Está en la página 1de 170

EQUIPO ENCARGADO

CATASTRO NACIONAL DE CAMPAMENTOS


2022-2023

Coordinadoras del Catastro Nacional de Campamentos 2022-2023

Javiera Moncada Díaz


*Mayte Fuentes Gutiérrez

Equipo Centro de Estudios (CES) TECHO-Chile

Javiera Moncada Díaz (javiera.moncada@techo.org) - Coordinadora de Investigación Territorial


Damián Maffioletti Arratia (damian.m@techo.org) - Coordinador de Investigación Territorial
Christian Curillán Muñoz (christian.curillan@techo.org) - Coordinador de Estudios e Innovación
Cristóbal Casaubon Herrera (cristobal.casaubon@techo.org) - Encargado de Estudios
Pía Palacios Guajardo (pia.palacios@techo.org) - Directora Centro de Estudios TECHO-Chile

Coordinaciones Regionales

Valentina Zapata - Directora Regional de Tarapacá


Fabián Caso - Director Regional de Antofagasta
Sylvia Muñoz - Directora Regional de Atacama
Francisco González - Director Regional de Coquimbo
Claudia Cárdenas - Directora Regional de Valparaíso
Isidora Villa - Directora Regional de la Región Metropolitana
Valentina Monsalves - Directora Regional de Biobío y Ñuble
Víctor Torres - Director Regional de La Araucanía
Fernanda Miranda - Directora Regional de Los Ríos
Antonia Alcayaga - Directora Regional de Los Lagos
Claudio Lazo - Director de Regiones Norte
Gerardo Ávila - Director de Regiones Centro-Sur

Diseño y diagramación

Javiera Tapia

Santiago de Chile, marzo 2023.


ÍNDICE

I. Presentación 5 3.2 Origen del campamento y acce-


so a servicios 26
1.1 Agradecimientos 6
3.2.1 Llegada al campamento 26
1.2 Presentación 7
3.2.2 Acceso a servicios 29
1.3 Prólogo 9
3.3 Materialidad y equipamiento 33

3.3.1 Materialidad de la vivienda 33


II. Metodología 11
3.3.2 Equipamiento del campa-
2.1 Objetivos y definición del mento 34
catastro 12
3.4 Organización comunitaria y
2.2 Diseño metodológico 14 solución habitacional 35
2.3 Instrumento de recolec- 3.5 Riesgos 37
ción 15

2.4 Levantamiento de datos 16


IV. Resultados regionales 38
2.4.1 Etapa de preparación 16
4.1 Región de Arica y Parinacota 39
2.4.2 Recolección de la
información 16 4.1.1 Evolución del número de
campamentos y familias 40
2.5 Ajustes metodológicos 17
4.1.2 Origen de los campamentos
2.6 Limpieza de datos 18 y acceso a servicios 40

4.1.3 Materialidad y equipamiento 44


III. Resultados nacionales 19 4.1.4 Riesgos 46
3.1 Evolución del número de 4.2 Región de Tarapacá 47
campamentos y familias 20
4.2.1 Evolución del número de
3.1.1 Tamaño de campa- campamentos y familias 48
mentos 21
4.2.2 Origen de los campamentos
3.1.2 Variación regional de y acceso a servicios 48
familias y campamentos 23
4.2.3 Materialidad y equipamiento 52
3.1.3 Impacto del flujo mi-
gratorio 25 4.2.4 Riesgos 54
4.3 Región de Antofagasta 55 4.7 Región Metropolitana 87

4.3.1 Evolución del número de 4.7.1 Evolución del número de


campamentos y familias 56 campamentos y familias 88

4.3.2 Origen de los campamentos 4.7.2 Origen de los campamentos


y acceso a servicios 56 y acceso a servicios 89

4.3.3 Materialidad y equipamiento 60 4.7.3 Materialidad y equipamiento 93

4.3.4 Riesgos 62 4.7.4 Riesgos 95

4.4 Región de Atacama 63 4.8 Región de O’Higgins 96

4.4.1 Evolución del número de 4.8.1 Evolución del número de


campamentos y familias 64 campamentos y familias 97

4.4.2 Origen de los campamentos 4.8.2 Origen de los campamentos


y acceso a servicios 64 y acceso a servicios 98

4.4.3 Materialidad y equipamiento 68 4.8.3 Materialidad y equipamiento 101

4.4.4 Riesgos 70 4.8.4 Riesgos 103

4.5 Región de Coquimbo 71 4.9 Región del Maule 104

4.5.1 Evolución del número de 4.9.1 Evolución del número de


campamentos y familias 72 campamentos y familias 105

4.5.2 Origen de los campamentos 4.9.2 Origen de los campamentos


y acceso a servicios 72 y acceso a servicios 105

4.5.3 Materialidad y equipamiento 76 4.9.3 Materialidad y equipamiento 109

4.5.4 Riesgos 78 4.9.4 Riesgos 111

4.6 Región de Valparaíso 79 4.10 Región de Ñuble 112

4.6.1 Evolución del número de 4.10.1 Evolución del número de


campamentos y familias 80 campamentos y familias 113

4.6.2 Origen de los campamentos 4.10.2 Origen de los campamentos


y acceso a servicios 81 y acceso a servicios 113

4.6.3 Materialidad y equipamiento 84 4.10.3 Materialidad y equipamiento 118

4.6.4 Riesgos 86 4.10.4 Riesgos 119


4.11 Región del Biobío 120 4.15 Región de Aysén 152

4.11.1 Evolución del número de 4.15.1 Evolución del número de


campamentos y familias 121 campamentos y familias 153

4.11.2 Origen de los campamentos 4.15.2 Origen de los campamentos


y acceso a servicios 122 y acceso a servicios 153

4.11.3 Materialidad y equipamiento 125 4.15.3 Materialidad y equipamiento 157

4.11.4 Riesgos 127 4.15.4 Riesgos 159

4.12 Región de La Araucanía 128 4.16 Región de Magallanes 160

4.12.1 Evolución del número de 4.16.1 Evolución del número de


campamentos y familias 129 campamentos y familias 161

4.12.2 Origen de los campamentos 4.16.2 Origen de los campamentos


y acceso a servicios 130 y acceso a servicios 161

4.12.3 Materialidad y equipamiento 133 4.16.3 Materialidad y equipamiento 165

4.12.4 Riesgos 135 4.16.4 Riesgos 167

4.13 Región de Los Ríos 136

4.13.1 Evolución del número de


campamentos y familias 137

4.13.2 Origen de los campamentos


y acceso a servicios 137

4.13.3 Materialidad y equipamiento 141

4.13.4 Riesgos 143

4.14 Región de Los Lagos 144

4.14.1 Evolución del número de


campamentos y familias 145

4.14.2 Origen de los campamentos


y acceso a servicios 146

4.14.3 Materialidad y equipamiento 149

4.14.4 Riesgos 151


I.
PRESENTACIÓN
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

1.1 Desde el equipo del Centro de Estudios de TECHO-Chile


agradecemos profundamente todos los esfuerzos que se lle-

AGRADECI-
varon a cabo para la realización de este Catastro Nacional de
Campamentos 2022-2023. Sin duda, sin la ayuda de todas y to-
dos, no podríamos contar con una información tan valiosa como

MIENTOS esta, la que ciertamente, viene a confirmar la profunda crisis de


acceso a la vivienda que estamos atravesando actualmente.

Especialmente queremos agradecer a cada una de las comu-


nidades, a esas lideresas y líderes, que nos abrieron las puertas
y que estuvieron dispuestas a contestar rigurosamente la en-
cuesta aplicada y a ahondar en sus historias y necesidades. A
las municipalidades y los SERVIU por entregarnos parte de la
información necesaria para la realización de este catastro.

Destacamos el gran despliegue territorial que tuvo cada una


de las áreas de TECHO-Chile | FV, y por supuesto de todos los
equipos regionales, destacando a las direcciones regionales,
zonales y voluntarios que contribuyeron a este proceso median-
te la logística y la coordinación con sus equipos. Todo el com-
promiso y motivación hicieron posible las 1.660 visitas a terre-
nos que fueron realizadas entre julio de 2022 y febrero de 2023.

A antiguos miembros del equipo del Centro de Estudios, por


la organización previa y todo el inicio de este gran proyecto. A
organizaciones amigas que ayudaron con las aplicaciones de las
encuestas en terreno, especialmente a la Compañía de Jesús y
a ProCultura. A todas las personas naturales que participaron
en este proceso, y a quienes nos dieron el último empujón para
concluir todas las visitas y productos.

Sin el trabajo colectivo esto no hubiera sido posible.

TECHO-Chile

6
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

I.2 El creciente número de campamentos a lo largo del país es


uno de los dolores sociales más profundos de Chile. Hacién-

PRESENTA-
donos cargo de esto, desde nuestros orígenes hace 25 años,
como TECHO-Chile hemos entendido que el primer paso para
transformar esta realidad es conocerla. De este modo, desde

CIÓN el año 2001 realizamos un profundo y riguroso catastro de los


campamentos de todo el país, una radiografía de cómo viven
nuestros compatriotas más postergados.

Para muchos sería más fácil y cómodo no enfrentar esta rea-


lidad nacional y simplemente mirar para el lado. Pero nosotros
hemos decidido hacernos cargo y, en el camino, hemos logrado
no solo volcar la atención de la ciudadanía y todos los actores
de la sociedad hacia la problemática, sino que también influir
en las políticas públicas de nuestro país.

Nuestro Catastro 2020-2021 marcó un punto de inflexión,


evidenciando con datos concretos lo que muchos y muchas que
nos vinculamos con estas realidades veíamos a diario: el verti-
ginoso aumento de los campamentos es síntoma de una crisis
habitacional de enormes proporciones. Esto nos permitió con-
solidarnos como referentes en la materia.

Esta creciente influencia de la voz de TECHO no solo es un


reconocimiento a un exhaustivo y robusto trabajo de nuestro
Centro de Estudios, sino también a la permanente y dedicada
labor de centenares de voluntarias, voluntarios y profesionales
de todas las regiones, además de instituciones aliadas, quienes
recorren los rincones del país para recoger los datos requeridos,
que retratan de manera fidedigna y actualizada la realidad de
las miles de familias que habitan en campamentos en nuestro
país.

El orgullo del tremendo trabajo que se realiza en TE-


CHO-Chile, tienen un duro contraste: el alarmante número de
familias que no pueden acceder a una vivienda digna y que no
tienen otra opción que vivir en un campamento. Y es que hoy,
como consecuencia de la pandemia y de la crisis económica,
atravesamos la mayor emergencia habitacional en nuestro país
desde 1996. En ese contexto, a nadie debería sorprender que a
quienes más han golpeado las consecuencias de la pandemia,
el alza en el precio de los arriendos y la galopante inflación sea
a los más pobres.

7
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

El Catastro Nacional de Campamentos 2022-2023 entrega


una foto actualizada de una dura realidad país: desde el año
2010 se ha producido un aumento sostenido de familias vivien-
do en campamentos, tornándose explosivo en los últimos años.
El Catastro 2020-2021 de TECHO Chile hablaba de 81.643 mil
familias viviendo en 969 campamentos a lo largo del país; ac-
tualmente, son muchas más las familias las que habitan en este
tipo de asentamientos, un 39% más que en comparación con el
catastro anterior.

La emergencia es de tal magnitud que no tenemos otra op-


ción que enfrentarla con determinación, sentido de urgencia y
con un espíritu colaborativo entre el Estado, la sociedad civil y
el sector privado. La respuesta debe ser integral, con medidas
concretas y eficientes. Solo así podremos superar la actual crisis
de viviendas.

Estamos convencidos de que esta medición es un insumo


clave para empezar a cerrar esta herida que tenemos como
país, una grieta que ha provocado un retroceso de décadas en
la vida y dignidad de los más pobres.

Héctor Guarda Díaz, SJ Patricio Neira Rojas


Capellán Gerente General
TECHO-Chile TECHO-Chile

8
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

I.3 La construcción de la ciudad latinoamericana ha destacado


por ser en gran parte heterogénea, reproductora de desigual-

PRÓLOGO
dades sociales y muy acelerada. No por nada es la región más
urbanizada del mundo. Producto de esto, entre muchos otros
factores, es que en distintos países de la región hemos podido
constatar que la construcción de la ciudad se realiza en gran
parte de manera informal, llegando a formar parte de una cuar-
ta parte de la construcción de las ciudades de América Latina.
Y es que es así como hemos podido ver instalarse, crecer
y consolidarse “villas miseria”, “colonias populares”, “barrios
marginales”, “favelas”, “campamentos”, o innumerables otros
nombres con los que conocemos a estos asentamientos, a esta
forma de construcción de la ciudad, parte de la misma pobla-
ción que habita estos territorios.

En el caso de Chile esto no ha sido distinto. Por un lado,


tenemos una ciudad próspera, en donde muchos piensan que
el crecimiento económico llega a todas y a todos. Por otro lado,
miles de hogares viven en una situación de precariedad gene-
ralizada, que, entre otras maneras, se ve expresada en la exclu-
1. Debemos considerar sión socio-habitacional.
que la definición de
campamento varió des-
de 1996 hasta la fecha. Esta exclusión la hemos visto al interior de las ciudades, en
En 1996 se considera- forma de allegamiento, hacinamiento, o incluso en tenencia de
ba campamento como
una vivienda de manera formal, pero sin el acceso a la ciudad.
“conjuntos de 20 y más
viviendas agrupadas Esta no es la única forma de exclusión socio-habitacional. Por
y contiguas, donde otro lado, están los campamentos, que se han instalado, de
residen familias en
terrenos que no les son cierta manera, como un termómetro de lo que está ocurriendo
propios y, por tanto, en materia habitacional, económica y social.
que carecen de los
títulos y presentan ca-
rencia de algún servicio Ciertamente, para dimensionar una parte de esta emergen-
básico (alcantarillado, cia habitacional, surge el Catastro Nacional de Campamentos
electricidad, agua po-
table)”. Y actualmente por parte de TECHO-Chile realizado desde el año 2001 para
se define como “grupo conocer la magnitud, la evolución y las características de estos
de ocho o más familias
asentamientos. Hoy, con el Catastro Nacional de Campamentos
que conforman una
unidad socio-territorial, 2022-2023, se ha constatado que más de 113 mil familias viven
sin acceso regular a al en casi 1.300 campamentos, incluso más que en 1996, cuan-
menos uno de los servi-
cios básicos (servicio do la cifra ascendía a 104 mil1. Esto implica un aumento de un
sanitario, agua potable 142,06% de familias entre el periodo de 2019 y 2022-2023 y de
y/o energía eléctrica),
la llegada de más de 32 mil nuevas familias entre los catastros
que se encuentran en
situación irregular de 2020-2021 y 2022-2023 de TECHO-Chile.
tenencia del terreno
y que representan
un requerimiento de Claramente, la forma de asentarse, la población que los
vivienda”.

9
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

componen y la construcción de estos barrios ha evolucionado,


puesto que el territorio es parte y reflejo de las sociedades en
sí mismas. Hoy los campamentos son cada vez más heterogé-
neos en el país y cada vez más grandes, lo que supone múlti-
ples desafíos, tanto en materialidad de la vivienda, en infraes-
tructura deficiente, y en la insuficiencia de acceso a servicios y
equipamientos que proveen las ciudades. Dado esto, es más
importante que nunca, conocer esta evolución, la magnitud y
las características de este fenómeno en el país, para que cada
política pública, programa y plan que se implemente, pueda
estar en línea con las características y necesidades de estas co-
munidades. De ahí la importancia de este Catastro Nacional de
Campamentos.

Todos los actores de la sociedad, las instituciones del Esta-


do, los privados, tenemos una gran responsabilidad respecto a
lo que ocurre. Debemos garantizar el acceso a un techo, porque
este constituye un espacio seguro para la realización de la vida
cotidiana, para el mejoramiento de la salud mental y en defini-
tiva para el mejoramiento de la calidad de vida. Sin embargo,
este techo, no puede construirse aislado de la ciudad. Se debe
garantizar la vivienda adecuada, la cual no puede ser compren-
dida sin la construcción y el acceso a la ciudad desde una escala
humana.

Pía Palacios Guajardo


Directora del Centro de Estudios
TECHO-Chile

10
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

II.
METODOLOGÍA

11
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

2.1 El Catastro Nacional de Campamentos es un registro de los


campamentos activos y del número de familias a nivel nacional,

OBJETIVOS
el cual es realizado por TECHO-Chile desde el año 2001, te-
niendo una periodicidad de 1 o 2 años.

Y DEFINICIÓN El Catastro Nacional de Campamentos 2022-2023 se realizó


en base a cuatro objetivos:

DEL CATAS- 1. Diagnosticar y visibilizar la situación de los campamen-


tos en Chile, comprendiendo la magnitud del fenómeno.

TRO 2. Caracterizar los campamentos existentes.


3. Identificar las transformaciones en el fenómeno de los
campamentos y sus dinámicas.
4. Posicionar en el debate público, académico y político la
realidad de los asentamientos informales aportando a la
toma de decisiones.

Para efectos del Catastro, se entiende por campamento:


“Grupos de ocho o más familias que conforman una unidad
socio-territorial, sin acceso regular a -al menos- uno de los ser-
vicios básicos (servicio sanitario, agua potable y/o energía eléc-
trica), que se encuentran en situación irregular de tenencia del
terreno y que representan un requerimiento de vivienda”.

En consecuencia, para que un asentamiento sea considera-


do como un campamento debe contar con los siguientes requi-
sitos:

1. Contar con ocho o más familias habitando en el lugar y


conformando una unidad socio-territorial, es decir, que
las viviendas sean contiguas, que presenten continuidad
espacial, y que además cuenten con una identidad co-
lectiva.
2. Tenencia irregular del terreno: considerando los terrenos
arrendados sin contrato, cedidos y/o que sean propie-
dad privada, municipal o estatal ocupada de hecho.
3. Acceso irregular a uno o más de los servicios básicos,
entre los que se consideran:
a. Electricidad: se considera irregular no disponer
de energía eléctrica o bien su obtención desde la
red pública sin medidor o con medidor compar-
tido, desde un generador eléctrico propio o co-
munitario, o desde una fuente distinta al medidor
particular.

12
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

b. Agua: se considera irregular su obtención desde


una red pública con medidor compartido, desde
un pozo o noria, desde un río, vertiente o estero,
desde un camión aljibe, o desde otra fuente distin-
ta a la red pública con medidor individual.
c. Servicio sanitario: se considera irregular tener
pozo negro, cajón sobre acequia o canal, baño quí-
mico u otra solución que no sea alcantarillado o
fosa séptica.

4. Requerimiento de vivienda: se considera como reque-


rimiento de vivienda a las familias que residen perma-
nentemente en el asentamiento, dado que no tienen
otro lugar para vivir.

13
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

2.2 El Catastro Nacional de Campamentos 2022-2023 tuvo lugar


en todo el territorio nacional. Durante el proceso, se visitaron

DISEÑO
las 195 comunas en las cuales se emplazan los campamentos
identificados a través de las pistas, sin embargo, en 175 de es-
tas, efectivamente hay campamentos activos.

METODOLÓ- El Catastro Nacional de Campamentos 2022-2023 es un es-

GICO
tudio aplicado al universo total de la unidad de análisis en el te-
rritorio, ya que el instrumento de recolección de datos se aplicó
en la totalidad de los campamentos y potenciales campamen-
tos existentes en el país.

Tipo Metodología Cuantitativa

Unidad de análisis Campamentos de Chile

Pistas de campamentos: Catastros previos de MINVU y TECHO-Chile,


Universo de estudio Municipalidades, Gobiernos Regionales y SERVIU regionales, además
de focos identificados por equipos territoriales de TECHO-Chile

Diseño de la muestra Universo total de campamentos de Chile

Instrumento de recolección Ficha única de registro de visitas (actualización, apertura y cierre)


de datos

Tiempo de recolección Desde 11 de julio 2022 hasta 11 febrero 2023


de datos

Tabla 1. Ficha metodológica del Catastro Nacional de Campamentos 2022-2023

14
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

2.3 El instrumento de recolección de datos corresponde a una


ficha única para actualización/apertura y cierre de campamen-

INSTRUMEN-
tos, según corresponda, que se aplica en la totalidad de asen-
tamientos visitados.

TO DE RE- Para el diseño, programación y aplicación de la encuesta fue


utilizada la herramienta ArcGIS Survey123 de ESRI, en la cual se

COLECCIÓN
establecieron cuatro preguntas iniciales que definirán a través
de las respuestas seleccionadas si la encuesta a aplicar será de
actualización/apertura o cierre. Estas preguntas hacen referen-
cia a la definición misma de campamento: número de familias,
forma de tenencia del terreno, forma de acceso a electricidad,
a agua potable y a servicio sanitario2.

Para que la encuesta sea un cierre la cantidad de familias del


campamento debe ser menor a 8. En el caso de que sean más
que 8 familias, será cierre en el caso que todas las familias cuen-
ten con tenencia regular o título de dominio del terreno y/o
que todas las familias tengan acceso a los tres servicios básicos
(electricidad, agua y servicio sanitario).

El cuestionario de cierre contiene los siguientes apartados:


a) identificación del campamento, b) situación de cierre y c) de-
finición de los límites territoriales y la extensión de este.

En el caso de actualizaciones de campamentos ya catas-


trados anteriormente o ingreso de nuevos campamentos
(apertura), en el cuestionario se solicita información sobre: a)
identificación del campamento; b) caracterización general del
campamento; c) origen y crecimiento; d) seguridad en la tenen-
cia y servicios básicos; e) riesgo y calidad de vida; f) organiza-
ción del campamento; g) definición de los límites territoriales y
2. Si al momento de
encuestar, el entre- la extensión de este.
vistado menciona
que viven menos de
La encuesta es realizada a un informante clave, lo cual co-
8 familias, pero este
corresponde a un cam- rresponde a un/a dirigente o vecino/a antiguo del asentamien-
pamento catastrado to, es decir, que haya vivido más de la mitad del tiempo en el
anteriormente por la
fundación en los datos lugar desde la formación de este.
del año 2020-2021,
este será actualizado.
En cambio, si es un
campamento nuevo,
debe cumplir con
todos los requisitos
formales establecidos
en la definición.

15
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

2.4 El levantamiento de información catastro nacional de cam-


pamentos 2022-2023 se organizó en dos etapas.

LEVANTA- 2.4.1 Etapa de preparación

MIENTO DE La preparación de la información base consistió en recopi-


lar y organizar información de distintas fuentes disponibles. La

DATOS
construcción de las pistas se realizó utilizando como informa-
ción base el Catastro Nacional de Campamentos 2020-2021 de
TECHO-Chile, la cual contiene 969 campamentos, los que fue-
ron visitados en su totalidad. A esta información se le adiciona
aquellos asentamientos catastrados en la base de datos del Ca-
tastro Nacional de Campamentos MINVU 2019, por lo cual se
visitaron todos los campamentos que estaban considerados en
este, incluso si el catastro de TECHO-Chile no los tenía. Poste-
riormente, esto fue complementado con pistas de municipios,
de gobiernos regionales y con información proporcionada por
SERVIU.

Para ello, se solicitó información a través de la ley de transpa-


rencia, solicitando un listado de los campamentos identificados
por cada institución y sus respectivas ubicaciones para realizar
las visitas, resultando así, una muestra inicial de 1.367 pistas de
campamentos. Finalmente, este consolidado fue corroborado
por los equipos regionales de la fundación, para agregar aque-
llos focos nuevos que ellos tuvieran identificados en el territorio,
llegando así, a las 1.469 pistas a visitar. Con esta información,
se elaboró una base de datos consolidada, la cual fue especiali-
zada a través de ArcGIS, para posteriormente subirla a Google
My Maps y así, facilitar la información a cada equipo encargado
de visitar los campamentos.

2.4.2 Recolección de la información

El levantamiento de información se realizó a través de dos


mecanismos: 1) visitas en terreno; y 2) actualizaciones telefó-
nicas. Las actualizaciones telefónicas se realizaron en aquellos
asentamientos informales que no pudieron ser visitados, princi-
palmente por motivos logísticos y técnicos.

En total, se realizaron 17 actualizaciones telefónicas y 1.660


visitas en terreno, entre el 11 de julio de 2022 hasta el 11 de
febrero del año 2023. Sin embargo, existen 15 casos de actuali-
zación/apertura en los que se estimó la cantidad de familias en
base a la cantidad de viviendas observadas a través de imáge-
nes satelitales.

16
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

2.5 Durante el transcurso del proceso de levantamiento de infor-

AJUSTES
mación en terreno, se realizaron ajustes metodológicos acorde
a la información publicada por MINVU en el Catastro Nacional
de Campamentos 2022, con el fin de complementar aquella

METODOLÓ- información recopilada por las fuentes anteriormente mencio-


nadas.

GICOS La comparación entre los datos se realizó a través de una


intersección entre ambas bases de datos, bajo lo cual se identi-
ficaron cinco tipos de casos:

1. Campamentos que se encuentran catastrados por am-


bas instituciones: 901 casos.
2. Campamentos en los que se aplicó una ficha de cierre
por parte de TECHO-Chile, pero catastrados por MIN-
VU: 93 casos.
3. Campamentos que no fueron catastrados por TE-
CHO-Chile, pero sí por MINVU: 77 casos.
4. Campamentos catastrados por TECHO-Chile, pero no
por MINVU: 335 casos.
5. Campamentos que presentan mayores diferencias en la
cantidad de familias: 149 casos.

En consecuencia, fueron revisados los 93 casos en los que se


aplicó la ficha de cierre con los respectivos equipos regionales
o colaboradores que llevaron a cabo dichas encuestas. Además,
los 77 casos que no se encontraban en las pistas y que MINVU
consideró en su catastro, se realizó una corroboración con los
alrededores de cada campamento, además de consultas hacia
las respectivas municipalidades y SERVIU, si aquellos confirma-
ban que el campamento no está activo, se eliminó de las nuevas
pistas. Por el contrario, en los casos que confirmaban la existen-
cia del campamento o que no tenían información al respecto,
fueron visitados por los equipos de TECHO-Chile.

