Está en la página 1de 7
Wr UNcAus UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CHACO AUSTRAL PRESIDENCIA ROQUE SAENZ PENA, 27 de setiembre de 2016 RESOLUCION N° 025/11 yH. visto: El Expediente N° 01-2016-01328, iniciado por la Cra. Belki Y. SALUM, medio por el cual eleva Programa Analitico de la Asignatura Costos correspondiente a la Carrera del Licenciatura en Administracién del Departamento de Ciencias Sociales y Humanisticas de la Universidad Nacional del Chaco Austral, para su aprobacion; y CONSIDERANDO: Que el mencionado Programa Analitico se ajusta a los contenidos minimos y carga horaria de la citada carrera; Que se consideran adecuados los objetivos, métodos pedagégicos, métodos de evaluacién, programa analitico y bibliografia que forman parte de la propuesta; Que analizadas las actuaciones, el Consejo Departamental opina que lo solicitado se encuadra con lo establecido por el Reglamento Académico de Alumnos; Lo aprobado en sesién de la fecha; POR ELLO: EL CONSEJO DEPARTAMENTAL DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANISTICAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CHACO AUSTRAL RESUELVE: ARTICULO 1°, Aprobar el Programa Analitico de la Asignatura Costes correspondiente a la Carrera del Licenciatura en Administracion del Departamento de Ciencias Sociales y Humanisticas de la Universidad Nacional del Chaco Austral, y que como Anexo Unico forma parte de la presente Resoluci6n. ARTICULO 2°. Registrese, comuniques Leia GaBelki Y. ALUM y alas Are: cosToS UNCAG? Roenein ose. seven 1 [Carga Horaris: 120 horas Programa vigente desde: 2011 a ae San Searaana cae ra serene - ‘CORRELATIVA PRECEDENTE (*) ‘CORRELATIVA SUBSIGUIENTE (*) ‘Asignaturas —— ___ Asignaturas Para cursar Para rendir - Regularizada | Aprobada ‘Aprobada meoreriats [fore z eee DOCENTES: dor. Jorge ZENON ‘oBseTivos: ‘+ Transmitir un conjunto coordinado de temas de Costes, de imprescindibie consulta, con el agregado de casos practicos que sintetizan los aspectos teéricos, con absoluta dlaridad y sencilez. ‘+ Brindar al estudiante los fundamentos y conceptos necesarios| para el desarrollo de sus conacimientos, habilidades y uso de herramientas bésicas para una adecuada articulacion entre Universidad, Empresa y el desempefio. en el campo profesional. ‘CONTENIDOS MiNIMOS: Importancia de la gestién empresaria. Andlisis de los factores productives. Mapeo de procesos. Concepto y naturaleza de los costos. Caracteristicas ‘de los costes. Contabllidad de costos. Elementos del costo, naturaleza, caracteristicas, —costeo. Aplicacion y utiidad de ios sistemas de costeo. Costeo basado en actividades. Costo por drdenes y procesos. Costas conjuntos. Costos histéricos y predeterminados. Costeo integral y variable. Aplicacién de los costos relevantes para Ia toma de decisiones. Aplicacién de fa relacién costo volumen utilidad para la toma dé acisiones. Toma de decisiones sobre produccién. Fijacién de Precis de venta. Determinacion "de distribucién y Ccomercializacién. Anélisis de costo agropecuarios. Evaluacién de ls actuacién. Planificacién presupuestaria. Decisiones de inversion de capital. Nuevas tendencias de gestin. MéTopos PEDAGOGICOS: Las clases se desplegarin buscando crear en el aula un ambiente| en el cual los estudiantes puedan compartir ideas, plantear interrogantes y relacionar su aprendizaje con el mundo que les. rodea. EI profesor seré el coordinador de la clase y su aporte se orientard al estimulo y la motivacién efectos de lograr la participacién| activa de los alunos. A través del desarrollo de cada tema, se incitaré al estu reflexién individual acerca de los conceptos contableg/ ue aprenda 2 formulary defender sus ppigpnes algunos casos al trabajo en grupo vail) W IM... RESOLUCION N° 068/11 — R.