Está en la página 1de 17
GRUPO CONSTRUCTOR TCASA S.A. DEC.V. Ciudad de Mexico a2 de Marzo de! 2022 [ASUNTO: ENTREGA DE CALCULO HIDRAULICO DE RED EXISTENTE Y PROPUESTA, Ing. Francisco Garcia Benitez ‘Supervision Externa RYE Consultores y Constructores SA de CV PRESENTE Por medio de la presente hago referencia al contrato No. 0231-20-LN-L-DGDR-DCMD-2-21. relativo a: OBRAS EN LA COLONIA UNIDAD HABITACIONAL VILLA CENTROAMERICANA, ALCALDIA TLAHUAC. PROYECTO INTEGRAL: ELABORACION DE PROYECTO EJECUTIVO Y OBRA DE SUSTITUCION DE LA RED DE DRENAJE EN LA COLONIA UNIDAD HABITACIONAL VILLA (CENTROAMERICANA, ALCALDIA TLAHUAC “ZONA A”. Para hacer entroga de la siguiente informacién conforme a la correccién solicitada en el oficio del sia 2 de marzo del 2022 solicitada por la supervisién RYE Consultores y Constructores SA de CV : ‘© CALCULO DE RED EXISTENTE ‘® CALCULO DE PROPUESTA 1 ‘Sin mas por el momento quedo a sus Ordenes. Calle Pina S/N Col. San GregoriaCP-SBGIB, Valle de Chalo Solidaridad Edo. Mex RFC GCTOSOISIUKS corres: grupateasa®icloud com/sigmapav hotmail.com ea GYP,, sosierno ve La )% CIUDAD DE MEX! ei Zs co. Titulo dai Document | Wo. De Documents: MEMORIA DESCRIPTIVA Y DE CALCULO PLUVIAL “SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL Y SANITARIO" “PROYECTO DE RED DE DRENAJE DE VILLA CENTRO AMERICANA ZONA A” ‘AV. GABRIELA MISTRAL ALCALDIA TLAHUAC Revision: | __oescrcon: | oeTaes | ELABORG: | Revis6: | cooROWG: | aPRonG: | _APROBS: roa | Fv a oF | ewsion peumnar reown | ovoaze ESTE DOCUMENTO CONSTA DE 18 HOJAS. FING-10 TTASA // GRUPO CONSTRUCTOR TCASA S.A. DE CV. o | SYQ, sozierno ve va ) Geo ciooav ve mexico 6 MEMORIA DE CALCULO Y DESCRIPTIVA DE LA “RED GENERAL PLUVIAL Y SANITARIO” SACMEX INDICE 4 GENERALIDADES o 1.1 Objetivo 1.2 Alcance 1.3 Normas y Reglamentos 2 ANTECEDENTES 2.1 Descripcién General del Proyecto Oo a7 wo row 3 ELIMINACION DE AGUAS RESIDUALES 1 Redes interiores de Aguas Pluviales 2 Descripcién de las Redes Exteriores .3 Calculo de los gastos pluviales de disefio y del coeficiente de Escurrimiento Global 9 3.4 Célculo hidraulico de los tramos de las Redes de albafiales de Aguas Pluviales 1 Low No 4 ANEXOS 17 TCASA // GRUPO CONSTRUCTOR TCASA HOJA 2 DE 18 ° i BYP, cosiceno oe vs a) SZ sessrssases SNe Zs ———s 41. GENERALIDADES 4.4, OBJETIVO EI objetivo del presente documento, es establecer los lineamientos técnicos y de disefio utiizados en el desarrollo de la INSTALACIONES PLUVIALES Y SANITARIAS (SISTEMA COMBINADO) del proyecto: DE RED DE DRENAJE DE VILLA CENTROAMERICANA ZONA A " ALCALDIA TLAHUAC, en particular de las Redes Exteriores de Aguas Pluviales y Sanitarias, ubicado en la alcaldia Tlahuac en la Ciudad de Mexico. 4.2 ALCANCE EI presente documento complementa y justifica los planos de de las Instalaciones Sanitarias de las Redes Exteriores de Aguas Pluviales (0), comprobando y fundamentando los criterios de disefio utilizados para su posterior construccién. TCASA,Y GRUPO CONSTRUCTOR TCASA HOJA 3 DE 18 2, BRA) SAP, sosicano oe1 Ge Gs Slupap be MEXICO aes 4.3 NORMAS Y REGLAMENTOS 1.34 1.3.2. 133, 134 135, 136, 1.3.7. 