Está en la página 1de 174
LUIS G. BENITEZ NUUOUUUL WOOL Mi anual d- HISTORIA df PARAGUAY WUONUUU EXPLORACIONES Y DESCUBRIMIENTOS Europa a comienzos del siglo XV, el ultimo siglo medioeval; hace casi mil afios que la generalidad del hombre europeo vive casi exclusivamente en su teritorio, trabajando la tierra, produciendo lo poco que necesita para vivir probremente. No conoce riquezas; lo prohibe la Iglesia con el argumento de que es un peligro para la salvacién del alma. Motivaciones econémicas y cientificas Sin embargo, desde el afio 1100 aproximadamente, y como consecuencia de las cruzadas, Europa habia comenzado a tener relaciones comerciales con el Asia, a través del Mediterraneo. De las lejanas Molucas, como de Persia y China traen especias: canela, jenjibre, clavo de olor, anis; y también seda, tejidos finos, tapices, perfumes, azicar, té; productos desconocidos en Europa. Ese comercio permiti6 el enriquecimiento de muchas familias y ciudades, y también muchos principes de la Iglesia. Pero corriendo afios, en Europa se encuentran con un problema que les causa honda preocupacién; un vigoroso pueblo invasor de origen asiatico, los turcos otomanos, van ocupando todo el Asia Menor, en torno de su ciudad mas rica ¢ importante, Constantinopla, que habria de caer en su poder en 1453. Con esa ocupacion, los turcos se apoderan de las referidas rutas comerciales y sus vias de accesos; interin, caravanas de comerciantes arabes arribaban a Alejandria por el mar Rojo. es de las especias y de otros productos, al europeo no le quedaba sino la via maritima del Atlantico, el Indico y el Pacifico; ruta entonces desconocida, porque se oreia todavia que el mundo era plano y que el mar conducia a un abismo, Eso hacia del mar una barrera cerrada; nadie se atrevia a adentrarse en él. Pero es entonces cuando algunos estudiosos piensan oe Ta Tierra era redonda, no plana como s¢ creia, y que navegando hacia oecidente se lsgaria a oriente, Ademés, anunciaban In posibilidad de que en Ia Para llegar a las fuent existieran tierras desconocidas. Y un natural - nientos, propios del espiritu renacentista que se impulsa al europeo 2 la gran odisea de las cxploraciones afin dy Sstaba d, Estas son las dos razones; una econémica y otra Cientifica, que impulsan al hombre europeo 4 buscar nuevas rutas para Hegar a las Iejanas ishs de las especias, en Oriente; procurar nuevos descubrimientos y comprobar quek Tierra es redonda. Los intentos Portugueses Inicialmente fue la corona portuguesa la que puso los mayores esfuerzos en la biisqueda del objetivo fundamental; una nueva ruta para Ilegar al Asia, Esta ruta debia ser maritima y en su busqueda siguid la costa occidental de Africa, hasta entonces desconocida. El auspiciante y protector de esa gran empresa, fue el principe Enrique el Navegante, quien fund6 una Escuela de Navegacién en la que se adiestraron pilotos y navegantes, se formaron cartégrafos, se disefiaron erabarcaciones marineras y se perfeccionaron los instrumentos de navegacién para afrontar las exploraciones, en mar abierto. Ademas del descubrimiento de numerosas islas; las Azores, Cabo Verde, etc., las exploraciones portuguesas por el litoral occidental africano, Se el logro de conguistas muy importantes: a) en 1486, ¢ Cans niiento por Bartolomé Diaz de la extremidad de Africa ala que lm? Poctogl an ye smmominada Cabo de Buena Esperanza por ¢ ‘ Vaso de Gane ) la utilizacién de la ruta del Cabo de Buena Esperanz ro Tuta maritima ae cn 1498 legs a Calicut, en la India. Quedaba abietta lucrativas factor Asia, utilizada intensivamente por Portugal, que establee® las en su extenso trayecto, y conquistando territorios La Empresa Espaiiol cr fue el ia oe El mas grande acontecimiento historico del sig!° decision y audacia de oue, Amica; hecho que se debi6 a Ia firme volu ia de Cristobal Cold A sus experiencias, Colén unia conocimientos tedricos de nautica, cartografia y un natural espiritu de aventura. Era la época en que flotaba en el ambiente europeo la idea de llegar a oriente nayegando por occidente, de acuerdo ala teoria del sabio florentino Paolo Toscanelli. Colon quiso probar dicha teorfa y sobre todo, deseaba descubrir nuevas tierras. Pero Juan If, el rey de Portugal a quien habia ofrecido primeramente sus servicios, deneg6 el auspicio. De Portugal Col6n paso a Espajia; en guerra contra los moros o arabes, quienes hacia 700 afios ocupaban gran parte del territorio espafiol. Por fin, en enero_de1492 cayé Granada, ultimo reducto moro; libres ya de esa responsabilidad, los Reyes Catdlicos -Fernando de Aragon ¢ Isabel de Castilla- deciden auspiciar la gran empresa. En un campamento improvisado en torno de Granada, son acordadas las condiciones, estipuladas en la !lamada Capitulaci6n de Santa Fé, firmada el_17 de abril de 1492, La Corona ctorgo.a Colén los caracter hereditario, y el 10% de los productos obtenidos, debiendo Colén aportar parte de los gastos de la expedicion. La ayuda de los Reyes Catélicos fue de contenido moral; apoyaron, otorgaron titulos y privilegios y recomendaron ayuda para la realizacién de los proyectos de Colén. No se vendieron ni empefiaron las alhajas de la Reina, como se cree. En virtud de ese apoyo y recomendacién de los Reyes; otros pusieron el dinero, los barcos, los elementos necesarios y hasta los servicios personales. Asi, una parte del dinero aporté Luis de Santangel, tesorero de la Reina, de sus fondos particulares; Martin Alonso Pinzén, marino experimetado, rico y de gran Prestigio, apoy6 decididamente la empresa; su decisién arrastré a sus hermanos, Vicente Yanez Pinzon y Francisco Martin Pinzon. También los Nifios; Juan, Alonso y Pero y sus parientes, cumplieron importante papel en los preparativos. La ayuda personal y material de esas personas mediante el aporte de embarcaciones, su equipamiento, vituallas, herramientas, armas, etc., hicieron Posible el primer viaje de Colén, y con ello el descubrimiento de América. Los Viajes de Colén El primero. Salié del puerto de Palos, con las 3 histéricas carabelas y unos 100 hombres, el viernes 3 de agosto de 1492. Dos meses y 10 dias después, se producia el gran acontecimiento; el descubrimicnto de América.! Era el 12 de octubre de 1492; la isla a donde habia Ilegado era la Guanahani, denominada San Salvador por el Almirante, posiblemente la hoy conocida por Watling, del grupo de las Bahamas o Lucayas. Sucesivamente fueron descubiertas otras islas del mismo archipiélago, y luego Juana, hoy Cuba, y La Espaitola, hoy Dominicana y Haiti. Con los nuevos aportes s¢ fundé La Isabela, la que denominada Santo Domingo, quedé establecida el 5 de agosto de 1496, en otro sitio. Tal el origen de la capital de la Republica Dominicana; la primera del Nuevo Mundo, la unica fundada por los Colén y en el siglo XV. El segundo. La noticia del descubrimiento caus6 sensacién en Europa para el segundo viaje sea alistaron 17 naves y 1.500 personas, que salieron de Cadiz, el 25 de scticmbre.de 1493. Fueron descubiertas nuevas tierras; las islas Dominica, Marigalante, Martinica, Guadalupe, Puerto Rico y Jamaica. EL tercero. Salié de San Litcar de Barrameda, con 6 naves y mas de 350 hombre Y mujeres. En este viaje Colén descubrid la isla Trinidad. Y luego por Primera vez Tierra Firme desde cl golfo de Paria hasta la boca del Orinoco. 4 Hi suarte Para su tltimo viaje, Colén salié de Cadiz en mayo de 1502, con 4 embareaciones y unos 150 hombres, con expresa prohibicion de arribar a La Espafiola en el viaje de ida, En este ae _ ft itoral de America Central, de Honduras a Paral Cole descubrit y recoraé ol He ea " No obetante, debe recordarse que los primeros 0 ti mi elloe ang ees ue I i ings cine ne goes aly Soren t Acta fueron ne notmentn? ” Groenlanls; sus hijsy sucesorslegaron hana ©! ®8° 986, el normando Bsee el Rojo desube® peninsula del Labrador hasta Massachussetey mova y la costa cana, i & sets y Nuevas 8 costa norteamericana, instalndose ¢7 Por rxzones jgnoradas, abandonaron dichas tieras, “9+ Posiblemente, ya en el siglo XI. Posteriormente, ¥ Bula Divisoria y Tratado de Tordesillas El descubrimiento del Nuevo Mundo fue un resultado afortunado que premié con creces el muy relativo esfuerzo que hasta entonces habia hecho Espafia para descubrir nuevas tierras. Porque si algin Estado cra merecedor de semejante éxito, por cl esfuerzo constante cn pro de las exploraciones maritimas, ese cra Portugal. Por gestiones de Espafia, patria de sus antepasados, el Papa. Alejandro VI se avino a fijar jurisdicciones para evitar conflicios entre ambas Coronas y afirmar de paso la supremacia Pontificia Para ello proiulgé en 1493 la bula o decreto papal Inter Caetera, por la que trazaba una linea ‘maginaria de norte a _ sur, que pasaba a 100 leguas al oeste de las islas Azores; tods tierra descubierta al oriente de dicha linea seria de Portugal, mientras las del oeste corresponderian _a Espafia. La demarcacién no satisfizo a Portugal, iniciéndose conversaciones entre ambas Coronas. Dichas negociaciones culminaron con la firma del Tratado de Tordesillas, el 7 de junio de 1494, En virtud de este acuerdo, la linea imaginaria debia pasar a 370 leguas al oeste de las islas del Cabo Verde; y las mismas estipulaciones en cuanto a las pertenencias de las tierras. Portugal ganaba asi una zona de 270 leguas de extensién, que le dio derecho sobre el Brasil, atin antes de que fuera descubierto. La denominacién "América" Cristobal Colén fallecié sin conocer la magnitud de sus hallazgo; se creia ain entonces que las tierras descubiertas cran partes del Iejano Oriente y se las llamé Indias. Cuando se tuvo evidencia de que eran otras tierzas y en e! lado opuesto del globo, apenas si se establecié la diferencia, con la denominacién de Indias Occidentales. Fue seguramente el cartégrafo florentino Américo Vespucio, el primero en darse cuenta que las tierras descubiertas no eran las legendarias del lejano Oriente; elaboré mapas de dichas tierras y las entregé a un editor europeo. Este las publicé con el epigrafe de “Ticrras de América"; el nombre se popularizé y el nuevo Continente, que debio Ilamarse Colombia, se denominé América. ll Los intentos en Tierra Firm, 0 Por Tierra Firme s¢ entendia la parte continental de Am sia diferencia de la parte insular. En 1508, Ja Corona procedié a la division de diche territorio a Jos efectos de la conquista y colonizacién, estableci¢ndose dos Gobernaciones: a) Nueva ‘Andalucla, del cabo de Vela en Venezuela, hasta : Darién o Uraba en P: , otorgada en Alonso de Ojeda, y b) Castilla de Oro desde el Darién hasta el cabo Gracia de Dios en Honduras, otorgada a Diego é Nicvesa. Ambos intentos de conquista y colonizacién terminaron desastro- samente; la ambicién y los abusos de los espafioles provocaron la terrible hostilidad indigena. Descubrimiento del Mar del Sur En 1513 se produjo un extraordinario e insospechado descubrimiento; un mucvo ockano, Hamado entonces Mar del Sur y luego Océano Pacifico. El Protagonista de tan grande suceso fue un hombre humilde y pintoresco, Vasco Niifiez de Balboa, quien en Santa Maria la Antigua recogié la informacion de la existencia de una gran extension de agua hacia ¢l sur. Enseguida prepard y encabez6 la expedicién que culminé el _25_de setiembre de 1513, con el _descubrimiento de lo que él llamé Mar del Sur. Recogié oro y perlas en gran cantidad y ademds noticias ciertas de la existencia hacia el sur de un territorio muy rico en metales, oro y plata; cra el dominio de los incas. La corona premid a Balboa otorgandole el titulo de Adelantado del Mar del Sur. Sin embargo, al afio siguiente fue nombrado un_nuevo Gobemador, Pedrarias Davila, quien llegé al istmo en junio de 1514; enseguida s¢ desaté fa rivalidad. Balboa, dotado de fuerte individualismo, conciente de su