Está en la página 1de 13
rm Los cambios fisicos y quimicos Los cambios ocurren a nuestro alrededor todo el tiempo, pero no todos son iguales. Algunos suceden casi sin que nos demos cuenta, y otros son muy natorios. En este capitulo vamos a estudiar cémo podemas clasificarios y luego, en especial, qué son las reacciones quimicas, qué tipos existen y algunos factores que son muy importantes Para que lleguen a producirse. La siguiente Hoja de ruta te ayudaré a seguir el recorrido del capitulo A partir de esta Hoja de ruta, realiz las siguientes actividades. Guarda las respuesta porque vas a necesitarlas al final del capitulo. C6mo definsias los conceptos de cambio, cambio fico y cambio quimico? Qué otros ejemplos de cambios fisicos agregarias a los que aparecen en la Hoja dle ruta? {Conoces os tipos de reacciones quimicas que se mencionan? lntenta describirios o ejemplificaris. ¢Sabes como se representan las reacciones quimicas? {Que simbolos suelen usarse? ¢e donde se obtiene la energia para que ocurran las reacciones quimicas? : i : t i Reconocimiento de cambios fisicos y quimicos En los capitulos anteriores de este libro hemos es- tudiado ya numerosos cambios que ocurren cotidia- namente a nuestro alrededor, como los cambios de ‘estado, la generacién de una mezcla y la separacién de sus componentes. Como vimos en esos ejemplos las sustancias cambian de algiin modo perp conser- van, a través de todo el proceso, su composicién y su estructura. Por eso, casi siempre, es posible volver al estado original (son reversibles). For ejemplo, cuando ‘movemos un objeto de un lugar a otro podemos vol- verlo a su lugar fécilmente; cuando colocamos agua en el freezer y se congela podemos lograr que pase nuevamente al estado liquido levandola a tempera- tura ambiente; cuando mezclamos agua con arena 0 con sal podemos separarlas con procedimientos mas ‘© menos sencillos. En los tres casos las sustancias in- -volucradas siguen siendo las mismas. Podemos clasi- ficarlos entonces como cambios fisicos, cambios fisicos y quimicos. © En las siguientes situaciones ocurren cambios. cambios flscos (F) 0 guimicos (Q) ) Se evapora el alcohol de la botella, Se quema una madera, Se oxida una viga de hierro, Se enciende una cocina que funciona con gas. Se prepara caramelo a partir de azicar para hacer un flan * Realizé un cuadro comparativo para diferenciar los Escibi al lado de cada una si creés que se trata de En otros procesos, en cambio, se modifica la com- posicin de las sustancias y aparecen otras nuevas. Por ejemplo, cuando se quema un tronco, vemos una Tama, humo que se desprende y finalmente queda solo un putiado de polvo oscuro. Ya no seré posible obtener un tronco como el que tenfamos, las sustan- ias que lo formaban se han modificado de forma irreversible. Algo similar ocurre cuando disolvemos ‘un poco de bicarbonato de sodio en vinagre: se pro. ducen burbujas que demuestran que se esté des. prendiendo un gas, en este caso diéxido de carbono (CO). Ademés, en el interior de la mezcla se forma: son otras sustancias que no podemos ver: acetato de sodio y agua. En ambos ejemplos se han producido sustancias nuevas y podriamos decir que no se pue- de volver al estado original, al menos fécilmente. Se trata entonces de cambios quimicos. En algunos casos los cambios quimicos pasan inadvertidos, pero en otros las modificaciones son claramente visibles: se forma un gas y se desprenden burbujas o humo, se produce una llama, se forma un sélido que precipita, etcétera, nal ota se ete Ia ance que congener Se disuelve azicar en agua Pelamos y cortamos una manzena, )) Una manzana cortada se pone marron ‘cuando la dejamos en contacto con el are Una barra de hierto aurnenta un poco su tamaio (se dilata) por el calor. Se obtiene alcohol por fermentacion de la wa, Indica los cambios fiscos y quimicas que ccurren cuando prepards un sandwich tostado de jamon y queso, 47 Las reacciones quimicas Para que ocurra un cambio quimico, las sustan- das deben interactuar entre ellas y asi se produce vuna reaccién