13.8 1.3.9, TCASA GRUPO CONSTRUCTOR TCASA NACIONALES Reglamento de Construcciones del Distrito Federal 2004. Normas Técnicas Complementarias para el disefio y ejecucién de obras e instalaciones Hidraulicas "Gaceta Oficial del Distrito Federal", 2004 Normas Técnicas Complementarias para Instalaciones de Abastecimiento de agua Potable y drenaje” Gaceta Oficial del Distrito Federal’, 1995 Manual de Hidraulica Urbana de la Extinta DGCOH 1982 Normas de Proyecto de Ingenieria del Instituto Mexicano del Seguro Social, Tomo. I “Instalaciones Hidraulicas, Sanitarias y Gases Medicinales’, 2004, Normas de Proyecto para Obras de Alcantarillado Sanitario en Localidades Urbanas de la Republica Mexicana. Manual de Isoyetas de Intensidad, Duracién, Frecuencia de la Republica Mexicana; Direccion General de Proyectos, Servicios Técnicos y Concesiones de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes 2005. Lineamientos Técnicos para la Elaboracién de Estudios y Proyectos de Agua Potable y Alcantarilado Sanitario CNA. Norma: Oficial Mexicana NOM-026-STPS-1998, colores y sefiales de seguridad e higiene, e identificacién de riesgos conducidos en tuberias. Normas de Construccién de la Administracién Publica del Distrito Federal. HOJA4DE 18 2, (ER) SYR. coorcnno oc un la) GFZep cwoav ve mexico 2 ° Coeficiente de escurrimiento del 4rea Estacionamiento -jardin. c ‘TIPO DEL AREA DRENADA EN EL PREDIO MIN MAX. ZONAS INDUSTRIALES igera 050 0.80 Pesada 0.60 0.80 Techos 075 0.95 ‘CALLES, 020 0.35 Patios de ferrocartl 0.20 0.40 Zonas suburbanas 0.10 0.30 Asfaltadas 0.70 0.95 De conereto hidrdul (0.80 0.95 ‘Adoquinados 0.70 0.85 ‘Aceras y Andadores 0.75 0.85 TTerracerias 0.25 060 ‘PARQUES, JARDINES, PRADOS Suelos arenosos planos (Pendientes 0.02) 0.05 0.40 Suelos arenosos con pendientes Medias (0.02 - 0.07) 0.40 0.15 Suelos arenosos escarpados (0.07 0 més) 0.15 0.20 Suelos arillosos planos (0.02 0 menos) 0.13 0.17 Suelos arcillosos con pendientes medias (0.02 - 0.07) 0.18 0.22 Suelos arcillosos escarpados (0.07 0 més) 0.25 0.36 ‘reas no urbanizadas 0.10 0.30 ‘reas de Monte 0 Bosque segin su pendiente y| 0.10 0.20 Caracteristicas del Suelo 3.2 DESCRIPCION DE LAS REDES EXTERIORES Las redes exteriores para agua negras, se disefiaron de manera combinada con respecto a las aguas pluviales, en donde cada una de ellas tiene un final al emisor. El Agua pluvial y sanitaria captada en las diferentes azoteas que se tendran de los edificios, se conduciran hacia registros y posteriormente, por medio de albafiales, a una red ‘combinada exterior con pozos de visita, para realizar su descarga final en el emisor. Para el calculo de la intensidad y del disefio pluvial, se debera de realizar considerando una tormenta pico, de acuerdo con los datos pluviograficos que se deberan de obtener de un organismo autorizado por el gobierno, o en caso de no contar con él, se deberd de calcular considerando un periodo de retorno de 5 afios con intervalo de 30 minutos o de acuerdo a lo indicado en algiin estudio hidrolégico. Para este caso se considerara la intensidad de 39.83 mmfhr. TASA GRUPO CONSTRUCTOR TCASA S. HOUAT DE 18 1 ee ER] SYP, cosierno oe 1a Gy) CFs eWorwvewence | Le Para poder establecer los didmetros suficientes en las tuberias para aguas negras interiores, se recurrié al método de densidad de poblacién, en el cual se