Está en la página 1de 29
zoe Canto Vi LA FORMA DE LOS CONTRATOS —_—_ icIPIO DE LIBERTAD DE FORMAS y el neoformatismo «cuanto mas PI rimitivo es un sistema jurdico mis se privilpian las en si mismas™ elo que sucedia en el derecho romano qu gratos de " cuando al efectuarse bajo formas muy cigidasen los conta mae 1 0 la sponsio, se celebraban con formalidad rigida antiguo vinculaba las forma we concuerda con nuestro FERNANDEZ: “Ante esa concepcin los vicios de la vo- portancia, sin por eso dejar de exist; porque la voluntad sma, era postergada en cuanto se opusiera ala manifestada mente apr. Es que, para pasar de la forma extema a Ja abstraccibn gue presuponc ara voluntad real de un sujeto,esrequerible un desarsello culeral que I de este Capitulo del siguiente fue elaborad por os nagar jis" ‘beled Pett Bueros Ais pshnoa2, Luis F. P = RWI, jlo Cx rituctones de Derecho Cie. Parte ge 23, ‘apa cronolégien del derecho romano seis por eas genton 0 A lado elemental de derecho romano, Wad. pot fo Fusinoxz Madi, 1940. Escaneado con CamScanner 1 valog haciendo innecesatio el pes es se refiere aa promesa de contra cer siempre que el contrato furura a cele tas y desventajas del formalismo © nuevo, es susceptible de sefialamientos pos. determinadas y d- iento del acto por quien lo otorga. z bororgantes de su propia ligereza, a facilitar la prueba de la existencia y jad de los derechos vienen a prov que —de tal suerte— pueden se los transmite. LA FORMA DE LOS CONTRATOS a7 1 de formas preconstituidas fav, in ccleridad del tfico negocit sel pati tesa ntedeterminaas gue tonmen ee tnecesario ef Jos det ripidament i. ; ls actos pre A compraventayesund de > Lava Petz: Las foros demise ox desembolso por el otorgante (gr caso del acto notail) rg incomodidad, eae ena da constituye un inconveniente potensal el riesgo de que por os de forma caiga el acto juridico, amen ertas formas traban la celebracidn de actos juridicos fra la celeridad en los negocios (gt caso de los actos no- esto tltimo no es generalizable, ya que la uniformidad nediante Ia itposicin de una forma 'y acelera La negociacién en determinadas tran- ‘emplo ya dado del contrato de transporte de pet “aéreo 0 maritimo, pero sabre todo en los dos primeros. se ve incrementada hoy con el uso de ordenadores 0 Antecedentes normativos 1¢ su reglamentacién en ef de los Titulos 3°, 4° y 5° dela Secciin Segunda, en la forma de los 3 agg msn Libr, ra, Titulo 1 en los fos #° y 5° ala forma de los snk Principio de libertad de formas. de Veutz la forma clos negocios cor Spc Peet Buenos As. Fuastnouz, Luis F = Rates, jlo Ca forms (9. insttuciones de Derecho Civils arte gee ideo 0 soc, “a oma de os pepsin wee: "a ft beled Pest Buenos A generat Escaneado con CamScanner Preseri art. 974 del Ct narco normativo para or su parte, en tema de la for En el Proyecto de 1998 la for Cuarto, Titulo Il, Capitulo VII farts. 9 Enel Ci de los contratos resultaba del Lp 0 forma de los Parts. 1015 a 1018. dispone “Libertad ¢ los contratos a los cuales la ley les impone ota tt norma se corresponde totalmente con el at 9$6 a, Sélo son form: determinada”. Proyecto de 1991 El principio de libertad de formas esta receptado en derecho a compa. rado en casi todos los paises, como ejemplo reciente puede citarse el rg yeeto de Puerto Rico y es tratado ampliamente por la doctrina, Es ostensible la tendencia universal hacia la liberacién de las formas, 329, Aplicacién del pri libertad de formas “Como aplicacién practica de este principio de libertad de formas po- demos sefalar que las partes pueden firmarlo en cualquier dia, sea hibil 0 no, y en cualquier hora. No es necesario consignar el lugar y fecha ss 2 oma pone una forma determinada para la validez de un act fe fata ley po designa una forma determinada para el tea, ¢ coplanar ads Pet = uw un Srmnuses En doctrina extranjera puede verse ENNECCERUS, Ludwig - Ker, Theador - Wout, Matis. Tratado de Der Tabor. yseeh? CM. Parte general, 2, rad, José Buc Beurau, Bosch, Barcears ico futuro a una forma determinada, 302 LA FORMA DE LOS CONTRAIOS excepcién la fecha es impr yea a anh ae micilio de las partes; ni sus calidades n letras © en nimer Li “a idioma o dialect fart 1020) 08 tate cualquier soporte (generalmente papel, y 1 so no el otorgante”™— en forma minus mecanografiado o impreso, Desde ya que con que se firma, mas saisfcera la necesidad mismo criterio no es aconsejabe fcmar con lipir, no de que pueda borratse, sino también porque la esti fa no permite su analisis por pertoscaligafos a eeios de eta «oes requerible que cuando se haya icurvido en un error mate sate pate ‘alguna de instrumento, siempre qu sea enendibl aes co se requiere formalidad alguna por lo que pueden uilizarse rc ‘Sobre este punto, el de las formalidades, existe una notora materia de restamento oldgrafo% que cxige que ta instru fechado y firmado por elrestador, sin cuyosrequisitos Tampos facepcion en meio Sea SCF, tuece de valider. Ahora bien, aunque no es necesari buena préctica el incluirlos, desde que, de ser asentado, la mayor dispon io ninguno de ests elementos, cons: csaria a prueba idad de datos siuye una sobre la veracidad de lo all faclitard Ia demostracion. La mencin aleular el plazo de prescrip cha, v.ge servird para cs Lafecha, vge. servira p: 5 el pode Sue dela eseribania ante la cual fue otorga‘ se invocs en lar nt, 2477 de! Cd. Civ. y Com. Requsitos ‘sitcom la earacteres propios del idioma en que es as formalde nil ‘aes 0 elemontos materiales que permitan es ede pes esp els ene emer ater del aca perod ES ad ees es ae pawn w PN echos sian sido retails idn os agegados escritos por mano extafa ve Fr rcen con consentinnient del testador 2477. le ace eltesamerto cgi onan Sa at 8 el CUB 2477 del Cadigo Cwily Comer? fed Escaneado con CamScanner ya FERNANDEZ iri lnego para demostear qu representacién de un tercero, tt, den cortient 3 de las partes, 0 de sus poderdantes fee el acto y sus clausulas paryea ®s re 1330, El principio de libertad de formas en la jurisprudencia —como regla general— con el pr jo ent el art. 974 del dem? a al regular la forse! Libertad de foras® a para la exteriorizacisn qe} sn conveniente. Las pont npuesta por la ley ar kag mas exigente que la bertad de pruebas en cuenta otro tipo de contrato, se ha decd a existencia de una relacién de. dene 4 falta de suscripcién del contrato pus -2 su perfeccionamiento forma instrumenal principio de libertad de las formas, aye un cial en el que la ausencia de en constituye Obice para una configuracién generadi cant tedfico mediante la teiteracion de los elementos que se incluyenenla prdctica®, no .| contrato de corretaje en el que, como principio, no re ble la omision de un instrumento que acredite el monto& que no hubo un pacto especizo io C., “La foumna de los negocios juridicos, fe yoneral, tl, Abeledo Perot, Bueros Ares aca Leanar ¢, Breitman, Alicia Ménica y oF; 6: ARIUR/1273/2008, (20) NCH y Com. sala. "Z, C.A. . Direccién de Ayuda para Porsonal del Cong 27/02/2003, LL 12/01/2004, 4, citaeniine: AMJUR/32182003. 