quimica. Las sustancias originales son Jos reactives, que al reaccionar entre si dan lugar ala aparicién de otras, a las que llamaremos productos. La ccantidad de materia inicial -1a de los reactivos- sera igual ala cantidad de materia final -la de los produc- tos-. O sea que, aunque les sustancias se modifiquen, la cantidad de materia permanece constante, Para comprenderlo mejor, imaging que encontris una casita y un atbol que habias hecho con ladrillos plasticos. Decidfs desarmarlos y, con exactamente Ja misma cantidad y las mismas piezas, armés un barco. Los materiales que usaste son los mismos en cantidad y tipo, pero el objeto que has producido es totalmente diferente: Algo similar sucede con los dtomos que forman los diversos materiales cuando ocurre una reaccién quimica: se reacomodan y forman nuevas sustancias, las reacciones quimicas se pueden repre- sentar mediante modelos. Se utlizan bol 1s de diferentes colores y tamafios para simbolizar los Stomos de cada una de las sustan- as que intervienen, Ip ja ae . ee 7 ae ee oa En quimica, como en otras ramas de la ciencia, se emplean términos especificos que necesitamos aprender. Pero, ademés, los quimicos utilizan, co- mo vimos, algunos modelos tridimensionales y un lenguaje especial, el de los simbolos, nombres y formulas quimicas. Cada sustancia tiene un nombre quimico, y tam- ign una formula quimica, que se escribe mediante los simbolos que identifican a cada elemento. Mu- chas sustancias tienen ademés un nombre comin, con el que las conoce la mayoria de la gente. ‘Veamos, por ejemplo, la soda caustica que se em- plea en muchas casas para destapar cafierias y en la industria, entre otros usos, para fabricar papel y de- tergentes. Su nombre quimico es hidréxido de sodio y su formula quimica es NaOH, donde Na es el sim- bolo quimico del sodio, O el del oxigeno y H el del hi- régeno, los elementos que forman esta sustancia. El bicarbonato de sodio que mencionamos en la pagina anterior se conoce cominmente como bi- carbonato. Su férmula es NaHCO,, donde aparece un simbolo que no hablamos mencionado toda- via, C, que representa al carbono. Los niimeros que aparecen en algunas férmulas como subindices indican la proporcién en que los diferentes com- ponentes participan de ella (el subindice 1 no se escribe). En este caso, por cada atomo de Na, Hy C, encontramos tres de 0. Para expresar lo que ocurre durante una reaccién quimica, se utilizan les amadas ecuaciones quimi- cas. En ellas las férmulas de los reactivos se escriben a la izquierda, relaciondndolas con un signo més (#) y las de los productos a la derecha, del mismo modo. Entre ambos se dibuja una flecha que indica el sentido en que ocurre la reaccién, de reactivos a productos. Delante de la formula de las sustancias se escribe un niimero que indica la cantidad de mo- léculas de esta que participan en la reacci6n. Estos niimeros se llaman coeficientes estequiométricos y son propios de cada reaccién, Cuando el coeficiente es igual a 1 no se escribe. Para el modelo que apare- ce en esta pagina la formula seria: 2H, 9, , 2H.0 Mixgsho Ox aie Dos moléculas de hidrégeno, cada una de las cua- les esté formada por dos atomos de hidrégeno, reac- cionan con una molécula de oxigeno formada por dos atomos y dan como resultado dos moléculas de ‘agua, cada una de ellas formada por dos étomos de hidrégeno y un étomo de oxigeno. El cine reacciona con dos moléculas de écido dlorhidrico, formadas cada una por un étomo de cloro y uno de hidrégeno, y da como resultado de la reaccién cloruro de cin, formado por dos étomos de cloro y uno de cine, y una molécula de hidrégeno, formada por dos étomos de este elemento. 