Está en la página 1de 27
Capitulo 2 3Qué son las profesiones? J. Patna caRicrRZACION DE LAS PEOMONES En el andlsis ocupacional de fa poblacién acta en Espen, al Igual que on ots paises, imprsiona ol crecimiento del némoro de profesionsls, sobre todo el de mujeres, Resula dif ofrecer datos longitudirales completamente homogéneos en sus ererios, ‘entre otras cosas porque hoy se entionden como profesiones acti- idades que antes no eran consideradas tales. En 1975, sogén el pacién de ese afo, habia en Espatie 792.036 profesionaes. En 5992 los prfesionsles eran ya algo més de 1,7 millones, enten- diendo el trmino en su setido més ampli. No se tata da un fendmeno casual. Existe hoy por todas pares una tendencia gene= fallzada hacia la profesionalizacion, ‘Antes de ofecer una defisicién de lo que varnos a entender por profesiin, no viene mal empezar abriendo a propia mente ls antidad y dvesidad de ocupsciones que han sido © puoden sor etignadas como. profesiones 0 actividades profesionales. Profesionesen sentido amplio pueden ser cor tan dspares como lo que hacen ls abogadosy los arquitectos, ls artistas y los avia- ores, os bomberos, confiteos, conables 0 las comadionas, los eportsas, empresas, escritores 0 ferrovaros, Ios Ingenieros, joyeros,jueces, misleos,notavios, abreres,panaders, patores, Periodistas, poliias, porteros, pscblogos, sacerdote, sates, a- ‘uctores... Resuita fl jar los perfil y limites entre lo que es ‘yo que no es una proesién madiane la enumeracién de varias ‘aracersticas necesarias el conjuto de ls cuales Sea condiién sulclenta para que se pueda hablar deprfesion Lo que tlenen en ‘Comin todas las profesiones enumeradas designa en teminos Iruy generals Ia actividad ocupacional a Ia que alguien se deci- (no incluso ala que se aderbe sin necesidad de dedicarse a ella. No es un contasentido decin *&s macsta, pero no eerce™. Enel Antiguo documento nacional de jrtided habia una calls para ‘esignar le profesén del tular, entre las *pofesiones” tarsbiéo ‘estaba las de "eatudlante” ola de “ama de casa" que sofa desig. ars también como "sus labores” ‘ne primera apronimacin descripva al fenémeno rofesto- ral nos lleva al nceleo de cuestlones que hacen que ls profeio- pes sean ebjeto de atanciénexpeciica. Ente las actividades acu pacionales las prfesiones se dtinguen por suponer una doaiea- Cdn aidua # una actividad especialzada. Los profesional son Squellos que se ocupan de hacer lo quero todos hacen ose ded fan a hacer, Puede haber oor que leven a cabo las mismasactl= ‘idee i 0 son profesionales es que las hacén de forma espo- iia, Kida o festa y por lo general menos competente. Nose ‘Cambie de profesién como 2 cama de taje 0d vivienda. No ‘posible toner une pofesén dina cada afo. Si tampoco estas ‘ferenctas seven para cxerminar entre los protesonalesy los {que no lo son (amature, afctonados, voluntarios)cabe recur 2 ‘ra importante ciferencla: los profesionales perciben une retrbu- ‘igh por e1 despempeto de dichas actividades y esa revibucién conaituye su medio devia. Esa codicacién askdva y especlalizada va acompatiada de Ia suposicion razonable de que 1s profesional, por lo general, hacen mejor lo que hacen que qulenes no se deican esa pro fesin on expertor competents en su rebaj profesional, Puede haber encopetones ya s sabe: *No aabiondo ls oficlos fos hare- tmos con respeto, Fara enterar a los muertes, cualquiera vale Cualguiers, manos un sepultuero" (Laén Felipe. A su vez Ia pre tend o real mejor manera de desempafardeterminadas activi tades © prestar determinador servicios hace que se vee como ‘ecesario 0 al menos muy canveniente que quienes van a des- jemperiar determinads profes tengan una preparacin expect fea par ello sea medlant el aprenclzaje del oficio, sea median= te une prsparacin y acredtacién académice “Todo lo antrioe suelo ie acompafado de un fuerte sentido de petenencia y de un status corporat ssumido y defendido ante fe sociedad. 30 marca de forma importante la identdad de los profesionales. No es lo mismo perenecer que no perenecer al Colecivo profesional en cuesl6n El profesional no lo e slo poe las actividades que desempafa o ls cualdades que tiene para hacer bien erat actividades, sino también y muy especialmente or pertsnoner al colectiva pofeslonal al que partenece. Eso marca laramente is diferencias ente los queestin dentro (profesona Tes y los que estin fuera (egos. Junto alo anterior se aden vas cuestiones que se plantean de forma mis © manos aguda o indiferencid, sepa se vate de unas Spaces 0 de ot, de unas sociedades o de otras, de unas proesio- res ode otras, Hubo un tempo en el que para poder hablar en sen- ‘ido propio y pleno de un ejtccio profesional independent, se requefa que Gite se asaze en un cuerpo independiente de como ‘imintoe adquirdos en na univenidad y acreditados po ells ‘biesic la preparacin y sereditacién acacémica la profesién so sjercfa en rdgimen de Independencia econdmica y oxganizatia (profesiones liberals). Sdo los otros colegas de presi, cons tiuidos en Colegio, estarfanlagiimados ro sélo para otorgar la cretion para eererlaprofesién, sino adem ejerer un com ttl sobre el modo de ejeceray coreg poses malas précicas. I. EL mos PROFESONAL COMO FENOMENO SOCAL Con fa ayuda de algunos autores vamos a diidir& algunas peculiaridades de las protesiones y del ethos profesional como fendmena sociale histrico. De las prefesionesy de la ca pro= fesional han ocupada més los soctlogosehistoiadores que los Fildsoos. Las palabras “profesién® y“prtesional", ademés de cier- to contenido deseriave, tienen innegables connotaciones ent ‘ca que han llamado la atencién de los sciélogos y eonsttuyen| {una de las principales razones determinantos de por qué se han ‘cupado del tema de las profesiones. Los principales socslogos {que e han interesado pore fenémeno de fas profesiones lo han Frecho no s6lo ni prineipalmente desde Ia perspactva puramente ‘ocupacional de determinados grupos de poblacion. Arte iodo les he lado tino et prfeons een de pest ao que en terminon socio sige eles, testa come ceconiso ic desea tun conta oval ‘modo generat de plantar los tras en socecady may expe: ‘Fearente desde cone, elo pena, ene Inlet Profesional y fas relaciones profesional ene la atidades consis y mercantile, hoy dominates. 