gran prestigh ’ y popularidad, audaz y ambicioso por temperamento, desobedecid disposicionss “ie Podrarias que prohibia una expedicién hacia el dominio. de los inses: P Gobernador Je acusé de traicién ¢ insubordinacién y lo sentencio a la pen capital; Balboa fue decapitado en la villa de Acla cn 1519. ELIS dea agosto de 1519, Pedrarias dispuso la fundacion de |. Panamé, La Vieja, sobre el Pacifico, : a ciudad 4° + Descubrimiento y Conquista del Rio de la Plata Juan Diaz de Solis. El descubrimiento del Mar del Sur por Balboa, slanted a los espafioles esta interrogante: donde se unian el océano Atlantico que sonocian, con el Mar del Sur que se acababa de descubrir?. Y en la busqueda de ese punto de union se lanzaron las expediciones, costeando el litoral oriental de la América del Sur. El primero fue Juan Diaz de Solis, en 1515; éste lego hasta un gran estuario, el Mar Dulce luego Rio de la Plata, desembarcé en la costa del actual Uruguay y fue muerto por los indios. Los demas regresaron a Espaiia, pero una nave naufrago frente a Santa Catalina en 1516; once ndufragos quedaron con los indios guaranies que se les recibieron amustosamente. Entre los naufragos estaba Alejo Garcia. Descubrimiento Paraguay. Alejo Garcia y sus compaficros permanecieron en Santa Catalina desde 1516; alli se hicieron amigos de los naturales y aprendicron su idioma: el guarani. Los indigenas informaron a los espaiioles de la existencia hacia el oeste de un lugar rico en oro y plata; era el Peri. Garcia se lanz6 en su bisqueda con numeroso contingente indigena; cruz6 el Parana y descubrio el Paraguay en 1524. En su expedicién lleg6 hasta el Alto Pera, de donde volvié cargado de riquezas. A su regreso, murié asesinado por los naturales a la altura de la actual Villa de San Pedro, en 1525; pero antes habian enviado emisarios con parte de las riquezas, a sus compajicros en Santa Catalina. Sebastian Gaboto. Nombrado Piloto Mayor en reemplazo de Solis, obtuvo Gaboto una capitulacién para realizar una expedicion a las Molucas, siguiendo la ruta de Magallanes. La expedicién salié de San Lucar en abril de 1526, con cuatro naves y 210 hombres. En Santa Catalina hallo a aquellos naufragos de la expedicién de Solis; en ellos le informaron las riquezas halladas por Alejo Garcia; y Gaboto decidié apartarse de su objetivo, no obstante la oposicién de algunos capitanes, que fueron desembarcados. La_expedicién llego al rio de Solis o Mar Dulce, hoy Rio de la Plata, y se interno en él ya en 1527. Gaboto remonté el Parana y cerca de la confluencia del Carcarafia, hoy Les establecié eal fuerte de Sancti Spiritus. De este puerto salié en re de 1527 siguiendo aguas arriba por el Parana y el Paraguay, 13 a en 1528; de esta maner Gaboto desoubrié el Paraguay, Por sucesivamente, Ye tro con la terrible hostilidad de los payagua, dominadores gq pero em seguit “adelante. Un dia, navegando aguas abajo se ariel cia, otro navegante que se habia lanzado en busca de ‘ambos exponen su mejor derecho, pero se unen las s indios. Remontan nuevamente el Paraguay pero acosados por los indios regresan a Sancti Spiritus que afia en 1530. rivaciones Y hasta e! Pilcomayo, hallan destruido, y Tegresan a Esp: Las etnias nativas De las parcialidades americanas encontradas por los curopeos desde fines del siglo XV, las mas extendidas era la de los guarani, emparentados con otras muy importantes, asi: a) los arawacos, ocupantes de una extensa area desde las Antillas hasta el Chaco y el Ilano boliviano; b) los tupi, ocupantes de la mayor parte de la meseta brasilefia. La toponimia del extenso territorio referido coastituye testimonio de la presencia guarani hasta el estuario del Rio de la Plata, y Areas desde la costa Atlantica hasta los contrafuertes andinos. La ligazon que vinculaba las dispersas etnias guarani era el idioma, sin que ello signifique que arawacos y guarani, por ¢j., hablaran exactamente la misma lengua. Los individuos adultos, hombres y mujeres, vivian generalmente desnudos; 0 con minisculos tejidos con que cubrian los érganos sexuales Ocupantes de fértiles territorios; campos y bosques de abundantes frutos ci de los europeos su ocupacién econémica fundamental era productos: el main , aunque: Pobre en técnica ¢ implementos, era rica en Canta I am a avati, la mandioca o mandio, el mani o manduvi, !a calabaz4 mieles, No ele & curapepe, la batata o jety, mumerosas frutas silvestes ¥ especialmente vilertiste ae su rica naturaleza: maderas, algod6n, tabaco Y conocimicntos de Ios a canzaron plenos logros recién mediante el aporte de abundantes, se_proveian ‘te on Mediante la caza_y la pesca_varadas ° abundantes bastimentos a lo came. Con estas provisiones socorrieron - Privaciones, S vacios bergantines y sus tripulantes, angustiados & La selva, con preponderancia sobre cualquier otro factor, anota Natalicio Gonzalez, da caracter a la Cultura guarani, Comienza por brindar los clementos basicos para las objetivaciones materiales en que se funda el naciente poderio del indio. La madera del arco y de la flecha es de extracci6n selvatica. La floresta es el arsenal autéctono. La prictica de la caza adquiere singular importancia en la vida de los guaranies. Aqui, a la lucha por el alimento se agrega un fin suplementario: el adiestramiento para la guerra. Persiguiendo la presa codiciada por bosques y Hlanuras, el indio se habitia a la carrera y a las marchas fatigosas, endurece el misculo y degarrolla hasta el maximo la energia fisica, al tiempo que se convierte en el mas diestro de los arqueros. Las boleadoras se utilizaban Jo mismo para_cazar avestruces que para detener el cnemigo en fuga. Mas tarde, adaptadas a una nueva realidad, resultan preciosas para neutralizar en cicrta medida la caballeria del conquistador. Sobrevivieron al indio; se trocaron en el arma favorita de los gauchos rioplatenses: usadas por las montoneras heroicas en la epopeya de la independencia, ayudaron al triunfo a la causa de la libertad. Las mazas o macanas eran las armas mas usuales de los guerreros guaranies. La lanza guarani tiene puntas de piedra afilada, y el escudo que le defiende en las batallas, esta hecho de cuero de tapir, algunas veces de la corteza de ciertos arboles. El idioma de los guaranies, aglutinante y en gran parte de origen onomatopéyico es de precision matematica, sin carecer de vuclo pottico. La familia guarani La familia guarani se hallaba muy bien constituida. Se_practicaba la poligamia, y este régimen matrimonial era la expresién de la mas clevada moral en la creencia de todos los indios, que miraron como una extrafia aberracién la prédica de los primeros misioneros a favor de 1a monogamia. Por eso el gran facique Guyra Vera, orador de grande elocuencia, convertido por gratitud al cristianismo y Iamado el Saulo guarani por el padre Techo, rechazé indignado la institucion del matrimonio monogamico, Inculeé a los de su nacién que semejante idea, realmente homicida, slo podia ser i a, re predicada por homb: extincién de la valerosa raza guarani, res aus scan it viviendas - Tavas Las tribus errantes, poco @ poco se tornaron sedentarias. Coy ab on solidéz las casas de los pueblos, si bien siguid conservando aleins rasgos que delatan los gustos y los habitos de un pueblo de guerreros, El interior era de una austera sencilléz: espacioso, de lineas simples y severas, evcar vagamente la inmensa carpa de un ¢jército en reposo. Postes de dura madera, hincados en el piso de tierra nivelada, uno frente a otro y a distancias regulares, sirven para tender el ini o Kyjha; Keha. -segiin Bertoni- las hamacas de finas mallas de algodén, de red de fibras de yvira o tiras de cuero silvestre. Para consolidar su dominacién sobre otras parcialidades de indios, guaranizadas en un Jargo proceso fund6 la tava, la ciudad guarani, de origen exclusivamente militar. Centro de accién guerrera, de donde irradiaban expediciones punitivas hacia las comarcas rivales, en su erecciOn primaron los designios estrategicos de sus fundadores. La ciudad guarani surge casi indefectiblemente en torno a una gran plaza cuadrangular, que desempefia un papel de grande importancia en las actividades del grupo. Alli tionen lugar las deliberaciones de los ancianos: alli se desarrollan los principales actos de la vida social y politica de la tribu; y alli se congregan los moradores del pueblo y sus aliados de la comarca. En su contomo elevan sus largos techos en arco, de cuatro a siete casas de enormes dimensiones, que sirven. de morada a familias enteras. Y en los montes circunvecinos prosperan las chacras, henchidas de cultivo, Religién: ened es a mayor de los dioses guaranies, o ingjor dicho, el dios unico, a hoe otros genios como Afia, el maligno, son meras fuerzas creadoras que esencia rina. Topas en - Proceso constructivo del mundo, pero no son de atributes, que anima e i S un espiritu puro, sin forma, solo perceptible Por sus » © impregna el universo todo. Brilla en el relampago, nee el i - ae ‘de ao Muvia, arde en la luz solar, murmura en a a ez, en "Proceso y Formacién de la Cultura Parasua® » 16 EXPLORACIONES Y CONQUISTA: La Amalgama Con la presencia estable de los europeos a partir de la fundacién de Asuncion, se registré la interaccin hispano-guarani, que sent las bases del abundante mestizaje. Como en todo el proceso de la conquista, los europeos impusieron sus pautas; en cuanto a la constitucién de la familia, normas civiles y religiosas reguladoras de la familia monogamica, vivienda familiar, vestimenta, costumbres. Lo que no fue obice para la extensién de los relacionamientos extra familiares, con el aditamento de hijos. De esta unién desordenada surgié el mestizo,cifra pujante y vigorosa en la etapa colonial, y base étnica de la nacién paraguaya. EI siglo de los Adelantados EL siglo XVI fue el de los Adelantados, el regimen de origen medieval trasplantado al Nuevo Mundo, y tuvo vigencia en la época primera, de exploraciones y conquistas ¢ inicio de la colonizacién. Su caracteristica esencial fue la suma de atribuciones otorgada a sus titulares, incluso la de designar sucesor. Asi surgicron los Tenientes.de Gobernador, a cuyo cargo corrié la verdadera responsabilidad asumida por los titulares, habida cuenta que ninguno de ellos estuvo en el ejercicio de sus funciones mas de 2 afios. En_1534 legaba Pizarro a Espaiia, portando la parte correspondiente a la Corona del rescate, oro y plata, pagado por Atahualpa. La noticia conmovid a toda Espafia; ademas amenazaba cl peligro portugués desde el Brasil. A: esta = ee la creacién del Adelantazgo del Rio de la Plata; cuyo primer aL ic oe state aeiheee 9 de la casa del Emperador./ El i lantado ; ; : a) ocupar la cuenca del Ri ? aa ed a aa al Peri, y naturalmente defender la ircadioalin Portuguesa desde el Brasil. 