Está en la página 1de 59
[eer . Bupa fAuoe Rubén H. Ferreyra Taleaaceke Aula _ NY INDICE Prefecio xv Ceptuto 1 INTRODUCCION Razon del tema ‘nulls do una. vieja controversa Disfunconalided de las profesiones Algunas incoherencias legalatives ‘Los hechos econtimicos como generadores de rlaclones suraieas Metodotogta et Odjerivos . CCaptulo 11 SUCESIONES Ceneralidades } i Definiiones de teminos AAntecedentes de Ia institueiba Sistemas posibles.«.. De ln exstencia dl derecho sacesorio Tntereses ca ego » 4 Lepslacion argentina ‘Alcances Elementos que la componen Clases de sscesionee CCoptulo 11 NORMAS PROCESALES Apertura det juiio Fallecimlento del caucante Persona capaz de promover el juicio Juer competente Procedimiento de Ia apertura del juisia En la suceson ab-ntestato Ep la sucesién testamentaria En la sucesion mixta En In sucesion de herencia vacate Declaratoria de herederas. aos prevos 2 ‘Auto de decaratoria de herederos ci ot | es Adminisracin ‘Coneepto Clasificacisn Del admisistrador Inventario Concepto a a d Da ienidor A RAY IE AY Ah A) @) @) @ @ 6) 6 6 6 6 €666)6,6 66 )\5 55 FS Fess, 0 20 a 2 2 2 Bat seeuuesey eeeeaaersese Avaio ‘Concepto Clasifeacioa el avalndor Pertcion y adjulicacin Concepto. Clasfiacién Del partidor Modo de efectatla PROFESIONALES INTERVINIENTES Naturaleca de las funciones a cumplr 2) Admiaistracion de jstici 1) Determinacida de ta masa hereditara ©) Parsicn de los Benes (2) Adminstracign de In herencia Competence dervada de la formaciin universitaria Del abogado Del contador publico Del eseano Competensia derivade del ejercicio profesional ‘Del aborado Del contador publico Del escribano public cpt V ‘CONCLUSIONES Note Gula de citar Biblogrfia “oa, ae seen wens Sena resas gece 101 103, Sumario 1A Introduccion ann del tema Metodologia Objetivoe M—Sucesiones Generalidades Legilacion argentina MI—Normas procesales Apertura del jico Procedilento de Ia apertura Declaratora de erederos Admaistraién Tnventario. Avalio Particién y adjudicaion 1 —Profesionalesintervinientes Naturateca de las funciones 9 cumplir Competenia dervada de Ia formaciin universtaria CCompetencia dervada del ejerciio profesional V—Conctusones PREFACIO Traducir Ia idea en accién, siempre implica un riesgo, ‘cuando el Centro de Estudios Contable* lam a Concur 0 de Temas para encomendar su primer trabajo de investiga sin, entendimos que la ocasiéa era propicia para transmitir, un publico distin, algunos conceptos que veniamos soste- alendo desde Ia Cétedra Sorteado el primer riesgo, hoy hacemos entrega de estos originales, en los cuales preteademos dejar planteadas las po- sibilidades de los Contadores Publicos Nacionales para actusr, 4 titulo legitimo, como ausiliares de la justicla en dstinta fanciones dentro ‘del proceso sucesori y las razonee que just fican tal pretension." Nos seatiramos altamente.gratificados 1 nuestro. proejar actuara a modo de incentiva y alguno de quienes fueran nuestros alunos, desatando su capacidad crea- dora, completara el intento y proyectara las normas legales ‘que, modificando © completando lae actuales, disipen las du. das interpretativas 0 corvjan algunas incoherencias respecto el profesional que debe intervenir en determinadas etapas de estos process. + Centro de Tvesgaion depeniinte de Ia Facultad de Ciencias eoniaess dela Universidad de Mar él Pat Enfrentados ahora al riesgo de Ia critica, not anticipamos 1 reconcer que, como toda obra rellada’ contra rly la ‘nuestra esto constrefida por alginas limitacones, la época yl tempo no permitero, en Ia extensiin pretendida, ln re ‘opilacioa y aniliss de algunos materiales de no fil acceso Ya profundizacion de algunas consltasbibliografica; In ebi- tacién de In entrega ea un plazo reltivamente breve, no not ‘ermitié el pecesario periodo de deantalon para perfilar to Jor prcisiin en las formulaciones yuna mejor depuracién eo esl, Estas palabras lmloares dejaran un gran yacio si no fueran portadores de nuestro agradecimicnto facia quieves des de dstintos anglosfaciitaron la empresa: al Dr. Maio C. Ve ‘iol y sus colaboradores dl Centro de Estudios Contabes qe nos dspensaron su confiama elecionando el tema que ropusiramos; «Ine Contadoras Maria Ines Macchi y Maria Teresa Raffo, que contbuyeron con referencias y conceptce en los aspecos generals dl tems al Dr. Quinto P. DllElee, por el aporte de los planes e estudio. de algunas frnltader al Contador Alfredo D. Salas, por su preparacion de cuadros Cmparatives referidos a planes de estudios, yen particular Jn Contadora Silvia Ferro por su colaboracisn como secrets ta “adhoc” € interiocutora obligada cuando peneibamos eo wor alt, para materaliar estas pina, ‘Nora, can el testimonio de lo escrito, un nuevo riesgo. ont H. Panza capmuto | INTRODUCCION Razén del tema Analisis de una vieja controversia 1 participacién del Contador Publico en el julio suce- orig se ha comverido en tema de controversia frente & la actuacin de otros profesonales en el ejercicio de funclons, feminentements técaleas, que 4e orginan en aspoctor particu lares de cardcter econéimico, como son el inventario y avalio yrla partcién propiamentedicha. Siendo la funcion de perito partidor, orginariamente pri- vat del Contador Piblico, otras profesiones comenzaron a lavadir este campo de sctusién, al extreme que lieg9 #© ro duce el desplaramiento de aqui y las Funciones de peito Par- tidor son ejerctadas por abopadas y lat de inventarador, con Fiadas alos esertbanon ‘in querer hacer éafais en los antecedents histéricos del problema, queremos decir que la actaacion del contador en el spect particinario de las suceslones deviene de antigua da- 4a, como muy bien lo exponen Femmando Frias y Hugo Mosso x un trabajo en el cual, ademés de hacer um acopio de ante- cedentes lgilativos.nacionales, relatan antecedentes del de- a CETTE HEH EEE EEK EES cM 2 eats mmc echo procesal espaol expliando como, en cl ado 1583, 56 ‘xils In designaidn de tin contador partdor para confecio ‘bar las hijulas respoctves y, remontandose mis ali, stalan (oma en Ia madre petra por Jos afos 852-886, In funcn de (partidores de ereocis era cerida por maestros de mated {ass aniecnores Esto de los que luego serian los Contador, partdores? ‘Aendiendo 2 ell, ex que los graduados en ciecias exons: ‘micas han pretendido —y lo contiolan haciendo revindcar para esta profesiéa fanciones qe le som propias y at, em dis- {ints oportunidades, sc han pronanciado en este sentido, Si (dnimo de agotar esos antecedents podemos decir que la 1 (Convencion Nacional de Consejos Profesional de Ciencias condmicas, cclebrada en Mendoza ex Noviembre de 1952, at Considerar la competeasia y stribucloncs de ls graduados ea Gencias cconimicar, en los icon de particién de herencia'y Ge division de condominio, y propiciar modiicaciones la ey Frslamentaria de esta profesiin, declara: a) que l titulo de Contador Piblice ex habiltate para desepetar, como tnt © parito, a funciin de paridor en los jicos svcesoros. b) (Gee cr aplicable la pretedente: conclusion a Ia intervenciéa tos contadores pubicos en lor juicios de division de bienes Gomunes, c) que ls intervencia. del letrado que impone el de ‘Gio ley 5103/45, en su artculo 13, acspte B, apartado a), Inco # 6 las dieposciones provinciales concordants, i frarn para la eficenia técnica de la funcin de peito par fidor desempefiads por contadores publics. 