— ANEXO MéTODOS PEDAGOGICOS ‘A efectos de lograr una mayor participacién activa de los alumnos fn las clases se los inctré.2 le LECTURA PREVIA de ls temas 2 ser desarrollados. Se mantendré una estrecha relacién teérico - préctica en las’ actividades solictadas a los alumnos, a tal efecto se entregarén, consignas a ser trabajadas individual © grupaimente, sobre| aspectos te6ricos desarrollados. Se formaran grupos de hasta cinco alunos a efectos de que| Fealicen trabajos précticos grupales, los que serin anelizados, discutidos y evaluades en clase. tiempo neto 2 dedicar, a las clases teéricas y pricticas seré del 50% y 50% respectivamente, porcentaje que se ajustaré de ‘acuerdo al nivel de avance y asimilacion de los temas. METODOS DE EVALUACION: Para regularizar la materia, el alumno deberé rendir y aprobar dos| ‘exémenes pardiales escritos, para ello deberan obtener una nota ‘gual 0 superior a seis (6); en caso de no logrario en primera instancia rendiré un examen recuperatorio escrito para el primer| parcial y un examen recuperatorio escrito para et segundo parcial, | ebiendo obtener una nota igual o superior a seis (6). En todos los casos, el examen seré teérico ~ practico. Regularizada la materia, rendira un examen final oral, en el cual ebera obtener une nots igual 0 superior a seis (6) pare aprober ia materia. ‘Concluyendo, para la evaluacién de los alumnos se considerarén los siguientes criterios: ‘2. El cumplimiento de las normas administrativas y disciplinarias ‘vigente en la Universidad b. La verificacién y evaluacién del aprencizaje mediante: ‘= Aprobacién de los exémenes parciales;, + Superar el examen final oral ‘Se aplicarsn los siguientes criterios de evaluacién: +) Presentacion y proljidad; + Correctas respuestas @ las preguntas y cuestiones del examen; + Adecuadas —fundamentaciones y_—_explicaciones conceptuales; + Claridad y coherencia en ta expresién oral y escrita; + Uso correcto de la terminologia de costos; + Uso de la bibliografia propuesta. PROGRAMA ANALITICO: UNIDAD ONTABILIDAD DE COSTOS. 1. éContabilidad de Costos 0 Administracién de Costos? 1.1, Introduccién. 1.2. Conceptos Bésicos. 1.3. Objetives de la Contabilidad de Costos. 1.4. Definicién de la Contabilidad de| Costos. 2. Costes, 2.1. Concepto de! Costo. 2.2. Objeto dal Costo. 2.3. Propésito del Casto. 2.4. Clasificacién de los Costos. 3. Acumulacién de los Costos. 3.1. Sistemas de Costeo de Productos y Servicios. 3.2. Formas de Costeo de Productos y ‘Servicios. 4, Métodos de Costeo de Productos y Seryfios. 4.1. Concepto. 4.2. Costes Completo. 4.3, Costea . de” imputacion Racional. Perfeccionado. UNCAG? M...RESOLUCION. N* 068/11 — R.— ANEXO PROGRAMA ANALITICO UNIDAD IT: CICLO CONTABLE DEL CosTO. 1, Ciclo det Costo. 1.1. Ciclo del Costo. 1.2. Estados del Costo. 2. Ciclo Contable del Costo. 