2N CNCom, sala C. “Girard, Abel. Resero SAIAC, 27/06/2005, publicado et tL LAFORMA DE LOS CONtRArOS a muneraci6n del coreedor habri gy F de operaciones, alos usos y PO" alo que es de pric s del caso” 'S costumbres, en funcign de rel rICACION DE LAS FORMAS CONTRACTUAL yas 1 .conee? ado, lx forma del negocio es elm to de forma en los contratos dio, 0 el modo, con el que se viatelaracion (@xPt5) de vluntad es dais erelaneon es 423), el molde que con jriendo un significado, ala voluntad def voluntad de las partes y se exte- 4 través del gue los tates peda va forma, Ja voltuntad no ingress al campo dl ese tige i ve ntad declarada. De nada sire qu el uct dsc lea fa ‘ayy acto juridico si no expresa su voluntad en forma que todos puedan Sacer ‘a yeontenido son conceptosinscparables,porgu gine +y vera se manifesta. Forma es ante pale, algun leneio mismo. Cualgermaneadeexprsaresun frm va Lia FERNANDEZ que “es simple adver gut I fom as ae constituye uno de los elementos esenciales del acto jurid i. ezsiderady com el sujet el objeto, Como eee del acto ub sos oes gonecta a los otros dos ente si. Ese Tmodo con el cual el sujeto —Farconl a. 1627, fin, Cb Ci ee rogada)). (CNCor OER AGT ON 1IS2 330. cl, sont, Franesc, Docs gel de st Ns MEN. Y MERTEN a 23) Con vat p Sosy seen : on Fanine, wa Ff. -RNEN Jp = ‘de Derecho Civil, Parte gene’ HEA. Buenos Aes, 1386, tl Congreso Argertin Buenas ites, en 1 Fasuvorz, Luis FP, "Hacia una nue 1307.0-953, oN Escaneado con CamScanner del Cédigo Ci propios de la forma se reiere a su carécter coy la celebracién del acto en cuestién tras no se dé cum ico no produce sus efectos j robarse su celebracin y existencia por cualquier medis foam de los negoces ‘Able 74, 1586, . 254. les de los contrats. La forma como nario dela Facultad de Crencias Jails} tora. 4, Santa Fe, 1953, ps. 169/264 y 8 VeTP LA FORMA.DELOS ConTRATos wa FERNANDEZ®®: “Los acts jutidicos fo ificacién segan sean ino tam- ico, y aunque se pruche it expresion de voluntad”, or otro medio ida se exige para sostener la valider ad solem 05 efectos prdcticos son dos, la ley los consi- la espera de que se cumplan ls solemnidades oncederles sus efectos propios. FERNANDEZ®™ que la clase de “negocios formales de efcacia de distinta de gaits 8 jo cyt md et Escaneado con CamScanner AA FORMA DE LOS CONTRATOs, WY LUIS F.LEIVA FERNANDEZ, a que “Ha existencia del documento requ i re vancia de las formalidades en los actos n agit Siferencia del monumento, ue se trated para la prueba no afecta en nada su exjgn® fr webles * ja del juez™, QUE Por ser inm euna as para Meare la necesidad de probarlon faagetannes | affpado a Presencs CO INES uebe no puede efectos, mien fect Imen® | ef mnueble que es el documento tiene ca ‘ue, a diferencia de los meros indicios, § 43. EL INSTRUMENTO- JuRIDICO bigcacias NO lo seria el cuchillo mancha icter tepresemtativo¥® Silo puede significat un twocamente desde la comisién de =o Pes pe asta la rea 432, Documenta, monumento¢ instrumento fet areas culinarias por un ama de casa, pasa por et ne + Pero esa signiticacion no es onsen tia Aunque vet en Espaia “instrumento” y “documento” se uta sinénimos, LeIvA FERNANDEZ destaca que “de documenty ="¢0% contri \strumento representa sé ‘nento™ existe una telacion de género a especie'™’ en razin dee ¢ “Por or I a s6lo un hecho univoco y jundo, por ser exclusivamente escrito, abarca un Ambito mas rest conte ‘gundo, po ito mas rest of tags | aalmente, cabe destacar que el soporte dl insrument cena aaptado a la época; vale decile mateiaconlertesselata reatoao nfo es Permanente, de modo que hubo una spaces frumentos tenfan por soporte de acl ie Hage pergaminos y en los sltimos silos e Se ha escrito sobre la liberacién del papel funni del choc pani ferico, Tratado de derecho civil espariol e2. cia un lia concepcién de afm Feenanotz, Luis F. P,, Ensayos de pa eva concepcién de la forma a avs de -P, Ensyos de Derecho Cl y Teciea INANORZ, Luis F 943; Le 983, ps. 13 y 14; y Puos, Cats Fersta ce] Notariado, Colegio de Escribanos de la Capital Fede , *Hacia una nueva concepcién dela forma a avés del 7S Fexnanoez, Luis FP, fnsays de Derecho Ci y Técnica 2007, 0.2098, p.71 ys. Tuto, tae frac ura murs concpcta dma ars ss ana Foes, Ls Eos de Dre i Tia Flys. Sires ogee AEN R, La prueba en ef proceso oe a forma a ds 5, 1986, p. 196 0 civ Feranoez, Luis FP, "Hacia una nueva concepel o "a6 ¥ $5] COLOMBO, Leonardo A, “La pues Cea ee eacece Luk P Ersyos de Derecho City TE ys (Gon Ten fy “Elanteproyecto de je Derecho Mercantil 0.174%, sta de Derecho. Zh ile! Cédigo de Procedimientos Cv deb enerales de os noes us 9 "Nuevas fronteras Frags tea el documenta, La oa y apa 460 inarumenta esl volotad manfeted sa Escaneado con CamScanner LA FORMA DE LOS CoNTRAIOs ex no es més que tng em sen el art. 1333 del Cod, de los " snental para uso de los analfabeto n ‘soportes modernos. 0s result nis ello es fecuente en el derecho age tmenciona con detenimiento astra To largo sobre las cuales se hag’ ega de meread s Kanserales, fectuada entre Como dato de la realidad recibido por leyes espeifcns cabe sei tas de compra ode erélito que no estén realnade tarjas, también se regularon en el antepoyecto de Ghs del Paraguay, en el Anteproyect SSORIO, yen el art. 1383 dl Cod rs Codigo tarjeta 5 quien la detente yg, | ge Venezuela. pee Hoy puede afirmarse que ls informstica ha mudado scsvaente de Es nocesario destacar a esta altura que Ia utilizacién de instruinay | ports desde discos rigidos, compact dsc, dds, pendrive sin soporte en papel no es ajena a nuestro derecho precodificado, ni aun] | riot05 0 “! lad se. derecho francés. bicacidn casi La realidad es insoslayable incluso en el émbito judicial en razén que icacion electrGnica judi res electrénicos, documentos elector igitales, comunicaciones electebnicas y do fos, en todos los proesosjudiials y admis de la Nacin, con identica ents convencionales™ ‘ew concepcién de a fom a taves det 3. rem, Jogo, Tatado préctco de derecho eh fond, P79; Sanna, Eduardo, Insvumentos prvados, Abe enol Proyecto de Puerto Rico, “Ar. 258. Mandesacdns cin de voluniad por escrito puede efeciarse sobre cues belo, aunque, para su comprension, se roquora a tliat sada en cualquier soporte se considera coma expresién eis” is, i tL 1980-8295 y Gas, Anges ings Ym Ane Escaneado con CamScanner LAFORMA DE tos, LUIS FP, LEIVA FERNANDEZ NY ConTRATOs fa transmision de | a los documents Ce excl electrg, y la escritura, a sy Xelusvam en many jo sobre un papel. Afrmar gy’? % tana get ba en as a mento redactado en esrinyr a 0% learn 9 ico tag, a Brae, lsconacer ratos ay "On chip conn bac a la esritura se define po La exis fos ideogramas chinos, Stencla delaras orgs so, 335, La escritura como contenido formal del instrumento +a como medio de transmisién co de un instrumento no py informacién en todos los instrumentos se transmite cone eed en el aire 0 como lo hacen los avi neste mediante Ta escritura. Pero debe sintetizarse To exegegh Mak | Syl : - : eribie”. ; odes Expresa Letva FERNANDEZ, que “La escrinra, SI MO ms a He ats ma de comunicaién dels ideas" y que ha servido para enn 2 ecumentos particulars Fenados ques doin neal