Está en la página 1de 31

Saber 11 Lectura Crítica

Saber 11
forma: 834930
Texto 1

Extraída de https://www.cuantarazon.com/839996/acepta-la-realidad

1.- ¿En qué se basan las respuestas de cada uno de los entrevistados?
A) Identifican correctamente las causas de la contaminación ambiental.
B) Evaden la responsabilidad que tienen en la contaminación ambiental.
C) Denuncian a los responsables directos de la contaminación ambiental.
D) Reconocen la gravedad del problema de la contaminación ambiental.

Página 1 de 30
2.- Poema 10
Hemos perdido aun este crepúsculo.
Nadie nos vio esta tarde con las manos unidas
mientras la noche azul caía sobre el mundo.

He visto desde mi ventana


la fiesta del poniente en los cerros lejanos.

A veces como una moneda


se encendía un pedazo de sol entre mis manos.

Yo te recordaba con el alma apretada


de esa tristeza que tú me conoces.
Entonces, dónde estabas?
Entre qué gentes?
Diciendo qué palabras?
Por qué se me vendrá todo el amor de golpe
cuando me siento triste, y te siento lejana?

Cayó el libro que siempre se toma en el crepúsculo,


y como un perro herido rodó a mis pies mi capa.
Siempre, siempre te alejas en las tardes
hacia donde el crepúsculo corre borrando estatuas.
Pablo Neruda
Tomado de: https://www.poemas-del-alma.com/poema-10.htm
En el poema, el verso: “Yo te recordaba con el alma apretada”, se utiliza para
referirse a
A) el dolor físico generado por el recuerdo de una persona.
B) la sensación de tristeza y nostalgia producida por el recuerdo de una persona.
C) la emoción de alegría que le genera el recuerdo de una persona.
D) el sentimiento de rencor y resentimiento generado por el recuerdo de una per-
sona.

Página 2 de 30
Texto 2

Hace algún tiempo apareció en un periódico una noticia curiosa: en la localidad


de Quilicura fueron sorprendidos dos bomberos que robaban para conseguir fondos
en beneficio de su bomba; también confesaron varios incendios intencionales con
el objeto de crear conciencia local sobre la necesidad de un cuerpo de bomberos
moderno y bien equipado. Se trata de una noticia que puso de relieve, en clave
grotesca, la ética predominante de la época: la contradicción y el desajuste valórico
entre medios y fines. Desfase que en Chile se ha hecho particularmente visible a
raíz del episodio de la detención del General en Londres.
El siglo que finaliza ha sido, en términos de realidad e imagen, uno de los más san-
grientos de la historia. Marcado desde sus inicios por conflictos, por violencia ejer-
cida sobre seres humanos, por matanzas, por contiendas de índole variada: civiles,
mundiales, religiosas, coloniales y anticoloniales; por guerras que se han sucedido
de década en década, por guerras frías y guerras con bomba atómica y napalm.
Precisamente, el mundo militar y bélico, uno de los ejes de la guerra, es un sector
estructuradamente marcado por el desajuste entre medios y fines. La geopolítica
y la estrategia, dos de sus disciplinas más relevantes, consisten, en cierta medida,
en productivizar esa contradicción. Con el propósito de resguardar altísimos fines
—la patria, la libertad, la soberanía nacional o una sociedad sin clases— se recurre
al uso de todo tipo de métodos. Se recurre a la muerte (genocidios, holocaustos)
para fomentar la vida. Se recurre a la guerra (Vietnam, Irak, Yugoslavia) para pre-
servar la paz. Siempre buenas intenciones y grandes expectativas, mientras quedan
en la penumbra o en la aceptación tácita los mecanismos usados para llegar a esos
“altísimos” y a menudo unilaterales propósitos.

Tomado de: Subercaseaux, B. (1999). Chile o una loca historia. Santiago de


Chile: Editorial Lom.

3.- Según el texto uno de los ejes de la guerra es


A) el mundo militar y el bélico.
B) la geopolítica y la estrategia.
C) la libertad y la soberanía nacional.
D) la patria y sus propósitos de paz.

