Está en la página 1de 18

HISTOEMBRIOLOGÍA

CBI 202
INSTITUTO DE CIENCIAS NATURALES
ENFERMERÍA Y FONOAUDIOLOGÍA

MEIOSIS Y GAMETOGÉNESIS
CLASE 2
2022
MATERIAL PROPIEDAD DE UDLA.
AUTORIZADA SU UTILIZACIÓN SÓLO PARA FINES ACADÉMICOS.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE

• Describir los tejidos fundamentales que forman parte de los órganos del cuerpo humano, a través de la
observación de muestras histológicas.

• Usar la clasificación de los tejidos fundamentales, para asociar la estructura de los órganos del cuerpo
humano.

• Aplicar los componentes histológicos junto a la estructura anatómica del cuerpo humano, relacionando
la función de cada sistema que forma parte del cuerpo humano.
CONTENIDOS

• CICLO CELULAR.
• REPRODUCCIÓN SEXUAL Y MEIOSIS.
• COMPARACIÓN MEIOSIS I Y II.
• GAMETOGÉNESIS MASCULINA Y FEMENINA.

Bibliografía Obligatoria:

-Brusco, H., López, J. & Loidl, C. Histología Médico-práctica. Editorial Elsevier. Edición 2014.

Bibliografía Complementaria:

- Gartner, Leslie & Hiatt, James. Texto y Atlas de Histología. 3°Editorial McGrawHill. Edición 2007.
- Ross, Michael & Pawlina W. Histología Texto y Atlas Color con Biología Celular y Molecular. 5°Editorial Medica
Panamericana . Edición 2008.
CICLO CELULAR
La vida de una Célula se desarrolla a través de un Ciclo Celular conformado por una Interfase (G1-S-G2)
y un período de División Celular
_________________________________________________________
INTERFASE
Período de crecimiento celular debido a su plena actividad
metabólica asociada a la expesión génica que da cuenta
de un período anabólico que condiciona la capacidad
reproductiva de la célula

G0

Estado de freno definitivo del ciclaje en


células que entran en una diferenciación
terminal total, o bien etapa de receso
prolongado de algunas células que
eventualmente serán reclutadas
nuevamente para ciclar.

MITOSIS
La Mitosis es la División Celular que permite la Multiplicación celular manteniendose la
dotación cromosómica (ploidía) y la Información Genética (Identidad Molecular) de la
célula, en cada generación, sin alteraciones; para lo cual requiere obligadamente que
previamente exista la duplicación del ADN en el período S de la Interfase. Este tipo de
división celular somática es el proceso por el cual los tejidos crecen, reparan y
regenerán.
MEIOSIS Y GAMETOGÉNESIS
Los Gametos son Células Especializadas en la Reproducción Sexual Permiten la combinación de los genomas
parentales manteniendo la dotación cromosómica y la cantidad de ADN de la especie
_________________________________________________________
2n Célula germinal Célula germinal

cada cromosoma es
duplicado durante la
interfase

n MEIOSIS I
separación de homologos
Pregunta:
MEIOSIS II ¿Cuál es la diferencia entre la
separación de primera y segunda división Meiótica?
Cromástidas
hermanas
gametes gametes
2n
La diploidía se restablece
luego de la fecundación

Cigoto
MEIOSIS
MEIOSIS
MEIOSIS I: División Reduccional
_________________________________________________________
Formación de
nuevos
microtúbulos en el Plano Pareja de
membrana citoplasma Ecuatorial cromosomas
plasmática homologos

PROFASE I METAFASE I ANAFASE I TELOFASE I


MEIOSIS
Apareamiento de los cromosomas homólogos y Crossing over (Recombinación Genética) en la
Profase I de la Meiosis
_________________________________________________________
MEIOSIS
MEIOSIS II: División Ecuacional
_________________________________________________________