Por eee weds obtenerse hoy a parry | 125 Etma del otorgante 0 su representange "i iados— teers ue seal pie de la pana a ot de La computadora os than Hu D, ‘femane dn tipo de alfabeto 0 idioms, y qer 00 Stestan 0 de computadora, DVD, CD, pendriv sir enol nombre y aed de das pence yet aps Foe consist en signos™” 0 por se ileile™, escritura en medios magnetofénicos que fuer, ° royecto de GASPERI, se recibié ampliamente ay Me | glconceptoesté aggiornado en el art 288 del Ciign Giily Comers Ce canceled 4a hitin que dspone: "Firma, La firma prcbaleeoee ong Sinde voluntad expresada en el texto al See nombre del firmante o en un signo, Pero ademés eabe sefalar que las tarjetas de exédito han pasado an bign por una evol: de aquellas que carecfan de banda magne bs . tica, ia similar a los antiguos disquetes de computacién, puestay | Enos instrumentos generados por meds dens el evolucionado hacia el chip de informacién. hima de una persona queda satistecho ss tliza una fim digital, que sxqure indubitablemente la autoriae integridad del intrumento”, » “El anieproyecto de ley cambiara y los problemas actuales en we recho Mercani n. 174, Madcid, 1985, p.577, seal la posing fo nba, Ausane, Daniel R - Muna Qua, Edvard, Tata de dee Late Buenos Ars, 2012, 528, require is rots eal aca oe Buenos Cont. wer, Georges - Bouasctt Jean, Tatado de detcho cir. i Lae ‘1964, p. 259; también el art, 2826 del Cdigo Ci de Quebec. te ey 1993.1, 1286, Pe Tata de Derecho v Feasts, Luis F Peon ($5p,C oo Ch y Comercial Comonaco Tatadoexepeco, L¥La Ley, Buenos Ne 8 on, 2827, SSN.sbre signon” Cédigo Chil de Quebec Cen. Leva Feavcvocz, Lui, mc 731; Comp. Pur PrXn Federica, ho Prag, Madi, 1978, 9-640 Escaneado con CamScanner LAFORMADELOS COMtearog is F.-LEIVA FERNANDEZ oe 337. Funciones de la firma #1 ” (see) Respecto a la rmbinadas con numéricas, cofrica. Ello Ocurte, verbigra dl Civil y Com, Ss previa insercidn de pres ei previa insercin dela suncion gl desconocida®), on de aunt fe ofr ec sole Oye asignada al usuario, demostracion de voluntad: Este tencién de dos o) jstracion dela voluntad desu ier oe 288 en cuanto expresa r de voluntad”. Presa “La fing teres de la firma yi Co [iva FERNANDEZ? refiere como caractees de fia: apebe ser oldgrata vps decit que debe estar escrta de puio lea de fra spans Debe evitar confundirse la ausencia de ex cain has prego en a que el tercero que firma a ruego de una de las partes que no xeeese puede hacerlo, estampa su propia ima ynolsde a panes No son firma, las denominadas firmas sunscripcion de nombre y apel Segal ents doom | Se3ftma Ia que subscribe el papel moneds, dedeechocksenens | tad que se toma a partir de un esciner que S| eguese confeccionara el documento. Luis Py “Hacia una nueva concepciin de a forma 2 as dl ) An 1 — cos, firma elect Picos consividos, en cidn de expedientes el ww NANO, Luis FP = RveR Julio Co rent Boas, Ta HOC, instueiones de Derecho Cv Pate gener At 290, p. 732, Escaneado con CamScanner Y sigue autor de la firma ori dibujado valdria por 1b) Debe ser expresién de la individualic -Advigrtase que no se expresa que deba hacer alusién este puede querer significar con la mignne de su seudénimo, © su sobrenombre, o algin ote FE, seudénimo arti de excepeidn dela egla, que seguiria siendo, que frme en en habitual que suele hacerlo para cualquier acto. m No teresa que la firma consista en la transcripcidn del nombe y 4 lo contenga errores ortogrificos, por la sencilla razén que si pode trazos iegibles, con mayor razén puede ser palabras con en, A mayor abundamiento debe recordarse que sila pellido seria —todavia— mis intrascendente, ys gn sobre estos no actin las reglas ortograficas”. - Los apellidos se escriben pronuncian como los escriben y los pronuncian quienes los llevan sntaria, el art. 2476 del Cédigo Civil y Comes “Firma, Cuando en los testamentos se requir al como el autor de ella acostumbra firma losis -08 0 privados. Los errores de ortografia o la omisén n necesariamente la firma, quedando su validez librada a ial”, presci firma, debe escr trumentos pi letras no ¥ apreci 0 Debe ser exclusiva Porque constituye una referencia a su individualidad. La exclusividil es el fundamento de toda pericia caligrdfica. Un mismo texto escrito F® otra persona difiere del realizado por distinto sujeto. 1) Debe consistir en fa forma habitual de expresar su voluntad “O lo que es lo mismo, cada firma debe ser semejante a la 4 Samente anterior del mismo sujeto. Debe intentar firmarse siempre misma manera, Esta es la nota mas caracteristica de la firma, UA FORMA DELOS COntaatos porta si es legible 0 no, si es que jet expresa su conformed po eat la firma es ide aque munca Ia firma es idéntca a oxy sufriendo las modificaciones propas dela cat individu, gcto dla edad —paricultmentelamos o quiere decir que no pueda aera susan 10 sfirmante, Puede cambiarla tantae ecui2lmene la fem fi 0 p ces como gu pl ue colo tendré que reisrar su nueva ren eee aii ciS" "ral constancia, sino que aumentara el riesgo de adult & S05 sinembargo no vulnera el principio de hain “ge In altera en forma ritmica, var los hnes semper hehe 0 Wdos los martes de ot, ya sicesiament nega tees jitwal dentro de los que sule poner en ee pein de tempter safe que —n0 obstante— las dfcutades que eto aerv ane boo ‘Nd de tener que registrar la firma, pues deberia hacerlo con todas inci styles dias en que las usaria, lidad dela firma aquel La firma copiada por el firmante que no sabe hacerlo, del modelo de sgriura de su nombre y apellido proporcionado por un terceto, no vale tomo firma, no por no ser oldgrafa, porque silo es, sino por career de lanota de habitualidad. En efecto, no puede tener habitualidad quien no fima reiceradamente en forma determinada, porque no sabe frat. Esta habitualidad es exigida en forma limitada tratindose de la subs- cipcidn de instrumentos que documenten actos entre vivos, side las carstncias demostradas en el proceso resulta que fue estampada en la cia de aceptar el contenido del instrumento"™. tra cosa sucede respecto de los instrumentos que contienen actos de iia voluntad, debido. a que en ese caso puede co dra como un Single boreador ya que el art. 2576 —ya referido-exige qua firma debe ‘xribitse como el autor acostumbra a hacerlo ea ls insrumentos Pi optivadas, 2)Debe ser puesta con Ia finalidad de expresar voluntad Geadhesién al texto fin de demos = 44 a fin de demos: or eso es que “debe ser puesta al pie del instrament et No conel endl {Gt suasentimiento con todo el texto que le precede {ele sigue, got vant ee _ staf ee oor Escaneado con CamScanner UISF.P,LEIVA FERNANDEZ de circunstancias fj ctica Jado por aquellas esquelas en las gy, la firmadas age io IF UN LeXTO que rece, ¢ instrumenige ¥ Comercial dei, le VELE2 Sanstieiy tal acto ing re restarse esa voluntad Se rompe la ng 339, Principio de unicidad de firma Della misma manera en agin momento habr: firma que sugiere que la firma es. rias firmas como validas, v.gr. las mujeres de casada o viuda y con: igo de Procedimientos de ia Capital —anieoe iba al juez a firmar con media firma las provi- . También es media firma la que se hace por las sen de-cada parrafo del contrato para reconoct s + “La forma de los negocios juries’ et te ener I, Abeledo Perot, Buenas es de los negocios ae ‘Abeledo Pera, Buenos ons, Jonge H(i), Cécigo inl y Come nos Aes 2013. 