Página 3 de 30
Texto 3

LA FELICIDAD CLANDESTINA
Ella era gorda, baja, pecosa y de pelo excesivamente crespo, medio pelirrojo. Tenía
un busto enorme, mientras que todas nosotras todavía éramos planas. Pero poseía
lo que a cualquier niña devoradora de historias le habría gustado tener: un papá
dueño de una librería.
No lo aprovechaba mucho. Y nosotras todavía menos; incluso para los cumpleaños,
en vez de un librito barato por lo menos, nos entregaba una postal de la tienda del
papá.
Pero qué talento tenía para la crueldad. Mientras haciendo barullo chupaba cara-
melos, toda ella era pura venganza. Cómo nos debía de odiar esa niña a nosotras,
que éramos imperdonablemente monas, delgadas, altas, de cabello libre. Conmigo
ejercitó su sadismo con una serena ferocidad. En mi ansiedad por leer, yo no me
daba cuenta de las humillaciones que me imponía: seguía pidiéndole prestados los
libros que a ella no le interesaban.
Hasta que le llegó el día magno de empezar a infligirme una tortura china. Como por
casualidad, me informó de que tenía El reinado de Naricita, de Monteiro Lobato.
Era un libro grueso, válgame Dios, era un libro para quedarse a vivir con él, para
comer, para dormir con él. Me dijo que si al día siguiente pasaba por la casa de ella
me lo prestaría.
Hasta el día siguiente, de la alegría, yo estuve transformada en la misma esperanza:
no vivía, nadaba lentamente en un mar suave, las olas me transportaban de un lado
a otro.
Literalmente corriendo, al día siguiente fui a su casa. No me hizo pasar. Con la
mirada fija en la mía, me dijo que le había prestado el libro a otra niña y que
volviera a buscarlo al día siguiente. Boquiabierta, yo me fui despacio, pero al poco
rato la esperanza había vuelto a apoderarse de mí por completo y ya caminaba por
la calle a saltos. Esa vez no me caí: me guiaba la promesa del libro, llegaría el día
siguiente, los siguientes serían después mi vida entera, me esperaba el amor por el
mundo, anduve brincando por las calles y no me caí una sola vez.
Pero las cosas no fueron tan sencillas. El plan secreto de la hija del dueño de la
librería era sereno y diabólico. Al día siguiente allí estaba yo en la puerta de su
casa, con una sonrisa y el corazón palpitante. Todo para oír la tranquila respuesta:
que el libro no se hallaba aún en su poder, que volviera al día siguiente. Poco me
imaginaba yo que más tarde, en el transcurso de la vida, el drama del “día siguiente”
iba a repetirse.
Y así seguimos. ¿Cuánto tiempo? No lo sé. Ella sabía que, mientras la hiel no se
escurriese por completo de su cuerpo gordo, sería un tiempo indefinido. Yo había

Página 4 de 30
empezado a adivinar, es algo que adivino a veces, que me había elegido para que
sufriera. Pero incluso sospechándolo, a veces lo acepto, como si el que me quiere
hacer sufrir necesitara desesperadamente que yo sufra.
Hasta que un día, cuando yo estaba en la puerta de la casa de ella oyendo silenciosa,
humildemente, su negativa, apareció la mamá. Debía de extrañarle la presencia
muda y cotidiana de esa niña en la puerta de su casa. Nos pidió explicaciones a las
dos. Hubo una confusión silenciosa, entrecortada de palabras poco aclaratorias. A
la señora le resultaba cada vez más extraño el hecho de no entender. Hasta que, esa
mamá buena, entendió al fin. Se volvió hacia la hija y con enorme sorpresa exclamó:
“¡Pero si ese libro no ha salido nunca de casa y tú ni siquiera quisiste leerlo!”.
Y lo peor para esa mujer no era el descubrimiento de lo que pasaba. Debía de ser
el horrorizado descubrimiento de la hija que tenía. Nos observaba en silencio: la
potencia de perversidad de su hija desconocida, la niña rubia de pie ante la puerta,
exhausta, al viento de las calles de Recife. Fue entonces cuando, recobrándose al
fin, firme y serena le ordenó a su hija: “Vas a prestar ahora mismo ese libro”. Y a
mí: “Y tú te quedas con el libro todo el tiempo que quieras”. ¿Entendido? Eso era
más valioso que si me hubieran regalado el libro: “el tiempo que quieras” es todo
lo que una persona, grande o pequeña, puede tener la osadía de querer.
¿Cómo contar lo que siguió? Yo estaba atontada y fue así como recibí el libro en la
mano. Creo que no dije nada. Tomé el libro.
Al llegar a casa no empecé a leer. Simulaba que no lo tenía, únicamente para
sentir después el sobresalto de tenerlo. Horas más tarde lo abrí, leí unas líneas
maravillosas, volví a cerrarlo, me fui a pasear por la casa. Creaba los obstáculos
más falsos para esa cosa clandestina que era la felicidad. Para mí la felicidad habría
de ser clandestina. Era como si ya lo presintiera. ¡Cuánto me demoré! Vivía en el
aire. . . Había en mí orgullo y pudor. Yo era una reina delicada.
Ya no era una niña más con un libro: era una mujer con su amante.

Lispector Clarice. Cuentos reunidos, trad. Marcelo Cohen, Madrid, Alfaguara,


2002, págs. 253-256.

4.- De acuerdo con el texto podemos decir que quien narra la historia, cree que la niña
era cruel con ella porque
A) envidiaba su gusto por los libros.
B) era delgada, alta y de cabello liso.
C) tenía muchas más amigas que ella.
D) su padre era dueño de una librería.

