Está en la página 1de 27
PITOS © YO PATRIMON 4, Bes TORN A105 55, oo IO INMATERIAL BR ors nl non Panez Ruz! J prrimonializas Un acto de reconocn ye mundo actual, diverso en lo cultural y sloba} Fire cleral std en boga, sobre todo desde Feamansmos internacionales que incien en ies Gppenso fundamental para cl desarrollo; de mod ae las morores importante de la economfa,princip, es : oogran diver Jedigenorarismo a secas, entre muchas owas adjetvacions Ga eseeontexto cn México, por su carictcr de pals mega patrimoni ‘i “satimonializadora’ Pitaios y de la sociedad civil, entre otos) se tatan de identi fejdad de rostros: como turismo cultural, tris, smeueble fp eleural, en especial en cl lamado inmatetial, se ha de »; dando por resultado que desde dif ntes Ambitos (insinu rales, C01 mentos que, yasean éstos sociales, econdmicos 0 culturales. Bnelacto de “patrimonializacibn’ se incluye una ampliag Wieden en torno a expresiones, bienes, culturales y naturales, person ara ser reconocidos como patrimonio al registrarse como patrimonio cultural inmaterial, gen humanos, cuando son requeridos p: logit su legitimidad social como tales. Las acciones bo tn amplio espectro de actores, para una gran vale reconocimien! .dad de objetivos, siempre aquello ques P bajo justificacion de la necesidad de conservar y proves lai lai 5 + ce entiende por patrimo Tilizg De alia importancia de reflexionar en vorno a que ss S080") | de Antropolog ef = a icioalen Ciencias Ancropologicas, investigadora del lascicuto Naci limIOUel SNF nivel a1, Recientemence ha publicado el libro: S co, want, 2015, 161 COMUNIDADES EN MOVIMIENTO, APROXIHACIONES A LA EXPRESION INMATERIAL DEL PATRIMONIO Cutrypy, alizar y explicar Ja gran variedad de procesos soc, nializaciés ializacién”: y de identificar, at que se desarrollan antes y después de tales actos de “patrimons El primer aspecto importante para llevar a cabo el propdsito anterior, es pen, que la accién de patrimonializar, conlleva un conjunto de hechos conducene. reconocimiento de que aquello, que se busca que se considere como patrimony, cultural, sea importante para la sociedad; de allf la necesidad de que se conser, y proteja, en el sentido amplio comprendido en la nocién de salvaguardia. 1, donde deriva que ningiin bien, material 0 simbélico, ninguna expresién cultura ninguna poblacién, persona o grupo cultural’, ¢5 s6lo por su origen y en si misma, patrimonio cultural. De modo que asignar, y adquirir por ello, el carécter de pat monio cultural es una construccién social, histérica y espacialmente ubicada, en |, medida en que a ese “algo” o a ese “alguien” se le agrega la valoracién de que debe ser salvaguardado. Para varios analistas son equivalentes la nocién de “patrimonializacién” y Is de “puesta en valor”. Aunque para algunos, perversamente, la puesta en valor sucede io cuando se le agrega un “valor econémico” que vuelve aprovechable el patsimonic el mercado. Menospreciando, asi, aquellos valores que no son mercantilizables, como Ja memoria, la historicidad, la pertenencia, la identidad y la cohesién social, ene ‘otros; y que perderian su raz6n de ser, si predominara en ellos el valor comercial Un segundo aspecto, es que la nocién de pattimonializacién transmit que se trata de un proceso, de una accién, 0 un conjunto de acciones, q Tos sujeros/actores sobre elementos culturales que antes no eran patrimonio, y ques pretende que sean reconocidos como tales; para ciertos objetivos y finalidades,« los que se cuentan ciertas formas de uso y usufructo derivados de dicho recon ‘miento. Es decir; que tinicamente cuando “algo” de la cultura, en sus expreson® subjetivas u objetivadas', 0 “alguien” (como sucede con los personajes que Po" sabiduria e importancia cultural son declarados como patrimonio de la humanidad ‘ a E 21a uwesco entiende por salvaguardia: “las medidas encaminadas a garantizac la viabilidad él x" 4 ‘cultural inmaterial, comprendidas la identificacién, documentacién, investigacién, preservsco™ FY Jpromocion, yalorizacién, transmisidn -bisicamentea través de la enseftanza formal y no formal)" de este patrimonio en sus distintos aspectos”. n ots 8 * La unEsco los llama “Elemencos” 5 *Véase: Gilberto Giménez, Teoria y andliss de la cultura, México, conacutts-1COCU 162 trim i De aeral ( mism, le Perse a en Ip He debe y la de de slg io para como - entre 1 dea de ctian Jue se entre noci- jones or su. dad) Sb iancerio, no puedan ser Si onio cultural. De alli que k Be hcl conjune 3 Gah do sobre ellos se efectian a, srimonio cultural. Yb) cx ) cuando a un bi focialse Ie agrega la cuslidad, | aoe la valoracién, de ser See ign incide en dicho(s) elemento(s) ransformando, real osimbélicamente, social anterior, su esratus y su dindmi [Un tercer aspecto importante, es saber qu Ms ae scarier de sersusceube des fucion socal, histrcay contertalmentesvala se arene en ada, se sustenta en los val const qpecticns que los actores consideran pertinentes para scleccion nar y categorizar lo que 6 7 20 , patrimonio cultural, con mixas fas aun proyecto determinado, D modo que la valor sural —una expresion cultural, una p. Iptaen valores especificos, de indole diversa, variables de un k ables de un hugara otro y de mn general que justifica la transformacién de un el soma 0 un grupo en pattimonio cultural— se suse tna époea a otra. Puecen ser histbricos, estéticos, , cognitivos, emocionales, preps, y/o una mercla de ellos, entre muchos orros més, lores especificos asignados para justificar la pax {Un cuarto aspecto, es que los PmohilizaciOn, al ser determinados por cierto actores y para certos fines y no pueden generar desacuerdos y conflictos; alrededor dl pr otros, ni por rodos—, ializacién (sobre qué, quién lo hace y con qué legiti- proceso mismo de la patrimoni mia), como por el tipo de valores en 4} ts proceso se expresan las diferencias y piocesos de imposicidn o de expropiacién y despojo de am endemérto de otros elementos culvurales, grupos ¥ actors sociales Tlguinro aspecto, es que la patrimonializacién —al ser un aco de reconoci- miento— para que puedan efectuarse las medidas respectivas de salvaguardia, debe de espacios sociales y actores que tengin Ja capacidad, el poden Is ue ésta se sustenta, De alli que en torno a desigualdades sociales, pudiendo suceder quello que se patrimonial 163 - synanoes x HOMIE. ARORRACINE ALA DPRESHN IWATA PLATOON yg 4 y Ia legitimidad social para hacerlo. De m legalidad id cores anteriores, la pattimonializac an duda cualquiera de los fact cha, se pondré en duda; y por tanto se ref alidarse por parte de quien el punto de que puede inv niall donde resulta que los procesos de wgociacién entre actores diversos. Cuando las mediday se expresa el conflicto y la r de raconocimiento se efectian desde acrores que hegemonizan el poder piblieg ntarse como un hecho natural e incuesti : \cuestionable Ja pacrimonializacién puede pre yal patrimonio cultural se presenta como un hecho dado, que existe de por sty para sl. Quedando en la sombra a evidencia de que, para que un bien adquierad econocimiento de ser patrimonio cultural, se han llevado a cabo algunos process de selecci6n y de valoracién sobre ciertos elementos, dejandose afuera otros muchos elementos y valor Un sexto aspecto, es que si bien en el origs rales ha sido pilar para la construccién de la memoria zen de los Estados modernos la pati monializacién de bienes cultu rica y las identidades nacionales —lo que supone que la construccién de los © actores ¢ instituciones hegeménicas, y no hist patrimonios nacionales se ha hecho des dad— son siempre de forma democrética y justa para todos los sectores dela cada ver més frecuentes los procesos de patrimonializacién que se generan desde otros Ambitos: desde los transnacionales o globales, hasta los espacios locales « suceden desde organismos, como la UNESCO, que genera imagine inciden, Los primero: rigs, mecanismos, actores, procesos y actos de legalidad y legitimidad que i directa ¢ indirectamente