1G potciinyconstcln eq rn gad a seria fetonesclisins Gace, ees tccon ares, age. {0s ingenieos..) sel ser pretenada unas veces como epoca ‘206 oparecconamiens esi ypomeiornent ete) do * aetidades aneranals enor tej as ora Se al. cionarpcblemas jer as condone even tes vce so {usin esi come am proc de ierncacdn Gunton ard un protprefesiona ries. Ongnlont el snercete 6 shar scumulab, Juno alas none mae espciearents feigisas, ors funclones erstvaeojcales cue on elders ‘fos despreniendo de xt pre pfs ena, Sein esa segunda manera Ge enon gue noone por qué se: contacto con le primers, profsonles en sede plone {ceton en un primer momento solo sacereats los médicory tos hurts, on concret lo jueces. Durante much lempo a tid atoncancla «eter oda res como una ep {le de sacerdoria I masico orpecé ennciéndoe come on “sacordote den slud™ jes un “acerca dea ul, miltar como un *sacerdot de at armas, de To era “hoy se Gla que es un sericoro minis dea pez ‘A vce tra conraponer ‘pele a “etc” como tn Segunda palabra tivlee cometacons ears y ta pmera fra onerament ne. En soins as pues Son Po. {undamentereligiosiswocacin® alate al erdcter de eleceon Y lamade ira dl ry el prota y de sce, "resin Jabraye ant todo ln deticacion o contagion dea prople vida Per eemplo ene cao de protein liga, Se pen an ts ‘eid. Ex eater ocavien oqo a prota ene ds dh {ci a determina tipo de rns y senior alos qc une so ‘rurega de por vid, compomadido con tor valores que se po Vids conte i qe lginossolgos Haman To ee rl oss, puede sr una forma de sacralza ideoligicarsnte statue ¥ poder profesional, pero en cualquier caso es algo profundamente aralgado en el mado vadiclonal de concebit las profesones, al menos las mis antiguas eyes, jueces, mics, militares) como una especie de sacerdocia alco. En este contexo qua-reigiro es obligado referee al jae ‘mento hipoerdteo, un texto mitico y ampllamentariiicedo «fo largo def historia En el juramento hipoeriticn, ea Int invocaio= es relgises incites, se recogen fos elementos paadigmstlcos Gel ethos profesional en sus cferentes vertentes: el compromiso personaly vital cone ejercicio de Ia propia profesin, el endo Se Solidaridad con los ots profesonales y Gon sus familares mls ‘recto, [a obligcién de vanamit las ensefanzas + lor Jovenes| profesionales dla siguiente generaién, a sera proferonal, la Recesidad de demarcacién frente a prfesiones afnes (como la rug), las prohbiciones eas en el ejerciio de la proferén (abuses soxuales, abort, colaboracié al sueido‘oeutanasial et Harr SPexeat (1820-1903) dejo esclto un Iibve sobre el ‘Origen de ls profesiones desde la perspectiva de sa tocologia evoluctonsta, Poa ese auto las prfesiones, como tras muchas realidader sociales, consttuyen un paso evolutvo en el croc Imlenta de la vid. Tedo empezs por “la dafensa de la vida de la tribu 0 nacin, la defensa de la sociedad conta los enemigos que 'a acechan”. Después se desaroian las funciones que aumentan la vida El méio que cura enfermedades yalvia dolores, aurmen- 12 la vida. El hisovlador y el hombre de lus elevan ef estado ‘ental del hombre. A eu manera también aumentan Is vida el legisiadory el bogadé; el profesor el actos el pintor ol eeultor Y¥4l arqultecto:aumentan a vida propotcionande bellezay set- do exces, 1908, 316), ‘Mose Weees (1864-9520) es otto de los principales socilogoe _quo se hanteresado pore! tema dels profesione y dea ia pro= ‘esionalno tanto en la desripeién ocaracterlzacion pormencriza- dade és 0 quell profesién, cuando del “epi” que las aia "ylarate religions que a guiado au dasaralio, Su famosa Ho La ‘ica protestantey el esprit del capitalsmo (West, 1955) est \eicada a poner de relieve la contibuciSn ue el ethos eligioso, ‘sobre todo el ealvinisa, a prestado al nacimientoy conslidacién el “epiriu del capitalise” Se Iscribe eae ntento en el marco de sus invesigaciones sabre aca econdmica de Ins grandes reli= lonesy, mis expecticamente, sobre la raz rligiosa (uraclonal") {de ios procesos de raclonalzacionespecticos de Occidente: cio palizacién de a economia, pero también ce a plitica, dol adn siatracién, de os sabores, de la aes. El euestionamiento de la vida monica como forma prvi i dealeanzalasaacin lev a Luteo a niveler toda norms e vida y ms espetficamente a valorar el cumplimiente de ae ‘upacionesinrarmundnas como forma -equiparablo.a cualquier ‘exe de vivir a vocacién 0 lamada a fa savacin, No hay qu cambiar de oicio para salvarse, ya que todsprofesin ica poses ante Dios a mismo valor Ia vida mondatie en cambio no x60 {alga en su pretendida supscordad, sino es “obra” que pretence ‘Susur a fea la vez que es socialmenteimprosutiva, cum Dlimlanto cn el mundo delos propior ceberes el nico medio de gyadar a Dios. Sobro este rasfondo secularizador del Vie eritis- ‘en el mundo hay que entender Ia imporanteintreduccin dl plabrealemana “Berur (que significa ala vex lament diving ¥ protein