Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PILAR

Facultad de Ciencias Aplicadas


TALLER I (Sistemas Operativos)
Carrera: Licenciatura en Análisis de Sistemas

EJERCITARIO TALLER I
Profesor: Lic. Alberto Andrés Luque Almeida. Curso: 2do. Fecha:
30/05/2022

I- Marca la/s Respuesta/s Correcta/s

 A medida que disminuye la velocidad de acceso de una


memoria, el costo: Seleccione una:
a. aumenta.
b. decrece.
c. se mantiene.
 Un proceso pasa de bloqueado a listo cuando:
Seleccione una:
a. Necesita de dato externo para continuar ejecutándose.
b. Recibe el dato externo.
c. Termina su periodo de tiempo.
 El Sistema Operativo tiene como función Seleccione una o más de una:
a. Facilitar a los usuarios convencionales la realización de determinadas tareas, es
decir, como verdaderas herramientas de trabajo.
b. Administrar recursos de forma organizada y protegida.
c. Facilitar el acceso a los recursos del sistema.
 Ejemplos de programas de aplicación, son las siguientes:
Seleccione una:
a. Word, Excell, Wordpad, PowerPoint, Publisher.
b. Disco duro, CD, Modem, Pendrive.
c. Windows, DOS, Linux, Unix.
 Ejemplos de programas de sistemas, son los siguientes:
Seleccione una:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PILAR
Facultad de Ciencias Aplicadas
TALLER I (Sistemas Operativos)
Carrera: Licenciatura en Análisis de Sistemas

a. word, Excell, Wordpad, PowerPoint, Publisher.


b. disco duro, CD, Modem, Pendrive.
c. windows, DOS, Linux, Unix.
 A medida que aumenta la velocidad de acceso de una memoria, la
capacidad de almacenamiento
Seleccione una:
a. decrece.
b. aumenta.
c. se mantiene.
 A medida que disminuye la capacidad de almacenamiento la velocidad de acceso
Seleccione una:
a. se mantiene.
b. aumenta.
decrec
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PILAR
Facultad de Ciencias Aplicadas
TALLER I (Sistemas Operativos)
Carrera: Licenciatura en Análisis de Sistemas

Las Memorias ROM son memorias de:


Seleccione una:
a. de solo lectura.
b. volátiles.
c. acceso aleatorio.
 Un proceso pasa de ejecutándose a bloqueado cuando:
Seleccione una:
a. Termina su periodo de tiempo.
b. Recibe el dato externo.
c. desde el punto de vista lógico no puede continuar por que espera datos que aún no
están disponibles.

 La memoria RAM o Real, principal, primaria, es una memoria:


Seleccione una:
a. no puede ser modificado su contenido.
b. volátil y de acceso aleatorio.
c. no volátil.

 La memoria virtual Seleccione una:


a. es la memoria principal.
b. es la memoria secundaria.
c. es una técnica de gestión de memoria que simula una mayor cantidad de memoria física.

 Un programa que se está ejecutando es Seleccione una o más de una:


a. la que recibe el dato externo.
b. aquella entidad a la cual son asignados los procesadores.
c. la unidad despachada.
 Un proceso pasa a bloqueado cuando Seleccione una:
a. recibe el dato externo.
b. termina su periodo de tiempo.
c. desde el punto de vista lógico no puede continuar por que espera datos que aún no
están disponibles.
 El cuanto de tiempo es Seleccione una:
a.es una transición de proceso.
b. es un estado de proceso.
c. una cantidad limitada de tiempo de CPU.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PILAR
Facultad de Ciencias Aplicadas
TALLER I (Sistemas Operativos)
Carrera: Licenciatura en Análisis de Sistemas

 Un proceso pasa de ejecutándose a listo


cuando Seleccione una:
a. recibe el dato externo.
b. termina su periodo de tiempo.
c. necesita de dato externo para continuar ejecutándose.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PILAR
Facultad de Ciencias Aplicadas
TALLER I (Sistemas Operativos)
Carrera: Licenciatura en Análisis de Sistemas

 Los programas no deben tener que preocuparse de los detalles de acceso a hardware, o
de la configuración particular de una computadora:
Seleccione una:
a. Abstracción.
b. Administración de Recursos.
c. Aislamiento.

 Un sistema de cómputo puede tener a su disposición una gran cantidad de recursos


(memoria, espacio de almacenamiento, tiempo de procesamiento, etc.), y los diferentes
procesos que se ejecuten en él compiten por ellos:
Seleccione una:
a. Abstracción.
b. Administración de Recursos.
c. Aislamiento.

 En un sistema multiusuario y multitarea cada proceso y cada usuario no tendrá que


preocuparse por otros que estén usando el mismo sistema:
Seleccione una:
a. Abstracción.
b. Administración de Recursos.
c. Aislamiento.