en aquello que en los diversos émbitos del mundo, ha de ¢ intervienen en su devenir, privilegiando los valores que convertirse en patrimonio, deben prevalecer en los procesos de patrimonializacién. Mientras que los segundas se efectian desde grupos sociales y comunidades subalrernas que exigen partcipat en los procesos de patrimonializacién globales y nacionales. Ademés de que clamaa por ser ellos quienes decidan lo referido a su cultura, y a su entorno y deseam pre poner qué debe ser considerado como patrimonio cultural, para mantener SOB atrimonializado. ambos el control de la salvaguardia, el uso y el usufructo de lo p: En ese contexto, el patrimonio cultural, y los procesos a través de los cuales 68 se construye, se legaliza y se egitima, son hoy un escenario que entrelaza, confront rege dela diverside ‘Tah delinicion, se c idad y leita 30s Ambitos dm alternas que tee Adesib ales. Ade y pone & RBS 7 ee despliog4 50 PrOPIOS ArRUMIENCO extra stones: Dea Ta importancia de render a se eonfrontan en torno a los procesos de pattimonl control de qué, cémo para qué y en beneficio ie » de qu 4H pasimonio cultural inmateval, Un patimonio zparael bien 4 humanidad? 12 “Convencidn para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural sada por la Conferencia General dela unssco en septiembre de 05g on benepléito en ol medio culeural intern if raat wacional, ya que complementabs | sot son del Patrimonio Mundial” aprobada en 1972 dstinada ap ie ada a proteger el pat terial de la humanidad. Por patrimonio cultural inmaterial se no m: + los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técni junto con (os instumentos, objetos, artefacts y espacios clturales qe sy itherentes— que las comunidades, los grupos y en algunos casos log indivduos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio cultural inmaterial, que se transmite de generacion en generacén fs recreado constantemente por las comunidades y grupos en funcién de si fentorno, su interaccion con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un fentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo asi a promaver e respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana’.” En la definicién, se considera que este tipo de patrimonio cultural se transmite Jo recrean permanentemente las comunidades y de generacién en generaci6n, edio, tienen interaccién con Ja naturaleza y su historia; y grupos en funcién de sum nes las expresiones orals, las artes del es se incorporan dmbitos como Jas tradici es, los conocimientos y las pr y festividades,y as téeieas propias dela ae ricticas relacionados con la pecticulo, las précticas so ividad, naturaleza y el universo, rituales fn, se ended en cuenta nies derechos human * Con a limitacién de que “A los efectos de la presente Conv entos internacionales de ible con los instramentos inte ee) ‘eimonio cultural inmaterial que sea compat ‘itentes y con los imperativos de respeto muruo entre « ‘ostnible’, Convencién para la Salvaguardia del Pacrimonio orglimages/00131001325/132540s,pdF (Consultado en abril 2016) spose indi somunidades, » Cultueal lamateral. En: hep: CCOMUNIDADES EN MOVIMIENTO, APROXIMACIONES A LA EXPRESION INMATERIAL DEL PAT DEL PATRIMONIO CULT artesanal. En consecuencia, segtin la declaratoria, la salvaguardia de este p es una garantia de la continuidad de la diversidad cultural, de las rai dela identidad de las comunidades, de los recursos de su creatvidad a tr contribuciones desde el pasado, y del papel de la memoria en nuestra forma d + Valores que la UNESCO considera esenciales en culturas orales, como las in pero que son constitutivas del patrimonio cultural de la humanidad Tal amplitud en su caracteri nerado dificultades para hacer operativa Ia definicién de patrimonio inmaterial, ya que por una parce, pued equivalente ala nocién de cultura, de modo que para muchos actores su salvage da se extiende hacia la totalidad de la vida social, s re que ésta se exprese con alguna cualidad