Adicionalmente, los 149 campamentos que ambas institu-


ciones catastraron, pero que tenían diferencias en las cifras re-
portadas, fueron corroboradas mediante llamadas telefónicas a
los/as encuestados/as.

17
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

2.6 Luego del levantamiento de información, se procedió a la


etapa de limpieza de las bases de datos, inicialmente se clasi-

LIMPIEZA DE
fican las encuestas dependiendo si estás corresponden a cam-
pamentos o cierres, estás últimas en casos de que la pista de
campamento no haya cumplido con los requisitos establecidos

LOS DATOS por la definición. Adicionalmente, se verifica que exista sola-


mente una encuesta por asentamiento y que la información sea
coherente.

Conjuntamente con la limpieza de las bases de datos, se


realiza una verificación de la localización de los campamentos
mediante el programa ArcGIS de ESRI, confirmando en caso de
que la ubicación sea consistente en caso de actualizaciones de
campamentos, detallando y verificando los límites, y revisando
que la cantidad de familias sea coherente con la superficie del
campamento. Adicionalmente, se clasifica cada polígono geo-
referenciado dependiendo si la encuesta es de actualización,
cierre o apertura de campamento, lo cual permite posterior-
mente la georreferenciación de cada uno.

18
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

III.
RESULTADOS
NACIONALES

19
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

3.1 El Catastro Nacional de Campamentos correspondiente al


período 2022-2023 ha arrojado cifras históricas en cuanto al nú-

EVOLUCIÓN
mero de familias y campamentos registrados en el país. Nunca
se habían constatado cifras de tal magnitud en Chile. Este incre-
mento en la cantidad de familias y campamentos sigue la ten-

DEL NÚMERO dencia observada en los registros de Catastros de Campamen-


tos de los últimos años. Actualmente, nuestros registros indican

DE CAMPA-
que hay 1.290 campamentos distribuidos a lo largo de todo el
territorio nacional, albergando a 113.887 familias, lo que repre-
senta el 2% del total de hogares de Chile, según el censo de

MENTOS Y 2017.

FAMILIAS
En comparación con los datos recopilados en el Catastro Na-
cional de Campamentos del período 2020-2021, en el que se
contabilizaban 81.643 familias viviendo en 969 campamentos,
el aumento es de un 39,49% en la cantidad de familias y un
33,13% en el número de campamentos.

120.000 1.400
113.887
1.290
100.000 1.200

Cantidad de campamentos
1.000
Cantidad de familias

80.000

800
60.000

600

40.000
400

20.000
200

0 0
2001 2003 2005 2007 2011 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 20-21 22-23

Familias Campamentos

Gráfico 1. Evolución histórica de la campamentación en Chile

Aunque el aumento porcentual de campamentos y familias


no ha sido tan pronunciado en el período 2020-2021 y 2022-
2023 como lo fue en 2019 y en el período anterior, el incremen-
to bruto en el número de familias es prácticamente el mismo
que en el período inmediatamente anterior, siendo de 34.593
familias entre 2019 y 2020-2021 y de 32.244 familias entre
2020-2021 y 2022-2023.

De acuerdo con los registros históricos, el aumento de cam-

20
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

pamentos y familias ha sido sostenido durante la última década,


pero se ha producido un quiebre a partir del año 2019, cuando
se registró un aumento sin precedentes. Actualmente, la can-
tidad de familias ha aumentado en un 142,06% entre 2019 y
2022-2023. Si bien este incremento puede estar asociado en
parte a los efectos económicos de la crisis social y la posterior
pandemia, debemos considerarlo como un síntoma de una pro-
funda crisis en el acceso a la vivienda.

Esto se refleja en el hecho de que el 65,7% de las familias


viven en campamentos que se han formado después del 2010,
y un 15,7% específicamente en campamentos que se han for-
mado en los últimos dos años.

600
590

500

400

300

181 188
200
144
85
100
30 43
7 20
2
0
Antes de 1950 - 1960 - 1970 - 1980 - 1990 - 2000 - 2010 - 2020 - NS/NR
1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020 act ua l

Gráfico 2. Número de campamentos formado por rango temporal

3.1.1 Tamaño de campamentos

Se ha observado que el flujo neto de familias que ha llegado


a los campamentos es cada vez mayor y crece a un ritmo des-
igual respecto al aumento del número de campamentos, esto
implica que los campamentos actualmente son cada vez más
grandes en cuanto al número de familias. Esto conlleva una ma-
yor densidad, mayor necesidad por servicios públicos y equi-
pamientos, lo que aumenta la complejidad de la planificación
urbana que pudiera llegar a darse en el territorio.

21
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

90,0 88,3
84,3

Promedio de familias por campamento


75,0

58,6
60,0

45,0 41,7

30,0

15,0

0,0
2001 2003 2005 2007 2011 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 20-21 22-23

Gráfico 3. Promedio de familias por campamento histórico

No todo el territorio nacional tiene la misma dinámica ni


complejidad en función del tamaño de los campamentos. Si
bien el promedio de familias por campamento es de 88,3, se
puede llegar a un máximo de 264,5 en la región de Arica y
Parinacota, además de 193,1 familias por campamentos en la
región de Tarapacá. En la región Metropolitana es similar la
tendencia con 121,9 familias por campamento. Esta realidad
dista respecto al centro sur del país, en donde en promedio
los campamentos son más pequeños en función de las familias,
llegando a un mínimo de 19,2 familias por campamento en la
región del Maule, seguido por 26,2 familias por campamento
en la región del Ñuble.

300,0

250,0

200,0

150,0

100,0
88,3
50,0

0,0
s
le
a

n
bo

os
sta

e
a

ío

s
so

a

go
in

bl

ne

ot


an
am

au

ob


pa


im

gg
ga

Ñu

ca

Ay
La
ac

la
lit

M
ar
ac

Bi

s
ra

qu

Hi
fa

au

al
po
rin

Lo

s
lp
At
Ta

to

ag
Lo
O'

Ar
Co

Va
Pa

ro
An

M
et

La
ay

M
ic
Ar

Familias por campamento Promedio

Gráfico 4. Promedio de familias por campamento por región

22
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

3.1.2 Variación regional de familias y campamen-


tos

De acuerdo con la distribución geográfica de la cantidad de


campamentos y familias que existen a nivel nacional y el au-
mento considerado para cada una de las regiones del país. En
la Tabla 2 se encuentra el detalle por región del número de
familias y campamentos, además de su variación porcentual
considerando el Catastro Nacional de Campamentos 2020-
2021 realizado por TECHO-Chile. A partir de esta información,
podemos constatar que existe un aumento en cuanto al número
de campamentos y familias en todas las regiones del país. En
términos relativos, la región de Aysén seguido por la de Arica
y Parinacota, son las que presentan la variación más considera-
ble, con 353,79% y 301,79%, respectivamente. Sin embargo, en
términos absolutos, podemos destacar a la región de Valparaíso
como aquella que aumentó más en cantidad de familias (más
de 7 mil), seguido por Antofagasta, Atacama, Tarapacá, Arica
y Parinacota, y Biobío. Las regiones que menos aumentaron en
cantidad de familias fueron Ñuble y Magallanes con menos de
50 familias.

Región N° Familias N° Familias Variación N° Campamentos N° Campamentos Variación


2020-21 2022-23 Familias (%) 2020-21 2022-23 Campamentos (%)

Arica y Parinacota 1.119 4.496 301,79% 10 17 70,00%

Tarapacá 8.458 12.167 43,85% 62 63 1,61%

Antofagasta 7.298 12.824 75,72% 89 135 51,69%

Atacama 6.015 10.804 79,62% 99 138 39,39%

Coquimbo 1.920 2.297 19,64% 32 38 18,75%


Valparaíso 23.843 30.976 29,92% 225 280 24,44%

Metropolitana 19.444 20.355 4,69% 138 167 21,01%

O’Higgins 900 1.958 117,56% 36 54 50,00%

Maule 114 307 169,30% 8 16 100,00%

Ñuble 412 445 8,01% 13 17 30,77%

Biobío 6.957 9.962 43,19% 122 198 62,30%

La Araucanía 1.458 2.149 47,39% 48 61 27,08%

Los Ríos 687 1.049 52,69% 20 31 55,00%

Los Lagos 2.717 3.241 19,29% 62 64 3,23%

Aysén 145 658 353,79% 3 8 166,67%

Magallanes 156 199 27,56% 5 3 50,00%

Total 81.643 113.887 39,49% 969 1.290 33,13%

Tabla 2. Variación por región del número de familias y campamentos

23
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

4.496

12.824 135

138

30.976 280
20.355 167

9.952 198

Familias Campamentos

199 - 1.049 3 - 31

1.050 - 4.496 32 - 64

4.497 - 12.824 65 - 198

12.925 - 30.976 199 - 280

Figura 1. Mapa del número de familias y campamentos a nivel nacional

24
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

3.1.3 Impacto del flujo migratorio

Parte importante de la discusión a nivel país, ha sido el im-


pacto que ha tenido el flujo migratorio respecto al aumento
de la campamentación en el país. A nivel nacional, podemos
indicar que un 34,74% de las familias son inmigrantes, lo que
corresponde a 39.567 familias. Si comparamos esta cantidad
de familias con respecto al Catastro Nacional de Campamentos
2020-2021 podemos indicar que, si bien porcentualmente el
aumento no es tanto (de un 30,58% a un 34,74%), si es impor-
tante la cantidad de familias si lo cuantificamos en un número
neto, en donde pasamos de 24.964 familias migrantes a poco
más de 39 mil.

Estas familias no se localizan de igual manera en todo el te-


rritorio nacional, estas se concentran en las regiones del norte
del país y en la región Metropolitana. Cabe mencionar que las
regiones con una mayor cantidad de familias inmigrantes netas
es la región Metropolitana, seguido por la región de Antofagas-
ta y Tarapacá. Porcentualmente, las regiones que concentran
más familias inmigrantes son Antofagasta, Metropolitana y Ma-
gallanes. En el centro-sur de Chile el porcentaje de migración
es muy bajo.

80,0%
72,9%
70,0%

59,0%
60,0% 55,8%

50,0% 45,6% 44,5%

40,0% 35,2%
34,0%
34,7%
30,0% 26,1%
19,1%
20,0%
13,8%
9,8% 11,6%
10,0% 5,9% 5,9% 5,0%
4,5%

0,0%
a

s
os
a
so

a

a

le

n
bo
ta

ío

ne
an


am

in

go
bl
ic


au
as


pa

ob

im
Ar

gg

ca
Ñu

la
lit

Ay
La
ar
g

ac

s
ra

Bi
qu

al
Hi

au
po
fa

Lo
lp

s
At
Ta

ag
to

Lo
O'

Ar
Va
Co

ro

M
An

et
M

Gráfico 5. Porcentaje de familias inmigrantes respecto al total de familias en campamentos

25
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

3.2 3.2.1 Llegada al campamento

ORIGEN DEL
Respecto a los motivos por los cuales las familias llegaron
a los campamentos, se establecen siete opciones que pueden
incidir. Ante esto, las familias pueden tener más de un motivo

CAMPAMEN- por el cual llegaron a vivir al campamento. Dado lo anterior, po-


demos ver que en sobre el 70% de los campamentos, más de la

TO Y ACCESO
mitad de las familias se vieron afectadas por el alto costo de los
arriendos, la necesidad de independencia y los bajos ingresos
fueron las principales razones. Adicionalmente, aparece de ma-

A SERVICIOS nera relevante, en más de la mitad de los campamentos a nivel


nacional la falta de empleo y/o cesantía.

Por necesidad de independencia (dejar de ser allegados) 73,6%

Por el al to costo de los arriendos 74,8%

Desastre socio-natural (incendio, terremoto, aluvión, desborde, etc.) 6,0%

Por los bajos ingresos 72,5%

Por falta de empleo/cesantía 52,9%

Acel erar la obtención de una sol ución habitacional 39,5%

Posibilidad de decidir sobre las características de la vivienda 30,9%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%


Gráfico 6. Motivos de llegada al campamento

En cuanto a las trayectorias habitacionales de las familias, se


constata que en un 76,6% de los campamentos las familias pro-
venían de la misma comuna de donde se emplaza actualmente
el campamento, en donde un 50,2% viene de la misma comuna,
pero de otro barrio, y un 26,4% viene incluso del mismo barrio.
Adicionalmente, un 12,6% provienen de otra comuna dentro
de la misma región y apenas un 6,2% viene de otro país a vivir
directamente al campamento. De esto es posible concluir, que
muchas de las familias inmigrantes estuvieron en otra situación
habitacional previo a la llegada al campamento.

26
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

6,2%
4,6%

26,4%
Mismo barrio
12,6%
Otro barrio en la misma comuna

Otra comuna (misma región)

Otra región (cual quier comuna


fuera de la región)

Otro país

50,2%

Gráfico 7. Trayectorias habitacionales de las familias de campamentos

En cuanto a las razones por las cuales se eligió el terreno


en cuestión, la mayoría indica que es porque el terreno estaba
en desuso o subutilizado, tales como basurales, bordes de río,
bordes de línea férrea, entre otros. En un 17,1% de los cam-
pamentos, se menciona que la cercanía a la vivienda anterior
prima ante la decisión, y un muy menor porcentaje indica que
es porque vendían y/o arrendaban sitios (solo en un 2,9% de
los casos).

Otro Otro 6,5% 6,5%

Vendían y/o arrendaban sitios


Vendían y/o 2,9%
arrendaban sitios 2,9%

Seguridad y tranquili dad del


Seguridad sector dad del sector
y tranquili 11,7% 11,7%

Cercanía a yequipamientos
Cercanía a equipamientos servicios y servicios 7,1% 7,1%

Cercanía al trabajo 6,4%


Cercanía al trabajo 6,4%

Cercanía a vivienda anterior 17,1%


Cercanía a vivienda anterior 17,1%
Terreno cedido por privado 5,6%
Terreno cedido por privado 5,6%
Terreno cedido por organismo público 4,3%
Terreno cedido por organismo público 4,3%
Terreno público o fiscal 22,6%
Terreno público o fiscal 22,6%
Terreno en desuso o subutilizado 74,6%
Terreno en desuso o subutilizado 74,6%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

Gráfico 8. Razón de la elección del terreno

27
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

En línea con lo anterior, en un 89,3% de los campamentos se


menciona que, al menos la mitad de las familias llegaron a vivir
al predio mediante el loteo y uso del espacio sin pago. Mientras
que en un 7,6% de los campamentos manifiestan que la mitad
o más de las familias llegaron al campamento mediante loteo y
compra de terrenos.

7,6%
3,2%

Loteo y venta de sitios


Loteo y arriendo de sitios
Loteo sin pago

89,3%

Gráfico 9. Forma de acceso de los sitios en los campamentos al momento de su constitución

Respecto a la forma de acceso a los sitios de las familias


nuevas que llegan a los campamentos, se menciona que en un
41,1% de los campamentos, al menos la mitad de las familias
ocupan sitios sin pago alguno, en un 14,1% de los casos se ven-
den sitios, de los cuales se desprende que en el 5,3% se lotean
y venden sitios y en un 8,8% se venden posterior a que son
desocupados por una familia. El arriendo de sitios es la opción
con menos casos.

5,3%
8,8% Se lotean y venden sitios

2,7%
Se desocupan sitios individuales que luego
38,7% 3,3% se venden y ocupan por nuevas familias
Se lotean y arriendan sitios

Se desocupan sitios individuales que luego


se arriendan a nuevas familias
Se ocupan los sitios sin pago

No llegan nuev as familias


41,1%

Gráfico 10. Forma de acceso de los sitios en los campamentos de familias nuevas

28
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

3.2.2 Acceso a servicios

El acceso a servicios básicos es uno de los puntos claves a la


hora de definir el campamento, dado que, para ser considera-
do como tal, se debe contar con, al menos uno de los servicios
básicos, de manera irregular. A través de esto, podemos notar
cómo un 44% de los campamentos acceden al agua potable
mediante “pinchazos” a la red pública y un 30,5% mediante
camión aljibe, siendo más común este método en el norte del
país. Adicionalmente, podemos notar cómo solo un 5,9% de
los campamentos acceden al agua potable de manera formal3.

Respecto a la electricidad, un 63,1% de los campamentos se


encuentran “colgados” a la red pública, siendo la manera más
común de acceder a este servicio. Se puede mencionar, ade-
más, que un 17,2% de los campamentos cuenta, en la mayoría
de las viviendas, con medidor propio.

Respecto al servicio sanitario, un 40% de los campamentos


tiene solución “formal”, lo que en este caso incluye la conexión
a la red pública de manera formal (alcantarillado en un 5,7%) y
conexión mediante fosa séptica (34,3%). De manera informal,
un 32,9% de los casos accede a este servicio mediante letrina
sobre pozo negro.

Red pública con medidor propio 5,9%


Red pública con medidor compartido 10,6%
Red pública sin medidor (pinchado) 44,0%
Pozo o noria 2,0%
Río, lago, vertiente, estero, etc. 1,3%
Camión aljibe 30,5%
Agua envasada o en botella 2,5%
Otra fuente 3,2%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0%

3. Para el cálculo del


acceso a los servicios Gráfico 11. Acceso a agua potable de los campamentos del país
básicos, no fueron
considerados los
casos en los que no
fue contestada aquella
pregunta.

29
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

Red pública con medidor propio 17,2%

Red pública con medidor compartido 9,9%

Red pública sin medidor (colgado) 63,1%

Generador propio o comunitario (solar, eólico,


combustible) 6,0%

Otra fuente 1,4%

Sin acceso a el ectricidad 2,4%

0,0% 10,0% 2 0,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0%

Gráfico 12. Acceso a electricidad de los campamentos del país

Conectado a red pública (alcantarillado) formal 5,7%

Conectado a fosa séptica 34,3%


Letrina o cajón sobre poz o negro, acequia o canal 32,9%

Letrina o cajón con descarga a quebrada, calle, etc. 6,1%

Baño químico o baño seco 1,0%


Conectado a red pública (alcantarillado) informal 14,5%

No dispone de solución sanitaria 4,2%

Otra fuente 1,2%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0%

Gráfico 13. Acceso a servicio sanitario de los campamentos del país

Respecto al acceso a internet, el 2% de los campamentos


indican no tener acceso alguno. La forma más común de acceso
es mediante el móvil en un 81% de los casos y un 16% cuentan
con conexión fija a este servicio

30
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

1,4% 2%

15,5%

Internet fijo
Internet móvil
A través de otro servicio
No acceden al servicio

81,1%

Gráfico 14. Acceso a internet de los campamentos del país

En cuanto a la calidad de la señal del internet fijo, se estable-


ció una calificación de 1 al 5, siendo 1 muy mala y 5 muy buena.
La empresa con mejor nota en este ítem es Mundo Pacífico, se-
guida de Entel, siendo GTD la que tiene la calificación más baja
respecto a la señal. Además, se observa que GTD es la empresa
que tiene una cobertura más baja de servicio, ya que, en más
de 25% de los casos, la empresa no provee el servicio. Por el
contrario, Claro es la compañía que tiene mejor cobertura, ya
que, provee servicio en más de un 75% de las comunidades, sin
embargo, su calificación es de 3, lo que significa que es regular
según los habitantes de los campamentos.

5 30%
4,5
25%
4
3,5
20%
3
2,5 15%
2
10%
1,5
1
5%
0,5
0 0%
Movistar VTR Claro GTD Mundo Pacífico Entel

No provee el servicio Calificación del servicio

Gráfico 15. Calidad de la señal de internet fijo

31
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

En relación a la calidad del servicio que entregan las em-


presas de internet móvil se observa que la mejor calificación la
tiene Entel, que además, es la empresa con mejor cobertura.
Las peores evaluadas son VTR móvil y Virgin mobile que tam-
bién corresponden a las empresas con peor cobertura, dejando
alrededor de un 20% de las comunidades sin su servicio.

5,0 25%

4,5

4,0 20%

3,5

3,0 15%

2,5

2,0 10%

1,5

1,0 5%

0,5

0,0 0%
Movistar Entel Claro WOM VTR Virgin

No provee el servicio Calificación del servicio

Gráfico 16. Calidad de la señal de internet móvil

32
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

3.3 3.3.1 Materialidad de la vivienda

MATERIALI-
De la totalidad de las viviendas que se encuentran empla-
zadas en campamentos4, la mayoría corresponden a viviendas
semi-precarias con un 34%, la cual es la tendencia en todas las

DAD Y EQUI- regiones del país, seguido por las viviendas semi-consolidadas
con un 30%. En tercer lugar, las viviendas consolidadas corres-

PAMIENTO
ponden a un 19,3% y se emplazan principalmente en las regio-
nes de Atacama, Valparaíso, Biobío, Los Ríos, Los Lagos, Aysén
y Magallanes. Por otro lado, las viviendas precarias correspon-
den a un 11,9% de las viviendas y se encuentran ubicadas ma-
yoritariamente en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá,
Coquimbo, Maule y Ñuble.

No es posible identificar un patrón 4,5%

Viviendas precarias 11,9%

Viviendas semi-precarias 34,0%


4. Existen 5 clasifica-
ciones para la mate-
rialidad de la vivienda:
Viviendas consolidadas Viviendas semi-consolidadas 30,3%
que tienen estructura y
terminaciones; vivien-
das semi-consolidadas, Viviendas consolidadas 19,3%
las que tienen estruc-
tura, pero sin termi-
naciones tipo pintura, 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%
moldura, pisos u otros;
viviendas semi-pre-
carias, con estructura
frágil y sin terminacio- Gráfico 17. Materialidad de la vivienda a nivel nacional
nes como mediaguas
o similar; viviendas
precarias aquellas que
no tienen estructura
y tienen materiales
informales como lata,
cartón, plástico, carpas
o viviendas móviles; y
finalmente cuando no
es posible determinar
un patrón dentro del
campamento.

33
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

3.3.2 Equipamiento del campamento

En cuanto al equipamiento, de los 1.290 campamentos que


fueron catastrados, la mayoría de ellos con un 41,9%, no cuenta
con ningún equipamiento. En cuanto a los campamentos que
sí cuentan con un equipamiento, un 40% de los campamentos
cuenta con alumbrado público, seguido por un 35,7% en los
cuales es posible encontrar una sede social. Viéndolo desde
otro punto de vista, los huertos toman muy poca presencia en
los campamentos, concentrándose en su mayoría en Antofagas-
ta, Valparaíso, la RM y Atacama. Las plazas por su papel de área
verde también es interesante analizar, la baja existencia que no
logra alcanzar al 25% de los campamentos a nivel nacional se
encuentran concentradas en las regiones de Valparaíso, Antofa-
gasta, Atacama, Metropolitana y Biobío.

45,0% 41,9%
40,0%
40,0% 35,7%
35,0%
30,0%
24,0%
2 5,0% 21,9% 21,9%
2 0,0%
15,0% 10,9%
10,0%
5,0%
0,0%
a

to
s

ico

ra
ial

ha

to
az

n
su
c

nc

bl
er
Pl
so

ie
ba

Ca

Hu

am
de

la
o

ip
Se

ad

ra

u
br

eq
pa
um

n
io

co
ac
Al

a
nt
Es

e
cu
No

Gráfico 18. Porcentaje de campamentos con equipamiento

34
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

3.4
ORGANIZA-
En cuanto a la organización interna de los campamentos, en
un 77,1% de los casos cuentan con una directiva activa, lo que
corresponde a 994 campamentos. Históricamente, la lucha por

CIÓN COMU-
la vivienda digna ha sido una labor encabezada por mujeres,
quienes no solo son claves a la hora de formar una comunidad

NITARIA Y
con cohesión social, sino que, además, son parte importante
de la dirigencia y de la organización al interior de estas. De las
directivas activas en los campamentos catastrados, un 65,8%

SOLUCIÓN HA-
tienen en la presidencia a una mujer, mientras que el 31,6% son
hombres y un 2,6% no se identifican ni como hombre ni como

BITACIONAL
mujer.

2,6%

31,6%

Mujer

Hombre

No se identifi ca como mujer ni


65,8% hombre

Gráfico 19. Género de las/los presidentas/es de las directivas de los campamentos

35
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

Respecto a la solución habitacional, en un 70,7% de los cam-


pamentos se prefiere optar por la radicación como la mejor op-
ción, dentro de esta opción un 16,9% prefiere la radicación con
proyecto habitacional y un 53,8% la radicación mediante regu-
larización. Por otro lado, un 12,2% prefiere la solución mediante
un subsidio individual y un 12,1% mediante subsidio colectivo.

0,8%
0,7% 3,4%

16,9%
12,1%

12,2%

53,8%

Radicación con proyecto Radicación por regularización


Subsidio individual Subsidio colectivo (comité) s
Otra No hay consenso

Ninguna de las opciones anteriores.

Gráfico 20. Preferencia de solución habitacional

36
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

3.5 Respecto a los riesgos ambientales, en más de un 60% de


los campamentos indican que los temporales o lluvias fuertes

RIESGOS
han alterado el correcto funcionamiento del campamento. Es-
tos casos se concentran en las regiones de Valparaíso con un
26,2% de los casos dentro del porcentaje a nivel nacional, se-
guido por la región Metropolitana con un 14,7% de los casos y
finalmente Biobío con un 12,8% de los casos.

En segundo lugar, el riesgo ambiental que mayor efecto


tiene sobre los campamentos son las inundaciones, aluviones,
anegamientos y desbordes, en donde un 28,1% de los cam-
pamentos se vieron afectados. Teniendo la mayor acumulación
porcentual en Valparaíso con un 20,9%, la Región Metropolita-
na con un 17,9% y Biobío con un 14% de los casos.