2) que como cot Secuencia del incso anterior, se declara que procede la mod “Ac decreto ley 5103/45, en ln parte expresada, y las apostiones proviciles concordantes. e) que exborta a Tos Comcjon Profesionaes del pais, que procuren, por los medio Que las reopctivas legslaciones locales lo permitan, a com (Grecin de fos enunciados anteriores" TRatificando la resolucion de esta convencién, Ia 11* Con- venciSn,realzada en Santa Fe en agosto de 1953, resulve:“I*) [Fropicar ante los poderes publicos correspondiente Ia inter Perron obligatoria de los gradaados en clencias econémicas panacea essen roms 3 (Doctor en Ciencias: Econémicas y Contador Public) eo lat (Sprtacones relativas« la ejeccion de Las siguientes areas Te fulcon succoros: Inventari,tasaciones, iguidacén, dvs Non'y adjudacie. de bicnes 0 confeccin de hijula Los Convenciones fundaban dicha resolucioa argumentando “aus Gr "relzacién de operaciones de inventario, tasaciones, ti: Suidecion, divin y adjudcacion de bienes en los juicion sur SeiShon, ls mejor defense de lox intereses pablicos y privados, {ce indispenaable un cabal conocmiento en materia econd- tie, financiers y comtable’, para coucuir dicindo ave “ei ‘estcucacn le profesional fndicados para Tlevarlas a caboy por ln aturalera de sus estudion som los prada: Bos en lence economics” 5 ‘Astninmo la {1° Convencién, realizada en Tucumdn © #0: siembre de 1954, al considerar Ia aetacién del profesional Gentes scondmicas resolv “recomendar we solicit de los PO Gate public, previa ratificacin 0 rectifieacion de todos Tox Consejos Profesional y con la oportuna itervencin qu Ie Sopcte a ia Comisin Consultiva Nacional, el siguiente texto Gernbteproyeto de modifcecones y agregados a Introduct ex Sr biate reopectvo dela actal ley 12921 (Decreto Ley 5103/ (5); Arealo 33. Ee obigatoria, bajo pena de nalidad, Ia im ‘ovens de Cootadores Publics Nacionales en todos los ass {eryjaicales de cualguier foero y Jurisdicién en que se veo: te cestones sonable, economics, financeras y particulars TRante clos casos siguientes... 4. En Tos juiion sucesorios, ‘Ra Ia efracin de las tarear de inventari, avao, liquide Pi divlgn, adjudcaciin de Bienes y confeccion de hijue~ a [Est resolucién fue ratfcads y ampliada en Is IV! Con- seocin Nacional de Consejos, realizada en Cérdoba los das 29 Fito de noviembre y 1" de diciembre de 1956, encomendando- Yue al Consejo Profesional de la Provincia de Cérdoba la re asco de un anteproyecto de Ley Nacional modificatoria del Decreto Ley 5103/45 y dindote pautas para el mecanismo de scusién aprobacon en los orgasismos profesioales del an- fe proper que se claborare, qoedando a cargo de los Consejo ‘ sent rears Profesionales de la Provincia de Buenos Aires y Capital Fede ral gestionar ante Tar respectivas antridader-nacionales la ‘ancidn del anteproyecto elaborado. ‘Nuevamente el tema debi ser tratado en Ia Vit Convencion [Nacional de Consejos, ealzada en Mar del Plata, en diciembre { 1961, donde se paso de manifesto Ia stwcion creada en la Provinva de Buenos Aires por el incumpliminto de Is Ley Pro ‘iowial S607 y ru Decreto Replamentario 6182/52, al comprobar- {e gue con certs frecuencia eran aprobadas por Ia jsticia bo: ference las cuentas paticionaias realzadas con la sl ferencion de ltrados Ea esta oportunidad se reolié: “Que 2 Consejo Profesional de Ia Provinia de Bs. Aires se dir flag auloridades respectivas para que den cumplimiento a lo Drescripto ea ls referidos preceptor legales sobre actuaciones 2 graduados en cencias econdmicas en las cuentas particion at’ teniendo en cuenta para ello que el art, 13 de la Ley S407 Fequcra el titulo de Contador Pablico, a) en materia judicial pa Ila producién y firma de dictamenes relacionados con las Coestioncs siguientes: incso 4, "En los juicios suceorios para realizar y susribie Ia chenta particlonaria juntamente con cto que intervenes cuando exsten cuestonestéenico- Contables; las que serdm apreciadas y decdidas por el Juez in evininte”'y que por el art 253 de au Decreto relamentario Nr 6182/32 se disponia que era competecia de lot Contadores Pblicos, en los juiios sucesorios para realizar y suscibi las ‘Guentas partilonaras juntamente con el Ietrado que interven fm cuando existan cuestiones tcnico-contables. Se entenderd que Elsten cvestions tenicocontebles, cuando sea necesario efee- Tuan cilelon y estados de distibucion de bines de diversn {adele ya sean de cardcter comercial o civil”, agregando el at 254 dl mismo cuerpo legal: "En las cuentas particlonaras,cu- yo cuerpo general de bienes extéiteprado en todo o en parte, or haciendas comerciales, cuotas, accones o particpaciones Ba gencrala empresas comerciales, industrials civiles,deben Chrenderse que cssten siempre cuestiones ténicocontables' ‘Nucvamente, en Ia VIII? Convencién Nacional de Conse}, realm en San Juan en noviembre de 1966, a considerarse 1a america. cowravon Fmsco 5 funcién profesional en Jor julclos sucsorios se resolv: “Rar Ucar erpresamente la necesidad de que se cumplan <2 todas las juridccones de ls, dstintos Consejos Profesional del ioe daponcimes del decreto 5103/8, relativas a la intr FEncidn de ls profesonales en clencias econémicas en Jos uk Por otra pate, cuando en diversas oportunidades se ine ta iotroduce mdifcaionesintgrales alos Cidigos Process ho Ciel y Comercial, lor Consejos Pofesonales en Ciencias ‘Econsmices de las respectivas juridiceiones actian ante las omisiones reformadoras propicando las enmiendas necesarias para asegurar la legima stuscion de Tos Contadores PUbli¢os Pom pli partidores. Asi, por ejemplo, cuando en el alo 195) Legilatura de la Provincia de Santa Fe, designs uns comisién especial de reformas al Codigo de Procedimientos ea fo Chil y Comercial, el Consejo Profesional santafesino pre- ‘eota ane Ia misma un proyecto de reforma, dicieado “que los CContadores Piblicos Nacionales tienen derccho indiscuible = Ser designados ene cardcter de Pento Partdot” y que Ia acep- cidade la modification que a propgnaba “sigificard un 76 Conocimicnto expreso a la aatualeza técnica de aus funciones ya ou epeializacéa”, Aparie de os fundamentor, hace over s dicks Comisiia un dictamen aprobado por el H. Com {ojo Dirctiv dela Facultad de Ciencias Econémicas de la Uni ‘ersidad Nacional de Cayo, cay texto transcribia y que Hos ‘tres reproducimor: “It) Los conocimientos adquiridos por el ‘Contador Publico Nacional y Pecito Partdor, lo habiitan ple- ‘namente para itervenir en Tas operaciones de inventaia, avi Io, lguidacon, division y adjadicacdn de bienes. 2) Coando fe presentensituaciones que jurdicamenteresulten muy com> plicadasy a pedido del peritointerviniente el Tues de la causa odra nombrar un letrado, para cumplimentar ordenadamente Ts operaciones de partiion™ Tl tema también fue debatido a nivel académico y asl por ejemplo el Profesor Mauricio Grelfier,catedritico de la Univer- Sid de Buenos Aires, al referrse a ls cuestin sefala: “al Contador Publi le interesa, dentro del Régimen de las suce mii Jalil ah ah au ‘ qeeeecececace SNSSSSSSS VARS OYE 0.0.4, OSS 555.66, ooo 9999909006 O40. ® mk rome slones, dnicamente la parte relativa a la cuenta partcionaria Aue le carresponde practicar de acucrdo con lo dispuesto en el ATL. 668 del Codigo’ de Procedimientor”, (Se refiere al Codigo de Procedimiento en Jo Civil y Comercial de la Navin vigeate antes de I sanciin dl Decreio Ley N° 1745/67). "La dispost- ia egal es terminante y no puede originar duda alguns; sn fembargoen la prictica no se cumple y es un letrado quien for ‘mula la cventa partcioaria, Este, en forma privada, ba de scudic forsosamente al Contador Public, unlco profesional pcitado para realizar con éxito as complejs operaciones ma- temiticas que involuera la formacign de Ia cuenta partcionara. Esta corruptcla se ha generalizado en tal forma que hasta Tos tratadstas dicen que el artculo citado autora indistintamente J designacion de un contador 0 un abogado”? ‘Tomando otro antecedente mucho mis reciente podemos recordar también que en el VIt Simposio Nacional de Préctca Profesional, organizado por la Facultad de Ciencias Econom ‘as de Ia Universidad Nacional de La Pampa y realizado en la ‘hidad de Santa Rosa durante lor dns 9y 10 de mayo de 1975, on Ta partcipacion de proesores de las Citeras de Prictica Profesional de las Universidades Nacional y Catdlea ée Cor lobe, Nacional de Entre Rios, Nacional de La Pampa, Nacio- ral de Mar del Plats, Nacional de Rio Cuarto y Universidad Nacional del Sur, se aprobi. por unaaimidad de Tos presents Ja recoluciin NP 4 que decin; "Visto: El rerltado de as dei- beraciones sobre actuscién profesional en funciones de perto partir, en las administraciones interveaconts judicials ¥en In transmisién de establecimientos comerciales; y Con Siderando: La necesidad de rescatar en su plenitud las funcio thes vistas para loe profesionales en Ciencias Econémicas, en {odo el dmbito nacional, Por ello, se resueve: Solctar los frganismos profeionales —Federecign Argentina de Consejos Profesioaler en Ciencias Eeonomicas y Federacién Argentina Ge Colegis de Graduador en Ciencias Econémias {gue realicen las gestionesnecesariastendientes a lograr Ins mo- Aiftcaciones gales que permitan Ia materilizacion de la in- Siete