 Sistemas que son mayormente monolíticos pero que manejan algunos procesos que
parecerían centrales mediante de procesos de nivel usuario como los microkernel (por
ejemplo, los sistemas de archivos en espacio de usuario, FUSE, en Linux).
Seleccione una:
a. Monolíticos.
b. Microkernel.
c. Sistemas con concepciones híbridas.

 Hay un sólo proceso privilegiado (justamente el sistema operativo) que opera en modo
supervisor, y dentro del cual se encuentran todas las rutinas para las diversas tareas que
realiza el sistema operativo.
Seleccione una:
a. Monolíticos.
b. Microkernel.
c. Sistemas con concepciones híbridas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PILAR
Facultad de Ciencias Aplicadas
TALLER I (Sistemas Operativos)
Carrera: Licenciatura en Análisis de Sistemas

 El núcleo del sistema operativo se mantiene en el mínimo posible de funcionalidad,


descargando en procesos especiales sin privilegios las tareas que implementan el acceso a
dispositivos y las diversas políticas de uso del sistema.
Seleccione una:
a. Monolíticos.
b. Microkernel.
c. Sistemas con concepciones híbridas.

 Enunciado de la pregunta
¿Quién o qué es el que controla las operaciones que implican proceso? Seleccione
una:
a. El Administrador de memoria.
b. Las llamadas al sistema.
c. El núcleo del Sistema Operativo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PILAR
Facultad de Ciencias Aplicadas
TALLER I (Sistemas Operativos)
Carrera: Licenciatura en Análisis de Sistemas

 La memoria más rápida de la computadora, ubicados en cada uno de los núcleos de


cada CPU. Selecciona una:
a. Registros.
b. Interrupciones y Excepciones.
 La ejecución de los procesos podría seguir siempre linealmente, atendiendo a las
instrucciones de los programas tal como fueron escritas, pero en el modelo de uso
de cómputo actual, eso no serviría de mucho: para que un proceso acepte
interacción, su ejecución debe poder responder a los eventos que ocurran alrededor
del sistema.
Selecciona una:
a. Registros.
b. Interrupciones y Excepciones.
 La memoria más rápida de la computadora, ubicados en cada uno de los núcleos de
cada CPU. Selecciona una:
a. Registros.
b. Interrupciones y Excepciones.
 La ejecución de los procesos podría seguir siempre linealmente, atendiendo a las
instrucciones de los programas tal como fueron escritas, pero en el modelo de uso
de cómputo actual, eso no serviría de mucho: para que un proceso acepte
interacción, su ejecución debe poder responder a los eventos que ocurran alrededor
del sistema.
Selecciona una:
a. Registros.
b. Interrupciones y Excepciones.
 Control de procesos Crear o finalizar un proceso, obtener atributos del proceso,
esperar la finalización de un proceso o cierto tiempo, asignar o liberar memoria,
etcétera.
Seleccione una:
a. Control de procesos.
b. Manipulación de archivos.
c. Manipulación de dispositivos.
d. Mantenimiento de la Información.
e. Comunicaciones.
f. Protección.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PILAR
Facultad de Ciencias Aplicadas
TALLER I (Sistemas Operativos)
Carrera: Licenciatura en Análisis de Sistemas

 Manipulación de archivos Crear, borrar o renombrar un archivo; abrir o cerrar un


archivo existente; modificar sus metadatos; leer o escribir de un descriptor de
archivo abierto, etcétera.
Seleccione una:
a. Control de procesos.
b. Manipulación de archivos.
c. Manipulación de dispositivos.
d. Mantenimiento de la Información.
e. Comunicaciones.
f. Protección.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PILAR
Facultad de Ciencias Aplicadas
TALLER I (Sistemas Operativos)
Carrera: Licenciatura en Análisis de Sistemas

 Manipulación de dispositivos Solicitar o liberar un dispositivo; leer, escribir o


reposicionarlo, y otras varias. Muchas de estas llamadas son análogas a las de
manipulación de archivos, y varios sistemas operativos las ofrecen como una sola.
Seleccione una:
a. Control de procesos.
b. Manipulación de archivos.
c. Manipulación de dispositivos.
d. Mantenimiento de la Información.
e. Comunicaciones.
f. Protección.

 Mantenimiento de la información Obtener o modificar la hora del sistema; pedir


detalles acerca de procesos o archivos, etcétera.
Seleccione una:
a. Control de procesos.
b. Manipulación de archivos.
c. Manipulación de dispositivos.
d. Mantenimiento de la Información.
e. Comunicaciones.
f. Protección.

