Está en la página 1de 52
B eey-pc-tste-lo lors _de la materia La materia forma todo lo que nos rodea, nuestro mundo y a nosotros mismos. Pero la forma en que se presenta puede variar. En este capitulo vamos a conocer los distintos estados de la materia y sus propiedades, experimentaremos con los cambios de estado e indagaremos lo més profundo de la materia para intentar oxpli- car, mediante la teor'a corpuscular, por qué ocurren esos cambios. También vamos a estudiar las caracteristicas de los gases, sus propiedades y as leyes experimentales que explican su comportamiento. La siguiente Hoja de ruta seré tu guia para recorrer estas paginas. eee Ce Bae Pecan a k Coal > Ee © Respondé en forma individual. Guardé las respuestas porque las vas a necesitar al finalizar el capitulo. eCOmo definirias "materia" con tus palabras? ¢Sabés como esta formada? b) Hace una lista de los términos de la Hoja de ruta que no conozcas y busca su significado en el diccionario. ©) @Cudles son los estados fisicos o de agregacién en que solemos encontrar el agua? 4) Hacé una lista con cinco cambios de estado que ocurran en tu vida cotidiana {Qué caracteristicas pensés que tiene un gas? Menciond algun ejemplo de una sustancia gaseosa. wea 10 ‘© santifiana 5A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723" La materia Es imposible imaginar la existencia de algo que no esté formado por materia, desde lo més grande de nuestro Universo hasta lo mas pequeiio. El aire, el suelo, el agua, las mubes, las rocas y todos los seres vi- vyos son esencialmente materia. En principio, podria- mos decir que la materia es todo aquello,que tiene masa y ocupa un lugar en el espacio. Generalmente, siel tamaiio del objeto que estamos considerando lo permite, también podemos percibirla con nuestros, sentidos: es posible verla, tocarla, sentirla La masa es la medida de Ja cantidad de materia que forma un objeto 0 un Cuerpo, y Suele medirse en gramos 0 kilogramos,(por ejemplo. Representa también una medida de la resistencia que opone un cuerpo cuando intentamos moverlo. Bois de slstine eee Fara mover na boa papa es cena cen spl, menas ue para mover una de plating sed neces empujarl con el ded, Elobjeo que tere sis asa opone mis reste al movimenta Imaginemos que queremos mover algtin objeto de mucha masa, como un sillén grande, formado por una gran cantidad de materia. Es evidente que nece~ sitaremos aplicar mucha fuerza para mover un obje- to tan pesado. Pero, entonces, el peso y la masa son lo mismno? No, aunque es comin que los confunda- mos, ya que se encuentran muy relacionados. El peso es esencialmente la fuerza con que la gra- vedad terrestre atrae a un objeto. Cuando un objeto tiene més masa, es atraido por le Tierra con mayor fuerza y por eso tiene més peso. Se calcula asf: P=m-g donde P es el peso, m la masa y g la gravedad SA SS SA en la Luna y en la Tierra? PERL * Un mismo objeto pesa seis veces menos en la Luna que en la Tierra. ¢Como podrias explicar este fenémeno? {La masa de ese abjeto es la misma La masa y el peso casi siempre coinciden cuando ‘nos encontramos en la Tierra, aunque existen ligeras diferencias en la fuerza de gravedad en algunas zonas. Si nos alejamos de la Tierra hacia el espacio, la fuer- za de gravedad disminuye y con ella el peso, mientras que la masa siempre se mantiene constante. El peso se expresa en unidades de fuerza (como el Newton, que definiremos en el capitulo 9) pero en nuestra vida cotidiana se suelen utilizar unidades de ‘masa (como gramos 0 kilogramos), ya que se consi- dera constante la gravedad. Paro deter masa sean alas depletes eres ales Para deterning peso se laa blarzas que mies ‘scompare bq.2 qerenos met fwza de oraredad que acta on una salamat pane ce Sabre su nasa rasa cond, FL lugar que ocupa la materia en el espacio se deno- mina volumen y se calcula teniendo en cuenta las di- ‘Mensiones (por ejemplo, largo, ancho y alto para un séli- do rectangular o ciibico) que posee el objeto. Como estas tres dimensiones se miden en unidades de longitud por ejemplo, metros (m) 0 centimetros (cm)-, Ia unidad de volumen seré Ta unidad de longitud al cubo ~metios ctibicos (mm) 0 centimetros cibicos (cm)-.Por ejemplo: COmo creés que seria un partido de fitbol si las pelotas estuvieran rellenas de arena? Se podria jugar igual? ¢Qué pasaria con los jugadores? Explic’ tus respuestas cn Las propiedades de la materia ‘Ya sabemos que todo lo que existe esté formado por materia, y que esta puede presentar distintas ca- racteristicas. Las propiedades de la materia se pue- den dividir en dos grandes grupos. © Las propiedades intensivas, que no dependen de Ia cantidad de materia sino del tipo de material Estas propiedades permiten identificar dicho ma- terial. Por ejemplo, el color blanco de Ta Teche es el mismo tanto en ‘un litro como en una gota. Den- tro de este grupo de propiedades estén: el esta- do de agregacién, el punto de fusién, el punto de ebullicién, la solubitidad, la densidad (cantidad de materia 0 masa por unidad de volumen), la vis- cosidad y las caracteristicas organolépticas (color, olor, sabor, aspecto y textura). © Las propiedades extensivas, que dependen en for- pétificas de cada tipo de materia, La masa, el peso Yelvolumen son ejemplos de estas propiedades. Materiales en estado sélido Poseen una forma propia y un volumen detinido, Esto quiere decir que un material sdlido conservara su forma de origen y ocupara siempre el mismo espacio, ‘on cualquier recipiente que se lo coloque. ‘No se comprimen aunque les apliquemos presién y ‘suelen poseer una alta densidad, es decir que tienen ‘ran cantidad de materia por unidad de volume, La mayorla de los sélidos poseen una estructura Cristalina: nternamente estén ordenados oe una manera especial y muy constants, — El estado de agregacién es el estado fisico que presenta un material a temperatura ambiente y es una propiedad intensiva. En la naturaleza, la mayoria de los materieles que utilizamos suelen hallarse en alguno de estos tres estados de agregacién: sélido, Tiquido 0 gaseoso, aunque existen otros estados, co- mo el plasma, del que hablaremos en la seccién De- rribando mitos de la pagina siguiente. £l agua es uno de los pocos materiales que se encuentran natura- lemente en los tres estados de agregacién: Kiquida, cuando integra rios, lagos, mares y océanos; sélida, en forma de hielos continentales y glaciares; y gaseo- sa, como parte de la atmésfera, Cada uno de los estados de agregacién tiene ca- racteristicas propias. Veamos cudles son. - mn i \ ig Existen algunas propiedades que son caractaristicas de los materiales sdlidos y que permiten distinguirlos ‘entre sty Sasificarios. Por ejemplo: la dureza, que es fa resistencia al corte y al rayado de su superficie; la fragilidad, que es la facilidad con que un material sido puede quebrarse:y la flexibilidad, que es la eapacidad Aue tiene un material ds doblarse sin romperse. Algurios ejemplos de sodas son: el hilo, la sal, el or0, luna roca o una madera i s - Materiales en estado gaseoso ~ No poseen forma ni volumen propios. Un material dsfind. Sin embargo, su forma no es define an estado gaseoso adquies ka forma del reipiente 4 9¢ adaptan a la que tiene el recipiente que fos ‘que lo contiene y ocupa todo el espacio disponible, ~ contiene, Por ejemplo al infla un globo, ef aire toma la forma y “Son cas! impositles de comprimi -ocupa el espacio que el labo le permit: al desir, /Suelen tener una menor densidad que los sélidos. ‘aire se expands a todo el espacio del amibienta. Sec que os liquidos son fluidas debido a que pueden Son muy compresibles. &s posible reducir = ‘perder su forma y desplazarse o “desparramarse” ‘fécilmente el volumen de un gas alaumentar fa cuando se jos saca del recipients que los contiene. Se resin o al disminuir su temperatura. ‘aona visoosidal ala capacidad de fuirrnds 0 menos © Su densidad es baja respacto de los sélidos y los. _fécilmente. Por ejemplo, el aceite es mas viscoso que el \iquidos, pero varia con la presién y a temperatura, agua ya que se desplaza con més lend. ‘Agunos ejemplos de materiales gaseosos sone! are, __Algunos ejemplos de liquidos son wane alcohol, al gas natural que utlizarios para cocinar y el helio. - elaceite y la leche, ‘60n el que se suelen inflar fos glabos. Existen solo tres estados de fa materi Cuando se habla de los estados de la materia, se suele pensar en fos tres que hemos estudiado hasta aqut: slide, liquide y gaseoso. Pero ges verdad aule no existe otro estado en la naturaleza? Los cientificos han descubierto un “cuarto estado": e plasma, muy similar al gas, pero con caracteristcas propias. Como un gas, no tiene ni forma ni volumen efinidos, adopta los del recipiente que lo contiene, pero bajo la influencia de un campo ‘magnético puede formar estructutas, como rayos, fllamentos y capas dobles. Se forma bajo ternperaturas y presiones extremadamente altas. :Tiene algo que ver con os televisores y monitores de plasma? ;Claro! Y también con las lamparas fluorescentes. Y es que el plasma es tn gas “ionizado", es decir que sus particulas se han transformado en iones (particulas con carga «eléctrica) y por eso son excelentes conductores de la electrcidad. /Sabias aue el plasma es el estado de agregacién més abundante del Universo? Existen infinidad de plasmas espaciales, como el Soly las demas estrellas y los vientos solares, y plasmas terrestres, como los rayos de una tormenta, la aurora boreal y [a ionostera, 13 Los cambios de estado Bajo ciertas condiciones, la materia puede sufrir cambios en su estado fisico 0 estado de agregacién. ‘Veamos un ejemplo sencillo con el agua. (Cuando el agua liquida se enfria lo suficiente, pa- sa al estado sélido convirtiéndose en hielo, Pero ese hielo puede volver al estado liquide si se lo calienta, Fusién: es el pasale dal estado sido al liquid. Por ejampio, cuando se derrite le cera de una vela 0 cuando ef hielo se transforma en anua liquide, Solidiicacién: es ef pasaje del estado quo al estado solid. Es un cambio Inverso al que ocurre mia fusi6n, El agua liquida se convierte en hielo, la gota de cera se enciurece sobre lavela. Por otra parte, al calentar agua lo suficiente su es. tado cambia de liquido a gaseoso, es decir, a vapor de agua. Cuando el vapor de agua se enfrenta a una superficie fria, vuelve a cambiar su estado y se trans- forma en agua liquida. as i ~ olatlizacién: es ol pasa del estado sido al gaseoso, sin pasar por el estado liquid (La natalia Solida se volatliza sin humedene a ropa ye déxiso de carbono Oli 0 hilo se00 Se converte en “humo” sin moja, ‘Sublimacién: es el pasaje cal estado gaseoso al solo, sin pasar por el estado lquido, La formacion de escarcha es un ejemplo, cuando el vapor de agua del aire pasa dectamente al estado s6lido sobre las hojas de los érboles 0 el parabrisas de un auto Vepotizacién: es el pasaje del estado liquid al estado ‘gase0so. Si durante el praceso se producen burbujas, camo cuando hervimos agua, significa que la transformacion curr en todo ¢tliquido y se conoce como ebullicién. En cambio, si sold el Iquide de la superficie pasa a vapor, como ‘ourre con el agua de los lagos expuesta al sol, el cambio de estado se eonoce como evaporacién. Condensacién o licuefaceidn: es el pasaje del estado {gas2080 al estado liquido, contrario alo que oourre en la ‘vaporizaci6n. Se produce, por elemplo, cuando el vapor de ‘agua toca una suparfiia mAs fra, como el vidrio de una ventana ola tapa de una olla, y la empatia Los cambios de estado que puede experimentar la materia se clasifican en dos grandes grupos depen- diendo de si requieren energia o si le liberan © Cambios de estado progresivos: para llevarse 2 cabo, requieren el aporte de energia. Dentro de es- te grupo se encuentran Ia fusi6n, la vaporizacion y la volatilizaci6n, © Cambios de estado regresivos: cuando se produ- cen, liberan energia, generalmente en forma de ca- lor. Dentro de este grupo se encuentran la solidifica- ‘i6n, la condensacién y la sublimacién. En ambos casos, un cambio de estado se produce cuando el material alcanza una determinada tempe- ratura (llamada punto), caracteristica para ese mate- rial y ese cambio de estado. Una vez alcanzado ese