probabilidad de que la media muestral sea mayor o igual que la poblacional para una muestra de tamatio 265. Entonces, nos quedaria asi: P(MEDIA MUESTRAL >= 9.345) Pero, teniendo en cuenta que Excel solo calcula probabilidades hacia la izquierda debemos hacer el siguiente procedimiento y restarle 1 = Con la formula =DISTR.NORM.N(MEDIA POBLACIONAL 9.345;MEDIA MUESTRAL 9.200; DESVIACION MUESTRAL 5.257;VERDADERO) Nos arroja como resultado 51%, ahora =1-51% nos permitir conocer la verdadera probabilidad, que para este P(MEDIA MUESTRAL <= 9.345) STR.NORM N(9345;D4;D caso nos da 49% —TDISTR.INORMN(x; media; desy_estandar, acumuledo 4 MAYOR P(MEDIA MUESTRAL >= 9.34: MENOR 1 P(MEDIA MUESTRAL <= Ee 1.51% hitps:poinstucture.comigroups/259296/discussion_fopies/Q82844 20196 5112122, 1825 ‘Tema’ Foro: Desarolle del trabajo - Escenarios 3, 4y §- SUBGRUPOS 30 Media muestra, Xarra=9,200 Media pablacional, Mlu= 9345 PiMedia musstal >= 9945 Y listo, hemos hallado la probabilidad. Veo que tu dejaste el resultado en decimal, no lo pasaste a porcentaje. Te arrojo probabilidad de 0,3529958 que en porcentaje corresponde al 35% Editado por LAURA VALENTINA CRUZ GARCIA (https:/polLinstructure.com/groups/259296/use 10 a © https, VANESSA RIVERA ROJAS (hitps:/pellinstructure.com/crups/ 259296 /usets/122065) 7 de nov de 2022 Buen dia Equipo: Muchas gracias a cada uno por la realizacién de sus aportes y tener en cuenta cada una de las rubricas necesarias para llevar acabo la participacién . Estuve revisando los ejercicios generados, valide que la diferencia en el punto A es unicamente de decimales , en este caso dejo mi resolucién por este medio para que entre todos revisemos que nos falta implementar ‘0 que opiniones tienen acerca de este mismo : © Enesta seccién y en los ejercicios futuros asuman que los 47.734 datos corresponden a la poblacién de clientes de la cadena de almacenes que obtuvo la informacién de la base de datos descargada. Se quiere estudiar cémo fueron las compras en esa jornada, por lo que se analizara principalmente la variable PURCHASE. A. Dado que la poblacién es finita, estime cual debe ser el tamaio de muestra si se desea un margen de error E = US$600, un nivel de confianza del 95% y se conoce por estudios hitpspolinstuctue.comigroups/259296/discussion_topies/982844 5112122, 1825 ‘Tema’ Foro: Desarolle del trabajo Escenarios 3, 4y §- SUBGRUPOS 30 anteriores que la desviacién estandar poblacional es aproximadamente US$4986 Solucion: © Primeramente es esencial sacar los datos que nos solicita el problema para que se establezca el ejercicio de una forma clara:Margen de error E: US $600Nivel de confianza 95%Desviacién estandar: US$4986Poblacién: 47.734 Despues de desglosar los datos necesarios , se debe registrar la formula necesaria para la o-[ 0-3) 9) ME ejecucién del problema: 7 (2(0.975 )*4986 600 (1959 )*4986\* 600 9737.1010 7 600 = 2285)? n= 263.3642 De esta manera generando la resolucién del problema identificamos que la respuesta correspondiente es: 263.3642 siendo el tamario de muestra, Quedo atenta a sus comentarios compafieros. a CINDYCO CAC. ISOC (httpss/pollinstruct.re.com /orcups/2E9296A sere /ISE8EC) oO (http 7 de nov de 2022 Hola compajiera! Veo en el punto A que el resultado nos da muy cercano, validé varias veces el valor, pero me sigue dando el mismo , supongo que la diferencia puede variar en el uso de los decimales. hitps:poinstucture.comigroups/259296/discussion_fopies/Q82844 2296 5112122, 1825 ‘Tema’ Foro: Desarolle del trabajo Escenarios 3, 4y §- SUBGRUPOS 30 Saludos. 7 de nov de 2022 Buenas noches compafiera, perdon por la hora he tenido dificultades con la plataforma y debo salir Si es lo mas probable, porque dandonos cuenta todos los valores que se deben desarrollar en los demas puntos tienen y dependen del tamafio de la muestra encontrada y por eso yo si decia ya que te daba una media pobacional de 9228 pero no esta mal en micaso fue de 7073,675 y eso se da porque nos varia en un numero, aunque nuestra desviacion estandar se nos acerca el valor el mio 4986 y la tuya 4963, & CINDY TATIANA CHAPARRC RODRIGUEZ (Https//pcllirstructure.ccm/croups/25619¢/users/IS2458) ° 7 de nov de 2022 Dejare mi desarrollo de mi punto ¢ c. De la variable PURCHASE, determine el valor de la media y la desviacién estandar poblacionales y muestrales (tienen la poblacién y una muestra). Explique brevemente quign es el estimador de quién all Ademas calcule la probabilidad de que la media muestral sea mayor o igual que el valor de la poblacional para una muestra del tamajio encontrado en el item a La desviacion estandar y la media muestral son estimadores de los poblacionales, siendo estos sub-conjuntos de la poblacion a quienes se les esta haciendo el analisis estadistico el desarrollo de esta actividad se hizo con las herramientas que nos suminstro el profesor y tambien mediante documentos como son las tablas del area de la curva normal hitps:poinstucture.comigroups/259296/discussion_fopies/@82844 20196 5112122, 1825 ‘Tema’ Foro: Desarolo del trabajo Escenarios 9, 4 y §- SUBGRUPOS 30 paso 1: hallamos Media poblacional la cuales formula exel =PROMEDIO('Muestre aleatorio'!C3:C47736) 93446 Media muesiral formula exel =PROMEDIO('Muestre aleatorio"'G3:G268) 115374 =(C3-C4)/C7 = -0,309991 1153 =0,30999 7073 5,309891 ‘e Por tablas, la probabilidad de que la muestral sea igual o menor a la poblacional es de 0,3557 Y 35% “3 osm 0 a2 “a1 a0 0 aKa Entonces, la probabilidad de que la muestral sea igual o mayor a la poblacional es de 06443 Y 64% 10,3557 = 6443 Tabla A. (contiacidn) Arca bajo lacuna non O1 053% DSHS 0578 05517 05557 0.5075 03 O17 96217 04055 05293 N6351 04968 6405 BKK 6180 CASIT 04 O5sS DASH —O4ADK OSHHL LTD 04736 OST VAN OAK LAND © (https, LAURA VALENTINA CRUZ GARCIA (ittps/poll.instructure.com /grcups/259296A.sers /IEIEBE) 8 de nov de 2022 |nps:polinstucture.comigroups!259296)discussion_topies/382844 20196 5112122, 1825 ‘Tema’ Foro: Desarolle del trabajo Escenarios 3, 4y §- SUBGRUPOS 30 CONSOLIDADO #1 DESARROLLO DE EJERCICIOS A, B Y C SEMANA 3 Cordial saludo Instructor Emiliano, Acontinuacién procedemos a realizar el consolidado con el desarrollo de los ejercicios propuestos para la semana tres del trabajo colaborativo. PUNTO A. Dado que la poblacién es finita, estime cual debe ser el tamafio de muestra si se desea un margen de error E = US$600, un nivel de confianza del 95% y se conoce por estudios anteriores que la desviacién estandar poblacional es aproximadamente US$4986. Para este ejercicio proponemos dos formas de desarrollaro. FORMA No. 1 ‘Sabemos que es finita por lo cual tenemos que usar la siguiente formula para su calculo: NZ? q20? *p*a E°(N-1)+Z?, 0% *p*q Gracias a la base de datos Blacktriday conocemos los siguientes datos: (= 100% se le debe restr el nvel de conflanca el cual sebemos que es de 95% = 100% ~ 85% = 58 ypasaremos ausarlaformula de (1 ‘uande ne saberos la probablidad de exit del everto nia probablidad que no se desarolle el evento se les da un valor de SOR a cada uno P= SORy en decimal eri9 OS ‘@=S0% yen decimal seria OS net 36 ‘DoaMa7ra4 —1)+ 4986? +1,95° 0.5" 08 FORMA No. 2 1. Extraemos los datos que nos da el ejercicio: © Margen de error ME= US$600 © Nivel de confianza= 95% © Alfa= 5% Este dato se deduce facilmente porque es lo que me hace falta para completar un 100% © Desviacién esténdar poblacional= US$4986 hitps:poinstucture.comigroups/259296/discussion_fopies/@82844 25196 511272, 1825 Tema: Foro: Desa del abajo Escenas 3, 4y 5- SUBGRUPOS 30 2. Teniendo en cuenta la formula Normal Estindar vamos a despejar y remplazar los datos para conocer el valor de la muestra. Vamos a despejar n, de la siguiente manera: “oO Zz a-p vO ie n=(z » a-4) ME z Ahora, solo nos falta conocer el valor de Z, y para ello aplicamos la siguiente formula por medio de Excel: Za, _ INV.NORM.ESTAND(1 5) En excel nos quedaria asi = INV.NORM.ESTAND(L a) 2 =1,96 Ahora si podemos conocer el tamafio de la muestra, porque conocemos el valor de todos los datos, solo nos queda reemplazar la siguiente formula: ne=({z +o a-$1 ME , 4986 n= 198" 5 n= 1964831 n= 16,29 n= 16,29 * 16,29 n= 265 Y listo, nuestra muestra tiene un tamafio de n= 265 PUNTO B |nps:polinstucture.comigroups!259296)discussion_topies/382844 2696 5/1222, 1825 ‘Tema: Foro: Desarle de abajo -Escenaros 3,4 y §- SUBGRUPOS 50, Use Excel para extraer