365 8 nce odo su texto, setarmactn dolsa de a firma yvonne fimo w be un instrumento firmado, ignora sla fma que lo subs ca incluso si fue puesta en su presences puts pede oy ya deformado sufma dolosimensvor oes distromererse. En tal cas0, areditado mediante una peri cageike seraos le pertenecen la firma vari como ra Jampoco se puede dejar de mencionar la existencia de aniecedemes ‘en los que pese a ser manifiesto el deseo de no prestar trazos puestos al pie de un instumento privado, cuya " idad enlopreaba "nada Rrmo” fue no obscene eorvalade coma ‘lsubscripto no s6lo no us6 su firma sino que expresamente cc i ‘con una ribrica con la que se idadresotaba manifesto que el nculado, no obstante prim «aeno deseaba firmar, disimulando el te seleadornar la firma, Siendo que en la r autor de la ribrica no habia querido queda hhseguridad del teafico mercan ie, Theodor «Woe, Manin, Tata dt Dsecho Cel 2 195, p. 129; Ra, Georges au, osc, Barclna,150 2. 12 a Ley, Buenos Escaneado con CamScanner i é LA FORMA DELOS ConTRaros INA FERNANDEZ. M6 LUISE R LEAH |342, Sucedincos de la fiema. Los signs dela Naciéa. y Comerci ane que | 1 posts Oe decir de sproluntad: Y qu - quien no sabe firmar no puede (0 porque no sepa firmar cuanto 1 distingue segs el sueto otorgante sepa leery no sabe leer aunque no escribir —o no pueda ha: digital puesta al como elemento que es cada impresidn dactlar es é- ina persona hace de ‘Segun el modo haba rose la plabay ein: Samo ecoscanlquera que eae ciel los 1 a forma dels egos ico “Relea erat Buenos AS ementar) qe nliaeion mes “ermentos de prea ave 2 Escaneado con CamScanner ’ SARRRIA DE LOS CONTRATOS, esi6 at 5 lorgante, que ice... ee a 2 imate no vidente. "Es Ques se adviere en | Gen estado de ineyredtter | Ao” currir que uM instrumento este signada sting de oFrTyrezea de firma, y que no obstante og tsin dy ave jricidad de tal marca”. Mas en esta Fpi o8o8ia por su no sitve como is la efica prime, sino que, a to “cm . , ry Ce rma el autent- ue me- fa lo tiene una impresién, puede ser Ae prucba por esto y sucedineos dela firma, Lafiema a ruego cuando el ororgante de un acto juridco i ao sabe firmar, en materia de ‘Yeuez operaba la firma a ruego { ercero coloca en el documento en nombre de la pan dad, de todo lo cual da feel oil piblco. Cabe recordar que que data de 1927, y y Comercial 2 de los instrumentos pi: “Art. 305. Contenido. La escritura debe con- jnstituto subsiste en el art. ‘acin. Respecto a los requisitos de va art. 305 prescril 10 siel otorgatie deli. pero por alguna citcunstancia no puedefmms | &! tener paralizada la mani mien or sabe er ado del acto instrumemado® y fecha de su otorgamiento; re el art. 313 del Cédigo Civil y Comercial de la Nacionge: | gt) VEE Y che or teen de los instrumentos privados. $i alguno de los fare | Bet,° ito privado no sabe o no puede firmar, puede dejarse cons " esion digital o mediante la presencia de dos testgos qx |b) los nombres, ap ign el instrumento™. als lo hl ualquiera de las partes lo re- Ta hora en que se fia el documento de identidad, domicilio real y nacimiento y estado de familia. 5, se debe consignar también a 0 posteriores fencin a la natural se debe dejar constancia de su ¥ datos de inscripcién de su constitucion si ido firmado por un ciego al del instrumento signado con ‘que si bien es cierto que el primero no ve lo que en el segundo caso puede no concutrit una air una impresién firma, no lo es menos que in de Sutentcidad no es ec rs [Papel moneda del art. 9679 del COE 'Nacién requiere la firma coma requisitos de val ‘Siiady Ai os negocios jaitcats® | eves ceria AAboledo eros nuenos |. E'documenia signad con ia impr *€"impugnado en su contenido, Escaneado con CamScanner 450. LUIS FP LEIVA FERNANDEZ istrumental de la lectura que el escri ito de la escritura; ibano debe iy, et 6) as enienda, estado, boradura,enelines, & ota5 mai ciones efectuadas al instr que deben vetlifa zadas de pufo y letra del escribano y antes de la firma; 8) Ia firma de los ororgantes, del esribano y de los testigos sf biera si alguno de los otorgantes no sabe 0 no puede Firman debe fot ea su nombre oa persona; debe hacerse constr a marifestacge ea causa del impedimento y la impresién d rela I del otorgante”, Inclso en el Cédigo Procesal Civil y Comercial de la Nacién elinstitutoen eat. 119 que ispone: “Cuando un esrito o digest firmado a ruego del interesado el seretarioo el oficial primera det certificar que el firmante, cuyo nombre expresaran, ha sido a of tutorizado pary ello en su presencia o que la autoriza: anne mm ha sido ratificada tema que propone Letva FERNANDEZ’ mentos privados, en los que no existe oficial pi puede ser valida la firma a ruego. 's si en materia de insiry. ico que de fe de tal heck Podia sustentarse én del art. 1012 del Ce ido SEcovia, analfabeto solo tendi iva en el Cédigo histérico con la mera pre se referia a fitma “de las partes” fen Satvar y BeLtuscio). De tal suerte e idad de instrumentar bajo forma pi superada en el Cédigo Civil y Comercial Esto llevaria al absurdo consistente en que para otorgar un recibo debs celebrar a escritura piiblica. Quienes sostienen la posicién afirmativa (LLenewA, LLAMBfAas, Boros y ARAUz Castex, LacoMARSINO y LEIVA FerNANDEZ) recuerdan que b referencia a la firma de las partes, del articulo eitado, debe comprendesst fomo atinente a las partes sustanciales, ya que nada obsta a que tales in lerado, o representante legal, en st ‘guen mediante apod destaca que el mandato no es en principio— un com trumentos se otor caso. Para ello se trato formal, FP Roan, Derecha Ch 93, p. 736 y 55. ‘eregndo an. 208, inc. 3° dl Codigo de Comercio abt? 0 Cy “La forma de tos negocios. o Fare genera, Abeedo Ferro, Buenos En materia comer ‘xpresamente esta lucia no s¢ trataria aqui x Propiamen de un acto, pues el que celebra yet fp que se limiaria a estampar gu gre sn de BELLUSCIO no resulta ue no es el otorgati ente en la impresidn de la acepr: sino ese Propia firma con layin stiene, en posicion que compare por la negativaconfunde ane aN ajo con To refer aa fuerza proba Sen yen que deberd demos prs uc ga ae al poderdante, que medie a reacién de mind cory net ee? pese nego que esta posture kampoco autora afm 2 nego e apts supuestos de actos solermnes, como eel tetimen lg Como se advierte, to la impresin dial como la fma a ago pueden operat, bajo determinados supuestas, come sucedineo de ifsma. 