 Comunicaciones Establecer una comunicación con determinado proceso (local o


remoto), aceptar una solicitud de comunicación de otro proceso, intercambiar
información sobre un canal establecido.
Seleccione una:
a. Control de procesos.
b. Manipulación de archivos.
c. Manipulación de dispositivos.
d. Mantenimiento de la Información.
e. Comunicaciones.
f. Protección.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PILAR
Facultad de Ciencias Aplicadas
TALLER I (Sistemas Operativos)
Carrera: Licenciatura en Análisis de Sistemas

 Protección Consultar o modificar la información relativa al acceso de objetos en el


disco, otros procesos, o la misma sesión de usuario.
Seleccione una:
a. Control de procesos.
b. Manipulación de archivos.
c. Manipulación de dispositivos.
d. Mantenimiento de la Información.
e. Comunicaciones.
f. Protección.

II- Cita

 Tres (3) transiciones de estados

 Tres (3) estados de procesos:


• Ejecución
• Bloqueado
• Listo
 Tres (3) ejemplos de memoria secundarias:
• Magnética
• Óptica
• Memoria flash
 Tres (3) ejemplos de memorias no volátil:
• CD, CD-ROM, CD-R, CD-RW.
• Cinta magnética.
• DVD.
• Disquete.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PILAR
Facultad de Ciencias Aplicadas
TALLER I (Sistemas Operativos)
Carrera: Licenciatura en Análisis de Sistemas

 La Evolución de los Sistemas Operativos:


• Windows 95
• Windowss 98/NT
• Windows 2000/ Windows ME
 Las funciones del sistema operativo respecto a la unidad de procesamiento son:
• Administrar todas las partes principales del ordenador
• Gestión de la memoria principal
• Gestión del almacenamiento secundario
• Comunicación entre elementos y aplicaciones
• Gestión de recursos

 Cita las funciones del sistema operativo respecto a las interrupciones.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PILAR
Facultad de Ciencias Aplicadas
TALLER I (Sistemas Operativos)
Carrera: Licenciatura en Análisis de Sistemas

III- Verdadero o Falso

 El software de la computadora puede dividirse a grandes rasgos en Memoria ROM y


Memoria RAM.
Verdadero.
Falso.

 El sistema Informático es el conjunto de HARDWARE, SOFTWARE y usuarios que


forman parte de un sistema de computación.
Verdadero.
Falso.
 La memoria principal, caché y registradores son memorias no
volátiles
Verdadero.
Falso. Son memorias volátiles
 El disco duro es un periférico de Entrada/Salida
Verdadero
Falso
 Las estructuras de Sistemas Operativos son Sistemas monolíticos, en capas,
máquinas virtuales y modelo cliente servidor
Verdadero
Falso
 El Software de sistema es la encargada de controlar la operación de la
computadora misma
Verdadero
Falso
 Las memorias secundarias son memorias volátiles
Verdadero
Falso a es un tipo de almacenamiento masivo y permanente (no volátil)
 Las memorias secundarias son de menor capacidad de almacenamiento que las
demás memorias
Verdadero
Falso es un tipo de almacenamiento masivo y permanente (no volátil) con mayor capacidad para
almacenar datos e información que la memoria primaria que es volátil, aunque la memoria
secundaria es de menor velocidad.
 Los términos memoria y almacenamiento se consideran
equivalentes
Verdadero
Falso
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PILAR
Facultad de Ciencias Aplicadas
TALLER I (Sistemas Operativos)
Carrera: Licenciatura en Análisis de Sistemas

 La memoria virtual utiliza las técnicas de Segmentación y paginación

Verdadero
Falso
 La memoria virtual es una memoria real
Verdadero
Falso la memoria virtual es un espacio en el disco rígido que actúa como almacenamiento temporal
para procesos de la computadora.
 El Round Robin es una disciplina apropiativa
Verdadero
Falso
 La lista de bloqueados esta desordenada dentro de un estado de procesos
Verdadero
Falso
 A mayor tiempo de acceso es lo mismo que mayor velocidad de acceso
Verdadero
Falso
 La lista de listos dentro de un estado de procesos se mantiene en orden
prioritario
Verdadero
Falso
 La asignación de la CPU al primer proceso de la lista se denominan despacho,
ejecutado por una entidad llamada despachador.
Verdadero
Falso
 El paralelismo real de hardware se da cuando hay ejecución de instrucciones de programas
con más de un procesador de instrucciones en uso simultaneo y con la superposición de
ejecución de instrucciones de programa con la ejecución de una o más operaciones de E/S.
Verdadero
Falso
 Los programas y datos pueden ser referenciados directamente si se encuentran en el
almacenamiento primario
Verdadero
Falso
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PILAR
Facultad de Ciencias Aplicadas
TALLER I (Sistemas Operativos)
Carrera: Licenciatura en Análisis de Sistemas