Página 5 de 30
5.- La expresión “no vivía, nadaba lentamente en un mar suave, las olas me transpor-
taban de un lado a otro” es una figura literaria llamada:
A) Analogía.
B) Metonimia.
C) Metáfora.
D) Paralelismo.

Página 6 de 30
Texto 4

p1 |height Obsolescencia programada: ¿trampa silenciosa para la sociedad del consumo


Sin embargo, el principal

6.- Después de leer el texto podemos afirmar que la obsolescencia programada es


A) una propuesta para propiciar los ahorros programados.
B) la duración de los objetos según los cuidados del mismo.
C) el final calculado de la vida útil de un producto o servicio.
D) una artimaña de las empresas para vender más caro.

7.- El principal objetivo de la obsolescencia programada es


A) el lucro económico.
B) satisfacer las necesidades del cliente.
C) la producción lineal.
D) la conservación del medio ambiente.

8.- De los siguientes problemas, el que NO tiene que ver con la obsolescencia progra-
mada es
A) el precio de los productos y servicios.
B) el impacto ambiental por los residuos.
C) el lucro indiscriminado de las empresas.
D) la falta de penalización de esta práctica.

Página 7 de 30
Texto 5

p1 |height La metamorfosis (fragmento)


“¿Qué
No era un sueño. Su habitación, una
La mirada de Greg
“¿Qué pasaría
Pero esto era
“mío! -pensó-. é profesión tan dura he e
“Esto de levantarse pronto -pensó- hace a uno desvariar. El hombre tiene que dormir. Otros via
¿Qué iba a hacer ahora? El siguiente tren salía a las siete, para cogerlo tendría que haberse dado u

9.- La palabra “endosado” puede remplazarse en el texto por:


A) transmitido.
B) encargado.
C) propinado.
D) librado.

Página 8 de 30
Texto 6

¿Cómo se forman las mayorías?


“La regla de la mayoría es tan absurda como sus detractores le acusan de serlo”.
Así empieza un célebre texto de John Dewey, que continúa aclarando: “Lo que
importa es cómo una mayoría llega a serlo”. Y, a mi juicio, caben al menos tres
caminos: el debate sereno y la discusión pública bien argumentada, la agregación
de intereses individuales y grupales o, pura y llanamente, la manipulación de los
sentimientos. En el primer caso, estamos ante una democracia deliberativa, en el
segundo, ante una democracia agregativa, y en el tercero, ante lo que podríamos
llamar la democracia emotiva, en la que reina el arte de la manipulación.
Claro que en la vida real las tres se dan de algún modo mezcladas, pero también es
cierto que una de esas dimensiones puede imponerse a las restantes hasta el punto
de imprimirles su sello.
Creo que llevaba razón Dewey. La democracia representativa no es el gobierno del
pueblo, en ningún lugar de la tierra gobierna el pueblo. Es más bien, como se ha
dicho, el gobierno querido por el pueblo, y ni siquiera eso: es el gobierno querido
por la mayoría del pueblo, incluso por la minoría cuando los partidos en el poder no
tienen mayoría absoluta. Cómo se forma esa mayoría cuyos representantes pactan
con las minorías, es un gran problema.

Adela Cortina Tomado de:


https://elpais.com/diario/2009/02/17/opinion/1234825205_850215.html

10.- De acuerdo con el texto, la democracia deliberativa implica el


A) manejo de intereses individuales o grupales para beneficio de algunos.
B) debate sereno y la discusión pública con argumentos bien fundamentados.
C) manejo emotivo de las personas para beneficio de un interés particular.
D) gobierno que es elegido por la mayoría del pueblo para ser gobernado.

Página 9 de 30
Texto 7

Era yo niño aún cuando me alejaron de la casa paterna para que diera principio a
mis estudios en el colegio del doctor Lorenzo María Lleras, establecido en Bogotá
hacía pocos años, y famoso en toda la República por aquel tiempo.
En la noche víspera de mi viaje, después de la velada, entró a mi cuarto una de mis
hermanas, y sin decirme una sola palabra cariñosa, porque los sollozos le embarga-
ban la voz, cortó de mi cabeza unos cabellos: cuando salió, habían rodado por mi
cuello algunas lágrimas suyas.
Me dormí llorando y experimenté como un vago presentimiento de muchos pesares
que debía sufrir después. Esos cabellos quitados a una cabeza infantil; aquella pre-
caución del amor contra la muerte delante de tanta vida, hicieron que durante el
sueño vagase mi alma por todos los sitios donde había pasado, sin comprenderlo,
las horas más felices de mi existencia.
A la mañana siguiente mi padre desató de mi cabeza, humedecida por tantas lágri-
mas, los brazos de mi madre. Mis hermanas al decirme sus adioses las enjugaron
con besos. María esperó humildemente su turno, y balbuciendo su despedida, juntó
su mejilla sonrosada a la mía, helada por la primera sensación de dolor.

Tomado de: Isaacs, J. (2007) María. Madrid: Cátedra.