una muestra aleatoria del tamafio determinado en el item a. Deben explicar el paso ‘a paso, formulas de Excel y adjuntar la muestra en formado .xlsx (Solo la muestra, el archivo no debe contener formulas ni procesos alli usados). Este archivo es el Ginico adjunto valido para esta actividad dado que el grupo deberd trabajarlo en la préxima entrega y en el siguiente item, para esto deben escoger una sola muestra por equipo y trabajaria Teniendo en cuenta que en el punto A, la muestra nos dio como resultado n= 265, vamos a sacar una muestra aleatoria en Excel de ese tamajio, siguiendo estos pasos: 1. Iniclalmente se descargar el archivo llamado “Blackfriday base original.xlsx’, luego nos ditigimos ala pestafia datos buscamos la opcién “analisis de datos", normalmente se encuentra a la derecha de la cinta de opciones. Si no encontramos la opcién andlisis de datos es porque el complemento se encuentra deshabilitado, para habilitarlo debemos ir a archivo-Opciones, en la ventana que abre seleccionamos complement, alli buscamos Herramientas para analisis y luego ir. te pam Ge Su Sere coves Se ie Aeepar | | Cancel hitps:poinstucture.comigroups/259296/discussion_fopies/@82844 27196 5112122, 1825 ‘Tema’ Foro: Desarolo del trabajo Escenarios 9, 4 y §- SUBGRUPOS 30 En la siguiente ventana que se abre, marcamos la segunda opcién “Herramientas para andlisis" y luego aceptar. Complementas disponibles: Ei Currency Toots Merramienas canceisr Csover Ezmina. ‘Aytomatizacién.. Herramientas par andliie Propercions herramientas de andliss de datos estahticoy de ingenieria, Una vez habilitado, este se posiciona en la derecha de pestafia “datos” dentro de la cinta de opciones, con el complement activo, lo abrimos y lo primero que nos preguntard que funcién se utilizard, en esta ocasion ‘seleccionaremos muestra y luego aceptar: Eunciones pare andlisis ae ere A nna Four ea \eaeprne fest Secs ender amuse Jerarquia y percent Regresion emparejadas dos mestras suponiendo varianzas iguales ¥ En la siguiente ventana, debemos seleccionar lo siguiente: © Rango de entrada: rango de informacién a seleccionar la muestra, en este caso la columna “PURCHASE” © Método de muestra: aleatorio con niimero de muestras 264, para este ejercicio, este valor varia segiin necesidad. © Opciones de salida: Nuevo libro. |nps:polinsvucture.comigroups!259296)discussion_topies/382844 296 5112122, 1825 ‘Tema’ Foro: Desarolle del trabajo Escenarios 3, 4y §- SUBGRUPOS 30 ua @ Range de entrada sasaons [8 CO) Retutos Cancion Opciones ae sana O ange oe saan 2 O nuns nos nuewe: 6 @ enunyoro nuevo Luego aceptar y en nuevo libro abrird la informacién de la muestra seleccionada, se guarda y sube a la plataforma como evidencia del trabajo realizado. Blackfriday.xlsx (https:l/p PUNTO C De la variable PURCHASE, determine el valor de la media y la desviacién estandar poblacionales y muestrales (tienen la poblacién y una muestra). Explique brevemente quién es el estimador de quién alli, ‘demas calcule la probabilidad de que la media muestral sea mayor o igual que el valor de la poblacional Para una muestra del tamafio encontrado en el item a. Es importante aclarar que el desarrollo de este punto se realizo teniendo en cuenta la muestra que nos arrojo el punto B. 1. Teniendo la muestra de tamafio 265, procedo a calcular la media muestral y la media poblacional con la formula =PROMEDIO(SE TOMAN LOS 265 DATOS DE LA MUESTRA) 1. CALCULAR MEDIA DE LA MUESTRA =-PROMEDIO®3B267) 2. CALCULAR LA MEDIA DE LA POBLACION 9.345 a 2 3 ig 5 6 i © Media muestral: 9.200 © Media poblacional: 9.345 2. Caleular la varianza muestral y poblacional, asf: © Varianza muestral: =VAR.S(Se toman los 265 datos de la muestra) Resultado: 27.638231 © Varianza poblacional: =VAR.P(Se toman los 47734 datos de la poblacion Purchase) Resultado: 24.865.591 hitps:poinstucture.comigroups/259296/discussion_fopies/Q82844 20196 5112122, 1825 ‘Tema’ Foro: Desarolle del trabajo Escenarios 3, 4y §- SUBGRUPOS 30 4. VARIANZA MUESTRAL 5 Ladesviacién nuestra, es la raiz de la varianza muestral [iz 12) [RAIZ(vumero)] 3, Calcular la desviacion muestral y poblacional, que se refiere a la raiz de la varianza, asi: © Desviacién muestral: =RAIZ(Varianza muestral) Resultado: 5.257 © Desviacién poblacional: =RAIZ(Varianza poblacional) Resultado: 4.987 Conociendo estos datos ya podemos indicar quien es el estimador de quien. Teniendo en cuenta que un estimador es un valor que puede calcularse a partir de los datos muestrales y que proporciona informacién sobre el valor del parametro. Entonces, la muestra es el estimador de la poblacién para cada uno de los datos calculados, es decir, para la media, la varianza y la desviacién. Ej. La media muestral es un estimador de la media poblacional. 4. por ultimo vamos a hallar la probabilidad de que la media muestral sea mayor o igual que la poblacional para una muestra de tamafio 265. Entonces, nos quedaria asi: P(MEDIA MUESTRAL >= 9.345) Pero, teniendo en cuenta que Excel solo calcula probabilidades hacia la izquierda debemos hacer el siguiente procedimiento yrestarle 1 © Con la formula =DISTR.NORM.N(MEDIA POBLACIONAL 9.345;MEDIA MUESTRAL 9.200; DESVIACION MUESTRAL 5.257;VERDADERO) Nos arroja como resultado 51%, ahora =1-51% nos permitiré conocer la verdadera probabilidad, que para este caso nos da 49% P(MEDIA MUESTRAL <= 9.345) STR.NORM.N(9343,D4;D15;,VERDADERO) [DISTR.NORM.N(x; media; desy_estindar acumuladol MAYOR MENOR, P(MEDIA MUESTRAL >= 9.345) a (MEDIA MUESTRAL <= 9.345) “1 51%@ [PROBABILIDAD = =| hitps:poinstucture.comigroups/259296/discussion_fopies/@82844 30196 5112122, 1825 ‘Tema’ Foro: Desarrollo del trabajo - Escenarios 3, 4y §- SUBGRUPOS 30 Media mvestral, Xbarra=9.200 Media poblacional, bu=9345 P(Media muestral >= 9345 La probabilidad de que la media muestral sea mayor o igual que la media poblacional es del 49% Muchas gracias instructor por su atencién, quedamos atentos a sus comentarios. Esperamos que el desarrollo de la actividad 1 sea de su agrado y cumpla con todas los requisitos establecidos. Cordialmente, Subgrupo 30 Integrantes: Cindy Tatiana Chaparro Cindy Paola Clavijo Laura Valentina Cruz Jonnathan Leonardo Lizarazo Vanessa Rivera Rojas Ecitado por LAURA VALENTINA CRUZ GARCIA (hitps:!/polnstructure.com/groups/259296/users/151888) el 8 de nov en 13:00 a (http LUBA ALENTINA CRUZ GARCIA (hitps://polinstn cure.com/eraups/5929¢/users/EIBEE) o 8 de nov de 2022 hitpspolinstucture.comigroups/259296/discussion_topies/982844 31196 5112122, 1825 ‘Tema’ Foro: Desarolo del trabajo Escenarios 9, 4 y §- SUBGRUPOS 30 Cordial saludo instructor, olvide adjuntar el Excel con la muestra trabajada para el punto B y C, por tal razén hago este comentario, con el objetivo de que puedas hacer la validacién de como se trabajaron dichos puntos. Gracias! Feliz semana Muestra Blackfriday.xlsx (hitps:/polLnstructure.comifles/43449417/download? 1 OyENDDSZ9EAYTIVICITORZieM7eiErtWLw8) SONNATHAN LECNARDO LIZARAZO Gil (hties//pollinstructh r.cem /orcups/2SS256A sers/ISI6Z3) 11 de nov de 2022 Buenos dias compafieras 2.Actividad 2 (Semana 4) Use la muestra seleccionada en la actividad 1 a. Construya un intervalo de confianza al noventa por ciento para el promedio de la variable PURCHASE. Escriba la interpretacién en el contexto del caso. Compruebe si la media poblacional cae en dicho intervalo. s2 276382309 Desviacion estandar 4986540993 | 3 Paso 1 datos: Sabiendo que el nivel de confianza es del 90% por lo cual el nivel de significancia 6sea alfa le corresponde un valor del 10% |nps:polinstucture.comigroups!259296)discussion_topies/382844 2296 11222, 1825, ‘Tema’ Foro: Desarolo del trabajo Escenarios 9, 4 y §- SUBGRUPOS 30 Paso 2 datos :Hallamos la varianza muestral a tomando los datos desde Ihasta |267 19282) Paso 3 dato Hallamos la poblacional muestral Sign’? EVAR PCBS DE DATSIEDTATTSE) tomando tos datos desde 20502 hasta 147735 20207 paso 4 datos Xbarra media muestral a| 15983 tomando los datos desde [__ 15985} asta [267 l 19282 Paso 5 datos para hallar la desviacion estandar Desviacion estandar _|=-DESVEST.P(BASE DE DATOS'!L2-BASE DE DATOS'L2147735) tomando los datos desde I2 20502 hasta 147735 20207 donde E10 es 10%/2 = [1644853627 paso 7 datos hallamos el margen error | nos dio = 504 -E14*E19/RAIEL ; Paso 8 Desarrollo: X -%4.