En temas más relacionados a riesgos ambientales, pero que


pueden estar relacionados con la intervención humana, apare-
cen los incendios iniciados en la zona urbana. Estos han afec-
tado a un 24% de los campamentos catastrados siendo nueva-
mente Valparaíso la región más afectada acumulando un 23,3%
de los campamentos afectados dentro del porcentaje nacional,
seguido de cerca por la Región Metropolitana que acumula un
22,3% de los casos y rompiendo la tendencia aparecen O’Hig-
gins y Antofagasta acumulando un 12,6% y un 11,6% respecti-
vamente de los casos.

Temporal, tormenta o lluvia fuerte 60,2%


Inundaciones, al uviones, anegamientos o desbordes de río 28,1%
Incendios iniciados en la zona urbana 24,0%
Heladas o nevazones 23,4%
Terremotos y temblores 17,1%
Derrumbes o desl izamientos de tierra 14,8%
Temperaturas altas u olas de calor 12,5%
Incendios forestales 10,8%
Emergenci a sanit aria o desastre medioambiental 10,4%
Sequías 7,9%
Tsunamis 2,2%
Erupción de volcanes o ceniza volcánica 0,0%
Otros desastres 1,6%
Ninguno 21,4%
0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0%

Gráfico 21. Porcentaje de campamentos que se han visto afectados por riesgos

A pesar de lo afectados que se han visto muchos de los cam-


pamentos, existe una baja percepción del riesgo, en donde solo
un 37,9% considera que viven en una zona de riesgo en los
campamentos del país.

37
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

IV.
RESULTADOS
REGIONALES

38
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

4.1
REGIÓN DE
ARICA Y
PARINACOTA

Ciudad de Arica

39
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

4.1.1 Evolución del número de campamentos y


familias

La región de Arica y Parinacota cuenta con 17 campamen-


tos, todos aquellos localizados en el área urbana y su extensión
hacia el norte de la ciudad de Arica. En estos asentamientos,
viven actualmente 4.496 familias en total y en donde hay 3.405
niños, niñas y adolescentes menores de 14 años. Dentro del
total de familias en campamentos de la región habitan 2.051
familias inmigrantes, las que representan un 45,6% del total.

El número de campamentos ha aumentado un 70% respec-


to al Catastro Nacional de Campamentos 2020-2021 de TE-
CHO-Chile y en cuanto al número de familias, estas han aumen-
tado en un 301,8% en el mismo periodo, lo que habla acerca de
campamentos mucho más grandes.

Comuna N° Campamentos N° Familias

Arica 17 4.496

Tabla 3. Campamentos y familias por comuna en la región de Arica y Parinacota

4.1.2 Origen de los campamentos y acceso a ser-


vicios

En la región de Arica y Parinacota, los campamentos activos


actualmente se formaron principalmente desde el año 2010, y
son 6 campamentos de los 17 existentes los que se crearon des-
de el 2020, solamente hace 3 años. Esto entrega información
acerca de la creciente demanda de vivienda en el sector.

6 6 6

4
2
2 1 1 1
0 0 0 0
0
Antes 1950 - 1960 - 1970 - 1980 - 1990 - 2000 - 2010 - 2020 - NS/NR
de 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020 act ua l

Gráfico 22. Número de campamentos formados por rango temporal, región de Arica y Parinacota

40
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

Respecto a la razón por las cuales las familias llegaron al


campamento, en esta región predominan fuertemente los bajos
ingresos de las familias, siendo esto relevante para el 82,4% de
los campamentos de la región. Adicionalmente, los altos costos
del arriendo y la necesidad de independencia son relevantes,
con más de 70% cada uno.

Por necesidad de independencia (dejar de ser allegados) 70,6%

Por el al to costo de los arriendos 76,5%

Desastre socio-natural (incendio, terremoto, aluvión, desborde, etc.) 0%

Por los bajos ingresos 82,4%

Por falta de empleo/cesantía 47,1%

Acel erar la obtención de una sol ución habitacional 23,5%

Posibilidad de decidir sobre las características de la vivienda 23,5%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

Gráfico 23. Motivos de llegada al campamento, región de Arica y Parinacota

En cuanto a las trayectorias habitacionales de las familias de


campamentos, esta región se caracteriza por contar con una
cantidad relevante de campamentos en los cuales las familias
vienen directamente de otro país, siendo estos un 43,8% del
total regional, seguido por los campamentos compuestos por
familias provenientes de otro barrio dentro de la misma comu-
na, con un 37,5% de los campamentos.

6,3%

Mismo barrio

43,8% Otro barrio en la misma comuna


37,5% Otra comuna (misma región)

Otra región (cual quier comuna


fuera de la región)
Otro país

12,5%

Gráfico 24. Trayectorias habitacionales de las familias de campamentos, región de


Arica y Parinacota

41
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

Respecto a las maneras más relevantes de acceso a los sitios


en la constitución de los campamentos, se constata que exis-
te una mayor relevancia de la venta y arriendo de terrenos en
comparación con el nivel nacional. De todos modos, el loteo y
uso sin pago llega a ser relevante para al menos la mitad de las
familias en 76,5% de los campamentos. Posterior a su forma-
ción, se constata que en un 25% de los campamentos no llegan
más familias.

11,8%

11,8%

Loteo y venta de sitios


Loteo y arriendo de sitios
Loteo sin pago

76,5%

Gráfico 25. Forma de acceso de los sitios de los campamentos al momento de su constitución,
región de Arica y Parinacota

Respecto al acceso a los servicios básicos en la región de


Arica y Parinacota los campamentos acceden en su mayoría al
agua potable mediante camión aljibe con un 68,8% de los ca-
sos, correspondientes a 11 campamentos, seguido por el acce-
so mediante agua envasada. En el caso del acceso a electricidad
ningún campamento accede a este servicio de manera formal,
siendo en su mayoría el acceso mediante generadores con un
43,8% y colgados a la red pública en un 37,5% de los casos. Fi-
nalmente, solo un 25% de los campamentos accede de manera
formal al servicio sanitario, donde un 18,8% es mediante fosa
séptica y un 6,3% conectado a la red pública (alcantarillado). La
mayoría de los campamentos accede de manera informal, en
donde el 50,0% del total de los campamentos accede mediante
letrina sobre pozo negro.

42
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

Red pública con medidor propio 0,0%

Red pública con medidor compartido 0,0%

Red pública sin medidor (pinchado) 12,5%

Pozo o noria 0,0%


Río, lago, vertiente, estero, etc. 0,0%

Camión aljibe 68,8%

Agua envasada o en botella 18,8%


Otra fuente 0,0%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0% 80,0%

Gráfico 26. Acceso a agua potable, región de Arica y Parinacota

Red pública con medidor propio 0,0%

Red pública con medidor compartido 0,0%

Red pública sin medidor (colgado) 37,5%

Generador propio o comunitario (solar, eólico,


43,8%
combustible)

Otra fuente 6,3%

Sin acceso a el ectricidad 12,5%

0,0% 5,0% 1 0,0% 1 5,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 40,0% 45,0% 50,0%

Gráfico 27. Acceso a electricidad, región de Arica y Parinacota

Conectado a red pública (alcantarillado) formal 6,3%


Conectado a fosa séptica 18,8%
Letrina o cajón sobre poz o negro, acequia o canal 50,0%
Letrina o cajón con descarga a quebrada, calle, etc. 6,3%
Baño químico o baño seco 12,5%
Conectado a red pública (alcantarillado) informal 6,3%
No dispone de solución sanitaria 0,0%
Otra fuente 0,0%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0%

Gráfico 28. Acceso a servicio sanitario, región de Arica y Parinacota

43
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

En cuanto al acceso a internet por parte de los campamen-


tos de la región, se realiza principalmente mediante internet
móvil con un 87,5% de los casos, lo sigue el internet fijo con un
6,3% y otros servicios también con un 6,3% que para este caso
corresponde a internet satelital.

6,3% 6,3%

Internet fijo
Internet móvil
A través de otro servicio
No acceden al servicio

87,5%

Gráfico 29. Acceso a internet, región de Arica y Parinacota

4.1.3 Materialidad y equipamiento

En la región, la materialidad de las viviendas corresponde


principalmente a viviendas semi-precarias, con un 72,2%. En
segundo lugar, destacan las viviendas precarias con un 16,7%,
mientras que tanto las viviendas semi-consolidadas como las
consolidadas corresponden a un 5,6% cada una.

No es posible identificar un patrón 0,0%

Viviendas precarias 16,7%

Viviendas semi-precarias 72,2%

Viviendas semi-consolidadas 5,6%

Viviendas consolidadas 5,6%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

Gráfico 30. Materialidad de las viviendas, región de Arica y Parinacota

44
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

Respecto a los equipamientos con los que cuenta la comuni-


dad, en la región de Arica y Parinacota hay 8 campamentos que
cuentan con sede social, 7 con plaza y solo 2 con alumbrado
público. Del total de campamentos, un 23,5% no tienen nin-
gún tipo de equipamiento. Salta a la vista que un 47,1% de los
campamentos solo poseen un equipamiento, los cuales coinci-
den con los que poseen una sede social. Un punto que llama la
atención es que solo el 1 campamento manifestó tener 5 equi-
pamientos, siendo el único que posee un espacio determinado
para dejar la basura.

Equipamiento N° de campamentos

Sede social 8

Cancha 4

Plaza 7

Huerto 1

Alumbrado público 2

Espacio para basura 1

No cuenta con equipamiento 4

Tabla 4. Número de campamentos que cuentan con equipamiento, región


de Arica y Parinacota

45
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

4.1.4 Riesgos

Respecto a los riesgos en la región, si bien la mayoría de


los campamentos indica que no ha habido eventos que hayan
alterado el funcionamiento (58,8%), han existido algunos even-
tos, principalmente de carácter hidrometeorológico. Específica-
mente hay 2 campamentos que mencionan temporales o lluvias
fuertes, otros 2 por inundaciones, 1 por temperaturas altas y
otro por heladas. También es importante resaltar que 2 campa-
mentos se vieron afectados por incendios generados en la zona
urbana y 2 por emergencia sanitaria.

A pesar de que un 41,2% de los campamentos catastrados


se han visto afectados por eventos que alteraron su funciona-
miento, solo un 31,3% de los campamentos consideran que vi-
ven en una zona de riesgo. Con esto se puede observar que la
percepción de los riesgos ambientales en esta región hay una
tendencia a subestimar el riesgo existente en el territorio, que
puede darse por desconocimiento o aversión a ellos.

Ninguno 58,8%
Otros desastres 0%

Emergenci a sanit aria o desastre medioambiental 11,8%


Sequías 0%

Heladas o nevazones 5,9%

Temperaturas altas u olas de calor 5,9%


Incendios iniciados en la zona urbana 11,8%

Incendios forestales 0%
Tsunamis 0%

Terremotos y temblores 5,9%

Erupción de volcanes o ceniza volcánica 0%


Derrumbes o desl izamientos de tierra 0%

Inundaciones, al uviones, anegamientos o desbordes de río 11,8%


Temporal, tormenta o lluvia fuerte 11,8%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Gráfico 31 Eventos que han afectado el funcionamiento del campamento, región de Arica y Parinacota

46
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

4.2
REGIÓN DE
TARAPACÁ

Conurbación Iquique
- Alto Hospicio

47
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

4.2.1 Evolución del número de campamentos y


familias

La región de Tarapacá cuenta con 63 campamentos, 1 más


que en la última medición. Estos se encuentran localizados pre-
ferentemente en la principal urbe de la región, principalmente
en la comuna de Alto Hospicio, seguido por Iquique. En estos
asentamientos, viven actualmente 12.167 familias en total. Es-
tas familias tienen un total de 11.861 niños, niñas y adolescen-
tes menores de 14 años. De las familias en campamentos de la
región 5.412 son familias inmigrantes, las que representan un
44,5% del total.

El número de campamentos ha aumentado un 1,6% respec-


to al Catastro Nacional de Campamentos 2020-2021 de TE-
CHO-Chile, y en cuanto al número de familias, estas aumenta-
ron en un 43,9% en el mismo periodo.

Comuna N° Campamentos N° Familias

Alto Hospicio 46 10.079

Iquique 11 1.785

Pica 2 63

Pozo Almonte 4 240

Tabla 5. Campamentos y familias por comuna, región de Tarapacá

4.2.2 Origen de los campamentos y acceso a ser-


vicios

En la región de Tarapacá, los campamentos activos se forma-


ron principalmente desde el año 2010, y son 8 campamentos de
los 63 existentes los que se crearon desde el 2020, solamente
hace 3 años.

50 44
40
30
20
5 8
10 2 0 0 0 1 2 1
0
Antes 1950 - 1960 - 1970 - 1980 - 1990 - 2000 - 2010 - 2020 - NS/NR
de 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020 act ua l
1950

Gráfico 32. Número de campamentos formados por rango temporal, región de Tarapacá

48
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

Respecto a la razón por las que las familias llegaron al cam-


pamento, en esta región predomina fuertemente el alto costo
de los arriendos y los bajos ingresos de las familias, siendo estas
relevantes para el 90,5% y 88,9% de los campamentos de la
región respectivamente. Adicionalmente, la falta de empleo y
la necesidad de independencia surgen como razones significa-
tivamente relevantes, y la aceleración de la obtención de una
solución habitacional y la posibilidad de decidir sobre las ca-
racterísticas de la vivienda elevan su relevancia en comparación
con el nivel nacional.

Por necesidad de independencia (dejar de ser allegados) 79,4%

Por el al to costo de los arriendos 90,5%

Desastre socio-natural (incendio, terremoto, aluvión, desborde, etc.) 9,5%

Por los bajos ingresos 88,9%

Por falta de empleo/cesantía 81,0%

Acel erar la obtención de una sol ución habitacional 68,3%

Posibilidad de decidir sobre las características de la vivienda 52,4%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Gráfico 33. Motivos de llegada al campamento, región de Tarapacá

En cuanto a las trayectorias habitacionales de las familias de


campamentos de esta región, la mayoría de los campamentos
se compone de familias que vivían previamente en el mismo ba-
rrio o la misma comuna del campamento, con un 29% y 48,8%
respectivamente. Adicionalmente, en un 16,1% de los campa-
mentos predominan las familias que vienen de otra comuna de
Tarapacá.

3,2% 3,2%

16,1% 29%
Mismo barrio

Otro barrio en la misma comuna

Otra comuna (misma región)

Otra región (cual quier comuna fuera


de la región)
Otro país

48,4%

Gráfico 34. Trayectorias habitacionales de las familias de campamentos, región de


Tarapacá

49
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

Respecto a las maneras más relevantes de acceso a los sitios


en la constitución de los campamentos, esta región se carac-
teriza por ser la que tiene mayor relevancia el loteo y venta de
sitios, llegando a un 23,5% de las respuestas significativas. De
todos modos, el loteo sin pago sigue contando con una rele-
vancia importante, llegando a un 72,1%. Luego de su forma-
ción, existen relevancia tanto de loteo y compra de sitios, como
de sitios que se desocupan y luego se venden, con un 13,5% y
17,6%. Adicionalmente, en un 27% de los casos se constata que
no llegan familias nuevas y un 33,8% en que las familias ocupan
sitios sin pago.

23,5%

Loteo y venta de sitios


Loteo y arriendo de sitios
4,4%
Loteo sin pago

72,1%

Gráfico 35. Forma de acceso a los sitios de los campamentos al momento de


su constitución, región de Tarapacá

En cuanto al acceso a los servicios básicos en la región de


Tarapacá, los campamentos acceden al agua potable en su ma-
yoría mediante camión aljibe, cómo es la tónica en el norte del
país, con un 75,4% de los campamentos, seguido por pinchazos
a la red pública. En la región de Tarapacá solo un 1,6% de los
campamentos accede de manera formal al agua potable.

En el caso del acceso a electricidad solo un campamento


accede a este servicio de manera formal, accediendo en su ma-
yoría a este servicio colgados a la red pública con un 68,9%
de los campamentos. Finalmente, un 57,4% de los campamen-
tos accede de manera formal al servicio sanitario, en donde un
54,1% lo hace mediante fosa séptica y un 3,3% conectado a
la red pública. Respecto al acceso informal a este servicio, un
37,7% de los casos accede mediante letrina sobre pozo negro.

50
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

Red pública con medidor propio 1,6%

Red pública con medidor compartido 3,3%

Red pública sin medidor (pinchado) 18,0%

Pozo o noria 0,0%

Río, lago, vertiente, estero, etc. 0,0%

Camión aljibe 75,4%

Agua envasada o en botella 0,0%

Otra fuente 1,6%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0% 80,0%

Gráfico 36. Acceso a agua potable, región de Tarapacá

Red pública con medidor propio 1,6%

Red pública con medidor compartido 6,6%

Red pública sin medidor (colgado) 68,9%

Generador propio o comunitario (solar, eólico,


16,4%
combustible)

Otra fuente 1,6%

Sin acceso a el ectricidad 4,9%

0,0% 1 0,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0% 80,0%

Gráfico 37. Acceso a electricidad, región de Tarapacá

Conectado a red pública (alcantarillado) formal 3,3%


Conectado a fosa séptica 54,1%
Letrina o cajón sobre poz o negro, acequia o canal 37,7%
Letrina o cajón con descarga a quebrada, calle, etc. 1,6%
Baño químico o baño seco 0,0%
Conectado a red pública (alcantarillado) informal 3,3%
No dispone de solución sanitaria 0,0%
Otra fuente 0,0%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0%

Gráfico 38. Acceso a servicio sanitario, región de Tarapacá

51
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

En cuanto al acceso a internet por parte de los campamen-


tos de la región este es principalmente a través del internet mó-
vil con un 78,3% de los casos, lo sigue la opción a través de
otro servicio con un 10%, luego el internet fijo con un 8,3%, y
un 3,3% de los campamentos manifiesta que la mayoría de las
familias que habitan en este no accede al servicio de internet.

3,3%

8,3%
10%

Internet fijo
Internet móvil
A través de otro servicio
No acceden al servicio

78,3%

Gráfico 39. Acceso a internet, región de Tarapacá

4.2.3 Materialidad y equipamiento

En la región de Tarapacá la materialidad de las viviendas que


prima son semi-precarias con un 36,4%. En segundo lugar, des-
tacan las viviendas precarias con un 33,6%, mientras que tanto
las viviendas semi-consolidadas como las consolidadas tienen
porcentajes menores, corresponden a un 13,6% y 12,7% res-
pectivamente.

No es posible identificar un patrón 3,6%

Viviendas precarias 33,6%

Viviendas semi-precarias 36,4%

Viviendas semi-consolidadas 13,6%

Viviendas consolidadas 12,7%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%

Gráfico 40. Materialidad de las viviendas, región de Tarapacá

52
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

Respecto a los equipamientos que se encuentran presentes


en los campamentos de la región, un 60% cuentan con sede
social, 26% con espacio para botar la basura, 36% con cancha y
30% con alumbrado público. Del total de campamentos, 14 no
cuentan con ningún equipamiento.

Equipamiento N° de campamentos

Sede social 38

Cancha 23

Plaza 12

Huerto 11

Alumbrado público 19

Espacio para basura 26

No cuenta con equipamiento 14

Tabla 6. Número de campamentos que cuentan con equipamiento, región


de Tarapacá

53
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

4.2.4 Riesgos

Dentro de la región han existido diversos eventos que han


afectado el normal funcionamiento de diferentes campamentos.
El 50,7% afirma haber sufrido con eventos de carácter hidrome-
teorológicos, así como también en un 38% de los campamen-
tos declaran haberse visto afectados por heladas o nevazones y
seguido de cerca con un 34,9% por incendios iniciados en zona
urbana. Cabe destacar que un 11,1% de los campamentos no
ha sido afectado por ningún evento que haya afectado el nor-
mal funcionamiento de sus actividades.

A pesar de que un 88,9% de los campamentos catastrados


se han visto afectados por eventos que alteraron su funciona-
miento, un 73,9% de los campamentos consideran que no vi-
ven en una zona de riesgo. Con esto se puede observar que la
percepción de los riesgos ambientales en esta región existe una
tendencia a subestimar el riesgo existente en el territorio, que
puede darse por desconocimiento a ellos.

Ninguno 11,1%

Otros desastres 4,8%

Emergenci a sanit aria o desastre medioambiental 17,5%

Sequías 3,2%

Heladas o nevazones 38,1%

Temperaturas altas u olas de calor 15,9%

Incendios iniciados en la zona urbana 34,9%

Incendios forestales 0%

Tsunamis 3,2%

Terremotos y temblores 20,6%

Erupción de volcanes o ceniza volcánica 0%

Derrumbes o desl izamientos de tierra 4,8%

Inundaciones, al uviones, anegamientos o desbordes de río 15,9%

Temporal, tormenta o lluvia fuerte 50,8%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Gráfico 41. Eventos que han afectado el funcionamiento del campamento, región de Tarapacá

54
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

4.3
REGIÓN DE
ANTOFAGASTA

Ciudad de
Antofagasta

55
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

4.3.1 Evolución del número de campamentos y


familias

La región de Antofagasta cuenta con 135 campamentos, 46


más que en la última medición. Los campamentos se encuen-
tran localizados en su mayoría en la comuna de Antofagasta,
principal ciudad de la región. En estos asentamientos viven ac-
tualmente 12.824 familias en total. Estas familias tienen un total
de 12.875 niños, niñas y adolescentes menores de 14 años. De
las familias en campamentos de la región 9.352 son familias in-
migrantes, las que representan un 72,9% del total.

El número de campamentos ha aumentado un 51,7% res-


pecto al Catastro Nacional de Campamentos 2020-2021 de TE-
CHO-Chile y en cuanto al número de familias, estas aumentaron
en un 75,7% en el mismo periodo.

Comuna N° Campamentos N° Familias

Antofagasta 99 7.494

Calama 8 1.370

Mejillones 1 2.200

San Pedro de Atacama 5 237

Sierra Gorda 1 80

Taltal 11 586

Tocopilla 10 557

Tabla 7. Campamentos y familias por comuna, región de Antofagasta

4.3.2 Origen de los campamentos y acceso a ser-


vicios

En la región de Antofagasta, los campamentos activos se


formaron principalmente desde el año 2010 hasta el 2020, y
son 20 campamentos de los 135 existentes los formados desde
el año 2020.

56
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

100
95
80
60
40 20
20 8 11
0 0 0 0 1 0
0
Antes 1950 - 1960 - 1970 - 1980 - 1990 - 2000 - 2010 - 2020 - NS/NR
de 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020 act ua l
1950

Gráfico 42. Número de campamentos formados por rango temporal, región de Antofagasta

Respecto a la razón por las cuales las familias llegaron al cam-


pamento, en esta región predomina fuertemente el alto costo
de los arriendos, siendo esto relevante para las familias en un
91,9% de los campamentos. Adicionalmente, los bajos ingresos
también son relevantes en 79,3% y, por último, la necesidad
de independencia y la falta de empleo en cerca del 60% de los
campamentos.

Por necesidad de independencia (dejar de ser allegados) 59,3%

Por el al to costo de los arriendos 91,9%

Desastre socio-natural (incendio, terremoto, aluvión, desborde, etc.) 4,4%

Por los bajos ingresos 79,3%


Por falta de empleo/cesantía 57%
Acel erar la obtención de una sol ución habitacional 40,7%
Posibilidad de decidir sobre las características de la vivienda 36,3%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Gráfico 43. Motivo de llegada al campamento, región de Antofagasta

57
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

En cuanto a las trayectorias habitacionales de las familias de


campamentos de esta región, en un 74,1% de los casos, las fa-
milias vienen de la misma comuna, ya sea del mismo barrio res-
pecto a la localización actual (10,4%), como desde otro barrio
de la misma comuna (63,7%). Por otro lado, en un 20,7% de los
campamentos las familias provienen de otro país directamente
a vivir al campamento.

10,4%
20,7%
Mismo barrio

Otro barrio en la misma comuna


2,2%
3% Otra comuna (misma región)

Otra región (cual quier comuna fuera de


la región)
Otro país

63,7%

Gráfico 44. Trayectorias habitacionales de las familias de campamentos,


región de Antofagasta

Respecto a las formas de acceso a los sitios en la consti-


tución de los campamentos, en un 83,2% se accede hacia la
mayoría de los sitios mediante el loteo y uso sin pago de ellos.
Mientras que un 11,5% manifiestan que se accede mediante
el loteo y la venta. Posterior a su formación, existe un total de
38,6% de campamentos que no reciben familias nuevas, un
12,4% de campamentos en los que, al menos, la mitad de las
familias, llegan a sitios se desocupan y se venden, y un 6,2% de
campamentos en donde se lotea y se vende sitios.

11,5%

5,3%

Loteo y venta de sitios


Loteo y arriendo de sitios
Loteo sin pago

83,2%

Gráfico 45. Forma de acceso a los sitios de los campamentos al momento de


su constitución, región de Antofagasta

58
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

En cuanto al acceso a los servicios básicos en la región de


Antofagasta los campamentos acceden al agua potable en su
mayoría mediante “pinchazo” a la red pública, seguido por ca-
mión aljibe. En la región de Tarapacá solo un 7,4% de los cam-
pamentos accede de manera formal al agua potable.

En el caso del acceso a electricidad solo un campamento


accede a este servicio de manera formal, accediendo en su ma-
yoría a este servicio colgados a la red pública con un 78,4%
de los campamentos. Por último, un 19,3% de los campamen-
tos accede de manera formal al servicio sanitario, en donde un
14,8% lo hace mediante fosa séptica y un 4,4% conectado a
la red pública. Respecto al acceso informal a este servicio, un
45,9% de los casos accede mediante conexión informal a la red
pública (alcantarillado).