17 EI Adelantado debia armar a su costa una expedicién de 1.500 hombres 100 caballos y yeguas y suficiente bastimento y armas. Se le autorizaha i levantar 3 fortalezas de piedra, otorgandosele ademas, otras funciones. administrativas, judiciales y militares. La jurisdicci6n territorial adjudicada 4 Mendoza era muy amplia y sus limites; al norte Ja Hinea del Ecuador, al sur ¢ paralelo 36° 37' 09"; al este la linea de Tordesillas, y al oeste cl limite de Ing jurisdicciones de Almagro y Pizarro, y ademAs, 200 Ieguas de ‘costa sobre cl Pacifico, a partir del limite de la jurisdiccién de Almagro. En enero de 1536, la flota llegaba al Rio de la Plata; luego de algunas exploraciones, Mendoza fundé la primera Buenos Aires cl 3 de febrero de 1536; Juan de Ayolas, fundé Corpus Christi, 15 de junio de 1536, sobre las ruinas del fuerte Santi Spiritus; poco después el Adelantado trasladé el fuerte, al que llamd Buena Esperanza, en septiembre, La bisqueda del camino al Per. En biisqueda del camino a la Sierra ela Plata, uno de los objetivos fundamentales del primer Adelantado, salié Juan dz Ayolas de Buena Esperanza el 14 de octubre de 1536, remontado cl Parana y Iuego el Paraguay. En febrero de 1537, la expedicion llegaba en las inmediaciones de la actual Bahfa Negra, en donde estableci6 el apostadero y fuerte de Nuestra Sefiora de Ia Candelaria. Alli quedé con 30 hombres cae Martinez de Irala, designado por Ayolas su Lugarteniente y sucesor. El de febrero, Ayolas abandoné Candelaria con 130 hombres, interndndosc en Chaco, rumbo al Peri, al Tegresar fue muerto por los payagua con todos st compafieros, en abril de 1538, circunstancia ignorada por mucho tiempo. A dos meses de la partida de A in noticias é ! yolas de Buena Esperanza, y sin not de Gl, el Adelantado envid al capitén Juan de Salazar de Espinoza cn SY regién, ia y varias leguas al norte encontré a Irala explorando ies {Gr muses de Ayolas. Ambos capitanes acordaron volver 10 abt volver a Candelaria ¢ Puerto de los guaranies a Teparar sus naves, para Iweg9 on espera de Ayolas. Salazar siguié hacia el sur hasta 18 fund6 el fuerte de Nuestra Seiiora dela Asuncién, bahia de los carios, en donde de ietuario del RIO de Ia Plata el 15 de agosto de 1537. Mientras tanto, ocurrian acontecimientos importantes. Regreso y muerte de Mendoza. Sin noticias de Ayolas ni de Salazar, el ‘Adelantado enfermo y abatido, en abril partié de regreso a Espaiia, dejando como sucesor a Juan de Ayolas con rango de Teniente General de la Gobernacién. El 23 de junio de 1537, el mismo dia en que en el Alto Paraguay se encontraban Irala y Salazar; el Adelantado moria en alta mar. Real Provisién del 12. de setiembre de 1537. Documento fundamental emanado de la Corona y relativo a la sucesion del primer Adelantado, fue la Real Provision del 12 de Septiembre de 1537. Al facultar a los conquistadores a hacer juntas o reuniones para elegir Gobernador y Capitan General, para suplir los casos de vacancia con motivo del fallecimiento del primer Adelantado, abrié un resquicio al rigido y verticalista regimen absolutista, que hizo posibles no pocas soluciones de trasfondo democratico, ain forzando el marco de causa y condiciones sefialados por el documento. Primer Gobierno de DM de Irala De la reunion de conquistadores y pobladores realizada en Asuncién por el Cap. Alonso Cabrera, portador de aquel documento, result6 el reconocimiento de los derechos alegados y probados por Irala, quien en consecuencia asumi6 el gobiemo de la Provincia de julio de 1539, habiendo recibido el juramento de acatamiento de los conquistadores. DM de Irala revelé excepcionales condiciones de caudillo habil, enérgico y astuto, cuyas iniciativas pusieron las sdlidas bases politicas, sociales y econémicas de la Provincia del Paraguay, con amplias provecciones, Mas el abandono del estuario fue una decision desafortunada, motivada por el afan d Privar de todo mando el Cap. Francisco Ruiz Galan, su enconado adversar Ua estratégico puerto fluvial y maritimo, no debié ser abandonado por motivo 19 alguno, menos aun por razones politicas subaltemas y a la vista day peligro portugués. Pansy Creacién del Cabildo Despoblado todo el estuario -Buenos Aires, Corpus Christ Esperanza- en julio de 1541, la incorporacién del grupo Tioplatense ee necesidad de organizar el gobierno del niicleo asunceno, en desor ae 1 anarquico crecimiento. Fruto de esa necesidad fue la creacién del Cail lo que se transforms el fuerte en ciudad. H acuerdo fue signado el 16 de Septons, de 1541, por el Gobemador y los Oficiales Reales. Fueron sus primeros edie, regidores; Juan de Ortega, Pedro Diaz del Valle, Juan de Salazar de Espino Alonso Cabrera y Garci Venegas. Instituci6n de activa y fecunda tra vectora baluarte de las inquietudes ciudadanas sobre cuestiones politicas, econdémicas culturales en todo el periodo colonial, habiendo asumido el Gobierno de | Provincia en no pocas ocasiones. i El Cabildo asunceno tuvo desde sus origenes su escudo de armas: un alegoria dividida en 4 cuarteles sobre fondo celeste; con las efigies de la Virga de la Asuncién, de San Blas, un Castillo, y una encina, un cocotero y un lein Dicho escudo con la omisién del cocotero por ignoradas razones, es el emblem: oficial del municipio asunceno, hasta hoy. IEl segundo Adelantado Proveido de la respectiva Capitulacién, con idénticos objetivos y ! misma jurisdiccién territorial. Alvar Nuifiez Cabeza de Vaca desembarcé en lt isla de Santa Catalina y emprendié por via terrestre el largo y escabroso cai a la Asuncién. Tras descubrir la cataratas del Yguasu y realizar el dificil one del Parana, legé a la capital de la Provincia en marzo de'1542, con un EH) grupo de capitanes. Acreditado su titulo ante el Cabildo, Irala le entre? Gobierno de la Provincia, y una serie de circunstancias enturbiaron las relacion’s entre el Adelantado y los hombre de la primera época. «ato 6 E125 de abril de 1544 hizo crisis la sorda oposicién con el a2 eat los Oficiales Reales; el Adelantado fue puesto en prisi6n engrillado. la 20 el 8 de marzo de 1545 zarparon de Asuncién la ‘da en el astillero asunceno, y 2 bergantines rumbo a Espafia, conduciendo al depuesto Adelantado y a algunos de sus partidarios. Pocos dias después salia de Asuncion otro bergantin, conduciendo tambien preso, al Cap. Juan de Salazar de Espinoza, quien habia requerido se le reconozca en cardcter de Teniente de Gobernador, designacién hecha en su favor por el depuesto Adelantado, de viva voz. Pocas veces, un hombre de rectas intenciones, como Alvar Nujiez, tuvo un final tan injusto. Alvar Nujiez duré casi un afio; carabela "Comuneros", construi Segundo Gobierno de Irala Tras la deposicién del Adelantado, el gobiemo de Irala, elegido por el voto popular, fue un verdadero yitaliciado, respaldo en su oportunidad por la misma Corona que le confirmé en sus funciones en 1555, y falleci6 en ejercicio del gobierno en Asuncién, el 3 de octubre de 1556. Sus doce afios de gobierno fueron de importantes iniciativas, y algunos acontecimientos que significaron notorias frustraciones de antiguas esperanzas. Asi la gran expedicién al alto Pera, que ademas de motivar graves menoscabos a la investidura del Gobernador como la separacién del mando y sustitucién por el Cap. Gonzalo de Mendoza, en plena expedicion, en una nueva demostracién de poder de los Oficiales Reales. Por lo demas, la expedicin sirvio para comprobar que aquel lejano y apetecido lugar estaba ya ocupado por expedicionarios que habian Ilegado por via Panam4-Pacifico. Interin, un golpe de audacia de los “alvaristas"en Asuncién, les habia permitido apoderarse del Gobierno en la persona del Cap. Diego de Abreu. Sin embargo, éste no pudo sostenerse en el poder cuando al regreso de la expedicién, Irala, restituido en sus funciones, adopto enérgicas medidas que acabaron con los suefios “alvaristas" y la vida de Abreu. Los Ultimos Sucesos - Dos acontecimientos de gran relevancia no se debieron a iniciativas de 7 la; a Primero, la creacién de la Didcesis del Rio de la Plata con sede en ; amine ca virtud de la bula Super Speculae Militantis Ecclesiae, del 1° de julio de , promulgada por el papa Paulo III. El Obispo designado, fray Juar 21 de Barrios, tomd disposiciones para la organizacién de la pig ‘ fue asignad 5 lcesig, ocupé su sede y posteriormente fue asignado a otro Obispado, Peto bp El primer Obispado en ocupar su sede, el franciscano Peds de Ia Torre, llegd a la Asuncién en abril de 1556, seis mts Ferninde, fallecimiento de! Gobernador. Con el Obispo arribaron dos soning de contrajeron matrimonio en la Provincia y dieron origen a importantes fami - Leonor de la Torre, casada con el cap. Juan de Ortega, albaces ep de Irala, y Teniente de Gobernador de la Provincia, mas tarde, M - Juana de la Torre, casada con Diego de Mendoza, hijo del ex teniente de Gobernador, Francisco de Mendoza. La expedicién de dofia Mencia Otro acontecimiento de miltiples proyecciones fue la expedicién de dofia Kiencia Calderén de Sanabria, viuda de un designado Adelantado, Diego de Sanabria, que debié ser el tercero y fallecié antes siquiera de organizar su armada. Concedida a dofia Mencia los derechos otorgados a su esposo, la expedicién, al mando del Cap. J. de Salazar de Espinoza, quien regresaba a la Provincia, arribé a la isla de Santa Catalina en septiembre de 1550, de donde pasaron los expedicionarios a tierra firme y establecieron la colonia de sa Francisco, en el Mbiaz4. La expedicion de dofia Mencia signified el mas importante aporte de mujeres espafiolas a la Provincia; de ellas: jo de Trejo; - su hija Maria de Sanabria y su cényuge, el cap. Hernand son lo en el hijo del matrimonio, Hernando de Trejo y Sanabria, nacid Francisco, fue con el tiempo Obispo de Cérdoba y fandador de su at ria; Universidad. A poco de Ilegar a la Asuncién, fallecié el Cap. Trejo sn & su viuda contrajo nuevo matrimonio, con el cap. Martin Suarez de moles cuya unién nacié en Asuncién el célebre Hernandarias y otros- - su hija Mencia de Sanabria y su .cényuge, el CaP. Saavedra, hermano del cap. Martin’ Suarez de Toledo. El cap. § : "sats los primeros en llegar a la Asuncién y participé de sacrificadas expedicion 22 el gobernador Irala. De los hijos del matrimonio, hubo también un Hernandarias de Saavedra y una Mencia, como su madre y su abuela. - el cap. Francico Becerra, quien fallecié a poco de llegar en la costa. Su viuda, Isabel de Contreras, contrajo nuevas nupcias con el cap. Juan de Salazar de Espinoza. De las hijas del matrimonio Becerra - Contreras; Isabel, contrajo matrimonio con el cap. Juan de Garay, y Elvira con el cap. Ruy Diaz Melgarejo, conquistador del Guaira y fundador de Villa Rica. - el cap. Hernando de Salazar, fue de los primeros en llegar a la Asuncién desde el Mbiaza. Fue participe de innimeras expediciones y se convirtié en cl mas Ieal de los seguidores del cap. Nufrio de Chaves, su concufiado. En Ja Asuncién contrajo matrimonio con Juana Mendoza y Manrique, hija del cap. Francisco de Mendoza. Como se puede apreciar, de estos Pocos troncos familiares derivaron las figuras de mayor gravitacién en la Provincia; en los campos politicos, militar, eclesiidstico y cultural. La colonia de San Francisco fue de efimera duracion; rivalidades y desacuerdos motivaron su disgregacién y finalmente su abandono en 1556. Con el contingente humano de la colonia Ilegé tambien al Paraguay el primer plantel de ganado bovino -7 vacas y un toro- origen de la ganaderia paraguaya y rioplatense. Decision sin duda inoportuna fue la del abandono de aquel enclave sobre el Atlantico, que ademas de su valor intrinseco dio lugar a que los portugueses la ocuparan sin oposicin , y la Provincia del Paraguay perdié la cabecera de su via terrestre de acceso al Atlantico. Intertin, la fundacién de Sao Paulo de Piratininga por los portugueses, habria de servir de base operativa a los bandeirantes, punta de lanza de la penetracién portuguesa en territorios de Jurisdicci6n espajiola, al oeste de la raya de Tordesillas, Fenémeno socio-politico que habria de causar ademas de pérdidas territoriales, ingentes perjuicios a los intereses de la Provincia del Paraguay y a las misiones jesuiticas. Solucién por la via del cufiadazgo Seguia la sorda oposicién a Irala, de la ‘ que no eran ajenos prestigiosos Capitanes. La coyuntura que pudo tener tragicas derivaciones, tuvo sin embargo 23 itori lo antes a Pedro de Gobernador y Capitan General del extenso territorio otorgad Mendoza y AN Cabeza de Vaca. i institucion de la ultimas y mas it isposiciones fue Ia institucion tpt 7 i los conquistadores. En sus - ¢ fide io de comienda; tierra e indigenas en beneficio i domaya Ordenanzss sobre Repartimientos y Encomiendas, procs el ‘ oa de 1556, Domingo Martinez de Irala estableci6 