humana) en la tacuecin de Ia Bibl al alr, aida Se su plum. Con anterlridad Luteo, piensa Weber, que ls pals bra vocacidn y sus eliferenies sindnimos extaba estictamente ch cunsert al dmbitarellgoso a vocacién del profeta para deter ‘peta su rol de profet, del rey para gular al pueblo en norte de Dios, cel ertiano para envar a formar pari del pusblo de Dios y ‘sleanzar asl salvacién, Fue Lutero, sagen Weber el primero que U2 la palabra “Bera? para deignar fe ocupacionesinrarmun= ‘danas, al adver unos versiculos del Libre del Ecessstico 0 Jorur ‘Siah, 11,205: *Mantéate en tu quehacer lo traduce Lutero por ‘Pexmaneee en tu vocacién”(Berufhy "ents trea envsjoce” por ‘onvejece en tu profesica (beat (Wns, 1955, 81, nota 3). tos auiores han mestado “que no sole el concepto meral de proesion, Sino también le Interpreacion de la palabra vocation satido de llamamient, vcaclén stad y quehacer dela vida a puede rege trar may anteriormenia 2 Luteo” (AUER, 1970, 76 y 90-97). Con ‘do este mismo autor que aeabemos de citar dice un poco més abajo que “no se debrtasubestimar ef sigalfiado de Lsteo para ‘al desarolo de fa idea eistiana de profes” por lo que conv Se cambio de sonsibded y de nuevo Impuls ala eta citi rn ante el mundo ibid, 90) [ada ms lejos de Lutero que lo que legd a ser con el tempo esprit del eaptalismo’. Eso es algo que, en continuidad con Ta valoracign rligosa de cualquer actividad Inramundana, se _gea.en el calvniema en rlacion eon Ia forma que tere de vivir {Varma el comén de los Fees la doctrine dela prodestinacion. {e preacupacién por ia svacién personal coneiuin el neleo de ln religiosidad calvinista contrada ania fe en la predestinacion de los elegidos. os intereses de a vida trenal quedaban relogados un seguncl plano, ante la cuestién sobre el destino definitive de ada uno: jPettenezco yo al grupo de los elegidost xCémo puedo fextar seguro! En los estos de Calvino y en le teologiacalviista los legidos nose distinguen en nada, en esta vida, de ls conde ‘sados Tan sl a conflanzs creyente que percevers Hasta el final tt signe Inequivoco de Is pedestinacisn dvina El cayente de 2 pie no se conforma con eso y busca Indios segues que leper Initan veconacer s|pertenece o-no al grupo de os elegidos. La ‘doctrina dela predestinacién viva por el comdn del eles no pola conformarse con esa impasible resolucion acerca des! uno Detenece o no al grupo de lor elegos. AMfanzarse en la propia Drofesion 2 considera un deber pare conseguir an la lucha dara In seguridad objtiva de la propla salvacin y justiieaién, Para seanzar dicha seguridad se Ineuleé la necesidad de recur al tra bajo profesional incesanie, como modo de ahuyetar la dud re _Bcray de obtene a seguridad del propo estado do gacia. De abi brota ol epi del eaptaliemo,Excribe Max Weber ‘ta fndaontain de a ca peoeional en doen de la predesinacin iz sure ager dea astoracia apa os monje suador ue por encima del mundo, la de bs sanoso9 ‘Kimundo, preetnades sor Dios deee a ceded, esto ‘que con 50 chavclerindesblietb separeda del et Go os Fombee,condenador tbien dde le ied po! nabs Ineondab, tno mis ogure cuanto mds proton Inenqurabe, {odo somo lor monjer medales ze hallabonexteiomarts eras do mundo een de ete amo npr carStet hist ls velaclones eontmloioe sci. Pare eos fos ompromiso, came ergo de Is precapna snares aly ‘emasensehanas de mis hij dais mt maa y elo ‘putes que hajen soso el compo yet seme por ‘lorena se en, pare dana re ar socal Iman de vide pa ajc al enero, spin mi capaci y recto Ssntender Del day de a inunica te preservare. No Garé 3 adi aunque mel ding race lal Rares {esupeanca. gsamentetempoco proprconaé 3 mur agin Un pers dbriva a prezay sided mantndré mi day Mt pis. Dard sea prtice los cue la vealzan, A var une sa, enard en ella para bien de las enero, atniendore de {ede agavioimanconaco 9 corupesén, en epecil e pesctcat secs con sponse, ya sun tombe ete eae ‘yee els com ls vidn dos bontes,savollo que rls {be dvalgue, ocala tenienlo por sare. 'Staoy fel ete uamanta yma lo quatro, sre dado zara mi vida do mi at rodenda al eonsiercisn Se {odor ls hombres, Pr silo woo comets poi queimg OCs ‘todo lo contario™ pees CCtadoy comenado por O. GRACIA, Fundamentes de bod a Euderma, Mac, 1909, pigs #55. Capitulo 3 Contextos y mediatizaciones de la responsabilidad profesional DDeciamos en el capitulo introductrio que una de ae posibies reservas frente @ Ia propuesta de una éca de as profesiones radi- ‘caen que las prelensiones de tener una exponsabilidad auténo- ‘ma por parte de los protesionales no se comresponde con asi ‘ign cada vez mds meditizada en que se lleva a cabo el uabsjo profesional en las condiciones y contexts actuals. Sila stica que proponemos ha de ser realitay ofrecer propuesias praticables tiene que hacerse cargo de que las actividades profesionaes so realizan hoy en contexts que a fa vez que posibiltan,recortan y ‘configuran decisivamente Ia responsabilidad de los profesonaes, Cada profesin tiene sus propio contexosy cade ica profe- sonal habré de tomsrlos en consderelén. En temines generales {odes oa ods ae profesionee se ven expussas aes medias ‘ones fundamentals In mediatzacién tenes, In mediatzacioa ‘sconSmics y Ia mesiatizaci erganiatva 0 iatuconel. La ce ‘Gente compljidd y tacnfieacén del trabajo hace dels profesio- nals nfs bin sevidves de una maqulnara que sujet que aci- 2n auténomament Hoy los profesional tabajan en empresas, ‘organisms, isttuciones que les signan su cometido en ereparto funcional de areas y competencas; no tlanen cra cosa que hacer ‘que lo que les toca hacer, haelendolo cumpen con “au Seber se ‘pone que pueden y deben desertendarse de odo fo que 1 les ‘th explichamente encomendado, En eee conto Ietctonal ‘xgtnizatve merece espacial atencin I mecintizacicn econsmica {el vabsjo profesionl. No se wat slo de que son asaariados, por- onas conuatadae para desempenar determinadas funciones Que también oos pueden desempetar en su lgay, se tata ademds de los condiconamientas y limites que los temas econsmicos piane- ‘an as trabajo profesional si rabajan en un servicio pblic nen fue steneve a las limfaciones presupuessris y los mecanismoe Fualizades de ecceder los recursos asignados; at tabajan on ‘empresas, su vabalo est somatido al mperatvo de la viabildad y teetabilidad econdmieas. ;Quede margen para la responsabilidad profesional? No es la apelacién a dicha responsabilidad cosa de (005 tempos y de tts contextos muy dlferenta los nvesvost “Antes de entrar en In consideracién de cada una de eta ras -medlatzaciones no estaré de mis empezar presentando la idea de las profesiones liberles, aunque no seq més que para dispar rmalentendidos y evar caer en idealizaciones cuando se habla hoy de etic proesiona 1. Las moresionss uetantes En el fenguaje corente se antlende por profesional liberal ‘aquel que tabaja autSnomamente en alguns de las profesiones ‘que podtfamos llamar “lésias’: el médica en su const, eb _2bogado en su despacho, el arqutecto en su esta et. “Liberal” fen ese conterto no hce referencia, al menos en un primer ‘moreno, al liberalism econdrico 0 polliea, sino mas bien & 10 ‘que Benjemin Constant llamaba “libertad de los anigoos", © decir a condieisn del ombre libre, del que no e exclave, vive on ‘ona repsbiica de hombres ibres, no etd sometido a oe. Una larga tragicién que se remonta ala Atigbedad dstingua tre ofcios serviles, propio de esclavos,y ates liberals, aque as las que los hombres libres podian dedicarse sin desdoro. Ean los tempos en los qu la vida dedicada al clo y las musa fea valorads muy por encima dela vita negatioss, del vida ocu jada en C0535 les, ls afanes de lo necestio. Las artes ibe- lr so caracterizaben fondamentalmente porqes tian por baee Is nteligencia. En la Edad Media habia sete "artes Hberales” que configuaban sl ivio (Gramélica, Rtérica, y Lge y el cuadr- Vi (Aritmétea, Geomenria, Misicay Astronomia) En tempos més recientes que llogan hasta nuestros dias se haba en las univesidades de educactén humanistien 0 “educo- in Herat” para designar aquella que so contra en las human des (histor, lologt, flosoffay belas artes) aunque en-oc- Sones puede barca tambin ls aspectostadricas dela ciencias te la naturalezay aun de Ins cieneias socials; lo dacisivo es que prevalezca el culo del espiity sobre la dimonsién pragmatica y productva. De ab sa va pasando insonsblamente a aquelas act- ‘idades profesonalizadas que por usar més dela intligenca que ‘dela fuerza ola habildad y sfuerzo corporal quedaron asiila- ‘dasa las ates Iborales. Los oficlos servile, seg Arista, lo son por cuanto et cxcava no se pertanece asf miso; por eso cuanto hace a escla- vo ens al servicio del amo que es al que le marce ls fines. Las setividades servils son pues aquells que no tenes el fin an sf ‘ism, sino que estan sl sevicio que les viene marcado desde ‘Were por oto diferente de aquel ques hace En cambio son aci- visades props de hombres libres aquellas que tlenen a fin an st Imismas como la vida activa (poica) ya vida intelectual ‘Aciststoles da a esta afiemaciones una dimension anopolégics! In parte intelectual manda y la parte corporal ejecuta fo mandado; ‘20 vale tanto para cada Indlvidve hamano como para todo tipo ‘de comunidad humana. Elma ee elemento ecto ye cuerbO al elementorepldo (Poitica, 1254 a 35) Desde esta contrapoticién ente los ofcos servile y las ates Nberalstende a darse pr sentado que el profesional liberal hace lo que quiere, porque quiere y en la medida en que 9 identifica ‘con ls fines de su quehacer profesional; s6lo sus colegas, los igueles igualmente comprometidor con a profesisn estan en ‘condiciones de enjiciae ss boen hace’ 0 us malas prdcicaspro- fesionales. En cambio el tabajador por cuenta ajena, 2 semejan- 22 dal escavo, no sera responsable de ls fines; ésos le vienen ‘ados, se los marea el que lo conta; él alo sumo es responsa- ble de los medias y de que los fines sean realmente alcanzades. Cuando et profesional no vabsja solo con su cabezo, decidlendo peronslmente yon entero propio, nos estamor alejando ds! ‘odslo de las artery profesioneriberles y nos acereamos a Io {que lo larga de muchos siglo se consideraon oiclosy vabajos ferviles, El precio razonable que hay que pagar para que no haya {claves y ames, es que todos seamos,ademis de amos y duefins se nveseas vidas, un poco esclavos. Durante muchos siglo, los profestonales, sin Hepat a ser una clase social, formaban un estamento que, en cet setide, quede baal margen del pueblo ano y de a aristcraca. No eran al pobres 1 cos. Ni vivian de rena, dependian de los rico. Se dedi bana su trabajo profesional de cuyos servicios necestaan tanto lo bres como ls ico. La étca profesional propa les invests con ‘ona Gignidad estamental que comporaba ala vez pegs yob- {eciones somjanter lor delaalstocraci:“nablezs oblige. Els proesionee ye no se waaba de una nobles de cua, de poreslones| de hazafas bcs, sina de Ia nobis del conocimiento y de buen hacer de mics, Juces, léigos, mares, En una.cosferencla que tuvo Ortega en 1954, un ao antes al de su muse, sobre Las profesiones liberates caracterzaba és ontraponiéndoas a as no liberates en ios siguleras téminos: 19 l profesional liberal tabaja ante todo con a exbeza; mion- tras que los oflciosy artes series eonsisten predominant: mente en trabajo manual o earporal ben las actividades profesionals el profesional se confconta ‘oma indviduo con easosindviduales 2 los que tlene que {ar solucionesincividvalizadas; por esa la profesién eral, diferencia de! trabajo rutinario y exteratipado de los of or senile, requier talento y edveaciSn; ) Ise profationesno liberates nae align, vanen impueras; en ‘un principio eran realizacas por esclavos;poseriormente son levadas a cabo bajo el imperativo dela necesidad de ganar- Se la vida. En carbo es un asgo constitu dela poferién eral su carécer personal o voceclonal. E profesional se Identifies con lo que hace, se slente feliz hacéndolo, aun ‘ezando le vest esive0 no le repore muchos benefcios. 