2.1. Contabilidad y Ciclo del Costo Industral. 2.2. Comprobantes. 2.3. Plan de Cuentas. 2.4. Registracién, 2.5. Codificacién. 2.6. Clasificaciin de Cuentas. 27. EI Informe Profesional. Tratamiento Contable de la Oclosidad y Exposicion en los Informes y Estados. 2.8. Formularios més) Utlizados en el Seguimiento de los Costos. 3. Sistemas de Registro. 3.1. Sistema Unico, 3.2. Sistema Doble. 3.3. Sistema Estadistico. UNIDAD IIT: ELEMENTOS DEL COSTO. 1, Materiales y Materias Primas, 1.1. Introduccién, 1.2. Clasificacién. 1.3. Control de Materiales. 1.4, Circulacion de ios| Materiales y Documentacién. 1.5. Codificaciin. 1.6. Registracion. 1.7. Valuactén. 1. El Componente Fisico. 2.2. E1 Componente Monetario. 2.3. Costos de Adquisicién y Recepcién, 2.4. Costos de Almacenamiento. 2.5. Otros Conceptos de Materiales. 2.6. Tratamiento de los Envases. 3. Costos de Mano de Obra. 3.1. Caracteristicas. 3.2. Motivacién. 3.3. Clasificacién. 3.4. El Costo de la Mano de Obra. 3.5. Cargas Sociales. 3.6. Horas o Jornadas Extraordinarias. 3.6. Registracion. 4. Costos Indirectos de Fabricacién. 4.1. Introduccién. 4.2. Gasificacién. 4.3. Importancia de las Distintas Clasficaciones. 4.4. Contabilizacién y Acumulacion. 4.5. Distribucién Primaria. 4.6. Distribucién Secundaria. 4.7. Costs Predeterminados. UNIDAD IV: SISTEMAS DE COSTEO. 1. Costos por Ordenes. 1.1. Introduccién. 1.2. Seguimiento’ ae los Costos Incurridos. 1.2.1. Registracién. 1.2.2. Determinacién de la Cuota de Aplicacién. 1.2.3. Finalizacién del Ciclo Operative. 1.2.4. Costo de Mercaderias Vencidas. 1.3. Tratamiento de las| Sobre o Sub-Aplicacién de Carga Fabril 2. Costos por Procesos. 2.1. Introduccién. 2.2. Comparacién entre un Esquema de Costos por Ordenes y Costos por Procesos. 2.3. Centros de Costo. 2.4. Registraciones Contables. 2.5. Unigades Equivalentes de Produccién. 2.6. Cémputo de los Desperdicios. 2.7. Mecénica de Valuacién’ de la Produccién| Procesada en un Periodo. 2.8 Costos Transferides de un Centro de Costos a Otro. UNIDAD V: ACUMULACION DE COSTOS POR ACTIVIDADES. 4. Aspectos Fundamentales del Modelo ABC. 1.1. /Antecedentes. 1.2. Fundamentos. 1.3. Las Actividades en la Empresa. 1.4, “Clasiicacién de las’ Actividades. 1.5. Los| Generadores de Costos. 1.6. Perspectivas del Modelo ABC. 2, EI Proceso Seguide en el Modelo ABC. 2.1. El Modelo ABC y| los Modelos Convencionales de Contabiidad de Costos. 2.2. El Proceso de Asignacién-en el Modelo ABC. 344, Analisis dei Proceso) de Asignacién de Costas en el Modelo Ape 2.4. Célculo del Costo| Unitario del Generador de Costes. 2,9Asignacién de los Costes; 6. Asignacién de los Costos| Polantacién del Modelo ABC. M...RESOLUCION N° 068/11 — R.— ANEXO PROGRAMA ANALITICO UNIDAD VI: COSTos CONJUNTos. 2. La Asignacién en Contabilidad de Costes. 1.1. Concepto. 1.2. Criterios de Asignacién. 1.3. Tipos de Asignacién en Contabilidad de costos. 1.4. Procesos Arbitrarios de Asignacién. 1.5. Produccién Multiple: Concepto y Clases. 2. Produccién Conjunta. 2.1. Caracteristicas de las Industras de Produccién Conjunta. 2.2. Tipologia de Productos, 2.3. El Problema General de la Asignacién de Costos y la Produccién Maitiple. 2.4. Tratamiento Contable de los Subproductos. 2.5. La Asignacién de Costos Conjuntos y la Toma de Decisiones. 2.6 Métodos Tradicionales en la Asignacién de Costos Conjuntes. 