las condiciones de on i io de servicios de los naturales, unos 20 mil indigenas a favor de 3 } ae espafioles, como una manera de protegerlos de la avidéz y rigorismo encomenderos, En virtud de sus testamento otorgado en marzo de 1556, 6 meses y dias antes de su fallecimiento, Domingo Martinez de Irala declaré por hijos a Diego, Antonio, Ginebra, Marina, Isabel, Martin, Ursula, Ana y Maria, habidas de diferentes madres. Mas sin él saberlo, su prolongado predominio iba Iegando a su fin. Al aiio de recibir su comentada designacién, Domingo Martinez de Irala fallecié en Asuncién el 3 de octubre de 1556. Astuto, hasta inescrupuloso, DM de Irala supo utilizar todos los recursos, legales y de los otros, para mantenerse en el poder y beneficiar a los Suyos. A sus adversarios, que no eran pocos, los fue neutralizando de una u otra forma; a unos, Poniéndolos en la altemativa de contraer matrimonio con sus hijas mestizas, o en su defecto ser enjuiciados con perpectivas de condenas muy severas, que no excluian la pena capital. A otros, despachandolos a lejanas Tegiones en cumplimiento de misiones harto peligrosas; asi surgicron las Primeras poblaciones en la region del Guaira: Ontiveros y luego Ciudad Real. 25 indisi dencia al nepotismo: as; su indisimulada tendenc 5 asi, Ia a momento, as de Mendoza como Teniente de Gobemnador de ts ms de su yer te No obstante, los bienes materiales que amasé al cabo dg . . rei 27 eran de notoria pobreza. wa, Gobiernos y AcONtecine nt la muerte de Irala, s¢ wre an! Sin relevan, ) i ue fueron marcando el destino geo-pol itico de la Proving, oe amet Gonzalo de Mendoza, yerno y Teniente de Gobe re Irala, estuvo en gjercicio del poder apenas 2 afios y fallecié sin haber rend, nada trascendente. A su muerte, en julio de 1558, el Cabildo asunceno acor4s aplicar la Real Provision del 12 de setiembre de 1537, a cuyo efecto convocs 3 plebiscito que fue presidido por el Obispo, fray Pedro Fernandez de La Tone, Era Ia primera vez que con tales formalidades se realizaba una consulta popular, de libre expresiOn, sin manipuleos trascendidos, y con mas de un candidato. La eleccién consagré el nombramiento del cap. Francisco Ortiz de Vergara, en cardcter de Teniente de Gobemador de Ja Provincia. El nuevo mandatario y su antecesor eran concufiados, ambos yernos de Irala. Tras Nufrio de Chaves; fundaciones y desmembracién Durante el gobiemo de Ortiz de Vergara, mostré toda su dimensién de caudillo de gran arrastre, el cap. Nufrio de Chaves, el més audaz y empeci cxplorador del Chaco, En febrero de 1559 salio de Asuncién con ura grt cxpedicin de 23 bergantines, remontando el rio Paraguay hasta el puerto de los Rey Za de ali digirse por via terestre hacia el alto Pei. D> 6 Tanguay, on v6 una circunstancia muy desfavorable a la Provincia a Pate peng” ,155% Chaves habia fandado entre el GuBPe Vt capital, cuando en ion que denomind Nueva Asuncién, en recuerdo de la ejane conto ursdisional tern, cap. Andrés Manso, de las huestes del it Peni, Andrés Hurtado de Mae de ese encuentro, fue dirimido por el ae jurisdiceién asuncena. Prod lendoza, quien procedié a segregar el teritorio _ cida una dis juri: i 1 Cap. Aa! puta jurisdiccional con él 26 Manso, quién habia Ilegado por la via del Pacifico, el Virrey del Pera Land sepreeac ién del territorio y lo erigid en Gobernacién de Mojos o Chiq ites cuyo gobierno entregé a su hijo, Garcia de Mendoza y Manrique, y one caricter de Teniente de Gobemador, el cap. Nufrio de Chaves, quien habia leg: do ha es Ia sede virreynal. De regreso a la flamante Gobernacién cuyo gobierno — ausencia del titular, Chaves procedié a la fundacién de Santacruz de Ja Sierra, en abril de 1561, para de alli regresar a Asuncién. El gran Exodo; Ortiz de Vergara destituido En Asuncién, Chavez protagonizé uno de los acontecimientos mas notables; la preparacién y partida, en octubre de 1564, de la expedicion mas numerosa y calificada hacia el alto Peri. Participaron de ella el Gobemador, Ortiz de Vergara; el Obispo, Fernandez de la Torre; Oficiales Reales, Regidores del Cabildo y unos 300 espafioles y 1.700 indigenas auxiliares. La Provincia del Paraguay quedé poco menos que vacia!. Durante la expedicién, el Gobernador sufrié sensibles menoscabos a su autoridad, especialmente de parte de Chaves y Felipe de Caceres. Llegado a Charcas, le retuvo la Audiencia por varios meses; luego pasé a Lima, en donde fue obligado a resignar su cargo, y por ultimo pasé a Espafia. En Asuncién quedé como Teniente de Gobemador el Cap. Juan de Ortega, y como Provisor de la Didcesis, el P. Francisco Gonzalez Paniagua. Un nuevo Adelantado La de este nuevo Adelantado -Juan Ortiz de Zarate- es la repetida historia de hombres que teniendo familia, posicién, bienes, lo sacrifica todo por la ambicién de poser lo tinico que no tenia; poder. Lo notable es que a partir de Sebastién Caboto (1527), todos se habian dejado llevar al sacrificio por el espejismo de la Sierra de la Plata. Y Juan Ortiz de Zarate, que estaba alli mismo donde todos habian pretendido Ilegar, abandonaba su ya lograda posicién, para tener acceso a una figuracién politica que imaginaba de relevancia. Ofrecié fundar 3 poblaciones; de las cuales 2 entre Charcas y Asuncién y 1 en el estuario. Y ademas, oftecia incorporar a su costa medio millar de personas entre artesanos y otros proftsionales, con sus familias para la colonizacién, y soldados para la defensa del territorio, con los elementos materiales y armas que fuesen 27 y se comprometio & introducir equinos, ovejas y cabrag tng ibles. s pocesiones del Alto Pert. . ; la acefalia en el gobie ferta tan importante Y note, ‘Ante una of Garcia Lope de Castro, otorgé to ir & Se del Peri, 0 Plata, el Gobemnador ser gestionado en la metrépoli taper 1567, con cargo a ‘38 n | Sm oe Esta designacion condicionada, basté sin embargo para eae r rara a un Teniente de Gobernador para cl ejercicig ¢, el foot rons su confirmacion ante la Corona. El designado, Felipe de Caceres, lego a la Asuncion en. diciembre de 1568, fue recibido por el Cab asunceno y asumid el Gobierno. Hizo varias expediciones; en la de mayor alt, lleg6 hasta el estuario a la espera del Adelantado. Autoritario ¥ pendency, Caceres se hizo de muchos enemigos, entre ellos el Obispo. & Fundaciones El 14 de mayo de 1570, durante el gobiemo de Felipe de Caceres, el cap, Ruy Diaz Melgarejo con 60 hombres que Ilevé de Ciudad Real, fund6 Villa Rica del Espiritu Santo a unas 40 leguas al este del Parana. Desde sus inicios , la via de comunicacion entre Asuncién y el Guaira y viceversa, obligaba a un considerable desvio por el rio Paraguay, el Jejui Guasu, hasta 1a inmediaciones de su naciente en la serrania de San Joaquin, y luego por camino de indio hasta la region de los Saltos. En ese trayecto se establecieron otras poblaciones de precaria subsistencia: Mbaracaya, Perico Guasii, Yvyrapariyara, Terecaily. Al regreso de la ultima de sus expediciones al estuario, un movimiento seniye cuya cabeza era el Obispo, Pedro Fernandez de la Torre aproveché la Bresenet de] Gobemador en un acto Teligioso en la Catedral para apresarlo, & agosto del 1572, Cuando el derrocamiento de Felipe de Caceres, asumié el podet aCe muciativa, usufructuando su condicién de ex Teniente de Gobemador, Bel Maer, Suatez de Toledo, El Cab acepts su atoridad hasta fa legat ser registeé el “a ve ¢ Producirse casi 3 afios mas tarde, Bajo su gobierm mediante una era pe de un viejo anhelo; la repoblacién del estuarie, espafioles, 75 Sn al mando del capitén Juan de Garay, quien reuni6 9 » ‘9 mancebos de la tierra, numerosos auxiliares indigenas, vacun0s ¥ 28 equinos, que salié de Asuncion el 15 de noviembre de 1573, y establecio la i poblacién de Santa Fé de Cayasta. El Adelantado, que venia de la metrépoli, lego a Asuncién en febrero de 1575, con el mas importante grupo de franciscanos; entre ellos, fray Alonso de San Buenaventura, Martin Barco de Centene:a, Luis Bolarios. No estuvo siquicra un afio en funciones; fallecié en enero del afio siguiente. El ultimo Adelantado En virtud de su matrimonio con la hija de Ortiz de Zarate y la expresa disposicion de su antecesor, adquirié el derecho al adelantazgo el Lic. Juan Torres de Vera y Aragén, entonces Oidor de la Audiencia de Charcas. Sin embargo, por expresa prohibicién del Virrey del Per, Francisco de Toledo no pudo salir de Charcas; y no le quedé otro recurso sino nombrar un Teniente de Gobernador que fue Juan de Garay. Este Ileg6 de regreso a Asuncién en septiembre de 1578; fue acatado por el Cabildo y asumid el Gobierno. Expediciones; refundacién de Buenos Aires De las miltiples iniciativas de Garay, cabe la mencién de la expedicién fluvial hacia el norte, para someter a los jiuara -mbaya- en la banda izquierda del Alto Paraguay; también penetré por el Jejui, para pacificar a las parcialidades guaranies de la region. Esta expedicion abrié el camino para la obra misional de los franciscanos. De regreso a la Asuncién publicé por bando noticias sobre la organizacién de una nueva expedicién. Como tantas otras veces, la colonia asuncena respondid generosamente al llamado: embarcaciones, una docena de espafioles, unos 60 mancebos de la tierra, armas y herramientas, viveres, unos 500 vacunos y 1.000 equinos. En marzo de 1580, salié la expedicion hacia el estuario, cuyo resultado fue la fundacién de La Trinidad, en el puerto de Buenos Aires, el 11 de junio de 1580. La fundacién de la segunda Buenos Aires, como, antes de Santa Fé, significé un gran esfuerzo asunceno en hombres, materiales, 29 més tarde, Garay Tue muerto por | it ete. Tres aiios é y Buenos Ai 10 ing gaa, ve antugar entre Santa Fey Aires, my a , en algun { ador; realizaciones ‘ iente de Gobernacor ‘ Teni Nuevo primo, el Adelantado, el nuevo Teniente Gener Designado por svt Gobemacién, Juan Torres Oi coe expediciones represivas Navarrete lego a Asuncion en 1884, Sy, 3 tea importantes acontecimientos, que j ine guaicuri y agaces, y la expansion Poblacion Expansion poblacional; los pueblos franciscanos Esta importantisima y trascendente dedicacién adquirié verdader, relevancia, ‘cuando los franciscanos -Alonso de San Buenaventura, Luis Bolaigs y el manoebo Gabriel de la Anunciacién- levaron su labor misional més alla dy ya estrecho 4mbito asunceno, en la region entre el Ypané y el Jejui. Superando espestativas, aquella penetracién de los franciscanos fue copiosa en bienes; cuya base fue la fundacién de los Ilamados pueblos indios: Altos, Atyri, Tobati, Ypané o Pitin y Guarambaré, en sus asentamientos originarios a partir de 1585. en la comarca asuncena, Ita y Yaguarén. Estas fundaciones permitieron la creciente incorporacién de los indigenas al patrén cultural impuesto por los espafioles. Luego, ya entrado el siglo XVII y por imperativos sobrevinientes, esos pueblos en proceso de traslacién, irian ocupando sus actuales asentamientos. Otra importante fundacién costa abajo, fue Concepcidén del Bermejo, abril de 1585, cuya ejecucién Torres de te ‘ de Vera y Aragon, "Cara de Perro", Un nuevo Obispo; el Seminario Un acontecimiento de trascendencia ocurrido durante el gobierno a Torres de Navarrete, fue la llegada del Obispo Alonso Guerra, el segundo en < desempefio de la titularidad eclesidstica con sede en la Asuncién. Correspondié Obispo Ia apertura del primer Seminario en la Provincia. En él estudiaron y fueron ordenados sacerdotes hijos de la tierra: Gabriel de la Anunciacion, Francisco de Guzman, Rodrigo Ortiz Nieigarejo, Martin Suarez de Toledo, Roque Gonzalez de Santa Cruz, entre otros; quienes aunque pobres en formacién académica, aportaron un conocimiento fundamental; el idioma guarani. Mediante el concurso de esos casi improvisados misioneros criollos y mestizos, cimentaron su trascendente labor franciscanos y