Está en la página 1de 19

HISTOEMBRIOLOGÍA

CBI 202
INSTITUTO DE CIENCIAS NATURALES
ENFERMERÍA Y FONOAUDIOLOGÍA

TEJIDOS BÁSICOS DEL ORGANISMO


TEJIDO CONECTIVO FUNDAMENTAL I
CLASE 7
2022
MATERIAL PROPIEDAD DE UDLA.
AUTORIZADA SU UTILIZACIÓN SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE

• Relacionar las estructuras de la célula eucarionte animal con la organización tisular, por medio de la
observación de muestras histológicas.

• Describir los tejidos fundamentales que forman parte de los órganos del cuerpo humano, a través de la
observación de muestras histológicas.

• Usar la clasificación de los tejidos fundamentales, para asociar la estructura de los órganos del cuerpo
humano.

• Aplicar los componentes histológicos junto a la estructura anatómica del cuerpo humano, relacionando la
función de cada sistema que forma parte del cuerpo humano.
CONTENIDOS

• CARACTERÍSTICAS DEL TEJIDO CONECTIVO.


• CLASIFICACIÓN DEL TEJIDO CONECTIVO.
• FUNCIONES DEL TEJIDO CONECTIVO.
• COMPONENTES DEL TEJIDO CONECTIVO.
• HISTOLOGÍA DE LAS CÉLULAS DEL TEJIDO CONECTIVO.

Bibliografía Obligatoria:

- Brusco, H., López, J. & Loidl, C. Histología Médico-práctica. Editorial Elsevier. Edición 2014. 413 pp.

Bibliografía Complementaria:

- Junqueira, L. & Carneiro, J. Histología Básica, texto y atlas. Editorial Médica Panamericana. Edición 2015. 537 pp.
- Kierszenbaum, A. & Tres, L. Histología y Biología celular, introducción a la anatomía patológica. Editorial Elsevier. Edición
2016. 733 pp.
CARACTERÍSTICAS DEL TEJIDO CONJUNTIVO
• Mayor constituyente tisular del organismo.

• Predominio de sustancia intercelular (matriz


extracelular).

• Existe una gran diversidad celular.

• Origen: células mesenquimáticas, las cuales a


medida que el embrión crece, migran y penetran
en los órganos en desarrollo.

• Está vascularizado (con excepción del cartílago y


córnea).

(Referencia (7))

• Las características funcionales de estos tejidos dependen de las propiedades de sus componentes.

• La matriz extracelular sirve como medio por el cual los nutrientes y los catabolitos se intercambian entre las células y su irrigación
sanguínea.
CLASIFICACIÓN DEL TEJIDO CONJUNTIVO
Tejidos Conjuntivos (TC)

TC Adultos Especiales
TC Embrionarios
Propiamente dicho

Laxo Denso

TC Especializados

(Referencia (5))
HISTOGÉNESIS DEL TEJIDO CONJUNTIVO

• Origen embriológico: MESODERMO

• Excepción: tejidos conectivos del


macizo craneofacial y la región
anterior del cuello, que derivan del
ectomesénquima, originado de las
células de la cresta neural).
COMPONENTES DEL TEJIDO CONJUNTIVO
I. CÉLULAS: FIJAS O MÓVILES
II. MATRIZ EXTRACELULAR: FIBRAS Y SUSTANCIA FUNDAMENTAL (AMORFA)
Células del Tejido Conjuntivo
SEGÚN EL ORIGEN:
El mesénquima es un tejido embrionario que se origina del mesodermo, formado por las células mesenquimales. Estas células
migran de su sitio original y envuelven y rodean a los órganos en desarrollo. Además de generar otros tipos de células del tejido
conjuntivo.

(Referencia (6))

CLASIFICACIÓN: (Referencia (6))

a. Células Fijas o residentes: Fibroblastos, Fibrocitos, Adipocitos, Pericitos, Mesenquimáticas, Reticulares, Histiocitos.
b. Células Migrantes o migratorias: Macrófagos, Mastocitos, Plasmocitos, Leucocitos.
CÉLULAS FIJAS DEL TEJIDO CONJUNTIVO
Fibroblastos Fibrocitos Adipocitos
Células grandes, inmaduras, con forma Células maduras con forma ahusada, Forma Globosa o vacuolada, con citoplasma
alargada con prolongaciones. reducido a una pequeña área hacia la
membrana.
Predomina el RER y Golgi Más delgados y tienen Síntesis y almacenamiento de triglicéridos,
pocas prolongaciones, con citoplasma más
escaso.
Núcleo de cromatina laxa, nucléolo visible. Núcleo alargado con cromatina densa, más Núcleo de cromatina densa y periférico.
pequeño.
Tinción H-E basófila. Tinción H-E acidófila. Tinción H-E más acidófilo durante el proceso
pierden su contenido lipídico durante la
preparación.