chllgntoris de los profeciocalen on Clenciee Secs amearscatn ne. cowrsson rem 7 reas como peritos partiores en ot uli suceoros; como imunstradorcs« laerventres jules; y en In tanamisioa Ge etablecimlentos comerciales” Ts evident ya ao aniiamos a plantearo, que ne ta vijay revovad controversia (abopdosy contadores frente Sie pariicin heeditaria) juan como factores determinants, por un lado la disfunconalidad de las prfeloes 3, POF Oto, psoas tncoberencas legates Disfcionaliad de las projsiones Si siguiendo a Henri Pratt Fairchild” podemos definir a las profesiones como Ta “sciidad permanente que sire de medio de vide y que determina el igreso ea un grupo profesio- ‘al dsterminado", podemos considerar que razones de orden ‘Competitive, ut sociedad de conrumo con una superpobla- ‘inde grupos profesionales que cada ver ven més restringido fh campo de actividad, provoran necesarlamente, una disfun- ‘Gopaldad en ol eerico.de las profesiones y, en conseeuenci, luna dstrsiéa en la ccupacion y voeacion profesional. El pro blema se agrava dado que, "ademis,aparecen de continuo otras ‘nuevas, por completo 0 como resltado de las variaciones de atur de Tas ya existenes, para hacer frente alas necesidades| recientes de icnicos y especaisas en una sociedad comple)" lo que vs aparejando colision permanente entre las profesiones| evistentes ylas nuevas, procurando absorber cada una determi- rados campos de las otras, A esto podemos agregar “un fuerte sentimiento de honor de clases y de solidaridad en las asociacio= tes profesionales establecidas para asegurar el monopoio del fervicio", y que muchas veces 1e ve reforzado por el poder polltice de decision que en determinados momentos pueden ‘ostentar algunos grupos profesionles 5 end rma Algunas incoherencae legisativas Sin hesitacin alguna se puede acotar que ton itimos ‘lameatos mencionadoe "fuerte sentimiento del honor de cle? ¥ "poder politico de decisisn”, son los que ban eoadyuvado en touena medida, Ia subsistencia de algunas incoherecia, le flsativas en lo tocante a la earacterizacén y replamentacin de las carreras universitaris yal ejrciciopleno de ln actiidad profesional, privando en algunas ocasions, al tiempo de la sa fon de ls lye, interpretaciones abonadas ins por el intnto dd cuerpo que por la naturalera del objeto leislada 0 de la ‘elacién jurdica que se pretende proteger Parccera que muchas veces hubjere caido en olvido wna simple profunda lesion que nos dears el Pro. Sibura cuam- do deca que “las replas del derecho no pueden ser una obra arbtraria del lepisador” y que “este no debe buscara en uve. Junta”, pars agregar luego, que "la norma juridca de un de- terminado hecho social debe surgir del hetho mismo, como ‘una emanacion, digimoslo ax, de sus caracteres y sus cond iones. Esoscaracteres y condiciones sn lor datos del proble- ‘ma legislative: en ellos, permanece latent la solucion yes alt onde debe buseara et legislador”* Los hechos econdmicos como generadores de relaciones jurdicas Sin animo de polemizar acerea de si lo socal lo econd- ‘ico son causa 0 consecvencia el uno del otro, no podmos dejar de manifesta que los hechos econémicos, ean Estos Te: preseatativos de situaciones patrimoniales o tengan au orgen fen hechos derivados de las formas y modor de produccién de Bienes y servicios, som generadores de relacioner jridicas, Is ‘que podrin devenir en armnica o itghnas atento a la forma ‘doplada para Ia solucién de los problemas que se planteen, umnearacie oe. comrazon rimico ° Volviendo a Siburu para quien “los hechos sociales estin regulados por ol derecho, es decir, son hechos juridicos, y co- mmo a la ver muchor de ellos son también econémicos, resulta due el hecho social se presenta bajo un doble aspecto juridico- :ondmico, yestd por lo tanto sometido a Ins leyes de la Eco- ‘omia y a las eyes del Derecho", podemos coneluirdiciendo con sus mismas palabras que “si él becho socal sobre el cual ha de lepslare, es un hecho econdmicojuridico, es innegable que no rerponderia a ia realidad objeiva de las cosas una le ilacion que sélo considere a su aspecto juridico, desatendien- do el aspecto economico, Las modalidades que el elemento eco- ‘némico imprime 1 los hechor socials, son ten acentuadas tan trascondentes, que necesariamente se transparentan elas rmormas naturales que deben regirlos, imprimiéndoles wna fso- romia peculiar”. (El destacado es testro). Es més, la expe enca nos ets demostrindo 2 diario como paulatinamente se va produciendo un entrelazamiento entre lo juridico y lo eo nomice,cuyoe problemas encuentran en lor principios y técnk- fas contables Ine formas mas adecuadas para su ordenamicato Y repstraién, sea con sentido Histérico para el andlisis de Io Gcurrdo 0 en prospectva para prerupuestar 0 prosectar el problems Concepualizada a ta sucesion como un hecho socal, re- sulta que lo econémico y lo juridico no ton otra cosa que dos sists de un mismo prism, para cuya modelacin,¢ iradia~ én correcta se requere la habllidad coneurrente del experto ‘en Js reglas del derecho y del experto en el manejo de los mit ‘eros, cuando ésos son representativs de hechos econémices Tanto en este problema espeifco de as sucesiones, como en general ca la atencin de las necesidades que surgen como onseeuenca de las relaiones econémicas exstenes, los Pro- fesionales universtarios deben asumir la responsabilidad de converse en interprets de esas necesidades y de ser guias frientadoras en el proceso. dingmico de Ia sociedad, a través de una formulaciin adecuada del ordenamiento juriieo, pro- curando que cada uno juege el rol para el cual la ciencia Io habla y su eoncienia lo impale, ee cb aS) ‘ NS ‘i « © « « « « « so «© © © © © © © 1 rons 0 PERRET Metedologia ‘A través del andlisis de una realidad que trasciende del es- ‘pacio fisico de los tribunales donde se ventila el sucesorio para ‘ansparentarse en situaciones de hecho y de derecho del mun o cotidiano, proceraremos arribar a conclusiones que contri- buyan a clarficar aspectos de esta vieja controversia. Para ello, partiendo de la formulacién de In sucesién como tun hecho socioeconsmico que regulado por el derecho produ- ‘ce, como consecuencia de la muerte de su titular, la transmision el patrimonio a sus herederos o legatarios, lo que trae ape rejado Ia particién, cuando éstos son mas de uno, analizaremos Ja institucién de la sucesién en sus lineamientos més gener les, por estar ausente de nuestra temdtica los aspectos puros de Ia teoria del derecho —pretender incursionar en ellos seria tuna irreverencia de nuestra parte—, como forma de brindar el ‘marco de referencia necesario y analizar luego los aspectos pprocesales més destacados de este tipo de julcio, lo que nos [Permit Iuego caracterizar Ia naturaleza de las funciones que 4 cumplen en sus dstintas etapas y quienes intervienen en las ‘mismas. Incursionando brevemente en el pasado, intentaremos delinear prospectivas con Vista a un perfeccionamiento de las prictcas en materia de sucesiones, [A pesar de que nuestro intento pudiera presumirse de par- cial por posibles connotaciones profesionales, Ia intencién es ‘que el trabajo quede liberado de toda carga subjetiva, Por eso ‘como nos ensedis el gran filsofo y matemético francés hemos tratado de dividir In dificultad en partes, analizar cada una de ellas con objetividad y, mediante el auxilio de deducciones Tipieas, procurar la induccién de soluciones ordenadoras, tr tando de lograr una més adecuada solucién a problemas que ‘actualmente son controvertidos. También con el auxilio de Des ‘cartes podriamos justificar muestra actitud diciendo: “como para ello seria preciso que ahora me ocupase de muchas cues- tiones que controvierten los doctos, con los cuales no deseo amnesia enwanOn FMC n Imalquistarme, creo que seri mejor que me abstenga y ave ceuncie solamente en general, cuales son, a fin de dejar juzgar ‘Jos mds sabios..."