4 frente lo que Orega lamaba la “mante dol igualtaiso”, Ine profestone iberales se caracterzaban por una cha por cdosacaren la excelencia profesional. No asta ser médco, Arquitect, abogado; no basta con ser un buen médica, un ‘buen arquitecto © un buen abogad; hay que ser ef mejor ‘médico,e| mejor arquitecto o el mejor abogado. ¥ quien puede accede ala dspide de Ia excelenca no se cantor ‘a con menos (ORTECA, 19623 Ponsaba Onaga en 1954 que s6lo el obrero ers pieza srt bie, mientas que el profesor y el ingeniero ~por més que taba Sn corporatvamente- nolo eran al estar en condiciones de poner tun sello profundamente personal en lo que hacfan. Cincuenta fos después os limits ere el tabaj intelectual y el manual se han difuminado; hay profesionales que tabsjan con las manos y son auténomos; mientras que muchas de las profesiones liberates #8 han buroeratizado y con allo qulenos las prctican estén mss prGximasa ser pezas susttuble. A eno remade que hoy Ine i Fencas estamentales sultan odiosasy inden a dersparecer oa menos a ocular. ‘Orga no se hacia lsiones;sabfa que los tlempos no tban a favor ni de individu nde Ia excelenca, Las ferme de actuacién colecva Son hoy las que predominany los proferonaler menos dotados ~decia Oregon busean que el Estado replamente In pro- fesiém; el profesional dotado y vocacionad apenas tiene espacio social suleiente para llevar 3 eabo su obra personal. No crs ‘Onaga que esta tendencia se fuese a invert a coro y medio plaz0; pero él Invitaba a nada’ a contacoriete. Con un toque de Sptimizmo, poco frecuente en él en estos temas, pensaba cue as ‘maras empezaban a esar cansadas de ser masa empezaban & entra necesidad de seguir 3 un pilot, Habria mucho que hablar de! cardctorelgido 0 forzado de Ia propia profesign. Del eardcter vocsctonalhablaremos nl imo apitle. Habids cuenta de emo eaté el mereada Iaboral no oF ‘ell acertar coo esa fermula dela felicidad que casiste en hacer lo que quieres y que te paguen por ello. Los ingenleros al poco ‘tempo de terminar su formacin dejan de ejercer de ingenioros s€ Convert en gestoces, los prcblogos en jefes de personal os ‘médicos egerentes de hoxptal los farmactuticos en represen {antes de labyatorios.. Hoy son muchos los profesionsis, [a ‘mayoria, ue seven obligades a desemperer ls funciones qu as ‘empresas yorganismos paras que Uabajan ls tenen asgnades. Lae maras hace flempo que estin cansadas de ser mart (0 90, sein euindo y eémo) pero han perdido el hilo que les permita ‘mo recur al coaflite para itentar evitr lo Inaceprabl. ‘No so al empresa, también lor otra asslaradosy el mismo profeslonal pueden contriuiry de hecho eontiuyen ecuento- mento @ que se invirta la jerarquta entre bienes extrinsecos © intingecos (ver abajo, 12359). Vivimos en una sociedad en fa que la ‘culture compartida gra en tomo alos bienes exrinsecos: nero, presigto, poder statue Lo inrneeco pierde vstilidad pablica y Pausibilidad compartéa, Tan slo lo spreciamos, especialmente {En otros, cuando norotror somos lor benefiiries 9 eopanteipes. Vimar en el capitulo anterior que los socisiogos hablan pres- tad especial stencén al lenémeno profesional precsamente por lo que éte tenia de “desintrés, por su motivatén inuinseca, por sslruism, Oe los pofestonales se espera, sop Fasons, que en ejeciclo de eu respeciva proferién no ean gulados por el Snimo de luce, sino por cierto alvuismo, por una orientacin al ervielo de la colectividad, I profesional no comercie con Sus fprexaciones, no se anunia ni hace publicidad, no regatea su hhanorarios,tampoco rechaza # los cllntes que necesita sus ser ‘clos cuando no pueden pagar los honorarios que io el Colegio Profesional denen extablecidos, La realidad no parece Ir por e20# eamines. May una mca lieacin de a socledad y una mercatizacin de las proesiones. ‘igus abiendo por, par as inatitucionesy ls empresas no tio- nen empacho en anunciar las boadades de dterminedos produc tor farmacsuticos, ls servicios jrdicos para encontrar la frmu= Ta de no pagar las muita de tific, anunelae y ofrecer dletas y cures Ge adelgazamiento, remedios pra la calvicie, y aun poder ‘oldear la propia igura con la cru esticasegdn el propio ‘usta, Todo ello avalado por el presi profesional El economiciamo reinante no a6lo es cosa de emprsarios ‘maximizadores del benef; tambign los profesionaes estan bajo ‘ar Influneia. Pero lo que es, no es runes al io ertrio de lo ‘que dabe ser. Son los profslonaes los primeros que tienen que file por los (ueros, una y ova vez, de lo intineco. fse es al ‘ends su compromiso cenirl con a profesién que profesan, nda les desprestiglaria més que reconocerabiertamante que [os bianes Intrinsecor sola ron para ellos un pretexto para aleanzar mayores cotes de ngreror, presigio, poder 0 estas NNaturaiments ero