punto, Is temperatura se mantiene constante mien- tras ocurre el cambio. Volvamos al ejemplo del agua, Si el agua liquida de una olla se coloca sobre el fuego y Sele entrega calor, ar tempera ta in punto en que co- ‘menzard a hervir o bulliry a pasar al estado gaseoso. La temperatura necesaria para lograr iniciar este cambio de estado se denomina punto de ebullicién (PE). En el “Gaso del agua, esa temperatura es de 100°C a presion normal, Mientras ocurre el pasaje de agua a vapor de agua, la temperatura se mantiene siempre a 100°C. Del mismo modo, si quisiéramos fundir hielo, de- berfamos entregarle calor hasta lograr la temperatu- ra correspondiente a su punto de fusién (PF), que es, la temperatura a la cual se iniciard el proceso de fu- sién del agua sélida. Para el agua, el punto de fusién es de 0 °Ca presion normal Observa el siguiente grafico, que corresponde a un material que se encuentra inicialmente en estado sélido, y responde las preguntas, ref swe | woe oe “+ \ Tain) Los puntos de fusién y de ebullicién forman parte de las propiedades intensivas de los materiales, es decir, su valor no varia con a cantidad de materia La cantidad de agua contenida en un vaso hierve'a la misma temperatura que el agua que puede contener una olla grande, Debido a esto, los puntos de fusién y de ebullicién son utilizados como una herramienta para la identificacién de sustancias puras, Los cambios de estado pueden representarse en un grifico de temperatura en funcién del tiempo. Podremos ver que mientras se produce el cambio de estado, la temperatura permanece constante. Ade- més, conociendo el estado de agregacién inicial del material se pueden reconocer los estados de agrega~ cién que tendra a diferentes temperaturas. Veamos un ejemplo de un proceso de calentamiento de un material determinado que inicialmente se encuentra en estado sdlido, Teo) fF wn ~ - lion ov = ~} T (min) ore = Soi ya oun Sabana qu lamp e fsion os ds 30°C puto ulin 2s de 0°, ya gases lata a cata peace neta plots ts Por ana mwa oad exude sildoa teicteies metres 230°, an sia uid ete -30°C y 6°, ys yasesn por einai 60°C ) Qué cambios de estado se encuentran represen tados en este grafico de temperatura en funcion del tiempo? Son progresivos 0 son regresivos? Justficd tu respuesta £Cusles son las temnperaturas en las que se produ- cen esos cambios de estado? Describe estado en el que estaré el materiel a “10°C, a 85 °C ya 102°C. }) Teriendo en cuenta los datos del grafico, ga qué ma- terial o sustancia podria comresponder este arsfico? 15 La teoria cinético-molecular {Como se pueden explicar las diferencias entre las caracteristicas de cada estado de agregacién de Ja materia? Por qué al modificar la temperatura los estados pueden cambiar? Estas fueron algunas de las preguntas que intentaron explicar los cientificos. ¥ Jo lograron. En el siglo xvi el quimico y fisico inglés Robert Boyle realizé experimentos relacionados con el com- portamiento del airé, y a partir de ellos elaboré su teorfa corpuscular de la materia, En ella postul6 que la materia tenia una composicién discontinua, es decir, que estaba formada por pequefias particulas © corpaisculos separados entre sf. Sobre estas ideas trabajaron muchos investigadores, hasta que a me- diados del siglo xx los cientificos desarzollaron la teoria cinético-molecular. En principio fue aplicada a los gases, pero también sirvié para explicar el com- portamiento observable de la materia, en cualquiera de sus estados, a través del comportamiento de las particulas microscépicas que la forman. 2Y qué dice esa teorfa? Fundamentalmente, lo siguiente: © Los gases ideales (gases te6ricos que cumplen con todas las caracteristicas que estamos describien- do) estén formados por particulas muy pequefias, muy separadas entre sf, amadas moléculas. Be Estado sdlido: las fuerzas de atrac- con. entre. las_particulas son muy. intensasy predominan sobre las de repuisén, Las pantcias stn muy prévimas entre sy ocupan posico- ‘nes fijas. Solo pueden vibrar alrede- cor de su pascén de equirio otras. 16 88, & See Estado liquido: las fusrzas xde atraccién entre las particulag son ppaco intensas y se equilibran con las de repulsion, Las particule tienen libertad pata desplazarse, sin alejarse unas de © Casi no existen fuerzas de atraccién entre las par- ticulas que forman esos gases. © Las particulas se encuentran en constante movi- miento, chocan entre si y con las paredes del reci- piente que las contiene. * Debido a su movimiento constante, las particulas poseen una cierta cantidad de energia cinética (la ‘energia que posee un cuerpo por estar en movi- miento). Esta energia varia con la temperatura a la que se encuentra el gas, Por eso, cuando aumenta Ia temperatura, aumenta la velocidad con que se ‘mueven las particulas. En los gases reales muchas veces estas condicio- nes no se cumplen totalmente, aunque tienden a ellas cuando la presién y la temperatura son muy altas. ‘Cuando los materiales se encuentran en otros esta- dos de agregacién distintos del gaseoso existen fuerzas que determinan si las partfculas estin mas 0 menos unidas entre sf: las de atraccién, que tienden a man- tener las particulas unidas entre si, y las de repulsi6n, que tienden 2 alejarlas unas de otras. Mediante un modelo es posible explicar, a partir de los postulados de la teorfa cinético-molecular, las ¢a- racteristicas de los distintos estados de agregacién que ya hemos estudiado. En este modelo se representan mediante bolitas las narticulas que forman los materiales. Estado gaseoso: las fuerzas de repulsion. predominan_ sobre las. de atraccién. Las particulas estan muy alejadas entre si. Tienen total libertad para desplazarse, chocar celésticamente entre sf y contra las paredes del récipiente. lana S.A Pofibida su fotocopia. Ley 19.723 Como dijimos, el modelo cinético-molecular nos ayuda a explicar algunas caracteristicas de los esta- dos de agregacién. © Enlos sélidos las particulas estén fijas y ordenadas, es por eso que los materiales s6lidos mantienen su forma, conservan su volumen y son incomnpresibles. © En los liquidos las particulas pueden desplazarse con cierta libertad, ya que las fuerzas de atraccién entre ellas, aunque menores que en los sélidos, atin son mayores que su energia cinética (que las impulsa a alejarse). Por esta taz6n, los Ifquidos son fluidos y mantienen un volumen constante pero se adaptan a la forma del recipiente. © En los gases las particulas se mueven con total Mbertad y en absolute desorden. Es por eso que los gases fluyen por el espacio variando su forma y ocupando todo el volumen disponible. Gomo la energia cinética de sus particulas es mucho ma- yor que sus fuerzas de atracci6n, tienden a alejar- se velozmente unas de otras. Esto explica las ba~ jas densidades y la gran capacidad de compresin de los gases. Mediante la teoria cinético-molecular también podemos explicar por qué cambian los estados de agregacién cuando se modifica la temperatura. Un aumento o una disminucién de la temperatu- ra provocaran, respectivamente, un aumento o una disminucién proporcional en la energia cinética de las particulas. Imaginemos que tenemos un material sélido y lo calentamos, El aumento de temperatura ‘aumentard la energia de las particulas, que comen- zaran a vibrar con mayor intensidad, hasta perder sus posiciones fijas, desplazéndose unas sobre otras. Asi el s6lido se transforma en liquide (fusién). Si seguimos calentando, las particulas adquirirén mayor energia y se moveran mas répido. Algunas par- ticulas de la superficie del liquido logrardn vencer las fuerzas de atraccién y el liquido se evaporard (evapora- ci6n). Sila temperatura aumenta lo suficiente como pa- ra lograr que la energia cinética de todas las particulas del liquido venza las fuerzas de atraccién, el liquido co- menzaré a hervir y se transformaré en gas (ebullicién). Sienfriamos vapor de agua, la disminucién de tem- pperatura provocaré que sus particulas pierdan energia y comiencen a acercarse unas a otras. De este modo, el vapor se transformaré en Tiquido (condensacién). Si seguimos disminuyendo la temperatura, las particu- las perderén més energia cinética, se acercarén hasta que las fuerzas de atraccién entre ellas sean mayores que su energia cinética y se ordenardn. Asi, el Iiquido se transformard en un sélido (solidificacién). ‘Yeamos un modelo de como ocurre los 15 cambios de estado sequn la teorfa cinético- molecular. Pot hee He bo iio ME ce 6 Le sotxion — conten = | sulin I La tlecha roja (cambios progresivos) indica que para que se produzcan estos procesos se debe entregar __energia a Jos matenales, mientras que la azul (cam- _ bigs regresivos) indica que los procesos involucrados jeran energia al ambiente ‘esr — Para seguir 7 Los gases Los habitantes de ta antigua Persia veneraban los “fuegos etemnos” que ar- dian sin apagarse munca. Se cree que se debian a yacimientos de gas natural que brotaba en la superficie, encendidos originalmente por algtin re: dmpago. La perforacién del primer pozo conocido de gas natural, de 150 metros de profundidad, se registré en China en el afio 211 a. C. Los chinos perforaban sus pozos con varas de bambi y cinceles en los ya- cimientos de caliza, Lo hactan para quemar el gas y secar las rocas de sal que encontraban. Pero la prime: 1a ulilizacién masiva de gas natural ocurrié en 1821 en Fredonia, una localidad del estado de Nueva York. Desde un pozo poco profundo el gas era distribuido @ los hogares a través de una caferia de plomo. Su uso era local, ya que transportar grandes cantidades @ través de largas distancias era un problema debido a las coracteristicas propias del esta- do gaseoso, Se estima que esto ‘terminé retrasando el desarrollo industrial del gas natural casi un siglo, y dio lugar al desarro- Uo del carbs y del petréleo. EI término “gas”, que deriva del latin kaos (que significa “desorden”), fue acufiado en 1648 por el cientifico Jan Baptiste van Helmont para describir las caracteristicas de un gas en particular: el didxido de carbono, Luego, el uso de esta palabra se extendi6 pa- radenominar como "gaseoso” a uno de los estados de Ja materia, el cual ya hemos descripto. Existen gases muy diversos, con propiedades muy diferentes, Algunos de ellos son muy titiles para el ser humano, como el metano (principal componente del gas natural), que se usa como combustible, y el coxigeno, que se aplica con fines medicinales. Un sistema material es una porcién de materia que se separa de su entomo, generalmente para su estudio, y que presenta propiedades caracteristicas que pueden ser medidas. Una botella con agua de un 18 rio, una porcién de sal y el aire contenido en un globo son ejemplos de sisternas materiales. Cada sistema posee propiedades intensivas y extensivas particu- lares que pueden variar con el tiempo, las lsmadas variables de estado. El tipo y la cantidad de variables de estado depen- den del sistema material que consideremos. Cuan- to més simple sea, menos variables tendremos que considerar. Para un sistema gaseoso constituido por un gas ideal, tal como lo definimos antes cuando ha- bblamos de la teorfa cinético-molecular, las variables de estado a tener en cuenta serén: masa, volumen, temperatura y presion, Definamos cada una de ellas. Masa: como vimos al comienzo del capitulo, se relaciona con la cantidad de materia 0 el mimero de particulas del gas. Si el sistema gaseoso esta cerrado y no hay pérdida de materia, esta variable permanecera constante. © Volumen: se relaciona con la distancia que existe entre las particulas de un gas. Si estas se encuen- tran muy separadas, ocuparan més lugar y su vo- lumen sera mayor. Debido al intenso movimiento de las particulas de un gas, esta variable puede modificarse notablemente * Temperatura: se relaciona con la energia cinética promedio que poseen las particulas de un gas y es directamente proporcional a Ja velocidad que esas particulas adquieren. Cuando la temperatura aiumenta, también aumenta Ta energia cinética y las particulas se mueven con mayor velocidad. © Presin: se relaciona con el mimero de colisiones © chogues que ocurren entre las particulas de un gas y contra las paredes del recipiente: Cuanto ‘mayor