($) [NmuEsnRal 3 9g] @. Construya un intervalo de confianza al n a 9828] Escriba la interpretacién en el contexto de 5 19072 6 4267 7 Liss baros | 8 15182|Nivel de confianza 90%| 9 1941 Ata 10°4) piste 10 11726|Muesra @) 265] Pobt au 19376) — 2 4241 Nc 13 75940 E ul 12630)xarra -PROMEDIOG F267) © Mu: Es el promedio de la poblacién y en Excel se extrae as: =PROMED!|O(Seleccionar la poblaci6n) Resultado: 9.345 © Varianza Muestral: En Excel se extrae a: 27.638.231 © Varianza poblacional: En Excel se extrae asi: =VAR.P(Seleccionar la poblacién) Resultado: 24,865.51 © Desviacién muestral: En Excel se extrae asi: Resultado: 5.257 /AR.S(Seleccionar la muestra) Resultado: ‘AIZ(Se toma la varianza muestral) © Desviacién poblacional: En Excel se extrae ast: =RAIZ(Se toma la varianza poblacional) Resultado: 4.987 © Desviacién estandar Z: En Excel se extrae asi: =INV.NORM.ESTAND(1 - Alfa que es 10% 1 2) Resultado: 1,64 En términos generales nos quedaria asi nuestra tabla con todos los datos: HAYAR, Xbarra 9.200 Mu 9.345 Varianza muestral 27.638.231 Varianza poblacional 24,865,591 |nps:polinstucture.comigroups!259296)discussion_topies/382844 696 siiana, 1828 “ema: Foro: Dasara el tabajo- Escenanas 3, 4y 5- SUBGRUPOS 30 Desviacién muestral 5.257 Desviacién poblacional (Sigma) 4.987 Desviacion estandar Z 1,64 4. Ahora, vamos a calcular el margen de error teniendo en cuenta la formula que indicamos desde el inicio, vamos a reemplazar los datos, de la siguiente manera: En Excel se extrae asi: =Desviacién esténdar (Z) * desviacién poblacional (Sigma) / Raiz de la muestra (n) 265) 8 15182] vel de confianza 90%|7 9 1941 ]Atta T 10%%| 10 11726|Muestra (a) I 265) at 19374 12 4241] B 15940] r 14 12639|Xbarra 9.200) 1s 5901|Mu 9.345 16 18551|Varianza mucstral (S"2) 27.638.231| ay 1604 1|Varianza poblacional Sigma al 2 24.865.591 18 19188 |Desviacién muestral (S) 5.257, 19 $444 Desviacion poblacional (Sigma) _| 49871 20 3612| Desviacin estandar Z [ Lei] 21 12122 22 19375] 23| 8130|Margea de error FD20DISRAIZDIO) 5. Identificar cual es el limite inferior y el superior. © Limite inferior: Se refiere a la resta en la formula que hemos venido trabajando desde el inicio. En Excel nos quedaria asi: =Xbarra(9200) - Desviacién esténdar Z(1,64) * Desviacién poblacional Sigma (4987) / Raiz de la muestra n(265) Resultado: 8.697 iTXbarr [9.200] [Mu 345 'Varianza muestral (S°2) 27.638.231 [Varianza poblacional Sigma al 2 24.865.591| ‘Desviacion muestral (S) 5.257 ‘Desviacion poblacional (Sigma 987] {| Desviacion estandar Z 1.64] i|Margen de eror ‘ie ateig 0 11-b20°D19Raz10} |nps:polinstucture.comigroups!259296)discussion_topies/382844 796 5112122, 1825 ‘Tema’ Foro: Desarolo del trabajo Escenarios 9, 4 y §- SUBGRUPOS 30 © Limite superior: Se refiere a la suma en la formula que hemos venido trabajando desde el inicio. En Excel nos quedaria asi: =Xbarra(9200) + Desviacién estdndar Z(1,64) * Desviacién poblacional Sigma (4987) / Raiz de la muestra n(265) Resultado: 9.704 '/Xbarra 9.200 Mu 9.345| 'Varianza muestral (S"2) 27.638.231 ‘Varianza poblacional Sigma al 2) 4.865.591 ‘Desviacion muestral (S) 5.257| -[Desviacién poblacional (Sigma) 4.987| :[Desviacién estandar Z 1.64 i|Margen de error 503.85) c [Limite inferior i |=D14+D20*D19/RAIZ(D10} Si deseamos comprobar que nos haya quedado bien, otra forma en la que podemos conocer el valor de los limites es con el margen de error. Entonces, para el limite inferior tomamos el valor del margen de error que es 503,85 y le restamos el valor de Xbarra que es 9.200. Asi: = 503,85 - 9,200 Resultado: 8. 697 Lo podemos hacer también para el limite superior pero sumando. = 503,85 + 9.200 Resultado: 9,704 7. Finalmente, analizamos si efectivamente la media poblacional cae en en intervalo de confianza del 90% y para que ello sea mas sencillo podemos apoyamos en la creacién del grafico, asi barra 9200 Mus3as ———$§ Limite de contianza det 90%: mite inferior 8687 Limite superior 9708 |nps:polinstucture.comigroups!259296)discussion_topies/382844 396 5112122, 1825 ‘Tema’ Foro: Desarolo del trabajo Escenarios 9, 4 y §- SUBGRUPOS 30 ° Entonces, comprobamos que efectivamente la media poblacional esta dentro de dicho intervalo teniendo en ‘cuenta los limites que nos arroja el margen de error y el promedio de la muestra, como se puede evidenciar en la imagen. Finalmente, quiero compartiries una imagen de todo el Excel en el cual desarrolle el ejercicio para que puedan compararlo con la forma en la que ustedes lo trabajaron y verificar si nos da el mismo resultado. Hibs eel Muchas gracias y quedo atenta a sus comentarios y participaciones para analizar los puntos B y C. Ecitado por LAURA VALENTINA GRUZ GARCIA (hitps:!/polLnstructure,com/groups/259296/users/151888) el 12 de nov en 22:08 a (http SIND-YCLACIE 10 SCC (otipsd/poilinstruct.re.cem sorcups/25929¢AIsers/ISEBEC) 14 de nov de 2022 Buenas noches compafiera, Realizando el punto A, encuentro que tenemos los mismos resultados, con una forma un poco diferente de realizarlo, la misma formula pero expresada diferente y uso de mas decimales. Esta es la solucién de mi punto: Datos entregados: Muestra: 265 Nivel de confianza: 90% Alfa: 10% Formula que se utilizara: Datos para encontrar |nps:polinstucture.comigroups!259296 discussion topies/382844 996 5112122, 1825 ‘Tema’ Foro: Desarolle del trabajo Escenarios 3, 4y §- SUBGRUPOS 30 “X (media muestral); « (D.E de la muestra). Para encontrar la media muestral, calculamos el promedio de la muestra, en Excel es de la siguiente forma: f- | =PROMEDIO(B3:8267) D 9200.44906| Para encontrar a, primero es necesario encontrar la varianza poblacional, la cual se encuentra de la siguiente forma: se utiliza la formula =VAR.P(Poblacién). Fe | =VAR.P('BASE DE DATOS'IL2:147735 D E 24865591,07] Una vez tengamos la varianza poblacional, encontramos a: fe | =RAIZ(F2) iB: E —e 4986,540993|Varianza Poblacional 24965591,1 Tenemos los siguientes datos: 200,449 0=4986,541 Teniendo los datos, procedemos a encontrar deviacién estandar Z y luego reemplazamos en la formula: zy, = 1,645 (4) Reemplazamos en la formula para encontrar el intervalo de confianza: 4986541 4986541 9200,448) ~ (1,648) (>) =7000") Resultado: 153 SUMA vo EX fe -CONTAR-SYE:8267,°>-7000") 17 Ahora tomamos el 153 que nos dio y lo dividimos en 265, el cual nos da: 0,5774 y silo convertimos a porcentaje nos da Resultado: 58% = P normal se refiere a la proporcién de la poblacién, para despejaria hacemos el mismo procedimiento que antes pero esta vez con los 47734 datos de la poblacién. =CONTAR.SI(Se toma la poblacién de 47734;">=7000") Resultado: 30974 sn 1 Xv fe) oneness oe oarosuers =m Ahora tomamos el 30974 que nos dio y lo dividimos en 47734, el cual nos da: 0,6489 y silo convertimos a porcentaje nos da Resultado: 65% 3. Ahora que conocemos todos los datos, debemos despejar la raiz para determinar el margen de error: |nps:polinstucture.comigroups!259296 discussion topies/382844 40196 5112122, 1825 ‘Tema’ Foro: Desarolle del trabajo Escenarios 3, 4y §- SUBGRUPOS 30 Px (1 —P) n En Excel nos quedaria asi: sum) 7 | aos sy0 AB B 15940] 14 12639] Z IP gorto que es la proporcion 15 5901)de ta mmestia 16| 18551 |Raiz de p gorro * 1-p Resultado: 0,03, Ahora que tenemos este valor, realizamos la siguiente operacién, segtin la formula: JPx(1-P) n =Z que es 1,96 * Raiz de P gorro que es 0,03 Resultado: 0,0594 silo pasamos a porcentaje nos queda 6% 4. Para el limite inferior y superior hacemos la siguiente operacién: = Limite superior: Se refiere a la suma en la formula que hemos venido trabajando desde el inicio. En Excel nos quedaria asi: =P gorro(58%) + Margen de error(6%) Resultado: 64% = Limite inferior: Se refiere a la resta en la formula que hemos venido trabajando desde el inicio. En gorro(58%) - Margen de error(6%) Resultado: 52% Excel nos quedaria asi: El ejercicio nos pide que comprobemos si la proporcién poblacional esta dentro del intervalo que construimos, teniendo en cuenta que la proporcién poblacional nos dio 65% y los limites son 52% y 64% se evidencia que no alcanza a entrar en el intervalo, para poder evidenciarlo de una forma mas sencilla vamos a analizar el siguiente grafico. hitps:poinstucture.comigroups/259296/discussion_fopies/Q82844 45196 5112122, 1825 ‘Tema’ Foro: Desarolle del trabajo Escenarios 3, 4y §- SUBGRUPOS 30 Limite inferior 52% Limite superior 6496 Y listo, tenemos resulto nuestro punto B de la semana 4. Quedo atenta a sus