11.- En el enunciado: Çuando salió, habían rodado por mi cuello algunas lágrimas suyas",
el adjetivo posesivo "suyasïndica que las lágrimas pertenecían a
A) la hermana.
B) la madre.
C) el protagonista.
D) el padre.

12.- El tono emocional predominante en el texto es identificable como


A) las despedidas.
B) la desesperación.
C) los sacrificios.
D) la tristeza.

Página 10 de 30
Texto 8

Hamlet:
Ser o no ser... He ahí el dilema.
¿Qué es mejor para el alma,
sufrir insultos de Fortuna, golpes, dardos,
o levantarse en armas contra el océano del mal,
y oponerse a él y que así cesen? Morir, dormir...
Nada más; y decir así que con un sueño
damos fin a las llagas del corazón
y a los mil naturales conflictos que constituyen
la herencia de la carne y decir: ven, consumación, yo te deseo.
Morir, dormir, dormir... ñar acaso! é difícil! Pues en el sueño
de la muerte ¿qué sueños sobrevendrán
cuando despojados de ataduras mortales
encontremos la paz? He ahí la razón
por la que tan longevallega a ser la desgracia.
¿Pues quién podrá soportar los azotes y las burlas del mundo,
la injusticia del tirano, la afrenta del soberbio,
la angustia del amor despreciado, la espera del juicio,
la arrogancia del poderoso, y la humillación
que la virtud recibe de quien es indigno,
cuando uno mismo tiene a su alcance el descanso
en el filo desnudo del puñal?
William Shakespeare
Tomado de: http://4umi.com/shakespeare/hamlet/es

13.- ¿Cuál de los siguientes enunciados recoge con más precisión el tema del fragmento?
A) La capacidad humana de reflexionar sobre las calamidades.
B) El sueño como el único alivio para el corazón del hombre.
C) El miedo frente a lo que se encuentra más allá de la muerte.
D) La incitación hacia la muerte para poner fin a los sufrimientos.

Página 11 de 30
14.- En el apartado “y decir así que con un sueño damos fin a las llagas del corazón y
a los mil naturales conflictos que constituyen la herencia de la carne y decir: ven,
consumación, yo te deseo,” la expresión subrayada se refiere a:
A) el legado que debe dejar el hombre.
B) la mortalidad que tiene que sufrir el hombre.
C) lo que implica vivir como hombre.
D) el infortunio de que queda en la vida del hombre.

15.- De acuerdo al monólogo, ¿sobre qué se fundamente la duda Hamlet ante la decisión
de morir?
A) El dolor físico que puede producir la muerte.
B) La felicidad que aún puede aportar la vida.
C) La posibilidad de no poder volver a soñar.
D) El desconocimiento de lo que sigue a la muerte.

16.- El enunciado: “Ser o no ser... He ahí el dilema”, sintetiza la reflexión del personaje
en torno a
A) la manera de librarse del sufrimiento.
B) el modo de escapar del mundo real.
C) la manera de corregir la realidad humana.
D) la manera de descansar en paz y salvo.

Página 12 de 30
Texto 9

p1 |height De los mentirosos No sin razón se dice que quien no se sienta fuerte de memoria deb

17.- En el enunciado: “De todos modos acontece que, como la mentira es un cuerpo
vano y sin fundamento escapa fácilmente a la memoria, si ésta no es fuerte y bien
templada”, la palabra subrayada se refiere a
A) la mentira.
B) el fundamento.
C) la memoria.
D) el cuerpo.

18.- Una de las tesis que se plantean en el texto es que


A) mentir correctamente consiste en crear la forma y el contenido de la idea falsa,
de modo que se recuerde más fácilmente.
B) mentir correctamente es una actividad inconsciente del hombre, por tanto está
sujeta a los cambios de percepción del individuo.
C) cuando se crea una idea falsa, la memoria no tiene fundamento en la experien-
cia, por tanto es más fácil olvidar lo que se ha dicho.
D) cuando se crea una mentira, se distorsiona una idea verdadera con elementos
que luego se escapan a la memoria del individuo.

Página 13 de 30
Texto 10

p1 |height Cómo
Sin duda alguna, nuestro
Al respecto, la neuróloga Lilia Núñez Orozco -jefa del Departamento de Neurología del Centro Mé
Memoria
Memoria
Memoria háptica, para almacenar estímulos táctiles, incluyendo el dolor. La memoria
Memoria implícita, no declarativa, que
Además, aunque s
Considere que nunca

19.- De acuerdo con el texto, los recuerdos se pierden al dejar de ser importantes ya que
A) se ausenta la experiencia sensorial que permitía revivir los recuerdos de la
persona.
B) las neuronas olvidan el recorrido que deben hacer para alcanzar esta informa-
ción.
C) no se estimula de manera constante la memoria con ejercicios creados para
ello.
D) nueva información desplaza a la demás al haber nuevos estímulos.