sea la cantidad de choques, mayor sera la presién. A diferencia de los sélidos y liquidos, los gases pueden variar su densidad (la cantidad de masa que hay en una unidad de volumen). Como los sélidos y los liquidos conservan constante su volumen (y ob- viamente su masa), no existe variacién posible de su densidad. Los gases, en cambio, al ser fluidos alta- mente compresibles, experimentan grandes cambios de densidad cuando varia su volumen. En un sistema gaseoso cerrado (donde no hay pérdida de masa) las particulas ocupan un volumen definido y se mueven a una cierta velocidad. ¢Qué sucede si disminuye el volumen? (© Sanbltana 5.4, Profibida su fotocopia, Ley 11.723 HL nimero de chogues entre las particulas depende de la distancia ente ellas, lo que determina una presion de- finida dentro del sistema @. Si el volumen del sistema disminuye, la densidad del gas aumenta y las particulas estarén més cerca, de modo que auimenta la cantidad de choques. La presién del gas dentro del recipiente sera, por lo tanto, mayor ©). En otfo sistema gaseoso cerrado las particulas ocu- pan un volumen definido y se mueven a cierta veloci- dad, Qué pasaré si aumenta la temperatura? Las particulas se mueven a cierta velocidad @. Al aumentar la temperatura, comenzarén a moverse més ‘@pldo, separandose més entie si, Como las particulas se encuentran a mayor distancia unas de otras, el volu- ‘men que acupa el gas es mayor. El volumen de sistema auimenta y la densidad del gas dsmninuye ©. molecular de los gases. he constante? ten aga Fein sernio Imagind las siguientes situaciones y respondé justificando tu respuesta sagan la teoria cinético- 2) ¢Qué ccurria con la densidad del sistema gascoso si se aumenta el numero de particulas Gentio de! sistema pero su volumen se mantie~ En meteorologia se utilizan los hectopascales (hPa) como unidad de presién, pero en el dmbito de la quimica es més comin medir la presién en atmés- feras (atm) o milimetros de mercurio (mmHg) ‘Latm = 760 mmbg = 1.013 hPa Para la temperatura, la escala més usada en nues- tro pais es la Celsius, en la cual esta se mide en grados centigrados (°C). Cada grado corresponde a una centésima parte de la escala, comprendida entre las terperaturas de fusién del hielo y de ebu- icién del agua (0°C y 100°C, respectivamente). En otros paises se utiliza la escala Fahrenheit (°F), en Ja cual la temperatura de fusién del hielo se sittia alos 32°F y la de ebullicién del agua, a los 212 °F. El intervalo entre ambas esté dividido en 180 partes, cada una de las cuales corresponde 21°F En el Sistema Intemacional de Unidades, la unidad de temperatura es el kelvin (K). Se basa en una escala similar a la Celsius, pero cuyo 0 co- rresponde a la menor temperatura alcanzable por un sistema, lo que se llama cero absoluto, que co- rresponde a -273,15 °C. rec=T F -1K- 273,15 Sa a By mEseeaees ) {Qué te parece que ocurré com la presion den tuo de un sistema gaseoso, si aumenta su tempe- ratura pero mantiene constante su volumen? © Realizd las siguientes conversiones de unidades: 2) 92°F aC. 937°C ak, b) 320 kav. 6) 1.020 hPa a atm, 19 Las leyes experimentales de los gases A fines del siglo xm, los cientificos empezaron a dar- se cuenta de que existia une relacion entre la presién, la temperatura y el volumen de un gas que se hallaba den- ‘ro de un recipiente cerrado. Entonces pensaron que era posible obtener una férmula general, que relacionara es- valunen dsmnu ene mse popercn. Temperctra area, Swespresion matenstca P.Vek 0 P-V,=P,-V, cortante de proporondlt Louis Gaytussac. Suexpeson matenstca es v Fake pede esa De sta mane sug teres ey periment eos gases ney de ‘Gay Lussac, que die "A lumen constant a peso de un gos Efquinico ands Robert Boyle rai ura sve de expen en as ‘uals apcbspresin sobre el ae consid en un tubo. Ose cues aunetaba fa pen al dbl lumen ocd pore ae dis a lamitad De este modo desi una rlacinproporinaiment mess fete la pres y el volumen de un gas cuando la resin aumenaba fs races Ede Mariott rept ls experiencia de su colaga y conf que telasn pata po Boyle slo se cura una [Dseste mado nacié a primes ey experimental de las ise: ley de Boyle y Marlote, que de: "a tengeratua cota! volun de un gases mvessament propoxional a apres ala que es some". Elite ants Jacques Charles que estas muy nteresedo en os Vajes en labo arostitin dei realizar exprenis con los gas ya yoy ‘emperanra Lo que ose fue que 2 medida quo a temperate de un sheragaseoo aumetba, ges se expardla de manta proporderl. Entonces sila masa de un gas pres aa que se encuentasometido rane: constant, leit ante vlan starperre de ese gs sempre ted miso vl de se corse Fst relacon tabi fue desasblera por un qui fae aad Hseph- si sua segura ley experimental de los gases a ley de Charles {yGay-Luzzac que de: "A resin contarte el eumen de un ges et ) Aurnente su presién. Relaciond mediante una linea cada variable de es- tado con la oracién que corresponda Se relaciona con la energia ci- y—netica promedio que poseen / tas particulas de un gas. Masa \\._ Se relaciona con la cantidad 4) de materia © et numero de particulas de un gas ‘se relaciona con el numero de rf. 4\|colsiones 0 choquies que ocu- Temperatura (ren entre las partculas de un / \ gasy contra el recipiente. me MN L |, Se telaciona con a aistancia\* Ce) Fee eee 4 iver problemas Un recipiente cerrado contiene un litro de un gas a una temperatura de 20 °C y a una presion de 1 atm, Sise calienta el gas hasta une ternperatura de 90 °C, ‘manteniendo el volumen constante, qué presion final tendré el gas si consideramos un comporta- miento ideal? (to eeECS ‘9. Una garrafa de 3 lttos de capacidad contiene un gas que se encuentra a 1,5 atm de presion. Luego se ‘raspasa el gas (sin pérdida de rasa) a una garrafa del doble de capacidad. a) Sila temperatura se mantuvo constante, .cul sera la presion del gas en el nuevo recipiente? b). ¢la densidad del gas dentro de la nueva ga- rrafa seré mayor o menor qué en la primera? Justified tu respuesta. 10. En un proyecto cientifico, los chicos de otra escuela construyeron un "globo solar” con bolsas de resi duos de color negro y cinta achesiva. Lo llenaron de aire caliente con un secador de pelo y lo sottaron en un dia soleado. El globo comenzé a subir en el aire 2) {Como podrias explicar que el globo solar pueda flotar? ¢Tiene algo que ver con la tem- peratura del aire que est dentro del globo? ©) ZEn qué momento el globo dejaré de volar? de un gas, , ©) Por qué los chicos habrén eligide para su glo- bo solar bolsas de color negro? Invastiguen. T1.Para que un termémetro de mercurio funcione adecuadamente, se requiere que el mercurio se encuentre en estado liquide, Considerando que el punto de fusion del mercurio es de -39 °C y su punto de ebullicién es 357 °C, gcual sera la menor ‘temperatura que se pueda medir con un termome- tro de este tipo? Explicé tu razanamiento, 12.£n las antiguas lamparitas incandescentes, la luz se producia cuando se calentaba un filamento de tungsteno en su interior. En una publicacién lee- mos que este filamento alcanzaba los 4.000 °C cuando la lamparita se encontraba encendida Wirlas que ese dato es correcto sabiendo que el punto de fusi6n del tungsteno es 3.422 °C? modelos (Cusdles son las caracteristicas principales de cada estado de la materia? Explicé estas caracteristicas mediante la teoria cinético-moleculat. Disefis mo- delos tridimensionales que te ayuden a explicar el tema. Realiza los bocetos y site es posible, armatos. 8) ¢Qué limitaciones presentan? 2QUé utilidad te brindan al momento de ex- plicar el tema a algunos compafieros que fal taron a clase ese dia? ({S ECM MERIEED 414. Aqui te presentamos tres pares de modelos ardti- 0s relacionados entre si de alguna manera, ») {Con cual de los teas que estudiamos en este capitulo estan relacionados? )_Escribf una breve explicacién para cada par. ©) Explicé en qué aspectos representan adecua- ‘damente lo que se quiere modelizar y en cus: les no lo hacen. 25 +15. Explied con tus palabras lo que significa cada una de estas formulas y a qué ley experimental de los gases corresponde. Luego grafic cada una de es- tas relaciones. a) P+ Vz k, amasa y temperatura constantes. b) fe k, a masa y volumen constantes. ; = k, a masa y presion constantes. Leer y escribir e : 16, Leéel siguiente texto y luego resohé las consignas. Hasta comienzos de 1883, Krakatoa era una mas de las isla volcénicas que existian en ef planeta, de unos 28 kmr?, con un volcén central de 820 17 de altura. Debajo de la montafia, una gran cavidad con magma caliente acumulaba gases que de tanto en tanto escapaban por ef orticio superior. Durante los primeros meses de ese afo ocurtieron algunas erupciones menores, ef magma flegs a la superficie y se transformé en roca sald sobre las laderas del volcén. E127 de agosto de 1883 fa ista completa estallé en pedazos. Antes se crefa que Ja causa habia sido la entrada de agua de mar en Ja cavidad inferior, que al convertrse en vapor de forma instanténea ejercié una gran presién sobre Jas paredes del vokcin, Sin embargo, hoy se cree que luego de las primeras erupciones entro a la cémara una gran cantidad de magma nuevo, muy caliente, y generé un gran volumen de gases cuya ppresién produjo la explosisn. ECteés que este texto esté dirigido a un publi- co especializado 0 es de divulgacién? >) Sulbraya las descripciones y las argumentacio- nes que aparecen en el texto. Hacé dos listas de las partes del texto refetidas a ‘cambios de estado, por un lado, y las relaciona- das con las leyes de los gases, por otra. Explica la relacién que existe definiendo de qué cambio ce estado se trata 0 a qué ley se refiere ) Buseé mas informacion en diversas fuentes y escribi un pequefio texto acerca de los efec- tos que tuvo esta explosion sobre el clima del planeta, GENE 47. Los términos “gas” y “vapor", aunque muchas veces se usan indistintamente, no significan exac- ‘tamente lo mismo. Busca en diccionarios y otras fuentes los significados de amas palabras y ano- ‘alos en dos listas. 2) Para cada palabra elegi un significado que co- rresponde al tema que estamos estudiando. ) Decidf si alguno de estos términos incluye al otro en cuanto a su significado. «)_ Escribi una definicién propia para la palabra “evaporacién” basandote en su relacién con la palabra “vapor”. Luego, bused otras dos definiciones de la palabra en diccionarios y otras fuentes. Comparalas con la tuya y com- proba si te falté algo, ) ¢Creés que un esquema podria ayudar a cle- rificar una definicion? Hacé un esquema para explicar como ocurre la evaporacion del agua, 18, Para estudiar los cambios de estado del agua re- gistraremos sus puntos de fusién y ebullicén para luego hacer un grafico, Relinanse en grupos y realicen esta sencilla experiencia. Van a necesitar tun recipiente resistente al calor, varios cubitos de hielo, una fuente de calor, como un mechero de Bunsen, un termdmetra de laboratario, papel mili metrado, lapiz y regia. (LES 1 Preparen un cuadro de dos calumnas para re- istrar intervalos de tiempo y temperaturas. Saquen los cubitos del freezer y coléquenlos rapidamente en el recipiente. De inmediato coloquen entre ellos el termémetro, esperen lun minuto y tomen la temperatura. Andtenla en el cuadro que prepararon. Coloquen el recipiente sobre a fuente de calor. Comiencen a calen- tar, Tomen las tempe- raturas con intervalos de tres minutos hasta que toda el agua Ik quida haya “desapa- recido". Reaistrenla Tengan cuidado para no quemarse con el vapor de agua a) Con los datos de temperatura registrados preparen un grafico de temperatura en fun- cién del tiempo sobre el papel milimetrado. 2Qué cambios de estado observaron durante la experiencia? ¢Cémo se dieron cuenta mi- rando el grafico? 2 eCoinciden los datos que obtuyieron con los puntos de fusion y de ebullicion que hemos estudiado para el agua? 1d) ¢Por que creen que el agua es una de las po- cas sustancias que pueden presentar mas de un estado de agregacién en la naturaleza? b) ». Vearnos ahora un elemplo del comportamiento de un gas cuando se modifican algunas de sus variables de estado. Necesités un globo, un re- cipiente de boca ancha, tres hojas de papel, un lapiz, agua caliente y hielo, 1. Infla el globo hasta las dos terceras partes de su capacided, aproximadamente. 