* Objetivos: Las actitudes eritias son vélidas en Ia medida que sean acompafadas de una motivacién desprovista de especulaciones {que solo respondan a intereses de sectores 0 de grupos, que &5 Ta manera mis clara de transitar Jos caminos que nos al encuentro de In verdad, Con esta claridad de propésites es que este trabajo tiene ‘como objetivo procurar un deslinde de la competencia espect- fica de los profesionales intervinientes en el proceso sucesorio, adecuado Ia participacién de abogados, contadores y escribanos de conformided a Ia naturaleza de las funciones a cumplir den- tro del proceso, a la idoneidad derivada de su formacién uni versitaria ya Ia competencia de cada uno en razén de las nor. mas que reglan el ejercicio de las distintas profesiones. Las ruzones ya conocidas y que trataremos de volcar en. ‘nuestra trabajo, aos levan a considerar como viable Ia compe- tencia del Contador Publico para desempeiiarse como Inventa- tador, Tasador y Perito Partidor, como asi también, en deter ‘minadas circunstancias, actuar como Administrador de las suce- sones,circunscribiendo la actuacién de los Abogados a los as- pectos doctrinarios y procesales para garantizar una correcta aplicacién del derecho y la de los Eseribanos a la del otorga- miento de los instrumentos publicos que fueren menester y para los cuales estin facultades por ley como dadores de fe piblica. Finalmente, digamos que no se persigue otra cosa que trans- formar la competencia de aquellos profesionales de potenciales fen reales, para lo cual, indudablemente, deberi operarse un ‘cambio en las estructuras profesionales y de algunos esquemas mentales, logrado lo cual se podra desembocar en la modifica 2 oi. remsvna ‘iin de ls legslcion actual, Incorporando nuevas norms 0 ‘odifcando algunas exstenes, de manera de lograr un juego mis arménico en el deenvolvimlento dela institucién que tos ‘cups y, evetualment, una mejor defen de los interes en sete caput 1 ‘SUGESIONES Goneralidades Definicin de téminos Si quisiramos referimos a I aucesions, en términos ge- rerales,podramor decir qu Ia cern es wn modo de adqu Fir lt propiedad de algo mediante la subrogacin de una perso ‘a por otra en una relacion juvica wansmsible lo que implica In idea de movinieato otraslacin con el consigulentereempla- 20 de personas o cosas. Y es entonces que definimos como si federal becho de entrar una persona o cosa en lugar de, otra. Derivado de ello tenemes c termine sucesor que es quien suede ‘uno o sabrevene en mi lugar. Con teminos mas preclsosy de cuerdo a lo preceptuado en el articula 3362 de nuestro Cédigo Civ Tamaramossucesores a "Tas personas a as cuales Se trans miten Tos derechos de otras personas, de tal manera que ef neleeelos ea Su propio nombre cuando se reserva Ia expresion "saceson” para signficar Tas Uwansmisiones "morts cavers, es decir, aguelas que se Bro- dducen despues y como conseeuencia de Ia verte de una perso- fa. Este concento general se ve avalado por el artcula 3279 i ee ne ast Sy pinata eae ae ‘cia de una persona mers, «I persona que sobre, la saan contospodaner da qihrenca eel co unto de bines, derechos ebignciones qu Conrtyes ep Tihs persona, eistetes al momento dew Tet Imo y que, como consceuencla de Sit sn transmsbles nus Beredern 0 TgatariosEntndern por redo a Ta ern gue por ley rcibeo ete derecho 2 reco el todo © 4a parte-deuneherecle (a Maa eto suet tce muetro CiRgO) y por epatario a ln person, Hien © Wea, parte de'uns rena por dessin un Imteal, bre y revocable de una persona exprevada antes. de filler, un documento Manado textamenia, De ello se co Tig que heredar ex suceder, en vrtad de movin legal 9 diopost se testamentaria, en la tiularidad det domino dela toalidad © parte de los benes, derechos obligaciones de nn persone "que no se extingan con su muere Aniecedentes de ta institucion Es necesario remontarse a dpocas primitvas para observer Jos distintos perios por los que las socidades stravestron > ue fueron modificando Tos principio en que basa derecho La den de “la Gntinuidad dela persona de causante por et sucesar universal es esencalmentereligosa y por ende extra ‘patrimonial; ene su origen en In antiguedady devde las com Ildades agrarias hasta la aparicion de Ia sociedad falar, ‘Con Ta aparicion de Ta sociedad familar dentro dl sate sma patriaral, surge el “heredium", unidad de Ta que dependia Ja vida del nucleo familiar. Bs aqui donde aparece el concepto de undad patritmonial, La “socesio” consist. principalmente fn que el heredero reemplazaba o sustitla al difunto en la so- Derania ‘del grupo familiar La familia, verdadera eujeto del amarscn .coeaton rien ‘atrimonio,sobreviola al muerte y con ela sobeeviia a ate Prvinonte ‘Con Is aparicidn de Ia economia de mercado ya deja de ser 1a familia el centro, para ser cada cladadano t'que dsporgs Indivduninente de ss bles: es el origen dela propledad In- vidual, que Ho obstante tende a transmis, por causa de ert den tye, sno que Te sobreviven y el patrimonio, con todos fx ele- rmenios que To componen, pata en conjunta& una © mas ero fas lnmadas “herederos"; en esta eta, Ta sucesion es. ya senciaente patron” La comtnuldad atsbulda al here ‘ero lo'enrenta con una’ confusiin de Patrimonio, consti ‘idse el horedero en dendor de todo lo que el eausante dea Posteviormente, Aubry-Rau teformula ere principio roma no, surgiendo la tora del "ptsimoaloxpersena", donde el he- Federo es el continndor dela personalidad patrimonial del usanteincorporande a x4 patrimonio blnes y devsar here dads yresurglendo ln responsabilidad “ultra vires Beredtate Tor otra parte el derecho germéalco, en eontraponcin 20 1 derecho romano, es un “derecho de familia ya'en vida del ‘aust exstin ene ey sus erederos una comunidad pat ‘monial yéata subsists dexpuds dela muerte del causantey con siderindose al heredero poseedor de la herencia, Los herederos to responden personalmente por las deudas del causantesin0 ‘Que sastifacen la mismas con a Teallzacién de los, Benes te: bidos. Esta ausente aga la idea de la universaldad patina ‘aly no cabetampoco la imagen de confusidn de patrimontos, Sistemas posibles De esta muy breve reseia histrica se deducen, como posi: bles, dos sistemas sucesorios: a) Suceson en In persons, b) Sucesion en lo Bienes, 8) Sucesidn on la persona: Tiene su origen en romano cuys principio sostienen que el patrimanio ¢s un 6 ni. remrne ‘bato de ln personalidad y asi no se concibe persona sin patrime alo y se sostiene que éste es nico e indivisible. Slendo el ptrimonio una emanacién de la personalidad no puede conce- birse su tranamision a los herederos, sino mediante la fccioe de que éstos continian la persona del muerto. Este sistema trac aparejado las siguientes consecuencas * Confasién de los patrimonios del causante y del hereder, Puesto que el patrimonio es unico el heredero no puede tener sino uno, de ahi que responda con sus proplos bie- es si los dejados por el causante no aleanzan a cubrir sus deudas. A veces se dan con este sistema situaconcs injustas que se trataron de solucionar con la isttucion el “beneficio de inventaro", que limita la responsabil. dad del heredero a Tos bienes recibidos y el de la "sepa. racién de patrimonios” solictado por los acreedores del ‘ausante hasta que hayan satisfecho sus derechos, EI heredero continia la posesion de los bienes del cau- santc, en el mismo caracter que aguel, ex decir, que #1 cl causante era poseedor de buena fe el heredero cont sia en dicho acer aunque personales egy a fe y viceversa, + La sucesion, por ser inica, debe estar sujeta a una sola ley porque en ella se transmite un patrimonio nico indivisible b) Sucesidn on Jos Bienes: Tene su origen en el derecho ‘germanlco y responde a Ia realidad Juridica de nuestros dias EI heredero sucede al causante tnicamente en sus bienes, no ‘ecupa el lugar del difunto, realiza el activo para cancelar sus eudas y el saldo se divide entre los coberederos En este sistema no se necesita de la aceptacién de la he- reneia con “beneficio de inventario" ni de Ia "separacién de pa: luimonioe”, ya que ni herederor ni acreedores se veri per}i- dicados en sus intereses. Ademés, la sucesion sera de buena © mala fe, segun lo sea el sucesor. ances va onan FERC a De ta existencia del derecho sucesorio La muerte, hecho natural ¢ ireversible, provoca la desa- paricin fisica de las pereonas, pero a su ver y simulténeamen- fe, genera una compleja problemética, que comprende sent micstos, derechos y obligaciones, gran parte de estos times ‘eferidos a relaciones jurldieo patrimoniales. De discernir se trata, ahora, acerca de Ia extincion o continudad de estas rela clones jaridcar patrimoniales, mas ald de la muerte, y de la procedenca o no de la