jesuitas, traducida en la reciente incorporacién de los indigenas a la vida civilizada, a través de la religion cristiana. Llega el Adelantado Habiéndosele autorizado a trasladarse a la sede de su Gobiemo, Juan Torres de Vera y Aragon llegé a Asuncién en junio de 1587 y asumié el poder, Cumplié algunas expediciones represivas contra las parcialidades inddciles, exiliéd al Obispo, acusado de anarquizar ¢l ambiente asunceno, el Adelantado emprendié viaje hacia el sur, encabezando la expedicién que dio por resultado la fundacion de San Juan de Vera de las 7 Corrientes, el 3 de abril de 1588. Intervencién de la Audiencia; término del Adelantazgo Casi coincidentemente con la nueva fundacién, habia llegado el Procurador de la Asuncién, Juan Caballero de Bazan, portando la resolucién de la Audiencia de Charcas, que disponia la cesantia de sus cargos de los Parientes del Adelantado hasta el 4° grado. Torres de Vera y Aragén protest; sostuvo que la Audiencia habia sido sorprendida por informes falsos. Finalmente, el Adelantado se embarcé para la metrépoli en biisqueda de una solucién a la situacion de sus parientes; ya nunca volveria a territorio de su Gobemacién. ____ El proceso de cesantias se incio en 1590, cuando el Cabildo de Buenos Aires, ya en ausencia del Adelantado, exigid el acatamiento de la comentada 31 est cas; Juan Torres de Navarrete fue oh); ei ela Anion eligid a un0 de sus regidores en omg sino a llamativo fue que el flamante mandatayi, cs de Mendoza, hijo del cap. Gonzalo de \y, oy asuncend Y deta a su Vez hija de Domingo Martinez de Irala y de a Ursula; ésta & ‘Ai estiza de los fundadores de Buenos Aires, con Juan de Cay, iento asunceno exigio el cumplimiento 590, el ayumi aired al Teninte de Goberage “4 entregar el gobierno de la Provincia ‘do esto, el mismo Cabildo procedio ‘ designer Es Prestigiogg Her darias en caracter de Teniente de Gobernador y Justicia Mayor. ‘Antes de terminar el siglo, Hemandarias ejercid por dos veces lz fanciones de Teniente de Gobemnador. De esa época son importantes iniciativas: asi, aprovechando la presencia de su hermano, el Obispo de Tucuman fray Hemando de Trejo y Sanabria, reunié en Asuncién una Junta de Letrados para coxsiderar importantes aspectos teferidos a la evangelizacién; la decision de gestionar la habilitacion de una Universidad y la fijacion de la jurisdiccion asuncena, a la que se otorgé un ambito de 100 leguas hacia todos los confines. Sin embargo, de Corrientes quedaba delimitada por el cauce del Rio Parana; y de Concepcién del Bermejo, por una linea intermedia entre el Pilcomayo y ¢l wane tesa wn Pun a 8 leguas de la ribera derecha del rio Paraguay; linea desibocadura en ef ee correr paralela al cauce del rio, hasta su Parand y las Cordilleras lel Guairé y de Santiago de Jerez por la linea del Semblanzas Hernando Ari: 0 1560; fueron sug nen * eavedra, nacido én la Asuncién presumiblemente 0s diferentes designs Teniente de “S, © represiones con ematdores en las expediciones d¢ Gobemadr, los indios. En 1592 el Cabildo lo 32 were. Hemandarias altemd en el gobierno por un periodo de casi 20 aiios. rotector de Indios, promulgé sus Ordenanzas, en las que establecia Nombrad ie 5 de los encomenderos. Alenté el establecimiento de nuevas is cio solcté el envio de jesuitas para esta labor, y foment Ia recs Fallecié en su residencia-estancia de Santa Fé, en 1631. Ruy Diaz de Guzman; hijo del capitan Alonso Riquelme y de ta mestiza Ursula, hija de Irala. Nacié en Ja Asuncién entre 1538 y 1360, Particip6 de numerosas expediciones, fund6 fuertes y poblaciones; combatio a los indociles, explord regiones Iejanas. Y escribié la primera historia del Rio de la Plata producida por un oriundo de estas regiones. Don Carlos Antonio Lopez publicd Ja primera edicién paraguaya de dicha obra, en 1845. Fray Gabriel de la Anunciacién, y fray Francisco de Guzman; hermanos de Rui -Diaz, estudiaron en el Seminario asunceno y realizaron una estraordinaria labor misional acompafiando a los primeros misioneros franciscanos, a quienes ensefiaron el guarani. De aquella penetracién en la region del Jejui, surgieron Altos Atyra, Tobati, Ypané y Guarambare. Roque Gonzalez de Santa Cruz; nacié en Asuncién alrededor de 1575, fueron sus padres Bartolome Gonzalez de Villaverde y Maria Santa Cruz, espafioles. Roque fue ordenado sacerdote por fray Hernando de Trejo y Sanabria; en su labor misional fundé Itapa, Yaguapora, (desaparecida) en el actual territorio paraguayo; Santa Ana, Concepcién del Uruguay y Yapeyu en el actual territorio argentino; San Nicolas, Candelaria, San Javier, Caaré, (desaparecidas), en la margen izquierda del rio Uruguay, actual territorio brasilefio. Fué Sacrificado con sus compaficros Alonso Rodriguez y Juan del Castillo,en Caaré, ells de noviembre de 1628. Su cuerpo lanzado a la hoguera se quemé no asi su Sorazin se quedo intacto, y hoy esta guardado en un arca, en la Capilla de los = de la Iglesia de Cristo Rey. Beatificado por Pio XI en 1934, fué en Asuncién por a Papa Juan Pablo Il el 16 de mayo de 1988. Desde Satonees es San Roque Gonzalez de Santa Cruz. 33 \ SVU SIGLO Xvi; EXPANSION Y RETRACCION El siglo XVII fue de acontecimientos contradictorios, gg consecuencias para la Provincia. La expansion poblacional y Solicg Wes, iniciada por Irala en la region del Guaira, fue continuada por otros capi ora Ruy Diaz Melgarejo, Alonso Riquelme de Guzman y su hijo, g anes. asunceno Ruy Diaz de Guzmén, fundador de Santiago de Jeréz, sobre Mbotetey, muy al norte del Apa, en 1593. Luego, ya en el siglo xyq ‘ incorporacién de los jesuitas hizo posible el establecimiento de los rimeroy pueblos misioneros jesuitas, sobre el Parapanema, arriba de los Saltos, Antes dg cumplirse la segunda década del siglo y por iniciativa de Hemandarias, Sig proyecto fue modificado por el Virrey del Peri, se produjo la divisig éh Provincia; pocos afios después la irrupcién bandeirante barié con los asentamientos laicos y religiosos, y Espafia perdié inmensos territorios al ee de 1a linea de Tordesillas y hacia el sud entre el rio Uruguay y el Atlantico, Nuevos Gobiernos de Hernandarias El fallecimiento del gobernador Valdéz y de la Banda, en diciembre de 1600, produjo la vacancia en la titularidad de la gobemnacién del Paraguay y el Rio de la Plata. Para 1602, ya radicaban en la Provincia dos nombramientos a favor del criollo asunceno: uno del Virrey de Peri y otro de la misma Corona, que Hernandarias recibio en Santa Fé, estando ya en ejercicio del Gobiemo. Ya entonces se hace evidente una circunstancia que se fue acentuando con el correr del tiempo. Hernandarias, que posee grandes estancias en la mesopotamia argentina, reside mas en Santa Fé que en la capital de su gobemacién, Asuncion, y se ocupa mas de las cuestiones del estuario que de los problemas paraguayos. En la Asuncién gobierna en caracter de Teniente de Gobernador, Antonio de Aifiazco, su cufiado. El centro de interés que paulatinamente se desplaza hacia! estuario, se explica por las posibilidades que ofrecia su condicion de we maritimo. Frente a esas posibilidades, la Provincia paraguaya 0 ofrecia mn pobre rutina de la actividad agropecuaria, de bienes en especies, sin dinero. 34 la titularidad de la mandarias ejercid . He actuacién no siempre Por el tiempo referido, van en dos ocasiones: 102/04 y 1615/21. Su siempe panes Ja Provincia, que ya entonces empezo a sufrir la sorda a Ales Jos intereses politicos y econémicos de las ciudades de costa abajo, vewales hay y Santa Fé.De su preocupacién por los problemas sociales y cul as miltiples testimonios, y son particularmente importantes sus Ordenanz: ies proteccién al indigena, de 1598 y 1603; ta reunion del Sinodo asunceno o Obispo Martin Ignacio de Loyola, cuya decisién de incuestionable trascendencia fue la de utilizar el guarani como idioma de evangelizacién, a cuyo efecto fue adoptado el Catecismo en idioma nativo del franciscano fray Luis Bolafios, con agregados del P. Roque Gonzalez de Santa Cruz. Creaciones educativas y culturales En el orden educativo y cultural, fueron frutos de la preocupacién de Hemandarias, la Casa de Recogidas y Huérfanas, la Escuela-Colegio del P.Francisco de Zaldivar, criollo paraguayo graduado en la Universidad de San Marcos, de Lima, y el Colegio Jesuitico en Asuncién, que funcioné desde 1610. Afios mas tarde, la Junta de doctos y peritos en idioma guarani, en su mayoria clérigos naturales de la Provincia y con grado universitario de licenciados, se pronuncié una vez mas en favor del referido catecismo, cuestionado por el Obispo Cardenas. La division de 1617. : Una iniciativa planteada con serios fundamentos; la ereccién del territorio del Guaira en una Gobernacién independiente, para atender mejor su desarrollo y seguridad, fue malograda a causa de un dictamen del Virrey del Peri, _marqués de Montesclaros, que desvirtué el proyecto original. De ello Tesult6, en virtud de la Real Cédula del 16 de diciembre de 1617. la division lisa y Ilana del extenso territorio en 2 Gobemnaciones o Provincias: 1) del Rio de la Plata, con capital Buenos Aires; y las ciudades de Santa Fé. Corrientes Concepcién del Bermejo; 2) del Guaira o Paraguay, con capital Asunciém: y las Ciudades de Villa Rica, Ciudad Real y Santiago de Jeréz. Obviam al ciudades del Guaird siguieron tan Iejanas y desprotegidas, y a breve vlan flares 35 Jos bandenr ones. rosa POF yas traslach . érdida imponderable que mareg suces nificd una perce? en dl proces? ‘cision de 1617 signifi ‘Asuncion perdi6 su capitalidad Tioplatense. a del paraguay: 18 y valiosos territories y de su litora desi Py prvada © ON ica mediterrinca, sufii6 abusos cia trolaban 1 navegacion fluvial; Santa Fe y ets de ciudades q° oo irénicamente, como frutos del esfuerzg ores Aires, que habian sue Y¥ una cuesti6n de insospechada Proyeccién y fanacional de la coonin aS Ja disposicién divisoria no” £6 linea con no menos graves a préctica 10s limites jurisdiccionales fijados por limitrofe, aplicdndose e consecuencia de eS8 imprecision en la definicion de i ee se vendiente surgiria la disputa por el territorio de mites, ya en Ia &F 1 Pil 0 y el Bermejo. asones allende al Parand, ypor el Chaco entre lcomayo y oI La Obra Jesuitica Las Ordenes religiosas cumplieron una destacadisima labor en la Provincia; puede afirmarse que en toda la gran empresa de integracién de la cultura paraguaya, nunca estuvo ausente el elemento religioso. Desde la fundacién misma de la Asunci6n, los religiosos trabajaron hombro a hombro con los conquistadores en la tarea de incorporacién de la poblacién nativa a la civilizacién de los conquistadores. Fundacién de "reducciones" y pueblos, ineagienain cn a de la familia de acuerdo a los principios yen apenas un esquema de una sacrificada labor, Hemandarias, sy hermano el Obi: asunceno, fueron los princi ispo Trejo y Sanabria y el Cabildo Provincia, con 2cbetvos cipales "sponsables de la presencia jesuitica en la “ instituci : les: a) la obra misional, y b) la habilitacién iH asunceao proves al prog ne en la Asuncién. A este efecto, el medios econémics i 7 ral mador Hernandarias y 36 general han enjuiciado erroneamente 0 la integraci6n de la cultura paraguaya. dad del paraguayo es una herencia Los historiadores extranjeros en han exagerado la influencia jesuitica en uchos han juzgado que la docili i a tee a los PP. de la Compaiiia manruvisron oe indigenas en sus reducciones. Olvidan 0 desconocen que una cosa era la son colonial paraguaya, integrada por criollos y mestizos diseminados en villas y pueblos; y otra muy diferente, la masa indigena reunida en los pueblos de las misiones. Esta jamds convivié con la sociedad paraguaya. Desprendida de la Cordoba y Tucuman, la Provincia Jesuitica del Paraguay, fue organizada por el P. Diego de Torres, su