2d. => seid cin, @: i 2 - ‘Como difimos, en las reacciones quimicas las sus- tancias se transforman pero no se crea ni se destruye materia. Por lo tanto, el mimero de dtomos de cada sustancia interviniente debe ser igual entre reactivos y productos. En este caso, decimos que la ecuacién se ‘encuentra balanceada. Volvé a las ecuaciones que te dimos como ejem- plo en esta pagina y verificd si todas ellas se encuen- tran balanceadas. Tené en cuenta que el coeficiente estequiométrico debe multiplicarse por el ntimero de Nombra todos los componentes de una ecuacion quimica e indies que representan, Podés ayudarte uiiizando el siguiente ejemplo, que representa la reacci6n por la cual se forma amoniaco a partir de pitrégeno (N,) e hidrogeno (H,): 3H, 2NH, Explicé con tus palabras cérno se ciasifican las eacciones quimices segtin la relacién entre reacti- 4tomos de cada elemento para conocer el niimero to- tal de ellos presente en reactivos y productos. Como te imaginarés, existe una gran variedad de reacciones quimicas posibles. Para estudiarlas me- jor, se las puede clasificar de diversas maneras. Por ejemplo, podemos agruparas segim la relacign exis- tente entre reactivos y productos: + Reacciones de s{ntesis: ocurren cuando dos o mas, sustancias se combinan para formar un producto mas complejo. A este grupo pertenece la reaccién, de formacién del agua que vimos antes. © Reacciones de descomposicién: en general, en estas reacciones, a partir de un reactivo comple- jo se obtienen dos o més sustancias més sim- ples. Por ejemplo, cuando se calienta el carbo- nato de calcio, se descompone formando éxido de calcio y diédxido de carbono gaseoso que se libera al ambiente: Calor caco, ana do cai cao rio eects co, isda ctor * Reacciones de sustitucién: cuando en una sus- tancia un elemento es sustituido por otro. Un buen ejemplo es la reaccién que vimos antes por Ja cual se forma cloruro de cine. Las reacciones quimicas también se pueden cla- sificar teniendo en cuenta los tipos de reactivos y productos que participan de ellas. En este caso se agrupan en reacciones dcido-base, reacciones de pre- cipitacion y reacciones de éxido-reduccién, En las préximas paginas las estudiaremos con més detalle. vos y productos. Ejemplifica cada tipo de reaccién. eligiendo la que corresponde entre las que te damos a continuacion: Mg = H,S0, > MgSO, + a0 + HO» Ca(OH), 2H, 2H, +0, © Explicé con tus palabras que significa el concento de “ecuacion balanceada”. ryt trinity rttrtt tree en nen en a nn Reacciones acido-base Seguramente sabés muy bien lo que significa la ‘palabra “Acido”. Alguna vez habrés experimentado el ‘gusto del vinagre o habrés comido una fruta no muy madura y comprenderés a qué nos referimos. En el ‘campo de la quimica, las sustancias a las que llama- ‘mos dcidos tienen gran importancia, igual que sus “contrarios", las bases. De acuerdo con la clasifica- ion propuesta por el fisico y quimico sueco Svante Arthenius en el siglo xx, dcides son todas aquellas sustancias capaces de “ceder” un étomo de hidrogeno durante una reaccién quimica, mientras que las bases (entiguamente lamadas dlcalis) son las sustancias capaces de “incorporar” un étomo de hidrégeno. En ‘ambos casos se trata de étomos de hidrégeno ionizado (2), de los que nos ocuparemos en el préximo capitulo. Las sustancias acidas (como el dcido acético con- tenido en el vinagre), entonces, tienen étomos de hi- régeno que reaccionan con gran facilidad. Las sus- tancias basicas (como la soda cétustica), en cambio, carecen de estos atomos de hidrégeno y los incor- poran con igual facilidad. Las reacciones dcido-base son aquellas en las que un Acido “cede” un étomo de hidrégeno ionizado a una base. Cuando reaccionan un dcido y una base, se obtiene una sustancia llama- a sal, y agua, y se produce lo que se llama reaccién de neutralizacién. Veamos un ejemplo: H,0, 2KOH KS0, + 20 fe Histo inte sales sepa poasi(ur st) (Quiz hayas escuchado que beber gaseosas en exceso es malo, entre otras motives porque son muy acidas y darian el esmalte dental. Es verdad que aquellas que no son dietéticas con- tienen un exceso de azicar que es perjudicial para nuestro organismo, que al beberlas antes © durante las comidas nos quitan el apetito, que pueden aumentar el riesga de desarrollar dliabetes y obesidad. También se conoce que algunos de sus componentes se asocian a pro- blemas renaies, asma y eccemas. Sin embargo, el