4, Firma con trazos sintetizados Larealidad es que muchas firmas que empiezan siendoel nombre esctito deuna persona, con el uso y el paso del tiempo se van siteizando hasta ccaerirse en meros signos, incluso geomeétricos. Enel Cédigo i {ima onsistente cn signos estaba prohibida, en a nota al art. 3639 oy AGédigo Civi ial excluye esa prohibicién al disponer “Art. 2 Fama, Cuando en -ameritos se requiera la firma, debe esr somo el autor de ‘no deberian ser més rigurosas sino menos. idx) -ZoosonEdardoicood ok es, BuO Cont, Lacomaasina Carlos A, Ren ttu510 AUBEIOIES) Ty a ye = Cwily leyes complementarias, comentado, ano son 048, Escaneado con CamScanner LUIS FP, LEIVA FERNANDEZ 452 346, El. concepto de ribrica contiene texto. realidad la rbrica a firma denota un adorn itos del Derech Con, en la firma puede 0 no contener una rébri firma aunque sea un traz0 ajeno a todo 347, Aproximacin al concepto de documento electrénico y digital <1 documento electrénico es el formado pol como carsc. Mouina Quiroga: “Nos refe ital como la fijacién en un sopone que queda registrada en la me -pto los meins arios para la recuperacién de la informacién (hardware y $44. CLASIFICACION DE LOS INSTRUMENTOS. 1 348. Instrumentos particularesfirmados © no firmados A diario son més las operaciones y los actos juridicos que se eealizin sin necesidad de firma que los que la exigen®, Woe, Luis. Fundamenios de ccnica legate, ta Ley Bus R.aouna Qua0ca Eduard, Tatad de derecho infor Moun luarda,Tatado de derecho informs, 44 2012, pp, OURO Eduard, Tatadl de derecho infor 821. Pug Pi, Force, Ta Prado, Madi, 1974 pe 686 lado de derecho civil espaol, ‘647; Luva Fant, Luis LA FORMA DE 05 Conrearos forma de los actos juidicas ‘Comercial en sus a yentos en pitblicos y par estan firmados se denomin: sobre el Codigo de Vitez dstaaba Givi de donde 5 ionada paiblico y privado sino cr se refiere@ Tapa orma a través del Codi Za Rrmcante ite is es ats 20 i Jurtdlica jos Ares, 1962p. 20; comp. Be Ss otc a expres era pd ere uot ns Sines Rrados om ad, ep es 8 ier sonore idosearepresetadocon ropa spe queso on ens ca ctegor com a ones de Decl 1280, p. 722 588 es 1980 Escaneado con CamScanner NSN —_— eS NTRATOS, 1 FP. LEIVA FERNANDEZ 454 wi umentos pa sélo del conocido art. jona a los Por su lado, que los ‘as artes”, de donde viene a resultar qu sade ten puede nose rmado por las partes" Y inalmen crrmciona esta categoria el art. 1186 del Cd. Cir ets de supermercados, para sefalar lo mix ino toda la categoria de contratos de teas oO ficmado NTO pa Me tambigg, incluso aéreo, las fa ddiano, pertenecen a la categoria de instru lares, los firmados llamados “privadoys tos particulares) no requicren ning te quieren ningin gd, gue siendo In manera de expresarse la voh vase a cabo mediante un instrumento pablce od ar firmado (denominado “privado” en los ants 6g y 287} 0 no firmado. Aunque se parte dela base del prin ic los contratos regulados en el Cédigo Civil y Comercial que 1a forma eserta en instrumento privado. De suerte que el principio id de fo itas campea ampliamente en los contatos y Comercial exige que la voluntad de las partes e mi: a escrita, en los siguientes contratos: de inmueble o cosa registrable 0 de locacién de cosa inmueble I ble, de paren inueble o mueble registra aces eer ee a dee 8, 0 de parte material de un rents patculres ve RN ‘Abeledo Fert, Bue ones B 30; YACUR AnzORENA, Att, ab. }Ouch Jean, Tatado de derecha civil, V, La Ley, 455 ode leasing strumentarse ene; in ss scritura piblica si tiene . ls 2 14S casos ‘omo objeto i ued clerase por Onda hacer entrega de la cosa objeto dela corr que produzca efectos con rae a easing [a inseipcin debe 5 poste! icin com- desde la ertega del n ¢ dentro de los cinco ha riores. Pasado ese término, produce ese efecto desde que gases Po goente para so fepstracion, Sse eta de coses mbes m0 ae an software, deben inseribrse en el Registro de Céd rails 0 {gar donde la cosa se encuente en su case, donde éta0 os dt deban ponet a disposcion del tomadot. Enel caso de innue- dinftvte “ipci6n se mantiene por el plazo de veinte aos; en los dems nscrifene por diez aos. En ambos casos puede renovarse antes de sea ent, por rogaci6n del dador u orden judici ay ‘9Contrato bancario \ conform alos medios Los contratos deben instr EL aeea replados por este Cédigo. El ceplar™. El contrato banc: ‘ado por escrito en instrumentos una copia’®®; b) conservar bunco; c) acceder a la inform: raturaleza del contrato; d) reproducit 10) Ver art 234, Cd. Civ. ¥ Com. dbl fm ret cae 6 Se rir exe Ver art. 1386, C6d. Civ-y CO Escaneado con CamScanner VA 456 ws. ©) Consorcio de cooperacién cde sus representa A Contrato de agencia El contrato debe instrumentarse por escrito", 19) Contrato de donacién de inmueble o cosa registrable Deben ser hechas en escritura plibliea, bajo pena de cones de cosas inmuebl iebles registrables ciones periddicas 0 ¥ la, las y las de pe 1) Contrato de fianza La fianza debe convenirse por escrito!™, ') Contrato oneroso de renta vitalicia vitalcia debe celebrarse en escriturapi- 1es “de cosas mucbles registra. ias”, también por lo di ‘Por escrito, sin perjuicio de los casos en que se 'ulo por endoso o por entrega man 3) a esi de derechos ereit peer ; lucran derechos reales sobre inmue- mnstca rege Hee acerse por ata julia, siempre que el sistema info= decades et inalterabilidad del instrament; ¢) lavcesién de derechos era. 1473, CB. Civ Com, Ver an 1478, Cd Ci: Com, — NOS CONTRATOS. aoe transaccién if 7 qecién debe ACTS Por esc a tamSSF az a parti de la present slo P oss6l0 4% ante el juez en que tramit Saad, as partes pueden de oP ” oto de arbitaje jo"! atbitraje debe ser escrito y puede cuerdo de corstarn us dea ste iainclua en un contraro, en ua acerdo. mga . at 0s eglamento. La referencia hecka en un comeatoa um dose a 5 i aoe contiene una cldusula compromisoria constituye contrato de ze que el COMtratO conste por escrito y la referencia impique siemp ea forma parte del conta caconrato de fideicomiso Elecontraro, que debe inscribirse en el Registro Pblco que corresponds, gewetdbrarve pot instrumento pablico o priva to cuando se re etienes cuya transmision debe ser eslebrada por instrament pi oo, Aupesar de Io referenciado, hay conor no sujtos una forma de terminada. 350, Contratos informales Comercial dela Naci6n regula 1usitos de forma, como ocurre con ‘Comercial de la Na~ orgando valor como quero guardela forma yy Comercial) Por otro lado, cabe sefialar que ‘iin autoriza a prescindir de Ia es Jlonesa de otorgar el acto form legal exigida (conf. art. 1018 del Codigo Ch Ver art. 643, Cd. Civ. y Com. (Céd, Civ. y Com. Escaneado con CamScanner y forma li La regla es la forma lil ibertad de formas establecido en el art. 1015 del Codigo dela Na medio de pru contratos sujetos fo: rniendo en cuenta que todos los actos ju utilizada en los con LUIS. P LEIVA FERNANDEZ cipio de libertad de formas, mntraro para el que nos exige una forma ann conch, lecida én puede ser obligatoria por co erdan en un contrato que en jy tM ir determinada forma— esa forma ep 3 eu ertad de formas, por lo que la regulacén iene innecesaria, da aciGn de las formas contractuales icos tienen una forma, puede ser clasficada en: forma impuesta pkg e a consecuencia de la aplicacién del pr s para los que la ley e ifico. La norma establece: “ Contratos formles ley forma para su valide, son tha, Cuando la form expresada formalidad. Cua imponen ‘minada, ésta debe consti ieba de la de contratos con “forma legal o in tegorizaci6n triparti 8 Sujetos a formas relativas y, finalment 