primer Provincial, quien llegé en 1607 y congenid admirablemente con el ya notable Hemandarias. Los jesuitas integraron un valioso contingente de varias nacionalidades, se abocaron con total dedicacién a la obra misional y muchos de ellos ganaron la palma del martirio en el cumplimiento de su apostolado. Entre ellos, el asunceno Roque Gonzalez de Santacruz. Conforme a las referencias del historiador jesuita contemporanco Guillermo Furlong, esa tarea de insospechada proyeccién se inicié a pedido del cacique guarani Arapysandu, y en los primeros dias de enero de 1610, los PP. jesuitas Lorenzana y San Martin, establecieron la primera reduccién, San Ignacio Guasu, en el sector del Neembuct, de donde fue trasladada a un lugar menos expuesto a las inundaciones. La expansién misional En 1615, el jesuita Roque Gonzalez de Santa Cruz, criollo asunceno, fundd la reduccién de Nuestra Sefiora de la Encarnacién de Itapua, Posteriormente transladada a la banda derecha. Entre tanto, otros misioneros se adentraban, Parana arriba, en la regién del Guaira, en donde establecieron las teducciones de Nuestra Sefiora de Loreto y San Ignacio Mini, sobre el Paranapanema. Poco después, la division de 1617 dejaba fuera de la jurisdiccién Paraguaya los pueblos establecidos en una y otra banda del rio Uruguay los bandeirantes iniciaban sus incursiones depredadoras sobre la regién del Gas 37 Ubicacién definitiva de los pueblos en la Provincia Ante las sucesivas y cada vez mas poderosas invasion optaron por abandonar sus primitivos asentamientos, como linigs os ing escapar de la rapacidad criminal de los bandeirantes, Conducidg Feeuryy ay peruano Antonio Ruiz de Montoya, se realizé el llamado bode 4” tig misioneros del Guaira; un sacrificado desplazamiento de miley hombres, mujeres, nifios, ancianos y enfermos, en la bisqueda menos expuesta a las malocas, entre el Tevicuary y el Parang- Puediog de Uebfig de un, i, - San Ignacio Guasi, trasladado a su actual posicign en 1668. Maria, Santa Rosa y Santiago; en sus ubicaciones actuales a pair a con los elementos humanos trasladados de los Itatines; Tesi, oa, inicialmente sobre el Monday en 1685, se ubicé en su actual posicién tras Vis traslaciones; Trinidad, de su primitiva ubicacién en el Uruguay fue trasladady 5 su actual posicién en 1712; San Cosme y Damian (San Cosme y San Dani de la banda izquierda del Uruguay, tras sucesivas mudanzas se ubicd eg jw sdiccion paraguaya en 1740. Y al promediar el siglo XVIII, fueron establecidos ya en sus actuales asentamientos los siguientes pueblos: San Joaquin en 1746; San Estanislao, en 1750, por el jesuita paraguayo Sebastidn de Yegros; Belén en 1760, por el insigne José Sanchez Labrador; aquéllos con indios guarani, y el ultimo con mbaya, de los pocos que aceptaron la conversion. Y en la banda izquierda del Parana, jurisdiccién paraguaya entonces: Nuestra Sefiora de Loreto y San Ignacio Mini, trasladados en 1632; Corpus Christi, en 1647; Candelaria, trasladado a su ubicacion actual en 1697 era la sede del Superior de las Misiones; Santa Ana, trasladado a su posicion actual en 1638. Actividades econémicas jesultas, Los pueblos misioneros establecidos y administrados por Jos ies desarrollaron al maximo sus posibilidades y en su exclusivo beneficio, 38 area ocupada. Region de bosques y yerbales, pmnicos de Ja extent izales a su entera disposicién, con la eoondmi abundantes pasti jes asi posicion, ¢ es bien epades YS abundant y libre; més de 100 mil indios, a sia de Ia abl. En esas condiciones y de acuerdo a las posibilidades sels oO clima, etc. desarrollaron todos los valores de la agricultura é ecurs0s> es productos, el algodén por ¢j., alcanzaron su pleno desarrollo, ito ey Jares para la confeccién de tejidos. A los valores autéctonos se y se pobre? es europeos: cafia de aziicar, cereales, citricos y otros frutales; a aponts ‘ches y plantas de transformacién que originaron la se eaablecier am La yerba-mate, producida y exportada en grandes jndustri oi Ja ganaderia, dejaron grandes ganancias a la Compafiia. ene a hacia en carretas ¥ embarcaciones fabricadas en las reducciones. El regimen de produccién y consumo enilas reducciones era un stricto cooperativismo, en que todos los indigenas habiles tenian la obligacion de trabajar. El producido de esa labores integraba el Tupambaé -cosa 0 propiedad de Dios- destinada a satisfacer las necesidades del culto y de la comunidad. Existia, aunque en reducida escala, el trabajo y la produccion privada, que jntograba el Aba-mbaé, cosa 0 propiedad del indio. Arte y Artesania Excepcional por su numero y perfeccién, fue la escultura y la imagineria misionera, realizada preferentemente en cedro, y en el mas acabado estilo barroco. Aunque tal labor artistica no fue privativa de ciertos pueblos, es evidente que algunos superan a otros en la cantidad y belleza de los trabajos; asi, San Ignacio y Santa Maria, por ejemplo. Los trabajos fueron realizados por artesanos indigenas, bajo la direccin de instructores religiosos. Igualmente destacable es la variedad de los objetos trabajados: piilpitos, altares, retablos, columnatas, imagenes, mobiliarios, y pilas bautismales talladas en piedra; ‘muchos de éllos atin conservan su magnifico colorido, realizado con mica ae A todo ello hay que agregar las artesanias en cuero repujado, de le aplicacién y uso; las monturas y variados elementos de montar, lazos tisiooe “ae, ‘os tejidos de algodén y lana, ctc.,Todos los pueblos tuvieron @jecutaban con admirable perfeccién obras de maestros europeos. 39 m uta, tamboril, chirimia, eran | i citers, sean vin = iismos pucblos: Las cena ng , constru , se realizaban al compas de melog; iii trabajos commana 5° OS ca La Imprenta ui, ; Notable aporte para el conocimiento de Ta vida. de las msi ial para la divulgacion en idioma guarani de los principios de |, 1,8 aa ca, fue la imprenta, a primera en el Rio de la Plata. En el afio 1700, igg Juan Bautista Neumann y José Serrano la construyeron con tipos 9 at madera dura, en la que s¢ imprimicron (CE De acuerdo a log ‘ de imprenta” registrados en las obras, las impresiones se realizaron en Lor, jursdicion paraguaya, San Francisco Javier y Santa Maria la Mayo, . jurisdiocién argentina. Pero sin duda fue una sola imprenta, trasladada de pueblo a otro. El papel era importado de Europa. Las més importans, publicaciones de la imprenta misionera en idioma guarani, fueron: = De la Diferencia entre lo Temporal y lo Eterno, del P. Eusehip Nieremberg; traduccién guarani por el P. José Serrano; Manuale ad usu, Patrum Societatis Jesu qui in Reductionibus Paraguariae, del Pablo Restivo; en latin, castellano y guarani,; Vocabulario de la lengua Guarani, y Arte de lengua Guarani, del padre Antonio Ruiz de Montoya, con agregados del P. Restivo; Catecismo para los Nifios, en guarani por fray Luis Bolatios; Explicacion del Catecismo en Lengua Guarani, y Sermones y Ejemplos, &! cacique guarani Nicolas Yapuguay. Orden jets eal Rel susripta por el rey Carlos len 176% CAMBIOS . REVOLUCION Y XVI: RE’ siGLO Las Revoluciones Comuneras imi comuneros en saci los movimientos tivaciones de de las mot inci tuvieron motivaciones wincia del Paraguay aves los registrados ona Pro etales preciosos en Ja Provincia y la ne a hada Ta carenct dem 4, a la colonia asuncena y a is Ash i ates de metales en cl Alto Peri, ala aderia, iiidad aS asin, no Je restd sino la agricultura, la gan - i ’ fuego paraguay? La ey alguna pequefia industria. Todo lo cual ser “ _ — tay ee cons i el concurso de la mano Isboweo & ital; sesion de la tierra y : oa costo ee Jos jesuitas. Estos, obligados a realizar un sacrificado em, cvston Fe , ira, reasentaron sus pueblos en la mejor tao de ss eds i 1 Parana hasta los oe region surefia, extendiendo sus estancias desde ¢ : a oe . araguari. Tal cimulo de circunstancias adversas se habia reducido a jt oo Provincianos a una causa, que sintetizaba todos sus quebrantos; ve ies, cocupantes de las mejores tierras, y con el concurso de miles de isons brazos ejecutores de su admirable y lucrativa organizacién econémica. Para la colonia, las frustraciones de sus mas caras aspiraciones, se referian precisamente a los grandes logros de los jesuitas: tierra para el laboreo, imestricta y productiva mano de obra indigena y lucrativos emprendimientos ‘AL margen Su antecente en el Siglo XVII Todo lo eaunciado confluye al mds significative de los antecedentes a enel siglo XVII; el tumultuoso Pronunciamiento de 1649, alentado y G lo ’ a Cabildo ¥ el Obispo Bemardino de Cardenas, elegido bemado 5 ‘a movimiento Se registraron todas las Circunstancias icidn a los jesui 7, Ja cerada OPO tas, y iemibre de 1537+ iltimas consecuenciag ° provision del 12 de sete por sus interes s hasta las W wats cuencias, py o ey luchat PO ‘ba un gobierno FBICO QUE Supierg cabildo, yocero del itas Y el Obispo era el hombre abide, a reacciod tra las VOR yilizaron sus influencias, y un nuey, : Leon ¥ Zarate venci6 al Obispo, Quien Gobernador, el paraguay guid latent & 1675 el Cabildo asunceno asus fué exiliado. El descontent? produjo ul pormenorizado informe, que permite de la Provincia Y de aquellos pobladores -cricllog a we ‘eo ind acid ar la Provinci apreciar &® de pura ara soprevivir presery: cia de las yaragual jos a aes ets enemigos: Balmaceda jento contra Reyes 3 alzam movimiento del siglo XVII detonaron el gran : Ba las causts We contra el gobernador Diego de ia, Los cargos te a los intereses sefialados. Aun sin al principio, es innegable que los encomenderos, cabezas de familia y vecindario de la | Gobenador, representaban la auténtica voz, sentir y rovincia toda, contra la presencia jesuitica. Por si no fuere bastante la ocupacion y explotacion de las mejores regiones, sus bosques y i Jabrantias, sus praderas para la ganaderia y la vias de grandes rios confluyentes al estuario, los jesuitas habian establecido un mercantilismo monopolista que arruinaba ain mas a la empobrecida Provincia, ‘asfixiando las iniciativas de sus pobladores. En definitiva, el gran alzamiento del siglo XVIM fue una empecinada defensa de los elementos materiales y espirituales ‘componentes de una ya subyacente nacionalidad, vitales para su supervivencia; habitat territorial, recursos y condiciones de trabajo, sin la agobiante competencia jesuitica. No le hubiera sido dificil al Gobernador atenuar diferencias y conciliar aeons aoa que no gozaba de simpatias y si con el desden de , se empefio en poner en evidencia su autoridad. En el purament 4 CC —— conflicto entre el Gobernador y los Tegidores del Cab a recursos ni consideraciones contra el adversario. abildo, Jas partes no Intervencion de la Audiencia de Charcas Enviado por el Cabildo asunceno, 4 CArdenas llev6 los cargos contra Reyes, y la Audiencia de Charcas envig en earden de Juez Pesquisidor al Dr. José de Antequera en Asuncién en julio de 1721, procedié a destituir al Gobernador y asumi6 el Poder. Los jesuitas rrovilizaron SUS influencias en ja sede virreynal, y pronto las autoridades de Buenos Aires ecibieron instrucciones para actuar Contra los comuneros, La fuerza represiva que salié de Buenos Aires al mando de Baltazar Garcia Ros, con un contingente indigena conducido Por jesuitas, fue derrotada pan Jos comuneros sobre el Tevicuary en agosto de 1724. y Castro, quien ya No obstante, el anuncio de la partida de comprometida la situacién de los comuneros, y Charcas para justificar su actuacién. Salié una nueva expedicién, tomé Antequera opté por concurrir a Tras un proceso que duro 5 cinco afios, Antequera y Mena fueron condenados y ejecutados en julio de 1731. El investigador Roberto Quevedo ha revelado que Antequera y Castro dejé en Asuncién un hijo, José Cajiete; a su vez padre del doctor Pedro Vicente Cajiete, paraguayo, uno de los juristas americanos mds ilustrados del siglo XVII. | La actuacién de Mémpox fue breve pero trascendente; los historiadores Jesuitas comenzando con Lozano le reconocen como el verdadero ideologo de los Comuneros, y el mis fervoroso expositor de las ideas sobre la soberania de la ‘uci6n. Y répidamente fue expulsado de la Provincia. 