establecen el gasto de cada departamento; haciendo la suma de estas, se llegaria a un total en cada ramal horizontal y vertical, y con ello se designarian los didmetros de acuerdo a las tablas de capacidades que permiten las Normas de! IMSS. La pendiente maxima de las tuberias horizontales pluviales exteriores que se proyectaran, seran aquellas que produzcan una velocidad maxima permisible de 5.0 miseg y aquellas que produzcan una velocidad minima permisible de 0.60 miseg. Para el célculo del gasto que pueden conducir los albafiales, asi como su velocidad se deberé de utilizar la formula de continuidad y la formula de Manning Antes de calcular la red de albafiales, primero se daran a conocer los elementos que la forman y las respectivas limitaciones de estos para poder tener un parémetro de aceptacion técnica basandonos en las normas establecidas y en las formulas que se han venido utilizando. Elementos de la red exterior Tuberias Transiciones. - Los cambios de direccién de diémetros y de pendientes se haran por medio de una transicién en registros 0 pozos de visita, indicandose en cada caso los niveles de plantilla, tanto de llegada como de salida. Cambios de didmetro. - Las conexiones de dos diametros diferentes se haran instalando al mismo nivel las “claves “de los tubos por unir en el registro 0 pozo. En los casos en que se disponga de un nivel topografico pequefio, se podran efectuar las conexiones de las tuberias haciendo coincidir los ejes o las plantillas de los tramos de didmetros diferentes. Cambios de direccién. - Si el diametro es de 61 cm. 0 menor, los cambios de direccién podran hacerse en un registro 0 pozo de visita. Si el didmetro es mayor de 61 cm. Se emplearan tantos pozos como angulos de 45° 6 fraccién que sean necesarios. Cambios de pendiente. - Cualquier cambio de pendiente en los tubos se aran en registros o pozos de visita Registros. -Cada salida de aguas negras del edificio deberd desfogar a un registro cuyas dimensiones minimas seran las siguientes: Para profundidades hasta de un metro: 40 x 60 cm Para profundidades de 1.0 a 1.5 m : 50x 70cm Para profundidades de 1.5 a 2.0m : 60x 80cm. TCASA // GRUPO CONSTRUCTOR TCASA S.A. DE C.V. HOJA8 DE 18 2, [ERR] Se sosserno oer earl L .° cIUDAD DE MEXICO wy “Zs Pies En todos los casos las dimensiones minimas de la tapa seran de 40 x 60 cm. Separacién entre registros.-La separacién maxima entre los. registros y pozos de visita estar de acuerdo con el diametro del tubo segtin se indica en la Norma. DIAM. TUBO SEPARACION MAX (cM) (us) Hasta 30 30 38-0 50 30 Mayor a 50 70 Pozos de visita.- En las lineas principales se proyectaran pozos de visita circulares con brocal de 60 cm. de diémetro y 1.20 m. de didmetro al nivel del lomo del tubo de mayor diametro, y la separacién maxima sera como la indicada anteriormente. Limitantes para el clculo de la red exterior: Didmetro minimo. - El diémetro minimo sera de 15 cm. Tirante maximo. -El tirante maximo sera de! 50 % en la red de aguas negras y del 85% del diametro, de preferencia en el caso de la red de aguas pluviales Pendientes. - Las pendientes de las tuberias deben se pretenden ser tan semejantes como sea posible a las del terreno con objeto de tener excavaciones minimas, pero siempre teniendo en cuenta lo siguiente: Pendiente minima. - Sera aquella que produzca una velocidad de 60 cm/seg. Con el gasto maximo probable. Pendiente maxima. - Sera aquella que produzca una velocidad de 5.0 m/seg. Con el gasto maximo probable. Colchén minimo.