se hace mejor €on avs que solo. NO todo lo puede hacor el profesional aslado. NI todo se puede hacer en fl instante que se quiere haces. Tampoco se puede hacer fo mismo tn los comienzos del elercilo profesional que a veces es cuando ‘nis veiementemente sa desea) que una ver que unos ha afian- Zado en su profesén, que es cvanco mis y mejor se podria hacer {pero tal vex ya noe desea). A veces basta que una vez se haya Intent sin xo para entvar en posesién de una excusa de uso inate que permite afar en adelante que “oso ya lo intent y no results". Unae veces somos mas conscientes de nests impo> Tencas, sometimes y pls forzados y ots veces nos hacemos nis conscientes de Ia in luenciablidag y vulerabildad ajena y de emo los ots, los Jes, los subordnaos, los compareros, son mds receptvos anuests inilatvas. En la evoluciin mie reciente del sistema econsmica hay ele- mento y planeamientor que consttayen cletamente un handi- ‘ap para la responsabilided profesional ¢ incluso para fa miss ‘conslidacin de fa identi profesional. Lo que ha Gado en la ‘arse eapitlismo flecble”canlleva la inestablidad y precarie- ddad en el empleo, y contibuye a lo que Rito Servet (1996) ha llamado "ia corrosion del eardcter”, La fla de estabilidd laboral representa una amenaza para et profsionaismo, poss oblige 2 tiabujar en lo que sea y como sea. El capitalism flexible destroye las estrcturae de plaurblida do In ascticsintmundans (am ‘Weber que estaba dispuess a pororgar las satsaccionesInme- liatas en aras de logros de mas larg aleance. En suluga se hacen las foas de una ica de adaptacion a ae circunstancas eal 125 que R-Sennet earacteriza en eto termine ‘2. modern lea del tabs centre el balan equipo. Celera Ta ensbldad de os dems resis ‘apaciacer ban ‘hy, como ser un buen event year dspueto a coopera sone ‘odo, el raboj en equip hace hincapi en In capcided de dps lucid dt equipo Ie ecunsancae abajo en equinn ela ee dal tabsjo que convene a una econania plicable, Pose 8 todo el aepaviono priclgpca gue hace la nsdema posion de ‘Empreas acres del rabejo en eulpo en ties yan er Un ‘chor dal wsbjo ue pemanace supa deepen trabajo en equip es prcca on grupo dela sypericaliad ageadene fe Soot, 1998, p 109, Peto puode ser también una oportunidad para el profesional ‘que sabe stuarse, hacer valer su condiciin da profesional, lrecar ‘algo més que su capacidad para ocupar un puesto, dejar una ‘empresa para accede a ota que le da mis margon para jerces responsabilidad profesional. ie constuyendo su propio cucu Jum pzofesional. M.Casts (1998 ys) lee queen Ia sociedad de |e informacion © sociedad red la‘vsién de ab ciates sociales psa por ls diferencia fundamental eae vabajadores inst bles trabsjadoresInespecticos. Todo profesional que quieras y pueda hacer vale au profesionalidad iré haciendo valer su com promise personal con lor valresinrinsacos de su prafesion. Aum sin caer en ingenuidades, todo tabajador que vaya profesional- 2ando su vabsjo,introduciende Innovactones, camprometiéndo- secon el buen hacer profesional, conjuntindose con el equipo en 1 que tabala, se itd progresivamente haciendo a la vez mis limprescindibla y 3 Ia vex mejor profesional. Algunos socislogos Tievan afos viendo indicios de que el sveio y los nivel de con. sumo y status no lo son todo; emplezan a hablar defo que laman Ia prevalencia de “valores posmatvialistas” (NGunAsY, 1991), au- ‘que eniendan por tales, cosas que no todas estén en Taba de To-que aqui llamamos bienes nrinscens cima organiza, may ‘estbiidad en el empleo, partcipacién o identieacin con fmpresa a camnsio da una establlidad que es poativa tanto para fe ‘eprasa (Slizaei6n) como pars el profesonal, la corespansabl- Uzacén, in parcipacion en rlesges y benficios, la expacidad de innovacién, ete. Nc EL manco isrtBCIONA ¥ORCANZATIO EL ROCIO PROFESIONAL ‘da acividad socal relate et somata a ey de Rab tuacion tpheaein, exo conduce seus oe conta en un core Juno U2 conportmienosnattscontzndon do ete modo ot Ermporamionto erin dopomibles parser leads edo por os Sie sovtes que se dtican a ers schidhes, que dasompe: inl corespondientes oles” ver Bexcek Lucan, 1972; fara lo uv sigre nos spams ene io). Aa vers Sv Eee yauincs as relzan se hacen tells para lees los sent pam quene a acuar pen cortar cones mesos fabtuaiztdor 9 Ipteados de caren stuacionesrecurenss Igplcc pices y habia. Th acvilaasprfsionaes son en eto nngina xcep- cidns pace fo slor pottonies aténomos. Cade ne proton se ence on le profexon ya fancionando, tp ids hbluatizads Instuctonalzaa, espn paras leva Sc or cle eaten cde aca Pe foie lager a desempenst eo profesional! nuevo mimo fe pace porn procera desochaon «svt el onl a imarazanc lor uior exablecdor, insttclonalzndr; a ha Megas hacer syo sl mos ca hac Ge sa el ro de o- {las clus Se tn mame mma cn locos ace ys vals eh exe grupo yen er flo va pasando a srs todo de actuary de hala, en ea mama media vad acne {Tove membre dl coloev prorions Apron a hacer fo ie hhace un médico, un abopado... Socializacién e internalizackin son las dos vertentes del mismo proceso por el que un nvexo ind Viduo pasa a ser alguien capaz de hacer lo que se hace an ee of ie © pretesion El lengunje con ef que hablamos de esas actividades instucio- nalizadas nos as hacen aecesiblesy plausible: a unos para hacer- fas a otros par saber a quién acura que nos as hagen, Pare que haya meédiccs, ingenieros,arqultectos,socidlogos, economists, ‘empresarios... es necesaro queen lasocleded “se sapu" qué case ‘de rol desompeta y cuales sn las actividades que cabe esperar ‘de cada uno de esos profesionales. iene