hecho de que sean &cidas no es especial- mente riesgoso para nuestros dientes: el tiempo que cada sorbo permanece en la boca no {2s suficiente para que los écidos que contienen estas bebidas (carbinico,citico y fosférico) El pHi es una medida de la acidez o basicidad de una disolucién. Se utiliza una escala que va de 0a 14, donde cada valor indica la acidez o basicidad de una sustancia disuelta en agua. Decimos que una solucién es dcida cuando su valor de pH se encuentra entre 0 ¥ 7. es més écida cuanto mas bajo es el valor. Sera alealina 0 bisica cuando su valor de pH se encuentre entre 7 y 14, Cuando el pH es exactamente de 7, se dice que la solucién es neutra (ni dcida ni bisica) y podemos afirmar que la sustancia disuelta es una sal, ( tsaseuince nga ae iseeonde ia ocr Soeur as 23 rem commer es | ‘sxonsitc sae anti en ee i} feat Snore , ceaoikes ( gf) acme” ( gi) = ) Bain DERRIBANDO MITOS actien sobre el esmalte dental £1 pH de una gaseosa suele ser menor que 3, lo mismo que el e un jugo de naranja o de pomelo, y muy similar al de manzanas y frutillas. Lo importante es consumir las bebidas gaseosas con moderacién y realizar una adecuada higiene dental. Consular al ‘odontsiogo al respecto es lo mejor. 50 ; a i = i Hg 3 Los indicadores dcido-base o de pH son sustancias cuyo color se modifica al variar la acidez. El naranja de metilo, por ejemplo, cambia de rojo a naranja a medida que la acidez disminuye, y la fenolftaleina, de incoloro a violeta a medida que aumenta. {Oiste hablar acerca de la lluvia dcida? Es probable que si: se trata de una de las formas en que se mani- fiesta la contaminacién del aire. ¢Tendré algo que ver con el concepto de acidez que estamos estudiando en estas paginas? En efecto, se habla de Muvia écida cuando una precipitacién (lluvia, nieve o granizo) contiene sus- tancias que le confieren mayor acidez que la habi- tual, cuando su pH disminuye. Normalmente la luvia tiene un pH de alrededor de 55,0 sea que es ligeramente cida, debido a que el di6- sxido de carbono que se libera 2 la atmésfera reacciona con el agua y da lugar ala formacién de acido carbénico: as emisors de indus vias provcan [Sribcan de a va locales, ee oes, vegan yas effiacones Las actividades humanas, en especial la combus- tién de la nafta en los motores de los automeéviles y del carbén en las centrales térmicas, producen gases como el diéxido de nitrégeno (NO,) y el triéxido de azufre (S0,) que, al reaccionar con la humedad atmos- férica, producen Scido nitrico, cido nitroso y écido sulfirico, todos ellos muy corrosivos. E pH de la Iluvia cida puede llegar a ser de 3, similar al del vinagre 2NO, 1,0 —— HNO, HNO, Die deenena Age ‘statsen ‘Acid rivaso so, HO sO, ‘Wie dante foe ‘eto sea Cuando la Iuvia que contiene estos dcidos se depo- sita sobre los objetos y seres vivos que se encuentran sobre la superficie terrestre, como edificios, monumen- tos, frboles, caparazones de animales, etc, se producen reacciones de tipo dcido-base como las que vimos, con formacion de sales y agua, que desgastan y destruyen a largo plazo las superficies, hacen que los vegetales, sse sequen, y pueden llegar a impedir la vida en am- bientes acudticos por la disminucién del pH del agua. (ff Para seguir (trabajando Reacciones de precipitacién ‘Veamos ahora otro tipo de reaccién quimica que produce un resultado facilmente comprobable. Se trata de las reacciones de precipitacién, que ocurren cuando se mezclan dos soluciones acuosas cuyos s0- Jutos, al reaccionar entue sf, producen una sustancia insoluble. Se dice entonces que el producto de la reac- én precipita. Generalmente, el precipitado se depo- sita en el fondo del recipiente, aunque en algunos ca- sos puede ocurtir que el sélido insoluble formado flote sobre la soluci6n 0 permanezca en suspensién, Por ejemplo, cuando mezclamos una solucién de ioduro de potasio, KI, con una de nitrato de plomo, Pd(NO,),, ambas incoloras, se observa la aparicién de un precipitado amarillo que al cabo de un tiempo que- da depositado en el fondo. Qué ha