2.° Numerd las hojas de papel. Apoyé el globo sobre la hoje 1 y dibuja su contorno. Lend con cuidado el recipiente de boca an- cha con agua lo mas caliente posible. Apoya el globo inflado sobre el agua y esperd unos minutos, hasta que al tocarlo notes que he au- mentado un poco la temperatura de todo el globo. Dibujé su contorno sobre la heja 2 Luego de un rato voleé el agua y lend el re- ipiente con hielo. Apoyé el globo sobre el hielo y dejalo unos minutos hasta que se haya enfriado. Dibuja su contorne sobre la hoja 3 )) Compara los tres dibujos que realizaste. ¢Qué diferencias observas? b) Explicd lo ocurrido aplicando alguna de las leyes experimentales de los gases. Agrega la formula matematica que la representa. ©) Disefié un experimento que te permita compro~ bar alguna de las otras dos leyes estudiadas, Ele animas a preparar un cohete casero? Es muy sencillo y divertido, y pondremos en préctica alau- ras caractersticas de los gases. Vas @ necesitar los siguientes materiales: una botella de plastico, un corcho que tape la botella, agua, vinagre, bicarbo- rato y papel absorbente. Buscé un lugar abierto (para no romper nada), como un jardin 0 el patio de la escuela, para realizar la experiencia, 1° dentro de la botella mezcia una parte de agua y una parte de vinaare. 2° Envolvé todo el bicarbonato (aproximadamente dos cucharaditas) en un papel absorbent. Coloca el papel absorhente que contiene el bi- carbonato bien compactado dentro de la botella, Rapidamente tapa la botella con el corcho lo mas fuerte que puedas y apoyala en el piso (apoyada en algo) con el corcho hacia abajo. Alejate varios metros de la botella, 5.° Ahora solo hay que esperar que despegue. Y responder las consignas. 8) El vinagre reacciona répidammente con el bi- | carbonato produciendo un gas llamado dié- xido de carbono. ¢Qué ocurre con la presién dentro de la botella a medida que se produce didxido de carbono? {Cémo explicarias que la botella salga dispa- rada hacia arriba como un cohete? ¢Qué le da ese impulso? Volvé a leer la Hoja de ruta dela pagina 10, repasa tus respuestas a las actividades y resolv las consignas, 2) luego de la lectura del capitulo, gtodos los conceptos presentados en la Hoja de ruta fueron trabajados en el texto? ¢Te parece que esta incompleta? ¢Qué término le agregarias? b) Ahora que ya estudiaste el tema, elegi tres Conceptos de la Hoja de ruta y definilos con tus palabras. {Podrias explicar ahora cuéles son las carac- teristicas principales de un gas y en qué se diferencia de los otros estados de la materia? Alpintar con témperes, al cocinar una torta o al preparar una chocolatada... En nuestra vida cotidiana utiliza- ‘mos y realizamnos una gran variedad de mezclas. Pero gqué es en realidad una mezcla? gY una sustancia? cExis- ten distintos tipos ce mezclas? 2Qué es una solucién? En este capitulo vamos a estudiar estos y otros temas referidos a las mezclas y, en especial, a las Soluciones: emo se clasifican y cémo se separan sus componentes. También aprenderemos a calcular la concentracion de las distintas soluciones e intentaremos explicar el proceso de disolucién de una sustancia en otra mediante e! modelo de particulas. Pero no te preocupes, la siguiente Hoja de ruta serd tu guia para recorrer este capitulo. Allé vamos... © Hacé una lista de los términos de la Hoja de ruta que ya conozcas y escribi su significado con tus palabras. 2) Cual te parece que es la diferencia entre sustancia y mezcla? 4Se te ocurre algtin ejemplo de mezcia Menciona al menos dos. Observa la Hoja de ruta y respondé: zque tipo de mezcla es una solucién: homogénea o heterogénea? Lue- ‘90 buscé en el diccionario el término elegido para conocer qué significa ¢Cuantos ingredientes pensas que puede tener una mezcla? {Como pueden ser los estados de agregacién de ‘e505 componentes? Menciond cémo harias para separar una mezcla de arena y agua. <¥ una de aceite y agua? En el capitulo anterior aprendiste que todo lo que forma parte del Universo est4 constituido por materia. Para facilitar el estudio de sus componentes, los cien- tificos trabajan con porciones pequefias y limitadas. Por ejemplo, un fragmento de un tronco de un érbolo elhumo que sale de una chimenea. A cada “porcién” | de materia que se afsla para su estudio se la denomi- na sistema material. El aislamiento puede ser real 0 jimaginario, Por ejemplo, si el sistema material es el agua que se encuentra dentro de una pecera, sus If mites (las paredes de la pecera) son reales. En cambio, silo que se estudia es, por ejemplo, una determinada zona de la atmésfera, el sistema material ser aislado de forma imaginaria, ya que sus Ifmites no son reales Cada sistema material presenta distintas propie- dades, extensivas e intensivas, como vimos para los materiales en el capitulo 1. Entre los criterios que se pueden utilizar para cla- sificar los sistemas materiales se consideran sus fases, yy sus componentes, Esto no siempre resulta sencillo. ‘Aveces es necesario recurtir a un instrumento éptico, como lupas © microscopios, para reconocer las fases de.un sistema material. En cuanto a las fases, tendra una si todo el sistema posee las mismas propiedades " intensivas, y dos o més si estas propiedades son dis- ‘tintas, Respecto de los components, debemos consi- | _ derar que en ocasiones una misma sustancia puede __presentarse bajo diferentes aspectos, como ocurre con _elagua en sus distintos estados de agregacién. © Resolvé las siguientes consignas. 28) Defini con tus propias palabras qué entendés por sistema material Imaginé que formas parte de un equipo de investigacion en el area de la Quimica ola Fisica. Pensé sobre qué tera concreto podrias, investigar. Defin’ un sistema material sobre el ual realizar tu investigacin. Establecé cuales sean sus limites: gde qué tipo son, reales © imaginarios? Defin’ algunas propiedades intensivas y exter sivas de ese sistema material exam Propiedades de los sistemas materiales i-—— Existen sistemas materiales que poseen dos 0 mas ons cdaramente diferenciadas (0 fase), cada una con ditintas propiedadesintensvas,y tros que tienen una sla fase, con las mismas propiedades intensivas en todo el sistema, Enel sistema mata "grat" es posblvisualzr dos o mis fses. En “aqua” soo podemas areca un, al gual queen "agua sla’ ray Un sistema material puede estar formado por un salo ‘componente o por mas de uno, independienterente del nimero de fases que presente Elsstena mera “agua pu" tiene un sao comporents, ences esas de gregactn ga fo que presenta doses hel y agua liquid, El sistora material ‘agua Slade" tee dos components pero ura Sola fare. Sis le agioga ate tenses componente os aes © Completa un cuadro coma este para cada uno de 3 los sisternas materiales que te proponemos | ‘Aqua liquide y vapor de agua | | Arena y piedras Agua y sal | Agua, sal y aceite | anni Los componentes de los sistemas materiales De acuerdo con la cantidad de componentes que posee un sistema material podemos diferenciar en- tonces dos clases: las mezclas y las sustancias. Se lame mezela a un sistema material formado por Ja unién fisica de dos o mAs componentes que se enctientran én proporciones variables y no pierden sus propiedades caracteristicas al mezclarse.\Como vveremos luego, los componentes de una mezcla pue- den separarse por diferentes procedimientos. {Qué sucede si no es posible separar los compo- nentes de un sistema? Entonces, podremos suponer que esta formado por un tinico componente, una sustancia. Una sustancia (0 sustancia pura) es un sistema material homogéneo formado por un whico componente y que presenta propiedades intensivas constantes en cualquier punto del sistema (en deter- minadas condiciones de presién y temperatura) Desde el punto de vista de la teoria cinético- | molecular, podemos decir que una sustancia es una clase de materia que posee una composicién definida y constante, 0 sea, que est constituida solo por particulas idénticas. En cambio, en una mezela la composici6n es variable, ya que esti formada por dos co més tipos de particulas. Lo que acabamos de explicar puede mo- delizarse de la siguiente manera agua pura es ura sustancia, ya que esta oo focmada por un tnico 7 componente y tiene ‘una composici6n quirni- 2 definida y constante Las moléculas que la forman son iguales entre s ad Un jugo es una mezcia porque esté formado poor varios componentes Cada tipo de particula corresgonde 2 una sus- tancia determinada 30 Teniendo en cuenta la composicién quimica, podemos clasificar a las sustancias en dos grandes grupos: © Sustancias simples: sus particulas estén cons tituidas por un solo tipo de dtomos y no existe ningtin método, fisico © quimico, que logre des- componerlas (0 “romperlas") para formar otras sustancias més sencillas. E1 oxigeno, el cloro y el hidrégeno son ejemplos de sustancias simples. © Sustancias compuestas; sus particulas estan constituidas por distintos tipos de étomos y, aun- que no pueden descomponerse mediante méto- dos fisicos (como el calentamiento), s{ pueden ha- cerlo mediante métodos o reacciones quimicas. El agua es un ejemplo: sus moléculas estén forma- das por un tomo de oxigeno y dos de hidrégeno. Oripre ‘ia cerca ous Slr dine ‘Ya sabemos quesi un sistema material estd formado por més de un componente, se trata de una mezcla, 2Y ‘cémo pueden clasificarse las mezclas? Veamos. En ocasiones, a simple vista podemos diferenciar las fases de una mezcla. Por ejemplo: arena y agua, una ensalada de frutas, 0 una mezcla de tuercas y tomnillos. Sin embargo, no en todos los casos es tan sencillo, Si anadimos sal al agua de los fideos, luego de revolver, veremos que la sal “desaparece” ante nuestros ojos. Por qué vemos desaparecer la sal en el agua de la olla? Esto se debe a que las particulas de sal son tan pequefiitas que se dispersan (es decir, se distribuyen) en forma homogénea dentro del agua Ifquida, y juntas forman una sola fase. i | : i ‘Teniendo en cuenta estas observaciones, las mezclas pueden clasificarse en dos grandes grupos © Mezclas heterogéneas: son aquellas cuyos com- ponentes pueden ser distinguidos visualmente, en forma directa o a través de instrumentos ade- cuados. Poseen dos o més fases con, diferentes propiedades intensivas. A su vez, se clasifican en mezclas groseras, suspensiones y coloides En las mezelas heterogéneas groseras, las par: ticulas de los componentes tienen un tamamio lo suficientemente grande como para distinguirlos a simple vista. Por ejemplo, la mezcla de arena y piedras, En las suspensiones 0 mezclas heterogéneas fi- nas, las particulas de los distintos componentes tienen un tamafio tal que es necesario diferen- ciarlas mediante una lupa 0 un microscopio 6p- tico. Se mantienen suspendidas, como “colgadas” dentro del liquido o el gas que las contiene. Esto ocurre, por ejemplo, cuando mezclamos talco en fue meacla { eterogénea gosea posble ding 2 sinplevisals eater ass que le oman, = DERRIBANDO MITOS Seguramente al ver las nubes en el cielo, agua. Sin embargo, si se deja reposar la mezcla un tiempo, las particulas se depositardn en el fondo. En los coloides, las particulas de alguno de los componentes son tan pequeftas que se mantienen suspendidas en la mezcla y no legan a depositar- se. Para distinguir sus componentes, se requiere un tipo de microscopio especial, el ultramicrosco: pio, que permite reconocer las particulas por su capacidad de dispersar la luz observandolas sobre un fondo oscuro. Cabe aclarar que algunos auto- res no consideran a los coloides como mezclas he- terogéneas sino como mezclas intermedias entre Jas heterogéneas y las homogéneas. Mezclas homogéneas: son sistemas que pre- sentan una sola fase con propiedades intensivas constantes en todos sus puntos y se denominan soluciones. Las particulas de sus componentes son tan diminutas que logran dispersarse en for- ma homogénea dentro de la mezcla y son indis- tinguibles, ain con el mas potente microscopio. fn nares toga Ea ste ne poe @ ising 3 single vera los stints fase, Aerosoles expuras nce serps ecaleces, ssponjosas como el slgodén, alguna vez te preguntaste de qué estén hechas. Después supiste que el calor del Sol evapora el agua de ios y mares, y ese vapor de agua llega a la atmésfera y forma las nubes. éEntonces las rnubes estan formadas por vapor? Claro que no, porque el vapor de agua, al ser un gas, se dispersa de modo homogéneo entre los gases que constituyen la atmosfera, Ademas, ¢s totalmente trensparente, por lo que cuando esta presente en el aire no es posible distinguitlo. Las nubes, en realidad, son una suspension de gotitas de agua (o de hielo) en el aie atmostrico. 