transmisibilidad de cllas a las personas ‘ae, por ley 0 voluntad de éte,suceden al fallecido. Discurriendo brevemente sobre ello digamos que existen dos corrientes que, basindose en una serie de elementos de ju ‘io, trataron de fundamentar en forma favorable o desfavorabe, la existencia del derecho muesoro, Les sostenedores de las corientes doctrinarias favorables se apoyan en los sigucates fundamentos; entre otos: * Bl derecho de propiedad, sostenendo que el derecho su- ‘esorio es una consecuencia de aquel * Que no todo termina con la muerte y manifistan que ls sucesin tiene un sentido trascendente que responde al deseo de perpetuarse, no solamente en los hijos sino tambida en Tas obras * La necesdad de defender y fortificar a Is familla y en ce sentido consderan que frecuentemente el. patrimo- tio de una persona es el resultado de la colaboracin de todos los componentes del nicleo familiar y que esta ‘olaboracién carecerfa de aliiente si, al morir el padre, Jos bines fueran a parar a manos del Estado. + Razones de interés econdmico-scial, pues el hombre tra baja para sy sus seres queridos y no para la comunidad, Si supiera que al mort, todos sus bienes se confundirian con los bienes de la comunidad, tratara de disfrutar de silos y consumirlos: se convertira entonces en destruc- tor de riquezas y no en produstor de las mitmas Les sostenedores de las correntes doctrnaras desfavora Bes niegan Ia conveniencia y Ia justia del derecho sucesoro, basndose en los siguientes fundimento * Origina desiguldades injustificadas entre los hombres, lo que es contraro al interés socal. ‘ Impide el aprovechamiento de lag fuereas econsmicas por los mas aptos, pues no siempre la fortuna recompen Saal talento, * Impide dar a todos los seres humanos igules posbi ddades, las que no eaistiran en tanto algunos prvlegis: dos recibun de sus mayoresprandes fortuna y otro nada ‘A modo de corolaio digamos que el derecho sucesorio es luna consecuencia natural del ejercicio del derecho de propiedad {¥en tanto éste exsta no podemos prescindir de aque. Intereses en juego La realidad no puede ser ignorada, Su exstencla podra ser consentida o tolerada, podremos recotar arsias, atemperar sfectos, prevenir consecuencas, pero en tanto eisa el orgen © causa de algo siempre devendra su consecuente, ‘Al snalizar esa porcién de realidad del mundo en que viv mos, reflejada en la transmision de los bienes y obigacanes de una persona, muerta a quienes le sobreviven, no podemos dejar de tener en cuenta el conjunto de intereses que son st Imotivacisn, intereses veces coieidentes, 2 veces coatradictr ‘Hos, pero todos concurrentes para poner fina un estado de cosas que la muerte provers. ‘Asi podemos destacar: a) ls interesespropios del sistema social que rige Is vida de Ta comanidad; b) et interés de la amesnc es: conraton wines » familia, como istitucién; ) ol interés particular de ow here- eros lepatarion; d) a interés de los acreedores del causante: €) el interés del Estado y,finalmente,f) los inerees generales ‘se ln comunidad, 1) Si como ha quedado dicho el derecho sucsorio es un omecuencia natural del ejercicio del derecho de propiedad, cr evident que quienes detente el poder politico procurari fn toda circnstanciaafimar la faultad del iadiiduo de dis- poner de su patrimonio para despuss de la mucrie, sea como fxpresién de ttima vluntad © por ampare de una norms legal que sustiuya a éta ) BI nucleo familar, cbesionado por Ia presencia fisca el padre que le dié tanqullidad espritual,geoerando comu- rida de sentimieatos,aspzaciones y preocupaciones y le dio feguridad ‘material, procurando bienes y recursos, pretenders perpetuar era cobesign en el recuerdo y el mantenimento de st ‘Obra y las riquezas acumuladss ©) Bl interés particular de ls herederos olegatarios privar Jndudablemente sobre los demds pues trataran de no ver afec- tado negativamente su patrimonio y hasta ra trangulidad co- smo consecuencia del deceso de Una persona; procurarin ase- (gurar a misimo el acrecentamiento a tiulo gratuito de sus Fquerae pariclares y, ain, daputarsn entre s para no sufrir ‘mermas en sus pretensiones. 4) Los acreedores que contrataron en vida del causante, lo hicieron confiando en Ia cootinukdad juidica de su relacién, con quienes le sucedieran y arbitrarin todos los medios para Ineer efectvas sus acreencas ©) Es el Estado quien exhibirs un doble interés frente a Ja transmis putrimonial derivada del fllecimlento de una persona; en su éarécter de recaudador y administrador de los recursos del erarioprocurara asegurar, con mayor monto ¥ tenor tiempo, la percepcién de los tributos que la gravaay sdemés en eu condicén de administrador de justia procure » ents ranma, "ex libre juego del érgano jereicional correspondiente, ne ol joi esr enue eta td ne ese en jor, a lox suyos propios en el eave de una heres vacate a f) En determinadas crcanstacis los iterses dela par tes deberin cede ante los geerles dela comunidad, sn ec ‘to sigfigne un avance gave dl Exiado sobre i proneded riada, cuando la partion de una hercoca. pueda sig! far a destruccion © perdida de importantes fueses profs tora de iqueas. Legislacién argentina Aleances Nuestro Cédigo Civil ea su ariculo 3262 dice: “Las perso- tas a Is cuales se transmitan lor derechos de ott Personas, “de tal manera que ex adelante puedan jercerlos en's propio ‘nombre, se Haman sucesores. Ellas tienen exe cardctr, © por laleyo por voluntad del indvidvo en cuyor derechos suceden” Ela "suceson mortis causa” se reconoce Ia transferencia de los derechos en [a misma sluscién juridica en que se halla bn con eget al wastes camo consecscua dl Pi pio general del artiula 3770 del Codigy Civil que dice: "Na Puede transmit a otro sobre un objeto, un derecho mejor 0 thas extenso que el que gozabs, veiprocamene, nadie puede audgueir sobre un objeto un derecho mejor y mat exenio que el que tena agucl de quien lo adquece Ta wansmisi6n de este derecho ya exstente en favor de otro rujeto se denomina adguiscion derivada, La adguisctin t derivada puede ser: waslatva, cuando se tranfire In total ‘ad del derecho (tansferencia del dominio) y consitutva cane do se transfire una desmembracién del derecho del sntecesot (ransferenia del wsutruct), amearnain 9a. comason msco a ‘Seguin el monio o extensiin de lo que se transfiere puede ser: a) A tala universal; 6) A titulo singular. EL Cédigo en su articulo 3263 precisa estos conceptos die siendo: "EL sucesor universal, es aquel a quien pasa todo, 0 ‘una parte alicuota del patrimonio de otra persona y el sucesor slogular es aque al cual se transmite un objeto particular que sale de fos tienes de otra persona” De eato se desprende que en la sucesin intestada no cabe Iba sino de dtulo universal, ya se trate de uno o varios herederos. En la sucesién textamentara aparece el tla sie sli, cuando en virtud de un legado, el testadorasigna al lps {ario uno o mis expeieso cuerpo certs. Blementos que le componen Abalirando Ii defineién que da muestro Cédigo, Civil al ‘eferire en suaticule 3279 Ia sucesion "ors causa” cuando fice: "La scesio es Ia tranemisin de lor derechos activoey past ‘os qué componen la berencia de una persona mera, ala peso. ta gu sobrev Clases de sucesiones Nucstro Cédigo Cli ja Jas distintas clases de suceslones ‘cn su articulo 3290; cuando teualmente expresa: "La sucesion Tama leita, cuando solo es delerida por Ia ley, test msntaria cuando lo es por voluntad del hombre manifesta fn tesimento vlido, Puede tambien deferiie la berencia de ‘una misma persona, por voluntad del hombre en una parte y ex otra por disposicdn de Ia le” = sonic. penne, ‘Se dedace del mismo articulo Ja exstencia de tres part cularidades ex la sucesion “mortis causse™ _ 8) Sucesion legitima ) Sucesisn testamentaria ©) Swcesion parte leitima y parte testamentaria ‘La primera es aqulls llamada también "abintestato” 0 in ‘estads, es decir que el causante no manifesta su¥oluniad s ‘80 que la adjudication de su patrimonio, “derechos activos y pasivos""a decir del Cédigo Civ, es relizada de acuerdo lat sigposiciones del Titulo VII "De las sucesionesfaestadas “Tarserunds se rge por las disposiciones del Titulo TX “De Ja sucesin testamentaria” que en ns articulo 3606 determina “Toda persona leeaimente capaz de tener voluntad y de mani tiene la facullad de