2.7. Efectos de Enfoques Alternatives de Asignacién de Costos| Conjuntos en la Cadena de Valor. 2.8. Decisiones de Vender o| Continuar Procesando. 2.9. Desperdicios. UNIDAD VIT: CONTROL PRESUPUESTARIO. 1. EL SISTEMA PRESUPUESTARIO. 1.1. Toma de Decisiones, Pianes y Presupuestos. 1.2. Presupuestos Operatives. 1.2.1. Naturaleza del Presupuests. 1.2.2. Periado que Abarca, 1.2.3 Preparacién del Presupuesto. 1.2.4. Desarrollo Practica dei Presupuesto y el Control Presupuestario. 1.3. Presupuestos Porciales y la Integracién Presupuesteria. 1.4. Los Presupuestos fen el Contexto de la Gestion Empresarial. 1.5. Clases de Presupuestos.. 2. GESTION PRESUPUESTARIA, 2.1. El Control Presupuestario Y las Desviaciones, 2.2. Actuaciones que Derivan de la Fase de Control. 2.3. 1 Control Presupuestario y la Delegacién de Responsabilidades. 2.4, Centros de Responsabilidad y Limites de_ Autoridad Delegades. UNIDAD VIII: COSTOS ESTANDAR. 1. Costos Estindar. i.1. Generalidades. 1.2. Definicén del Costo Esténdar. 1.3.” Ventajas y Desventajas de los Costes Esténdar. 1.4, Tipos de Estindar. 1.5, Seleccion y Determinacién de los Esténdares. 2, Determinacién y Anilisis de los Desvios entre los Valores Estandar y los Datos Reales. 2.1, Variaciones de Materia Prime 2.2. Variaciones de Mano de Obra Directa. 2.3. Variaciones de Costes tndirectos de Fabricacién. 3. La Contabilizacién de los Costos Esténdares. 3.1. Ublizacién Extracontable del Método de los Costos Esténdar. 3.2. La Contabilzacién de los Costes Esténdar. 3.3, Tratamiento Contable de las Variaciones al Final del Period. : UNIDAD 1X: LA CONTABILIDAD DE GESTION. RELACION COSTO-VOLUMEN-BENEFICIOS. 1. La Contabilidad de Gestién. 1,1. Contabilidad de Costos | Contabilidad de Gestion. 1.2. Deygtacién de la Contablidad ae| 3 toffetual. 1.3. Los Distintos Niveles| ZA. 10s Planes de Actuacion de la M...RESOLUCION N° 068/11 — R. - ANEXO [PROGRAMA ANALETICO de Contabilidad de GestiGn.i.6. la Contabildad General y Ta) Informacién para la Gestién. 1.7. El Modelo de Costos Completos. Posibiidades y Limitaciones para la Gestiin. 2. Analisis de la Relacién Costos-Volumen-Beneficios. 2.1. Introduccién, 2.2. Hipétesis Basicas en el Andlisis del Costo-| \Volumen-Beneficio. 2.3. Punto de Equilibrio. 2.3.1. Concepte. 2.3.2. Métodos para’ ia Determinacién, 2.3.3. Determinadién| | Grafica del punto de equilbrio. | unzpap x: EL COSTEO VARIABLE Y LA ADOPCION DE DECISIONES. 1. El Costeo Directo o Método de los Costos Variables. 1.1, | Origenes Histéricos. 1.2. Fundamentos del Costeo Variable, 1.3. Costos de! Periodo Comparados con los Costos del Producto, 1.4, ‘Comparacin entre el Costeo Absorbente y el Costeo Directo, 1.5. Ventajas del Sistema de Costeo Variable. 1.6, Criticas al Sistema de Costeo Variable. 2. Costos Fijos y Variables. 2.1. La Clasifcacién de Costes ‘Segtin su Comportamiento. 2.2. Métodes para Separar los Costes Fijos y los Variables. 2.2.1. Método Grafico. 2.2.2, Método de los. Minimos Cuadrados. 2.2.3. Método de los Valores Extremos. 3, El Costeo Directo Perfeccionado. 3.1. El Andlisis de las Cargas Propuesto por el Costeo Directo Perfeccionado. 3.2. Los Margenes y Resultados Segin el Costeo Directo Perfeccionado. UNIDAD XI: COSTOS DE DISTRIBUCION. 1. Costos de Distribucién. 1.1. Concepto e Importancia. 