que haber un aceptble ‘grado de corespondencia ere lo que hacen los profesionales en el deserpeno desu oly To ques espera que Ragan. Ls sotalzacign muna ex complet por ero el proceso no $2 ‘estanca nunca del todo; aungue unas veces ex mss erable y ota ‘mds eambiane. Nunca nade es s6lo lo que tra le han ences: do a se, tampoco en el dmbito profesional. Slempre hay na doble cesadecuacisn entre la realidad insitucionalizada roclal- ‘mente disponible y la capacidad que tlonen los individuos de ecomenzar proces de insitcionalizacion que an no estén ‘bjeivados ni socialmentedisponibes. Oe ah precede el cambio Sota, especialmente importante en el Smbito pofeional Siemore eb posible encontrar suevor campos de sctuncién © Insoducir mejoras on los ye existertas. Las prictica, aspecal- mente las précticas profesionales corllevan um debate permanen- {ery un permanente empefo de mejora acerca de la manera de alcanzar los bienesintnsecos dela corespondiente pofesién 8 Ia vista dels necesidades a demands existent, los recursos cie- ponibles y las Innovaciones viables. Pero el profesional no se Teta su profesién. En a mayor patte de los casos acta dentro de caucesinsitucionales que marean las pautas de lo que tiene ‘ve hacer y de lo que cabe esperar de. Las proesiones son for- ‘mas de instiucionalizar la expertez (WuEst, 1994, 9). ‘Ning profesional tanto si es auténomo como sl vabala en una empresa privada 0 e funeionari pablo, sjree eu profesién lnventindosela a cada instante sn singin tipo de corps ni limites El madio socal y la cultura compara ofecen un marco contextual que posibilita ala vez que impone lites y mediatzs €l elericio de a profesién. En ese marco se ejrce la responsabi- lidad profesional con areglo a criterios, pau, valocesy expec tativas que tonen‘arbién una histris previa la decisién que toma perionalmente cada profesional. Vaya lo dleho por delat para Contarzesar la daa, nunca formulada pero en ocastones poco menos que presupuesia como axloma, de que alguien, en ‘nuestro e350 el profesional, s6le puede sor responsable de lo que ‘nace poco menor que si él xo inventor del jongo y de sre! 50 noes ast nunca es at (Una vision completa de fala tiene que presaratencién 20 slo a lo que cada uno, como pemona y com profesional, ace {y promueve, sino también 2 To que la ofganizacion en la que va- baja puede y debe contribuir a proporcionarbienesy servicios, & respetar y hacer que se respete a las personas y a curplir los ‘debores de Justicia. No basta que haya una actuacin ete por ‘parte del profesional y do eads persona que tabsja en Ia orgax hizacin; os necessrio que exist una étlea de le orgenizacién (Lozano, 1999). ‘De céimo sea Ia tea dels organtzaciones va a depender que «profesional encuente faciidadesodificutades ala hora de asu- ‘air sus eesponsablidades de profesional enellas. Pao el tema de [6 cultura moral de ie organizaciones no eo tesa el que nos ‘ecupamos diectamente este libro, sino slo en la medida en ‘que favoreceo dfiulta Ia actuacién responsable de los profesio Males quo trabajan en else De todos moda, no hay por qué der por sopuesto que el profesional siempre serd el que qulera actuar ‘Gicamente y que srk la organizaci6n la que seo impida. Lo eon- ‘rari puade ser gualmente verdadero, Hay que contar con cuatro posiblidades exremasy todas ls combinacionesintermedias: 1) habré empresas yerganismos coruptos que terminen por corm pera los profesionales que empezaron queriendo ser honestos: 2) abr profesionales deshonestos y coruplos que generen, man tengan y promucvan una cutua de corupeién allf donde tab jan 3) habe empresas y organisms que tengan una cultura moral ceptable, que faclteny promuevan actuaciones morales acepta- bes en fs profesional que vabajan en ellas 4) habré profe- sionales que ademas de Ronests, san competentes,habiles y prudentes, y contibuyan a mejorar la ultra moral de as orga ‘zaciones on las que wabalan, aunque eo difeimente va a ocucie ‘ee trat de un nica Individuo En exe libre nos toca sobre todo bogar por la actacién hanestay responsable de los profesiona- Tes, ants Ia cultura mom de las organizaciones en las que tr Dajan les facta su actuacién etic, como a es pone obscure. La mediaizacion Insttucional adqulere perl més claros cuando el profesional trabaja por cuenta ajena en una empresa pride © en un organism publica, Esto nos lleva a inroducl tema dela lferenciae entre organizacioner insttuclones fe renclas qu, sega las litinas concepeiones que se adopten, pi ‘den ser mas de grado que de esenca. Por lo general se eniende ‘que las insituciones son frto dela sadlmentaccn de los modos {de actuary de comunicaie de muchos a rave de un tempo sul- ‘lente como pare que los modos de actuar no sean obra de nade Yya la vez sean 6e todos, de cualquiera. En lo institucional predo= Irina e se" lo que todos, cualeuiere hace, lo que sempee se ha hecho, etc. En cambio en lo oganlzativo el acento e pone en que lo que hacen las personas respond 2 lo que “una” mente organi= zadora y “una” voluntad impositva les ha asignado came funcio- es y marcado come objetives. Ea las orgaizaciones el poder es oncrto y tangible y por lo general est centalizad at menos ‘esti decidido desde el contro qué avibuciones van a quedar des. envalizadas; en cambio en las instituciones el poder es diuso y descentalizaG® y etd anclado sobre todo en Ia costumbre. Dela cultura compara anclada en lor modorInetiuelonelizados de actuar no se sale in un lento proceso de resocalzacion 2 ls ‘rganizaciones te pueden echar dela roche a In mafiana, 'No todas las eoncepciones de Iss