(Referencia (6))
CÉLULAS FIJAS DEL TEJIDO CONJUNTIVO
Pericitos Mesenquimáticas Reticulares Histiocitos o macrófagos
• Tienen prolongaciones que • Células indiferenciadas y • Presentes en órganos linfoides, • Forma ahusada estrellada con
se extienden alrededor de multipotentes. Forma estrellada o • Forma estrellada. prolongaciones digitaliformes.
pequeñas arteriolas, capilares y fusiforme. • Sus prolongaciones generan una • Núcleo arriñonado y
vénulas. • Prolongaciones citoplasmáticas. red celular. cromatina con grumos
• Citoplasma con depósitos • Tinción H-E basófila. • Citoplasma es abundante. heterocromáticos.
de glucógeno y pequeñas gotas • Tinción H-E basófilo. • Tinción H-E basófila
de lípidos.
• Actividad fagocítica y regulan • Núcleo ovalado y cromatina fina. • Su función es producir • Son células que residen en
el flujo sanguíneo Nucléolo prominente. fibras reticulares. el tejido conectivo y no necesitan
• Núcleo ovoide de cromatina laxa. • Núcleo grandes, ovalados estímulos externos para
Nucléolo visible. y claros. activarse.

(Referencia (2)) (Referencia (2)) (Referencia (2)) (Referencia (2))


CÉLULAS MÓVILES DEL TEJIDO CONJUNTIVO
Mastocitos o células cebadas Macrófagos móviles Plasmocitos o cél. plasmáticas
• Forma ovalada y grande. • Forma grande redondeada. • Forma ovoide.
• Núcleo se ve con dificultad • Prolongaciones digitaliformes. • Núcleo redondo y excéntrico. Cromatina
con cromatina densa, esférico y central. • Núcleo arriñonado y cromatina con con ejes como rueda de carro. Nucléolo
Nucléolo prominente. grumos heterocromáticos. evidente.
• Citoplasma con gran cantidad • Citoplasma abundante de lisosomas y • Citoplasma fuertemente basófilo con
de gránulos basófilos. gran desarrollo de RER y Ap. de Golgi. gran desarrollo de RER y Ap. Golgi
• Tinción H-E basófila. • Tinción H-E basófila grande.
• Tinción H-E basófila
• Están en procesos inflamatorios y • Tiene movilidad activa en el • Derivan de la diferenciación de linfocitos
reacciones TC, con movimientos ameboides. B que han interaccionado con antígenos.
de hipersensibilidad inmediata. • Son abundantes en órganos linfáticos.
• Sintetizan heparina e histamina. • Secretan anticuerpos (inmunoglobulinas)
• Origen: células madre de la médula ósea.

Monocito

(Referencia (2))
CÉLULAS MÓVILES DEL TEJIDO CONJUNTIVO

Linfocitos Leucocitos granulares


• Son células de la sangre. Son los únicos • Son células de la sangre que actúan ante
que pueden retornar a la sangre. Existen la defensa del organismo y
dos tipos: Linfocitos T y B poseen gránulos específicos en su
(se detallarán en clase 12). citoplasma (Clase 12 se detallaran).
• Forma redondeada. • Formas redondeadas.
• Citoplasma con abundantes ribosomas • Núcleos lobulados y tinción H-E basófila
• Núcleo redondo
• Tinción H-E basófila
Linfocito T

Linfocito B
MATRIZ EXTRACELULAR
LAS PROPIEDADES DE LA MATRIZ EXTRACELULAR SON LAS QUE CONFIEREN A CADA TIPO DE TEJIDO CONECTIVO SUS
CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES:

1. Aporta elasticidad (fibras elásticas).


2. Participan en la adhesión celular y en la orientación de las células migrantes (glucoproteínas adhesivas).
3. Proveen un medio de transporte entre sangre y células (sustancia amorfa).