ocurrido? Veamos Ja ecuacién quimica que representa la reaccién: 2K — tnd pte PPINO,), io ceo Pol,’ + 2KNO, ) Como vemos, se produjo una sustitucién que dio origen al ioduro de plomo, un polvo de color amarillo. La lecha descendente que aparece junto a este pro- ducto representa la precipitaci6n. {a pratacn end de tome amar adc ocurenc denen Sin embargo, a veces se debe ser cuidadoso al in- terpretar algunos cambios. Como viste en el capitulo anterior, 1a solubilidad depende de la temperatura En algunos casos, al enfriar una solucién, se observa la aparicién de un precipitado debido a que el soluto, que ya estaba presente, se vuelve insoluble. Esto no debe confundirse con una reaccién de precipitaci6n, ‘ya que no se ha producido ningtin cambio en las sus- tancias que intervienen; se trata de un cambio fisico, En le naturaleza y también en nuestras casas hay reacciones de precipitacién que pueden ocasionar modificaciones en algunos ambientes e inconve- 52 nientes domésticos. Por ejemplo, e] agua que consu- mimos contiene una cantidad variable de carbonato de calcio, muy insoluble. En presencia del diéxido de carbono del aire el carbonato de calcio se convier- te en bicarbonato de calcio, soluble. Sin embargo, cuando el agua se calienta, esta reaccién se invierte (en este caso se trata de una reaccién quimica re- versible), el diéxido de carbono escapa del agua y el carbonato de calcio precipita en las cafierias, y también en las pavas y ollas, y forma una capa que sse suele llamar sarro, que puede llegar a obstruir el paso del agua. Las ecuaciones quimicas son las siguientes: catHico), Biotest es cat . caico), > caco, + coh + HO Bianodiecao ato cao secon Ag Una reaccién similar ocurre en las cavernas, cuan- do el agua que contiene bicarbonate se filtra por el techo. El didxido de carbono escapa a la atmésfera y el carbonato de calcio se va depositando y con el tiempo forma las estalactitas (formaciones que salen del techo) y estalagmitas (en el suelo de las cavernas), Las esac yesaagntas puede dopa foras my dese: basiones woos huey bulbs, pearl ' i [ t ? Reacciones de 6xido-reduccién En algunos objetos metélicos ocurre un proceso que podemos observar a simple vista, Pierden su co- Jory su brillo, si son de hierro o acero adquieren un color rojizo y, si no los protegemos adecuadamente con un antiéxido, con el tiempo se deterioran y se rompen, jClaro! Se trata de la oxidacién, un tipo de reacci6n quimica que estudiaremos en esta pagina. esac eno eats er dito reso pon cian Hace tiempo, se definfa la oxidacién como la reac- cién en la cual una sustancia se combinaba con el oxigeno y pasaba a ser una sustancia nueva, La ecua- cién quimica que describe el fenémeno que acaba- ‘mos de mencionar es Ia siguiente: 4Fe + 30, —> iar Oger 2Fe,0, (i trio Posteriormente, los cientificos observaron que otros elementos quimicos diferentes del oxigeno po- ian participar en reacciones similares. A partir de en- tonces, se definieron las reacciones de éxido-reduc- én, o redox, de forma mas general, como aquellas en las cuales se produce un intercambio de electrones (como estudiaremos en el capitulo siguiente), de mo- do similar al intercambio de iones hidrégeno que ocu- re en las reacciones &cido-base. Una de las sustan- cias participantes de la reaccién -el reductor~ cede electrones y se oxida. La otra sustancia -el oxidante- ‘toma los electrones y se reduce. ‘Veamos un ejemplo de reaccién de éxido-redue- ign donde no participa el oxigeno: 2Na + c—>1, fotredesaio Cao eto 2Nacl Clr ce sso Fliodo (el reductor) cede electrones y se oxida, mien- ‘tas el coro (el oxidante) gana electrones y se reduce. Muchas reacciones de éxido-reduccién ocurren lentamente, como es el caso de la corrosién de los metales que hemos visto antes y de la vespiraci6n en los seres vivos. Otras, en cambio, e produicen en for- ma répida y generan mucho calor. El fenémeno de ta combustién tlamé ta atencién desde la Antigiedad y mu- chos buscaron explicario. A mediados del sigh xvu, el quimico alemn Georg Stahl dio el nombre