disponer de sus bienes por test ‘mento, con arreglo alas disposiciones de este Codigo, sea bajo ePUtlo de institucén de herederas,o bajo el sta de leeados, © bajo cualquiera otra denominacion propia para expresar su ‘oluntad” Como vemos el ariculo up prectado, in fine, acepta la pposibilidad’ que Ta sucesin sea en parte igitima y eo parte testamentaria. Para este caso se pican las disposiciones e- gales pertincotes a cada una. En éaso de duds, Ia repla ha de ser la sucesionlegiima y las excepciones las normas y dispost ‘Giones del tstamento, Sistema adoptado [No solamente a través de los artiulos del Céigo Civil que Jegislan sobre Sucesiones se ve la influencia de la tcoria de ‘Aubry-Rau en nuestro legislador, sino que Veles Sarfeld hace referencia al mismo en numerosas notat a los articuos del digo, adoptando por Jo tanto en nuestra legislacion el siste- {ma de “sucesién en la persona”. As{ lo establece expresamenr te el art, 417: "El heredero.que ba entrado en posesin de la arcs be. oration ri 2 hnerencis, 0 que ha sido puesto en ella por juer competete, Para inkar la sucesia, el procedimiento es igual al indi- ado en Ia "abn fesaria Ia acreditacln dal vile, aramente individuaizado el heredero, ‘La segunda porte de los arts, 716 y 724 del Cédigo Procesal en Io Civil y Comercial de la Nasion y de la Provincia de Buc thos Aires, fespectivamente, Impone Ia presentacion del testa- mento cuando estvere en poder de petcionante o dejar cons. ‘ancla del lugar en que se encontrare, silo suplere. Ya. sea ‘Que se present con el escrito de iniciacion ya sea posteriormen- te, Jo clerto esque recén con la presentacion dl testamento 8 Integra el proces sucesorio testamentario. ‘Corresponde que el jet corra vista al Agente Fiscal, quien 1s dsbera expedir sobre si se han camplide ©.no los requlsitos formales exigidos por la ley para que el testamento se tenga por valida, Dictaminado sobre la valider del testament, el juezdictard sto por el que aprobaré el mismo en cuanto a su forma y se Jeclarars ablerto el jueio testamentario del cansante "SEL auto que apricba el testamento al igual que la Declara- toria de berederos, importa el otorgamiento de Ta posesion de > In erencia a los beneBiciarios bajo el titulo de herederos segin Lartculo 3413 del Cédigo Civil ~~~“ cuanto al testamento olografo y al testamento cerrado, ‘antes de que se pongan en ejecueién, es menester llenar clertas Formalidades, El testamento oldgrafo debe presentarse ante el juez del tltime domiciio del causante, quien sefalaré una audiencia pa- rr que comparezcan cuando ‘menos dos testigos que declaren sobre Ia autenticidad de la letra y firma del testador. Resultando Ia identidad el juez aprucba la Informacion, rubrica el princi- |) Pio y fin de cada una de las paginas y designa un escribano pa a la protocolizcién de las actuaciones (art, 3692 C.C.). El ‘seribano expide un testimonio a los interesados y con éste se procede a la apertura de la sucesion. EE testamento cerrado también debe presentarse ante cl Juez del ultimo domiclio del causante y no puede ser abierto » sont. remera sino dspuds que el esribano y los txts reconorcan ante el jure, sus firmas y In el testador, declarande al mismo tempo Hcl tenamento tet cerrado como lo estaba cuando el teri. dor lo entregs. Cumplido esto, el Juce rubrcard el principio y lin de cada boja mandando a protocalisar el eamesto ¥ ed ha scented In apertura de la sucesn, “En extos dos alimos casos, cumplido el requsito de proto colisacion, se da vist al Agente Flaca continudndose el proce: iiento cn la misma forma que para el caso de testamento por cto pablico Er la sucesion mista En este tipo de sucesién, como ya dijimos, la regla ha de scr Ja sucesién ab-intestato y las excepclones las normas y dis- ‘posicianes que indica el testamento. ‘La posesiéo de la berencia corresponde a los herederos le: sitimos y son ellos los que deben dar cumplimiento a las dis- posicones de iltima voluntad del causante En la sucestin de herencla vacante Cuando llega 2 conocimlento del juez que una persona ha fallecido sin hacer disposicién de sus bienes y sin que exista pariente, que por ley resultare su heredero, se declara la apertura de la’ sucesion y se cita a todos aquellos que puedan, Alegar derechos sobre ella. Al efecto se manda publicar edictos fordenando comparercan dentro del término de 30 dias a deducir ‘us acciones en forma, segin esta dispuesto en el artiulo 3539 del Cédigo Civil Ia ley distingue dos momentos en el jucio de la sucesién de herencia ‘vacante. Un primer momento es cuando se la re- puta vacante sin tener certidumbre al respecto, Durante este Tapso, los que se consideren con derecho a Ia herencia, deben Jjustficar el caricter hereditario que invocan. meer cman rc “ tin epund period ex cuando se decar a beet acs te y pn sur one l Estado vita el artes 348 Sl Coli Ce “E Sutin de hernia vacant puede ser a iii, em ta caso slo pueden promneia lon representantes de lat Top ‘hones qu han de ser beneicladas 9 devfada de otra que no Io oray aoe relia como consecurcia de que ol reclamante cre sacrgn ablaterato no logs serdar ch ical, © ST fara testmenaria se repute i heencia © no 4 BEER taram los scenes Inti emo teptament, Declaratoria de herederos esos previos fectuados los procedimientos fndicados al referinos a la. sucesion ab-inestato el juez ega a la Declaratoria de Herede- fos previo control del cumplimiento de los. siguientes requ ios, — Putian de ecto dnt a expdie 1 pr {interes los ejemplares del periico donde seis 1s publica, previo recundro de Ta misma, y 10s cibos correspondients, En su defecto. basta un ficado probatorio de Tos mismos. — = Centfcacién del aetuerio sobre el cumplimiento de ‘éminos en la citacin y el resultado de los edictos, Ge= heralmente certfea el Secretaio agremado que nO Dresentaron mas personas que las que const en au a Transmisién Gra se afianza, pues para hacer la\\iquidacion fe necesaria la Declaratoria d&\Herederos. en garantia los bienes del « onde rma = Dar vista al agente Fiscal y al Asesor de Menore, a sus ecton. ‘Auto de dectarstoria de herederos En Ia Declaratoria de Herederon silo serén considerados ‘aquellos herederos que, babiendose presentado en el juiio, com probaron el viaculo con el causante, Esto sth contemplado en fl articulo 735 del Codigo Procesal Civil y Comercial dela Pro incia de Buenos Aires y art. 726 del de Ia Nacién ‘Refiriéndose a este aspecto, Goyena Copelo aclara que, lo ‘gue el Cédigo requiere es "la comprobacisn del vinculo de los {gue se han presentado reclamando derechos como tales yn Jos que han sido demunciados como tales sin que se hayan pre sentado en tal carder” “Esto esté reafiemado por Ia Juriprudencia que establecié que “en a declaratoria no deben ser incluidos aquellos que en nin ‘gin momento expresaron su voluntad de ser considerados como tales, ain cuando sean los hijos del causante” y agrega "se ha- yan acompasado en autos las partidas correspondientes s los isos" Concepto La declaratoria de herederos es el reconocimiento judicial de Ja condicién de herederos e implica el otorgamicato de la pposesion de la herencia a aquellos que no la tuviesen de pleno derecho, Forma La Declaratoria de Herederos es una sentencia abreviada ‘que reiine todos los recaudos de ésta, desde el encaberamiento con Jos autos a que corresponda hasta el fallo, reemplazando teste tiltimo término por la palabra “resuelvo” pawmeiets oe cowrsson wm Las partes de la Declaratoria de Herederos son: * Autos: nombre de la svcesion. * Vistos: crcunstancias que han levado a la declaratoria. *+ Resultondos: referencia detllada de los presentantes * Considerendos: consideracién personal del juez con res- ecto al derecho de lov reclamantes,dictémenes del Agen- te Fiscal, Asezor de Menores y culquier otro que hublese fntervenido, Antcipo del entero del juez y cita de Tos Aisposiciones legales a aplicar, " * Resuelvo: individualizcién por parte del jucz de los Be- rederos, dejando constancia del grado. de parentesco, en “cuanto hubiera lugar por derecho” a consecuencia del fallecimiento del causante “sfecios 1a Declaratoria de Herederos produce los siguientes efectos: * Reconocimiento judicial de la calidad de herder, * Otorgamiento de la posesién de la herencia (art, 728) ‘CPCC de a Nacion y art. 737 CPC de Ia