Página 14 de 30
Texto 11

p1 |height"Hijo de Laertes, de linaje divino, Odiseo de mil


no te quedes ya más en mi morada contra tus d
Pero ante todo tienes que cumplir otro viaje y
a las mansiones de Hades y la venerada Persé
a consultar en oráculo el alma de tebano Tir
el adivino ciego, que conserva su entendimiento fi
A él, incluso muerto, le concedió Perséfone mantener su
despierta, a él solo, que los demás se mueven como so
Así dijo. Entonces a mí se me partió el cor
Me eché a llorar tumbado sobre el lecho, y mi
ya no quería vivir ni ver más la luz del
Luego que me sacié de llorar y de revolca
entonces a ella le dirigí mis palabras y
¿‘Ah, Circe, quién va, pues, a guiarme en ese
Hasta el Hades nunca nadie llegó en una negra nave." Tomado de: Homero (1987), Odisea. Madr

20.- En el texto anterior, la expresión: “Hijo de Laertes, de linaje divino, Odiseo de mil
trucos, no te quedes ya más en mi morada”, es pronunciada por
A) Perséfone, la esposa de Hades.
B) Hades, el rey de los muertos.
C) Circe, la divina entre las diosas.
D) Odiseo, el hijo de Laertes.

Página 15 de 30
Texto 12

p1 |heightA mucha gente le gusta ver en los cuadros lo que también le gustaría ver en la realidad.

21.- En el texto, el autor hace referencia a Rubens para mostrar que


A) a todos nos atrae lo bello y por fortuna el arte lo recoge en la pintura.
B) el público siempre exige que el artista refleje la realidad en los cuadros.
C) algunos artistas plasman en sus obras lo que nos gusta ver en la realidad.
D) la inclinación en el arte por los temas bonitos y atractivos es bastante nociva.

22.- La palabra “verista”, subrayada en el texto, puede ser remplazada sin que se pierda
el sentido por
A) existencial.
B) realista.
C) verdadero.
D) original.

Página 16 de 30
Texto 13

p1 |height Cuéntame tu viaje: Michel Leiris Enfermo d


Pocas aventuras, una investigación
A pesar de su disgusto por la gente civilizada y por la vida en las ciudades, hacia el fin de su viaje

23.- A partir del texto es posible afirmar que la auténtica motivación del viaje de Leiris
fue
A) el interés etnográfico.
B) el gusto por la aventura.
C) la aversión por la gente.
D) la insatisfacción profunda.

24.- En el texto Çuéntame tu viaje: Michel Leiris"se impone una mirada analítica sobre
el viaje, en la que prevalece el sentido
A) humano, porque hace énfasis en lo existencial.
B) científico, porque hace énfasis en lo etnográfico.
C) religioso, porque hace énfasis en lo divino.
D) económico, porque hace énfasis en el capital.

Página 17 de 30
Texto 14

Los nuevos templos


Los centros comerciales surgen en la medida en que hay desvalorización del centro
de las ciudades y una pérdida de funciones de los sitios que en otras épocas con-
vocaban allí a la ciudadanía: la plaza pública, los grandes teatros y las instancias
gubernamentales que se desplazan hacia lugares que se suponen más convenientes.
“Descuidamos tanto la calle que la simulación de la calle triunfa”, dice el arquitecto
Maurix Suárez, experto en el tema.
El centro comercial es escenografía, y crea una ilusión de interacción ciudadana que
en realidad no existe. Lo contrario al vecindario y al barrio, lugares que en socie-
dades sanas propician el encuentro y la solidaridad. El centro comercial da estatus.
Allí se va no solamente a ver y ser visto, sino a exhibir lo que exige el capitalismo
rampante: capacidad de compra. El centro comercial es un lugar privado que simu-
la ser público, donde dejamos de ser ciudadanos para ser clientes en potencia. Es
triste ver cómo se instaura una cultura del manejo del tiempo de ocio que hace que
las familias prefieran estos lugares que venden la idea de que consumir es la forma
de ser feliz, al parque o la calle que bulle con sus realidades complejas.

Piedad Bonnett Tomado de:


http://www.elespectador.com/opinion/columna-402565-los-nuevos-templos

25.- Según el texto, los centros comerciales surgen y cobran importancia porque
A) la calle no permite la solidaridad y el encuentro entre las personas.
B) la escenografía de la ciudad crea una realidad de interacción compleja.
C) los lugares públicos se han desplazado y el centro ha perdido su valor.
D) los espacios públicos generan un proceso de simulación de lo privado.