No existe replicación entre las divisiones

PROFASE II METAFASE II ANAFASE II TELOFASE II


GAMETOGÉNESIS
La Reproducción Sexual requiere de la Meiosis en la Gametogénesis
División Celular en las Líneas Germinales de las Gónadas para la formación de Gametos
_________________________________________________________
GAMETOGÉNESIS
Proceso meiótico y de diferenciación celular: transforma los Gonocitos (Gonias) en Gametos.
_________________________________________________________
Espermatogénesis Ovogénesis

Espermatogonio Ovogonio

Espermatocito primario Ovocito primario

Meiosis l Espermatocito secundario Meiosis l


Ovocito Secundario Polocito I

Meiosis ll
Meiosis ll

Espermátidas Óvulo Polocito II

Espermatozoides Pregunta:

Óvulo Polocito II ¿Cuáles de estas células


maduro son n y c?
OVOGÉNESIS
Gametogénesis a nivel ovárico: Perspectiva histológica gonadal y citogenética
_________________________________________________________
ESPERMATOGÉNESIS
Gametogénesis a nivel testicular: Perspectiva histológica gonadal y citogenética
______________________________________________________
FECUNDACIÓN Y DESARROLLO TEMPRANO
Interacción entre el espermatozoide y Ovocito II, con la subsecuente formación del cigoto
_________________________________________________________
AUTOEVALUACIÓN
1. ¿Cuál de siguientes mecanismos mencionados de la meiosis promueven la variabilidad genética?:
a) Citocinesis
b) Crossing- over
c) Replicación
d) Transcripción

2. El crossing over se produce en la etapa:


a) Metafase II
b) Anafase II
c) Telofase I
d) Profase I

3. La Meiosis I se llama reduccional, debido a que las células hijas resultantes son:
a) 2n, 2c
b) n, c
c) n, 2c
d) 2n, c

4. ¿Cuál de las siguientes células es haploide?


a) Ovogonio
b) Espermátida
c) Espermatocito I
d) Espermatogonio
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
1) GARTNER, LESLIE &HIATT, JAMES. TEXTO Y ATLAS DE HISTOLOGÍA. 3°EDICIÓN. MCGRAWHILL. 2007.

2) ROSS, MICHAEL & PAWLINA W. HISTOLOGÍA TEXTO Y ATLAS COLOR CON BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR. 5°EDITORIAL
MEDICA PANAMERICANA . EDICIÓN 2008.

3) BRUSCO, H., LÓPEZ, J. & LOIDL, C. HISTOLOGÍA MÉDICO-PRÁCTICA. EDITORIAL ELSEVIER. EDICIÓN 2014.

4) GENESER, F., BRÜEL, A., CHRISTENSEN, E. & OVORTRUP, K. HISTOLOGÍA. EDITORIAL MÉDICA PANAMERICANA. EDICIÓN
2014. 768PP.

5) FLORES, WLADIMIR. EMBRIOLOGÍA HUMANA: BASES MOLECULARES Y CELULARES DE LA HISTOGÉNESIS, LA MORFOGÉNESIS Y


LAS ALTERACIONES DEL DESARROLLO, ORIENTADA A LA FORMACIÓN CLÍNICA. EDITORIAL MÉDICA PANAMERICANA.
EDICIÓN 2015. 600 PP.

6) ARTEAGA, MARTÍNEZ & GARCÍA, MARÍA ISABEL. EMBRIOLOGÍA HUMANA Y BIOLOGÍA DEL DESARROLLO. EDITORIAL MÉDICA
PANAMERICANA. EDICIÓN 2013. 570 PP.

7) SADLER TW. LANGMAN. EMBRIOLOGÍA MÉDICA, 13ª ED. BARCELONA, ESPAÑA: ED. WOLTERS KLUMER, 2016. P. 1- 408.
MATERIAL ACADÉMICO, PROPIEDAD DE UDLA.
ELABORADO POR MARÍA PAULINA MUÑOZ.

También podría gustarte