comentarios y observaciones. Editado por LAURA VALENTINA CRUZ GARCIA (https:/polinstructure.com/groups/259296/users/151868) el 15 de nov en 19:23, & (http, CINEYPAOLA CLAVINO VASCO (tttps/pellinstructure com /craups/259296A ers /ISCE60) ° 14 de nov de 2022 Buenas tardes compajiera, Gracias por tu retroalimentacién, basicamente llegamos al mismo resultado, la formula usada es la misma que compartiste, solo que yo la desglosé completamente, la que tu indicas tiene el mas y el menos juntos, por eso se ve mas corta, yo simplemente realicé la misma formula solo que desglosada y esto hace parecer que son formulas diferentes, el margen de error es el mismo y los resultados los tienes redondeados, yo siempre los dejo con decimales para que sea un poco mas exacto. Feliz tarde. a (atte ° hitpsspoinstucture.comigroups/259296/discussion_fopies/@82844 4696 5112122, 1825 ‘Tema’ Foro: Desarolle del trabajo Escenarios 3, 4y §- SUBGRUPOS 30 14 de nov de 2022 Gracias por tu aporte compajiera y por explicar de forma detallada como se obtiene el intervalo de confianza para la proporcién, es importante graficar los limites inferiores y superiores y el valor exacto de la proporcién poblacional para validar si cae o no dentro del intervalo de confianza y poder llegar a tu conclusién & 14 de nov de 2022 Hola, compajieros, este es mi aporte del primer punto para la actividad de la semana 4. 1. Construya un intervalo de confianza al noventa por ciento para el promedio de la variable PURCHASE. Escriba la interpretacién en el contexto del caso. Compruebe si la media poblacional cae en dicho intervalo. Primero con los datos de la muestra, promedio muestral, la desviacin estandar de la muestra, nivel de confianza y valor de Z para alfa/2. los cuales se muestra en la tabla: Intervalo de confianza para la media Media muestral 11537,40 Desviacién estandar poblacional | 4986,54099 NC 90% ‘Alfa 5% ‘Z(alfal2) 1,64485363 Muestra 268 Nota: el valor de Z se obtuvo de la tabla de distribucién estandar, para un valor de alfa/2 => alfa = 10%; alfal2 = 5% El intervalo de confianza para la media muestral, con desviacin estandar poblacional conocida es: hitps:poinstucture.comigroups/259296/discussion_fopies/@82844 4796 5112122, 1825 ‘Tema’ Foro: Desarolle del trabajo Escenarios 3, 4y §- SUBGRUPOS 30 IC (90%) = (2-2: id+ Ze 4) IC (90%) = (11537, 40 — 1,644 - 8954; 11537, 40 + 1,644 - 28854) Lim inferior: 11036,3752 Lim superior: 12038,4248 Teniendo en cuenta que la media poblacional calculada es de 9344.60, se concluye que con un 90% de confianza, Ja media poblacional NO se encuentra dentro del intervalo calculado. Editado por GINDY TATIANA CHAPARRO RODRIGUEZ (https:liallinstructure.com/groups/259296/users/153450) el 14 de nov en 22:10 a (http VANESSA RIVERA ROWAS (trys:=pcllinstructirecom/croaps/259296 Aisers/MA2CED) ° 14 de nov de 2022 Buena noche compafiera, revisando la resolucién de tu ejercicio queria agradecerte por explicamos como realizario ya que presente dificultades en comprender su resolucién, sin embargo la informacién , las formulas y los cuadros con los datos desglosados generaron una mayor facilidad en comprender su resolucién, muchas gracias compafiera por el aporte. a «https, CINDY TATIANA CHAPARRC RCDRIGUE? (ttys-/pclinstn.ctute comfercups/2S9296 Asers/IS2A) ° 14 de nov de 2022 Buenas Noches Chicos Adjunto Aportes de la Semana 4 SOLUCION: 1. Construya un intervalo de confianza al noventa por ciento para el promedio de la variable PURCHASE. Escriba la interpretacién en el contexto del caso. Compruebe si la media poblacional cae en dicho intervalo, Primero con los datos de la muestra, promedio muestral, la desviacin estandar de la muestra, nivel de confianza y valor de Z para alfa/2. los cuales se muestra en la tabla: Intervalo de confianza para la media Media muestral 9438,37 hitps:poinstucture.comigroups/259296/discussion_fopies/@82844 4296 5112122, 1825 ‘Tema’ Foro: Desarolle del trabajo Escenarios 3, 4y §- SUBGRUPOS 30 Desviacién est4ndar poblacional 4986,54099 NC 90% Alfa 5% Z(altal2) 1,64485363 Muestra 268 Nota: el valor de Z se obtuvo de la tabla de distribucién estandar, para un valor de alfa/2 => alfa = 10%; alfal2 = 5% El intervalo de confianza para la media muestral, con desviacin estandar poblacional conocida es: El intervalo de confianza para la media muestral, con desviaci6n estandar poblacional conocida es: IC (90% 4986.54 4986.54 IC (90%) = (9488, 37 — 1, 644. S25"; 0438, 37 + 1, 644. SEE") Lim inferior: 8937,34883 Lim superior: 939,398 Teniendo en cuenta que la media poblacional calculada es de 9344.57, se concluye que con un 90% de confianza, la media poblacional se encuentra dentro del intervalo calculado. 2. Construya un intervalo de confianza al noventa y cinco por ciento para la proporcién de ventas superiores a US$5.000. Escriba la interpretacién en el contexto del caso, Compruebe sila proporcién poblacional esta en este intervalo Primero, se obtienen los datos de la muestra, nivel de confianza y valor de Z para alfa/2. los cuales se muestra en la tabla: Es importante indicar que la proporcién de ventas superiores a 5000 USD, se obtuvo, tomando de la muestra el valor de X, con la funcién Excel: =CONTAR.SI(Tabla2[PURCHASE];">5000"), en donde se conto cuales valores de la muestra superaban el valor de 5000 USD. Posteriormente se dividio este valor calculado entre el total de la muestra, para obtener la proporcién muestral. Intervalo de confianza para la proporcién hitpspoinstructure. comigroups/259296/discussion_fopies@82844 49196 5112122, 1825 ‘Tema’ Foro: Desarrollo del trabajo Escenarios 3, 4y §- SUBGRUPOS 30 X muestral (ventas superiores a 5000 USD) 224 proporcién muestral = (X/n) '83,58% Muestra (n) 268 Nc. 95% ‘Alfa 5% Z(1-(alfal2)) 1,960 Nota: el valor de Z se obtuvo de la tabla de distribucién estandar, para un valor de alfa/2 => alfa = 5%; alfal2 = 2,5% El intervalo de confianza para la proporcién muestral es: 1089) = (9-205) VER ao 9) IC (95%) = (83, 58% — 1, 960 - / S585) Lim inferior: 79,15% BRIBE) 3, 58% + 1,960 - / SSAC SSSA) Lim superior: 88,02% Teniendo en cuenta que la proporcién poblacional calculada es de 83,50%, se obtiene su calculo de la misma forma que con la forma muestral, pero con el total de los datos de la poblacién, se concluye que con un 95% de confianza, la proporcién poblacional se encuentra dentro del intervalo calculado. 3. Construya un intervalo de confianza al noventa por ciento para la diferencia de medias de las compras hechas por hombres y por mujeres. Escriba la interpretacién en el contexto del caso. Para ello fue necesario obtener del total de la poblacién la cantidad de mujeres que hacen compras y sus valores y lo mismo para los hombres, con el fin de calcular sus estadisticos (Media, desviacién estandar y total de poblacién), esta informacién se resume a continuacién Intervalo de confianza para la diferencia de medias Ventas mujeres Ventas hombres Media '8829,51815 Media 9513,50679 Desy, Estandar '4728,38516 Desy, Estandar 5056,9433 hitpspoinstructure. comigroups/259296/discussion_fopies@82844 50196 sian, 1825 “ema: Foro: Dasara el tabajo- Escenaas 3, 4y 5= SUBGRUPOS 30 N 11790 N 36944 Muestra (n) 78 400 NC 90% ‘Alfa 10% Z(1-(alfal2)) 1,64485363 Nota: el valor de Z se obtuvo de la tabla de distribucién estandar, para un valor de alfa/2 => alfa = 10%; alfa/2 = 5%. El intervalo de confianza para la diferencia de medias, se obtiene con la formula: IC (90%) = (4 -ws (FE + 2) De donde el limite superior e inferior es: Lim inferior -767,98543 Lim superior -599,99184 Por tanto, el intervalo de confianza para la diferencia entre medias es: 1C(90%) = (-767,98 ; -599,99 ) Se puede concluir que las medias poblacionales no son iguales y como los limites inferior y superior son negativos, se puede inferior que la media poblacional 2, es mas grande que la 1, por ende las ventas medias de los hombres son mayores que las de las mujeres. Gracias. Ecitado por CINDY TATIANA CHAPARRO RODRIGUEZ (ntips/pollinstructure.com/groups/259296/users/153458) ol 15 de nov en 9:18 a shits, VANESSA RIVERA ROMJAS (https: //pcllinstructure.com/craups/25929¢/users/12085) ° 14 de nov de 2022 |nps:polinstucture.comigroups!259296)discussion_topies/382844 5196 5112122, 1825 ‘Tema’ Foro: Desarolle del trabajo Escenarios 3, 4y §- SUBGRUPOS 30 Buena noche compafieros, esta vez les dejare evidencia de la