Red pública con medidor propio 7,4%

Red pública con medidor compartido 13,3%

Red pública sin medidor (pinchado) 54,8%

Pozo o noria 0,7%

Río, lago, vertiente, estero, etc. 0,0%

Camión aljibe 22,2%

Agua envasada o en botella 0,7%

Otra fuente 0,7%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0%

Gráfico 46. Acceso a agua potable, región de Antofagasta

Red pública con medidor propio 4,5%

Red pública con medidor compartido 1,5%

Red pública sin medidor (colgado) 78,4%


Generador propio o comunitario (solar, eólico,
combustible) 14,2%

Otra fuente 0,0%

Sin acceso a el ectricidad 1,5%

0,0% 1 0,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0% 80,0% 90,0%

Gráfico 47. Acceso a la electricidad, región de Antofagasta

59
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

Conectado a red pública (alcantarillado) formal 4,4%

Conectado a fosa séptica 14,8%

Letrina o cajón sobre poz o negro, acequia o canal 32,6%

Letrina o cajón con descarga a quebrada, calle, etc. 0,0%

Baño químico o baño seco 1,5%

Conectado a red pública (alcantarillado) informal 45,9%

No dispone de solución sanitaria 0,7%

Otra fuente 0,0%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0%

Gráfico 48. Acceso a servicio sanitario, región de Antofagasta

En cuanto al acceso a internet por parte de los campamen-


tos de la región se realiza en su mayoría a través del internet
móvil con un 88,6% de los casos, lo sigue la opción de internet
fijo con un 8,3% y finalmente se encuentra la opción de que no
acceden al servicio y que acceden a través de otro servicio con
un 2,3% y 0,8% respectivamente.

0,8% 2,3%

8,3%

Internet fijo
Internet móvil
A través de otro servicio
No acceden al servicio

88,6%

Gráfico 49. Acceso a internet, región de Antofagasta

4.2.3 Materialidad y equipamiento

En la región, la materialidad de las viviendas se caracteriza


principalmente por ser viviendas semi-precarias, predominando
en un 32,3% de los campamentos. En segundo lugar, desta-
can las viviendas semi-consolidadas con un 25,4%. Las vivien-
das consolidadas corresponden a un 22,3%, mientras que las
viviendas precarias tienen un porcentaje menor, constituyendo
un 5,4%.

60
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

No es posible identificar un patrón 14,6%

Viviendas precarias 5,4%

Viviendas semi-precarias 32,3%

Viviendas semi-consolidadas 25,4%

Viviendas consolidadas 22,3%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%

Gráfico 50. Materialidad de las viviendas, región de Antofagasta

Respecto a los equipamientos que se encuentran presentes


en los campamentos de la región se puede destacar que solo
un campamento dentro de toda la región no posee un espacio
designado para dejar la basura. Además, es importante men-
cionar que solo 18 campamentos de los 135 que se encuentran
en la región no tienen ningún tipo de equipamiento. Es decir,
el 86,6% de los campamentos cuentan con al menos un tipo de
equipamiento.

Equipamiento N° de campamentos

Sede social 77

Cancha 42

Plaza 54

Huerto 41

Alumbrado público 70

Espacio para basura 134

No cuenta con equipamiento 18

Tabla 8. Número de campamentos que cuentan con equipamientos, región


de Antofagasta

61
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

4.3.4 Riesgos

En el caso de los riesgos, menos de un 5% de los campa-


mentos no se han visto afectados por algún evento que haya
alterado su funcionamiento. Con eso en mente, se puede ob-
servar que casi la mitad de los campamentos declara haber teni-
do un evento relacionado con actividades hidrometeorológicas,
en donde podemos encontrar a los temporales, tormentas o
lluvias fuertes con un 35,5% de los campamentos a nivel regio-
nal afectados y con inundaciones, aluviones, anegamientos y
desbordes de río con un 22,2% de los campamentos afectados.
Asimismo, los incendios iniciados en zonas urbanas han afecta-
do a un 26,6% de los campamentos.

A pesar de haberse visto afectados en gran medida por dis-


tintos eventos, en el 55,7% de los campamentos se considera
que no están emplazados en zonas de riesgo.

Ninguno 4,4%
Otros desastres 37%
Emergenci a sanit aria o desastre medioambiental 9,6%
Sequías 4,4%
Heladas o nevazones 11,1%
Temperaturas altas u olas de calor 10,4%
Incendios iniciados en la zona urbana 26,7%
Incendios forestales 0%
Tsunamis 3%
Terremotos y temblores 14,8%
Erupción de volcanes o ceniza volcánica 0%
Derrumbes o desl izamientos de tierra 8,9%
Inundaciones, al uviones, anegamientos o desbordes de río 22,2%
Temporal, tormenta o lluvia fuerte 35,6%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%

Gráfico 51. Eventos que han afectado el funcionamiento del campamento, región de Antofagasta

62
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

4.4
REGIÓN DE
ATACAMA

Ciudad de Copiapó

63
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

4.4.1 Evolución del número de campamentos y


familias

La región de Atacama cuenta con 138 campamentos, los


que se concentran principalmente en la comuna de Copiapó,
principal área urbana de la región, seguido por Tierra Amari-
lla. En estos asentamientos, viven actualmente 10.804 familias
en total. En estos asentamientos hay un total de 14.992 niños,
niñas y adolescentes menores de 14 años y dentro del total de
familias en campamentos de la región habitan 3.678 familias
inmigrantes, las que representan un 34% del total.

El número de campamentos ha aumentado un 39,4% res-


pecto al Catastro Nacional de Campamentos 2020-2021 de TE-
CHO-Chile y en cuanto al número de familias, estas han aumen-
tado en un 79,6% en el mismo periodo.

Comuna N° Campamentos N° Familias

Alto del Carmen 1 27

Caldera 5 1.323

Chañaral 6 143

Copiapó 91 4.782

Diego de Almagro 8 344

Freirina 2 26

Huasco 6 220

Tierra Amarilla 11 443

Vallenar 8 3.496

Tabla 9. Campamentos y familias por comuna, región de Atacama

4.4.2 Origen de los campamentos y acceso a ser-


vicios

Los campamentos activos de la región de Atacama se for-


maron principalmente entre el 2010 y 2020. 20 de los campa-
mentos se han formado hace 4 años atrás o menos y solo 14
campamentos activos fueron formados previo a 2000.

64
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

100 89
80
60
40 20
7 15
20 2 0 1 0 4 0
0
Antes 1950 - 1960 - 1970 - 1980 - 1990 - 2000 - 2010 - 2020 - NS/NR
de 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020 act ua l
1950

Gráfico 52. Número de campamentos formados por rango temporal, región de Atacama

Acerca de las razones por las cuales las familias llegaron al


campamento, en Atacama es especialmente relevante el alto
costo de los arriendos, motivo que se menciona en 81,9% de los
campamentos de la región. Adicionalmente, los bajos ingresos
y la necesidad de independencia también son importantes, con
un 71,7% y 73,2% respectivamente.

Por necesidad de independencia (dejar de ser allegados) 71,7%

Por el al to costo de los arriendos 81,9%

Desastre socio-natural (incendio, terremoto, aluvión, desborde, etc.) 8%

Por los bajos ingresos 73,2%

Por falta de empleo/cesantía 44,2%

Acel erar la obtención de una sol ución habitacional 41,3%

Posibilidad de decidir sobre las características de la vivienda 42%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

Gráfico 53. Motivos de llegada al campamento, región de Atacama

65
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

En cuanto a las trayectorias habitacionales de las familias de


campamentos, en un 57,2% de los campamentos las familias
mencionan que vienen de otro barrio de la misma comuna y
un 18,1% vienen incluso del mismo barrio. Por otro lado, en un
10,9%% de los campamentos mencionan que las familias prin-
cipalmente provienen de otro país previo a la llegada al cam-
pamento.

10,9%
18,1%

5,8% Mismo barrio

Otro barrio en la misma comuna


8%

Otra comuna (misma región)

Otra región (cual quier comuna


fuera de la región)
Otro país

57,2%

Gráfico 54. Trayectorias habitacionales de las familias de campamentos,


región de Atacama

Respecto a la forma de acceso a los sitios de los campamen-


tos al momento de su constitución, la mitad o más de las fami-
lias del 96,3% de los campamentos de la región, mencionan
que llegaron mediante un loteo sin pago por el sitio. Por otro
lado, en un 3,7% de los campamentos se menciona que existió
loteo y venta de sitios al momento de su constitución.

Posterior a su formación, en un 35,3% de los casos, se indi-


ca que en los campamentos no se reciben más familias, en un
15,7%, que por lo menos la mitad llega mediante la compra de
sitios que fueron desocupados y un 4,2% sin pago.
3,7%

Loteo y venta de sitios


Loteo y arriendo de sitios
Loteo sin pago

96,3%

Gráfico 55. Forma de acceso a los sitios de los campamentos al momento


de su constitución, región de Atacama

66
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

En cuanto al acceso a los servicios básicos en la región de


Atacama los campamentos acceden al agua potable en su ma-
yoría mediante camión aljibe, al igual que en el resto del norte
grande del país, con un 82,4% de los campamentos. En la re-
gión de Atacama, además, solo un 3,7% de los campamentos
accede de manera formal al agua potable.

En el caso del acceso a electricidad solo un 15,4% de los


campamentos accede a este servicio de manera formal y la ma-
yoría de estos asentamientos accede a este servicio colgados a
la red pública con un 66,2% de los campamentos. Finalmente,
un 60,6% de los campamentos accede de manera formal al ser-
vicio sanitario, en donde un 56,9% lo hace mediante fosa sép-
tica y un 3,6% conectado a alcantarillado. De manera informal
se accede principalmente mediante letrina sobre pozo negro en
un 32,1% de los campamentos.

Red pública con medidor propio 3,7%


Red pública con medidor compartido 4,4%
Red pública sin medidor (pinchado) 3,7%
Pozo o noria 0,0%
Río, lago, vertiente, estero, etc. 0,0%
Camión aljibe 82,4%
Agua envasada o en botella 3,7%
Otra fuente 2,2%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0% 80,0% 90,0%

Gráfico 56. Acceso a agua potable, región de Atacama

Red pública con medidor propio 15,4%

Red pública con medidor compartido 5,9%

Red pública sin medidor (colgado) 66,2%

Generador propio o comunitario (solar, eólico,


9,6%
combustible)

Otra fuente 2,2%

Sin acceso a el ectricidad 0,7%

0,0% 10,0% 2 0,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0%

Gráfico 57. Acceso a electricidad, región de Atacama

67
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

Conectado a red pública (alcantarillado) formal 3,6%


Conectado a fosa séptica 56,9%
Letrina o cajón sobre poz o negro, acequia o canal 32,1%
Letrina o cajón con descarga a quebrada, calle, etc. 0,0%
Baño químico o baño seco 0,0%
Conectado a red pública (alcantarillado) informal 2,9%
No dispone de solución sanitaria 0,0%
Otra fuente 4,4%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0%

Gráfico 58. Acceso a servicio sanitario, región de Atacama

El acceso a internet en la región se lleva a cabo casi en su


totalidad por internet móvil (95,6% de los casos), lo sigue la
opción de internet fijo con un 3,6% y finalmente un 0,7% indica
que acceden a través de otro servicio.

0,7% 3,6%

Internet fijo
Internet móvil
A través de otro servicio
No acceden al servicio

95,6%

Gráfico 59. Acceso a internet, región de Atacama

4.4.3 Materialidad y equipamiento

En la región, la materialidad de las viviendas es principal-


mente de carácter semi-consolidadas y consolidadas con más
de un 70% de los casos, con un 44,4% de semi-consolidadas y
27,8% de consolidadas. Las viviendas semi-precarias predomi-
nan en un 19,8% de los campamentos, mientras que las preca-
rias llegan a un 6,3%.

68
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

No es posible identificar un patrón 1,6%

Viviendas precarias 6,3%

Viviendas semi-precarias 19,8%

Viviendas semi-consolidadas 44,4%

Viviendas consolidadas 27,8%

0% 10% 20% 30% 40% 50%

Gráfico 60. Materialidad de las viviendas, región de Atacama

Con respecto a los equipamientos, un total de 31 campa-


mentos no cuenta con ningún equipamiento, lo que equivale
al 22,4% del total regional. Por otro lado, 65 campamentos
cuentan con una sede social, equivalente a un 47,1% del total
regional. Con respecto a las plazas, existen 47 campamentos
que disponen de plazas, equivalente al 34% del total regional.
Similarmente se encuentran los campamentos con alumbrado
público, que llegan a los 45 campamentos, traduciéndose en un
32,6% del total regional.

Equipamiento N° de campamentos

Sede social 65

Cancha 19

Plaza 47

Huerto 16

Alumbrado público 45

Espacio para basura 34

No cuenta con equipamiento 31

Tabla 10. Número de campamentos que cuentan con equipamientos,


región de Atacama

69
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

4.4.4 Riesgos

En cuanto a los riesgos, en esta región casi la mitad de los


campamentos declara no haber tenido ningún evento que haya
alterado su funcionamiento. Aun así, más de un 42% declara ha-
berse visto afectado por temporal, tormenta o lluvia fuerte y un
10,9% por inundaciones, aluviones, anegamientos o desbordes
de río. Un porcentaje no menor (7,2%) indica que se vio afec-
tado por una emergencia sanitaria o desastre medioambiental.

A pesar de que más de la mitad de los campamentos ha


declarado que se ha visto alterado su funcionamiento por algún
evento, un 74% de los campamentos considera que no se en-
cuentra emplazado en una zona de riesgo.

Ninguno 49,3%
Otros desastres 0%
Emergenci a sanit aria o desastre medioambiental 7,2%
Sequías 0%
Heladas o nevazones 4,3%
Temperaturas altas u olas de calor 3,6%
Incendios iniciados en la zona urbana 8%
Incendios forestales 4,3%
Tsunamis 0%
Terremotos y temblores 2,9%
Erupción de volcanes o ceniza volcánica 0%
Derrumbes o desl izamientos de tierra 3,6%
Inundaciones, al uviones, anegamientos o desbordes de río 10,9%
Temporal, tormenta o lluvia fuerte 42,8%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Gráfico 61. Eventos que han afectado el funcionamiento del campamento, región de Atacama

70
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

4.5
REGIÓN DE
COQUIMBO

Conurbación Coquimbo
- La Serena

71
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

4.5.1 Evolución del número de campamentos y


familias

La región de Coquimbo cuenta con 38 campamentos, 6 más


que en la última medición. Los campamentos se encuentran
localizados preferentemente en la principal conurbación de la
región, específicamente en la comuna de Coquimbo, segui-
do por La Serena. En estos asentamientos, viven actualmente
2.297 familias en total. Estas familias tienen un total de 1.045
niños, niñas y adolescentes menores de 14 años. De las familias
en campamentos de la región 599 son familias inmigrantes, las
que representan un 26,1% del total.

A nivel agregado el número de campamentos ha aumenta-


do un 18,8% respecto al Catastro Nacional de Campamentos
2020-2021 de TECHO-Chile y en cuanto al número de familias,
estas aumentaron en un 19,6% en el mismo periodo.

Comuna N° Campamentos N° Familias

Andacollo 4 182

Canela 1 25

Coquimbo 11 777

Illapel 2 181

La Serena 10 703

Monte Patria 2 80

Ovalle 2 48

Salamanca 5 271

Vicuña 1 30

Tabla 11. Campamentos y familias por comuna, región de Coquimbo

4.5.2 Origen de los campamentos y acceso a ser-


vicios

En la región de Coquimbo, un 36,8% de los campamentos


se ha constituido desde el año 2010 a la fecha. Destacan un
15,7% de los campamentos que se formó previo a la década
del 50.

72
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

15 13

10 8
6
3 4
5
1 1 1 1 0
0
Antes 1950 - 1960 - 1970 - 1980 - 1990 - 2000 - 2010 - 2020 - NS/NR
de 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020 act ua l
1950

Gráfico 62. Número de campamentos formados por rango temporal, región de Coquimbo

Con respecto a las razones por las que las familias llegaron
al campamento, en la región de Coquimbo surge como princi-
pal razón el alto costo de los arriendos, influyendo significati-
vamente en un 63,2% de los campamentos. Adicionalmente,
los bajos ingresos también son relevantes para el 57,9% de los
campamentos.

Por necesidad de independencia (dejar de ser allegados) 42,1%

Por el al to costo de los arriendos 63,2%

Desastre socio-natural (incendio, terremoto, aluvión, desborde, etc.) 2,6%

Por los bajos ingresos 57,9%

Por falta de empleo/cesantía 47,4%

Acel erar la obtención de una sol ución habitacional 7,9%

Posibilidad de decidir sobre las características de la vivienda 28,9%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Gráfico 63. Motivos de llegada al campamento, región de Coquimbo

73
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

Respecto a las trayectorias habitacionales, en un 76,3% de


los campamentos más de la mitad de las familias provienen de
la misma comuna, en donde un 7,9% lo hace dentro del mismo
barrio y un 68,4% en otro barrio dentro de la misma comuna. En
ningún caso se menciona que las familias llegan a vivir directa-
mente al campamento provenientes de otro país.

7,9% 7,9%

15,8% Mismo barrio

Otro barrio en la misma comuna

Otra comuna (misma región)

Otra región (cual quier comuna


fuera de la región)
Otro país

68,4%

Gráfico 64. Trayectorias habitacionales de las familias de campamentos,


región de Coquimbo

Respecto a las formas de acceso a un sitio al momento de


la constitución del campamento en la región, en un 87,8% de
los campamentos indican que más de la mitad de las familias
accedieron mediante loteo sin pago por los sitios. Mientras que
un 7,3% lo hizo mediante el loteo y venta de sitios.

Posterior a su formación, existe un total de 35,3% de campa-


mentos que no reciben familias nuevas, un 15,7% en los cuales
las familias llegan a través de venta de sitios que se desocupan
y un 11,4% en los cuales las familias llegan sin pagar por el sitio.

7,3%
4,9%

Loteo y venta de sitios


Loteo y arriendo de sitios
Loteo sin pago

87,8%

Gráfico 65. Forma de acceso a los sitios de los campamentos al momento


de su constitución, región de Coquimbo

74
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

El agua continúa siendo un tema crítico para las comunida-


des de la región de Coquimbo, al igual que en el resto del norte
del país. La mitad de los campamentos accede a este servicio
mediante camión aljibe, seguido por un 23,7% que se encuentra
conectado a la red pública mediante pinchazo. Solo un 10,5%
de los campamentos accede al agua potable de manera formal.

Respecto a la electricidad, un 23,7% de los campamentos


accede a este servicio de manera formal (con medidor propio),
en la mayoría de los casos se accede con conexiones irregulares
a la red pública (55,3%).

Finalmente, un 50% de los campamentos accede de manera


formal al servicio sanitario, en donde un 47,4% lo hace median-
te fosa séptica y un 2,6% conectado a alcantarillado. De manera
informal se accede principalmente mediante letrina sobre pozo
negro en un 39,5% de los campamentos.

Red pública con medidor propio 10,5%


Red pública con medidor compartido 5,3%
Red pública sin medidor (pinchado) 23,7%
Pozo o noria 0,0%
Río, lago, vertiente, estero, etc. 0,0%
Camión aljibe 50,0%
Agua envasada o en botella 5,3%
Otra fuente 5,3%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0%

Gráfico 66. Acceso al agua potable, región de Coquimbo

Red pública con medidor propio 23,7%

Red pública con medidor compartido 13,2%

Red pública sin medidor (colgado) 55,3%

Generador propio o comunitario (solar, eólico,… 7,9%

Otra fuente 0,0%

Sin acceso a el ectricidad 0,0%

0,0% 1 0,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0%

Gráfico 67. Acceso a la electricidad, región de Coquimbo

75
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

Conectado a red pública (alcantarillado) formal 2,6%


Conectado a fosa séptica 47,4%
Letrina o cajón sobre poz o negro, acequia o canal 39,5%
Letrina o cajón con descarga a quebrada, calle, etc. 2,6%
Baño químico o baño seco 5,3%
Conectado a red pública (alcantarillado) informal 2,6%
No dispone de solución sanitaria 0,0%
Otra fuente 0,0%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0%

Gráfico 68. Acceso al servicio sanitario, región de Coquimbo

El acceso a internet por parte de los campamentos de la re-


gión se realiza principalmente a través del internet móvil, con un
81,1% de los casos, mientras que un 18,9% accede a través de
internet fijo. No existe ningún campamento que haya mencio-
nado no acceder a internet, ni hay casos en los cuales puedan
acceder mediante otra forma.

18,9%

Internet fijo
Internet móvil
A través de otro servicio
No acceden al servicio

81,1%

Gráfico 69. Acceso a internet, región de Coquimbo

4.5.3 Materialidad y equipamiento

En la región, la materialidad de las viviendas se caracteriza


principalmente por ser viviendas semi-precarias, predominando
en un 38,3% de los campamentos regionales. En segundo lugar,
destacan las viviendas semi-consolidadas con un 25,5%, y en
tercer lugar, las viviendas precarias con un 21,3%. Finalmente,
las viviendas consolidadas corresponden a un 12,8%.

76
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

No es posible identificar un patrón 2,1%

Viviendas precarias 21,3%

Viviendas semi-precarias 38,3%

Viviendas semi-consolidadas 25,5%

Viviendas consolidadas 12,8%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45%

Gráfico 70. Materialidad de las viviendas, región de Coquimbo

Respecto a los equipamientos con los que cuentan las co-


munidades, 14 de los 38 campamentos no cuentan con alguno
de los equipamientos preguntados. En esta región se destaca la
presencia de 16 campamentos con sede social, que equivalen
al 42,1% del total regional. Otro punto a destacar es la dotación
de espacio para la basura y la presencia de alumbrado público
que se encuentran en 13 (34,2%) y 11 (28,9%) campamentos,
respectivamente.

Equipamiento N° de campamentos

Sede social 16

Cancha 9

Plaza 13

Huerto 7

Alumbrado público 11

Espacio para basura 6

No cuenta con equipamiento 14

Tabla 12. Número de campamentos que cuentan con equipamientos,


región de Coquimbo

77
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

4.5.4 Riesgos

En cuanto a los riesgos, en más de la mitad de los cam-


pamentos se declara haberse visto afectado por temporal, tor-
menta o lluvia y en casi un 30% por inundaciones, aluviones,
anegamientos o desbordes de río. Un porcentaje no menor
(21,1%) indica que se vieron afectados por derrumbes o desli-
zamientos de tierra.

A pesar de que 84,2% de los campamentos catastrados se


han visto afectados por eventos que alteraron su funcionamien-
to, un 55,6% de los campamentos consideran que no viven en
una zona de riesgo.

Ninguno 15,8%
Otros desastres 0%
Emergenci a sanit aria o desastre medioambiental 5,3%
Sequías 7,9%
Heladas o nevazones 2,6%
Temperaturas altas u olas de calor 2,6%
Incendios iniciados en la zona urbana 7,9%
Incendios forestales 0%
Tsunamis 0%
Terremotos y temblores 15,8%
Erupción de volcanes o ceniza volcánica 0%
Derrumbes o desl izamientos de tierra 21,1%
Inundaciones, al uviones, anegamientos o desbordes de río 28,9%
Temporal, tormenta o lluvia fuerte 68,4%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

Gráfico 71. Eventos que han afectado el funcionamiento del campamento, región de Coquimbo

78
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

4.6
REGIÓN DE
VALPARAÍSO

Ciudad de Valparaíso
y Viña del Mar

79
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

4.6.1 Evolución del número de campamentos y


familias

La región de Valparaíso históricamente ha sido la región que


concentra la mayor cantidad de campamentos y familias vivien-
do en estos asentamientos. Cuenta actualmente con 280 cam-
pamentos, los que, a pesar de encontrarse prácticamente en
toda la región, se encuentran localizados principalmente en las
comunas de Viña del Mar y Valparaíso. En estos asentamientos,
viven actualmente 30.976 familias en total. Estas familias tienen
un total de 24.498 niños, niñas y adolescentes menores de 14
años. De las familias en campamentos de la región 4.285 son
familias inmigrantes, las que representan un 13,8% del total.

A nivel agregado el número de campamentos ha aumenta-


do un 24,4% respecto al Catastro Nacional de Campamentos
2020-2021 de TECHO-Chile y en cuanto al número de familias,
estas aumentaron en un 29,9% en el mismo periodo.

Comuna N° Campamentos N° Familias

Calera 2 67
Cartagena 10 1.725
Concón 3 103
El Quisco 3 86
El Tabo 2 40
Hijuelas 1 8
La Ligua 1 11
Limache 6 528
Llaillay 1 25
Los Andes 4 84
Nogales 1 9
Petorca 2 26
Puchuncaví 4 162
Putaendo 4 190
Quillota 3 57
Quilpué 16 2.335
Quintero 7 902
San Antonio 21 8.093
San Felipe 4 950
Valparaíso 68 3.805
Villa Alemana 17 1.026
Viña del Mar 99 10.735
Zapallar 1 9

Tabla 13. Número de campamentos y familias por comuna, región de Valparaíso

80
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

4.6.2 Origen de los campamentos y acceso a ser-


vicios

En la región, de los campamentos que actualmente se en-


cuentran activos, la gran mayoría se formó posterior a 1990. Es
relevante mencionar que el 47,5% de ellos se constituyó entre
el 2010 y la actualidad.

120 105

80 57
49
40 19 28
16
4 0 2 0
0
Antes 1950 - 1960 - 1970 - 1980 - 1990 - 2000 - 2010 - 2020 - NS/NR
de 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020 act ua l
1950

Gráfico 72. Número de campamentos formado por rango temporal, región de Valparaíso

Acerca de las razones por las que las familias llegaron al cam-
pamento, en esta región destaca la necesidad de independen-
cia y los bajos ingresos, estando presente en un 77,9% y un
71,1% de los campamentos, respectivamente. Adicionalmente,
en un 69,3% de los campamentos, más de la mitad de las fami-
lias menciona los altos costos de los arriendos como uno de los
principales motivos.