Página 18 de 30
Texto 15

p1 |height Una reputación


La dama beneficiada por ese rasgo involuntario lo agradeció con palabras tan efusivas, que atrajer
Esta vez no fueron ya dos ni
Dos calles adelante bajó un pasajero. Desde el otro extremo
Una nueva prueba, mucho más importante que las anteriores, me aguardaba en
Mis compromisos para con el pasaje habían aumentado de manera decisi
En esto llegamos a la esquina en que debía bajarme. Divisé mi casa como una tierra prometida
Las señoras fueron bajando una a una en sus esquinas respectivas, con toda felicidad. El chofer

26.- Podemos decir que para el protagonista de la historia el ser reconocido como caba-
llero le resulta agobiante porque
A) no está acostumbrado a recibir elogios por su comportamiento.
B) sus actos de solidaridad son realizados sin esperar nada a cambio.
C) usualmente él no es cortés y ser reconocido como tal resulta inadecuado.
D) genera que los demás hombres lo menosprecien por sus actos.

27.- Los hechos de la historia suceden


A) antes de que sean narrados.
B) mientras estaban siendo narrados.
C) después de que fueran narrados.
D) en el momento en que son narrados.

Página 19 de 30
Texto 16

p1 |height Idea de una historia universal con propósito cosmopolita El medio del que se s

28.- De los siguientes enunciados el que tiene una perspectiva similar con la del texto
anterior es:
A) "La competitividad ayuda a las personas a conocerse más a través de la com-
paración que hay en la competencia: los otros nos dan un marco de referencia
para saber en qué lugar de la escala estamos, y es uno de los estímulos para
el mejoramiento personal".
B) Çada estructura da las bases para la dinámica social. En última instancia esta
dinámica es simplemente una expresión de los requerimientos u objetivos de
los individuos que componen esa sociedad".
C) "La vida humana es vida social. La evolución supone un paso de lo simple a
lo complejo, de lo único a lo plural, una tendencia a la agregación inscrita en
la lógica de la vida. Esta agregación cumple un papel adaptador que aumenta
las posibilidades de sobrevivir ".
D) "Para que la sociedad funcione de un modo más o menos satisfactorio y pue-
dan alcanzarse metas colectivas es preciso que las acciones individuales estén
concretadas, y esto exige, a su vez, la presencia de un poder capaz de influir
sobre la conducta de las personas".

29.- En el texto se nombra la imagen de los árboles que tratan de quitar a otros el aire
y el sol, forzándose mutuamente, esto se hace con el propósito de
A) ejemplificar la manera en que los hombres luchan entre sí para ser mejores.
B) relacionar la forma en que la naturaleza es un modelo a seguir para los hom-
bres.
C) mostrar la manera en que la naturaleza se comporta frente a las adversidades.
D) diferenciar el comportamiento que tiene la naturaleza y el hombre ante los
demás.

Página 20 de 30
Texto 17

p1 |height Cómo
Sin duda alguna, nuestro
Al respecto, la neuróloga Lilia Núñez Orozco -jefa del Departamento de Neurología del Centro Mé
Memoria
Memoria
Memoria háptica, para almacenar estímulos táctiles, incluyendo el dolor. La memoria
Memoria implícita, no declarativa, que
Además, aunque s
Considere que nunca

30.- En el texto se cita la opinión de la neuróloga Lilia Núñez Orozco con el fin de
A) mostrar la opinión de un especialista frente al tema del funcionamiento de la
memoria.
B) exponer el punto de vista científico en torno a las enfermedades de la memoria.
C) presentar una cita textual que respalde la información dada sobre el uso de la
memoria.
D) explicar el punto de vista de la neurología frente a los trastornos de la memoria.

31.- Este tipo de texto lo podemos encontrar en


A) un ensayo.
B) un periódico.
C) un artículo.
D) una enciclopedia.

32.- Para cerrar el texto, el autor da al lector una


A) advertencia.
B) instrucción.
C) recomendación.
D) reflexión.

Página 21 de 30
Texto 18

MITOS, VIAJES, HÉROES

Cinco civilizaciones antiguas, Babilonia, Egipto, Israel, Grecia y Roma, tuvieron un


estrecho contacto que originó lo que hoy conocemos como mundo occidental. Entre
ellas, la cultura griega fue la más influyente y decisiva en la formación de nuestra
cultura y, desde el punto de vista histórico y social, contribuyó en gran medida
al desarrollo de las formas de pensamiento y de la concepción del mundo actual;
también aportó temas, formas, estilos e incluso géneros literarios, como la épica, la
lírica, la tragedia y la comedia.

Con respecto a los poemas épicos, los más conocidos e importantes de la litera-
tura griega son la Ilíada y la Odisea, compuestos y transmitidos oralmente por
poetas itinerantes, llamados aedos y rapsodas, y cantados en celebraciones de ca-
rácter civil y religioso; los temas se refieren a las leyendas de la guerra de Troya,
como en la Ilíada, y al relato del viaje de regreso de algunos héroes a su patria, y de
las dificultades y peripecias para lograrlo, como en el caso de Ulises en la Odisea.
Es quizás este último el héroe épico que ha logrado trascender los límites de la
mitología y épica griegas para convertirse en un símbolo universal, ya que logra
adaptarse a una sociedad más abierta y evolucionada.