2 entonces como se forma una nube? Precisamente, las nubes se forman porque parte de ese vapor que llega a la atmosfera, se condensa y pasa al estado Iiquido transformandose en diminutas gotitas que se mantienen en suspensién en la formando las nubes. A gran altura, hay nubes que estan integradas por crstales de hielo en mostera suspen: sin. Estos son los deshilachados cirros que, cuando aparecen, suelen anunciat un cambio de clima cr Las mezclas homogéneas Si te ofrecen una taza de té, gc6mo podrias saber si le han puesto azticar? Claro, la opcién més simple es probarlo para verificar si esté dulce, ya que a simple vista no es posible determinar la presencia de azticar. Incluso observando la mezcla con un microscopio seria imposible distinguir las particulas de azticar disueltas en el té. Esto ocurre porque el azticar y el té forman una solucién, {Te acordés? Las soluciones son mézclas homogéneas de dos o mas componentes en las cuales solo se distingue una ‘inica fase, con propiedades intensivas constantes en todos sus puntos As| pueden representarse, mediante el modelo de particulas, las mezclas hetero~ géneas y homogéneas raise dlr (clon) Pails esad (@ Representa una mezcla heterogénea de arena y qua Se observan claramente dos fases: la de arena (abajo yla de agua (atiba). © Muestra una representacion de una solucion de agua salada, en la que las particulas que consttuyen la sal se encuentran dispersas en forma homogénea enelagua En muchos casos, los coloides pueden confimdirse con soluciones verdaderas. Por ejemplo, el aire que respiramos no es aire puro sino que tiene diminutas particules de polvo en suspensién que forman un coloide. Como estas particulas son tan pequetias, no logramos distinguitlas. Si un pequeiio haz de luz se filtra por la ventana y atraviesa el aire, las particulas suspendidas desvian la luz yse ven, dentro del haz, como equefiisimas manchitas luminosas. En wna solucién no es posible ver un haz de luz, ya que no hay particulas en suspensién que puedan desviarlo. Este fenémeno que se produce en los coloides y que se aprovecha, como vimos antes, para visualizar las particulas en el ultramicroscopio, se conoce como efecto Tyndall, 32 En Quimica se utilizan téminos especificos pare identificar los distintos tipos de componentes de una solucién, En el agua salada, por ejemplo, la sal es el componente que se encuentra en menor proporcién dentro de la solucién y por eso se denomina soluto, Por el contrario, el agua es el componente que esta en ma- ‘yor proporcién y se llama solvente (0 disolvente) En general, en toda solucién el solvente es aquel componente que se encuentra en mayor proporcién que los demés y su estado fisico (sélido, liquido 0 gaseoso) coincide con el estado fisico de la solucién. Ahora bien, cada uno de los componentes 0 sustari- cias que forman una solucién presenta propiedades especificas (estado de agregacién, densidad, punto de fusin, etc). Sin embargo, las soluciones tienen propie- dades especiales, que pueden diferir de las que presen- tan sus componentes. Veamos algunos ejemplos. © El agua pura es insipida (es decir que no tiene sabor), mientras que el agua salada tiene sabor salado. Ademés, el agua pura se congela a 0 °C, mientras que el agua salada lo hace a temperatu- ras menores (debajo de los -2 °C), * ELbronce es una solucién de dos metales, cobre y estafio, En la mezcla homogénea de estos dos com- ponentes, el estafio es el soluto mientras que el co bre es el solvente. El cobre es un material blando y el estafio, mucho mis. Sin embargo, la mezcla homogénea de estos dos componentes da como resultado el bronce, un material duro y fuerte laquo de mas ura soln de sna sales ula en agua, pore ene saber slao.€l ar querespcamos ambi e ua seus de deta gaes ‘oxigen, ten, cio de camo y arn. I nségeno es el componente que se encuentra er mayor propor ‘Como mencionamos en la pagina anterior, las so- luciones adoptan el estado de agregacién del com- ponente que se encuentra en mayor proporcién. En- tonces, segin el estado de agregacién del solvente, podemos clasificar las soluciones en sélidas, liquidas nc estado sblido. El soluto puade ser sélido, ldo 0-gaseoso. Veamnos. © Deun sido en otro oaleaciones: estén formadas por dos 0 mas metaes, coma €lbronce ya latin (cobrey cnc), o por un metal con pequefias catidades de oro ‘components no metal, come el aoaro(hierro con carbono). De un lquido en un sélido o amalgamas: se forman, por ejemplo, al mezclar ‘mercurioliquido con un metal solida como i pata. Solan ser muy utizadas por los dentists on los arraglos de las caries dentales. © De.un gas en un sétido: algunos metales, como el paladio y el patno, tienen la ‘capacidad de absorber gas hdrdgeno y formar una solucién, ros ‘Son aquelas cuyo componente mayoritaio (solvente) se encuentra en astado gaseoso. El soluto puede ser iquido 0 gaseoso. © Den gas en otro gas: como los gases se mezclan en todas proporciones, siempre ‘orman mezcias homogéneas. Un ejemplo es el are puro, que es una solucion de ‘oxigeno en nitrégeno, con pequefias cantdades de otros gases, como didxida de idrégeno y argén. Algunos gases (como el dxido de nitrégeno, el metano y 1 didxido de azutte) que son emitidos por las industria se mezcian con el are puro ‘formando una solucién, provocando el calentamiento global y el cambio cimatico. © Den lquido en gas: el vapor de agua puede disolverse en el aie puro, en cierta roporcidn, y forma fa humedad ambiental, La densidad detaire himedo es menor carbono, ‘que la del aire seco, [suns ax ‘Son aquelas soluciones cuyo componente mayortari (solvente) se encuentra en estado liquid. En la vida coticiana y en el Laboratorio, las soluciones que mas habitualmente ‘manejamos son fquidas. Veamos. © De un liquido en otro liquide; e alcoho! medicinal no es alcohol puro sino que esta ‘mezclado con agua, También el vinagre que usamos en la cocina es una solucion de Acido aético en agua, Den gs en un quid as oaseosas ye aque gasificadasonbebitascarboataes, ya ‘que contienen didxido de carbono (un gas) en agua. Las burbujasvisibies no sonel | «38 csuelioen sino una efrvescenca (proud alescaar al gas extarin). 2 un sido en un guido: sn as soluiones més conocids, Por emplo, a sal de mesa en agua oe zzcar comin (scares) ene, Lalavenina también es una solucién de un solide (nipocionto de sodio) en agua. Son aquellas soluciones cuyo componente mayoritari (solvent) se encuentra en © gaseosas. Aunque ahora veremos ejemplos de to- dos estos tipos, debemos decir que las mas communes en nuestra vida cotidiana son las soluciones Iiquidas, y entre ellas las que lamamos soluciones acuosas porque su solvente es el agua. a: 33 El proceso de disolucion Anteriormente vimos que, al formar una solucién, elsoluto parecia “desaparecer” dentro del solvente. En, Quimica, cuando este fenémeno ocurre, decimos que el soluto “se disuelve” en el solvente y se forma una solucién, Pero gcémo y por qué se da este proceso? ‘Vamos a utilizar le teoria cinético-molecular de la materia para explicarlo, La gran mayoria de las soluciones que conocemos son liquidas y, generalmente, acuosas. Es que las moléculas de agua, al estar formadas por hidrégeno y oxigeno, ejercen una gran atraccién por muchos tipos diferentes de particulas, tanto sélidas como Iiquidas o gaseoses. Si mezclamos un poco de cloruro de sodio (sal comin) con agua, el soluto (sal) se disuelve en el solvente (agua) y forma una solucién (agua salada). Alla detecha podemos analizar con un modelo lo que ccurre entre las particulas de soluto y de solvente. Guando un soluto se disuelve en un solvente, deci mos que es soluble, En cambio, cuando una sustancia no logra disolverse en otra, se dice que es insoluble en ella. Si nos referimos a sustancias Ifquidas, cuan- do dos liquidos se mezclan entre sf decimos que son miscibles. Algunas sustancias son completamente miscibles, como el agua y el alcohol, debido a que formardn soluciones en cualquier proporcién que se las mezcle, Sin embargo, existen algunos liquidos que solo son miscibles parcialmente, es decir, no se mezclan en todas las proporciones ni en cualquier condicién, La mezcla de fenol y agua es parcialmente miscible, Por tiltimo, los liquidos que no se mezclan entre si se consideran inmiscibles, como por ejemplo el agua y el aceite, Existen varios factores que influ- yen en la disolucién de una sustancia en otra, como veremos en la proxima pagina. ace ye! equa son dos ligule nse, es dec, quero fgan mexlaseen ringuns propor. juntas agua ace foman una mda heterogénes de dos aes 0000 (bop) octet. 4g disolucion de un soluto en agua. En este «250, representamos las. moléculas del soluto y del solvente con bolita de cstintos colores: Este modelo representa el proceso de ars ists deal Partouls de agan (Cro desi) Crsah — Parvas desl Pareles de clo y suo isobitidose (Crue de soto) odes por oes de agua @ Las particulas de sal estan unidas entre si por fuerzas de atraccién formando un cristal solid. Cuando la sal se pone en contacto con el agua, las particulas del solvente interaccionan con las de la sal (que estaban formando el cristal y se produce una atraccion entre elas @ La fuerza de atraccién entre las particulas de agua ylas de sal es mayor que la atraccién que mantie- re unida a las particulas de sal entre si, Entonces las particulas de agua logran “arrancar” a las particuas de sal de su estructura cristalina, @ Varias particulas de agua *rodean” a cada particu- la de sal y a mantienen en solucion, Este fend meno en que el sobente rodea a las particulas de soluto se denomina solvatacién, o hidratacién en el caso de que el solvente sea agua Cuando un gas se disuelve en un liquido, los | factores que influyen son la temperatura y la presién, principalmente, ¢ Presién, Cuando destapas una botella de gaseosa, | __ se oye un sonido caracteristico. En las bebidas es- pumantes, como las gaseosas, el gas (diéxido de carbone) disuelto se encuentra a una determina- da presi6n. Al abrir la botella, la presi6n dentro de ella se reduce, disminuye la cantidad de gas que se disuelve y se forman burbujes de diéxido de « carbono que escapan del liquide. Por lo tanto, a menor presién, menor es la cantidad de gas que se disuelve en el liquido, © Temperatura, Seguramente habrés notado que una botella de gaseosa bien fria conserva mejor el gas que si esta a temperatura ambiente. Esto se debe a que cuando aumenta la temperatura, dis- minuye la disolucién de un gas en un liquido. Las particulas del gas se mueven con mayor rapidez y, cuando alcanzan la superficie del liquido, tienden a escapar de la solucién, Cuando un sélido se disuelve en un Iiquido, los factores que influyen son, principalmente, la naturaleza del soluto y del solvente, la temperatura, la superficie de contacto y la agitacién. © Naturaleza del solvente y del soluto, En Quimica se suele decir que “lo similar disuelve lo similar”, esto se refiere a que un soluto se disuelve mejor en un solvente cuando sus particulas tienen una estructura semejante y propiedades similares a las del solvente. * Temperatura, La influencia de la temperatura en el proceso de disolucién dependerd del soluto y del solvente. Algunos solutos, como el hidréxido Un técnico de un laboratorio debla preparar una soluct6n de nitrato de potasio (KNO,) en agua. Primero tomé los cistales de nitrato de plata y Jos pulveriz6 en un mortero. Luego agregé agua a temperature ambiente (20 °C}. Agité la mezcla con una varilla pero no logré disor el solid en agua de calcio, se disuelven menos cuanto mayor es 1a temperatura, Sin embargo, la mayoria de los s6li- dos tiende a disolverse en agua con mayor faci- lidad a medida que aumenta la temperatura, Por