- El colchén minimo sobre el lomo de tubo seré de 30 cm. de acuerdo con la especificacién del fabricante de la tuberia de polietileno de alta densidad corrugada (ADS). HOJA 9 DE 18 TCASA 7 GRUPO CONSTRUCTOR TCASA S.A. DE C.V. 2, FR] SPQ coorcenoocin | FH (Gis) Fee stwoavvemexce | Se DG sacmex 3.3 CALCULO DE LOS GASTOS PLUVIALES DE DISENO Y DEL COEFICIENTE DE ESCURRIMIENTO GLOBAL ‘A)Gasto de Disetio El cAleulo del gasto pluvial de disefo se hard mediante el método de la fxmularacional, como se indica a continuacion. Qp donde: 2, mnt it [AS Area de captain, en ects ‘geficint de ecurimien,adimensionl 1 Inensdad de prespitacion, en me 2.778 CIA 8B) Coeficiente de Escurrimiento Global (Ck) ‘Se obtiene como un valor ponderado da los coeficientes especicos de escurrimiento de las diversas supericies {e contacto del agua de luvia, de acuerdo con cada una de las dreas que contenga el prio. AC, +AjCy tant AyCy Ce At Ay tnt Ay Coeficiente de escurrimiento del érea Estacionamiento -jardin. c TIPO DEL AREA DRENADA EN EL PREDIO MIN MAX. ZONAS INDUSTRIALES [Ligera 050 080 Pesada 0.60 0.90 TTechos 0.75 0.95 ‘CALLES| 0.20 0.35 Patios de ferrocaril 0.20 0.40 Zonas suburbanas 0.10 0.30 Asfaltadas 0.70 0.95 De concreto hidraulico_ 0.80 0.95 ‘Adoguinados 0.70 0.85 ‘Aceras y Andadores 075 085 Terracerias 0.25 0.60 PARQUES, JARDINES, PRADOS, ‘Suelos arenosos planos (Pendientes 0.02) 0.05 0.10 Suelos arenosos con pendientes Medias (0.02 - 0.07) 0.10 0.15 ‘Suelos arenosos esearpados (0.07 0 més) 0.15 0.20 ‘Suelosarillosos planos (0.02 0 menes) 0.13 0.17 ‘Suelos arcillosos con pendientes medias (0.02 - 0.07) 0.18 0.22 ‘Suelos arcillosos escarpados (0.07 0 mas) 0.25 0.35 ‘Areas no urbanizadas 0.10 0.30 ‘Areas de Monte o Bosque segin su pendiente y| 0.10 020 Caracteristcas del Suelo TASA, GRUPO CONSTRUCTOR TCASA S, HOVA 10 DE 18 2, GP, coorcano ve ir Ose sions sewesce | Sh 4 sncnex Sela \egAie) 3.4 CALCULO HIDRAULICO DE LOS TRAMOS DE LAS REDES DE ALBANALES DE AGUAS PLUVIALES Para el célculo de los didmetros suficientes de albafiales que puedan conducir las aguas pluviales que se producen por las BAPs de las azoteas, para llevarias hacia afuera del predio y conectarse a sus respectivos destinos, se deben de conocer los gastos que se van acumulando tramo por tramo, tomando en cuenta el método de las Areas tributarias aplicando el Método Racional Americano, considerando la Intensidad de Precipitacién de 4149 mmlhr. Para consideraciones de calculo tomaremos como base las Ecuaciones de Manning y de la Continuidad. Ly ayes Q=VeA n Donde V_ = Velocidad del agua en m/seg n= Coeficiente de rugosidad de la tuberia dependiendo del material de la misma ( Para tuberias de Concreto Aspero serd igual a 0.016) S_ =Pendiente de la tuberia en mis Rh = Radio hidrdulico an Pm Ah = Area hidrdulica ( Igual a un porcentaje de la seccién neta ) Pm = Perimetro mojado (En contacto con el agua) Como dato basico para el uso de la ecuacién, es