Está en la página 1de 8
Une propuesta de Cultivo uate! ; ae lig ai sti ee CIE ‘OLOGi AGRICOLAS, SUB REGION HUEHUETENANGO. WET enna INTRODUCCION: El maracuyé pertenece al género Passifiora el cual se subdivide 0.22 subgéneros y 400 especies, ampliamente cultivados en el surde América de donde son originarias y generadores de divisas Porser exportados. a otros paises, princalmente camo productos de agroindustra, en forma de: jugos, ngctares y concentradas para otros usos Del género Passiffora, en Guatemala pueden observarse varias especies endémicas en forma silvestre en jardin caseros como Jos genotipos de Passiflora edulis forma edulis Sims(granadilla ‘morada, maracuys morado, gulupa),Passiflora ligulris(granadila), Passiflora mollissima(granadilla alargada, Curuba), Passiflora ‘edulis forma flavicarpa Deg.(Granadilla Acids, maracuyé, maracuyé amarillo, fruta de la pasién) y otros, que en general son conocidas como granadilla, de éstas especies de plantas pueden verse en nuestros mercados locales solamente frutos de P. ligularis 0 granaiilla de clima fro, otras especies no se ven ‘en mercados locales. son importantes comercialmente en los paises del sur de América. ‘Actualmente el cultive de maracuyé amarillo y maracuyé morado ¢ impulsado por ICTA y AGROCYT a nivel de pequeto productor cn la regidn de Huehuetenango. DESCRIPCION DE LAS PLANTAS: EI maracuyé amarillo es una planta trepadora, cuya base del allo ¢ lefiosa ya medida que se acerca al apice tiene consistencia hherbacea, Ia planta posee el sistema radicular ramificado superficial sin raizpivotante, hojs simples yaltemas generalmente trilobuladas, con mérgenes finamente dentados, ademas poseen zarcillos, sus flores son hermafroditas y solitarias, sostenidas por tres grandes brécteas verdes. La polinizacn de las flores puede ser cruzada y por ser muy Hamativas son frecuentadas por inseetos polinizadores como las abejas y los bejrtos negros, por lo tanto se debe tener cuidado en la selecciGn 1yuso de insectcidas, para no reducr la presencia de insectos que fvorecen la polinizacion, El fruto maduro es amarillo, el centro del fruto esta compuesto por tres placentas, con semillas planas yy negras cubiertas de pequefas protuberancias y estin rodeadas or un aro sueulento rico en caroteno, cdo ascérbico y azicares. Produce durante el primer ano de siembra en el campo, con un periodo de vida productive que puede ser de 4 a 5 aos, Los rendimientos que se pueden obtener dependen de factores _genéticos, ambientales que incluye el manejo cultural que se dé 4 la plantacién. El fruto puede aleanzar un diémetro de 9 centimetros y pesar alrededor de 200 gramos eada uno, con un rendimiento de 10tm/a durante el primer afio y de 20tmv/ha 0 ‘mas a partir del segundo afo, puede haber presencia de frutos vacios con semillas vanas que es atribuido a polinizacién ddefectuosa. Fl fruto maduro de maracuyi amarillo a temperatura ambiente cambia su aspecto exterior, que afecta su apreciacién visual, pues éste se deteriora en alrededor de una semana, dando un aspesto rugoso, sin que eso afeets la calidad interior del fruto el cual se deteriora en mayor tiempo, los frutos de-maracuy’ pueden ser utilizados para elaborar refrescos de frutas naturales, Uutlizarse para dar sabor a innumerables recetas de alimentos, en groindustria pueden ser utlizados para elaborarlicoes, bebidas gaseosas, mermeladas, néctares y jugos concentrados, éseiltimo producto es principalmente para a exportacin. Los frutos de maracuyii morado Passiflora edulis forma edulis Sims son de menor tamao y peso, estos alcanzan a medir en promedio 5 em de didmetro y 40 gramos de peso por cada fruto y su rendimiento medio fue de 14 tm/ha en ensayos establecidos en campo. Enel maracuy’ amarillo, desde el aparecimiento del botén floral hasta el inicio de la formacién del frato transcurren alrededor de trece dias y desde el inicio de Ia formacién del fruto, hasta la ‘objencdn de ito madhro para ser cosechado transcurren alrededor ‘decuarenta dias, durante too el ciclo de cltivo pueden abservars, botones florals, flores y fruts simulkineamente, el inicio de la produccién ocurre después de los ocho meses de haberse trasplantado al campo. El maracuyé amarillo crece bien en Huchuetenango en altitudes de 700-a 1,500 motros sabre el nivel del mar el marncuya ‘morado de i,500 a 2,000 msnm, cuando se siembr a mayor altura el aparecimiento de la fructiicacion es mis tardia y menor rendimiento. El Maracuyé tolera amplios rangos de