manera en que realice el punto C de la actividad semana 4: c, Construya un intervalo de confianza al noventa por ciento para la diferencia de medias de las compras. hechas por hombres y por mujeres. Escriba la interpretacién en el contexto del caso. Solucién: Primordialmente tomamos los datos registrados en el excel BlackFriday , se separan las ventas de las mujeres y los hombres , a esos datos los llamamos media Férmula de intervalos de confianza: a 5 m>gt-a =xt 2+ emmy 2 Va Por lo tanto decimos que Férmula de Alfa;(1-nivel de confianza), =(1-0.95) igual a 0.05 valor de alfa, Ahora ya tenemos los valores de media, ntimero de muestra, valor Z y desviacién estandar. venta de mujeres media 8830 ‘desviacién estandar (4729 n 11790 Después hallaremos el valor a a jj i aan t Zes iguala 5 =0.05/2 siendo igual « 0.025 el valor Z de 0.025 es igual a 1.96 Teniendo el valor necesario para reemplazar de la formula propuesta $s vn 1 em>_95 % =3830 + m>z95 % =8830 9538 5 = 8744.64 + 8915.36 Por lo tanto podeemos concluir que la confianza del 95% la media de las ventas que se realizaron a las mujeres fue entre 8744 y 8915 hitpspoinstructure.comigroups/259296/discussion_fopies/@82844 52196 5112122, 1825 ‘Tema’ Foro: Desarrollo del trabajo Escenarios 3, 4 y §- SUBGRUPOS 30 ventas de hombres, Media 9514 Desviacién 5057 lestandar n 35944 Nivel de confianza al 95% valor Z $=1.96 aplicamos la formula gm>g1-« =X £Z- ale Lm>{95 % =9514 452,28 =¢.9461,72 +9566,28 Por lo tanto se logra concluir que con una confianza del 95% la media de las ventas que se realizaron al hombre fue entre 9.461 y 9566 siendo mayor los intervalos que el comportamiento de los intervalos de las mujeres. Muchas gracias, quedo atenta a comentarios. ° 15 de nov de 2022 CONSOLIDADO #2 DESARROLLO DE EJERCICIOS A, B Y C SEMANA 4 Cordial saludo Instructor Emiliano, Acontinuacién procedemos a realizar el consolidado con el desarrollo de los ejercicios, propuestos para la semana tres del trabajo colaborativo, PUNTO A Construya un intervalo de confianza al noventa por ciento para el promedio de la variable PURCHASE. Escriba la interpretacién en el contexto del caso. Compruebe si la media poblacional cae en dicho intervalo. 1. Listar los datos que ya conocemos seguin lo planteado en el ejercicio. Los cuales son DATOS hitps:poinstucture.comigroups/259296/discussion_fopies/@82844 53196 5112122, 1825 ‘Tema’ Foro: Desarolo del trabajo Escenarios 9, 4 y §- SUBGRUPOS 30 Nivel de confianza 90% Alfa 10% Muestra (n) 265 2. Con ayuda de la hoja de formulas revisamos cual es la formula que nos ayudara a construir el intervalo de confianza para el promedio de la variable PURCHASE, la cual se refiere ala media ya que habla de promedio. Distribucién Varianza Tamafio Poblacional Poblacional Muestral Normal Conocida Cualquiera 3, Como ya conocemos cual es la formula que debemos usar para poder calcular el intervalo de confianza teniendo en cuenta que la distribucién poblacional es normal, vamos a hallar los datos que no conocemos y necesitamos para remplazar en la formula. Los datos que debemos conocer son: HAYAR Xbarra Mu Varianza muestral Varianza poblacional Desviacién muestral (S) Desviacién poblacional (Sigma) Zz © Xbarra: Es el promedio de la muestra y en Excel se extrae asi: =PROMEDIO(Seleccionar la muestra) Resultado: 9.200 2 INuEsTRAl 3 1s9¢3] @. Construya un intervalo de confianza al n 4 9828] Escriba la interpretacién en el contexto de 5 19072 6 267 7 His6e patos 8 15182|Nivel de confianza 90%| ° 1941 fa 10%! iste 10 11726|Muestra (=) 265| Pobi Fa 19376 ff 2 7) Ne 13 15940 E ual 12639] Xara [=PROMEDIOG 35267] |nps:polinstucture.comigroups!259296)discussion_topies/382844 54196 5112122, 1825 ‘Tema’ Foro: Desarolo del trabajo Escenarios 9, 4 y §- SUBGRUPOS 30 ROMEDIO (Seleccionar la © Mu: Es el promedio de la poblacién y en Excel se extrae as!: poblaci6n) Resultado: 9.345 © Varianza Muestral: En Excel se extrae as/: 27.638.231 © Varianza poblacional: En Excel se extrae asi 24,865.591 © Desviacién muestral: En Excel se extrae asi: =RAIZ(Se toma la varianza muestral) Resultado: 5.257 /AR.S(Seleccionar la muestra) Resultado: /AR.P(Seleccionar la poblacién) Resultado: © Desviacién poblacional: En Excel se extrae ast: =RAIZ(Se toma la varianza poblacional) Resultado: 4.987 © Desviacién estandar Z: En Excel se extrae asi: =INVNORM.ESTAND(1 - Alfa que es 10% 1 2) Resultado: 1,64 En términos generales nos quedaria asi nuestra tabla con todos los datos: HAYAR Xbarra 9,200 Mu 9.345 Varianza muestral 27.638.231 Varianza poblacional 24,865.591 Desviacién muestral 5.257 Desviacién poblacional (Sigma) 4.987 Desviacién estandar Z 1,64 4. Ahora, vamos a calcular el margen de error teniendo en cuenta la formula que indicamos desde el inicio, vamos a reemplazar los datos, de la siguiente manera: En Excel se extrae asi: =Desviacién estdndar (Z) * desviacién poblacional (Sigma) / Raiz de la muestra (n) 265) |nps:polinstucture.comigroups!259296 discussion topies/382844 55196 5112122, 1825 ‘Tema’ Foro: Desarolo del trabajo Escenarios 3, 4 y §- SUBGRUPOS 30 8 | Nivel de confianza 9 Atte 10 [Muestra (a) I it 2 1B r 14 |Xbarra 9.200) 35 [Mu 9345 16 |Varianza mucstral (S"2) 27.638.231| ay | Varianza poblacional Sigma al 2 24.865.591 18 5.257, 19 49871 20 faci 164 24 2 23] mapas DIADORA) 5. Identificar cual es el limite inferior y el superior. © Limite inferior: Se refiere a la resta en la formula que hemos venido trabajando desde el inicio, En Excel nos quedaria asi: =Xbarra(9200) - Desviacién estandar Z(11,64) * Desviacién poblacional Sigma (4987) / Raiz de la muestra n(265) Resultado: 8.697 [Xba [Mu 'Varianza muestral (S°2) [Varianza poblacional Sigma al 2 [Desviacion muestral (S) 'Desviacion poblacional (Sigma)| ‘Desviacion estandar Z \/Margen de error ‘ie ateig 0 11-b20°D19Raz10} © Limite superior: Se refiere ala suma en la formula que hemos venido trabajando desde el inicio. En Excel nos quedaria asi =Xbarra(9200) + Desviacién estandar Z(1,64) * Desviacién poblacional ‘Sigma (4987) / Raiz de la muestra n(265) Resultado: 9.704 |nps:polinsbucture.comigroups!259296 discussion topies/382844 5696 5112122, 1825 ‘Tema’ Foro: Desarolo del trabajo Escenarios 9, 4 y §- SUBGRUPOS 30 '/Xbarra 9.200 Mu 9.345| 'Varianza muestral (S"2) 27.638.231 ‘Varianza poblacional Sigma al 2) 4.865.591 ‘Desviacion muestral (S) 5.257| “[Desviaci6n poblacional (Sigma) 4.987| :| Desviacién estandar Z 1,64] i|Margen de error 503.85 Ce Limite inferior i 144+D20*D19/RAIZ(D10} Si deseamos comprobar que nos haya quedado bien, otra forma en la que podemos conocer el valor de los limites es con el margen de error. Entonces, para el limite inferior tomamos el valor del margen de error que es 503,85 y le restamos el valor de Xbarra que es 9.200. Asi: = 503,85 - 9.200 Resultado: 8. 697 Lo podemos hacer también para el limite superior pero sumando. = 503,85 + 9.200 Resultado: 9.704 7. Finalmente, analizamos si efectivamente la media poblacional cae en en intervalo de confianza del 90% Y para que ello sea mas sencillo podemos apoyamos en la creacién del grafico, ast: barra 9200 Mus3as ———$§ Limite de contianza det 90%: mite inferior 8687 Limite superior 9704 Entonces, comprobamos que efectivamente la media poblacional esta dentro de dicho intervalo teniendo en ‘cuenta los limites que nos arroja el margen de error y el promedio de la muestra, como se puede evidenciar en la imagen. |nps:polinstucture.comigroups!259296)discussion_topies/382844 S796 5112122, 1825 ‘Tema’ Foro: Desarolle del trabajo Escenarios 3, 4y §- SUBGRUPOS 30 PUNTO B Construya un intervalo de confianza al noventa y cinco por ciento para la proporcién de ventas superiores a US$7.000. Escriba la interpretacién en el contexto del caso. Compruebe si la proporcién poblacional esta en este intervalo. Teniendo en cuenta lo que dice el ejercicio la formula que nos sirve es: Distribucién Poblacional ‘Tamafio Muestral Bernoulli (Variable sinaria) Grange 1. Extraemos los datos que nos da el ejercicio. DATOS Nivel de confianza 95% Alfa 5% Muestra (n) 265 2. Ahora debemos conocer el valor de P gorro y Z. De la siguiente manera: © Z: =INV.NORM.ESTAND(! - Alfa que es 5% / 2) Resultado: 1,96 © P gorro que se refiere a la proporcién de la muestra: El ejercicio nos dice que dicha proporcién debe ser hallada sobre las ventas superiores a US$7.000 entonces para ello podemos aplicar