1s establecidas s6lo a los finesiprobatorios. i 352, Contratos con forma solemne absoluta (ad solemnitatem) Son contratos que forma absol su validez.requieren la concurrencia de wnt nes de inmuebles, las cont nes sobre ae il que icias (art, 1552). En estos co” las donaci siento de las formas exig mtra viciad de nulidad, °°", tvs de ean —$ 2 LONTRATOS, la nu porta los (2ntst% menos exe si my incu! iting seme i jatos con forma slemne relaig cont # formas rlativas, aquelas cx incumplinien oo sy Sel act0- i mesponden @ 65rd i del Codigo Ci : 1 1017 aguisicion, modifcacon 0 {eI HN do la ttansmision no se opera por subasa judi 0 af, inncbles 5) Jos que reden ser incluidos en ‘Comer en por objeto derechos dudososo ltigosos 1s actos accesorios de contratos ororgados en eeritura jemas contratos que por acuerdo de partes o dipesiin fer otorgados en escriturapiblica y no corespondan a formal absoluta. cial dad seat 10 de Ia solemnidad re juce la conversién del negocio a pala ue tienen por abjeto 39 i ce contrato, iva no invalida ? ridin orginando —€0 de gD eon as pa fave consi en obs Se pret ud : re an oe Tos c3805 68 GUE sesh uses, eben ser ote Escaneado con CamScanner tuna prestacién de hacer —otorgar el contra Tegales previstas— salvo que la forma sea prevista Jo que el contrato preliminar (art. 995) seria inval 354. Contratos con forma ad probationem 0, corresponde sefalar lo atinente a las formalidag, les exe ky lad que incluya inmuebles 0 muebles re material de un inmueble (art, 1188} )s contratos bancarios ( el de agencia (art. 1479, imo parrafo}; el de fianza (are, cesién de derechos cuando no se refiere a actos que deber (art. 1650) y el de fideicomiso, cuando se refiere a bienes si6n requiera del otorgamiento de escritura piibl En este tercet supuesto —el de la fe vancia de Ia forma prevista no conduc formalidades establecidas sdlo son requeridas forma ad probationem— lp aunque la manifestacidn de voluntad puede indistinto, la ley aconseja a las partes un determina: n, para facilitar la prueba del contrato. Pero. genera la nulidad del acto ni conduce a su conversion. ser realizada de mod ido pardmetto de exte, $45. LA FORMA DE LAS MODIFICACIONES AL CONTRATO 355, Las formas paralelas del contrato y su modificacign Se establece como regla que S modificacién de un comtrato debe tenet Ja misma forma que el c contrato. La form le sean introducid laciones accesorias o © que exista disposicién legal et un conta futuro. Efutaro e bij sancin de maida 2Guclos patos cant se inde solitons ce aces embargo, fel art, 118 ‘digo Cj wie yr st pia dl eb rg tit te Ss prorrogas y modifcaciones, hil y, ast Oe eos here agen : emo que ct rinsinio aor eid pre Cis ily eae &n ya se venia aplicando,n sé es ng ide lt NeT Ba del Cdigo Civil de : foto lya coed ino también, por ejemplo, i fo prescrip por a ly 23.051 deacon eee ag por cl art. 3° i Coding Ci weregcal dela Nacion. erse celebrado el contrato de locacin por esto ts no al ha cops deberin formalizarse por ecto tal cone lo difeaiones¥ re 1° de la derogada ley 23.031 de loccones ubans 0 esac a exec de - i ism los £3in inmobil aan edtadrs ol ea fatos de locacién de inmuebles urbanos clebradosa pa er vertigo al conteato de locacién de imucbl wrbano se Sid pal a soluins mates en art, 1188 del Cédigo Civil y Comerci Asi la prueba del contrat de lea de cos ngueg sub rable, de una universalidad que nly a alg ln os poresctto 0, al menos, mediante un principio dep. oo Ipeual deben aplicarse los princiios stables enclar. 120 digo Civil y Comercial, de modo que si no se pr (017 Taco Reet, ones flee es on ‘mystable, de una universalidad que incluys 2.28 inte, debe ser hecho por eserto. Eta regl2 #7 Escaneado con CamScanner LUIS FP, LEIVA FERNANDEZ que acontece con cualquier rela de ba protege, ce ame el DerechoO™, \ci6n no Probads Jo no probado no exi b se ha sefalado que la citcunstancig ga a Ia forma escrita, como el congas fo por escrito, cons a que no satisfizo la mo etre formas del ato orginarigy sy eno Losentado precedentement,e coherente con To que a jusspai: ha venido sosteniendo. nia n, Ia percepeis ordad al vencimiento del ens & ,solucin que hoy esté expres recibida en el iltimo parrafo del art. 1218 del Cd. Civi ¥ Comercial, mee a modificacin, por eempy el contrato origin en el plazo, el mismo deberd asentarse por esc tenia forma escrita. ‘gualmente podri cumplila o no hacerlo. No obstante sel conte nario no satisizo la forma ad probationer, que silo haga se muy mejora su posibilidad de ser probada, Asimismo, y vinculado al contrato de seguro, todos los cambios o modificaciones d cen la péliza por un es doso 0 agregado, y qui si6n francesa * destaca Hatventn gue ismo conviene hacetlos insert ica de nuestto pais se llama tm. teratura universal se denomina con la exp: cia es evidente, si s hechos requie inequtvocesy ces de dificil prueba si es que no se concluye que los deben ser modificados por eseritol2, ue Lambign conf. Masorano Quinoa, “La pros en ut T96s.carteo. SEiins, Buenos Ares, 1976, p. 200 y CNCom, #82 "de Seguros’, 14091984, LL 1987.83, — 2105 ConTRAtos jones al sistema de formas partly cep 0, el paralelismo de formas sin ermb3f2Fe. 1016 en dos supuestors| oak pti Fe Quebec (art. 1414) aplicable 0 a | fg COMES sere las partes) 0 solemne™ gue peye como i Particular i dade oe ipulaciones accesorias ose et SON een ie 3 i codigo Civily Comercial dela Ny Hl di disposicion legal en contr ido ©? st ci be ent i Parra si cin eg msgid spuean, anderse que no se trata de os elementos esenciles pan ‘0 de pequefias modifcaciones, es particulars respond entender que se refere tao ls eontatosfomales Si tos y relativos— como a los informe, como sehaceen Quebes al ado a los informales o con forma pactada, con buen cto se Apia que la excepcién es innece forma que les resul ost pueden 201 ats, 284 y 1015, paedgdigo Civil y Comercial dela Nacin] yeseacuedomisnoesnforal ificaci6 de un contrat formal solemne, i se trata de la modificacin ulerior : w fitna especifica esti exigida por la ly va de syo que a misa ley cde eximirlo aunque no se dispusiera en co del contrato de que se trate, o en otra norma legal. §46, CONTRATOS QUE DEBEN SER INSTRUMENTADOS ‘ EN ESCRITURA PUBLICA se por excita pla 357. Los contratos que deben oe enel Cédigo de Vélez y en el Cédigo Civ 17. Elart. 1184 del Cédigo Ciyil fue modifeado pork le demodo que tuvo dos Fedaccioncs distnts. En la primera etapa del Codigo Civih en sit acépite del art. 1184 expresaba “baj pena demi Guedaba duda de que In redaccién de ta ot Puestos, ‘eferidos en casos de formalida pe obser Soro 24) 1418 — orsqu'une forme por fe a oe este ata formation du contrat, ele dit ee 2 rosie four tuts moditeation apport dun tl cont ean intone ces as cts only Ce $125) ro en Rot, |. 