43 Pero fue el Cabildo asunceno el gran Protagonista de en. comaneros, toda vez que entre sus regidores, hacian iu 7 . propictarios de tierras y encomiendas. Sin embargo, la Q cg moder la actitud de varios de ellos. Al declinar el Cabildo a ine intransigente de la primera época, la Revolucién perdio su baluante ats y a varios de sus conductores. sen La Revolucién sometida En julio de 1733 llego un nuevo gobemador, Manuel g, Calderén, enviado por el Virrey Marques de Castelfuerte, quien ca, Ruyloby salida en campafia fue muerto en Guayaybity; su muerte no hizo sino a Primery ya larga insurreccién, precisamente cuando la dirigencia revolucionanie k una anarquia insanable. La noticia de la muerte de Ruyloba Cal derén Cala eq Zavala y sus tropas rebasaron el Tevicuary hasta donde Produjo el encuentro con los comuneros en marzo de pn a mn Perdiendo hombres Y materiales en breves escaramusas, hasta oe Ciertamente, wa i sy ciionss do BM de Zavala no se liniarn ab ia danntes normatvas, Desde lo tribunals de como asinismo los Romprometidos con &n Ta Asuncién, los caudillos comuneros asi Chile por ¢j. No obstante, aquéllos quea tiempo se habian apartado pe revolucionaria, no sufrieron sanciones y algunos obtuvieron de funciones. importantes peinstauraciOn del Puerto Preciso La Revolucion de los comuneros produjo sin duda una enorme amocion en la Provincia, y sus consecuencias se proyectaron por muchos afios, wing severas medidas dictadas por BM de Zavala; supresién de los caudillos, a muerte 0 extrafiamiento, el acallamiento de otros, se sumo en 1739 la resid de la Audiencia de Charcas, que reinstauraba el Puerto Preciso en santa Fe, que a la larga result6 la mas draconiana de las sanciones. Cuan injusta y expoliadora resultaba que las embarcaciones paraguayas fueran obligadas a desembarcar a medio camino; las mercaderias, agobiadas con impuestos y otros gastos, transportadas en convoyes de carretas hasta Buenos Aires, y las ‘embarcaciones, que seguian vacias hasta el mismo puerto. Toda estas sanciones acabaron por someter a la Provincia, sin ahogar sus inquictudes. Contenido doctrinario de la Revolucién Queda sefialado que inicialmente el gran movimiento del siglo XVII fue una lucha de intereses materiales; la tenencia o posesion de tierra ¢ indios, sin la invocacién o alegato de ninguna doctrina o filosofia reivindicadora de los derechos del pueblo en cuanto fuente de soberania. Los enunciados doctrinarios apatecieron tardiamente, cuando ya la Revolucién estaba perdida. Por lo demas, 'a autoridad de la Corona nunca fue cuestionada, Estando en prisién, Antequera tuvo conocimiento del informe del Obispo Palos sobre su actuacidn en la Provincia; refuté el informe, mediante extensas y exposiciones y alegatos. Sefialé en su primera carta al Obispo: ‘© quisiera poner en Ia gran consideracién de V.S. Ilma, que mis Peraciones, aiin cuando fuesen erradas, dimanaron atender a la utilidad publica, ¥ 0a la particular mia, porque aquélla es la suprema de las Leyes, como lo fan 4 12 tablas en el Derecho...". De esta manera, Antequera fjaba Ia 5 Pensamiento politico en el cuerpo juridico que en Ia antigua Roma 45 uo de los triuaos mis sinifcaivos A 108 Plebeyos spy, privilegios dl pat indo is alld de los graves : oe por la Revolucion y las sane10 doctrinario, aunque tardio, produc significado su pronunciamicnto cli . En un profundo fi io siglo antes que las Revoluciones americana del abel ek ‘on y en agrestes confines de la Provincia y desequilibrios y penurias soci ‘ nes en consecuencia, tuvo sin erbargs Pleng francesa, on las calles ria por los derechos del pueblo, por la soberania hi rican nt ssn rman nacién. Si dad de la monarquia, cuando lego Ja hora de la independencia, la suprema auton su derrotero de acuerdo con su soberana decision, manifestada ey nadine racinales, de autétco contenido republicano Rivalidad Hispano-Portuguess Los Bandeirantes En 1553, casi coincidentemente con el establecimiento de Ontiveros en la regién del Guaird, el jesuita espafiol José de Anchicta, establecia la misién de San Polo de Peantescess bicens aunepvileeina Posten oes iy recursos naturales, la regién fue poblada luego por gentes de variados origenes: portugueses, espafioles ¢ italianos, entre ellos aventureros y delincuentes dispuestos a hacer fortuna sin atenerse a escripulos. Estos constituyeron el cuerpo y alma de las bandeiras, hordas de centenares y atin miles de mestizos y auxiliares indigenas, lanzadas sobre las posiciones espafiolas en busqueda de botin. Finalmente, constituyeron la punta de lanza de la penetracion portuguesa, en territorios de pertenencia espafiola. Apenas establecidos los jesuitas en la regién del Guaird, entre 1611/12 aparecen los primeros bandeirantes con su secuela de destruccién y muerte, ¥ ae a interns teen eras como esclavos. Las entradas o malocas incremento ¢ impunidad durante el gobiemo de Céspedes Xeria, ee ena incursiones paulistas obligaron a los PP a onganizat fa unidades de combate y medios de defensa. Los PP obtuvsron 46 y produjeron otros, como una pieza de cafia 0 rcabuces es de a operaba como un mortero actual. En algunos cen 0, que ida de cucro, 7 ee ye exo municiones y polvora. " os jos, s© PI jnvasores Mejor armados, con decisivo apoyo de tropas Oo oos tupi, causaron dafios materiales irreparables y pérdidas sian’ o na aRtos capturados fueron convertidos en esclavos en las a “tec de nana; miles was pasts. sficos salvados de las razzias paulistas, protagonizaron el a aia ya mencionado. Y las poblaciones laicas tambien: Villa Rica, eal pariyara, Mbaracaju, Terecaily, en dosordenada mescolanza. Y 2 ee “ Ciudad aa aemal posicién, Villa Rica protagoniz6 multiples traslaciones: para le = de su primitiva ubicacién en la region denominada Cuarahyveré, junto ala desembocadura del Carimbaty en el Huybay, en 1594, por disposicion del cap. Ruy Diaz de Guzman. Esta decision fue objetada por el vecindario, y RD de Guamin se alejé de la Provincia cuando se le instruyé un proceso. = en 1631 y obligaba por otra invasién de los bandeirantes, fue trasladada sobre el Ygatimi, en la banda derecha del Parana, sobre Mbaracayt -en 1635 se traslado a la region de la naciente del Jejui. - en 1676, otra gran invasién de los mamelucos que cruzo el Parana, obligo un nuevo éxodo, Tras deambular un largo y sacrificado itinerario, los guairefios fueron autorizados a establecerse en Espinillo, junto del rio Tobatiry. 7 por gestiones del Cabildo guairefio ante el gobernador de la Provincia, i Diez de Andino, algunos pobladores se establecieron en la region del tee su actual ubicacién, a partir de 1682. Mas tarde, un importante estos pobladores constituyo una nueva poblacién, San Isidro Labrador dC roi en 1715, que se convirtié en el mas importante centro de la cin yerbatera de la Provincia. Otr dyeron noes ‘Se desplazaron sobre los itatines en el alto Paraguay. y Poblacién de Santiago de Jerez en 1632, y motivaron la 47 traslacin de los pueblos jesuitas: Angeles, San José, San Benito cs concentrados en 2 pueblos: San Ignacio de Caaguasi y Ntra, Seiors tg Aguaranambi, mas al sur, en la regin del Jejui. Y por liltimo se Uhig, le Re : del Tevicuary, con las denominaciones de Santa Maria, Santa Rosa ea gy, La traslacion de los Itatines, arrastré a los pueblos Franciscanos, tags originalmente en la regi6n del Jejui. SStableg, dy Consumada la obra de los bandeirantes con ¢| abandong espafioles de la inmensa region al oriente de las cordilleras ie Por I, Mbaracayi, se produjo con total impunidad y sin obstaculos, is ay y Portuguesa en jurisdiccién espajiola. La ineptitud de la diplomacia espaiig, Gn falta de proteccién a los pueblos misioneros jesuiticos, Motivaron en efi f Yh pérdida de tan extensos y valiosos territorios; con Petjuicio para Espala Va la Paises que le sucedieron, Paraguay y Argentina, Y log Consolidacién de las usurpaciones Portuguesas oriental del estuario, hoy la ciudad de C oni el Uruguay.Casi un siglo mas tarde, ambas Coronas i Ga A ° ie . ado de Permuta, que or lee Re cde la desembocadura en el rio Yguasii; por éste hasta su Parana; sigue pot éste aguas arriba hasta el Ygurey; eset aciente y de alli una linea por Jos terrenos mas altos hasta ete ee Corrientes y por éste hasta su desembocadura en el rio Paraguay; encontrar al no as arriba hasta la laguna de los Xarayes y cruzando ésta, una gg Po del Jaurd. De aqui una linea recta bacia occidente, hasta el sie vegies por ésta hasta cl rio Madeira; afluente del Amazonas. a partir de ra en ol 110 Guapor 4 x EI Tratado de Permuta produjo la repulsa a sus términos de los . dela Orden y alzamiento de los pueblos que desembocé en la Guerra 1 ca sta actitud de inobediencia de los PP desencadené la accién de Gaara igos en a Corte, yen 1767 la Orden Tesuitica fue expulsa de Espatia y ‘eat sus posesiones. Al afio sgte. los misioneros abandonaban el agreste escenario de tan sacrificada trayectoria, donde dejaron testimonio de su sgigantesca obra cultural. ‘Tratado de San Ildefonso En 1777, Carlos Il de Espafia y su hermana Meria I, reina de Portugal, negociaron este Tratado, que constituye el ultimo capitulo del secular litigio colonial hispano portugués, y produjo la restitucién al dominio espafiol de la Colonia de Sacramento y los 7 pueblos jesuitices de la banda izquierda del rio Unuguay, Estos pueblos y sus territorios, fueron arrebatados del Uruguay por el Brasil ya en el periodo independiente; aprovechado heredero de la voracidad Portuguesa. Por lo mas, y en lo que a la Provincia del Paraguay respecta, el Tratado no hizo sino repetir Ia linea limitrofe establecida por el Tratado de 1750. Félix de Azara y las demarcaciones iva cl a marina expatica, integrante de a Comision demareadora de ish Pain trofe nominada por el Tratado de San Ildefonso, Azara llegé al Rio sama 1780, y se encontrd con que os portugueses, al més alto nivel, Pang: lt inexistencia de los 2 rios flundamentales para la conexion del het et pr Paraguay; el Ygurey, afluente del Parana, y el Corrientes, ‘araguay. Y pretendian establecer como la linea fronteriza a 2 rios, 49 Saltos del Guaird y el otro aj se extenderia considerablemente iL. dy ty stenia que el nominado Your 8 ; i 1 Blanc Jos Saltos; ¥ el Corrientes era el 0.0 Mb d eed actual Fuerte Olimpo. TN Jos portugueses de la posicién de Azara, Pf tes, intransigencia en defensa de Ja jurisdiceién espanola, optaron por ny op? sus demarcad0s. La controversia trascendi6 el inne de vigencia oo coronas y él litigio heredaron sus continuadores, ey y Brasil Nise la aniquiladora guerra del 64/70 significé una solucién definitiva, no ag haberse apoderado el Brasil de toda la zona litigiosa, Fundaciones portuguesas en el alto Paraguay Con la misma decision y audacia de los bandeirantes del siglo We expediciones portuguesas del siglo XVIII se adentraron territorios de jurisdiccién espafiola al oeste de la linea de Tordesi Ta obstruyé la sistematica penetracion portuguesa, realizada sin oposicién, ea abandonada un siglo y medio atras por los espaifioles la inmensa region al viet del rio Paraguay y las Cordilleras, a causa de la accion depredadora de los bandeirantes, quedé abierta a la voracidad portuguesa. A partir de 1719, expediciones portuguesas, supuestamente en busca & oro y esmeralda, establecieron poblaciones permanentes en el alto Paraguay. La més importantes fueron: Cuyaba (1719), Coimbra (1775), Albuquerque (1776, Luego, ya al amparo del Tratado de San Idefonso, fundaron Corumbé (1778) Miranda (1797). Sobre el Mbaracayu, fundaron Y gatimé, en (1767). Ya terminaba casi el siglo XVII, 1792, cuando el coronel JA Zavih} Delgadillo, en cumplimiento de una disposicién del Gobernador-Infendete Paraguay, Joaquin Alos y Bri, asenté en la banda derecha de! rio Paraguay; ¢ fuerte de Borbén, actual Fuerte Olimpo, nico signo de soberania hispam* esas latitudes, con influencia posesora sobre el Chaco. 