IV- Explica la Diferencia entre

 Planificación Round Robin y FIFO:

 Round-robin es un método para seleccionar todos los abstractos en un grupo de manera


equitativa y en un orden racional, normalmente comenzando por el primer elemento de
la lista hasta llegar al último y empezando de nuevo desde el primer elemento En
operaciones computacionales, un método para ejecutar diferentes procesos de manera
concurrente, para la utilización equitativa de los recursos del equipo, es limitando cada
proceso a un pequeño período (quantum), y luego suspendiendo este proceso para dar
oportunidad a otro proceso y así sucesivamente. A esto se le denomina comúnmente como
Planificación Round-Robin.
 Empezaremos hablando de FCFS o también llamado FIFO. Este algoritmo es muy
sencillo y simple, pero también el que menos rendimiento ofrece, básicamente en este
algoritmo el primer proceso que llega se ejecuta y una vez terminado se ejecuta el
siguiente.
 Memoria Primaria y Memoria Secundaria:

 La memoria secundaria, memoria auxiliar, memoria periférica o memoria externa, también


conocida como almacenamiento secundario, es el conjunto de dispositivos y soportes de
almacenamiento de datos que conforman el subsistema de memoria de la computadora,
junto con la memoria primaria o principal.

 Planificación apropiativa y no apropiativa:


• Planificación apropiativa: el planificador puede desalojar al proceso en CPU durante su
ejecución y cambiarlo por otro. Necesita una interrupción de reloj para poder ejecutarse
en períodos regulares de tiempo (quantum)
• Planificación no apropiativa (non-preemptive): deja ejecutar al proceso en CPU hasta
que éste para por bloqueo (inicio E/S), espera por otro proceso o terminación voluntaria.
 La lista de listos esta ordenada y la lista de bloqueados desordenada:
• La “Lista de Listos” se mantiene en orden prioritario y la “Lista de Bloqueados”
está desordenada, ya que los procesos se desbloquean en el orden en que
tienen lugar los eventos que están esperando. Al admitirse un trabajo en el
sistema se crea un proceso equivalente y es insertado en la última parte de la
“Lista de Listos”. La asignación de la cpu al primer proceso de la “Lista de
Listos” se denomina “Despacho”, que es ejecutado por una entidad del
Sistema Operativo llamada “Despachador”.

 Las Características Diferenciadoras de los Sistemas Operativos en los dispositivos


móviles:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PILAR
Facultad de Ciencias Aplicadas
TALLER I (Sistemas Operativos)
Carrera: Licenciatura en Análisis de Sistemas

 Kernel

 middleware

 entorno de ejecución de aplicaciones

 interfaz de usuario
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PILAR
Facultad de Ciencias Aplicadas
TALLER I (Sistemas Operativos)
Carrera: Licenciatura en Análisis de Sistemas

V- Contesta

 ¿Qué es un Sistema Operativo?:


• es un conjunto de programas que permite manejar la memoria, disco, medios de
almacenamiento de información y los diferentes periféricos o recursos de nuestra
computadora, como son el teclado, el ratón, la impresora, la placa de red, entre otros
 ¿Qué son los Códigos Maliciosos y cómo se corrigen?:
• Es cualquier software corrupto, dañino, nocivo o no autorizado diseñado para infiltrarse y
dañar un sistema informático, incluyendo, con carácter enunciativo, pero no limitativo:
Virus informáticos. Troyanos o “trojan horses
 ¿Qué es la Unidad de Procesamiento?:

 La unidad de proceso o unidad de procesamiento es uno de los tres bloques


funcionales principales en los que se divide una unidad central de procesamiento
(CPU). Los otros dos bloques son la unidad de control y el bus de entrada/salida.
 ¿Cómo funciona una jerarquía de almacenamiento?:

 El sistema de Gestión de Almacenamiento Jerárquico almacena la mayor parte de los


datos en los dispositivos más lentos, y luego copia los datos en unidades de disco
más rápidos para acceder fácilmente a ellos.

 ¿Qué función cumplen las terminales?:


• Un terminal es el extremo de un conductor que entra en contacto con otro
componente eléctrico, proporcionando un punto de conexión entre ambos
circuitos. Este terminal puede ser la parte final de un cable o también puede
equiparse con un conector
 ¿Qué es y cómo funcionan el Multiprocesamiento y el Cómputo Distribuido?
• Los sistemas de Multiprocesamiento son aquellos que usan más de un
procesador, por lo que admiten la ejecución de varios procesos al mismo
tiempo.
• La computación distribuida se utiliza en numerosos ámbitos, ya que es un
modelo informático que usa un software que permite hacer grandes cálculos y
funciona repartiendo la información entre miles de ordenadores, que envían sus
resultados a un mismo servidor

También podría gustarte