Por necesidad de independencia (dejar de ser allegados) 77,9%

Por el al to costo de los arriendos 69,3%

Desastre socio-natural (incendio, terremoto, aluvión, desborde, etc.) 2,5%

Por los bajos ingresos 71,1%

Por falta de empleo/cesantía 46,1%

Acel erar la obtención de una sol ución habitacional 35,4%

Posibilidad de decidir sobre las características de la vivienda 33,2%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

Gráfico 73. Motivos de llegada al campamento, región de Valparaíso

81
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

Respecto a las trayectorias habitacionales de las familias, en


esta región en la mayoría de los campamentos se menciona que
las familias provienen de la misma comuna. En un 38,2% de los
casos provienen del mismo barrio y en un 37,5% provienen de
la misma comuna, pero de otro barrio. Solo en un 7,5% de los
casos provienen de otra región del país y en un 3,2% de otro
país directamente a vivir al campamento.
3,2%
7,5%

Mismo barrio
13,6%
38,2% Otro barrio en la misma comuna

Otra comuna (misma región)

Otra región (cual quier comuna


fuera de la región)
Otro país

37,5%

Gráfico 74. Trayectorias habitacionales de las familias de campamentos,


región de Valparaíso

En la región, en un 90,1% de los campamentos, se indica


que por lo menos la mitad de las familias accede a los sitios
mediante loteo y uso sin pago, mientras que en un 8,1% de los
casos se realiza venta de sitios y en un 1,8% se accede mediante
loteo y arriendo de sitios.

Posterior a su formación, en un 45,4% de los campamentos


mencionan que no se reciben familias nuevas, un 8,5% que las
familias llegan a través de ventas de sitios que se desocupan y
en un 36,4% de los casos en que las familias llegan sin pagar
por el sitio.
8,1%
1,8%

Loteo y venta de sitios


Loteo y arriendo de sitios
Loteo sin pago

90,1%

Gráfico 75. Formas de acceso a los sitios de los campamentos al momento


de su constitución, región de Valparaíso

82
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

En cuanto a los servicios básicos, el acceso de los campa-


mentos de la región de Valparaíso hacia el agua potable, se
realiza en su mayoría mediante pinchazos a la red pública con
un 69,5% de los campamentos seguido del acceso mediante
camión aljibe en un 16% de los casos. Solo un 4% de los cam-
pamentos accede al agua potable de manera formal.

En el caso del acceso a electricidad solo un 17,8% de los


campamentos accede a este servicio de manera formal y la ma-
yoría de estos asentamientos accede a este servicio colgados a
la red pública con un 67,6% de los campamentos. Finalmente,
un 37,4% de los campamentos accede de manera formal al ser-
vicio sanitario, en donde un 29,3% lo hace mediante fosa sépti-
ca y un 8,1% conectado a alcantarillado. De manera informal se
accede principalmente mediante conexiones irregulares a la red
pública en un 20,5% de los campamentos.

Red pública con medidor propio 4,0%


Red pública con medidor compartido 7,6%
Red pública sin medidor (pinchado) 69,5%
Pozo o noria 0,4%
Río, lago, vertiente, estero, etc. 0,0%
Camión aljibe 16,0%
Agua envasada o en botella 1,8%
Otra fuente 0,7%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0% 80,0%

Gráfico 76. Acceso a agua potable, región de Valparaíso

Red pública con medidor propio 17,8%

Red pública con medidor compartido 11,6%

Red pública sin medidor (colgado) 67,6%


Generador propio o comunitario (solar, eólico,
combustible) 1,5%

Otra fuente 0,4%

Sin acceso a el ectricidad 1,1%

0,0% 1 0,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0% 80,0%

Gráfico 77. Acceso a electricidad, región de Valparaíso

83
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

Conectado a red pública (alcantarillado) formal 8,1%


Conectado a fosa séptica 29,3%
Letrina o cajón sobre poz o negro, acequia o canal 11,0%
Letrina o cajón con descarga a quebrada, calle, etc. 17,9%
Baño químico o baño seco 1,5%
Conectado a red pública (alcantarillado) informal 20,5%
No dispone de solución sanitaria 11,0%
Otra fuente 0,7%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0%

Gráfico 78. Acceso a servicio sanitario, región de Valparaíso

En cuanto al acceso a internet por parte de los campamentos


de la región este se realiza principalmente a través del internet
móvil con un 70% de los casos, lo sigue la opción de internet
fijo con un 28,5%, y finalmente un 1,5% de los campamentos no
acceden al servicio.

1,5%

28,5%
Internet fijo
Internet móvil
A través de otro servicio
No acceden al servicio

70%

Gráfico 79. Acceso a internet, región de Valparaíso

4.6.3 Materialidad y equipamiento

En la región la materialidad de las viviendas es principal-


mente semi-consolidada y semi-precaria, siendo predominante
en un 34,7% y 32,5% de los campamentos, respectivamente.
Mientras que, tanto las viviendas consolidadas como las preca-
rias tienen porcentajes menores, que corresponden a un 20,6%
y 9,4%, respectivamente.

84
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

No es posible identificar un patrón 2,89%

Viviendas precarias 9,39%

Viviendas semi-precarias 32,49%

Viviendas semi-consolidadas 34,66%

Viviendas consolidadas 20,58%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%

Gráfico 80. Materialidad de las viviendas, región de Valparaíso

Respecto a los equipamientos que se encuentran presentes


en los 280 campamentos de la región, existen 140 campamen-
tos con alumbrado público, 91 cuentan con sede social y 83 con
cancha. Por otro lado, se constata 78 campamentos no cuentan
con ningún equipamiento de los preguntados, lo cual equivale
al 27,8% del total regional.

Equipamiento N° de campamentos

Sede social 91

Cancha 83

Plaza 77

Huerto 22

Alumbrado público 140

Espacio para basura 68

No cuenta con equipamiento 78

Tabla 14. Número de campamentos que cuentan con equipamientos,


región de Valparaíso

85
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

4.6.4 Riesgos

Dentro de la región han existido varios eventos que han


afectado el normal funcionamiento de los campamentos. En
este caso destacan los temporales, tormentas o lluvias fuertes
con un 72,9% de los campamentos que se han visto afectados
por este tipo de eventos. Sumado a esto, las inundaciones y
aluviones ocupan un lugar importante en esta región afectando
a un 27,1% de los campamentos. Algo que llama la atención,
es que en esta región aparecen los incendios forestales con un
28,9%. Es decir, dentro de esta región los procesos hidrometeo-
rológicos, acompañados por los riesgos antrópicos predominan
al afectar la cotidianeidad de las comunidades. Por otro lado, es
importante mencionar que el 11,8% de los campamentos no ha
sido afectado por ningún evento.

A pesar de que 88,2% de los campamentos catastrados se


han visto afectados por eventos que alteraron su funcionamien-
to, solo un 36,3% de los campamentos consideran que viven en
una zona de riesgo.

Ninguno 11,8%
Otros desastres 2,1%
Emergenci a sanit aria o desastre medioambiental 13,9%
Sequías 11,1%
Heladas o nevazones 27,9%
Temperaturas altas u olas de calor 11,4%
Incendios iniciados en la zona urbana 25,7%
Incendios forestales 28,9%
Tsunamis 0,4%
Terremotos y temblores 26,1%
Erupción de volcanes o ceniza volcánica 0%
Derrumbes o desl izamientos de tierra 24,6%
Inundaciones, al uviones, anegamientos o desbordes de río 27,1%
Temporal, tormenta o lluvia fuerte 72,9%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%


Gráfico 81. Eventos que han afectado el funcionamiento del campamento, región de Valparaíso

86
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

4.7
REGIÓN
METROPOLITANA

Gran Santiago

87
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

4.7.1 Evolución del número de campamentos y


familias

La región Metropolitana de Santiago cuenta actualmente


con 167 campamentos, los que se concentran prácticamente en
todo el Gran Santiago. Las comunas que concentran una mayor
cantidad de campamentos son Lampa, Maipú y Colina, y las
que concentran un mayor número de familias son Lampa, Puen-
te Alto, Colina y Cerrillos.

En estos asentamientos, habitan actualmente 20.355 fami-


lias. En ellas viven un total de 19.382 niños, niñas y adolescen-
tes menores de 14 años. Del total de familias en campamentos
de la región 12.012 son familias inmigrantes, las que represen-
tan un 59,0% del total.

A nivel agregado el número de campamentos ha aumenta-


do un 21,0% respecto al Catastro Nacional de Campamentos
2020-2021 de TECHO-Chile y en cuanto al número de familias,
estas aumentaron en un 4,7%z en el mismo periodo.

Comuna N° Campamentos N° Familias

Buin 9 558
Calera de Tango 1 16
Cerrillos 4 2.540
Cerro Navia 3 615
Colina 12 2.675
Conchalí 1 30
El Monte 3 196
Estación Central 4 61
Huechuraba 11 497
Isla de Maipo 2 50
La Cisterna 2 26
La Florida 8 884
La Pintana 1 16
Lampa 24 4.614
Lo Barnechea 6 187
Lo Espejo 1 60
Maipú 13 2.278
Melipilla 3 103
Paine 2 84

88
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

Comuna N° Campamentos N° Familias

Peñaflor 1 150
Pirque 1 25
Puente Alto 11 3.067
Quilicura 4 166
Quinta Normal 4 104
Recoleta 1 10
Renca 2 88
San Bernardo 8 226
San Joaquín 2 22
San José de Maipo 8 240
San Pedro 1 11
Talagante 7 484
Tiltil 7 272

Tabla 15. Campamentos y familias por comuna, región Metropolitana

4.7.2 Origen de los campamentos y acceso a ser-


vicios

En la región Metropolitana, los campamentos actuales se


formaron principalmente entre el 2010 y 2020, con un total de
64 campamentos. Pero no es menor considerar que 30 campa-
mentos se han formado desde el 2020, lo que corresponde a un
17,9% de los campamentos en menos de 4 años.

80 64
60
40 30
15 21
20 6 11 12
5 3 0
0
Antes 1950 - 1960 - 1970 - 1980 - 1990 - 2000 - 2010 - 2020 - NS/NR
de 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020 act ua l
1950

Gráfico 82. Número de campamentos formados por rango temporal, región Metropolitana

89
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

Acerca de las razones por las que las familias llegaron al cam-
pamento, en más del 70% de los campamentos de la región,
al menos la mitad de las familias indica que es por el alto cos-
to de los arriendos y por la necesidad de independencia de
las familias. Un dato no menor, es que en más del 60% de los
campamentos se menciona la falta de empleo como uno de los
motivos que los impulsó a llegar al campamento.

Por necesidad de independencia (dejar de ser allegados) 70,1%

Por el al to costo de los arriendos 75,4%

Desastre socio-natural (incendio, terremoto, aluvión, desborde, etc.) 5,4%

Por los bajos ingresos 77,2%

Por falta de empleo/cesantía 62,9%

Acel erar la obtención de una sol ución habitacional 35,3%

Posibilidad de decidir sobre las características de la vivienda 27,5%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

Gráfico 83. Motivos de llegada al campamento, región Metropolitana

En cuanto a las trayectorias habitacionales de las familias de


los campamentos en la región Metropolitana, en un 91% de los
campamentos, las familias provienen de la misma región, en
donde destaca que el 41,9% viene de otro barrio dentro de la
misma comuna y un 19,8% viene incluso del mismo barrio. Solo
un 4,2% proviene de otra región.

4,8%
4,2%
19,8%

Mismo barrio

Otro barrio en la misma comuna


29,3%
Otra comuna (misma región)

Otra región (cual quier comuna


fuera de la región)
Otro país

41,9%

Gráfico 84. Trayectorias habitacionales de las familias de campamentos,


región Metropolitana

90
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

Respecto a la forma de acceso a los sitios en el momento de


instalación del campamento, en un 87% de los campamentos
más de la mitad de las familias accede a los sitios mediante
loteo sin pago, mientras que un 7,7% accede mediante la venta
de los sitios y un 5,3% mediante el loteo y el arriendo de los
sitios.

Luego de su formación, en un 39,2% de los campamentos


indican que no reciben nuevas familias, en un 35,7% en los que
las familias llegan mediante el uso de sitios sin pago, y existen
familias que acceden a través de ventas de sitios que son lo-
teados y otros que fueron desocupados y vendidos, correspon-
diendo al 8,2% y un 8,8% respectivamente.

7,7%
5,3%

Loteo y venta de sitios


Loteo y arriendo de sitios
Loteo sin pago

87%

Gráfico 85. Forma de acceso a los sitios de los campamentos al momento


de su constitución, región Metropolitana

En la región Metropolitana un 48,5% de los campamentos


accede al agua potable mediante pinchazos a la red pública y
únicamente un 3,6% de los campamentos acceden de manera
formal mediante medidor propio.

En el caso del acceso a electricidad, apenas un 18,2% de los


campamentos acceden de manera formal a este servicio públi-
co y la gran mayoría de los campamentos accede a este servicio
colgados a la red pública (65,5%).

Respecto al servicio sanitario, en su mayoría acceden a este


servicio mediante letrina sobre pozo negro con un 35,8% de
los campamentos, mientras que de manera formal accede un
43% de los campamentos (34,5% a fosa séptica y 8,5% a la red
pública de alcantarillado).

91
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

Red pública con medidor propio 3,6%


Red pública con medidor compartido 9,1%
Red pública sin medidor (pinchado) 48,5%
Pozo o noria 4,2%
Río, lago, vertiente, estero, etc. 0,6%
Camión aljibe 27,9%
Agua envasada o en botella 3,0%
Otra fuente 3,0%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0%

Gráfico 86. Acceso a agua potable, región Metropolitana

Red pública con medidor propio 18,2%

Red pública con medidor compartido 10,3%

Red pública sin medidor (colgado) 65,5%


Generador propio o comunitario (solar, eólico,
1,2%
combustible)
Otra fuente 3,6%

Sin acceso a el ectricidad 1,2%

0,0% 1 0,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0%

Gráfico 87. Acceso a electricidad, región Metropolitana

Conectado a red pública (alcantarillado) formal 8,5%


Conectado a fosa séptica 34,5%
Letrina o cajón sobre poz o negro, acequia o canal 35,8%
Letrina o cajón con descarga a quebrada, calle, etc. 1,8%
Baño químico o baño seco 0,6%
Conectado a red pública (alcantarillado) informal 9,7%
No dispone de solución sanitaria 6,7%
Otra fuente 2,4%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0%

Gráfico 88. Acceso a servicio sanitario, región Metropolitana

92
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

En cuanto al acceso a internet por parte de los campamentos


de la región, este se realiza principalmente a través del internet
móvil con un 83,1% de los casos, lo sigue la opción de internet
fijo con un 14,4%. Además, existe un 1,3% de los casos en los
cuales no se accede a internet en el campamento.

1,3%
1,3%

14,4%

Internet fijo
Internet móvil
A través de otro servicio
No acceden al servicio

83,1%

Gráfico 89. Acceso a internet, región Metropolitana

4.7.3 Materialidad y equipamiento

En la región la materialidad de las viviendas es principalmen-


te semi-precaria, siendo esta predominante en un 44,7% de los
campamentos de la región. Posteriormente, destacan las vivien-
das semi-consolidadas, con un 27,1%. Mientras que tanto las
viviendas precarias como las consolidadas tienen porcentajes
menores, corresponden a un 14,7% y 10,6%, respectivamente.

No es posible identificar un patrón 2,9%

Viviendas precarias 14,7%

Viviendas semi-precarias 44,7%

Viviendas semi-consolidadas 27,1%

Viviendas consolidadas 10,6%

0% 10% 20% 30% 40% 50%

Gráfico 90. Materialidad de las viviendas, región Metropolitana

93
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

Respecto a los equipamientos con los que cuentan las co-


munidades, destacan la cantidad de campamentos con espacio
para la basura, donde 77 campamentos de los 167 catastrados
poseen este equipamiento. Es seguido de cerca por el alumbra-
do público, que se puede encontrar en 64 campamentos, y por
las sedes sociales, que se encuentran en 47 de los campamen-
tos. Es importante destacar que en 46 campamentos se declara
que no existe ningún tipo de equipamiento preguntados, equi-
valente a un 28,1% del total regional.

Equipamiento N° de campamentos

Sede social 47

Cancha 30

Plaza 32

Huerto 19

Alumbrado público 64

Espacio para basura 77

No cuenta con equipamiento 46

Tabla 16. Número de campamentos que cuentan con equipamientos,


región Metropolitana

94
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

4.7.4 Riesgos

En el caso de la región destacan los temporales, tormentas


o lluvias fuertes con un 68,3% de los campamentos que se han
visto afectados por este tipo de eventos. Sumado a esto, las
inundaciones y aluviones ocupan un lugar importante en esta
región afectando a un 38,9% de los campamentos. Algo que
llama la atención, es que en esta región aparecen los incen-
dios urbanos con un 41,3%. Es decir, dentro de esta región los
procesos hidrometeorológicos, acompañados por los riesgos
antrópicos predominan al afectar la cotidianeidad de las comu-
nidades. Por otro lado, es importante mencionar que el 14,4%
de los campamentos no ha sido afectado por ningún evento.

A pesar de que 85,6% de los campamentos catastrados se


han visto afectados por eventos que alteraron su funcionamien-
to, solo un 50,6% de los campamentos consideran que viven
en una zona de riesgo. Esta región es una de las pocas donde
la mayoría de los campamentos consideran que habitan en una
zona de riesgo.

Ninguno 14,4%
Otros desastres 3%
Emergenci a sanit aria o desastre medioambiental 9,6%
Sequías 13,2%
Heladas o nevazones 28,1%
Temperaturas altas u olas de calor 21%
Incendios iniciados en la zona urbana 41,3%
Incendios forestales 7,8%
Tsunamis 0%
Terremotos y temblores 13,8%
Erupción de volcanes o ceniza volcánica 0%
Derrumbes o desl izamientos de tierra 11,4%
Inundaciones, al uviones, anegamientos o desbordes de río 38,9%
Temporal, tormenta o lluvia fuerte 68,3%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

Gráfico 91. Eventos que han afectado el funcionamiento del campamento, región Metropolitana

95
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

4.8
REGIÓN DE
O'HIGGINS

Conurbación Rancagua
- Machalí
96
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

4.8.1 Evolución del número de campamentos y


familias

La región de O’Higgins cuenta con 54 campamentos, estos


se encuentran localizados prácticamente en toda la región. En
estos asentamientos, viven actualmente 1.958 familias en total.
Estas familias tienen un total de 1.331 niños, niñas y adolescen-
tes menores de 14 años. De las familias en campamentos de
la región 690 son familias inmigrantes, las que representan un
35,2% del total.

A nivel agregado el número de campamentos aumentó en


un 50% respecto al Catastro Nacional de Campamentos 2020-
2021 de TECHO-Chile y respecto al número de familias, estas
aumentaron en un 117,6% en el mismo periodo.

Comuna N° Campamentos N° Familias

Chimbarongo 5 103
Codegua 1 5
Coinco 1 19
Doñihue 4 126
Graneros 2 22
Machalí 2 200
Malloa 2 21
Mostazal 3 63
Nancagua 2 30
Navidad 1 9
Olivar 1 70
Peralillo 1 18
Placilla 2 52
Quinta de Tilcoco 1 17
Rancagua 8 287
Rengo 6 565
Requínoa 2 38
San Fernando 6 262

San Vicente 3 38

Santa Cruz 1 13

Tabla 17. Campamentos y familias por comuna, región de O’Higgins

97
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

4.8.2 Origen de los campamentos y acceso a ser-


vicios

En la región de O’Higgins, a diferencia de otras regiones, los


campamentos activos se formaron en gran un 33,3% del total
de campamentos durante la década del 2000-2010. Otra dife-
rencia relevante es que desde el 2010 al 2020 solo se formaron
7 de los campamentos activos actualmente, de un total de 54,
mientras que desde el año 2020 sólo surgió un campamento
nuevo.

18
20
15 12
9
10 6 7
5 3
0 0 1 0
0
Antes 1950 - 1960 - 1970 - 1980 - 1990 - 2000 - 2010 - 2020 - NS/NR
de 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020 act ua l
1950

Gráfico 92. Número de campamentos formados por rango temporal, región de O’Higgins

Acerca de las razones por las que las familias llegaron al cam-
pamento, en más del 50% de los campamentos de la región,
más de la mitad de las familias indican que es por los bajos
ingresos y el alto costo del arriendo. Un dato no menor es que
en el 42,6% de los campamentos se menciona la necesidad de
independencia porque anteriormente estaban de allegados, lo
que impulsó la decisión de llegar al campamento.

Por necesidad de independencia (dejar de ser allegados) 42,6%

Por el al to costo de los arriendos 51,9%

Desastre socio-natural (incendio, terremoto, aluvión, desborde, etc.) 0%

Por los bajos ingresos 53,7%

Por falta de empleo/cesantía 31,5%

Acel erar la obtención de una sol ución habitacional 22,2%

Posibilidad de decidir sobre las características de la vivienda 3,7%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Gráfico 93. Motivos de llegada al campamento, región de O’Higgins

98
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

Respecto a las trayectorias habitacionales de las familias de


campamentos la mayoría proviene de la misma comuna del
campamento. En un 55,6% de los campamentos de la región,
las familias provienen de la misma comuna, pero de otro barrio.
Mientras que un 13% y 14,8% restante está compuesto princi-
palmente por familias provenientes de otro país y de otra comu-
na de la región respectivamente.

13,0% 11,1%

Mismo barrio
5,6%
Otro barrio en la misma comuna

Otra comuna (misma región)


14,8%
Otra región (cual quier comuna
fuera de la región)
Otro país

55,6%

Gráfico 94. Trayectorias habitacionales de las familias de campamentos,


región de O’Higgins

Con respecto a la forma de acceso a los sitios de los cam-


pamentos en el momento de instalación del campamento, en
un 87,3% de los campamentos más de la mitad de las familias
accede a los sitios mediante loteo sin pago, mientras que un
7,3% accede mediante la venta de los sitios y un 5,5% mediante
el loteo y arriendo de los sitios.

Luego de su formación, en un 36,7% de los campamentos


indican que no reciben nuevas familias, en un 48,3% en los que
las familias llegan mediante el uso de sitios sin pago, y existen
familias que acceden a través de ventas de sitios que son lotea-
dos, correspondiendo al 6,7% de los campamentos.

7,3%
5,5%

Loteo y venta de sitios


Loteo y arriendo de sitios
Loteo sin pago

87,3%

Gráfico 95. Forma de acceso a los sitios de los campamentos al momento


de su constitución, región de O’Higgins

99
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

En cuanto al acceso a los servicios básicos en la región de


O’Higgins los campamentos acceden al agua potable en su ma-
yoría mediante conexiones a la red pública con medidor com-
partido (35,2%) seguido por pinchazos a la red pública (27,8%).
En la región de O’Higgins, además, solo un 9,3% de los campa-
mentos accede de manera formal al agua potable.

En el caso del acceso a electricidad solo un 9,3% de los cam-


pamentos accede a este servicio de manera formal y la mayoría
de estos asentamientos accede a este servicio colgados a la
red pública con un 61,1% de los campamentos. Finalmente, un
20,4% de los campamentos accede de manera formal al servicio
sanitario, en donde un 16,7% lo hace mediante fosa séptica y un
3,7% conectado a alcantarillado. De manera informal se accede
principalmente mediante letrina sobre pozo negro en un 74,1%
de los campamentos.

Red pública con medidor propio 9,3%


Red pública con medidor compartido 35,2%
Red pública sin medidor (pinchado) 27,8%
Pozo o noria 0,0%
Río, lago, vertiente, estero, etc. 1,9%
Camión aljibe 22,2%
Agua envasada o en botella 0,0%
Otra fuente 3,7%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0%

Gráfico 96. Acceso a agua potable, región de O’Higgins

Red pública con medidor propio 9,3%

Red pública con medidor compartido 25,9%

Red pública sin medidor (colgado) 61,1%


Generador propio o comunitario (solar, eólico,
0,0%
combustible)
Otra fuente 0,0%

Sin acceso a el ectricidad 3,7%

0,0% 10,0% 2 0,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0%

Gráfico 97. Acceso a electricidad, región de O’Higgins

100
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

Conectado a red pública (alcantarillado) formal 3,7%


Conectado a fosa séptica 16,7%
Letrina o cajón sobre poz o negro, acequia o canal 74,1%
Letrina o cajón con descarga a quebrada, calle, etc. 0,0%
Baño químico o baño seco 0,0%
Conectado a red pública (alcantarillado) informal 1,9%
No dispone de solución sanitaria 3,7%
Otra fuente 0,0%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0% 80,0%

Gráfico 98. Acceso a servicio sanitario, región de O’Higgins

En cuanto al acceso a internet por parte de los campamen-


tos de la región este se realiza principalmente a través del in-
ternet móvil con un 71,7% de los casos, lo sigue la opción de
internet fijo con un 13,2%. Es importante notar que un 7,5% de
los casos no acceden al servicio de ninguna manera.

7,5%
13,2%
7,5%

Internet fijo
Internet móvil
A través de otro servicio
No acceden al servicio

71,7%

Gráfico 99. Acceso a internet, región de O’Higgins

4.8.3 Materialidad y equipamiento

En la región la materialidad de las viviendas es principal-


mente semi-precaria, siendo esta predominante en un 76% de
los campamentos de la región. Posteriormente, destacan las
viviendas semi-consolidadas y precarias, con un 14% y 10%,
respectivamente. Adicionalmente, se constata que no existen
campamentos en que predominen las viviendas consolidadas.

101
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

No es posible identificar un patrón 0%

Viviendas precarias 10%

Viviendas semi-precarias 76%

Viviendas semi-consolidadas 14%

Viviendas consolidadas 0%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

Gráfico 100. Materialidad de la vivienda, región de O’Higgins

Respecto a los equipamientos con los que cuentan los 54


campamentos de la región, destacan la cantidad que cuenta
con espacio para la basura y alumbrado público, donde 27 y 21
campamentos, respectivamente, poseen estos equipamientos.
Por otro lado, solamente 11 de los campamentos cuenta con
sede social y 19 no cuenta con ningún de los equipamientos
preguntados, lo cual equivale a un 20,3% y 35,2%, respectiva-
mente.