de “flogisto” a una sustancia hipotética que ‘escapaba de los cuerpos cuando estas ardian. La teo- ria del flogisto tuvo muchos adeptos que se dedica- von a experimentar para comprobarla, con lo cual la quimica adquirié un gran impulso. Sin embargo, esta, teoria resulté estar equivocada, lo cual fue demostra- do hacia fines del siglo xv por el quimico francés Antoine Lavoisier, considerado uno de las fundadores. de la quimica modema. Analizando rigurosamente las trabajos previos y reatizando algunos experimen- tos ingeniosos, pudo demostrar que el gas involucra- do en la combustién era en realidad el oxigeno, Si participaste de un fogén, preparaste o viste cé- mo se hacia un asado o simplemente prendiste un © fsforo, sabés qué es una combustion, En estas reac- ciones, un material se quema en presencia de oxige- xno y produce calor y uz en forma de llama, La combustién es un tipo de reaccién de éxido- zeduccién en la cual es necesaria la presencia de un combustible (el material que se quema) y un combu- rente (generalmente oxigeno) ‘Veamos, como ejemplo, la combustién del metano: cH, 20, > 0, sn oxgero 2H0 Dita eaten oie Esta reaccién corresponde a una combustién, ‘completa. En cambio, si el oxigeno no resulta sufi- ciente, se produce una combustién incompleta, que da como productos monéxido de carbono {un gas ‘muy t6xico), agua y un residuo de carbén, exe esccin de comtsin el pepe acta tome comostle 3 elelgos clare cora conbswie Reacciones quimicas y energia ‘Ya sabemos que durante una reaccién quimica las sustancias se transforman y dan lugar a otras, y que fen este proceso muchas veces se libera energia, en ocasiones en forma de calor, pero también como ca- Jory luz, como en la combustién. Pero gde dénde pro- viene esta energia que se libera? Cuando leemos la ‘férmula quimica de una sustancia, podemos identifi- car qué tipo y qué cantidad de étomos la forman. Pa- Fa que estos étomos se mantengan unidos, se requie- Te una cierta cantidad de energia, llamada energia quimica, contenida en las uniones 0 enlaces entre los diferentes étomos. Cuando ocurre una reaccién, algunas uniones entre los étomos de los reactivos se rompen y otras nuevas se forman en los productos, En el primer caso, se libera la energia contenida en los enlaces, y en el segundo, se requiere energia para formar los enlaces nuevos. * Sila energia contenida en los enlaces de los pro- ductos es mayor que la de los reactivos, se reque- tiré un aporte de energia externo para que estos puedan formarse, ya que la que se generé en la Tuptura de los reactivos no alcanzaria Silos reactivos contienen mds energia que los pro- ductos, esta se liberara durante la reaccién, por lo general en forma de calor. Segiin este criterio, cuando la energfa involucrada es térmica, las reacciones quimicas se pueden clasi- ficar en endotérmicas y exotérmicas. En las reacciones endotérmicas (el prefijo endo- significa dentro o hacia dentro) Ja energia contenida en Jas sustancias que se obtienen como producto es mayor que la de los reactivos. Esto significa que pa- Ta que la reacci6n pueda producirse, se debe aportar energia desde el exterior. En ocasiones es suficiente La sense ese ue produc a pass emer ela toce se debe and reac entice ue ext enn lesa 54 Ja energia térmica del ambiente, pero en otros casos: se debe prover calor u otra forma de energia, por ejemplo mediante la llama de un mechero ‘Una reaccién endotérmica que ocurre en la natura- Jeza es la formacién del ozono en las capas altas de la ‘atmésfera. La energia necesaria para producirla es apor- tada por el Sol, a través de sus radiaciones ultravioletas. 