so, al preparar un té agregamos agua bien calien- te sobre el saquito de manera de extraer y disol- ver mejor sus componentes. Esto ocurre porque al aumentar la temperatura, aumentan la energia y la velocidad de las particulas de soluto. De este modo se favorece la separacién del cristal sélido. Superficie de contacto. Durante el proceso de dit solucién las particulas del solvente interaccionan con las del soluto y se produce la “solvatacién” Cuanto mas pequerio es el tamaiio de las particu- las, mayor es la superficie de interaccién entre so- lutoy solvente, con lo cual se facilita la disolucién, Agitacién. La agitacion favorece el proceso de di- solucién de un sélido en un Tiquido. Por eso, para que el cacao se disuelva mas rapido en la leche, hay que revolver con una cucharita. Al agitar la solucién, aquellas particulas de soluto que fueron “rodeadas” por el solvente se van separando del s6- lido y nuevas particulas del solvente interaccionan con el soluto que atin se encuentra sin disolver. La discon de ‘much sdosen liquid es deamerte proporend ala terpeatus. Et ‘ambien depend de laraturerade oe cempenentes de 4 mene y dl ami de baspariaas. a) Explica por que el técnico pulverizé los cristales de nitrato de plata, bb) ¢Qué podria hacer el técnico pare favorecer la disolucion de esta sustancia? Justified tu respuesta ) @Para qué agité la mezcla? La concentraci6n de las soluciones Si agregamos un pufadito de jugo en polvo en un vaso con agua y agitamos, el polvo se disuelve, pero obtenemos un jugo con muy poco color y sabor. Es porque obtuvimos una solucién diluida. Si continua- mos agregando cucharaditas de jugo dentro del vaso y agitamos, iremos obteniendo soluciones cada vez més coloreadas y con un sabor mAs intenso. Es que a medida que agregamos soluto, vamos llegando a una solucién concentrada. GHasta cudndo podemos continuar agregando jugo al agua y agitando para que se disuelva? A medida que agreguemos jugo, la solucién serd cada vez més concen- trada, hasta que no sea posible disolver mas cantidad de soluto. Si seguimos agregando, parte del jugo en polvo quedard sin disolver y se depositara en el fon- do del vaso formando un precipitado. Aunque siga- ‘mos agitando no seré posible disolver ese soluto, en- tonces habremos llegado al “Iimite de Ia disolucién”, ‘Cuando se llega a la maxima cantidad de soluto que puede disolverse en un solvente a una presién y una temperatura determinadas, significa que ha legado a su valor de solubilidad y tendremos una solucién turada, En soluciones acuosas, se define coeficien- iia Concanada Stade © Una solucién diluida es aquella en la que la cantidad de soluto esta disuelto en una pequefia proporcién ‘con respecto a la cantidad de solvente, © Una solucién concentrada es la que tiene una gran ‘cantidad de soluto disuelto en una cierta cantidad de solvente. © Una solucidn saturada es la que contiene disvetta la méxima cantidad de soluto que puede admitir. | te de solubilidad a la maxima cantidad de soluto que puede disolverse en 100 g de agua a un determinada temperatura. Si lo analizamos desde Ia teorfa corpuscular, cuando los cristales del soluto se ponen en contacto con el solvente, aparecen fuerzas de atraccién entre las particulas del soluto y del solvente que hacen posible la disolucién, como ya hemos visto. Si aftadimos cada vez més soluto a la solucién, legaré un punto en el que las particulas del solute estardn tan cerca entre si que los cristales podrén volver a formarse. Lo que ocurre es que se produce tun equilibrio de modo que por cada particula qué se disuelve, otra vuelve a formar un cristal. En ese punto se ha llegado a una solucién saturada, Este modelo representa cémo se forma una solucin saturada, (@) Las particulas de soluto y solvente se atraen entre siformando una solucion @ Al agregar mas soluto, sus particuls tienden a unise rnuevarnente. Se produce un equilbrio entre la dso lucién y laprecpitacon. Es una soluein saturada, En ciertas condiciones, una solucién puede ad- mitir més soluto que lo que indica su solubilidad, es decir que puede formar una solucién sobresaturada. Por ejemplo, si enfriamos lentamente una solucién ‘concentrada, en ciertos casos se sobrepasa la condi- cidn de solucién saturada sin que el soluto precipi- te. El problema es que, si bien todo el soluto esta disuelto, la solucién es muy inestable. Cualquier cambio, por pequefio que sea (agitacién, raspado de paredes, agregado de un pequefio cristal de soluto, etc), serd suficiente para perturbar el sistema de equilibrio y provocara que el exceso de soluto di- suelto precipite bruscamente. t | : : ‘© Sonillana $A, Prohibida sy fotocopi Ley 11.723 Exp: En nuestra vida cotidiana, para indicar la cantidad de un soluto utilizamos expresiones poco precisas co- ‘mouna pizca de sal fina, un puriado de sal gruesa, tres cucharaditas de azticar, una taza de harina, un sobre de jugo, etc. Estas expresiones cualitativasde la canti- dad de soluto y de la concentracion de las soluciones, como diluida 6 concentrada, no siempre brindan sufi- ciente informacién. Para tener una mayor precisién es necesario estimar un dato cuantitativo, Ese dato es la concentracién de una solucién, que expresa, en forma numérica, la cantidad de soluto exacta que se encuen- tra disuelto en una determinada cantidad de solvente cen una determinada cantidad de solucién, Aunque existen muchas maneras de expresar la concentracién de una solucién, vamos a aprender tres formas sencillas © Porcentaje masa en masa (% m/m): expresa la cantidad en masa de soluto (en gramos) cada 100 gramos de solucién. Suele utilizarse para solu- ciones de un sélido en otro sétido. Por ejemplo, el acero es una aleacién compuesta por hierro y car- bono al 2% m/m, es decir que cada 100 g de acero hay 2 g de carbono. Xm © Porcentaje masa en volumen (% m/v): expresa la cantidad en masa de soluto (en gramos) cada 100 mi- Iitros de solucién. Se aplica a soluciones formadas por un sélido disuelto en un liquide. Por ejemplo, la solucién fisiolégica es una solucién de cloruro de so- dio en agua al 0,9% mJ, es decir, por cada 100 ml de solucion fisiolégica hay 0,9 g de cloruro de sodio. ‘Masa de soluto % miy = —_Masa de solute _ Volumen de eohucion 100 © Porcentaje volumen en volumen (% v/v): expresa Ja cantidad en volumen de soluto (en ml) cada 100 mililitros de solucién, Se aplica a soluciones de un Liquido en otro. Por ejemplo, el alcohol medicinal es uma solucién de alcohol puro en agua al 70% viv. Esto significa que 70 ml de alcohol puro estén di- sueltos en 100 ml de solucién (alcohol medicinal). Volumen de seluto se viy = Volumen de soluto _ Volumen de la solucidn \arnos.a realizar juntos algunos célculos sobre concentracion de soluciones. * Se utilizaron 30 gramos de sal para preparar 150 mi de agua salada, zCual sera su concentracién expresa- daen% mv? Primero vamos a interpretar la consigna del problema reconociendo los datos ‘Masa del soluto m,,) = 30 g de sal ‘Volumen dela solucion (V,) = 150 ml FM, (ramos) 100 ml Ve, an 230.9100 mb 29% mv 150 ml + Sila densidad de la solucién anterior es de 41,2 g/ml, gcual sera su concentracién en % m/m? Para expresar la misma concentracion pero como porcentaje masa en masa (% m/e), debemos calculer Concentracion (% mis) = la masa de solucién (m,,) multipicando su densidad por el volumen total de la solucién, ya que le densidad. indica a masa por unidad de voluren. Como la densi- dad de nuestra solucion es 1,2 g/m: ‘Mg {ale Voy) - Densidad, (afm th, (9) = 150 ml-1,2 onl = 180.9 Los 30 9 de soluto estén disueltos en 180 g de solu- ion (equivalentes a 150 ml de solucin), entonces podemas calcular la concentracion en % rrvi: my, ()- 100.4 Pet 309 1009 1800 + Se desean preparar 300 ml de una solucién de ‘cido acético en agua al 5% viv. Qué cantided de soluto se necesitaré para preparar la soluclon? Sia solucion es al 5% vi, significa que cada 100m! de solucién debe haber 5 ml de soluto. Pero, como debemos preparar 300 mi de solucién, entonces:. Concentracion (96 rf) = 6.66% mim Cantidad, (om) ol (mid Concantracion,. (vi) 300 ml-5 mide Acido acético 9 TOO mi de solucion = 15 ml de écido acético Separacién de los componentes de una solucién Desde épocas muy antiguas, las sus- tancias perfumadas fueron mury apre- ciadas. Babilonios y egipcios ya elabo- raban esencias con las que honraban a sus dioses (y también “tapaban” tos malos olores) . Esta costumbre se transmitié de cultura en cultura. Para fabricarlas, en principio, se prerisaban las plantas para extraer sus jugos. Luego se recurrié a técnicas cada vez mas sofisticadas, como la decoccién (hacer hervir y sepa- rar), la maceracién y la destilacion. La destilacién se usa atin hoy para extraer los aceites esenciales desde las materias primas natura- les (como flores, hojas, raices o maderas), Al calentar- las con agua, el aceite esencial, que lleva el aroma, es arrastrado por el vapor de agua. Luego los vapores se condensan y se recoge el producto de la destilacién en dos fases: el agua y la esencia, Otros aceites més deli- cados se extraen diluyéndolos con solventes volatiles que luego se eliminan por evaporacién. Ast se obtiene un aceite altamente concentrado (absoluto), que es 1a materia prima més apreciada en perfumeria, La destilacion y la extraccién con solventes que mencionamos en nuestra historia permiten, en gene- ral, separar los componentes de una solucién. Es bueno recordar que, al mezclarse dos o mas sustancias, se produce un cambio fisico. Entonces, para separarlas habré que aplicar también algiin mé- todo fisico de separacién de componentes, Para elegir el més adecuado, es necesario conocer las propieda- des quimicas de cada componente. Veamos algunos de los métodos més importantes y sus aplicaciones. Se utiliza para separar soluciones de dos 0 més li- quidos, y se basa en la diferencia entre los puntos de ebullicién de sus componentes. Este método se reali- za utilizando un dispositivo especial llamado destila- dor. Considerando las propiedades de los diferentes componentes de una solucién, se puede elegir entre dos tipos de destilacion, © Destilacién simple: se usa cuando alguno de los componentes de la solucién posee un punto de ebullicién mucho menor que el resto. Permite 38 retener uno de los componentes (liquide de alto punto de ebullicién o sélido) en el recipiente ori- ginal. Al calentar, el componente mas volétil pasa al estado gaseoso y luego se condensa al pasar por el refrigerante. Asi caeré como Iiquido puro en un nuevo recipiente. | ei oriia Fes decal Salida aa a Compara wil © Destilacién fraccionada: se utiliza para separar componentes lIfquidos con puntos de ebullicién muy cercanos entre si. Utiliza el mismo equipo, con el agregado de una columna de fracciona- miento entre el recipiente original y el refrige- ante, Ambos componentes pasan casi juntos al estado gaseoso pero luego, al pasar por la colum- na de fraccionamiento que contiene un material con gran superficie de contacto més fria, el menos volatil condensa y vuelve al recipiente original, mientras que el componente més voléttl sigue su camino hasta el refrigerante. £ cause) cE 3 ——— f | & | gt f ar OH , lf | | i | Columna de | face tno ee est sane i oat come rai © Extraccién con solventes: se conoce como extrac- cién a la transferencia de un soluto de un disol- vente a otro, Cuando se quiere separar un soluto de su solvente, se le puede agregar otro solvente que sea inmiscible con el primero y ep el cual el soluto se disuelva mas fécilmente, de modo que se formen dos fases. La solucién que contiene el componente a separar se coloca dentro de un dis- positive, denominado ampolla de decantacién, | y luego se le afiade una cantidad del segundo di- solvente, se tapa, se sacude la mezcla para que el soluto pase del primero al segundo solvente, y se deja reposar para que se separen las dos fases. La ampolla de decantacién tiene en Ia parte inferior ‘una lave que permite el paso del liquido que se encuentra formando la fase inferior y de este mo- do se separan ambas fases. ‘© Evaporacién, concentracién y cristalizacién: se uti- liza cuando uno de los componentes es més volétil que otro (‘hierve” antes). Se calienta la