la funcién =CONTAR.SI(Se toma la muestra de 265;">=7000") Resultado: 153 suMA oy fe =CONTAR.S(83:8267">=7000") B c D E 7 16041 |Mayores de la muestra =CONTAR SI(B3:5267:">=7000") Ahora tomamos el 153 que nos dio y lo dividimos en 265, el cual nos da: 0,574 y silo convertimos a porcentaje nos da Resultado: 58% © Prnormal se refiere a la proporcién de la poblacién, para despejarla hacemos el mismo procedimiento que antes pero esta vez con los 47734 datos de la poblacién. ==7000") Resultado: 30974 hitps:poinstucture.comigroups/259296/discussion_fopies/@82844 s2i96 11222, 1825 ‘Tema’ Foro: Desarrollo del trabajo Escenarios 3, 4 y §- SUBGRUPOS 30 wun <5 Vf) conta scans ocoatornauamns= or) A 20 361. n| im ‘Ahora tomamos el 30974 que nos dio y lo dividimos en 47734, el cual nos da: 0,6489 y si lo convertimos a porcentaje nos da Resultado: 65% 3. Ahora que conocemos todos los datos, debemos despejar la raiz para determinar el margen de error: P*(1-P) n En Excel nos quedaria asi: sume v/s Xf) uoss*e-15y0m 16 Resultado: 0,03 Ahora que tenemos este valor, realizamos la siguiente operacién, segiin la formula: JPx(1-P) n =Z que es 1,96 * Raiz de P gorro que es 0,03 Resultado: 0,0594 si lo pasamos a porcentaje nos queda 6% 4, Para el limite inferior y superior hacemos la sig nte operacién: © Limite superior: Se refiere a la suma en la formula que hemos venido trabajando desde el inicio.En Excel nos quedaria asi: =P gorro(58%) + Margen de error(6%) Resultado: 64% © Limite inferior: Se refiere a la resta en la formula que hemos venido trabajando desde el inicio. En Excel nos quedaria asi: =P gorro(58%) - Margen de error(6%) Resultado: 52% El ejercicio nos pide que comprobemos si la proporcién poblacional esta dentro del intervalo que construimos, teniendo en cuenta que la proporcién poblacional nos dio 65% y los limites son 52% y 64% se evidencia que no alcanza a entrar en el intervalo, para poder evidenciarlo de una forma mas sencilla vamos a analizar el siguiente grafico. |nps:polinstucture.comigroups!259296)discussion_topies/382844 59196 5112122, 1825 ‘Tema’ Foro: Desarolle del trabajo Escenarios 3, 4y §- SUBGRUPOS 30 ntervalo de confianza del 95%—mm| Limite inferior 52% Limite superior 6496 PUNTO Cc Construya un intervalo de confianza al noventa por ciento para la diferencia de medias de las compras hechas por hombres y por mujeres. Escriba la interpretacién en el contexto del caso. Solucién: Primordialmente tomamos los datos registrados en el Excel BlackFriday , se separan las ventas de las mujeres y los hombres , a esos datos los llamamos media, Férmula de intervalos de confianza: as mogt-a =x Zo 3 ome 2 vn Por'o tanto decimos que X=Media S=desviacién estandar n=tamafio de la muestra Formula de Alfa;(1-nivel de confianza), 1-0.95) igual a 0.05 valor de alfa Ahora ya tenemos los valores de media, ntimero de muestra, valor Z y desviacién estandar. venta de mujeres media 8830 desviacion estandar 4729 n 11790 Después hallaremos el valor hitps:poinstucture.comigroups/259296/discussion_fopies/@82844 60196 5112122, 1825 ‘Tema’ Foro: Desarolle del trabajo Escenarios 3, 4y §- SUBGRUPOS 30 a i i 5 es i 4 es iguala 5 =0.05/2 siendo igual « 0.025 el valor Z de 0.025 es igual a 1.36 Teniendo el valor necesario para reemplazar de la formula propuesta S amy tna =xtZ5 n 1.96*4729 em>_95 % =3830 + m>95 % =8830 9538 . = 8744.64 + 8915.36 Por lo tanto podeemos concluir que la confianza del 95% la media de las ventas que se realizaron a las mujeres fue entre 8744 y 8915 ventas de hombres Media 19514 Desviacién estandar|5057 n 35944 Nivel de confianza al 95% 96 valor Z + aplicamos la formula gm>gt-x=X £2 ale z Emm 295 % =9514 452,28 = 9461,72 49566,28 Por lo tanto se logra concluir que con una confianza del 95% la media de las ventas que se realizaron por los hombres fue entre 9.461 y 9566 siendo mayor los intervalos que el comportamiento de las compras hechas por las mujeres. Muchas gracias instructor por su atencién, quedamos atentos a sus comentarios. Esperamos que el desarrollo de la actividad 2 sea de su agrado y cumpla con todas los requisitos establecidos. Cordialmente, Subgrupo 30 hitps:poinstucture.comigroups/259296/discussion_fopies/@82844 e196 stam, 1825 Tema: Foro: Desa del abajo Escenas 3, 4y 5- SUBGRUPOS 30 Integrantes: Cindy Tatiana Chaparro Cindy Paola Clavijo Laura Valentina Cruz Jonnathan Leonardo Lizarazo Vanessa Rivera Rojas a shttes, LAURA VALENTINA CRUZ GARCIA (ittps://poll instruct te.com /otcups/259256A sors /IS1BB6) ° 16 de nov de 2022 Buenas noches compaferos, como han estado? Queria recordarles que el dia de hoy, miércoles 16, inicia la semana 5, correspondiente a la ultima semana del foro colaborativo, para esta semana debemos trabajar los siguientes dos puntos. Actividad 3 (Semana 5) Usando la muestra seleccionada en la actividad 1, conteste: a. Construya una prueba de hipétesis con un nivel de significancia de 0,10 para las ventas promedio, usando como hipétesis alternativa: “Miu es mayor a el valor real encontrado en la poblacién (Actividad 1 item c.)". Justifique cada parte del proceso, al final dé su conclusién en el contexto del problema b. Construya una prueba de hipétesis con un nivel de significancia de 0,01 para concluir si hay diferencia entre las compras promedio de hombres y mujeres. Justifique cada parte del proceso, al final dé su conclusién en el contexto del problema Teniendo en cuenta que somos 5 integrantes y solo trabajaremos 2 ejercicios, les propongo que nos repartamos y 2 personas trabajemos el punto a y las otras tres desarrollen el punto b. Después de publicar su aporte, la idea es comentar y retroalimentar a los demas compajieros, especialmente con el punto contrario al que se trabajo, es decir, si yo trabaje el punto a comento a un compafiero que haya trabajado el punto b. Quedo atenta a sus comentarios y opiniones al respecto. Adicionalmente, les confirmo que voy a trabajar el punto A. Les estaré compartiendo el desarrollo, en el transcurso de estos dias, antes del sAbado para que todos podamos participar y fomentar el trabajo en equipo antes de crear el consolidado. hitps:poinstucture.comigroups/259296/discussion_fopies/@82844 e296 5112122, 1825 ‘Tema’ Foro: Desarolle del trabajo Escenarios 3, 4y §- SUBGRUPOS 30 Muchas gracias por su atencién y participacién ° 16 de nov de 2022 Buena noche compafieros, espero estén teniendo una excelente semana, quiero comunicarles por este medio que estaré desarrollando el punto B de la semana 5 con la intencién de comparar con ustedes los resultados y la forma en cémo realizarlo Quedo atenta a comentarios. 2 (me gusta) © ¢httesi, CINDY TATIANA CHAPARRC RODRIGUEZ (tttps//pcliinetn cture.ccm/crcups/25979¢A ers /152458) 16 de nov de 2022 Buenas Noches Compafieros Espero se encuentre muy bien, De acuerdo a lo que nos menciona las compafieras, nuestro trabajo colaborativo se trabajara de la siguiente manera dos desarrollaran el Punto A y Tres el punto B, en este caso desarrollare el Punto B claramente retroalimentando las respuestas de los demas compafieros, la estare publicando durante estos dias, Mill Gracias! Que tengan bonita semana a roups/259296/users/IEIBEE) (http LUBA ALENTINA CRU? GARCIA (rttzs:/pallirstructure.com/ oO 17 de nov de 2022 Perfecto chicas, muchas gracias por compartimos que punto van a desarrollar, les recuerdo que debemos seguir trabajando la misma muestra que trabajamos la semana pasada, se las adjunto de nuevo por aq . Gracias y estaré atenta a sus publicaciones. hitps:poinstucture.comigroups/259296/discussion_fopies/Q82844 aig 5112122, 1825 ‘Tema’ Foro: Desarolle del trabajo Escenarios 3, 4y §- SUBGRUPOS 30 10 Blackfriday-1.xIsx (nttpssJpollinstructure.com/fles/43673725idowr ITAbulrBPaGANYHA3ZY JKeL {XNIBrDw6QUIITPI8) CINDY PAOLA CLAVIIO VASCO (Http: //peliirstructure com /creups/25929¢A cers /ISCE60) ° 18 de nov de 2022 Buenos dias. Mi participacién serd a través del punto A, desarrollaré los dos ejercicios para poder comparar los del grupo. Saludos. (me gusta) GIL (htips//poll.insiructre.ccm/ctcups/25S756A sers/1S1623) 18 de nov de 2022 Actividad 3 (Semana 5) Construya una prueba de hipstesis con un nivel de significancia de 0,01 para concluir si hay diferencia entre las compras promedio de hombres y mujeres. Justifique cada parte del proceso, al final dé su conclusion en el contexto del problema Por recomendacién