Equipamiento N° de campamentos

Sede social 11

Cancha 6

Plaza 11

Huerto 2

Alumbrado público 21

Espacio para basura 27

No cuenta con equipamiento 19

Tabla 18. Número de campamentos que cuentan con equipamiento, región


de O’Higgins

102
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

4.8.4 Riesgos

Dentro de la región han existido varios eventos que han


afectado el normal funcionamiento de los campamentos. En
este caso destacan los temporales, tormentas o lluvias fuertes
con un 92,6% de los campamentos que se han visto afectados
por este tipo de eventos. Sumado a esto, las heladas y nevazo-
nes ocupan un lugar importante en esta región afectando a un
90,7% de los campamentos. Algo que llama la atención, es que
en esta región aparecen los incendios urbanos con un 72,2%. Es
decir, dentro de esta región los procesos hidrometeorológicos,
acompañados por los riesgos antrópicos predominan al afectar
la cotidianeidad de las comunidades. Por otro lado, es impor-
tante mencionar que ningún campamento no ha sido afectado
por ningún evento.

A pesar de que el 100% de los campamentos catastrados se


han visto afectados por eventos que alteraron su funcionamien-
to, solo un 52,8% de los campamentos consideran que viven en
una zona de riesgo. A pesar de esto, esta región es una de las
pocas donde la mayoría de los campamentos consideran que
habitan en una zona de riesgo.

Ninguno 0%
Otros desastres 1,9%

Emergenci a sanit aria o desastre medioambiental 13%


Sequías 42,6%

Heladas o nevazones 90,7%

Temperaturas altas u olas de calor 48,1%

Incendios iniciados en la zona urbana 72,2%

Incendios forestales 13%


Tsunamis 29,6%

Terremotos y temblores 59,3%


Erupción de volcanes o ceniza volcánica 0%

Derrumbes o desl izamientos de tierra 5,6%


Inundaciones, al uviones, anegamientos o desbordes de río 44,4%

Temporal, tormenta o lluvia fuerte 92,6%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Gráfico 101. Eventos que han alterado el funcionamiento del campamento, región de O’Higgins

103
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

4.9
REGIÓN DEL
MAULE

Ciudad de
Constitución

104
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

4.9.1 Evolución del número de campamentos y


familias

La región del Maule cuenta con 16 campamentos, 8 más que


la última medición. Estos se encuentran localizados en su gran
mayoría en la comuna de Constitución. En estos asentamientos,
viven actualmente 307 familias en total. Estas familias tienen un
total de 202 niños, niñas y adolescentes menores de 14 años.
De las familias en campamentos de la región 18 son familias
inmigrantes, las que representan un 5,9% del total.

Respecto a su evolución el número de campamentos aumen-


tó en un 100% respecto al Catastro Nacional de Campamentos
2020-2021 de TECHO-Chile y respecto al número de familias,
estas aumentaron en un 169,3% en el mismo periodo.

Comuna N° Campamentos N° Familias

Cauquenes 1 8
Constitución 11 214
Curicó 1 11
Molina 1 14
Rauco 1 10
Teno 1 50

Tabla 19. Campamentos y familias por comuna, región del Maule

4.9.2 Origen de los campamentos y acceso a ser-


vicios

En la región del Maule, los campamentos actuales se for-


maron principalmente entre los años 1980-2010, sumando 13
campamentos, lo que corresponde a un 72,2% del total. Adicio-
nalmente, se puede evidenciar que desde el año 2020 no se ha
formado ningún campamento en la región.

6 5
4 4
4
2
2 1
0 0 0 0 0
0
Antes 1950 - 1960 - 1970 - 1980 - 1990 - 2000 - 2010 - 2020 - NS/NR
de 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020 act ua l
1950

Gráfico 102. Número de campamentos formados por rango temporal, región


del Maule

105
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

Acerca de las razones por las que las familias llegaron al cam-
pamento, en más del 56% de los campamentos de la región,
más de la mitad de las familias indican que es por el alto costo
de los arriendos y por los bajos ingresos. Un dato relevante, es
que en más del 37% de los campamentos, se menciona la ne-
cesidad de independencia porque antes eran allegados como
uno de los motivos que impulsaron su llegada al campamento.

Por necesidad de independencia (dejar de ser allegados) 37,5%

Por el al to costo de los arriendos 56,3%

Desastre socio-natural (incendio, terremoto, aluvión, desborde, etc.) 25%

Por los bajos ingresos 56,3%

Por falta de empleo/cesantía 18,8%

Acel erar la obtención de una sol ución habitacional 12,5%

Posibilidad de decidir sobre las características de la vivienda 6,3%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Gráfico 103. Motivos de llegada al campamento, región del Maule

En relación con las trayectorias habitacionales, en la región


del Maule un 75% de los campamentos están compuestos prin-
cipalmente por familias de otros barrios, pero de la misma co-
muna. Mientras que un 18,8% y un 6,3% de los campamentos,
se componen por familias que provienen de otra región y de
otras comunas de la misma región, respectivamente.

18,8%

Mismo barrio

Otro barrio en la misma comuna


6,3%
Otra comuna (misma región)

Otra región (cual quier comuna


fuera de la región)
Otro país
75%

Gráfico 104. Trayectorias habitacionales de las familias de campamentos,


región del Maule

106
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

Respecto a la forma de acceso a los sitios de los campamen-


tos en el momento de instalación del campamento, en un 80%
de los campamentos más de la mitad de las familias accede a
los sitios mediante loteo sin pago, mientras que un 13,3% acce-
de mediante la venta de los sitios y un 6,7% mediante el loteo y
el arriendo de los sitios.

Luego de su formación, en un 30,8% de los campamentos


indican que no reciben nuevas familias, en un 30,8% en los que
las familias llegan mediante el uso de sitios sin pago, y existen
familias que acceden a través de ventas de sitios que son lotea-
dos, correspondiendo al 15,4%.

13,3%

6,7%

Loteo y venta de sitios


Loteo y arriendo de sitios
Loteo sin pago

80%

Gráfico 105. Forma de acceso a los sitios de los campamentos al momento


de su constitución, región del Maule

En cuanto al acceso a los servicios básicos en la región del


Maule los campamentos acceden al agua potable en su mayoría
mediante camión aljibe (33,3%) seguido por acceso a la red pú-
blica con medidor compartido (20,0%). En la región del Maule,
además, solo un 6,7% de los campamentos accede de manera
formal al agua potable.

En el caso del acceso a electricidad solo un 31,3% de los


campamentos accede a este servicio de manera formal y la
mayoría de estos asentamientos accede a este servicio com-
partiendo medidor o colgados a la red pública, con un 31,1%
de los campamentos en cada uno de los casos. Finalmente, un
43,8% de los campamentos accede de manera formal al servicio
sanitario, en donde un 31,3% lo hace conectado a alcantarillado
(el porcentaje más alto a nivel nacional) y un 12,5% lo hace co-
nectado mediante fosa séptica. De manera informal se accede
principalmente mediante letrina sobre pozo negro en un 43,8%
de los campamentos.

107
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

Red pública con medidor propio 6,7%


Red pública con medidor compartido 20,0%
Red pública sin medidor (pinchado) 13,3%
Pozo o noria 0,0%
Río, lago, vertiente, estero, etc. 13,3%
Camión aljibe 33,3%
Agua envasada o en botella 6,7%
Otra fuente 6,7%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0%

Gráfico 106. Acceso a agua potable, región del Maule

Red pública con medidor propio 31,3%

Red pública con medidor compartido 31,3%

Red pública sin medidor (colgado) 31,3%


Generador propio o comunitario (solar, eólico,
combustible) 0,0%

Otra fuente 0,0%

Sin acceso a el ectricidad 6,3%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 2 0,0% 2 5,0% 30,0% 35,0%

Gráfico 107. Acceso a electricidad, región del Maule

Conectado a red pública (alcantarillado) formal 31,3%


Conectado a fosa séptica 12,5%
Letrina o cajón sobre poz o negro, acequia o canal 43,8%
Letrina o cajón con descarga a quebrada, calle, etc. 6,3%
Baño químico o baño seco 0,0%
Conectado a red pública (alcantarillado) informal 0,0%
No dispone de solución sanitaria 0,0%
Otra fuente 6,3%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0%


Gráfico 108. Acceso a servicio sanitario, región del Maule

108
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

En cuanto al acceso a internet por parte de los campamentos


de la región, este se realiza principalmente a través del internet
móvil con un 93% de los casos, mientras que un 7% accede a
través de internet fijo. Además, no hay casos en que la mayoría
de las familias de los campamentos no accedan al servicio ni
tampoco campamentos que accedan mediante otro servicio.

7,1%

Internet fijo
Internet móvil
A través de otro servicio
No acceden al servicio

92,9%

Gráfico 109. Acceso a internet, región del Maule

4.9.3 Materialidad y equipamiento

En la región la materialidad de las viviendas es principalmen-


te precaria y semi-precaria, siendo cada una de estas predomi-
nantes en un 40% de los campamentos de la región. Posterior-
mente, la materialidad semi-consolidada y consolidada tienen
una proporción menor, alcanzando un 13,3% y 6,7%, respecti-
vamente.

No es posible identificar un patrón 0%

Viviendas precarias 40%

Viviendas semi-precarias 40%

Viviendas semi-consolidadas 13,3%

Viviendas consolidadas 6,7%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45%

Gráfico 110. Materialidad de la vivienda, región del Maule

109
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

Respecto a los equipamientos con los que cuentan los 16


campamentos de la región, destaca que existen 7 que no cuen-
tan con alguno de los equipamientos preguntados, equivalente
a un 43,8%. Por otro lado, existen 6 con espacio definido para
la basura y 4 con alumbrado público. Algo llamativo en esta
región es la baja presencia de sedes sociales, ya que, solo 1 de
los 16 campamentos poseen este tipo de equipamiento, lo que
corresponde al 6,2% a nivel regional.

Equipamiento N° de campamentos

Sede social 1

Cancha 3

Plaza 0

Huerto 0

Alumbrado público 4

Espacio para basura 6

No cuenta con equipamiento 7

Tabla 20. Número de campamentos que cuentan con equipamientos,


región del Maule

110
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

4.9.4 Riesgos

En la región del Maule destacan los temporales, tormentas


o lluvias fuertes con un 81,3% de los campamentos que se han
visto afectados por este tipo de eventos. Sumado a esto, las
heladas y nevazones ocupan un lugar importante en esta región
afectando a un 37,5% de los campamentos. Algo que llama la
atención, es que en esta región aparecen los incendios foresta-
les con un 31,3%. Es decir, dentro de esta región los procesos
hidrometeorológicos, acompañados por los riesgos antrópicos
predominan al afectar la cotidianeidad de las comunidades. Por
otro lado, es importante mencionar que el 6,3% de los campa-
mentos no ha sido afectado por ningún evento.

A pesar de que el 93,7% de los campamentos catastrados se


han visto afectados por eventos que alteraron su funcionamien-
to, solo un 37,5% de los campamentos consideran que viven en
una zona de riesgo.

Ninguno 6,3%
Otros desastres 0%
Emergenci a sanit aria o desastre medioambiental 12,5%
Sequías 12,5%
Heladas o nevazones 37,5%
Temperaturas altas u olas de calor 12,5%
Incendios iniciados en la zona urbana 25%
Incendios forestales 31,3%
Tsunamis 6,3%
Terremotos y temblores 25%
Erupción de volcanes o ceniza volcánica 0%
Derrumbes o desl izamientos de tierra 25%
Inundaciones, al uviones, anegamientos o desbordes de río 31,3%
Temporal, tormenta o lluvia fuerte 81,3%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

Gráfico 111. Eventos que han alterado el funcionamiento de los campamentos, región del Maule

111
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

4.10
REGIÓN DE
ÑUBLE
Ciudad de Chillán

112
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

4.10.1 Evolución del número de campamentos y


familias

La región de Ñuble cuenta con 17 campamentos, 4 más que


la última medición. En estos asentamientos, viven actualmente
445 familias en total. Estas familias tienen un total de 156 niños,
niñas y adolescentes menores de 14 años. De las familias en
campamentos de la región 20 son familias inmigrantes, las que
representan un 4,5% del total.

Respecto a su evolución el número de campamentos aumen-


tó en un 30,8% respecto al Catastro Nacional de Campamentos
2020-2021 de TECHO-Chile y respecto al número de familias,
estas aumentaron en un 8% en el mismo periodo.

Comuna N° Campamentos N° Familias

Bulnes 3 30

Chillán 4 88

Coelemu 4 72

Ninhue 1 18

Quirihue 1 160

San Carlos 1 21

San Nicolás 3 56

Tabla 21. Campamentos y familias por comuna, región de Ñuble

4.10.2 Origen de los campamentos y acceso a ser-


vicios

En la región del Ñuble, los campamentos actuales se forma-


ron en su mayoría entre los años 2000-2020, sumando 9 campa-
mentos de un total de 17, lo que corresponde a un 52,9%. Adi-
cionalmente, se formaron 7 desde 1970 al 2000, y uno previo al
1950. Al igual que otras regiones del sur, desde el año 2020 no
se ha formado ningún campamento en Ñuble.

113
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

6 5
4
4 3
2 2
2 1
0 0 0 0
0
Antes 1950 - 1960 - 1970 - 1980 - 1990 - 2000 - 2010 - 2020 - NS/NR
de 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020 act ua l
1950

Gráfico 112. Número de campamentos formados por rango temporal, región de Ñuble

Con respecto a las razones por las que las familias llegaron
al campamento, en un 100% de los campamentos de la región,
más de la mitad de las familias indica que es por la necesidad
de independencia. Mientras que más del 76% de los campa-
mentos manifiestan que llegaron al campamento por bajos in-
gresos y falta de empleo. Un dato no menor es que el 70,6%
de estos, indican que el alto costo de los arriendos, impulsó la
decisión de irse a vivir al campamento.

Por necesidad de independencia (dejar de ser allegados)


100%
Por el al to costo de los arriendos 70,6%

Desastre socio-natural (incendio, terremoto, aluvión, desborde, etc.) 5,9%

Por los bajos ingresos 82,4%


Por falta de empleo/cesantía 76,5%
Acel erar la obtención de una sol ución habitacional 41,2%

Posibilidad de decidir sobre las características de la vivienda 23,5%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Gráfico 113. Motivos de llegada al campamento, región de Ñuble

En cuanto a las trayectorias habitacionales, en la región del


Ñuble, un 70,6% de los campamentos se conforman principal-
mente por familias que provienen de otro barrio, pero de la mis-
ma comuna. Mientras que un 17,6% restante está compuesto
principalmente por familias del mismo barrio del campamento.

114
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

5,9%
5,9% 17,6%

Mismo barrio

Otro barrio en la misma comuna

Otra comuna (misma región)

Otra región (cual quier comuna


fuera de la región)
Otro país

70,6%

Gráfico 114. Trayectorias habitacionales de las familias de campamentos,


región de Ñuble

Respecto a la forma de acceso a los sitios de los campamen-


tos en el momento de instalación del campamento, en un 100%
de los campamentos más de la mitad de las familias accede a
los sitios mediante loteo sin pago.

Luego de su formación, en un 46,2% de los campamentos


indican que no reciben nuevas familias, en un 42,8% en los que
las familias llegan mediante el uso de sitios sin pago, y existen
familias que acceden a través de arriendo de sitios que fueron
desocupados, lo que corresponde al 7,7% de los campamentos.

Loteo y venta de sitios


Loteo y arriendo de sitios
Loteo sin pago

100%

Gráfico 115. Forma de acceso a los sitios de los campamentos al momento


de su constitución, región de Ñuble

115
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

En el caso del acceso a los servicios básicos en la región de


Ñuble los campamentos acceden al agua potable solo 3 cam-
pamentos acceden de manera formal a este servicio, lo que
equivale a un 17,6%. En su mayoría acceden mediante camión
aljibe con un 29,4%.

Respecto a la electricidad, la mayoría de los campamentos


tiene acceso de manera formal, con un 52,9%, seguido por
aquellos que se encuentran colgados a la red pública (17,6%) y
quienes comparten medidor (11,8%).
En el caso del acceso a servicio sanitario un 70,6% de los
campamentos acceden mediante una letrina conectada a un
pozo negro y no existe ninguno de ellos con conexión a alcan-
tarillado.

Red pública con medidor propio 17,6%


Red pública con medidor compartido 17,6%

Red pública sin medidor (pinchado) 17,6%

Pozo o noria 11,8%


Río, lago, vertiente, estero, etc. 0,0%

Camión aljibe 29,4%


Agua envasada o en botella 0,0%
Otra fuente 5,9%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0%

Gráfico 116. Acceso a agua potable, región de Ñuble

Red pública con medidor propio 52,9%

Red pública con medidor compartido 11,8%

Red pública sin medidor (colgado) 17,6%


Generador propio o comunitario (solar, eólico,
combustible) 5,9%

Otra fuente 5,9%

Sin acceso a el ectricidad 5,9%

0,0% 1 0,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0%

Gráfico 117. Acceso a electricidad, región de Ñuble

116
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

Conectado a red pública (alcantarillado) formal 0,0%


Conectado a fosa séptica 23,5%
Letrina o cajón sobre poz o negro, acequia o canal 70,6%
Letrina o cajón con descarga a quebrada, calle, etc. 5,9%
Baño químico o baño seco 0,0%
Conectado a red pública (alcantarillado) informal 0,0%
No dispone de solución sanitaria 0,0%
Otra fuente 0,0%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0% 80,0%

Gráfico 118. Acceso a servicio sanitario, región de Ñuble

En cuanto al acceso a internet por parte de los campamen-


tos de la región este se realiza principalmente a través del in-
ternet móvil con un 82,4% de los casos. Además, no hay casos
de campamentos en los que la mayoría de las familias acceda a
través del internet fijo o de otro servicio, por lo que en el resto
de los campamentos, es decir, el 17,6% de la región, la mayoría
de las familias no accede a internet.

17,6%

Internet fijo
Internet móvil
A través de otro servicio
No acceden al servicio

82,4%

Gráfico 119. Acceso a internet, región de Ñuble

117
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

4.10.3 Materialidad y equipamiento

En la región la materialidad de las viviendas es principal-


mente semi-precaria, siendo esta la materialidad predominante
en el 55% de los campamentos de la región. Adicionalmente,
la materialidad precaria y semi-consolidada alcanzan un 25% y
20%, respectivamente. En cuanto a las viviendas consolidadas,
no hay ningún campamento que reporte que este tipo de cons-
trucción la tenga más de la mitad de las viviendas.

No es posible identificar un patrón 0%


Viviendas precarias 25%
Viviendas semi-precarias 55%
Viviendas semi-consolidadas 20%
Viviendas consolidadas 0%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Gráfico 120. Materialidad de la vivienda, región de Ñuble

Respecto a los equipamientos con los que cuentan los 17


campamentos de la región, destaca que existen 9 campamen-
tos que cuentan con un espacio definido para la basura. Con
respecto a la falta de equipamiento se observa que 3 campa-
mentos no cuentan con ninguno de los equipamientos pregun-
tados, lo que corresponde a un 17,6% a nivel regional.

Equipamiento N° de campamentos

Sede social 6

Cancha 5

Plaza 5

Huerto 1

Alumbrado público 8

Espacio para basura 9

No cuenta con equipamiento 3

Tabla 22. Número de campamentos que cuentan con equipamiento, región


de Ñuble

118
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

4.10.4 Riesgos

Respecto a los riesgos, en la región destacan los temporales,


tormentas o lluvias fuertes con un 47,1% de los campamentos
que se han visto afectados por este tipo de eventos. Sumado a
esto, las inundaciones, aluviones, etc. ocupan un lugar impor-
tante en esta región afectando a un 35,3% de los campamen-
tos. Algo a destacar, es que en esta región los incendios fores-
tales aparecen con un 17,6%, en conjunto con las olas de calor y
terremotos que tienen la misma proporción. Es decir, dentro de
esta región los procesos hidrometeorológicos, acompañados
por los riesgos antrópicos predominan al afectar la cotidianei-
dad de las comunidades. Por otro lado, es importante mencio-
nar que el 11,8% de los campamentos no ha sido afectado por
ningún evento.

A pesar de que el 88,2% de los campamentos catastrados se


han visto afectados por eventos que alteraron su funcionamien-
to, solo un 58,8% de los campamentos consideran que viven en
una zona de riesgo.

Ninguno 11,8%
Otros desastres 0%
Emergenci a sanit aria o desastre medioambiental 0%
Sequías 11,8%
Heladas o nevazones 0%
Temperaturas altas u olas de calor 17,6%
Incendios iniciados en la zona urbana 5,9%
Incendios forestales 17,6%
Tsunamis 0%
Terremotos y temblores 17,6%
Erupción de volcanes o ceniza volcánica 0%
Derrumbes o desl izamientos de tierra 5,9%
Inundaciones, al uviones, anegamientos o desbordes de río 35,3%
Temporal, tormenta o lluvia fuerte 47,1%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50%

Gráfico 121. Eventos que han alterado el funcionamiento de los campamentos, región de Ñuble

119
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

4.11
REGIÓN DEL
BIOBÍO

Gran Concepción

120
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

4.11.1 Evolución del número de campamentos y


familias

En la región del Biobío existen actualmente 198 campamen-


tos, la segunda mayor cifra a nivel nacional. Estos asentamien-
tos se concentran preferentemente en la comuna de Curani-
lahue, seguido por las comunas del Gran Concepción. En estos
asentamientos, viven actualmente 9.962 familias en total. En
estos asentamientos hay un total de 7.137 niños, niñas y ado-
lescentes menores de 14 años y dentro del total de familias en
campamentos de la región habitan 586 familias inmigrantes, las
que representan un 5,9% del total.

El número de campamentos ha aumentado un 62,3% res-


pecto al Catastro Nacional de Campamentos 2020-2021 de TE-
CHO-Chile y en cuanto al número de familias, estas han aumen-
tado en un 43,2% en el mismo periodo.

Comuna N° Campamentos N° Familias

Arauco 8 537
Cañete 5 229
Concepción 14 753
Contulmo 1 10
Coronel 13 1.397
Curanilahue 45 1.854
Hualpén 1 19
Hualqui 1 10
Laja 5 118
Lebu 17 365
Los Alamos 12 522
Los Angeles 5 239
Lota 25 2.068
Mulchén 2 70
Negrete 2 55
Penco 2 32
Quilleco 1 25
San Pedro de la Paz 5 240
San Rosendo 1 110
Talcahuano 23 1.022
Tomé 9 237
Tucapel 1 50

Tabla 23. Campamentos y familias por comuna, región de Biobío

121
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

4.11.2 Origen de los campamentos y acceso a ser-


vicios

En la región de Biobío, los campamentos actuales se forma-


ron principalmente desde el año 2010, sumando un total de 114
campamentos, de los 198 existentes en la región. Es más, 38 de
estos surgieron en menos de 4 años, lo que corresponde a un
19,2% del total de campamentos en la región.

76
80
60
38
40 21 26
18
20 9 5 3
2 0
0
Antes 1950 - 1960 - 1970 - 1980 - 1990 - 2000 - 2010 - 2020 - NS/NR
de 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020 act ua l
1950

Gráfico 122. Número de campamentos formados por rango temporal, región del Biobío

Acerca de las razones por las que las familias llegaron al cam-
pamento, en más del 83,8% de los campamentos de la región,
más de la mitad de las familias indica que es por la necesidad
de independencia, debido a que antes vivían de allegados. Un
dato relevante, es que más de un 62% manifiesta que llegaron
al campamento por el alto costo de los arriendo y bajos ingre-
sos.

Por necesidad de independencia (dejar de ser allegados) 83,8%

Por el al to costo de los arriendos 67,2%


Desastre socio-natural (incendio, terremoto, aluvión, desborde, etc.) 14,6%

Por los bajos ingresos 62,1%


Por falta de empleo/cesantía 44,9%

Acel erar la obtención de una sol ución habitacional 38,9%


Posibilidad de decidir sobre las características de la vivienda 27,8%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

Gráfico 123. Motivos de llegada al campamento, región del Biobío

122
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

En cuanto a las trayectorias habitacionales de las familias de


campamentos, en la región del Biobío un 54% de los campa-
mentos está compuesto principalmente por familias que vie-
nen de otro barrio, pero de la misma comuna. Mientras que
un 35,9% y 8,1% restante está compuesto principalmente por
familias del mismo barrio del campamento y familias que vienen
de otra comuna de la región, respectivamente.
1,5% 0,5%

8,1%
Mismo barrio

35,9% Otro barrio en la misma comuna

Otra comuna (misma región)

Otra región (cual quier comuna fuera de


la región)
54%
Otro país

Gráfico 124. Trayectorias habitacionales de las familias de campamentos,


región de Biobío

Respecto a la forma de acceso a los sitios en el momento de


instalación del campamento, en un 87,3% de los campamentos
más de la mitad de las familias accede a los sitios mediante lo-
teo sin pago, mientras que un 7,3% accede mediante la venta
de los sitios y un 5,5% mediante el loteo y el arriendo de los
sitios.

Luego de su formación, en un 36,7% de los campamentos


indican que no reciben nuevas familias, en un 48,3% en los que
las familias llegan mediante el uso de sitios sin pago, y existen
familias que acceden a través de ventas de sitios que son lotea-
dos, correspondiendo al 6,7%.

5,7%
4,6%

Loteo y venta de sitios


Loteo y arriendo de sitios
Loteo sin pago

89,7%

Gráfico 125. Forma de acceso a los sitios de los campamentos al momento


de su constitución, región del Biobío

123
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

En la región del Biobío, respecto a la manera en que los


campamentos acceden al agua potable, el grueso lo hace me-
diante pinchazos a la red pública (43,8% de los casos), seguido
por camión aljibe en el 15,7% de los campamentos. Respecto
al acceso formal, un 9,2% de los campamentos acceden al agua
potable con medidor propio.

Respecto a la electricidad, en un 26,3% de los campamentos


se accede mediante medidor propio, lo que se encuentra por
sobre la media a nivel nacional, en su mayoría, los campamen-
tos acceden a este servicio colgados a la red pública (56,7%).