mezcla en recipientes con amplia superficie y el componen- te més volatil escapa en forma de vapor y ya no se recupera, El otro componente se recupera en el re- ipiente inicial. Por ejemplo, si se evapora una so- lucién de agua salada, la sal se recupera en el reci- piente y el agua se pierde en forma de vapor. A medida que se produce la evaporacién del sol- vente, el soluto aumenta su concentracién y pre- cipita como cristales que se pueden separar por filtracién y asi recuperar parte del solvente. En este caso hablamos de una cristalizacion. Para urificar una sustancia sélida que tiene otro séli- frac con sabortes Evaporecn do como impureza, la técnica recomendada ¢s la recristalizacion. Para lograrla, se debe utilizar un solvente en el cual el sélido principal se disuel- va en caliente pero que sea insoluble en frio. Se agrega el solvente caliente a la mezcla de sélidos, se separa la solucién formada de la impureza que queda en el fondo y luego se enfrfa y se realiza una cristalizacién para recuperar el sélido. Cromatografia: es un método de separacién, carac- terizacién y purificacién de sustancias de gran apli- cacién cientifica, Se basa en la interaccién de dos fases: una fase estacionaria y una fase mévil. La primera puede ser un sélido 0 un liquido fijado a tun soporte sélido poroso que permite el flujo de la muestra, La segunda consiste en un fluido (liquido 0 gas) que arrastra la muestra a través de la fase esta- cionaria. Los distintos componentes de la solucién, arrastrados por la fase mévil al interaccionar de un, modo especifico con la fase estacionaria, se despla- zan con distintas velocidades y se van separando entre si, En la cromatografia plana, la fase estacio- naria es un soporte de papel o una placa cubierta de un gel, yla fase movil es un solvente apropiado para movilizar la muestra que nos interesa. La cromatografia en columna utiliza equipos muy sofisticados (cromat6grafos) y, segiin el fluido em- pleado como fase mévil, se denomina liquida 0 gaseosa. A medida que los componentes van sa- liendo de la fase estacionaria (silice, resinas, etc), pasan por un detector que genera una sefial. De este modo se identifica cada componente por su tiempo de retencién (velocidad con que atravesé la fase estacionaria), crise Facets 4 conse ae Lf v | pts Se, sanacon “i £ Rar > im @ ate Cidiactind premise feast —| Pasi romategrati ln 39 Sequramente conocés la Cancién de tomar el té de ‘Maria Elena Walsh. ¢Qué sabés sobre esta bebida que para muchas culturas forma parte de una verdadera ceremonia diatia? Después del agua y el café, el té es la tercera bebida mas popular del mundo. Cuenta la leyenda que en el afio, 2737 a. C., elemperador chino Shenniong se encontraba des- cansando bajo un drbol y tornando una taza de agua caliente, En ase momento, unas hojas cayeron dentro del tazén y el agua comenzé a cambiar de color. Maravillado por el espec- taculo, bebié un sorbo y encontré placer y energia renova- dora en la experiencia, Naci6 asi la costumnbre de tomar el 18, que se difundié répidamente, La planta bajo la que se en- contraba el emperador era una Camellia sinensis, con cuyas hojasy brotes se prepara hoy dala infusién que llamamos té cle parece que para preparar un buen té es necesario saber Quimica y Fisica? Comunmente se llama infusiones a las bebidas que se preparan colocando hojas, flores 0 frutos en agua muy ca- liente, que no haya llegado al punto de ebullicion. Existen muy variadas infusiones, como la manzanilla, el boldo y el café, Por su parte, el té siempre es realizado con ho- jas j6venes, peciolos y talos tienos de la planta Camelia sinensis que mencionamos antes. La variedad de tés que existe se diferencia por el tratamiento que reciben luego, de la cosecha, como el 18 verde o el negro. El tiempo de la preparacién varia de acuerdo con las plantas que se utilizan, pero en general se recomienda que no exceda los cinco minutos, ya que de lo contrario tomara sabor, amargo. Se le atribuye muchos beneficios para la salud, cen especial por los antioxidantes que contiene. La teina aporta un efecto estimulante 40 © _Segtin lo mencionado, nuestro popular mate es una infusion 0 un t8 de yerba mate? Como vino, el t€ es una infusion, pero no todas las in- fusiones son tés. Desde el punto de vista fsico, se denomi- na infusion a la accién de extraer de un producto orgénico las partes solubles en agua a una temperatura mayor a la ambiente y menor a la del hervor. Por extensién, tambien se llaman as! las soluciones que se obtienen mediante este método. investiga y compara las ceremonias china e inglesa del te (el denominado five o'clock tea, 0 té de fas cinco) con la ceremonia japonesa, ¢Cudles son les diferencias més importantes en cada una de ellas? BI 8 matcha es un té verde molido empleado en la ce remonia del té japonesa. Es fresco, sin oxidacién durante su preparacién, y se sive sin leche ni azdcar, La ceremonia es una ‘forma ritual de preparar el té bajo las tradiciones del budlsmo en, de la cual particpa un pequefo grupo de invitados en un entorno trancuilo. Los invitados dejan afuera los zapatos y se ponen medias blancas. fs una manifestacién de la historia y la cultura del Japén. Se caracteriza por cuatro principios basicos: armonia, respeto, pureza y silencio, y cuenta con quince pa- 505, entre los que se incluye una frugal comida, unt ligero y un t€ espeso, y dura aproximadamente cuatro horas. En a ce remnonia estén presentes los cinco elementos que representan ‘el mundo material: el metal de la tetera, la madera del carbon, la tetra de la cerémica, el fuego y el agua Averigus en qué se aiferencian el té verde y el t8 negro, y si existen tés de otros colores. ¢Qué té forma parte de los “saquitos” tan comunes en nuestro pals? SensAr, un sensor para detectar arsénico Un equipo interdisciplinario formado por docentes, estudiantes y graduados de la UBA desarrollo un sensor de contaminantes en agua. Es barato y senciio de usar. Ya recibi6 un premio internacional Fl arsénico es muy toxico, Un en- venenamiento gtave por una sola dosis es poco frecuente, ya que se requieren para ello unos 100 mg de arsénico, pero su presencia en Pequefias cantidades en el agua potable, del orden de 0,01 par tes por millén, puede provocar, al ingerirlo durante mucho tiempo, enfermedades crénicas por acumula- ion en el organismo. Los tratamien- tos tradicionales de! agua potable no lo eliminan, por eso hace falta recurrit a métodos mas complejos, tales como adsorcion y precipitacién, ésmosis in- Versa ¢ intercambio iénico. La Argentina es uno de los paises del mundo que naturalmente tienen mas arsénico en sus napas de agua subie~ srneas, en especial en la zona centro y norte del pals, stuacion que comparti- mos con Estados Unidos e Inia. Cuando no es posible potabilizar las fuentes de agua, resulta util cono- cer los niveles de contaminantes para modlficar las pautas de consumo, tales ‘Como usar otros pozos 0 hacerlos mas profundos. En la actualidad, el acce- so a métodos de medicién de conta- minantes en agua esta limitado por la ificultad en el procesamiento de las muestras, por la necesidad de perso- nal capacitado y por los altos costos de los insures De manera que fue una excelente noticia cuando un equipo interdisci- plinario de docentes y estudiantes de la Universidad de Buenos Aires (UBA) desarroll un sensor de contaminantes en agua El director del proyecto, el doctor Alejandro Nadra, investigador del Co- nicety docente en la Facultad de Cien- cias Exactas y Naturales de la UBA, tra- bajé con egresados y estudiantes de iversas carreras como Biologia, Cien- das de la Computacién, cay Diseno industrial. Desarrollaron asi un sensor llamado SensAr, econdmico y facil de usar, es- pectfico para detectar arsénico y basa do en una nueva disciplina, la Biologia sintética, que une Ingeniera, Biologia y Quimica con la intencidn de modi- ficar y utilizar organismos vivos para que desempefien funciones que no existen en la naturaleza. El dispositive se basa en bacterias muy comunes, como la Escherichia col, modificadas genéticamente para detectar el nivel de arsenico del entomo y responder a cllo cambiando de color Se encuentra incluido en una carcasa sellada, livia- na y resistente, que incluso contiene la lavandina necesaria para eliminar las bacterias luego de su uso. El usuario debe colocar en este contenedor unas gotas del agua a evaluar y observar el color que se ob- tiene: bianco si el agua tiene niveles ica, Quimi- tolerables 0 ausencia de arséni- 0, rosa si el agua tiene niveles intermedios y rojo si el agua no es potable. Los resultados pueden ser interpretados sin necesidad de contar con una formacien técnica specifica, con solo comparartos ‘con una referencia. Sera tan sim- ple como un test de embarazo. HI proyecto fue premiado tanto en el Embito regional como en el mun- dial, y recientemente gand el premio Innovar en la categoria producto in- novador. La idea es llegar a producirlo para que se convierta en una solucion concreta para los 4.000.000 de atec- tados en nuestro pais. ¥ ademés, con el mismo diseto modular se podria utilizar en un futuro cercano, con al- gunas modificaciones, para detectar otro tipo de contaminantes presentes en el agua, como plome, cianuro, ni- tritos y nitratos. Fuente pion 58 hpzigoogectuivk * Eldirector def proyecto SensAs, Alejandro Nadra, senialo que “el foco no esid en hacer dinero” gn quésentido creés que deben ser rentables para un pals los desarrollos tecnolégicos? ¢Qué beneficios aportan o deben apor- tar? Pensé por ejemplo en la sa~ Jud general de fa poblacién, pero también en los gastos ocasiona- dos por fa gente que se enferma que tiene que dejar de trabajar por patologias relacionadas con contaminantes. a | 6, Indica si las siguientes afirmaciones son verdade- 125 (V) 0 falsas (F). Luego, volvé a escribir cortecta- mente las falsas. 7 2) Las propiedades extensivas dependen de la cantidad de materia. bb) Un sistema material hamagéneo se carac- teriza por piseer dos o mas fases. Una mezda se caracteriza por tener una composicién variable de sus componentes. ) Los componentes de cualquier mezcla pueden ser diferenciados a simple vista ©) En un sistema material homogéneo, to- ddas las partes del sistema presentan igua- les propiedades intensivas. 1) Las suspensiones y los coloides son siste- mas materiales heterogéneos ») Las sustancias compuestas estén consti- B tuidas por distintos tipos de particulas y pueden descomponerse mediante reac ciones quimicas. ‘Apresion ambiente, un litro de agua hierve a 100°C {Cual es el punto de ebulicién de tres litres de agua ala misma presign? - Indies cudntas fases y cudntos componentes tie nen {os siguientes sistemas. @) Agua liquida y vapor de agua. b) Agua con azucar ©) Agua con aceite ’) Agua con jugo y hielo, Té con limén y miel. {Cémo se denomina un sistema material homogé- neo formado por un nico componente? Como se puede diferenciar de una solucién? Buscé dos ejemplos para cada una de las siguientes mezclas y, si es posible, describi sus componentes. Una solucion liquid b) Una solucion solida, 9. ) Una solucién gaseosa Una suspension. :) Un coloide sélido. {) Un coloide liquido. Explicd cual es la relacion que existe entre la solu- bilidad de un gas en un liquid y la temperatura Considerando los factores que influyen en la solu bilidad, explicd las siguientes situaciones. 2) Cuando estamos a gran altura (sobre la cumbre de una montaa) sentimos que nos falta oxige- 10 para respirar y podemos desmayarnos. 9) Un terr6n de aziicar (azticar en forma de cubo sélido) se disuelve mas lentamente que el azticar en polvo. ©) Un buceador asciende demasiado répido, sus tejidos y su sangre se saturan de nitrogeno ga- e050 y sufte el sindrome de descompresion 4) Cuando agregamos sal gruesa en agua calien- te, se disuelve mas pido que en el agua fria Se desea purificar nitrato de patasio sblido (KNO,), que contiene impurezas de cloruro de sodio (NaCl) Observé la siguiente curva, que muestra la variacion de solubilidad del nitrato de potasio y del coruro de sodio con la temperatura. 