suelo, aunque los ‘deales para su Cultivo son los suelos francos con pH entre SSy68, Las plantas pueden obtenerse de semillas, estacas 0 injertos plantados en balsas; las meres plantas son ls provenientes de viveros queaseguren la calidad superior de las plantas PREPARACION DEL SUELO PARA TRASPLANTE: Previo al trasplante al eampo definitive, se requiere realizar un hoyado de 0:30 * 0.30 * 0.30 m que permita agregar fetilizantes Tosforados, potisicos y abono organieo al fondo de cada aguero de trasplante, mezelado adecuadamente con el suelo que cubriri las raices de fa planta a trasplantar, DISTANCIAS PARA ELTRASPLANTE: Existen recomendaciones para distanciamientos entre surcos de maracuya de 2.5 ma 5 motos y ene plantas entre a 3 metros; en Huehuetenango se ba sembrado con distanciamientos de 2.3 metros entre surcos y dos metros entre plantas con buenos resultados, ‘TUTORADO DELAS PLANTAS: Para un adeeuado manejo de la plantacibn, es necesario el uso ddetutores de 2 metros de alto sobre la superficie del suclo y por Jo menos 50 cm enterrados, distanciads 6 metros uno de otto y colocar un hilo de alambre galvanizado calibre 10 0 12, a dos metros sobre el suelo que serviré para sostener las dos Tamas principales de las plantas de maracuya; entre os tutores quedarin beats 223 plantas segin ef dstanciamieno que se est utlizando, (0.65 m, Tutorado I} [ear PODAY RALEO: Las plantas deben podarse después del trasplante, para mantener ‘un tallo principal hasta el alambre del sistema de tutorado, al llegar al alambre del tutor deben dejarse dos ramas principales luna para cada lado del tallo, a partir de estas ramas naveran las secundarias que darin los fritos, Ins ramas después de fructificar ddeben podarse para permitir el aparecimiento de nuevas ramas productivas y también podarse los brotes que aparecen ontinaamente en el alla principal, la pada debe ser una prética ‘continua mas menos cada mes FERTILIZACIO? Lo mas adocuado seria tener ls resultados de un andlisis de suelo, ‘para tomar la mejor decision y realizar los ajustes necesarios en ATI base al requerimiento del cultivo (N100-P,0.70-K0150 Kaha), cuando se carece de ella, se han visto buenos resultados uiizando las siguientes dosis y productos: ‘Al momento del trasplante aplicar en cada hoyo na libra de bono orginico, 4 onzas de tiple superiostato y dos onzas de ‘muriato de potasio, mezclar con el suelo y trasplantar, Cada mes alla us ona de wea en cada postr, hist gus Durante la fructifieacin apicar una onza de fetlizante completo ‘como 15-15-15, cada mes en cada postura. RIEGO: Las plantas de maracuyi requieren de porlo menos dos litros de agua cada dos dias, para mantener una produecién constante, drante todo el ano,” por lo que se require establecer un sistema, de rigo de goteo a la base de cada planta, evitando el cencharcamiento que resulta daiino para el cultive. POLINIZADORES, Las flores de maracuyai aparecen mas o menos alos ocho meses despues del trasplante sus Hlores son hermafioditas o sea machos ¥y hembres en la misma flor, las anteras (machos) estan debajo de los estigmas(hembras) y las anteras pueden madurar antes que los estigmas, por lo que le benefi presencia de abejorros y otros inseetos que favorecen la Polinizaeién, Ia aplicacién de insectividas debe evitarse en lo posible ¢ aplicar cuando no estin presentes los insectos que ‘ayudan ala polinizacién, para minimizar el riesgo de muerte de los mismos. PLAGAS: Las plagas que se han visto para este cultivo en Huebuetenango son: Los pusanos de mariposa que se comen las hojas,defoliando las plantas y estas pusden eliminarse en forma manual ya que se presentan én grupos, lo que failitan su control cultural o si se prefiere aplicar pesca podria Mevarse a cabo un control decade con bacillus thuringiensis; se ha visto en forma leve también ataque de mosca Anastrefa a los frutos de maracuyd. COSECHA: Una prcticasenila para determina a madre para cosecha tn el campo, e que la easars dels ftulos se sents suave al iacerle una pesca presitn eon Tos dedos; Tos frutos despues de cosecadoscontinan con au oaduraidn basta alcanr un Geior amar ienso, exado candace ene ayor carta db steares, dando un sar aps, las igus gars dan Sha cnimacion de grado de duzura de ls fuss del asc ‘morado aaron rls con grado de adores: x futas qe lean su tal madre ena plant, cana scl. oa ymodures de aa 4100 18.90 1790 1550 MANEJO POST COSECHA: ‘Como parte del manejo postcosecha de frutafresca, se requiere de lavado del. producto, para