organizaciones marcan por Igual las elflerencas que acabemos de sefalar AC. Msi (1994) hace una presentacign histrico-sistemaicay una valoracionert= 3 de las dferetes formas en las que han Ido slendo concebidas las rganizaciones alo largo del siglo XX. Unas veces se ha pues to el acento més en el elemento racionaly otes en la qué toda ‘organizacién tiene de sistema socil; unas veces se he prestado mayor atencién al arpecto itera de Is organiza yotas sae ha Visto més como sistemas abiertos al entom. En los primercs decenios de sige XX prevelec6 Ia concepeién de a organizacién ‘come una méquina cuyo rendlmlento era posible y necesaro ‘mejorar clentficament Cayo: a medluds del siglo estuvo muy fn bogs pensar y gestions la organtzacién como grupo hursno (las "lactones humanae” de G.Ekon Mayo} postertoemente, 2 partir de 1975, empiezan a inroductse enfoques més antopolo- [leo institusonales que apelan cada vez con mis frecuencia al ‘concepto de “cultura de las cxganizactones". La realidad de las ‘rpanizaciones existent y su mado de funcionar no sempre se Stiene ala evoluctén marcada por i eos de las organzactones. [A.. Morales nos pone sabre avio al final desu arcu: todavia patsisen concepctones, nto en Is eoea como en la prictica, res Decio# ls organizaciones, que pueden fecharse como de princ!- Dios de siglo, Ese desajuse provoca una forma Incompleta de tnirentaraea las problema sociales, econdmicos, incluso és, Yd proponersolucione a elilemas que muchas veces no exten, ‘existe cada vex mene” ibid, 623. Dentro de las organizaciones en [as que taba a profesional abe ditinguir entre las empresas privadas ls organismos pb or. En este captula nas ocupamar de que esos contoxos corlle- van formas diferentes de mesiaizar,faciltar uw obstaculizay el eer ‘ico dela responsabilidad del profesional que rabajaen ellos. En Ia empresa privada y en las orgaizaciones de iniclatve social -seanéstas con 0 sin dnimo de lero~ el profesional ejerce SU oficio en base contatual poniendo sur conocimiantos, copa Cidadesy hebildads al servicio de a oganizacion o empresa. En ‘Sstas organizaciones el poder fo tienen yejercen detrminadas personas individuos, ue lenen capacided pra inilar process, frarearcbjetivos, detiburtaress alos ots individuos que taba jn en la misma orgenizacin y conor el cumplimiento de I tareaeeegnads y lor objetvos establecidos. En a empresa priva- 2, por la genera, e! profesional tene una forma de dependencia Inds directa. El tipo y tamaia de fa ernpress, os ealos de diec- {ign la mayor o menor adecusclén entre oi pusao de taba que ‘ccupa y el perfil profesional que protende desarrllr el presi fel son factores muy importantes para determiner cémo queda Imediatzada la responsabliced profesional por et hecho de tener {ue ser jecida en exa empresa, con esos dleectivos, en exe pots {0 de abajo, Tambign Genen mache Imporancia, especialmente a edgy largo plazo, la “culura" de cicha empresa y Gl sector lempresarial al que pertanece, y lo que en esa “cultura” se rfire al modo de tratar y de dar espacio 2 los profesionales que tiene Contatados de forma que la responsabilidad profesional nose ves ‘como val sino como complementaria del cumplimlento de las bligaciones contractual que implies trabajar para esa empress. “También ene mucha impenaneia [a imagen social de ia profe- sn, en qué mecide he logrado hace saber expotr su cont bbucién expects y sus compromisos profesionaies, Lo mismo abe decir de la persone del profesonal, de las condiciones n= Clales que ha aceptado al ser convazado, en qué medida ha ido logrando que en la empresa se acetey vale eu profesonalidad yno se le yea como mero pretexto para no colabor lesiments on la empresa, sabiendo compasbilzar Ia fielléad a sus com premises profesionles con al eumplimientesemerado dela i= Baclones contactusles que ene contaidae con In empresa, Como tensogulda varemas los conflicts son posibles, pero también o& posible y deseable que lo que hace el profesional respond tanto 2 To que le exge su compromiso con los blenesinrnsecos dele profesién como la lealtad con la empresa para la que wabala En el seciorpablico el profesional, sea funcionarioo contata- do, las cosas Sam en parte ms Files on pare mas difices, Lo rormal es que el puesto de absjo que se ceups en It acininis: traci pica, tanto s se es fancionario como x se er contats- do, ya tenga un peril claro que delimit lo que se espera dl pro fesional en ese puesto. No consideramos et eato, Fecuente, de {quien ocupa un puesto que no se carespande con su cualiie ny aspiracionesproesionales a actuacin profesional en ese aso estar fuera de st, puede ser incluso dsuncional el pro- ‘eslonal que Vive esta situacién y ata de slucionara ene que _dapurse al puesto que ocupay las areas ques le asignan, mien trata encutntre y aeeeda porlos eaucesetablecidos 4 un pues to que comesponda con las propiae capacidades y ssplracones profsionales. Enel sector pblieo el fmbito de competencis y modo de ejetcaras est burocrticamente estableciso, Lor co ets tienen cauces administativesy jraicos para ser esucltos, En las organizaciones y organisms péblices el poder es mi 0 ‘menos anénimo y burocrtica, Esto ofece cles garanas, expe Cialmente para io que es un servile pdbico accesible a todos en ‘condiciones de igusldad, en cambio eto sueletraer como conse ‘cuencla un menor diaamismo,flexibildad, incspaciéad endém a para la ianovaciny serior fics en fa efiienca. Fl puesto Gel profesional en la adminisvaca publica es més cxgéico, lo {queen exe puesto cabe ext gaantizado; lo que no cabe, es muy

También podría gustarte