6, Neo SE Sein comentado, ti La Ley, Buenos Ares 2074 Escaneado con CamScanner LUIS FP LEIVA FERNANDEZ en sus 11 incisos de ly 17 que regula el tema en el Cédigo Civil y Comer " tua pi, Eseritura publica. Deben ser otorgados por es los contratos que tienen por objeto la adquisicién, modifcacg jn de derechos reales sobre inmuebles. Quedan exceptuados (2 ue el acto es realizado mediante subasta proveniente de eeeuags 4) los demas contratos que, por acuerdo de partes © disposicién de a ley, deben ser otorgados en escritura publica. Proviene del art. 960 del Proyecto de 1998 al que se le ha suprimido el inc. d) que proponia “Los p: igaciones instramentadas en esi tura publica, con excepcion de los pagos parciales, de intereses, cénones 0 alquileres”. tratos que tienen por objeto la a incién de derechos reales sobre inmuel icién, modificacion ' exceptuados los casos en que el acto es Te iante subasta proveniente de ejecucién judicial o administeativa”. Adviértase que la omision a la sancién de nulidad convierte esa encia en una formalidad solemne relativa. a_i cuya omisién art, 1018, inca) de art. 1077 del Cécigo City Comer inciso no modifica en esencia lo ivil de VEtEz, Si Jo negocio que verse sobre inmucbls debe Mona escritura public. ser tealnado a es oportuno sefialar como eo Tos sig sd cementero pr superfici ructo si ¢s sobre inmueble; de uso inmueble; de habitaciéns de servidumbres reales o personales fc hipotecas y de anticresis, También los de arbittaje y de tan- san sobre un inmueble ontinuacién se tratarin particularidades de algunos de ls nom- Ac trades. ty contrato de compraventa. El quid del boleto de compraventa yuna solemnidad, balmente. requiere El mero contrato de compraventa no f nda vex que puede ser redactado tanto por escrito como ve i dev Sin embargo, el tema cambia radicalmente sla compravents © cosa in Lacompraventa instrumentada por cualquier a los efectos de que se opere la tcansmisior ise ef modo, Para conforma fendmeno de | inar en los términos del ao pr : ecto ante trceros 5° ‘elebrar un conteato cuyo ‘alos ats, 1170 y 1171. spain Sin embargo, las XXV Jornadas Necions' ide los comtratos| ‘orclyeron que el plazo de caducidad de» ide 2015 peli Escaneado con CamScanner a” LUIS FP. LEIVA FERNANDEZ a TT mpr i nares (art 994) nose aplica al boleto de compraventainmobitngy ho se trataria de un contraco preliminar. . sable por las siguientes razones. Esa conch El boleto en el Cédigo derogado no era un contrato por ser 4 ‘en instrumento privado, lo que colisionaba con lo dispuesto en e| ‘ealaiy del aquel Cédigo que requeria escritura publica para la transmisign ‘f 1184 sechot reales sobre inmucbles. En el Cédigo Civil y Comercial de jg nee & la regla del art, 1184 subsiste en el art. 1017. Nacign, I No puede considerarse que la reglamentacién del boleto de praventa en el Cédigo Civil y Comercial de la Nacién, sea solo rs. 1170 y 1171 porque ests regulan algunos efectos del bolewoy requisitos de existencia, Tampoco hay otra reglamentacién que le moat plicable mis que lade los contratos en general, donde se encuentrg gulacién de las promesas de eelebrar un contrato, re com. de los IIL, Sila promesa de celebrar un contrato del art. 995 puede sobre cualquier tipo contractual que no requiera una forma determina, para su validez, puede también acordarse para contratar una compravern inmobiliaria futura, porque en la compraventa inmobiliaria la forms on crituraria requerida por el art. 1017 no es exigible bajo pena de nulidad Por ende es legalmente factible acordar la promesa de celebrar el contrata de una compraventa inmobiliaria. Y en tal caso, no corresponderia, ro teger a tal promesa de celebrar un contrato de compraventa inmobilianas ‘ostenta el plus de fecha cierta, pago del 25 % del precio ete., otorgindsle prioridad frente al tercero embargante y oponibilidad frente al concursoo 4quiebra del propietario del inmueble, tal como ocurre con el boleto en ls arts. 1170 y 11712 IV, Sies posible contratar una promesa de celebrar un futuro contato de compraventa no hay diferencia alguna entre esa promesa de celebrar una compraventa y el boleto de compraventa. acordarse V. Los recaudos exigidos por el art. 1170 para otorgar prioridad al comprador por boleto no concurren en todos los boletos, pues no todos kan sido instrumentados con fecha cierta, ni pagado el 25 % del precio o mayor cantidad, ni tienen publicidad posesoria, Cabe entonces interrogar qué sot los boletos que no retinen esos caracteres. ¢Qué reglas se les aplican? 2Qué es el boleto despojado de ese plus de fecha cierta, posesidn, 25 % ett $m tun contrato preliminar? ___, Vl: Que antes del Cédigo Civil y Comercial se debatiese la naturales juridica de los boletos de compraventa inmobiliaria, tenia sentido pra? |a categoria de precontratos no estaba legislada en el Cédigo de VEtEA al xponente ¢, Pero ahora que se admite par 30305 eng sida bajo pena de nulidad nt 5 ntatos que Jprar una compraventa nmol boleto Ia calidad de contrat pm Fe nebiNE ge les otorga igual en la medida qt 1070 y 1071, Si en definitivg iva Tednan ls ecaudos que id del art, 994, Sera un con. incon ato cuye pla Lijuctdad es inconvenienteaplicar por fo que sake oe le ‘ re sostener que de a@compraventa inmobilira ee coats meinen eee ie de oe celebrar la compraveninnablassene ange so eerado 0 defintivo tequieteescrtra piblca (a, 1017) peo a0 serpin de nla cscmrato de donacién gn lo dispone el art, 155247" del Cédigo Civil y Comerci do- segs : ce nmuebles debe ser hecha en escritura pblica bao de ea ve tun contrato de soleminidad absoluta por fo que no cabe Meza lo previsto en el art. 995. inte la sancién de mu racidn por la seguridad ‘ficacién de Ja invalidez del acuerdo Lilt hallarse en la gratuidad y en la poo lalibertad del donante!*, 4) Contrato oneroso de renta vitalicia ido en el C6digo Civil y } alguien, a cambio de dinero se obliga a pagar une is personas furan la vida de una o mis perse El contrato oneroso de renta vital Comercial de la Nacida como aquel por dl incapital o de otra prestacion mensurable en rata en forma periddica a otro, durante [a 9c fumanas ya existentes, designadas en el com Op ch Pe 7) a. 1552. Forma. Dein set hecho en enone de cosas inches es de cos me % st coda 1128) Mose trtsase coment 2 Hi 1129) Ant. 1599 del Codigo Civil y Comer p28 Escaneado con CamScanner 468, sujeta, juridico por no preverse san " nteproyecto d. Ee 36 que “El contrato debe ll Cig, en eseritura piblica, bajo pena de nulidad, conforme lo dispone de contrato,es expretar el derogado ar 2 ecato de rena vitalcia cuando se stable ge ica, bajo pena de nulidad, es necesario spree como lo hace gran parte de la doctrina —ver en particular Bower existen varias razones para considerar que el contrato es formal'ag er término, porque la Reforma del ai 1184 Ia es enta—lo que abarca iene la previsis En segundo término, resulta que aquél cont fuere hecho e Y finalmente, corresponde concordar el derogado art. 2071 art. 2072, que al ‘er Prever el contrato oneroso de renta vi Desputs dea rena vitals, Uni forma po el carte solemne sb sida, Buenos Ai slo: Zaco, lrge, EI contratoanersoe 1990, p48, q LA FORMA DELOs Cony LUI FP, LEIVA FERNANDEZ i 469 aci6n @ €ercero, especitca que aun gi J rige en orden a Ia forma regan jel contrato de donac io eta fr fers €ntONCCS QUE or Uae a hg Mgneroso de Feta vitals cand scones eat or de cereros 1 Peso pata forma dees ontato oneroxo de rent