En este poema vemos al héroe, en su viaje de regreso, enfrentando y superando,


gracias a las artimañas de su inteligencia, grandes obstáculos y peligros, representa-
dos por seres míticos como los cíclopes, los lestrigones, los lotófagos, las sirenas, las
rocas errantes, etc. Sin embargo, dentro del largo viaje que emprende el héroe Odi-
seo para volver a su patria, Ítaca, debe vivir contra su voluntad una espeluznante
aventura: ir camino del Mundo de los Muertos con el encargo de consultar allí, en
el Hades (la Mansión de los Muertos), al adivino Tiresias. Odiseo, descorazonado,
emprende la ruta hacia el Hades a preguntar al adivino cómo regresar a su casa,
a Ítaca. Este tema del descenso al Hades es común en la literatura épica, pues ya
otros héroes griegos habían bajado al reino de las sombras. Es el caso de Orfeo,
quien bajó a liberar a Eurídice; el de Heracles, quien fue a cumplir una prueba de
fuerza: traerse al enorme perro guardián de tres cabezas, el Cancerbero monstruoso,
y el de Teseo, quien entró para raptar a la reina de los muertos, Perséfone.

También Virgilio, poeta romano, dirigirá a Eneas al Hades con un afán profético
nacional, y Dante, en la Divina comedia, cargará su descripción del reino infernal
con un tremendo conocimiento teológico, propio de la época. Este viaje a la Man-
sión de los Muertos también fascinó a héroes de otras culturas como la oriental
mesopotámica: aquí, el héroe Gilgamés va al mundo de ultratumba a sacar, del fon-
do de las aguas de la muerte, la planta de la vida eterna, la cual pierde irremediable
y trágicamente. En el viaje que realiza Odiseo, a diferencia del viaje de Gilgamés,
el héroe poco espera después de la muerte, las almas vagan como tristes fantasmas

Página 22 de 30
nostálgicos de la vida que perdieron; en cambio, en la saga mesopotámica el héroe
siente una fascinante atracción por ese universo espectral y por los invaluables se-
cretos que ese Otro Mundo encierra.

En el viaje de Odiseo se encarna el talante del griego de la época arcaica, que,


además de cruzar y surcar el Mediterráneo para fundar colonias en sus costas, viaja
lejos a comerciar y a conocer nuevas gentes y tierras.El viaje al Hades es un motivo
más en la serie de aventuras marinas de Odiseo y, en cierto modo, sirve para marcar
el último límite de sus errancias y aventuras. El mundo de los muertos es lo más
lejos que puede peregrinar cualquier héroe, demostrando con esto, en definitiva, la
estatura mítica del héroe, a quien se le atribuye el más esforzado arrojo, valentía y
empeño.

Carlos García Gual, Mitos, viajes, héroes (Madrid, Taurus, 1985)

33.- El propósito principal del texto anterior es


A) establecer la diferencia entre los viajes al Hades de Odiseo y de Gilgamés.
B) mostrar que el viaje al Hades es un motivo literario importante en la literatura
épica.
C) diferenciar el viaje de Odiseo al Hades de los de otros héroes griegos como
Orfeo y Heracles.
D) explicar la importancia de los viajes en el desarrollo de la cultura de Occidente.

Página 23 de 30
Texto 19

“Señor Director:
El cerro Manquehue se ha transformado en uno de los lugares favoritos de cientos de
familias y jóvenes como lugar de esparcimiento. Existe, sin embargo, una amenaza
latente: se está restringiendo cada vez más su acceso. Vía Roja, en Lo Curro, se
encuentra con trabajos que han ensanchado la calzada, reduciendo, por tanto, la
ya poca disponibilidad de estacionamientos. Por el camino El Cóndor la cosa es
peor: varios letreros de no estacionar, teniendo esta una gran capacidad potencial
de crear estacionamientos.
Lamentablemente, la municipalidad se defiende indicando que dispuso de buses de
acercamiento. Estos tienen una capacidad de 15 pasajeros, y salen cada una hora.
Basta ver la cantidad de personas subiendo un sábado o domingo en la mañana
para darse cuenta de que la solución propuesta es absolutamente insuficiente. Le
pedimos al municipio que no nos siga restringiendo el acceso a esta joya santiaguina.
Juan Andrés Covarrubias, Carta al Director El Mercurio “Acceso al Manquehue”

34.- A partir de la lectura de la carta, se infiere que el autor desea que:


A) se cierren los accesos de automóviles al cerro por los caminos de Lo Curro.
B) los buses de acercamiento tengan mayor capacidad de pasajeros o mayor fre-
cuencia.
C) el diario El Mercurio solicite al municipio que mejore los accesos al cerro según
lo que indica en su carta.
D) el municipio facilite y fomente las visitas al cerro, por ejemplo, creando una
amplia plaza de estacionamientos.