50 Segunda mitad del siglo XVIIT La segunda mitad y especialmente el ultimo cuarto del siglo XVIII fue de ssa importancia para la Provincia, y su imagen trascendié a la vida excepelon? yillas y pueblos, economia y comercio, instituciones educativas, y isepenion te una dirigencia criolla iotegrada por civiles, militares’ y rT > i stioos, convertidos a breve plazo en préceres de la independencia. eclesiasie”™ Al inicio de la segunda mitad del siglo, se registrd un notable auge ataciona: ‘Ajos (Cnel. Oviedo), Carayaé. Los Arroyos (San José), Barrero Ca de, Caacupé, Piribebuy, Caraguatay. La Villa de Curuguaty ¢ Ygatimi ‘a son asentamientos anteriores. Con las nuevas poblaciones, la apertura de em hizo posible la intercomunicacién terrestre con la capital. Los Gobiernos de la época Agustin Fernando de Pinedo De sus fecundas iniciativas cabe recordar la defensa de la Provincia contra los portugueses; su preocupaci6n poblacional, materializada en numerosos pueblos; San Lorenzo del Campo Grande y Paraguari, 1775; Quyquyhé, 1776, Quiindy, 1776, en territorios que fueron de los Jesuitas. En cl Guaira, Hyaty (ahora Félix Pérez Cardozo), 1773; y sobre el rio Paraguay, Remolinos (Villa Franca) para la vigilancia y defensa de la regién contra las incursiones depredadoras de los infieles: payagua y guaicuri. La mis importante, fue la Villa Real de la Concepcién, avanzada de la Presencia espafiola en ese sector. Establecida a partir del 25 de mayo de 1773; a = Fundacion concurrié cl mismo Gobernador. Los primeros pobladores - celts ¥ etillos- fueron Mevados de los valles de las Conilleras neds importantes extensiones de tierra y ganados. Pinedo también hice, «= Corona establecer poblaciones en el Chaco, que de ser atendida “ra establecido el Uti possidetis paraguayo en aquel territorio. sl Educaci6n: Pinedo, el Cabildo asunceno y el recién desi, bo. de Priego y Caro, gestionaron una vez mas la autoriiacibiy Para ta Mt una Universidad en la Asuncién. No fueron atendidos, en su defecto, it rag promulgé la Cédula Real que autorizaba el funcionamiento, ge ee Seminario; tal el Real Colegio Seminario de San Carlos 0 Colegig Cana El Memorial, En enero de 1777, Pinedo elev6 ata gy. memorable documento, que revela en toda su dimensién la apreciacign te &y de los muchos males que aquejaban a la Provincia. A trayg, & pormenorizada exposicién, refirié las profundas y negativas BFaVitaciongg a encomiendas, el servicio militar, el Puerto Preciso, el éxodo Poblacion peligro portugués, etc.En el ultimo afio del gobierno de Pinedo, se s =| cambio de dependencia, con la creacién del Virreynato del Rio de la Pats, cuya jurisdiccién pasé la Provincia del Paraguay. ‘ EI Virreynato del Rio de la Plata La gran extension de la jurisdiccién rioplatense y sus delicadada cuestiones politico-ccondmicas; el peligro portugues y otros, necesaria j instalacién de un gobierno jerarquizado, con todas las instituciones y mot propios de un Virreynato. Esas consideraciones, pesaron sin duda en la decisia del rey Carlos Ill, quien por Real Cédula del 8 de agosto de 1776 cred¢ Virreynato del Rio de la Plata, con una jurisdiccién que abarcaba toda la actu Argentina, mas los actuales territorios del Uruguay, sur del Brasil, Paraguay’ Bolivia. La capital del nuevo Virreynato fue establecida en Buenos Aires. Pedro Melo de Portugal; 1778/1787 Fue participe eficiente de la época de resurgimiento socio-econdmico ¢ la Provincia. Multiples fundaciones, contribuyeron sobremanera al desarrollod la agricultura, la ganaderia, la produccién de la yerbamate y del tabaco. Enel norte se fund6 la Villa de San Pedro de Yeuamandyjé, Itaco! del Rosario y Villa del Rosario. Hacia el sud, Caapuci, Acahay ¢ Yvytvi Sobre el rio Paraguay, la Villa del Pilar y las guardias de Herradurs, Hi ¥ Curupayty, para la vigilancia de los infieles; payagué y guaicurt. 52 a villa de San Pedro de Ycuamandyjti, cuya fundacién fue realizada [a Vil dro Gracia, cl 16 de marzo de 1786. Asentada sobre el Jejui, a pod coronel Ps del rio Paraguay, ocupd una estratégica posicién sobre la via 7 distancia y salida de los yerbales. Sectores de bosques y praderas, se aouitio au de las regiones mas prosperas de la Provincia. constituy® con su apoyo, el P. Amancio Gonzalez y Escobar, fund6 en el Chaco la rein de Melodia, la actual Villa Hayes. «la Villa del Pilar del Neembuca, cuya fundacién fue realizada el 12 de de 1779, por una expedicién al mando del Tte. Coronel José Antonio de Yegros, padre de los proceres de ese apellido. El motivo mas importante de la fundacion de la Villa del Pilar, fue la‘necesidad de establecer una poblacién que afianzara los derechos de la Provincia en una estratégica region fronteriza, que estaba siendo ocupada. clandestinamente por los correntinos. La ganaderia fue a ocupacion fundamental de los pobladores de la region. octubre Las Intendencias A pocos afios de la creacién del Virreynato y con la decidida intencion de proveer todas las medidas para el mejor desenvolvimiento administrativo de la , la Real Ordenanza de Intendentes. Esta disposicién establecié la sgte. nomenclatura, basada en 8 Intendentes y 4 Gobernaciones Militares, a saber: 1) Intendencia de Buenos Aires: que incluia ademas Santa Fe, Entre Rios, Corrientes y Patagonia; 2) Intendencia de Cérdoba; que incluia ademas, 7 Juan, Mendoza, San Luis y La Rioja; 3) Intendencia de Salta: que incluia a Pre Santiago del Estero, Catamarca y Jujuy; 4) Intendencia del Paraguay; ee de La Paz; 6) Intendencia de Potosi; 7) Intendencia de Charcas, ta. Chuquisaca; 8) Intendencia de Cochabamba o Santa Cruz. Las 4 Gobernaciones Militares fueron; la Banda Oriental, Misiones, ¥ Chiquitos. La jurisdiccién reconocida a la Intendencia del Paraguay, fue La Para la justificacién de sus derechos sobre el Chaco, con motivo del do Hayes, Mojos 53 \ f v f\ La Audiencia i i oblig6 a crear tambi¢, La creacién del Virreynato i in Na Ang Buenos Aires, producida en virtud de la Real Cédula del 25 gg iting é Comenzd a funcionar 2 afios mas tarde, en agosto de 1785. La ; & My ‘Audiencia de Buenos Aires significé la vigencia cn la capital de Vi dey las mis ata jerarqulas una politica y ota judicial Y sigs, f 4 jurisdicci6n del Virreynato del Pera y su Audiencia, sobre el Paraguay, de Correspondié tambien al gobernador Melo de Porty; disposiciones de organizacion para la apertura del Colegio Seminario e bay Carlos. Y prest6 toda su atencién al Colegio, convertido en la Mas cali institucién de ensefianza superior en la Provincia. Melo de Portuga fu Virrey en Buenos Aires. hiegy Joaquin Alés y Bru; 1787/1796 Durante su mandato, y mediante autorizacién del vitrey z restituyeron a la jurisdiccién paraguaya las reducciones jesuiticas de San Ignaciy Guasit, Santa ‘Maria, Santa Rosa, Santiago, San Cosme, Ttapita, Jesis } Trinidad, ubicadas entre el Tevicuary y el Parand. Candelaria, Loreto, Sng Ana, San Ignacio Mini y Corpus Christi, en la banda izquierda del Parana. Dispuso el Gobemador la fundacin de Laureles, y la reorganizacién & otras poblaciones: San Juan, Guasii-cud y Yabebyry, sujetas a las autoridades & {a Villa del Pilar. La razén era una mejor organizacién para enfrentar el peigo y Espinoza de los Monteros; 1796/1806 310 de Rivera Una de sus iniciativas mas importantes fue el levantamiento de un censo atde 1a Provincia, que eveld la informacion sigte.: 97.480 habitantes; jas de blancos Y mestizos; 14 reducciones de indios y 3 pueblos de 8 pe tos libres. El censo no incluye a los 10 pueblos de indios de origen pees MUTA’ poco a Jos 3 ultimos de origen jesuita: San Estanistao. San franciscan0> ¥ Pp Joaquin y Belen. dedicd mucha atencion al peligro indigena; a cuyo efecto recurrié ‘xiante servicio militar y al ramo de guerra; contribucién a que fue obligada la poblacién. Con los indios guanas fundé San Juan Nepomuceno, en 1798. Increment la produccién del tabaco y la fabricacién de cabos y calabrotes con fibras de karaguaté, para uso de la marina real, que reporté beneficios a la Provincia, que Ilegd al apogeo de su recuperacién socio- econdmica. Ello fue posible mediante la formacién de varias poblaciones en el amplio sector que fuera de los jesuitas, entre Paraguari y el Tevicuary, y la explotacidn de sus recursos; agricultura y ganaderia, exportaciones’y comercio. [in pplacion: Rivera también al asfi Es también de Lazaro de Rivera una curiosa Cartilla Real, "para la ensefianza de los jovenes en el conocimiento de la autoridad soberana del Rey, nuestro Sedo", Con Ja Cartilla se bused neutralizar algunas ideas nocivas aparecidas en trabajos académicos presentados en el Colegio Carolino, sobre la soberania de la naci6n, tan opuesta al régimen absolutista vigente. Proyecto educativo de Lazaro de Rivera al Cabildo "A la penetracion VS,, no puede ocultarse que la buena educacién es absolutamente necesaria; y 4ue ella ¢s la que proporciona a Ja juventud, la instruccién que debe tener de ‘uestra santa religién y de todas las obligaciones inherentes a un buen vasallo. mile, aise deben saber leer, escribir y contar, por lo que estos conocimientos ena luir en los aciertos de los negocios publicos y privados. Todo ésto se asbins Por medio de buenas escuelas de primeras letras... Esta verdad es.la que Capital seies mis pensamientos, y ella es la que impulsa a establecer en esta teat “St# de V.S. un Seminario, o Escuela de primeras letras, cuyo Plan “acion sea extensivo a toda la Provincia. "En esta Escuela se mantendran seis u ocho mu y luogo que estén bien instruidos en las verdades eternas, en Ja y sopan leer, escribir y contar, Se volveran a difundir en a conocimientos adquiridos en la capital. Alli servirén de maestr Puehj establecidas aqui, los discipulos mas habiles y aprovechados,, Bernardo de Velazco y Huidobro; 1806/1811 Era Gobernador Militar del Territorio de Misiones, cuando i promovido a la gobernacién de la Independencia del Paraguay, sin dejar 1g periodo de su actuacién estuvo prefiado de dificultades; no cbstam 2 mantenerse dentro de una linea de mesura y equilibrio. No se je te, 4 arbitrariedades.A poco de asumir el gobierno, viajé al Rio de la fm colaborar en la defensa contra los ingleses. De regreso a la Provincia, sy envuelto en Ia voragine revolucionaria; la misién Espinola y Pein convocatoria del Congreso del 24 de julio de 1810, la defensa de} Me espafiol en la Provincia. El fracaso frente a Belgrano, en Paraguari, ' su imagen: la sospecha de su connivencia con los portugueses, ain i aceleré la marcha de la Revolucién. Entregé el poder a la Revolucién triunfante en la mafiana del 15 de mayo de 1811. Su presencia en el Triunvirato o Gobierno Provisorio fue absolutamente nominal y decorativa. Siguid viviendo en la Asuncién, gozando é la consideracién de las personas. Hasta que en 1821 fuse recluido en prisién con muchos otros extranjeros. Poco después, atin recluso, fallecié de pulmonfa. Durante su Gobiemo, en 1809 asumié la titularidad de la Dieasis franciscano fray Pedro Garcia de Panés; fue el iitimo Obispo del psi hispénico y el primero de la época independiente, En 1819 y debido a su pram” estado de salud, fue subrogado en sus funciones por el Vicario y Proves ® pardguayo Roque Antonio Céspedes. El obispo Panés fallecio en Aste 1838, sin haber sido desposeido de su rango de Obispo de la Didossis. 56 j Gea eit

También podría gustarte