remover la suciedad antes del ‘empacado; existe reeomendacin de agregar productos especificas para esa labor; se menciona entre estos productos al cloro, Aagrezando un centimeito ebbieo de cloro en 10 litos de agua, ef ‘agua debe cambiarse continuamente para realizar una limpieza adecuada, NAW ‘VENTA DE FRUTAS: ‘Se ha visto ln aceptacin progresiva de fruafresca en los mercado locales. EI mercado potencial lo forman: * Compradores comerciales o camioneros. + Empresas agroindustrales, + Importadores y exportadores de materia prima, PRUEBAS DE AGROINDUSTRIA: Pruebas preliminares de agroindusria indican que 100 kilogramos de futas de maracuyd, produeen 48 litres de pulpa con semillas y después del proceso, 34 litros de jugo con sabor intenso y muy aromdtico, con 12% de azicares, lo que significa un rendimiento dejugo del 34%, Después de obtencrse el jugo, éste es sometido a provesamiento especifico para cada producto de nuestro interés, a continuacion se presentan las sugerencias para obtener: helado de maracuyi, ‘y mermelada, los cuales fueron ensayados en la planta de Agro industria de ICTA Chimaltonango. Helado de maracuy sgredientes: 500 mide jugo de maracuys 3 tazas de azicar 3 Huevos, 2 Cucharaditas de sal Cucharadita de vanilla 1 Vaso de crema. I itr de leche, Procedimiento: ‘ Mezelar en una batdora, azar con la crema, Iueyo aiionar Ia leche, la vainillay Ia sl, enseguida agregar los huevos ya batidos por separado, por iltimo agregar el jugo de maracuyé. ‘*Poner Ia mezcla en una cubeta para hacer helados + Com hielo sufciente alrededor, mantener en movimiento a cubeta hasta conseguir que se ponga cremoso, Scar la mezela de la cubeta y guardar en reftigeracion y ‘Mermelada de maracuyd: Ingredientes: Un ltr de jugo de maracuya. Una libra y dos onzas de azicar(510 gramos) 20 gramos (0.71 onzas) de pectin cittca Procedimicnto: ‘Verte el jugo en una olla, (Taztin) * Cocinar, ‘* Mantenee hirviendo y batiendo, ‘ Adicionar poco a poco pectina citrica rapida, mezelado + Seguir cocinando y agregando azicar hasta aleanzar 55° brix ‘ Envasar en caliente, «Sellar. ‘Volver a esterilizar el fiasco leno, Dejarenttiar. Eniquetar. Refresco de maracuys: Ingredientes: Un litro de agua pura ‘Una o dos frutas de maracuyd de 175 gramos. ‘Aziicar al gusto Procedimiento: Partr la fruta Entrar la pulpa con una euchara, Separa el jugo de las semillas (pusde hacerse con una licuadora xy despues colar. Mezclar el jugo con ol agua. ‘Agregar azicar al gusto y mezclar. "COSTO DE PRODUCTION, CULTIVO DE MARACUNK, Pasig dis” ENUNA Hectares ANODEORRA, famudedoo ato [aot | Aios nai | Jonat | «rae gr: [Rezteode esta] Tomer | 7 [aa] O87 Tera defer: [Tomer [5 [ares | O08 Serer enbats Lloret [1 [aan] On68 ‘erlzanes | Joma | 1 [ase] quot Bagucdes | Jonas] 1 [aes] ove Teas den] tenena | ores | 10 [sos] ossas0 Tay shoe [oat | 10 [are | o6 0 Aamo de pina [mal [4 [eras] oF Tape [oe oe TOL OOSTOSTE — pa poe eal | a [ana grr PRODUCCION ossonas bysasas Aesreo de pss [sem | a [asa OT Sonat ar caro de poster | [ass QUA hata ret eowo | ore “ume | ori | [2368] oro.0s aos ponsmes| Tesco TER | partes as as, me | Seco fet aq footing “ts | emai] 10 [asea] quam [ossm["” | recrTn | tne Tat manele oa Tames | af] aro Gee voor aler= | jomsi | 16 [508] gone | gos radoesie ao? [ amo] aT | ORDO Cores [orm | [esse] 680 [one OTe Pods [wn] Qet10 | ORR 2000 Fac isms parila “Preciosa nivel de eanpe, duran as pres ald 05 4 ferme Ko Ferns TSF ae OTT io 2x | 12s 10000] 200.00 | ox00.00 BIBLIOGRAFIA: Perens a FS ASP OPTS Pon Ashurst. PIR (1,999) Produceion y envasado de zumos y bebidas cere | me | 2 heal cpa oan de fruias sin gas Editorial Acribia, Espafla, 415. p Fong T—spalgseno [60 Se — foot grr Centro Experimental Dr Jesus Aguilar Paz. 2.002) EL Cultivo Far — [oars] [son | del Maracuyé, La Fe, liama, Santa Barbara, Honduras. 7 p Tess — esd 5 — an eR Fischer, Gerhard, Miranda, Diego. (2,006) Cultivo de Maracuya. Tigers rego] mf OO] 15 | Oso Universidad Nacional de Colombia, Curso de Capacitacion. ‘Gotanc fitted 000-709 Toso Guatemala 2,006, Tatra fone] 4 [ooo O30 EC Instituto de Ciencia y Tecnologia Agricolas. Informe tfenico de lan.er SLE } Resultados 2,006, Huchuetenango, Guatemala, 500 p. Tsim fee Instituto de Ciencia y Tecnologia Agricols. Informe téenico de Resullados afo 2,009. Huehuetenango, Guatemala. 450 p. Saborio Angello, Danie. (1,998) Manejo Poscosecha. Editorial Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica, 210 p.

También podría gustarte