Provincia de Buenos Aires) + No hace a cosa jurgada. Los articulos antes menciona- dos dejan abierta la probabilidad de que tercerss per sonas cuestionen la declaratoria al decir; "La declarato- ria de herederos se dicta sin perjuicio de terceror...” * Tiene validez en toda la Republica, “Incripcién en el Registro Frecuentemente los herederos resuelven inscribir los blenes hheredados manteniendo el estado de indivision, Para lograr es. ‘a inscripcién deben reunir los siguientes reeaudos: * ‘rawricwAcxin mex, conan rem “ * Gerticado de dominio « nombre de causante y de = corto Ba conecuecia se ve la necesdad de sombrar un nd: Se ans carat doo it anata ‘a adminstracion de la suceso, al decc de Govan Cope 1 loconuite en "ln relzci de ruton y producto provenen- * Obtener un testimonio de la Decarstoria de Herederos i Meena a ie OP Sear aa ee tos y mejoras, repartieado Feinviruendo fos saldos hasta que leg el momento de adjedicar cada Blea al herelero © lea — parte pertinent de ladecaratoria de herederos ma on ‘ot conforme se reruciva en la partici = auto que ordena Ia inseripcién con la indieacién del pro- * Acreditar que Jos impuestos sobre la propiedad estan pa: os hasta exe dia ‘Como vemos, la administracion tiende a lograr el manteni- fesional autorizado para el diligenciamiento. ¢ miento de los bienes y no Ta obtencién de ganancias, concepto # — auto que delara snes fos impuests cea y Ee rato opine raf dal ee HT dl igs Se 4 orn rocal Cul y Gnmea dela Provoca Ge enon Aes 9 — consanca de Baber gregado alo aus el erin claret 78 de a Racin, « do que expide el registro de la propiedad por todo eon i © ee ctasitieaion « * Vise a documentacin en la Munipsidad, dvi Cx « tar, 2) De hesho * Presentarse ante el Registro de Ia Propiedad previo pa ‘0 del Derecho de inscripcion, Sucede generalmente que al fallesimiento del causante uno ‘ de sus herederos o bien socies, © parientes cercanos que no son. Devuelta la Declaratoria con la anotacién respectiva es rein- tegrada al expediente sucesorio,expediendore nuevo testimonio fen el que consta el numero de inscripcién en el Registro y que serviri de Titulo al propictario Hasta oc D7 Prcial 2018 Administracién Concepto Bi fallecimiento del causante deja en acefalia la adminis tracidn de su patrimonio, siendo menester resolver al respecto, ppues el tiempo que ha de transcurrir hasta que el acervo sea dividido y cada heredero recoja su parte, generalmente no es © « herederos, asumen Ia adminstraciin con cardeter provisional on el fin de Gastar Ts operaconey tinier ata ‘ > fdministracion de hecho. Continua basta tanto se nombre Jue Giclalmente al administrador, o hasta la particién de ser apro- bbado ticitamente por los otros herederos. “Este administrador ene las responsablidades generales el gestor. Esto implica * Una ver comenzada la estén, continuarla y terminarla hasta que elo los herederos se hallen en estado de prover or s . * Es responsable por toda culpa en el ejerccio de su ges tin aunque haya apticado su diligencia habitual, Lo mismo sucede de haber puesto en la gestién a otra per sona; responderé por las faltas del susttuto, a s Z * eponde an co frit, ba hecho operaciones Gi ube shreds an mde poss or noes | del pstrimonio del causante, ost ten le ups \. gara otra persons mas apa “ae * No respond del caso frtio sl probase que el perjuiclo Aabriaigtalente teido Ivar, nungus no hubise to tiado su cago la sdmiisttacon, 0 unndo ele fs be ‘ederos se aprovecasen de nr got * La gestion total no termina hasta que el gest haya de do Suena des siisstacon al administrador util al ocr en el cao de ser aprobads(dtnmente su psi. Gora también de los derechos del gestor, como ser: eis tegro total de los gastor efectuados y que hubicran benefiiada f le herencia, de acuerdo con las normas dl empleo wt, seqin el articulo 2306 del Codigo que dice. “Cuando alguno sin ser westor de negocios ni mandatario hiiese gastos ea utlidad de tra persona, puede demandarlos aquellos en cuya utiidad se convirtieron"” Pero todo ésto no procede de pleno derecho, sino que debe reclamarse judicialmeste, b) Judiciat EI administrador judicial contrariamente al de becho es tun funcionario y como tal tiene derechos y responsabilidad. Rébora lo define diciendo "El administrador judicial es un representante con facultades generales a través del cual la ac- cidn de los sucesores queda unificada en Ia accién del adminis- ‘radon ‘Abiora bien, dentro del ‘proceso sucesorio hay dos etapas ben diferenciadas como ya dijéramos, la primera desde la aper- ttura de Ia sucesiin hasta la declaratoria de herederos 0, en su ‘ca80, aprobacién judicial del testamento, Es en esta etapa cuan- do ain no existe un seconacimlento judicat del carter del be ‘edero, Se habla dentro del context propio del proceso nice loro ie quienes han jurficado “prima facie” su amariento 2's sucess vnculo con el causante, sa vocacion Hered: tari, por ende, nu interes en la comunidad. Pero ha de set ‘cies iuego de la Declratoria de Herederos cuando procesal~ mente = perfecciona el flo hereditario: eta iniia la vg {i ctapa, deade la Declaraoria de Herederos o aprobacion ju- ‘ical del Testamento asta Ia parton Tn la primers slapa pucde el juer& pedido de parte nom- brat un administeador, Conjustamente, Ia jurlspradencia lo Cédiges de Procedimientos, han dado en Tamar a ete ad ‘ministrador provisional por cuanto en su designacion solo ban intervenido quienes hak justficado "prima face” su lsmamien- toa ls herenca, En cambio en la segunda etapa adquierevigen- ‘sl articulo $451 del Codigo Chil y entonces el administrador Se llama definite por cuanto han Intervenide quienes ya, ban ‘omprobado su Tamamiento, TEs por ello, que el adaiaistrador provisional cesa en 1a funcién una ver dstada Ia Decaratoria de Herederos y s© pro- fede a design al definitvo, in perjicto de que aquel pueda fer ratificado por los heredcros declarados. ‘Erta division dentro de la Administracion Judicial hasta cierto. punto parece incongruente ya que no se comprende la ‘necesidad de dividir Ia misma en un periodo provisional y otro ‘efinitvo, cuando las normas genersles para designar al adh ‘inistrador han de ser las misma. Del administrador Dentro de los dos grandes tipos de administracién, de hecho y judicial, nos encontramas con que solamente en Ta. primera std incerta Ia persona que pueda efectuar la administracién, mientras que en la segunda “est preindicada en los Cédigos Procesales Civil y Comercial (arts. 717 y 735 de la Nacién y 727 y 744 de la Proviocia de Buenos Aires). Tanto en lo que coin eo rh ei Srl eatin Ie depute te on sdelirsteroo Ss SD cya pce co peers ese Oe ieee Ta nitracéa de acho, lamas tin, eine ee eee oe Sterns pero cuando ve rece ayer Tsponead y fa ose ee eters detent de sinister fealninete rtd ts anal Pt Gel Cilgs Proce ck y cut dee Province Becos ss yl 77 dea Net eee se pr eae ae eee ages ee eee ats a a esis ies ipa 2 re aoe a Tice scedls mayer opto co en nu eine vo isnda porns partes to alec aldioe sn: 1) 20 ae mencona como se comtaiart i sudenciy y 3) no te india quence chen sr =o eS ea ei disc cbectdn gue prs a sudencia a ar por la que sera clades totes agullon uc ban eet, SI Wes ano ace Ge celts 9 cee Ens gues a a sigue dl eilarador 3 fies, Ia ata se ccc co munca 4 gue cea mar lon los artcloy 7927 128d low cdo cad, cn el mismo iden Lae bercrs Yon propo por mayors 89 reat Sedo el fez por analogs opi las doponcons ferns Ssombramints del adniltadorprovitonal que fo fra pare oombra a ferer Es importante aclarar que Ja designacia deo treo ta stininiecion dela swsesén, practices 2a cinyane plate y dems berederoe import una medida de ccepio sf‘grvedad que lor Jue debon tomar con gran prusencia Jct pune origina qu los reer so impaten ei Zins haber comeldo detracooes,conson de interes S incpacidad para el desempeso del cargo ; Er ate ‘sentido se ha pronunciado repetidamente la juris- xX, ammesc om caton remo - rudencia al delarar que “La desgmacn del. administrador febe reece en la persona de uno de los herederos, #010 © ‘xpsialmente, cuando medion motvor seiot que Magan i ‘onveniete la designaci de feton, pra fecurise «un 1 ‘efo para que ejeran dchas fenciones ‘Una ver sombrado el administrador debe aceptar el cargo, Jurando desempetario conforme a Ia ley, ante ol Secretari, Sele