2A qué temperatura habré que entriar la solucién para que el nitrato de potasio cristalice y el doruro de sodio se mantenga soluble? Records que el coeficiente de solubiidad 5 la maxima cantidad de soluto que puede disolverse en 100 g de agua a una determinada temperatura aD Coster de solaticad (wind gdeaga) azees a ow BO Tenpersa (0) Al disolver 176 a de nitrato de sodio en 200 mi de agua (a 20 °C) se forma una solucién saturada a) {Qué significa que esta solucion sea saturada? Qué ccurtir si intento disolver 95 g de nitrato de soho en 100 mi de agua, ala misma temperatura? ©) ¢Qué podria hacer para aumentar la solubil- dad en agua? 110. Observé las siguientes curvas de solubilidad y res- onde las consignas justificando tus respuestas. sided Coste desl (100 gezaqa) ao © o | Temes (0) ) cA qué temperatura estard saturada una solu- cién de cloruro de sodio (NaCl) que contiene 50 gramos/100 gramos de agua? b) ¢Cudl es a solubilidad de una solucién de ni- trato de plata (KNO,) a 50°C? © {Qué ocurre si una solucién de 85 gramos de cromato de potasio (K,CrO,) en 100 gramos de agua se enfria de 80 °C a 10 °C? ) Si tuviera una solucion de cromato de pota- sio (K,C1O,] y cloruro de sodio (NaCl) a 70°C, ¢qué cantidad deberfa tener como méximo de cada soluto para que ambos estén en solucién? 114. Sise disuelven 15 g de cloruro de sodio en 250 g de agua, cual es la concentracién de la solucion en % mim? éQué dato necesités conocer para ex- presar esta misma concentracién en % m/v? 12. Explicé como prepararias 180 ml de una solucion de acido acético en agua con una concentracion de 5% va. 13. Sila densidad de una solucién de nitrato de plata en ‘agua al 12% m/v es de 0,983 g/ml, ;cul seta la cone centracion de esta solucion expresada en % rném? 14.1 bronce es una aleacion de cobre y estano. ¢Qué significa que tenga un 78% mim de cobre? Qué concentracién en % mim tendré de estafio? Caleula la concentracién de cada una de las guientes soluciones acuosas. 1) El % m/m de una solucién acuosa que con- tiene 30 g de cloruro de potasio cada 180 ¢ de solucion b) EL % mim de una solucién preparada mez clando 4 q de azticar en 152 g de agua E/ % viv de una solucion que se prepard mez- clando 60:ml de alcohol en 180 ml de agua. @) EI % mv de ufha solucion acuosa que contie- ne 92 g de acido sulfirico en 100 g de solu- ci6n, si su densidad es de 1,34 g/ml 6. Un vino contiene alrededor de! 129% viv. de. alcohol ‘en agua y una cerveze, alrededor del 5% wiv, Tenien: do en cuenta estas concentraciones, ,cuél tendré més miliitros de alcohol, una botela de 975 ml de cerveza 0 una botella de 375 ml de vino? “17. @Qué datos son necesarios para poder elegir el mé- ‘todo adecuado si se desean separar los componen- ‘es lfquidos de una solucién acuosa? 118, Para cada une de las siguientes soluciones liquidas decid si harias una destilacién simple o fracciona- da, Justifica tu eleccién en cada caso. (PE: punto de ebullicon). a) Mezcla de acetona (PE 6 °C) y agua (PE = 100°C) b) Mercia de dcido acético (PE = 118°C) y acetona (PE= 56°C) ©) Mezcla de alcohol etiico (PE = 78,5 °C) y ‘agua (PE = 100 °C) 19. cada una de las afimmaciones que se encuentran ‘mas abajo le corresponde uno de los esquemas, que representan los solutos de soluciones acuosas. 5- crib la letra comecta para cada una. Luego explicé brevernente qué opinién te rierece este modelo. ed ye ae ? se, }P Za, ® 0 e El soluto es una sustancia simple. >) Lasolucién contiene una mezcla de solutes. El soluto es una sustancia compuesta, 43 20.Teniendo en cuenta la teoria cinético-molecular, disen’a un modelo para representar las diferen- las entre una solucién diluida, una concentrada yuna saturada. (EEN, aeons Experimentar 21, Varnos a experimentar en grupo con los factores bajo que explique como influyen los dversos fac- ‘ores estudiados en la disoluciin de as soluciones. 22. Te proponernas construir con algunos comparieros tun cromatégrafo casero y muy seneillo para sepa- rar los pigmentos que forman la tinta de los mar- adores. Para ello necesitarén: una tjera, papel de que afectan a la solubilidad de un sélido en un li- quido. Para eso van a necesitar: vasos, jarra me- didora de liquidos, agua fria, agua caliente ¢ten- gan cuidado de no quemarse), vinagre, aceite, sal fina, sal gruesa, una varilla 0 cuchara, un reloj © cronémetro. Cada grupo realizard una experiencia diferente. Al finalizar, comenten sus resultados y sequen entre todos las conclusiones 1 En un vaso, coloquen 100 ml de agua fria y en. ‘tro vaso la misma cantidad de agua caliente. Aateguen a cada vaso una cucharadita de sal fina (traten de que las cantidades en ambos sean iguales). En ese momento empiecen a to- mar el tiempo con el cronémetro. Agiten las soluciones con una varila hasta que se disuelva la sal. Anoten el tiempo que tard en disolverse la sal en cada caso. 22 Coloquen 100 mi de agua caliente en dos vvasos. En uno agreguen una cucharadita de sal fina y en el otfo la misma cantidad de sal gruesa. Inicien el cronémetro. Con la ayuda de una varilla agiten las soluciones hasta que se disuelva la sal, Anoten el tiempo que tarde cen disolverse la sal en cada caso. © Coloquen la misma cantidad de agua fria en dos vasos. Agreguen a cada vaso una cucha- radite de sal fina. Inicien el cronémetro, Re- vuelvan con una varila, muy suavemente en el primer vaso y muy enérgica y constante- mente en el segundo. Anoten el tiempo que tardo en disolverse la sal en cada caso. 4° Coloquen en tres vasos, respectivamente, la misma cantidad de agua fra, vinagre y aceite. Aareguen, a cada uno de ellos, una cucharadita Ge sal fina, Larguen el cronémetro y agiten los ‘res con varia hasta lograr que se disuelva. no- ten el tiempo que tardé en disolverse la sal en ‘ada caso. Si luego de un tiempo razonable no se disuelve, anoten ese resultado. 8) ¢Qué factores se estudiaron en cada paso? bb). Redacten entre todos una conclusion de su tra- filtro (pueden ser fttros de café) 0 papel secante, cinta adhesiva, un recipiente de vidtio, un palto 0 un lapiz, agua, un poco de vinagre 0 alcohol, mar- cadores o tinta de marcador de diferentes colores yuna tapa para el recipiente. 18 En el recipiente de vidrio coloquen partes iguales de agua y vinagre blanco 0 alcohol etlico de modo que solo cubra el fondo. 2° Corten tiras de papel de filtro un poco mas largas que la altura del recipiente. 3.° Dejando un centimetra desde el borde, dibu- jen un punto en cada tira con los marcadores 0 las tintas que hayan conseguido. Pasen el palito por el papel (0 péguenlo al lapiz con cinta adhesiva) de modo que el punto de color quede en la parte inferior. Luego asegu- ren el palito sobre el borde del recipiente de manera que el nivel del iquido del fondo que- de justo por encima del punto de color. Tapen ¥ esperen unos minutos. 8) ¢Qué observaron a medida que el liquido fue subiendo por las tras de papel? ')_Acaban de aplicar un método de separacién de soluciones, como se llama y en qué se basa? ©) (Aqué se llama fase movil y fase estacionaria? ) {Qué componentes de la tinta subirdn més rapido, los mas solubles o los menos solubles en el solvente? cAlguin componente de la tinta no se separ? cA.gué puede deberse? 4) Si tuvieras que diseriar un nuevo exoerimento para separar los componentes que no lografon hacerlo con este sistema, cqué podrias cambiar del experimento? (EEE ETE pry escrib siencias 23. Leé el siguiente articulo y respondé las consignas. 23 de febrero de 2015, UN METODO SENCILLO Y ECONOMICO PARA DESALINIZAR EL AGUA * La escasez del agua es un problema en todo el mundo, El 97% del agua presente en la Tierra es ‘agua de mar y tiene una alta concentracién de sal. Investigadores disefiaron un proceso, amigable con el ambiente y de bajo costo, para desali el agua y convertirla en potable. Ei proceso aerotérmico permite desalinizar agua super ficial, subterinea o de mar con elevada salinidad para ‘obtener agua potable. El orocedimiento reproduce el ciclo hickico naturel, por ciculacion de ate himedo, combinan- do air y temperatura de manera controlada, Se hace par sar, de manera forzada, aire ascendente a través de agua salada precalentada (80 °C ~ 85 °C), que desciende con una determinada temperatura. En ese contacto, e are se satura con agua sin sales. Luego, esa masa de aire con _agua pura se condense mediante intercambiadores de ca lor que hacen bajar su temperatura, y se la separa para su tlizacin. Las pruebas fueron desarrolladas en una plant piloto ‘en [a Facultad de Ingenieria de la Universidad Nacional ‘del Nordeste (UNNE) y el proceso estédiseiado para que al circular 1.000 litas de agua salada por hora se ob- tengan 100 ltrs de aqua desalnizada, Este proceso se adecua a les necesidades de muchas regiones del pas y del mundo, donde las aguas subterréneas tienen un alto contenido de sales o estén contaminadas. {Por qué la escasez de agua es un problema mundial habiendo tanta agua de mar? 1b) ¢Por qué creés que el proceso propueste se denomina “aerotermico”? Enumeré los pasos basicos del método de pu- rificaci6n del agua. ¢A qué método de separa- in que estudiaste en el capitulo se parece? d) ¢Qué otro métado se podria utilizar para se- parar la sal disuelta en el agua? igar 24. Algunos gases emitidos por las industrias se mez- dan con el aire puro formando una solucién ga- seosa, colaborando con el calentamiento global y el cambio climatico, A estos gases se los denomina “ gases de efecto invernadero”, Retinanse en gru pos pequefios para investigar sobre la contamina ion del aire. Averigiien a qué se denomina “efecto invemadero”, cules son los gases que lo provocan y por que se relaciona con el calentamiento global ‘Aderds, busquen aquellas acciones adoptadas por los paises para remediar este problema mundial Con esa informacion realicen afiches, volantes 0 revistas que concienticen sobre este problema al resto de la escuela. (ESS IEEE 5. Vamos al supermercado! Pero esta vez no vamos a comprar sino a investigar. Consequi los rétulos © etiquetas de algunos de los siguientes produc- tos: vinagre, lavandlina, jugo liquido, agua mineral agua oxigenada, jarabe para la tos, vino, cerveza, talco para los pies, alcohol medicinal, leche, etc COrganicense en grupos yjunten todas las etiquetas que ha recolectado cada uno. Ahora, a trabajar © Clasifiquen los productos segin su estado fisco, Identifiquen el o los ingredientes principales que tiene cada uno. 3° Anoten la cantidad de cada ingrediente pre- sente en cada uno de los procluctos y calculen su concentracion. 4. Comparten las concentraciones en produc: tos similares. Hagan un cuadro que relacione el estado de agregacion de la solucién con la Unidad en que se expresa su concentracién er al comienzc itu 26, Volvé a leer la Hoja de ruta dla pagina 28, repasd tus respuestas alas actividades y tesolvé las consignas. 8) Ahora que ya estudiaste al terra, ele tres con- cepts de la Hoja de ruta y definilos con tus pala- bras. cAgregarias 0 quitaras algo? b) Como definiras ahora sustancia y mezcla? {Se parece a lo que contestaste al comenzar el capitulo? Volué a leer los ejemplos de mezclas que pro- usiste al comienzo y dasificalas de acuerdo con los crterios que hemos estudiado 45 Comprender el comportamiento de la materia fue motivo de numerosas investigaciones, explicaciones y suposiciones. Desde la Antiglledad preocupé al ser humano, pero solo fue posible tener certeza de su estructura y Su composicién a partir del siglo xx. Conocer la historia de estas investigaciones, asi como algunas teorias y algunos descubrimientos que de ellas derivaron, serd el objetivo de este capitulo. La siguiente Hoja de ruta te servird de guia para su recorrido. pres + Ca > ag Hist |G * Resolve las siguientes actividades, relacionadas con los temas que vamos a estudiar. Guard las respuestas, ya ue volveremos sobre ellas al final del capitulo. ¢Alauien alguna vez pudo ver o tener en la palma de la mano un étorno? ¢C6mo relacionarias el concepto de modelo con los atoms? éCuél te parece que es la raz6n por la cual existen numerosos modelos de étomo? éPor qué pensés que los elementos quimicos fueron ordenados en una tabla? Da por |o menos dos razo- ‘nes que justifiquen tu respuesta {Conocés algunas aplicaciones de las propiedades de los atomos, por ejemplo, en medicina?

También podría gustarte