necesario conocer el tirante o porcentaje de llenado de la tuberia con la finalidad de calcular el Radio Hidraulico y el Perimetro mojado, haciendo uso de la descomposicién geométrica de la seccién circular. HOJA 11 DE 18 TCASA 7 GRUPO CONSTRUCTOR TCASA S.A. DEC. [ERR] SHR sossenno oe. he) YYse ciwoavoemexico | © as 5 ey teh-r Para determinar el Area hidrdulica y el Perimetro mojado, hay que basarse en la descomposicién de la seccién en 2 partes (2 tridngulos y un segmento circular ) A =bxt beur t Cos a =* Ai a= ArcCosa B=360°-2a B = %Seccién 360° A, = %eSeccinx (+r?) Ah=A,+A, Pm =%Secciénx x * D TCASA, GRUPO CONSTRUCTOR TCASA HOJA 12 DE 18 (BE) SPR coe s SO a Rh= 4h Pm Sustituyendo valores en la Ecuacién de Manning se obtiene la Velocidad “V" y posteriormente sustituyendo éste dato en la ecuacién de la Continuidad podremos conocer el Gasto “Q” 1 2, 4 v= (Rnya(s) Q=V*Ah NOTA.- El cdiculo de los tramos de las redes de albafiales PLUVIALES Y AGUAS NEGRAS se manifiestan en las siguientes tablas de Cdlculo: Ver Ia ubicacién de los registros con su respectivo numero, en el plano de red general pluvial No. TASA GRUPO CONSTRUCTOR TCASA HOJA 13 DE 18 TCASA, GRUPO CONSTRUCTOR TCASA S.A. DEC.V.. HOJA 14 DE 18 S ae SFE sessseasss | BB Z = ce, eee TCASA, GRUPO CONSTRUCTOR TCASA S.A.DEC.V. HOJA 15 DE 18 GOBIERNO DE LA ° % CIUDAD DE MEXICO SACMEX rs ie Figura 16, Areas uso de suelo de ln euenca para la colonia Villa Centroamericana Trea] Area Coetelente de Escurimiento > ceeds Me % |" iinimo [Maximo | Promedio | Ct Promedio* A nas Residencies Muitforiares,compacies | 387 | aoa _|_o.600_| 0750 | ors | 073075 semiurbanas sai_| 141% | 0280 | 0400 [0.325 172575 [cementerios yParaues 393 | 15.98% | 0.100 [0.250 | 0.175 3.03775. ates asfanades aaa_|_an9i% | 0700 | 0350 a5 3s Estacionarientos 628 | 682% | 0750 | 0.880 5.008 [evence 37a1_| 0.00% 0584 21.676 Tabla 7. Caleulo del Coeficiente de Escurrimiento. 21874 _ seq aa Nova 16 E18 TCASA / GRUPO CONSTRUCTOR TCASA S.A. DE C.V. [ERR] SPQ sosicrno ve a Se Zs conn oe MEXICO a SACMEX INTENSIDAD CALCULADA PARA UN TR=5 Y¥ 10 ANOS ASOCIADO A UNA DURACION DE 30 MINUTOS. ‘CUENCA COLONIA ‘CUENCA COLONIA UNIDAD HABITACIONAL UNIDAD HABITACIONAL VILLA VILA CENTROAMERICANA CENTROAMERICANA K 129.57 ae Trlefos) | 5 Telafos) | 10 d=te(min) | 30 d-Te(min) | __30 m 0.3592 m 0.3992 0 0.5357, A 0.5357 ' 39.83 | mm/hr | 4 52.53 mm/he INTENSIDAD CALCULADA PARA UN TR= 5 Y 10 ANOS ASOCIADO A UNA DURACION DE 60 MINUTOS. ‘CUENCA COLONIA ‘CUENCA COLONIA UNIDAD HABITACIONAL UNIDAD HABITACIONAL VILA VILLA CENTROAMERICANA CENTROAMERICANA K 129.57 K 129.57 Tr (afios) 3 Tr(afos) | 10 deTe(min) | 60 e=Te(min) |__ 60 m 0.3992, m 0.3952 a 0.5357 a 0.5357 H 27.48 [_mm/or H 36.24 [_mm/hr TABLA RESUMEN PARA LA INTENSIDAD DE LLUVIA PARA LA CUENCA DE LA COLONIA UNIDAD HABITACIONAL VILLA CENTROAMERICANA ASOCIADO A UN TR=5 Y 10 ANOS Y UNA DURACION IGUAL A 30 Y 60 MINUTOS ‘CURVAS I-D-TR SACMEX 39.83 52.53 ‘CURVAS I-D-TR SACMEX 27.48. 36.28 TA SA 7 GRUPO CONSTRUCTOR TCASA S.A.DE HOJA 17 DE 18 Cy SP, soacrnovera| F as CIUDAD DE MEXICO o cee REDES DE ALBANALES DE AGUAS PLUVIALES Y SANITARIAS. TA SA / GRUPO CONSTRUCTOR TCASA S.A. DEC.V. HOJA 1806 18

También podría gustarte