hace entregs de lor bienes por medio del oficial de juste fia, con lo que se le da el espa legal pars asi poder Feunir ‘ajo su mano todos los bienet que deben ser “Asmismo el Codigo de Procedimientosrefiere que se le da~ 1 tambien tetimonio de ar nombramienta conjunlamente con ‘lacta de eeptacsa, o que le permiira actediar su caseter| {de administrador, a. Todas las actuacones relacionadas con la adminisracion se tramltarin en expediente separado, sla importancia y com. Dleided de ls mismas ai lo requeran. Esta disposiion de os Cosigos Procesales tiene por objeto evtar el entorpecimien- to del ermite sucesori con las actuacionesreferenes a Ia ad- sinistracion {a designaion del administrador se explica por la necesdad de concentrar en una Sala persona la accion y la responsable dad de todos los coherederos, pero las medidas de fondo siguen ‘eferidas en prineipio a todos ellos, De ahi que tanto las facaltades como las obigaciones del ‘administrador hayan sido objeto de datintoe debates que han io, desde considerarlo representane legal de In socesin, basta fipararlo a un mandatario, concebido el mandato en termi ‘os generale. Fl administrador entre sus facultades solo puede realizar actos conservatorios de los bienes administrador sein lo ex presado por los ats. 747 y 738 de los Cédigos Procesales de la Provincia de Buenos Aires y de la Nacia, respectivamente, 1a jurisprudeocia en distintos fallos ha entendido por ac: tos conservatories entre otros, los siguientes: Contratar repars- cones y obras necesarias para el mantenimiento de los Bienes, Vender hacienda en remate pablico si habia peligro de perderse. BRAN RRLEN = ™ % » om eRe Enajenar bienes que se encuentran en peligro, Vender merca- erias y adquirr las indispensables para ir reponiendo To que falta y todo otro acto de administraion del negocio. Presvisar alos empleados si cesa la explotaion del esablecimiento. Ink Giar demandas de desalojo, Intentar el cobro judicial de arren damiento. En euanto a In retencién y disposiciin de fondos de Is sucesién, por remisiin al articilo 225 del Cidigo Procesal C- YC. de la Provincia de Buenos aires solo podra retenes fondos ® disponer de ellos con el objeto de pagar gastos normales de la ‘administracién, ‘Los gastos extrordinarios serén autorizados por el jue previo traslado 1 lor herederos, salvo que su postergacion pu iera irrogar perjucios, En cuanto al arrendamiento de inmucbles necesita el con sentimiento de todos los herederos para hacerlo, Dice muy bien al respecto Goyena Copello que “Se corre asi el peligro de poseer bienes improductivos por la mera opo- fcida de una minoria quizss irelevante, por Io que mejor hu- biers sido dejar en manos del juer la resolucion del caso". = En cuanto a Ia personeria para representar a los here deros en juicio debemos distinguir: 1) Actos de administracién normal: aqui no es cuestio Inada la personeria del administrador, ya que esté fectuando actor de conservacion b) Actos de administracién ajenos a la administracién normal: aqui es cuando el Cédigo de Procedimientos desconoce Ja personeria del administrador para re- presentar a los herederos sin poder especial de éstos © autorizacién del juez, salvo razones de urgencia dando cuenta de inmediato al jurgado. de las obligaciones mas importantes del administrador Ia de'rendicion de cuentas, que de acuerdo con los Cédigos de Procedimientos, debe efectuarla trimestralmente, debiendo, ances pet coeranon vémico Ey dems, acer una rendicién de eveata final al término de si ‘Ene periodo es relativamente corto y dlificulta el proceso administrative, por ello es que los Cédigos de Procedimientos| fexpresan que el plazo puede ser ampllade por decision de ‘mayorla de los herederon. En caso de que ésto no sucediers, cl joer deberin preveerio estableciendo periodos mis largos que permitan al administrador clevar sus informes en forma sist fnitizada de manera que reflejen el estado real de su gestion ‘a rendicign de cuentas estaré a disporicion de todos los heredevos durante cinco dias, luego de los cuales si no son ob- servadas, cl jue estard en condiciones de aprobaras ¢ eg baton ales 2 opsyewrele f Inventario ‘alot! > 4 oe concerto © Sp mnciche ‘Seg lo establece el at, 3279 del C&digo Civil, al producir- se a muerte de tna persona ve tranamiten los derechos activos 1 pasivos que componen su patrimonio a otra otras personas que le sobrevien, por lo tanto este patrimonio que cambia de dueto re-ve sometido a una serie de normas del derecho sucesorio por tun lado y de orden fiseal por otro, Enire los momentos a que da lugar dicha transmision en- sontramos el inventario, por medio del cual se determinan los bienes y el avulio, que eonsste en adjudicarles su justo valor. En cuanto al inventario se han intentado por los tratadis- tas del derecho varias definiciones como: “la descripeién exac- 1a de todos los bienes que componen la herencia"* “descrip «dn de los bienes dejados por el causante con el objeto de in- dividualizarlos y establecer su exstencia al momento de su fa ecimiento”;* “especie de balance en el cual se determinan los bienes que pertenecian al causante en el momento del falleci- ‘miento, atin cuando con posterioridad hubiesen desaparecido, etallando los mismos con toda exci, y contrapesindose on cl paivo para determinar posterormente y jutanente son Sl evaléo ol iquide suceable= En dl conte ee ela determinacién de Ia masa herediarle volvercmos. sobre of particular Clasificacén Dentro del proceso sucesorio nor encontramos con distin tos pos de inventaio: 9) Provisional: Es el que se efectia antes de dictarse la Declaratoria de Herederos 0 aprobarse el testament Debe solicitarlo parte interesada con el objeto de evtar la pérdida 0 apropiacicn por parte de terceros de los bienes hereditarion ) Definitivo: Es el que se realiza una vex declarado vé- Iido el testamento 0 dictada Ia Declaratoria de herede ros y, como establece el Cadigo de Procedimientos en lo Civil y Comercial de la Nacion en su art. 744 y el de la Provincia de Buenos Aires en su art. 753, podré asig- arse el cardeter de definitivo al inventario provisional ‘medianda conformidad de las partes. ©) Judicial: Bs el que establece como obligatorio el Cédigo ide Procedimientos de la Nacin (art. 742) y de la Pro- vincia de Buenos Aires (art, 751), cuando se dan alguno e los siguientes supuestos: * Cuando la herencia hubiere sido aceptada con benef cio de inventario: En este caso el heredero por inter medio del inventario puede determinar cuales son los bienes recibidos en caso de tener que responder con ellos. * Cuando se hubiera nombrado curador de la herenci Tene en este caso la finalidad de asegurar los bienes ‘en el supuesto de vacancia de la sucesion. ames nt, ontacon ético s * cuando lo solcitaren los acreedores de la herencia 4 los berederos, o el organismo recaudador fiscal Y resultare necenario a criterio del juce: Thene por Fioalldad evitar el ocultamiento de bienesy asegurar el ptrimonia tranemiido, que es preada comun de los Ecrecedores o del fisco * Cuando correspondiers por otra diposicia. de la ley En este caso deja supeditada la confeccion del invents: fio a otras dsposicones, especiales, por lo que se de duce que lor otros supuestor no Wenen cardeter ta @ Privado: Bs el que resulta de suplantar el inventario por Ja confeccion de una declaracion de bienes. La admision ‘ rechazo de este inventario ex revelta por el juez, Este tipo de inventario esta antorizado por los Cdigos de Procedimiento en lo Civil y Comercial (art. 751 de la Provincia de Buenos Aes y 742 de la Naciéa) Del inventariador Podran cumplir las funciones de inventariador: 8) Cénsul de a nacién a ta cual pertenecia el causante, Puc- de realzarlo en el caso de que la persona fallecida en fl pais carezca de herederos conocidos en él. Esta fa cultad es conferida de acuerdo a Ia ley 163, de la cual se discute su vigencia. Su funcién es asegurar los bic- nes, sllar y lacrar los papeles del causante, a cuyo fin Jevanta el inventario correspondiente, sin perjuicio de ue para una mayor seguridad pueda pedi la design ) Policia 0 fuerza de seguridad competente: Hablendo fa- Hecido una persona que no tenga herederos © que los ‘mismos jgnoran su deceso, puede tomar intervencién a Y © © © e © © © © « « ‘ ‘ ‘

También podría gustarte