Página 24 de 30
Texto 20

p1 |heightLlegado a este punto, debo explica


No me
La verdad es que perdí el contacto con la mayoría de las personas que h
Descubrí que yo no le interesaba tanto al mundo. Pasé los primeros años de mi veintena de un lad

35.- Con la expresión “por qué no se ponían en verde los semáforos para mí”, el narrador
del texto se refiere a
A) su experiencia conduciendo en Nueva York.
B) su apreciación sobre su progreso profesional.
C) su experiencia con un profesor de la universidad.
D) su apreciación sobre el precio de los alquileres.

36.- El enunciado: "Descubrí que yo no le interesaba tanto al mundo", implica en el


personaje un sentimiento de
A) frustración.
B) nostalgia.
C) franqueza.
D) iluminación.

Página 25 de 30
Texto 21

Los nuevos templos


Los centros comerciales surgen en la medida en que hay desvalorización del centro
de las ciudades y una pérdida de funciones de los sitios que en otras épocas con-
vocaban allí a la ciudadanía: la plaza pública, los grandes teatros y las instancias
gubernamentales que se desplazan hacia lugares que se suponen más convenientes.
“Descuidamos tanto la calle que la simulación de la calle triunfa”, dice el arquitecto
Maurix Suárez, experto en el tema.
El centro comercial es escenografía, y crea una ilusión de interacción ciudadana que
en realidad no existe. Lo contrario al vecindario y al barrio, lugares que en socie-
dades sanas propician el encuentro y la solidaridad. El centro comercial da estatus.
Allí se va no solamente a ver y ser visto, sino a exhibir lo que exige el capitalismo
rampante: capacidad de compra. El centro comercial es un lugar privado que simu-
la ser público, donde dejamos de ser ciudadanos para ser clientes en potencia. Es
triste ver cómo se instaura una cultura del manejo del tiempo de ocio que hace que
las familias prefieran estos lugares que venden la idea de que consumir es la forma
de ser feliz, al parque o la calle que bulle con sus realidades complejas.

Piedad Bonnett Tomado de:


http://www.elespectador.com/opinion/columna-402565-los-nuevos-templos

37.- Una de las estrategias usadas por la autora para reforzar su argumentación es
A) citar la opinión de un experto en el tema.
B) hacer alusión a los teatros y a la plaza pública.
C) cuestionar el manejo del tiempo del ciudadano.
D) mencionar las demandas del capitalismo.

Página 26 de 30
Texto 22

p1 |height La metamorfosis (fragmento)


“¿Qué
No era un sueño. Su habitación, una
La mirada de Greg
“¿Qué pasaría
Pero esto era
“mío! -pensó-. é profesión tan dura he e
“Esto de levantarse pronto -pensó- hace a uno desvariar. El hombre tiene que dormir. Otros via
¿Qué iba a hacer ahora? El siguiente tren salía a las siete, para cogerlo tendría que haberse dado u

38.- Podemos decir que con el texto anterior el autor quiere


A) mostrar la opresión que conlleva la vida humana que resulta imperturbable
ante un hecho extraordinario.
B) advertir sobre el infortunio que pueden traer las decepciones humanas cuando
no se hace lo que se desea.
C) cuestionar la autoridad de los padres frente al futuro de sus hijos al no permitir
su desarrollo personal.
D) indicar la manera en que algunos hechos extraordinarios pueden afectar total-
mente la vida del hombre.

39.- De la siguiente expresión “se me ha endosado este ajetreo de viajar, el estar al


tanto de los empalmes de tren, la comida mala y a deshora, una relación humana
constantemente cambiante, nunca duradera, que jamás llega a ser cordial”. Podemos
suponer que para Gregorio Samsa
A) tener una relación humana de calidad requiere del trato constante día a día.
B) los viajes en tren son siempre incómodos ya que no hay un buen servicio.
C) los hombres que viajan en los trenes nunca son cordiales y por esto es difícil
establecer una buena relación.
D) las relaciones humanas no son duraderas ya que es muy difícil llegar a ser
cordial en todo momento.

Página 27 de 30
40.- Respecto a su trabajo podemos decir que Gregorio Samsa asume una actitud
A) responsable.
B) perezosa.
C) emprendedora.
D) egoísta.

Página 28 de 30
Texto 23

p1
Grocio y los otros consideran la guerra un origen del pretendido derecho de esclavitud. El vencedo

41.- De la expresión del texto “¿no es claro que se cae en un círculo vicioso?” la frase
subrayada se usa para mostrar
A) La forma en la que gobierna un estado a sus ciudadanos al dar a ellos y recibir
de ellos.
B) La organización de un estado que se agrupa y satisface sus necesidades en sí
misma.
C) La manera en la que un estado cierra sus fronteras y no da espacio para que
otras personas accedan.
D) La encrucijada en la que se cae al esclavizar a ciudadanos que posteriormente
declararán la guerra.

Página 29 de 30
Página 30 de 30

También podría gustarte