Por último, un 44,3% de los campamentos accede al servicio


sanitario de manera formal, en donde un 6% lo hace mediante
conexiones a la red pública de alcantarillado y otro 38,3% me-
diante fosa séptica.

Red pública con medidor propio 9,2%


Red pública con medidor compartido 11,9%
Red pública sin medidor (pinchado) 43,8%
Pozo o noria 2,7%
Río, lago, vertiente, estero, etc. 4,3%
Camión aljibe 15,7%
Agua envasada o en botella 2,7%
Otra fuente 9,7%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0%

Gráfico 126. Acceso a agua potable, región del Biobío

Red pública con medidor propio 26,3%

Red pública con medidor compartido 5,7%

Red pública sin medidor (colgado) 56,7%


Generador propio o comunitario (solar, eólico,
5,7%
combustible)
Otra fuente 1,0%

Sin acceso a el ectricidad 4,6%

0,0% 10,0% 2 0,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0%

Gráfico 127. Acceso a electricidad, región del Biobío

124
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

Conectado a red pública (alcantarillado) formal 6,0%


Conectado a fosa séptica 38,3%
Letrina o cajón sobre poz o negro, acequia o canal 29,5%
Letrina o cajón con descarga a quebrada, calle, etc. 7,1%
Baño químico o baño seco 0,0%
Conectado a red pública (alcantarillado) informal 15,8%
No dispone de solución sanitaria 2,2%
Otra fuente 1,1%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0%

Gráfico 128. Acceso a servicio sanitario, región del Biobío

En cuanto al acceso a internet por parte de los campamentos


de la región este se realiza principalmente a través del internet
móvil en un 72,5% de los casos, lo sigue la opción de internet
fijo con un 24,7% y finalmente se encuentra la opción de que no
acceden al servicio o que acceden a través de otro servicio con
un 1,6% y 1,1%, respectivamente.

1,6%
1,1%

24,7%

Internet fijo
Internet móvil
A través de otro servicio
No acceden al servicio

72,5%

Gráfico 129. Acceso a internet, región del Biobío

4.11.3 Materialidad y equipamiento

En la región la materialidad de las viviendas es principalmen-


te semi-consolidada, siendo esta la materialidad predominante
en el 32,3% de los campamentos en la región. Adicionalmente,
la materialidad consolidada y semi-precaria tienen una propor-
ción relevante, alcanzando un 27,8% y 25,3%, respectivamente.
Por último, las viviendas precarias predominan en solo un 7,6%
de los campamentos.

125
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

No es posible identificar un patrón 7,1%

Viviendas precarias 7,6%

Viviendas semi-precarias 25,3%

Viviendas semi-consolidadas 32,3%

Viviendas consolidadas 27,8%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%

Gráfico 130. Materialidad de la vivienda, región del Biobío

Respecto a los equipamientos con los que cuentan los 198


campamentos de la región, existen 106 campamentos que
cuentan con un espacio definido para la basura. Adicionalmen-
te, existe una gran presencia de alumbrado público, estando
presente en 71 campamentos de la región. Con respecto a la
falta de equipamiento se observa que 31 campamentos no
cuentan con ninguno de los equipamientos preguntados, lo
que corresponde a un 15,6% a nivel regional.

Equipamiento N° de campamentos

Sede social 60

Cancha 39

Plaza 29

Huerto 10

Alumbrado público 71

Espacio para basura 106

No cuenta con equipamiento 31

Tabla 24. Número de campamentos que cuentan con equipamiento, región


del Biobío

126
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

4.11.4 Riesgos

En la región, respecto a los riesgos, destacan los temporales,


tormentas o lluvias fuertes con un 50,5% de los campamentos
que se han visto afectados por este tipo de eventos. Sumado a
esto, las inundaciones, aluviones, etc. ocupan un lugar impor-
tante en esta región afectando a un 25,8% de los campamentos.
En esta región vuelven a aparecer los derrumbes o deslizamien-
tos de tierra afectando a un 19,2%, en conjunto a los incendios
forestales y urbanos que ha afectado a un 10,6% y un 14,6%
respectivamente. Es decir, dentro de esta región los procesos
hidrometeorológicos, acompañados por los riesgos antrópicos
predominan al afectar la cotidianeidad de las comunidades. Por
otro lado, es importante mencionar que el 23,2% de los campa-
mentos no ha sido afectado por ningún evento.

A pesar de que el 76,8% de los campamentos catastrados se


han visto afectados por eventos que alteraron su funcionamien-
to, solo un 30,5% de los campamentos consideran que viven en
una zona de riesgo.

Ninguno 23,2%
Otros desastres 2%
Emergenci a sanit aria o desastre medioambiental 9,1%
Sequías 3%

Heladas o nevazones 18,7%


Temperaturas altas u olas de calor 7,6%
Incendios iniciados en la zona urbana 14,6%
Incendios forestales 10,6%

Tsunamis 2%

Terremotos y temblores 15,2%


Erupción de volcanes o ceniza volcánica 0%
Derrumbes o desl izamientos de tierra 19,2%
Inundaciones, al uviones, anegamientos o desbordes de río 25,8%

Temporal, tormenta o lluvia fuerte 50,5%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Gráfico 131. Eventos que han alterado el funcionamiento del campamento, región del Biobío

127
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

4.12
REGIÓN DE LA Conurbación Temuco
- Padre Las Casas
ARAUCANÍA

128
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

4.12.1 Evolución del número de campamentos y


familias

En la región de La Araucanía existen actualmente 61 cam-


pamentos. Estos asentamientos se concentran preferentemente
en la comuna de Temuco con 41 campamentos. En estos cam-
pamentos, viven actualmente 2.149 familias en total. En estos
asentamientos hay un total de 1.595 niños, niñas y adolescentes
menores de 14 años y dentro del total de familias en campa-
mentos de la región habitan 411 familias inmigrantes, las que
representan un 19,1% del total.

El número de campamentos ha aumentado un 27,1% res-


pecto al Catastro Nacional de Campamentos 2020-2021 de TE-
CHO-Chile y en cuanto al número de familias, estas han aumen-
tado en un 47,4% en el mismo periodo.

Comuna N° Campamentos N° Familias

Angol 1 60

Collipulli 5 137

Curacautín 1 8

Galvarino 1 28

Gorbea 1 8

Padre Las Casas 3 51

Purén 4 134

Renaico 1 9

Temuco 41 1.596

Toltén 2 43

Villarrica 1 75

Tabla 25. Campamentos y familias por comuna, región de La Araucanía

129
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

4.12.2 Origen de los campamentos y acceso a ser-


vicios

En la región de La Araucanía, los campamentos actuales se


formaron principalmente desde el año 2010, sumando 56 cam-
pamentos, lo que corresponde a un 91,8% del total de campa-
mentos en la región. Es más, un 45,8% de estos se formaron en
los últimos 3 años.

28 28
30

20

10 4
1 0 0 0 0 0 0
0
Antes 1950 - 1960 - 1970 - 1980 - 1990 - 2000 - 2010 - 2020 - NS/NR
de 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020 act ua l
1950

Gráfico 132. Número de campamentos formados por rango temporal, región de La Araucanía

Acerca de las razones por las que las familias llegaron al cam-
pamento, en más del 86% de los campamentos de la región,
más de la mitad de las familias indica que es por la necesidad
de independencia. Un dato no menor, es que en más del 78%
de los campamentos se menciona el alto costo de los arriendos
y los bajos ingresos, como parte de los motivos que los impulsó
a llegar al campamento.

Por necesidad de independencia (dejar de ser allegados) 86,9%

Por el al to costo de los arriendos 80,3%

Desastre socio-natural (incendio, terremoto, aluvión, desborde, etc.) 0%

Por los bajos ingresos 78,7%

Por falta de empleo/cesantía 68,9%

Acel erar la obtención de una sol ución habitacional 62,3%


Posibilidad de decidir sobre las características de la vivienda 16,4%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Gráfico 133. Motivos de llegada al campamento, región de La Araucanía

130
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

En cuanto a las trayectorias habitacionales de las familias


de campamentos, en la región de La Araucanía un 59% de los
campamentos está compuesto principalmente por familias que
vienen del mismo barrio en el que se encuentra el campamento.
Mientras que un 31,1% restante está compuesto principalmente
por familias que vienen de otro barrio, pero de la misma comu-
na.
1,6% 3,3%

4,9% Mismo barrio

Otro barrio en la misma comuna

Otra comuna (misma región)


31,1%

59% Otra región (cual quier comuna


fuera de la región)
Otro país

Gráfico 134. Trayectorias habitacionales de las familias de campamentos,


región de La Araucanía

Respecto a la forma de acceso a los sitios en el momento de


instalación del campamento, en un 98,3% de los campamentos
más de la mitad de las familias accede a los sitios mediante lo-
teo sin pago, mientras que un 1,7% accede mediante la venta
de los sitios.

Luego de su formación, en un 30,8% de los campamentos


indican que no reciben nuevas familias, en un 30,8% en los que
las familias llegan mediante el uso de sitios sin pago, y existen
familias que acceden a través de ventas de sitios que son lotea-
dos, lo cual corresponde a un 15,4% de los campamentos.

1,7%

Loteo y venta de sitios


Loteo y arriendo de sitios
Loteo sin pago

98,3%

Gráfico 135. Forma de acceso a los sitios de los campamentos al momento


de su constitución, región de La Araucanía

131
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

En cuanto al acceso a los servicios básicos en la región de


La Araucanía los campamentos acceden al agua potable en su
mayoría mediante pinchazos a la red pública, con un 59% de
los campamentos. En esta región, además, solo un 4,9% de los
campamentos accede de manera formal al agua potable.

Respecto del acceso a la electricidad solo un 4,9% de los


campamentos accede a este servicio de manera formal y la ma-
yoría de estos asentamientos accede a este servicio colgados a
la red pública con un 65,6% de los campamentos. Finalmente,
un 44,2% de los campamentos accede de manera formal al ser-
vicio sanitario, en donde un 42,6% lo hace mediante fosa sép-
tica y un 1,6% conectado a alcantarillado. De manera informal
se accede principalmente mediante letrina sobre pozo negro en
un 42,6% de los campamentos.

Red pública con medidor propio 4,9%


Red pública con medidor compartido 9,8%
Red pública sin medidor (pinchado) 59,0%
Pozo o noria 1,6%
Río, lago, vertiente, estero, etc. 0,0%
Camión aljibe 19,7%
Agua envasada o en botella 0,0%
Otra fuente 4,9%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0%

Gráfico 136. Acceso a agua potable, región de La Araucanía

Red pública con medidor propio 4,9%

Red pública con medidor compartido 24,6%

Red pública sin medidor (colgado) 65,6%

Generador propio o comunitario (solar, eólico,… 3,3%

Otra fuente 1,6%

Sin acceso a el ectricidad 0,0%

0,0% 1 0,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0%

Gráfico 137. Acceso a electricidad, región de La Araucanía

132
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

Conectado a red pública (alcantarillado) formal 1,6%


Conectado a fosa séptica 42,6%
Letrina o cajón sobre poz o negro, acequia o canal 42,6%
Letrina o cajón con descarga a quebrada, calle, etc. 1,6%
Baño químico o baño seco 1,6%
Conectado a red pública (alcantarillado) informal 8,2%
No dispone de solución sanitaria 1,6%
Otra fuente 0,0%
0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0%

Gráfico 138. Acceso a servicio sanitario, región de La Araucanía

En cuanto al acceso a internet por parte de los campamen-


tos de la región, este se realiza principalmente a través del in-
ternet móvil con un 94,8% de los casos, lo sigue la opción de
a través de otro servicio con un 3,4%, lo que abarca el internet
satelital. Y menos de un 2% de los campamentos manifiesta que
la mayoría de las familias accede a través de internet fijo, mien-
tras que no hay casos en los que estas no accedan al servicio.

3,4% 1,7%

Internet fijo
Internet móvil
A través de otro servicio
No acceden al servicio

94,8%

Gráfico 139. Acceso a internet, región de La Araucanía

4.12.3 Materialidad y equipamiento

En la región la materialidad de las viviendas es principalmen-


te semi-consolidada y semi-precaria, siendo estas las materiali-
dades predominantes en el 39,1% y 32,6% de los campamentos
de la región, respectivamente. Adicionalmente, la materialidad
consolidada tiene una proporción relevante, alcanzando un
19,6%. Por último, existe un 6,5% de los campamentos en que
la materialidad predominante corresponde a viviendas preca-
rias.

133
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

No es posible identificar un patrón 2,2%

Viviendas precarias 6,5%

Viviendas semi-precarias 32,6%

Viviendas semi-consolidadas 39,1%

Viviendas consolidadas 19,6%

0% 10% 20% 30% 40% 50%

Gráfico 140. Materialidad de la vivienda, región de La Araucanía

Respecto a los equipamientos con los que cuentan los 61


campamentos de la región, destaca que 48 cuentan con un es-
pacio definido para la basura. Con respecto a la falta de equi-
pamiento se observa que 7 de los 61 campamentos no cuen-
tan con ningún tipo de equipamiento, lo que corresponde a un
11,4% a nivel regional. Adicionalmente, existen solo 9 campa-
mentos que cuentan con una sede social, lo cual corresponde a
un 14,8% a nivel regional.

Equipamiento N° de campamentos

Sede social 9

Cancha 4

Plaza 8

Huerto 1

Alumbrado público 11

Espacio para basura 48

No cuenta con equipamiento 7

Tabla 26. Número de campamentos que cuentan con equipamiento, región


de La Araucanía

134
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

4.12.4 Riesgos

En cuanto a los riesgos en esta región, destacan los tempo-


rales, tormentas o lluvias fuertes con un 72,1% de los campa-
mentos que se han visto afectados por este tipo de eventos.
Sumado a esto, las inundaciones, aluviones, etc. ocupan un lu-
gar importante en esta región afectando a un 39,3% de los cam-
pamentos. Algo a destacar, es que en esta región las heladas o
nevazones aparecen con un 26,2%, en conjunto con las olas de
calor con un 16,4%. Es decir, dentro de esta región los procesos
hidrometeorológicos predominan al afectar la cotidianeidad de
las comunidades. Por otro lado, es importante mencionar que
el 16,4% de los campamentos no ha sido afectado por ningún
evento.

A pesar de que el 83,6% de los campamentos catastrados se


han visto afectados por eventos que alteraron su funcionamien-
to, solo un 32,1% de los campamentos consideran que viven en
una zona de riesgo.

Ninguno 16,4%
Otros desastres 1,6%
Emergenci a sanit aria o desastre medioambiental 11,5%
Sequías 1,6%
Heladas o nevazones 26,2%
Temperaturas altas u olas de calor 16,4%
Incendios iniciados en la zona urbana 13,1%
Incendios forestales 1,6%
Tsunamis 0%
Terremotos y temblores 3,3%
Erupción de volcanes o ceniza volcánica 0%
Derrumbes o desl izamientos de tierra 14,8%
Inundaciones, al uviones, anegamientos o desbordes de río 39,3%
Temporal, tormenta o lluvia fuerte 72,1%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

Gráfico 141. Eventos que han alterado el funcionamiento del campamento, región de La Araucanía

135
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

4.13 Ciudad de Valdivia


REGIÓN DE
LOS RÍOS

136
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

4.13.1 Evolución del número de campamentos y


familias

En la región de Los Ríos existen actualmente 31 campamen-


tos, localizados en su mayoría en la comuna de Valdivia. En es-
tos campamentos, viven actualmente 1.049 familias en total. En
estos asentamientos hay un total de 638 niños, niñas y adoles-
centes menores de 14 años y dentro del total de familias en
campamentos de la región habitan 103 familias inmigrantes, las
que representan un 9,8% del total.

El número de campamentos ha aumentado un 55% respec-


to al Catastro Nacional de Campamentos 2020-2021 de TE-
CHO-Chile y en cuanto al número de familias, estas han aumen-
tado en un 52,7% en el mismo periodo.

Comuna N° Campamentos N° Familias

Corral 1 13

La Unión 1 9

Lanco 2 31

Los Lagos 2 36

Mariquina 7 149

Panguipulli 2 77

Río Bueno 4 97

Valdivia 12 637

Tabla 27. Campamentos y familias por comuna, región de Los Ríos

4.13.2 Origen de los campamentos y acceso a ser-


vicios

En la región de Los Ríos, los campamentos actuales se for-


maron en gran parte entre los años 2010 y 2020, sumando
12 campamentos de un total de 31, lo que corresponde a un
38,7%. Por otro lado, solo 3 se han formado en los últimos 4
años, lo que implica un 9,7% del total.

137
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

15 12
10
5 4
5 2 3 3
0 1 1 0
0
Antes 1950 - 1960 - 1970 - 1980 - 1990 - 2000 - 2010 - 2020 - NS/NR
de 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020 act ua l
1950

Gráfico 142. Número de campamentos formados por rango temporal, región de Los Ríos

Acerca de las razones por las que las familias llegaron al cam-
pamento, en más del 80% de los campamentos de la región,
más de la mitad de las familias indica que llegaron al campa-
mento por tres motivos principales (1) por bajos ingresos, (2)
por la necesidad de independencia y (3) por el alto costo de
los arriendos. Un dato no menor, es que en más del 70% de los
campamentos se menciona la falta de empleo, como parte de
los motivos que los impulsó a llegar al campamento.

Por necesidad de independencia (dejar de ser allegados) 83,9%

Por el al to costo de los arriendos 80,6%

Desastre socio-natural (incendio, terremoto, aluvión, desborde, etc.) 3,2%

Por los bajos ingresos 83,9%

Por falta de empleo/cesantía 71%

Acel erar la obtención de una sol ución habitacional 38,7%

Posibilidad de decidir sobre las características de la vivienda 32,3%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

Gráfico 143. Motivos de llegada al campamento, región de Los Ríos

En cuanto a las trayectorias habitacionales de las familias de


campamentos, en la región Los Ríos un 71% de los campamen-
tos está compuesto principalmente por familias que vienen de
otro barrio, pero de la misma comuna. Mientras que un 16,1%
restante está compuesto principalmente por familias que vienen
de otra comuna de la región.

138
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

3,2% 3,2%
6,5%

Mismo barrio

16,1%
Otro barrio en la misma comuna

Otra comuna (misma región)

Otra región (cual quier comuna


fuera de la región)
Otro país

71%

Gráfico 144. Trayectorias habitacionales de las familias de campamentos,


región de Los Ríos

Respecto a la forma de acceso a los sitios de los campamen-


tos en el momento de instalación del campamento, el 100% de
los campamentos más de la mitad de las familias accede a los
sitios mediante loteo sin pago.

Luego de su formación, en un 43,9% de los campamentos


indican que no reciben nuevas familias, en un 56,3% en los que
las familias llegan mediante el uso de sitios sin pago. Mientras
que no hay campamentos en los que se les solicite pago a las
familias nuevas, sea para la venta o para arriendo.

Loteo y venta de sitios


Loteo y arriendo de sitios
Loteo sin pago

100%

Gráfico 145. Forma de acceso a los sitios de los campamentos al momento


de su constitución, región de Los Ríos

139
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

Respecto al acceso a los servicios básicos en la región de Los


Ríos los campamentos acceden al agua potable en su mayoría
mediante pinchazos a la red pública con un 51,6% de los cam-
pamentos, además, un 9,7% de los campamentos accede de
manera formal al agua potable con medidor propio.

En el caso del acceso a electricidad un 16,1% de los cam-


pamentos accede a este servicio de manera formal mediante
medidor propio y la mayoría de estos asentamientos accede
a este servicio colgados a la red pública, con un 54,8% de los
campamentos. Finalmente, al servicio sanitario un 32,3% de los
campamentos accede de manera formal únicamente median-
te fosa séptica. De manera informal se accede principalmente
mediante letrina sobre pozo negro en un 48,4% de los campa-
mentos.

Red pública con medidor propio 9,7%


Red pública con medidor compartido 19,4%
Red pública sin medidor (pinchado) 51,6%
Pozo o noria 6,5%
Río, lago, vertiente, estero, etc. 6,5%
Camión aljibe 6,5%
Agua envasada o en botella 0,0%
Otra fuente 0,0%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0%

Gráfico 146. Acceso a agua potable, región de Los Ríos

Red pública con medidor propio 16,1%

Red pública con medidor compartido 9,7%

Red pública sin medidor (colgado) 54,8%

Generador propio o comunitario (solar, eólico,… 9,7%

Otra fuente 3,2%

Sin acceso a el ectricidad 6,5%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0%

Gráfico 147. Acceso a electricidad, región de Los Ríos

140
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

Conectado a red pública (alcantarillado) formal 0,0%


Conectado a fosa séptica 32,3%
Letrina o cajón sobre poz o negro, acequia o canal 48,4%
Letrina o cajón con descarga a quebrada, calle, etc. 6,5%
Baño químico o baño seco 0,0%
Conectado a red pública (alcantarillado) informal 9,7%
No dispone de solución sanitaria 3,2%
Otra fuente 0,0%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0%

Gráfico 148. Acceso a servicio sanitario, región de Los Ríos

En cuanto al acceso a internet por parte de los campamen-


tos de la región, principalmente se realiza a través del internet
móvil con un 93% de los casos, lo sigue la opción de internet
fijo con un 4%. En el resto de los campamentos la mayoría de
las familias no acceden al servicio de internet (3%), mientras que
no se identifican casos de asentamientos que accedan a través
de otro servicio.

3,4% 3,4%

Internet fijo
Internet móvil
A través de otro servicio
No acceden al servicio

93,1%

Gráfico 149. Acceso a internet, región de Los Ríos

4.13.3 Materialidad y equipamiento

En la región la materialidad de las viviendas es principalmen-


te semi-consolidada, siendo esta la materialidad predominante
en el 38,1% de los campamentos en la región. Adicionalmente,

1 41
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

la materialidad semi-precaria y consolidada tienen una propor-


ción relevante, alcanzando un 26,2% y 21,4%, respectivamente.
Por último, las viviendas precarias predominan en solo un 11,9%
de los campamentos.

No es posible identificar un patrón 2,4%

Viviendas precarias 11,9%

Viviendas semi-precarias 26,2%

Viviendas semi-consolidadas 38,1%


Viviendas consolidadas 21,4%

0% 10% 20% 30% 40% 50%

Gráfico 150. Materialidad de la vivienda, región de Los Ríos

Respecto a los equipamientos con los que cuentan los 31


campamentos de la región, destaca que existen 21 que cuentan
con un espacio definido para la basura. Con respecto a la falta
de equipamiento se observa que 3 campamentos no cuentan
con ninguno de los equipamientos preguntados, lo que co-
rresponde a un 17,6% a nivel regional. Con respecto a la falta
de equipamiento se observa que 1 de los 31 campamentos no
cuentan con ningún tipo de equipamiento, lo que corresponde
a un 3,2% a nivel regional.

Equipamiento N° de campamentos

Sede social 14

Cancha 3

Plaza 2

Huerto 3

Alumbrado público 11

Espacio para basura 21

No cuenta con equipamiento 1

Tabla 28. Número de campamentos que cuentan con equipamiento, región


de Los Ríos

142
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

4.13.4 Riesgos

En cuanto a los riesgos en esta región, destacan los tempo-


rales, tormentas o lluvias fuertes con un 72,1% de los campa-
mentos que se han visto afectados por este tipo de eventos.
Sumado a esto, las inundaciones, aluviones, etc. ocupan un lu-
gar importante en esta región afectando a un 39,3% de los cam-
pamentos. Algo a destacar, es que en esta región las heladas o
nevazones aparecen con un 26,2%, en conjunto con las olas de
calor con un 16,4%. Es decir, dentro de esta región los procesos
hidrometeorológicos predominan al afectar la cotidianeidad de
las comunidades. Por otro lado, es importante mencionar que
el 16,4% de los campamentos no ha sido afectado por ningún
evento.

A pesar de que el 83,6% de los campamentos catastrados se


han visto afectados por eventos que alteraron su funcionamien-
to, solo un 32,1% de los campamentos consideran que viven en
una zona de riesgo.

Ninguno 6,5%

Otros desastres 0%

Emergenci a sanit aria o desastre medioambiental 12,9%

Sequías 3,2%

Heladas o nevazones 19,4%

Temperaturas altas u olas de calor 16,1%

Incendios iniciados en la zona urbana 0%

Incendios forestales 3,2%

Tsunamis 3,2%

Terremotos y temblores 12,9%

Erupción de volcanes o ceniza volcánica 0%

Derrumbes o desl izamientos de tierra 12,9%

Inundaciones, al uviones, anegamientos o desbordes de río 64,5%

Temporal, tormenta o lluvia fuerte 83,9%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

Gráfico 151. Eventos que han alterado el funcionamiento de los campamentos, región de Los Ríos

143
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

4.14
REGIÓN DE
LOS LAGOS

Ciudad de Osorno

144
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

4.14.1 Evolución del número de campamentos y


familias

En la región de Los Lagos existen actualmente 64 campa-


mentos, 2 más que en la última medición. Estos asentamientos
se localizan en su mayoría en la comuna de Puerto Montt se-
guido por Osorno. En estos campamentos, viven actualmente
3.241 familias en total. En estos asentamientos hay un total de
1.792 niños, niñas y adolescentes menores de 14 años y dentro
del total de familias en campamentos de la región habitan 163
familias inmigrantes, las que representan un 5% del total.

El número de campamentos ha aumentado un 3,2% respec-


to al Catastro Nacional de Campamentos 2020-2021 de TE-
CHO-Chile y en cuanto al número de familias, estas han aumen-
tado en un 19,3% en el mismo periodo.