de nuestra compafiera LAURA VALENTINA CRUZ GARCIA (https://poli.instructure.com/groups/259296/users/151888) usaremos la muestra de 265 para este ejercicio > hips: insvuctur comigroups259206Ntscussion topis!982846 6496 5112122, 18.25 ‘Tema’ Foro: Desarolle del trabajo - Escenarios 3, 4y §- SUBGRUPOS 30 mujeres hombres xbarra 9505,254|xbarra 9105,3861 s 5521,7233 5182,4762| a 63 202] 82 30489428|S*2 26858059 IN, 265 alfa 0,01 = 1% alfa/2=0,5$ punto critico -2,5947 punto critico 2,5947 hipotesis HO = um=ph 0 HA=ym#uh 0 my My Para hallar el EP en exel divinos la férmula para que sea més sencillo su desarrollo en la primera parte se desarrolla las restas que se encuentran en el numerador EP=F14-H14-0 = 399,86 después desarrollamos el denominador primero desarrollamos lo que esta dentro de la raiz y luego le sacamos Raiz =(F17/F 16) +(H17/H16) = 616919,8645 le sacamos raiz =RAIZ(J3) = 785,442 y por ultimo nos dividimos 399,86 / 785,442 = 0,50909 estadistico de prueba P VALUE=1-DISTR.T. N(J5; F16+H16-2; VERDADERO) = 0,7 Punto criticos 1 : en cuanto al punto criticos lo hallamos de la siguiente manera =INV.T(1%/2:F 16+316-2)|= INV.T (1%/2 ; 63 + 202-2)= -2,5947 hitpsspoinstucture.comigroups/259296/discussion_fopies@2844 65196 5112122, 1825 ‘Tema’ Foro: Desarrollo del trabajo - Escenarios 3, 4y §- SUBGRUPOS 30 FUMIO Lritco Z: en cuanto al PUNTO Criticos 10 nallamos ae Ja Siguiente manera INV.T(1-1%/2:F 16+ = INV.T (1-1%/2 ; 63 + 202-2)= 2,5947 H16-2) Nive de signticacion ot soar 25987 Conelucion: no cae en ninguna region de rechazo Por lo cual las compras promedio realizadas por los hombres y mujeres cuentan con similitud de tal manera que no se diferencia las compras M de H Ecitado por JONATHAN LEONARDO LIZARAZO GIL. (htins:lIpol instructure.com/groups/250296/users/151623) el 21 de nov en 23:50 a O° (htt, CNR CO CANO SCC (https:/pallinstructire.com /ercups/289256A sers/ISE6EC) i 24 de nov de 2022 Hola Jonathan, Veo que no especificas como realizaste el ejercicio de validar cuantos hombre y mujeres tenemos en la muestra, yo la realicé con la formula buscarx de excel, la cual es una versién mas evolucionada de la tradicional buscarv esta formula a diferencia de buscarv seleccionas el rango a buscar y el que quieres mostrar, no necesitas indicar la columna, primero seleccionas el valor a buscar, luego donde lo vas a buscar y posterior a esto el valor a entregar. hitps:poinstucture.comigroups/259296/discussion_fopies/@82844 6696 5112122, 1825 hitpspoinstucture.comigroups/259296/discussion_fopies/@82844 ‘Tema’ Foro: Desarolle del trabajo - scenarios 3, 4 y §- SUBGRUPOS 30 - J | =BUSCARK(67:8271/BASE DE DATOS'IL2:L47735;ASE DE DATOS 1C2:047735) —_— 8 c D E E ¢ a Para este caso como seleccioné toda la muestra que teniamos Excel me autocompleté automaticamente, ya solo es cuestién de filtrar 0 cualquier otra herramienta de Excel que funcione para saber cantidad de hombres y mujeres. Feliz noche, Cy (1me gusta) Antes SONNATHAN LECNARDO LZARAZO Gl (bttns//palinstructu.re.com /orcups/2892S6 /.sers/1S1623) 22 de nov de 2022 Hola compariera, es verdad se me olvido subir lo pero ya te digo como hice para saber cuantas mujeres y cuantos hombres habia en nuestra muestra paso 1: tome como base una explicacién que dio el profesor donde nos decia que para facilitar podiamos crear una tabla dinamica o796 sna, 1825 ‘Tema: Fore: Desarlo de trabajo -Escenaros 3,4 y 5- SUBGRUPOS 50, iia aaa : ; Tienda Tablas dindmicas Tabia_| Imagenes Imagenes B Ne complements recomendada! enlinea Tables lustaciones Complement: a- a Creartatla dingmica 2 x SelecGone los datos que desea analzat 4 @ Seleccione una tabla 9 rengo 1 Tabla orango: Holat!SBS2S0871 Bl O Wiitice una fuente de datos externa 3 [xbawa Saree aus Nombre de conexén Sin Usarel modelo de datos de este ibro 6 SD cia dénde cezea colocar el infome de tabla dindmica f ‘O Wuera hoja de calculo Al © Hoje de céeuto estente a Ubicacibn: |Hojat!s0S7 10, Elige i quieres anatzat vatiastablas pe (Cl Aaregar estos datos al Modelo de datos 12 | Tceptar | | Concelar 13 ul paso 2 chuleo las columnas que usaremos en el caso de la imagen taca y p Campos de tabla di... * * eee al informe: e a MAS TABLAS. Arrastrar compos entre las érezs siguientes YY FutRas wh conmanas, paso 3 taca es el nombre que le puse a la columna de hombres y mujeres y pla columna purcharse |nps:polinstucture.comigroups!259296 discussion topies/382844 e096 5112122, 1825 ‘Tema’ Foro: Desarolle del trabajo Escenarios 3, 4 y §- SUBGRUPOS 30 |etiquotac de fla|~ [e ta |HOMBRES 202 [Mujeres 63 ‘Total general 265 y-como puedes ver aqui ya me dice la cantidad de mujeres y la cantidad de hombres 2 a oO (http ‘a 21 de nov de 2022 Cordial saludo Jonnathan, Revisando la forma en que desarrollaste el ejercicio no entiendo porque como primer paso no planteaste la Hipétesis ya que a raiz de ese planteamiento se empieza a trabajar que es lo que se quiere demostrar 0 comprobar. Lo que yo hice fue guiarme bastante por las explicaciones del profesor tanto en las conferencias como en las asesorias para identificar como se lleva a cabo el planteamiento de la hipétesis. Adicionalmente hay varias cosas que no entiendo y nos dan diferente. A continuacién te comparto la forma en que desarrolle el ejercicio. Entonces, teniendo en cuenta el enunciado: "Construya una prueba de hipdtesis con un nivel de significancia de 0,01 para concluir si hay diferencia entre las compras promedio de hombres y mujeres. Justifique cada parte del proceso, al final dé su conclusién en el contexto del problema" iniciamos extrayendo los datos que conocemos y formulando la hipétesis. DATOS QUE MUJERES HOMBRES TENEMOS n 63 202 Xbarra 9.505 9.105 Sigma’2 2.357.626 25.572.676 Alfa 1% Nivel de confianza 99% 1. Como el enunciado dice que se quiere concluir si hay diferencia entre las compras promedio de hombres y mujeres, se entiende que la hipétesis queda ast: Qué quiero demostrar? HIPOTESIS Hipétesis Nula HO = (MuMuj) - (MuHom) = 0 hitps:poinstucture.comigroups/259296/discussion_fopies/Q82844 9196 sy1212, 1625 Tema: Foro: Desa del abajo Escenas 3, 4y 5- SUBGRUPOS 30 Hipstesis Alterna Ha = (MuMuj) - (MuHom) 0 2. Ahora nos apoyamos en la hoja de formulas para saber que formula utilizar, tenido en cuenta que tenemos dos muestras y las varianzas poblacionales son conocidas. Hipotesis Nula ‘Supuestos Observaciones te women | ___itdepenientes : i He-Hy=D | srianzas poblacionales loz conocidas ny "hy 3. Teniendo claro que formula utilizar para plantear la prueba de hipétesis, vamos a hallar los datos que nos faltan para aplicar la formula, los cuales son: 4Qué datos necesito hayar? Estadistico de prueba 0,57627 EP Arriba 399,868 EP Abajo 693,888 Punto Critico 1 2,32635 Punto Critico 2 -2,32635 P-Value 28% = Estadistico de prueba: EP Arriba: Seguin la formula que se esta trabajando corresponde a, =Media Mujeres que es la mayor - Media de Hombres que es la menor - la diferencia que en este caso es 0 Resultado: 399,868 VALUS QUE TENEMOS 202| yarra 9.105 iema*2 626| _25.572.676} [Alfa 1% lNivel de confiaza 99% {Qué datos necesito hayar? |Estadistico de prueba 0.57627] JEP Arriba |=F9-G9-L16 | I |nps:polinstucture.comigroups!259296 discussion topies/382844 70196 sia, 1825 ‘Tema: Foro: Desarrollo del trabajo -Escenarios 3, 4y 5 ~ SUBGRUPOS 30 = EP Abajo: Seguin la formula que se esta trabajando corresponde a, =RAIZ(Sigma"2Mujeres / ‘Tamario muestra mujeres + Sigma*2Hombres / Tamafio muestra hombres) Resultado: 693,888 DALUS QUE = rexeuos_[MUmEaES noses 202| 9.105| 22.357.626| _25.572.676 Alfa 1% [Nivel de confiaza 99% {Qué datos necesito hayar? Estadistico de prueba 0.57627] EP Arriba 399.868] IEP Abajo -RAIZ(F10/F8+G10/G8) = Para un estadistico de prueba total de 399,868 / 693,888 = 0,57627 = Punto Critico: =INV.NORM.ESTAND(t-Alfa que es 1%) Resultado: 2,32635 Alta 1% Nivel de confiaza | 99' Qué datos necesito hayar? Estadistico de prueba 0.57627 EP Arriba 399,868 Hipo EP Abajo 693,888] Hipo Punto Critico 1 =INV.NORM.ESTAND(I-F 11) Punto Critico 2 -2,32635| = Punto Critico 2: Es el valor negativo, es decir, -2,32635, = P-Value =1-DISTR.NORM.ESTAND.N(0,57627;VERDADERO) Resultado: 28% {Qué datos necesito hayar? Estadistico de prueba 0.57627 399,868 Hipotesis Nula Hi EP Abajo 693,888 Hipotesis Alterna Ha Punto Critico 1 2.32635 Punto Critico 2 2.32635] P-Vale =1-DISTR.NORM.ESTAND N(F'14:VERDADERO) 