distinsiva; mientras que por el otro puede enfocarse 2 cabal tomo a elementos culturales evidentes, aislados y de facil valoracién, sin que has aeciones de salvaguarda contemplen sus contextos simbélicos, sociales, econémiens organizaivos y navurales, de su produccién y seproduccién. Tal como lo sugierem, por ejemplo, los defensores de un “patrimonio bioculeual directamente asociado al manejo de los recursos naturales, a los actores y 2 los entornos socie slcuralesy 1 patrimonio se produce y reproduce (Boege, 2008) medioambientales en qu: Otro suceso importante es que en el seno de la uNesco el inte’ por la salvag dia del patrimonio culeural inmaterial ha sido convergente con ov ss preocupacionss ‘ inserumentos, por un lado, con lo relativo ala economia, el desarrollo sustentabley tl rurismo; y por el otro, con 1o relacionado a los conocimiensos adicionales (don de ce inclayen los indigenas) en su inceraccién con los conocimiln ™ & entiics. Fomentindose, de esta forma, un amplio incerés por los proces de patrimoniae Jizacién en apoyo a otros ambitos de la vida social, como son los econdmico® {os nete turisticos y el cientifico. Todo lo cual, ha conducido a que © rial a fines que casciendelt lo tuna especie de subordinacidn del patrimonio ina mera salvaguardia, 1o mismo que de los actores que lo producen lo resguardan ctualzan, quienes quedan subordinados a procesos fuera dc Jas instituciones y los actores que los determinan En ese contexto, cabe preguntarse sila facilidad con que [os °* patrimonializados son empleados para el bencficio de fines 4) salyaguardia se origina, entre otras cosas, a las cualidades que se !e 3 166 prta” gylo is™0 < uv riza * © vinferiO de usufruct ‘al, como la que si estan e vuel np de cOmO inlgenas se obser" ‘on los « ya en dea comparatlo ct sislegneraciOn en generac chydleror(gnora las multi LUCIO LARA PLATA coo, alural al concebiese qu monio cu te &te 65 “el dad”; sin que tal reconoc ¥ Para “benef hhumanid 1 imiento inc neficio e colectiva) de dicho p, 1a auto ralmente cole 1© Patrimonio, y sin tora jucdicos para hacer efectivos los derechos que pura tem losin adores de tal patrimoni cote ceo dorsy portadoresde tal pttimonio can quienes wn eh desalvaguardia, lo mismo que sobre los aces ike ae Y usulructos de lo patrimoni et lberlnonis mtg ree aorales de autoria y de usufructo a los creadores, coy de producci6n cultural, como las artistcasy ls efacnacg ors CO8 8 form carales, por ejemplo, que Uae api ee como ze vuelve inferior el passimonie 1 tadas desde las industras sstdn protegides por derechos de autor tural inmaterial de lo pueblos indigenas se observa en la descipcién que has ‘UNESCO de sus conoci ales al comparatlas Con los clentfcos: os consider ovis Producidos y trans mitidos de generacién en generacién por procedimientes empltica producto de la Paseo Gepora las ilps ycomplejas formas desicmatnass, gist prueba: Yesosmision que han desarolado ao largo de siglo) foraleende ens de que son producidos por mentalidades pre moderna. Una c riza frente a Ja ciencia y sirve para justificar su integracién/subordinac a tea Gimientoscenticos con el argumento de que son “para el ben de a humacidat segin los pardmettos hegeménicos en el sistema mundo (Pérez Ruiz, 2012 Esto puede verse en el Consejo Internacional para la Ciencia (1c) en la Dec tasion de Budapest’ sobre la ciencia y el uso del saber cientifco para el silo x4 tradicionales y locales gue en su considerando ntimeto 26, dice: “que los sistem: de conocimiento, como expresiones dindmicas de la percepcién y la comprensién del mundo, pueden aportar, y lo han hecho en el curso de la historia, una valosa contribucién a Ja ciencia y Ia tecnologia, y que es menester preservat, proteger ‘Bvestigat y promover ese patrimonio cultural y ese saber empitico”. Y lo mismo *onteve en Ta UNESCO en sus politicas de Ciencia, Tecnologia ¢ Innovacién (cr) Sando propone que los conocimientos, como los indigenas, formen parte de la Ssciedad del conocimiento: a Ate tino se enfende no ent rconcio por na. Nea dlc . Pein orghcleceyesespheclaracon_shin (Conta en abi 167 Los conocimientos locales, también conocido tradicionales 0 saberes ancestrales, dnicos para (o de) una © Sociedad, han sido la base para la agricultura, Sostienen las sociedades en muchas partes del mundo, de Uno de tos desafios nendientes en la region es la incorporacion at de conocimientos indigenas y tradicionales a las politicasd de contribuir mas extensamente al bien comin’ cién de conocimientos indig. genas ya que si bien promueve la Sociedy imiento de forma pluralista —al incluir los derechos human libercad de expresién, de acceso a la educacién, de acceso a la unt informaciin, y del respeto a la diversdad cultural y lingbistica legislaciones ni instrumentos para contraresta los cont 2 simonializacio desigualdad presentes en el mundo contemporineo, 4 En qué medida la En los hechos, los conocimicntosindigenas son vistos como inftiors dade sabe los sujetos cf conocimiento cientificos yal desarrollo tecnolbgico para “el bien comi 5) Cimo garancizar | la humanidad”, i que se reconozca previamente el derecho que deben co 10, no sean er los pueblos creadores sobre tales conocimientos, ni se regulen las forins cla c usufeucto p 2 que ellos sean los principales beneficiatios. Se rata d de reconocimi de apropiacidn/incorporaci6nfintegracién de los conocimientos in liticas globales del desarrollo neoliberal que no discute el carict. Ta tal incorporacién, ni cuestiona las condiciones que perpetian la s quienes produjeron esos conocimientos (Pérer Ruiz, 2016 — Se crea tuna paradoja, pues se cuenta con un reconocimiento, que po uno. El Dia de Mi México, La festivid STONES: Porque, sy ™ “Obra Macstra de parte, enaltece el valor de los conocimientos ind yenas, pero por ¢ su condicién limitada y subordinada ante conocimientos que se conciben imp Gitamente como superiores; lo que propicia su despojo y expropiacién, —bao : — a SS Respillowrw.uncsco.org/new/es/office.in-monteyideo(ciencas-natualeslclen ey Setosimientos-localesy-tradcionalesy-policas-de-cti/#topPage (Consulta enh Staci oS PAM exc *huepelf worwainesco iglnewesinauralsciences/priovity-arcallinksicated-info Tadigenous-knowledgel (Consulta en matzo de 2015) LUCIO LARA PLAT, ARA PLATA cong ba ‘ semismo de ser de todos y para el bien de todgg i : rantrctiocenlos'derecios colecrive, ! a0 generar los mecanig para reconoc de sus creadores, pr, «os us principales beneficiarios, arantina Muchas otras expresiones culturales consideradgs como pat ly aterial enfrentan un problema similar Pues sufien Ia ae i rhe ultural scent con as legislcione los mecanismas area sos de expropiacién y despojo. Pata evitar los pro En México los problemas y confictosgiran, por eS aspectos in . 1) Gémo seleccionar el patrimonio culeural inmaterial ute debe protegers et 2) Quign debe decidir qué, cémo y Para qué fines pattimonializa “s ee rsear (untsco, gobiernos estat se recurre ales, locales, ent otros) ya qué procedimientos para generar la legal izacién y legitimizacién de patrimonializacién; # i ae medida la proteccién debe ejercerse sobre los biene culturales © integra o sobre los sujetos creadores y portadores de tales bienes, lo que implica la proteccién también de sus contextos n: aturales y culturales;y (Como garantizar que los biencs patrimonializados que tienen un ox selective, no sean empleados en beneficio de sectore y actors privados, Para ejemplificar la complejidad de lo que sucede actualmente en torno a los oss de recondcimiento como patrimonio cultural, se exponen mis adelan tres casos, 3. Los casos Caso uno, El Dia de Muertos, De ritual indigena a fiesta nacional En Mético, la festividad indigena del Dia de Muertos es un caso paradigmitico por USTIOHG: Pordue, su reconocimiento fue pionero al er proclamaa . nanidad”, el 7 de no: como “Obra Maestra del Patrimonio Oral ¢ Intangible de la Humanid a atales en la paw Maen, tt#e Hen seogidextos en donde parscipan as