ish oma cordlancia entre el texto del Cig Cis y Comer dl oFandamentos hay que esta: alo gue ensee einse To tinico sancionado por el Congreso, ato que es titulo de derechos reales inmobiaas icon ompartido, cuya natralezajrtca estaba conroerid, Be por Di FILIPPO" anes ce st regulon kal nel CO sneconsiderae no un derecho teal, un condomino especial postua que "ae termind prevaleciendo en el art2030 del Proyecto de eh como regimen alternativo yen el Codigo Civil y Comercial del Kacin en forma cho sea de cementroprivdo te probe xml scr erik del art. 2103 de modo que queda comprend cola rogla del art. 1017, itwido por esritura cya omision 1c importa una solemnidad rel nye Flee ath Tos efectos cotemplados pats covesion endo ep cenosoaterades ee de Escaneado con CamScanner cho real de uso se cA aero N55) y ala habitacin las reglas del uso (a os estan comprendidos en la regla del art. 1017, lahipoteca, d a debe con: se por escritura publica, « VO €) disposicidn legal que es el supuesto de las hipoteeas por bancosofiales que la consiuyen por el procedimiente age. preanotacién hipotecaria'™, nade Finalmente, en lo atinente a la anticresis, también debe con: escritura publica, aunque esta formalidad es de caracter relat 359. Excepciones al inc. a) del art. 1017 El mismo inc. a) que prescribe la forma escrituraria contiene en sy gunda oracidn las siguientes excepciones: *Quedan exceptuados lr en que el acto es realizado mediante subasta proveniente de eecucion ee cial o administrativa”. i 4) Subasta piblica El remate judicial también llamado “subas de la etapa de ejecuci6n coactiva de las sentenci para realizar la voluntad de la ley, y como sentacién del juez, debiendo ajustarse a su: 5 un acto proces! 5 un medio o instrument ¢ efectia en nombre y repre rrucciones, ienes de un deudor jecutante), conforme a una sen- lo de adquisicién del derecho real de do subastado se produce con prescindencia de le cual se infiere de los términos en que se encuentra red sinc. a) del Cédigo Civil y Comere ra pil clare. 1017, cr tado es. 21.799, 25.299; para e Bate? a la Caja Nacional de Ahora y Seguro, ly 2.563 'do de ls ejecuciones, 3” ed, Ediar, Buenas As 197 LA FORMADELOS Costenog a Codigo Procesal Civil y , acorde con el Cédigg Ssrablecer que “la sem eo haya aprobado la subasta, mediang gad el precio ola pare ques ial PABAg, y realizada Analmete Lo mismo resulta dla ico nimero del e005 Aire, nes judiciales o bien, pro vsario, las partes relevanes del expecene win fe un cat Gesde el PUNLO de vista técnico se trata de un, ¥ D ca coment Er Pincion de requisto formal de tani deen eo slo emana del expediente y no del instrumento not ge esta escritura acta se encuentra determinada, en eleaso incia de Buenos Aires, por Ja Disposicién Técnico Registra n, 12/2004, co se ha resuclto que la subasta pablcadestnada ejeeuar forza. sett tos bienes del deudos es un conato decompravena ala qeson seine Las normas del Cédigo para cua legaidady aide aos eequerible la escritura pl riblica fue ordenada en juici, la vera queda prec ce ara Pobacion judicial del remate, sn esa deta sible y eon el pago del precio cortesponiese yl entega de I pose sin”, cumple ica, Por su parte, la subasta _adminstrativa es 1a que realzaban mos bancos oficiales vgn. el Banco Hipoteca sui el decal de 13.128/1957 y mas recientemente V.gr- h Res. 5 01: tana de Transporte (AMT) dela Province de 5 lsCarta Organica del Banco de la Provincia de Buenos A 4) Donacién de inmuebles al Estado ia exigible En este caso se sustituye la escrtura pil i trumento piblico que ¢s fa actu ioriza el art, 1553, conercaldelaNicb> pa Escaneado con CamScanner AA TERNAPELOS COnTATOS ls ff LIV FERNANDEZ zo destaca que algo es una res dy, erse no sélo al Estado Nac dumbre, ewan debe entenderse no 36 ional sin jncertidumbre, porque la ose Fata dee ces deci alos representantes de la res put : confusas © poraue no hay pains de Up ar los hechos. 6 Acer m soy con nde sm de gee por objeto derechos dudasos o oun cia dl mods de suas 2M 360. Contratos que sobre inmuebles. Su inc y cesién de derechos jidencia sobre los contratos de transacei el art, 1643 del Codigo Civil y Comer ur Crasactin debe hacese por aire ts eficaz a partir dela presemacion th deco seesados ante el jUCZ eM Que rami Ica, Me fia ef presentado, las partes pueden desire cy 5 stu 1 lo pertinemte te escritura pibl 10s inmobiliarios dudosos 0 o contenido se aaindase de derechos a litigoss nas abs dep de riblica por Un instrumento privado preentade ee? tn el pleito, el cual podts homoloard sears et ‘ial —especie del género de los instrumentos posers oe tratos q sanveble- sizando el punto, la transaccién sobre derechos no inmobliatios we efecto si no se realiza por escrito; si versa sobre deechos inno “pstrumento escrito debe sr escrturapiblico inumento pt fogado judicialmente. En ambos casos sil derecho estésome- jo para que la transaccién produzca efecto dee ser presetado juez de la causa. La provision es innecesaia, ya que al versar en definitiva de dee esos referidos conteatos ya se encontraran sures 8 escritura publica mediante el inc. a) precedent e inte rod 1 que es objeto de controversia en un proceso revise iso y por tanto, se halla sometido a una decision wn Quedan comprendidos los contratos de la transaccién y la cesén derechos litigiosos. tcontrato de cesién de derechos La forma impuesta reviste para ambos supuestos el cardcter de solen nidad relativa cuya inobservancia no conduce'a la nulidad del conan or su parte el contrato de cesién de drach ins sori ‘amuebles, admite similares consideraciones. El cantrato debe formalizarse esritura piblica conforme lo dispone el ast. 1618 inc, b) del Cédigo Guil y Comercial. Sin embargo, si las partes lo hiciran en instrument pivado, el mismo sera valido entre los contratantes pudiendo demandarse ‘eesrituracién correspondiente. @) Contrato de transaccién En el Cédigo Civil y contrato a dife la transaccién es regulada como wm en el cual se previé como an 3s ple las partes con el objeto de evita endo dees 31 Actos accesorios de contratos otorgados en escrira pica ccelebrados en escri- * S esrtura pblica, sostenerse que mediante la transacci6 litigio o ponerl ‘manera obligac Js de conicato Todos los actos que sean accesorio s ambien ‘wa piblica, deben ser confeccionados | Agi con ns set = Meo | a Ley, Buenos Aires, 201 nM, sonnet sn “Reflexiones sobre la ta las notas de Vélez”, en Liber Amicon Advoeatus, Cordoba, 2010, p. 415426, Escaneado con CamScanner {AFORMA DE Los; LUIS FP. LEIVA FERNANDEZ CONTRATOS ie rudiciales de herencia (art. 1184, ine, 2° ada por la regla de la conversis decay, | guise ond del Coco vgs)” 201154 4G ye sus prOrrogas ym derogado). odicsciong, la constitucién de dote (g igo Civil derogado). (or. ti, (art. 1184, inc, 5° del Cédigo cy 1 0 Cin all art. 1464, : 473 pueden ser cee ituida uncia yrepudiacén de derechos hereditaios ar. 114 oprivad inc. 6° del Cédigo Civil derogado). , ree lead uit lenario in re Ri ine). Sin — Poderes para ser presentados en tacién de | filo Fane hs Cheng a afio 1986, ames actados © ,

También podría gustarte