30, Ongea Energia 20, ‘xno Una reaccién endotérmica fundamental para la vi- a es la fotosintesis. Mediante este proceso las plantas y algas, y también algunas bacterias, pueden transfor- ‘mar materia inorgénica proveniente del aire y del suelo ‘en materia orgénica, utilizando para ello la energia pro- veniente del sol. Los restantes seres vivos aprovechan Ja materia orgénica que toman de las plantas y algas para realizar los procesos necesarios para su propia su- pervivencia. las reacciones endotérmicas se emplean en mu- chos procesos de refrigeracién, en la produccién de hielo y, en general, cuando se requiere disminuir la temperatura de un objeto. En la prictica deportiva, or ejemplo, se suele utilizar la reaccién endotérmi- ca entre el nitrato de amonio y el agua para enfriar una zona afectada por un golpe o torcedura cuando no se dispone de hielo. Si se mezclan en el momento ambas sustancias y se las pone en contacto con la zona afectada, absorben el calor del cuerpo y produ- cenel enfriamiento deseado. Se comercializan bolsas de frio instanténeo en las cuales los reactivos men- ‘ionados se encuentran separados y se mezclan gol- pedndolos en el momento necesario, En las reacciones exotérmicas (el prefijo exo- sig- nifica fuera 0 hacia fuera) los productos tienen un menor contenido de energia quimica que los reac- ‘vos, Esto quiere decir que durante Ia reaccién se li- bers energia, en este caso en forma de calor, hacia el ambiente, Las reacciones de combustién que hemos estu- diado son ejemplos tipicos de reacciones exotérmi- cas, pero existen otras donde no se produce llama. Las reacciones que ocurren durante la diges- tién, mediante las cuales los seres vivos heterstro- fos aprovechamos los nutrientes de las plantas 0 de otros heterétrofos, son exotérmicas. De este modo se Wbera la energia acumulada en la fotosintesis (como vimos, una reaccién endotérmica) y se utiliza para los procesos vitales, En forma similar a las bolsas de frio instanténeo, se comercializan bolsas de calor instanténeo, para aplicaciones terapéuticas y para calentar partes del cuerpo, comidas o bebidas. En este caso, los reactivos son agua y cloruro de calcio o sulfato de magnesio. Almezclarse, producen una reaccién exotérmica con gran emisién de calor hacia el ambiente. cacl, - 210 CaCl,.2HO + Energia cous Aan Conse deca ecate a Cuando el edo sido ween conte cane agua se ‘aii may vb de conceptos. =) Energia térmica / energia quimics Reaccién endotérmica /reaccién exotérmica, Energia aportada para que ocurra una reaccién endotérmica / energia de activaci6n. ‘acerca a fama sro al gas qe sie de aol se area lo ‘tpt neces pre ave comiercelrescn oe const. Explca con tus palabras las diferencias entre los ‘componentes de cada uno de los siguientes pares Luego de estudiar las combustiones, quiza te haya surgido una pregunta: sila madera o el gas son com- bustibles que arden en presencia de un comburente como el oxigeno, gpor qué debo acercar un fésforo para que comiencen a hacerlo? Para que los reactivos puedan reaccionar entre si, a veces se requiere una cierta cantidad de energia inicial, un “empujoncito" que permita que los étomos se acerquen entre sf y comiencen a interaccionar. Se lama energia de activacin a la minima cantidad de energia que se requiere para iniciar algunas reaccio- nes quimicas, Cuando acercamos el fésforo ala homalla de donde sale el gas, por ejemplo, estamos transfirien- © do una gran cantidad de energia térmica (la que se 1ibera con calor) en un punto y un momento, de mo- do que los atomos que forman los reactivos comien- zan a moverse mas répido, se produce un mayor nii- mero de choques y con més fuerza y asi se puede iniciar la reaccién. Esta continga luego sin que ten- gamos que proporcionarle més energia y produce la tipica liberacién de calor y luz, © Clasificd las siguientes reacciones en endotermicas y exotérmicas, El 6xido de mercurio produce mercurio liquide y oxigen gaseoso. 2 HgO + Energia > 2 Hg « 0, En determinadas condiciones, el hidrégeno y el ox/geno dan lugar a la formacién de agua 2H, © 0, = 2H.0 « Energia 55 ACTIVIDADE on Decl slas siguientes afirmaciones son verdade- ras (V) 0 falsas (F). Cuando consideres que son falsas, corregilas para que sean verdaderas, Los cambios fisicos son los que sufren los objetos, mientras que las sustancias estén sujetas a cambios quimicos. Cuando ocurte una reaccién quimica, permanecen constantes tanto la compo- sici6n de las sustancias como la cantidad de materia. ©) En las reacciones dcido-base se produce un Intercambio de electrones entre los reactivos. 