instucions guberoame a oialiccién fs i cma Queda pendiente de resesar otro tipo de casos, por cemplo, unos ee Hocalidades quienes disefan sus propos procesos de patsimonialcaci MOYY pardmetros de legalidad y egcimidad CCOMUNIDADES EN MOVIMIENTO, APROXIMACIONES A LA EXPRESION INMATERIAL DEL PATRINONIO cuz AL viembre de 2003; ya partir de 2008 pasé a formar parte dela “Lista Representatiya dl le Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad”, cuando entré en vigor la “Co e vencién para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial’s porque su candidae tura fue promovida desde una instancia gubernamental, por el Consejo Nacional para Ja Cultura y las Artes (conacurra), sin que en ese momento hubiera la preocupacién porque patticiparan los pueblos indigenas, cteadotes y depositarioshistoricos de deka tradicién; y porque ha tenido wn impacto sustantivo a nivel nacional, lo mismo que entre sus creadores y portadores. La UNESCO la describe de la forma siguiente: Con la fiesta del Dia de los Muertos, tal como la practican las comunidades indigenas, se celebra el retorno transitorio a la tera de los familiares y ste qiedementos proven queridos fallecidos. Esas fiestas tienen lugar cada afio a finales de octubre y principios de noviembre. Este periodo marca el final del ciclo anual del matz, que es el cultivo predominante en el pats. Para facilitar el retorno de las almas ala senonio nacional del | tierra, las familias esparcen pétalos de flores y colocan velas y ofrendas a lo largo “Para pueblos qué del camino que va desde la casa al cementerio. Se preparan minuciosamente los ‘Todos Santos y Fiel: manjares favoritos del difunto y se colocan alrededor del altar familiar y é& wcidental, ha termin fa tumba, en medio de las flores y de objetos artesanales, como las famosas vutifestaciones acti ! siluetas de papel. Estos preparativos se realizan con particular esmero, pues ‘ovtambign un ej a ‘existe la creencia de que un difunto puede traer la prosperidad (por ejemplo, una china ejempl bundante cosecha de maiz) ola descicha (enfermedad, accidentes,dificultadss aggre: AL py financieras, etc.) segiin le resulte o no satisfactorio ‘el modo en que la familia ‘la de la human haya cumptido con los ritos. Los muertos se dividen en varias categorias en favcibn de la causa del fllecimiento, edad, sexo y, en ciertos casos, profesh Se atribuye un dia especifico de culto para cada categoria. Este encuent@ eval entre los pueblos indigenas y sus ancestros cumple una funcion Se aciderable al afirmar el papel del individuo dentro de la sociedad tant Contribuye a reforzar el estatuto politico y social de las comunidades inigess ide México. Las fiestas indigenas dedicadas a los muertos estan piofuncarett arraigadas en la vida cultural de los pueblos indigenas de Wex''0 Esa fui eras eeligiosos prehispanicos yfestas catdlicas permite el ace gg fe dos universos, el de las creencias indigenas y el de una vision cet introducida por los europeos en el siglo xi" los ind mes, pezado POF Bl expediente fue obra de un grupo de trabajo cel conacutt™ < _ presenta entonces, titular, Sari Bermuidez, al considerar: “que esta fest'v idad ref q ote Spr uneteo og lelerech/ndex phigrcstepg-000118RL=00054 (8 370 LUCIO LARA PLATA coop, seamless leans del pasion ing de gy, ’ una dela expresions cultures mis antiguas ae Fs hee com digenas que actialmente habtan en nue Dicha prodaman : vi “bjvo el premiaryreconcer I import ia Patrimon ao Base eee agilany revialca,evauagy jr? A .neang ee paicionio Provestlo de medidas lslesy adminis nt Mundi promoverlaparicpacion de los arstastadicioncen redone ecto ‘ adores locales pas [ sac yrevtalicacién de parimonio inane a Quienes promovieron la candidauraclaboraron un discurso\con tied Pl orig indigena:de a bracién, | ésta de elementos provenientes del catolicismo europeo y el intrinseco candcges patrimonio nacional del Dia de Muertos. Dicen; data Pueblos que provienen de una matrz cultural muy antigua, la fiesta