Comuna N° Campamentos N° Familias

Ancud 2 77

Calbuco 7 312

Castro 2 75

Frutillar 2 32

Hualaihué 2 155

Llanquihue 1 61

Los Muermos 2 68

Maullin 5 139

Osorno 16 1.298

Puerto Montt 18 829

Puerto Octay 2 40

Puerto Varas 1 50

Quellón 1 50

Quemchi 2 45

Rio Negro 1 40

Tabla 29. Campamentos y familias por comuna, región de Los Lagos

145
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

4.14.2 Origen de los campamentos y acceso a ser-


vicios

En la región de Los Lagos, los campamentos actuales se for-


maron en gran parte entre los años 2010 y 2020, sumando 40
campamentos a un total de 64, lo que corresponde a un 62,5%.
Adicionalmente, 4 campamentos fueron formados en menos de
4 años, lo que implica un 6,25%.

50 40
40
30
20 11
10 1 2 3 3 4
0 0 0
0
Antes 1950 - 1960 - 1970 - 1980 - 1990 - 2000 - 2010 - 2020 - NS/NR
de 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020 act ua l
1950

Gráfico 152. Número de campamentos formados por rango temporal, región de Los Lagos

Acerca de las razones por las que las familias llegaron al cam-
pamento, en más del 90% de los campamentos de la región, al
menos la mitad de las familias indica que es por la necesidad de
independencia. Un dato no menor, es que en más del 76% de
los campamentos se menciona el alto costo de los arriendos y
los bajos ingresos, como parte de los motivos que los impulsó a
llegar al campamento.

Por necesidad de independencia (dejar de ser allegados) 90,6%

Por el al to costo de los arriendos 76,6%

Desastre socio-natural (incendio, terremoto, aluvión, desborde, etc.) 3,1%

Por los bajos ingresos 76,6%

Por falta de empleo/cesantía 64,1%

Acel erar la obtención de una sol ución habitacional 59,4%

Posibilidad de decidir sobre las características de la vivienda 32,8%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Gráfico 153. Motivos de llegada al campamento, región de Los Lagos

146
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

En cuanto a las trayectorias habitacionales de las familias de


campamentos, en la región Los Lagos un 59,4% de los cam-
pamentos está compuesto principalmente por familias que vie-
nen de otro barrio, pero de la misma comuna. Mientras que un
29,7% y 7,8% restante está compuesto principalmente por fami-
lias del mismo barrio y por familias que vienen de otra comuna
de la región, respectivamente.
3,1%
7,8%

29,7%
Mismo barrio

Otro barrio en la misma comuna

Otra comuna (misma región)

Otra región (cual quier comuna


fuera de la región)
Otro país

59,4%

Gráfico 154. Trayectorias habitacionales de las familias de campamentos,


región de Los Lagos

Respecto a la forma de acceso a los sitios de los campa-


mentos en el momento de instalación del campamento, en un
96,8% de los campamentos más de la mitad de las familias ac-
cede a los sitios mediante loteo sin pago, mientras que un 3,2%
accede mediante la venta de los sitios.

Luego de su formación, en un 37,9% de los campamentos


indican que no reciben nuevas familias, en un 34,8% en los que
las familias llegan mediante el uso de sitios sin pago, y existen
familias que acceden a través de ventas de sitios que fueron
desocupados, correspondiendo al 16,7%.

3,2%

Loteo y venta de sitios


Loteo y arriendo de sitios
Loteo sin pago

96,8%

Gráfico 155. Forma de acceso a los sitios de los campamentos al momento


de su constitución, región de Los Lagos

147
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

En cuanto al acceso a los servicios básicos en la región Los


Lagos, solo un 6,3% de los campamentos acceden a este servi-
cio de manera formal mediante medidor propio. En su mayoría
se accede mediante pinchazos a la red pública (46%) y camión
aljibe (17,5%).

En el caso de la electricidad, un 34,9% de los campamentos


accede a este servicio de manera formal (medidor propio), pero
la mayoría sigue haciéndolo de manera informal, colgados a la
red pública con un 50,8% de los campamentos.

Por último, un 35,5% de los campamentos accede de mane-


ra formal a este servicio, en donde un 32,3% lo hace mediante
fosa séptica y un 3,2% conectado a alcantarillado. De manera
informal se accede principalmente mediante letrina sobre pozo
negro en un 53,2% de los campamentos.

Red pública con medidor propio 6,3%


Red pública con medidor compartido 14,3%
Red pública sin medidor (pinchado) 46,0%
Pozo o noria 7,9%
Río, lago, vertiente, estero, etc. 4,8%
Camión aljibe 17,5%
Agua envasada o en botella 1,6%
Otra fuente 1,6%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0%

Gráfico 156. Acceso a agua potable, región de Los Lagos

Red pública con medidor propio 34,9%

Red pública con medidor compartido 12,7%

Red pública sin medidor (colgado) 50,8%

Generador propio o comunitario (solar, eólico,… 0,0%

Otra fuente 1,6%

Sin acceso a el ectricidad 0,0%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0%

Gráfico 157. Acceso a electricidad, región de Los Lagos

148
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

Conectado a red pública (alcantarillado) formal 3,2%


Conectado a fosa séptica 32,3%
Letrina o cajón sobre poz o negro, acequia o canal 53,2%
Letrina o cajón con descarga a quebrada, calle, etc. 6,5%
Baño químico o baño seco 0,0%
Conectado a red pública (alcantarillado) informal 4,8%
No dispone de solución sanitaria 0,0%
Otra fuente 0,0%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0%

Gráfico 158. Acceso a servicio sanitario, región de Los Lagos

En cuanto al acceso a internet por parte de los campamen-


tos de la región este es principalmente a través del internet mó-
vil con un 85% de los casos, lo sigue la opción de internet fijo
con un 13%. El 2% restante de los campamentos manifiesta que
la mayoría de sus familias no acceden al servicio de internet.
Además, en la región no se observan casos de campamentos
en donde la mayoría de las familias acceda al internet a través
de otro servicio.

1,6%

12,9%

Internet fijo
Internet móvil
A través de otro servicio
No acceden al servicio

85,5%

Gráfico 159. Acceso a internet, región de Los Lagos

4.14.3 Materialidad y equipamiento

En la región la materialidad de las viviendas es principalmen-


te semi-consolidada, siendo esta la materialidad predominante
en el 38,6% de los campamentos en la región. Adicionalmente,
la materialidad consolidada y semi-precaria tienen una propor-
ción relevante, alcanzando un 29,8% y 24,6%, respectivamente.
Por último, las viviendas precarias predominan en solo un 3,5%
de los campamentos de la región.

149
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

No es posible identificar un patrón 3,5%

Viviendas precarias 3,5%

Viviendas semi-precarias 24,6%

Viviendas semi-consolidadas 38,6%

Viviendas consolidadas 29,8%

0% 10% 20% 30% 40%

Gráfico 160. Materialidad de la vivienda, región de Los Lagos

Respecto a los equipamientos con los que cuentan los 64


campamentos de la región, destaca que existen 31 campamen-
tos que cuentan con alumbrado público. Con respecto a la falta
de equipamiento se observa que 16 de los 64 campamentos no
cuentan con ningún tipo de equipamiento, lo que corresponde
a un 25% a nivel regional.

Equipamiento N° de campamentos

Sede social 16

Cancha 13

Plaza 12

Huerto 6

Alumbrado público 35

Espacio para basura 34

No cuenta con equipamiento 16

Tabla 30. Número de campamentos que cuentan con equipamiento, región


Los Lagos

150
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

4.14.4 Riesgos

En la región, en cuanto a los riesgos, destacan los tempo-


rales, tormentas o lluvias fuertes con un 65,6% de los campa-
mentos que se han visto afectados por este tipo de eventos.
Sumado a esto, las inundaciones, aluviones, etc. ocupan un
lugar importante en esta región afectando a un 29,7% de los
campamentos. Es decir, dentro de esta región los procesos hi-
drometeorológicos predominan al afectar la cotidianeidad de
las comunidades. Por otro lado, es importante mencionar que
el 23,4% de los campamentos no ha sido afectado por ningún
evento.

A pesar de que el 76,6% de los campamentos catastrados se


han visto afectados por eventos que alteraron su funcionamien-
to, solo un 39,3% de los campamentos consideran que viven en
una zona de riesgo.

Ninguno 23,4%
Otros desastres 0%
Emergenci a sanit aria o desastre medioambiental 3,1%

Sequías 3,1%
Heladas o nevazones 17,2%
Temperaturas altas u olas de calor 0%

Incendios iniciados en la zona urbana 12,5%

Incendios forestales 1,6%


Tsunamis 0%
Terremotos y temblores 7,8%

Erupción de volcanes o ceniza volcánica 0%


Derrumbes o desl izamientos de tierra 23,4%
Inundaciones, al uviones, anegamientos o desbordes de río 29,7%

Temporal, tormenta o lluvia fuerte 65,6%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Gráfico 161. Eventos que han alterado el funcionamiento del campamento, región de Los Lagos

151
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

4.15
REGIÓN DE
AYSÉN

Ciudad de Coyhaique

152
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

4.15.1 Evolución del número de campamentos y


familias

En la región de Aysén existen actualmente 8 campamentos,


5 más que en la última medición. Estos asentamientos se loca-
lizan en su mayoría en la comuna de Coyhaique, pero el mayor
número de familias se encuentra en la comuna de Aysén.

En estos campamentos, viven actualmente 658 familias en


total y hay un total de 141 niños, niñas y adolescentes menores
de 14 años. Dentro del total de familias en campamentos de la
región habitan 76 familias inmigrantes, las que representan un
11,6% del total.

El número de campamentos ha aumentado un 166,7% res-


pecto al Catastro Nacional de Campamentos 2020-2021 de TE-
CHO-Chile y en cuanto al número de familias, estas han aumen-
tado en un 353,8% en el mismo periodo.

Comuna N° Campamentos N° Familias

Aysén 2 408

Coyhaique 4 190

Guaitecas 1 50

Puerto Cisnes 1 10

Tabla 31. Campamentos y familias por comuna, región de Aysén

4.15.2 Origen de los campamentos y acceso a ser-


vicios

En la región de Aysén, la mayoría de los campamentos ac-


tuales se formaron principalmente entre 1990 y 2020. Es impor-
tante considerar, que en menos de 4 años se formó un nuevo
campamento, lo que corresponde a un 12,5% del total de cam-
pamentos.

4
3
3
2 2
2 1
1
0 0 0 0 0 0
0
Antes 1950 - 1960 - 1970 - 1980 - 1990 - 2000 - 2010 - 2020 - NS/NR
de 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020 act ua l
1950

Gráfico 162. Número de campamentos formados por rango temporal, región de Tarapacá

153
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

Acerca de las razones por las que las familias llegaron al cam-
pamento, en el 75% de los campamentos de la región, más de
la mitad de las familias indica que llegaron principalmente por
cuatro motivos: (1) por la necesidad de independencia, (2) por
el alto costo de los arriendos, (3) por los bajos ingresos y (4) por
la falta de empleo.

Por necesidad de independencia (dejar de ser allegados) 75%


Por el al to costo de los arriendos 75%
Desastre socio-natural (incendio, terremoto, aluvión, desborde, etc.) 0%
Por los bajos ingresos 75%
Por falta de empleo/cesantía 75%
Acel erar la obtención de una sol ución habitacional 37,5%
Posibilidad de decidir sobre las características de la vivienda 0%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

Gráfico 163. Motivos de llegada al campamento, región de Aysén

En cuanto a las trayectorias habitacionales de las familias de


campamentos, en la región de Aysén un 50% de los campa-
mentos está compuesto principalmente por familias que vienen
de otro barrio, pero de la misma comuna. Mientras que un 25%
restante está compuesto principalmente por familias del mismo
barrio y por familias que vienen de otra comuna de la región,
para cada caso.

25% 25%
Mismo barrio

Otro barrio en la misma comuna

Otra comuna (misma región)

Otra región (cual quier comuna


fuera de la región)
Otro país

50%

Gráfico 164. Trayectorias habitacionales de las familias de campamentos,


región de Aysén

154
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

Respecto a la forma de acceso a los sitios en el momento de


instalación del campamento, un 100% de los campamentos más
de la mitad de las familias accede a los sitios mediante loteo sin
pago.

Luego de su formación, en un 37,5% de los campamentos


indican que no reciben nuevas familias, en un 62,5% en los que
las familias llegan mediante el uso de sitios sin pago. Mientras
que no se identifican campamentos en los cuales las nuevas fa-
milias accedan mediante la venta o arriendo de los sitios.

Loteo y venta de sitios


Loteo y arriendo de sitios
Loteo sin pago

100%

Gráfico 165. Forma de acceso a los sitios de los campamentos al momento


de su constitución, región de Aysén

En la región de Aysén de los 8 campamentos existentes, solo


2 acceden al agua de manera formal, otros 2 mediante medidor
compartido y 2 por pinchazos a la red pública. En el caso del
acceso a electricidad si bien la mitad de los campamentos ac-
cede a este servicio de manera formal, es importante destacar
que uno de ellos no tiene acceso a este servicio. Finalmente,
no existe ningún campamento que cuente con alguna solución
formal respecto al servicio sanitario. La mayoría de ellos acce-
de al servicio mediante letrina sobre pozo negro, seguido por
aquellos que no disponen de ningún tipo de solución.

155
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

Red pública con medidor propio 25,0%


Red pública con medidor compartido 25,0%
Red pública sin medidor (pinchado) 25,0%
Pozo o noria 12,5%
Río, lago, vertiente, estero, etc. 0,0%
Camión aljibe 0,0%
Agua envasada o en botella 12,5%
Otra fuente 0,0%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0%

Gráfico 166. Acceso a agua potable, región de Aysén

Red pública con medidor propio 37,5%

Red pública con medidor compartido 0,0%

Red pública sin medidor (colgado) 50,0%

Generador propio o comunitario (solar, eólico,… 0,0%

Otra fuente 0,0%

Sin acceso a el ectricidad 12,5%

0,0% 1 0,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0%

Gráfico 167. Acceso a electricidad, región de Aysén

Conectado a red pública (alcantarillado) formal 0,0%


Conectado a fosa séptica 0,0%
Letrina o cajón sobre poz o negro, acequia o canal 50,0%
Letrina o cajón con descarga a quebrada, calle, etc. 0,0%
Baño químico o baño seco 12,5%
Conectado a red pública (alcantarillado) informal 0,0%
No dispone de solución sanitaria 37,5%
Otra fuente 0,0%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0%

Gráfico 168. Acceso a servicio sanitario, región de Aysén

156
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

En cuanto al internet, en los campamentos de la región el


acceso se realiza principalmente a través del internet móvil con
un 88% de los casos y mediante internet fijo con un 12%. No
hay casos de campamentos en donde la mayoría de las familias
accedan a internet a través de otro servicio o casos en los que
no accedan a internet.

12,5%

Internet fijo
Internet móvil
A través de otro servicio
No acceden al servicio

87,5%

Gráfico 169. Acceso a internet, región de Aysén

4.15.3 Materialidad y equipamiento

En la región la materialidad de las viviendas es principalmen-


te semi-consolidada, siendo esta la materialidad predominante
en el 33,3% de los campamentos en la región. Adicionalmente,
la materialidad consolidada y semi-precaria tienen una propor-
ción relevante, ambas con una predominancia en un 22,2% de
los campamentos regionales. Por último, las viviendas precarias
predominan en un 11,1% de los asentamientos.

No es posible identificar un patrón 11,1%

Viviendas precarias 11,1%

Viviendas semi-precarias 22,2%

Viviendas semi-consolidadas 33,3%

Viviendas consolidadas 22,2%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%

Gráfico 170. Materialidad de las viviendas, región de Aysén

157
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

Respecto a los equipamientos con los que cuentan los 8


campamentos de la región, destaca que existen 4 campamen-
tos que cuentan con alumbrado público. Con respecto a la falta
de equipamiento, se observa que 3 de los 8 campamentos no
cuentan con ningún tipo de equipamiento, lo que corresponde
a un 37,5% a nivel regional. Adicionalmente, ninguno de los
campamentos de la región cuenta con sede social, cancha, pla-
za o huerto.

Equipamiento N° de campamentos

Sede social 0

Cancha 0

Plaza 0

Huerto 0

Alumbrado público 4

Espacio para basura 5

No cuenta con equipamiento 3

Tabla 32. Número de campamentos que cuentan con equipamiento, región


de Aysén

158
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

4.15.4 Riesgos

Dentro de la región han existido varios eventos que han


afectado el normal funcionamiento de los campamentos. En
este caso destacan los temporales, tormentas o lluvias fuertes
con un 75% de los campamentos que se han visto afectados
por este tipo de eventos. Sumado a esto, las heladas o neva-
zones e incendios en área urbana ocupan un lugar importante
en esta región afectando a un 50% de los campamentos. Es de-
cir, dentro de esta región los procesos hidrometeorológicos en
conjunto con los procesos antrópicos predominan al afectar la
cotidianeidad de las comunidades. Por otro lado, es importante
mencionar que el 25% de los campamentos no ha sido afectado
por ningún evento.

A pesar de que el 75% de los campamentos catastrados se


han visto afectados por eventos que alteraron su funcionamien-
to, el 100% de los campamentos consideran que no viven en
una zona de riesgo.

Ninguno 25%
Otros desastres 0%
Emergenci a sanit aria o desastre medioambiental 0%

Sequías 12,5%

Heladas o nevazones 50%


Temperaturas altas u olas de calor 25%
Incendios iniciados en la zona urbana 50%

Incendios forestales 0%
Tsunamis 0%
Terremotos y temblores 12,5%

Erupción de volcanes o ceniza volcánica 0%

Derrumbes o desl izamientos de tierra 12,5%


Inundaciones, al uviones, anegamientos o desbordes de río 37,5%
Temporal, tormenta o lluvia fuerte 75%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

Gráfico 171. Eventos que han afectado el funcionamiento del campamento, región de Aysén

159
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

4.16
REGIÓN DE
MAGALLANES

Ciudad de
Punta Arenas

160
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

4.16.1 Evolución del número de campamentos y


familias

En la región de Magallanes existen actualmente 3 campa-


mentos localizados en su totalidad en la comuna de Punta Are-
nas. En estos campamentos, viven actualmente 199 familias en
total y hay un total de 122 niños, niñas y adolescentes menores
de 14 años. Dentro del total de familias en campamentos de la
región habitan 111 familias inmigrantes, las que representan un
55,8% del total.

El número de campamentos ha aumentado un 50% respec-


to al Catastro Nacional de Campamentos 2020-2021 de TE-
CHO-Chile y en cuanto al número de familias, estas aumentaron
en un 27,6% en el mismo periodo.

Comuna N° Campamentos N° Familias

Punta Arenas 3 199

Tabla 33. Campamentos y familias por comuna en la región de Magallanes

4.16.2 Origen de los campamentos y acceso a ser-


vicios

En la región de Magallanes, todos los campamentos activos


se formaron en el rango temporal del 2010-2020.

4 3
3
2
1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0
Antes 1950 - 1960 - 1970 - 1980 - 1990 - 2000 - 2010 - 2020 - NS/NR
de 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020 act ua l
1950

Gráfico 172. Número de campamentos formados por rango temporal, región de Magallanes

161
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

Acerca de las razones por las que las familias llegaron al cam-
pamento, en el 100% de los campamentos de la región, más
de la mitad de las familias indica que es por la necesidad de
independencia, por el alto costo de los arriendos y los bajos in-
gresos. Un dato no menor, es que el 66,7% señala como motivo
que impulsó su llegada al campamento, la posibilidad de incidir
sobre las características de la vivienda.

Por necesidad de independencia (dejar de ser allegados) 100%


Por el al to costo de los arriendos 100%

Desastre socio-natural (incendio, terremoto, aluvión, desborde, etc.) 0%

Por los bajos ingresos 100%

Por falta de empleo/cesantía 33,3%

Acel erar la obtención de una sol ución habitacional 0%

Posibilidad de decidir sobre las características de la vivienda 66,7%

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

Gráfico 173. Motivos de llegada al campamento, región de Magallanes

En cuanto a las trayectorias habitacionales de las familias


de campamentos, en la región de Magallanes un 33,3% de los
campamentos está compuesto principalmente por familias que
vienen de otro barrio, pero de la misma comuna, otro 33,3%
compuesto por familias del mismo barrio y el 33,3% restante
por familias que vienen de otra comuna de la región.

33,3% 33,3% Mismo barrio

Otro barrio en la misma comuna

Otra comuna (misma región)

Otra región (cual quier comuna


fuera de la región)
Otro país

33,3%

Gráfico 174. Trayectorias habitacionales de las familias de campamentos,


región de Magallanes

162
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

Respecto a la forma de acceso a los sitios en el momento de


instalación del campamento, un 100% de los campamentos más
de la mitad de las familias accede a los sitios mediante loteo sin
pago.

Luego de su formación, en un 66,7% de los campamentos


indican que no llegan nuevas familias, en un 33,3% en los que
las familias llegan mediante el uso de sitios sin pago. Mientras
que no se identifican campamentos en los cuales las nuevas
familias accedan a los sitios mediante la venta o arriendo de
estos.

Loteo y venta de sitios


Loteo y arriendo de sitios
Loteo sin pago

100%

Gráfico 175. Forma de acceso de los sitios de los campamentos al momento


de su constitución, región de Magallanes

En el caso de la región de Magallanes, 2 de los 3 campa-


mentos acceden al agua potable mediante agua envasada y 1
mediante camión aljibe. No existe ningún campamento que ac-
ceda a este servicio de manera formal.

Respecto a la electricidad existe un campamento que acce-


de colgado a la red pública, otro con generador y uno sin acce-
so. Finalmente, respecto al servicio sanitario, 2 de ellos tienen
conexión formal mediante fosa séptica y uno de ellos con letrina
sobre pozo negro.

163
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

Red pública con medidor propio 0,0%


Red pública con medidor compartido 0,0%
Red pública sin medidor (pinchado) 0,0%
Pozo o noria 0,0%
Río, lago, vertiente, estero, etc. 0,0%
Camión aljibe 33,3%
Agua envasada o en botella 66,7%
Otra fuente 0,0%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0%


Gráfico 176. Acceso a agua potable, región de Magallanes

Red pública con medidor propio 0,0%

Red pública con medidor compartido 0,0%

Red pública sin medidor (colgado) 33,3%


Generador propio o comunitario (solar, eólico,
33,3%
combustible)
Otra fuente 0,0%

Sin acceso a el ectricidad 33,3%

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 3 0,0% 3 5,0%

Gráfico 177. Acceso a electricidad, región de Magallanes

Conectado a red pública (alcantarillado) formal 0,0%


Conectado a fosa séptica 66,7%
Letrina o cajón sobre poz o negro, acequia o canal 33,3%
Letrina o cajón con descarga a quebrada, calle, etc. 0,0%
Baño químico o baño seco 0,0%
Conectado a red pública (alcantarillado) informal 0,0%
No dispone de solución sanitaria 0,0%
Otra fuente 0,0%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0%

Gráfico 178. Acceso a servicio sanitario, región de Magallanes

164
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

En cuanto al acceso a internet por parte de los campamen-


tos de la región este se realiza en su totalidad a través del inter-
net móvil. No hay casos de campamentos en donde la mayoría
de las familias accedan a internet fijo, o que accedan a través de
otro servicio o casos en los que no accedan a internet.

Internet fijo
Internet móvil
A través de otro servicio
No acceden al servicio

100%

Gráfico 179. Acceso a internet, región de Magallanes

4.16.3 Materialidad y equipamiento

En la región la materialidad de las viviendas es principalmen-


te consolidada, siendo esta la materialidad predominante en
el 66,7% de los campamentos de la región. Adicionalmente, la
materialidad consolidada es predominante en el 33,3% restan-
te.

No es posible identificar un patrón 0,0%

Viviendas precarias 0,0%

Viviendas semi-precarias 0,0%

Viviendas semi-consolidadas 33,3%

Viviendas consolidadas 66,7%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Gráfico 180. Materialidad de las viviendas, región de Magallanes

165
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

Respecto a los equipamientos con los que cuentan los 3


campamentos de la región, destaca que existen 2 campamen-
tos que cuentan tanto con sede social como con espacio para
la basura. Con respecto a la falta de equipamiento se observa
que 1 de los 3 campamentos no cuentan con ningún tipo de
equipamiento, lo que corresponde a un 33,3% a nivel regional.
Adicionalmente, se puede constatar que ninguno de los campa-
mentos cuenta con alumbrado público.

Equipamiento N° de campamentos

Sede social 2

Cancha 0

Plaza 0

Huerto 1

Alumbrado público 0

Espacio para basura 2

No cuenta con equipamiento 1

Tabla 34. Número de campamentos que cuentan con equipamiento, región


de Magallanes

166
C a t a s t ro N a c i o n a l d e C a m p a m e n t o s 2 0 2 2 - 2 0 2 3

4.16.4 Riesgos

Respecto a los riesgos, en la región, al igual que en el país


destacan los temporales, tormentas o lluvias fuertes con un
66,7% de los campamentos que se han visto afectados por este
tipo de eventos. Sumado a esto, las heladas o nevazones, incen-
dios en zona urbana, emergencias sanitarias ocupan un lugar
importante en esta región afectando a un 33,3% de los campa-
mentos cada una. Es decir, dentro de esta región los procesos
hidrometeorológicos en conjunto con fenómenos antrópicos
predominan al afectar la cotidianeidad de las comunidades.

A pesar de que el 100% de los campamentos catastrados se


han visto afectados por eventos que alteraron su funcionamien-
to, el 100% considera que no viven en una zona de riesgo.

Ninguno 0%
Otros desastres 33,3%
Emergenci a sanit aria o desastre medioambiental 33,3%

Sequías 0%
Heladas o nevazones 33,3%
Temperaturas altas u olas de calor 0%

Incendios iniciados en la zona urbana 33,3%

Incendios forestales 0%
Tsunamis 0%
Terremotos y temblores 0%

Erupción de volcanes o ceniza volcánica 0%


Derrumbes o desl izamientos de tierra 0%
Inundaciones, al uviones, anegamientos o desbordes de río 33,3%

Temporal, tormenta o lluvia fuerte 66,7%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Gráfico 181. Eventos que han afectado el funcionamiento del campamento, región de Magallanes

167

También podría gustarte