2) La combustion es un tipo de reaccién redox. ‘Todas las reacciones quimicas requieren un aporte de energia externa La siguiente receta de cocina muestra los pasos a seguir para cocinar una pizza. Leela atentamente _y luego respondé las preguntas Desmenuzar la levadura y disolverla en agus tibia Colocar la harina en forma de corona y echat en el centro, de a poco, el agua con la leve- dura disuelta. Unir ia masa y agregar un poco de aceite y sal. Amasar hasta obtener un bollo bien elastico. 3° Colocar en un bol y cubrir con un repasador. Dejar leudar durante 30 minutos. » Dividir el bollo en cuatro trozos, estirar en fuen- tes aceitadas y dejar leudar 30 minutos mas Luego, cocinar a temperatura alta durante 20 minutos. 5 Sazonar con aceite, sal y oregano el contenido 58 de dos latas de tomate picado, y extender so- bre las pizzas. Colocar por encima media taza de mozzarella picada y hornear hasta que que- de dorada y crocante. En cada uno de los pasos descriptos, zqué ‘cambios ocurren? Subrayalos en la receta Indicd pare cada uno si se trata de cambios fisicos 0 de cambios quimicos. Justiicd tus re- puestas. Identificé un cambio quimico en el que se pro- sduzca un cambio de color Escrib en tu carpeta: ) Tres caracteristicas que comespondan a las reacciones quimicas en general Una caracteristica de las reacciones dcido-base. Una de las reacciones de precipitacién. Dos de las reacciones de combustion i nitrégeno (Ny el oxigeno (0,)reaccionan para formar monéxido de nitrégeno (NO). Para ello se deben calentar los reactivos hasta alcanzar los 2.000 °C. {Por qué creés que es necesario este calentamiento? Analiza e! siguiente cuadro: Aik debaters Leche de magnesia 10,0-11.0 | Jago de fimen 22-24 | | Agua de cat 123 Sangre 73-15 ee | Jugo géstrico 12-30 | eee Bilis 75-85 2) Indica cual de los liquidos es e! mas basico. b) identifica dentro de cada par qué componente de nuestro organism es el mas écido. Jugo gastrico y bil. Bilis y sangre. Sangre y jugo gastro. Bilis y jugo géstrico. ©) Marca cual de las siguientes secuencias de sus- ‘tancia-indicadorresultado es la corecta. Jugo de limén - naranja de metilo ~ rojo. Jugo de limén — naranja de metilo ~ naranja. Jugo gastrico ~fenolftaleina ~ amarillo. Bilis - fendiftaleina incoloro. EI doruto de amonio (NH,CI) es un sélido blanco utiizado desde la Antigdedad como abono para las plantas. Los egipcios, por ejemplo, lo obtenian 3 partir de los excrementos de camels, Ena actuali- Moni de nage ad, muchos fertiizantesproducidos en la industria Quimica contenen esa sustanca en su composiisn Sise sabe que * El doruro de amonio se descompone en amo- nlaco (NH, y acido clorhidrico (HC). + Pordescompescon, el ameniaco origina dos ge- 526; nitrogeno (N,) e hidrégeng,(H,), y el doruro de hidrogeno forma loro (Cl) e hidrégeno. + 10s gases nitrageno,hidrégeno y coro no se descomponen. Ce ERE Responde: : ) ¢Cuantas sustancias quimicas diferentes se tmencionan en ls anteriores afimaciones? ) scr as reaccones quiicasconespondientes a cada una de estas afirmaciones. ;Cuantas son? En 05 reacciones, cules son los reactvos cuales os productos? p $ A partir de estos modelos, escribi las ecuaciones ‘que representan estas reacciones quimicas. El c6- digo de colores te ayudard. @F 2 @ @ @ Nelo) HER CRBC) é ¢ geno & Ore iti eran En la siguiente experiencia utlizaremos algunos reac tivos quimicos para producirreacciones que mostra- ran cambios vibes. En equipo, consigan un trocto e alambre de cobre, granallas de cine, olucion de ‘itrato de plata (AQNO,) 0,1 M, solucion de sulfato e cobre (CuSO,) 0,1 M, dos tubas de ensayo, una ‘radia, un marcador indeleble (stienen dudes sobre ‘como preparar las solucones, repasen el capitulo 2) 41° Coloquen ambos tubos de ensayo en ia gradila Y rotulenlos con los niimeros 1 y 2, 2. Llenen el tubo 1 hasta las dos terceras partes de su volumen aproximadamente con la solucién

También podría gustarte