GF Todos Santos y Fieles Difuntos que se conmemora ca ran parte del mundo Seeidental, ha terminado por concebirse como un rimonio propio. Sus maniestaciones actuales, que afectan a la identidad mexicans en su conjunto, an tambien un ejemplo de esa diversidad cultural que ha 4 {2s eivilizaciones. Al proponerla como una digna representants del patrimonio intangible de la humanidad, confiamos a su vez en otorgar un reconocimiento ailos pueblos indigenas que la hicieron posible. (...) El conjunto de ¥y Naticiones que prevalecen en torno a las celebraciones dedicates fiuertos, tanto en las ciudades como en un gran niimero de poblaciones rules Poy constituye una de las costumbres mas vigorosas y dinamicas de Nx No/obstante, si bien la celebracion es parte de una cultura nacional que « Stiende hacia ambas fronteras del pais y se reproduce entre la poblacion mexicana que hoy reside en los Estados Unidos, su origen y su desarrollo esta Invariablemente ligados a las concepciones indigenas que le dieron cabida y Promovieron su difusion a lo largo del territorio mexicano. Es en el ambito del jHiexico profundo”, como to llamé Guillermo Bonfi, que la festa del bia Muertos encuentra su expresién més definida y revela ‘Gon mayor claridad Principios basicos de un patrimonio cultural intangible” — Bg Nel obo (Cons cn marzo de 201) nse Mrosmeseoorgsrei ches R as. esea-nigen ica’ am A CONSTRUCCION DE IDENTIOADE uchas Ademés, para justifiar su reconocimiento recurieron a| eet coos -Convencién para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inm nul got sit seul 50 los peligros que corren varias culturas de ser f : a ’ ee, HF ae Bb sida: cub a ee se 0 eb Wer ctieccialque much it ess ciina ac 0 els y aci6n social que muchos pueblos viven en las jiltimas décad 1 ite Tages haya clo ace ne x mis cos ps eo disc identificacién y puesta en valor del patrimonio vivo 5 sent Be iguc conriniye ena vs sltados de 1a de miles de grupos sc Alser declarada como patrimonio de la humanidad por la usesco, bajo la cobert- onia de muertosale a por México, la ce rade una convencién internacional firm: itimidad, que la ha proyectado ko grado de reconocimiento, canz6 un como uno de los patrimoni ‘os mas importantes de México. Al tiempo qu spartimos To ees base, y de una mi cxiia de Todos Santos y ] slgoadela poblacién me sn, que van desde s los a su patrimonializacié un conjunto de procesos asoci frente a festividades como d einvencién para fortalecer identidades lc nsformacién del ritual indigena et en perjuicio de las comunidades indi lizacié1 Halloween, hasta la desde las empresas turisticas Ja declaratoria son los creadores etic de pas l Dia de Murs ao propiacidn de los mis diversos actors secretarias de icacion basica n un especticulo pr y portadores de dicha celebracion. L vo de cculnura, curismoy convertido en mot promocién y a , univesie amientos, escudlas de € economéa, casas de la cultura, ay omunidades y fa s, ineas aére: dades piiblicas y privadas, empr Muchas comunidades indigenas, de Oaxaca, son receptor Michoacan’ especialmente de as de miles y miles de México, de Morelos y servar los rituales de la noche de mu Jo en la int sos de ob: ealizaban estas € 1s curisica jonalmente se f dl recogimiento con que tradic gan por cuenta propia, pero (3m cen; recorridos a luge panteones. Lle bién (no indigenas) cuyos paquetes ofrec oloni donde “persisten” los fantasmas, comer ¢ panteones en puc uno o varios bilos indigenas; y pernoctar en No tradicionalmente mestizas. heepslwwe sulturelichte fren ut en uy ID especrg ha coi Convertido ades y familias entr hoacan”, de la Ciudad y miles d viendo en li 2s ceremonias coloni mide tic fs, en muchas ciudades y cabecera adem’ munieip i simblica de la celebraciOn nacional, Una in a sgante traje del siglo x1x, no guarda : sa eg je del si tarda relacién con la cele corres entre los indigenas. Moers : Asis resultados dela pattimonialiacién dl Dia de Muer cnencanlaseonflictivasrelacionesintréticas de México, era