4. Ahora que tenemos todos los datos, para poder concluir si se rechaza o no la Hipétesis Nula vamos a graficar. |nps:polinstucture.comigroups!259296 discussion topies/382844 7198 5112122, 1825 ‘Tema’ Foro: Desarolo del trabajo Escenarios 9, 4 y §- SUBGRUPOS 30 Zona de NO rechazo Hipotesis Nula Ho Zona de rechazo Zona de rechazo Hipotesis Nula HO Hipotesis Nula HO Punto Critico 2,32635 Punto ciltico 2.32635, Entonces, como lo podemos observar en la grafica, debido a que el estadistico de prueba nos da 0,5762 no se debe rechazar la Hipétesis Nula HO porque dicho estadistico cae en la zona de NO rechazo, lo que quiere decir que el promedio representado en Xbarra de las compras hechas por los entre ellas, ya que el promedio hombres y las mujeres no son iguales, claramente si hay una diferen de las mujeres es mayor que el promedio de las compras hechas por los hombres. Quedo atenta a sus comentarios. Editado por LAURA VALENTINA GRUZ GARCIA (https poll instructure.conVgroups/259296/users/154868).el 21 de nov en 22:29 a (http, LUBA ALENTINA CEL7 GARCIA (rttrsv/pollirstructire.ccm /ctcups/2SS296A scIsASIEES) ° 21 de nov de 2022 |nps:polinstucture.comigroups!259296 discussion topies/382844 296 5112122, 1825 ‘Tema’ Foro: Desarolo del trabajo Escenarios 9, 4 y §- SUBGRUPOS 30 1 ong pd nna se 0 sr hye en ie —— a 1 eee Ge | Ee Adicional, les comparto la forma en que organice el Excel para desarrollar el ejercicio, trate de mantener orden para no confundirme y separe por hojas, tanto la poblacién de hombres como la de mujeres e igualmente lo hice con las muestras para evitar errores al momento de hacer los calculos y extraje esta informacién filtrando y copiando en hojas limpias como lo ilustro el profesor en las conferencias, espero que esta forma de abordar el ejercicio les sirva para entender un poco mas como se realizan pruebas de hipétesis y en este caso puntual como lo hice yo. Gracias por su atencién, espero recibir su retroalimentacién y comparaciones con la forma en que ustedes trabajaron. Feliz inicio de semana. 22 de nov de 2022 wouu compafiera es muy asombroso tu orden. a (atte ° ~ . SCONDATHAN LECNARDO LIZARAZO GI (https//poll.instructure.com/orcups/250296Asers/IS1623) 22 de nov de 2022 |nps:polinstucture.comigroups!259296 discussion topies/382844 a6 5112122, 1825 ‘Tema’ Foro: Desarolle del trabajo Escenarios 3, 4y §- SUBGRUPOS 30 tome como base una explicacién que dio el profesor donde nos decia que para facilitar podiamos. crear una tabla dinémica anque no me explico porque S me da tan diferente al tuyo Etiquetas de fila\~|Desvestp __| HOMBRES 5169,632324 Mujeres 5477,724794 Total general 5247,278884 me da que el S de hombres es 5169.63 S de mujeres es de a cada uno le saque el *2 el cuadrado yme queda mujeres s*2= y hombres s'2 =26858059 tambien la hice sin usar tabla dinamica =DESVEST.M(C10:C72) desde el primer dato hasta el Ultimo dato de mujeres. y me dio 15083) 113047 20 las compras promedio de hombres y mujeres. Justfiqu: aabe etal soa en el contexto del problema. 19072) 11966, 7179) 4267| 5418 5855 mujeres hombres, 11966 3455 6948 |xbarra 905.254 xbarra 9105,3861 15182 19282 5243] |DESVESTM(GIG:C72) 5182.4762 1941 5227 5345|n 63 202 11726 713 9951|8"2 30489428|8°2 26858059 19376) 6995 6903} I 265 4241 5872 5994lho 399.86783 de la misma manera el dato de los hombres me da identico al que me dio la tabla dinamica pase y les saque el cuadrado y me dio como en la tabla S12 Ly (me gustan) pS), I_LURA ALENTINA CRUZ GARCIA (https/pollinstructure.com/arcups/ 259296 /.sers/IS1888) 19 de nov de 2022 Cordial saludo compafieros a continuacién les comparto la forma en que desarrolle el ejercicio Ade la semana 5, el cual consiste en: Construya una prueba de hipétesis con un nivel de significancia de 0,10 para las ventas promedio, usando como hipétesis alternativa: “Mu es mayor a el valor real encontrado hitps:poinstucture.comigroups/259296/discussion_fopies/@82844 74196 stam, 1825 Tema: Foro: Desa del abajo Escenas 3, 4y 5- SUBGRUPOS 30 en la poblacién (Actividad 4 item c.)". Justifique cada parte del proceso, al final dé su conclusién en el contexto del problema. 1. Lo primero que debemos hacer es identificar que informacion me esta dando el ejercicio para determinar que formula puedo emplear para construir la prueba de hipétesis. {Qué datos tenemos? Nivel de confianza 90% Alfa 10% Xbarra 9200 2. Voy a la hoja de formulas y de acuerdo con la informacién que me da el ejercicio determino que formula debo emplear. Prueba de hipétesis para la Media poblacional Hipétesis Nula ‘Supuestos Estadistico de Prueba | Distribucién del estadistico Hs w= Ho Varianza Poblacional Conocida Esta es la formula que nos sirve para construir la prueba de hipétesis con significancia del 0,10 ya que en el ejercicio nos hablan de la media poblacional e identificamos que la varianza poblacional es conocida. Entonces conociendo nuestra formula, pasamos a plantearnos el siguiente interrogante. ,Cudl deberia ser mi hipstesis nula y cual la alterna? Segiin el enunciado los dice que la hipétesis alterna es “Mu es mayor a el valor real encontrado en la poblacién (Actividad 1 item c.)" lo que quiere decir lo siguiente: Hipétesis Nula HO = Mu <= 9345 Hipstesis Alterna Ha= Mu > 9345 Debemos tener en cuenta que la Hipétesis nula es lo contrario a mi hipétesis alterna. Como ya tenemos planteada nuestra hipétesis, conocemos la formula a trabajar, vamos a despejar los datos que necesitamos para reemplazar en la formula, los cuales son’ {Qué datos necesito hayar segtin la formula? Media poblacional Mu 9344 Desviacién poblacional Sigma 4986 Muestra n 265 Media poblacional= Se refiere al promedio de la poblacién y en Excel se calcula asi =PROMEDIO(Se toma Ia poblacién) Resultado: 9344 Desviacién poblacional= En Excel se calcula asi: =DESVEST.P(Se toma la poblacién) Resultado: 4986 hitps:poinstucture.comigroups/259296/discussion_fopies/@82844 75196 11222, 1825, ‘Tema’ Foro: Desarolo del trabajo Escenarios 9, 4 y §- SUBGRUPOS 30 3. Hayamos el estadistico de prueba con base en la formula, de la siguiente manera: Estadistico de Prueba ee Re8g deanes? a <- (ag pons air faz 5 a I ces a ST Nespas Devas paca san ekano a orm Resultado: -0,4719 4, Calculamos el P-Value, que es la probabilidad de que tiene el estadistico de prueba con la cola de la prueba. Lo hacemos de la siguiente manera: Estadistico de prueba EP Resultado: 32% 5. Ahora vamos a hallar el punto critico, el cual se refiere al punto en el que empieza la regién de rechazo, Y en Excel lo calculamos ast: Alfa o si ‘ani Estadistico de prueba EP sans 1004 P-Value 32% Resultado: 1,28 6. Vamos hacer una revisién de los resultados que logramos hallar, para validar como nos quedaria nuestra hipétesis. Estadistico de prueba EP -0,4719 P-Vale 32% Punto critico PC 1,28 |nps:polinstucture.comigroups!259296)discussion_topies/382844 78196 stam, 1825 Tema: Foro: Desa del abajo Escenas 3, 4y 5- SUBGRUPOS 30 7. Vamos a crear la grafica para poder identificar con mayor facilidad en donde quedo mi estadistico de prueba y concluir si debo rechazar HO. No Rechazo HO Rechazo HO 93% PosiTivo ESTADISTICO DE PRUEBA 0,47 PUNTO CRITICODE2,28 Seguin la grafica anterior, se concluye que de acuerdo con el valor del estadistico de prueba para la media poblacional, no se rechaza la hipétesis nula HO, ya que el estadistico de prueba cae en la regién de no rechazo. Adicionalmente, la hiptesis alterna que plantea el ejercicio, se evidencia que arrojo una regién de rechazo de cola derecha, del 10%. En conclusién, queda claro que la media poblacional Mu no es mayor a el valor real encontrado en la poblacién, del ejercicio C, de la actividad 1 de estadistica, que fue 9345, Compafieros quedo atenta a sus comentarios y observaciones, Gracias! Espero que tengamos los mismos resultados. 2} (Ime gusta) (http CINDYCLACUL 1G SCC tettms//pol instruct. te.cem forcus/ 289254 A Ser /ASEEEC) ° 20 de nov de 2022 Buenas noches Laura, Tuvimos una forma ligeramente diferente en la cual abordamos el punto A, pero en resumidas cuentas tenemos los mismos resultados, variando Unicamente en los decimales; al igual que la actividad pasada. Me da tranquilidad que con formas diferentes de realizar la actividad lleguemos a los mismos resultados. Feliz noche. hitps:poinstucture.comigroups/259296/discussion_fopies/Q82844 7796

También podría gustarte