CONSTITUIDA POR DOS COMPONENTES:


SUSTANCIA AMORFA
FIBRAS:
FIBRAS
Fibras de colágeno Fibras elásticas Fibras reticulares
Son las fibras más frecuentes en el tejido Son muy delgadas, su diámetro va de 0,2 - 1 um. Son delgadas y no forman haces como las fibras
conectivo. de colágeno.
Flexibles y resistencia a la tensión En las arterias elásticas forman membranas (5 - 15 Solo se pueden distinguir en preparaciones
um de diámetro). histológicas teñidas con sales de plata.
Presentan un grosor variable de 1 – 10 Se tiñen selectivamente con Orceina y adquieren Están compuestas principalmente por colágeno
um. Miden de 15 nm a 300 nm de diám. color café-rojizo. tipo III y algo de tipo I, además poseen una
cubierta de proteoglicanos.
Se clasifican en 4 grupos con un total de 10 tipos Están constituidas por una matriz interna Están presentes en: tejido linfoide, médula ósea,
de colágenos. (Elastina) y un esqueleto externo de microfibrillas. lámina reticular, alrededor de las células
musculares lisas.
Son sintetizadas por los Fibroblastos y en algunas Son sintetizadas por fibroblastos en: tendones y
excepciones por las células musculares lisas. ligamentos.
Son secretadas al MEC en su forma precursora y es Son sintetizadas por células musculares lisas en:
en el MEC que polimerizan y forman fibras. Aorta y arterias musculares.
SUSTANCIA AMORFA O FUNDAMENTAL
TODOS LOS ESPACIOS Y HENDIDURAS ENTRE LAS FIBRAS Y LAS CÉLULAS ESTÁN OCUPADOS POR LA MATRIZ AMORFA.

Es el lugar donde van a estar inmersas las células y las fibras. Constituye un gel
semisólido bioquímicamente complejo e hidratado, el cual disminuye con la edad.

CONTIENE:

1. Agua y Sales.
2. Glucoproteínas adhesivas y otras proteínas.
3. Su principal componente son los proteoglicanos.

PROTEOGLICANO: Son complejos macromoleculares de proteína y


polisacárido.

• Presentan carga negativa debido a los grupos carboxilos y sulfato


de los disacáridos.

• La carga negativa fija cationes (Na+ , K+ , y Ca++ )iones.


AUTOEVALUACIÓN
1. El componente más abundante de la sustancia fundamental es el heparán sulfato:

a)Falso
b)Verdadero

2. Las fibras de colágeno se localizan en todos los tejidos conectivos:

a)Falso
b)Verdadero

3. Las células del tejido conectivo que residen de manera permanente son los monocitos:

a)Falso
b)Verdadero

4. Las células más comunes y representativas del tejido conectivo son los adipocitos:

a)Falso
b)Verdadero
5. Los proteoglicanos son de naturaleza proteica y se unen a polisacáridos complejos electronegativos:

a)Falso
b)Verdadero
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
1) Gartner, Leslie &Hiatt, James. Texto y Atlas de Histología. 3°Editorial McGrawHill. Edición 2007.

2) Brusco, H., López, J. & Loidl, C. Histología Médico-práctica. Editorial Elsevier. Edición 2014. 413 pp.

3) Arteaga, Martínez & García, María Isabel. Embriología Humana y Biología del Desarrollo. Editorial Médica
Panamericana. Edición 2013. 570 pp.

4) Eynard, A., Valentich, M. & Rovasio, R. Histología y Embriología del ser humano, Bases celulares y moleculares.
Editorial Médica Panamericana. Edición 2008.660 pp.

5) Kierszenbaum, A. & Tres, L. Histología y Biología celular, introducción a la anatomía patológica. Editorial
Elsevier. Edición 2016. 733 pp.

6) Junqueira, L. & Carneiro, J. Histología Básica, texto y atlas. Editorial Médica Panamericana. Edición 2015. 537
pp.

7) Brüel, A., Christensen, E., Tranum-Jensen, J., Qvortrup, K. & Geneser, F. Geneser Histología. Editorial Médica
Panamericana. Edición 2015. 754 pp.

(8) Atlas de Histología Vegetal y Animal . https://mmegias.webs.uvigo.es/inicio.html


MATERIAL ACADÉMICO, PROPIEDAD DE UDLA.
ELABORADO POR ALEJANDRA SILVA THOMANN.
MODIFICADO POR MARCELA SALINAS

También podría gustarte