1.2, Campos de Costo de Distribucién. 1.3. Objetivos en el Estudio de los Costos de Distribucién. 1.4. Acimulacién. 1.5. Clasificacién 1.6. Asignacién. 1.7. Tratamiento Contable de ios Costes: de| Distribucion 2. Andlisis de los Costos de Distribucién. 2.1. Por Productos. 2.2. Por Territorio. 2.3. Por Tamafio del Pedido. 2.4. Por Ruta:de Entrega. 2.5. Por Canales de Distribucién. 2.6. Por Numero de Vendedores. 2.7. Por Funcién y Naturaleza. 2.8. Otros Métodos, 3. Control de Costos de Distribucién. 3.1. Mediante| Presupuestos. 3.2, Medlante Estindares, UNIDAD XII: ADMINISTRACION AGROPERUCARIA. SISTEMAS DE COSTEO. 4. Administracién Agropecuaria, 1.1. Introduccién. 1.2. Formas de Encarar la Actividad. 1.3. Deficién de Objetivos. 1.4, Definicidn de Administracién Agropecuaria. 1.5. Caracteristicas de| las Empresas Agropecuarias. 2. Costos. 2.1. Introduccién. 2.2. Conceptos Generales. de| Costos. 2.3. Elementos del Costo de Produccion. 3. Sistemas de Costeo, 3.1. Costeo por Absorcién 3.2. Costeo| Variable. 3.3. Comparacién. 4. Relacién Costo Volumen Beneficios. 4.1. Punto de Equilibrio. 4.2. Punto de Cierre, BIBLIOGRAFIA: ~ Carlos Manuel Giménez. Sistemas de Costos. Ed. La Ley. Marzo de 2007, 2+ Carlos Manuel Giménez. cgffos para Empresaries:. Ea Estrategia y Administracién I... RESOLUCION N° 068/14 — R.— ANEXO BIBLIOGRAFIA Complementaria .- Charles T. Homngren ~ Srikant M. Datar ~ George Foster. Contabilidad de Costos. Un Enfoque Gerencial. Ed. Prentice Hall Duodécima Edicién, 2007. 2. Backer - Jacobsen - Ramirez Padilla. Contabilidad de Costos. Un Enfoque Administrative para la toma de Decisiones. Ed. Mc. Graw Hill. Segunda Ed. 1980. 3, Juan Carlos Vazquez. Costes. Ed. Aguilar. Buenos Aires 1997. 4 A. Séez Torrecilla - A, Fernéndez Fernandez - G. Gutiérrez Diaz. Contabilidad’ de Costos y Contabllidad de Gestién. Tomos Ty Ti. Ed. Me. Graw Hill. 1994. 5.- Daniel C. Cascarini. Teotia y Practica de ios Sistemas de Costos. Ed. La Ley. Enero de 2008. 6. Carlos Manuel Jiménez. Costos para no Especialistas. Ed. Lal Ley. Mayo de 2006, 7.- Carlos Mallo ~ Robert S. Kaplan - Sylvia Meljem ~ Carlos, Jiménez, Contabilidad de Costos y Estratégice de Gestion, Ed. Prentice Hall. Ed, 2000, 8.- Jesse T. Barfield — Cecily A. Raiborn - Michael R. Kenney. Contabilidad de Costos. Tradiciones e Innovaciones. Edamsa Impresiones, SA de C.V. 5° Edicién. Setiembre de 2004. 9. Marcelo Gustavo Podmoguilnye. El Costeo Basado en las ‘Actividades. Ed. La Ley. Enero de 2005, 10.- John 3. W. Neuner. Contabliidad de Costes, Tomos I y I. Ed, UTHEA-México, 24 Antonio Lavolpe - Carmelo M. Capasso Alejandro R.| ‘Smolje. La Gestién Presupuestaria. Ed. Macchi 12. Daniel C. Cascarini. Costeo y Evaluacién de la Produccién| Conjunta. Eo. Ei Coloquio. 413.- Roberto Carro. Elementos Basicos de Costos Industrales. Ed. Macchi, Abril de 1998, 34. Torrecilla - A. Fernéndez Fernandez - G. Gutiérrez Diaz. Contabilidad “de Costos y Contabilidad de Gestion. Ejercicios y Soluciones. Ed. Me. Graw Hil 35.- A. Séez Torrecilla y Otros. Cuestiones Actuales de| Contabilidad de Costos. Ed, Me. Graw Hill. 16.- Henry R. Anderson y Mitchell H. Raiborn. Conceptos Bésicos de Contabilidad de Costos. Cia. Ed, Continental SA| (cicsa). (7 Sujeto a cualquier modHicacién del Plan de Estudio

También podría gustarte