condmicas y de desigualdad social y cultural Davee que ent quienes promovieron la pasmoniaioacon pets se da por sentado —de forma incuestionable- que volo Gemparsimos los valores prchispénicos sobre el cosmos, vik ye sohreess base, ¥ de una misma forma, hemos asumido yresignifeada cts de Todos Santos y Files Difuntos. Omitiendo, por una pare, a sdliiosadela poblacién mexicana (incluso su derecho a no tener ningat y por ofr, el ancestral conflicto entre indigenas y no indigenas, De modo « bien se reconocen la diversidad de expresiones en torno al Dia de Muertos, no se dsnguen con sufciente claridad lo que ha sido la ceremonia ritual indig n elementos catdlicos), de sido elebracion de Todos Santos y Ficles Difuntos, Ceremonia eta le una matriz catélica hegeménic practca, entre los no indigenas, di Siortodoxia y-st institucionalizacién regida por Roma), que incluso has Gatienteexcluyente y confrontadora con los pueblos ind qué ocuilta 165 conflictos interétnicos entre indigenas y no indige Silatonffontacion, también histérica, que incluye la inteaci6n de wn Giddemexicanos de diferenciarse claramente de los indigenas, a quienes i y educacién. A Maal considerarlos atrasados, incivilizados y faltos de cultura y edu — Gti oiinal esun grabao dl caricrursa Jost Gus ie, Pititiansaltamentecriticads, como alos mexicanos que rene Fe ERE: Diego Rivera le colo el atuendo conc ques pe Etter dominican a Alameda Central, All aparece jus G0Riveta nif) y con Frida Kahlo. COMUNIDADES EN MOVTHIENTO APROXTACTONES A UA BXPRESION INNATERIAL DEL PATRINONIC que la patsimonializacton tamporo reconoce 1 derecho de los indigenas d despojados de su patrimoni ficio de los sectores que 19 mediante un discurso que lo hace parecer de tod mexicanos, en bene por cientos de afios los han expl SPR die Feconicerse que a partir del reconocimiens del Dia de Siecome pasimonio culrural de la humanidad, se hs dado entre la pobl ee preset term evloracion de este ceremonis,y 6 ba des fees pee enna y basta por reproduiciela cn la pare Jativa a ee tego Gin ecamir como propia ls cosmevision intigen tuna teatralizacin y recreacién, segin la inventiva personal o la creada de tituciones gubernamentales). Sin embargo, ¢s ist Jmente cierto que se b tado concebir dicha ceremonia indigena como an especticulo; incrementindc Ia promocién para it a conocerla y observari, en beneficio de los comerciant empresas turisticas; sin que participen ni dest promocién ni de sus benefici actores portadores y reproductores de este patrimonio cultural Be tt erittg Ce expel gravedad que Iz parrimonizlizacon del Muertos actae en demérito de los pueblos indigenas: al com cidn del Dia de ae de reirnos d mn expecticulo para consumo turistico en beneficio de empre 2 ee i lo sefalaros despojados de su ceremonial y sus imagenes para la intense comer? ion dek oe Eiesibn:y pomue no existe la preocupacién por construir espacio © solicire ¥ de politica piblica, encaminados a eliminar el racismo la discriminacién relaciones de explotacién a que estin sometidos. {Oo aspecto a reflexionar es la apropiaci6n/renovaci6n/invencion & Gién del Dia de Muertos para generar ciertas pricticas culturales en ciud bos no indigenas, antes ajenos a ella; entre otras cosas porque al lor entre los catdlicos ha sido la ceremonia del Dia de Todos Santos y Fieles Difuntos Fillo ha sucedido, por ejemplo, en Uruapan, Michoacin, uno d Jos lugares 270% dos por la violencia del narcotrifico, y donde Ia celebracion ha del orden en el pro obierno del Michoacan y a sus instituciones el restablecimier para el econocimiento de laPirekua como patrimonio inmateriald garancizando la participaciin directa activa de sus creadores yp Pa prom, exigen que entre las medidas y acciones para la sal de la Pirekua queda » resig mprendidas la identificacién, documentacién, investigaciSn, preservaciéns PO tes comprendidas la identificacién, documentaci6r P Ree ibn, promocidn, valorizacién, trasmisién y revitalizacién ¢ Lorenzo, Comachuén, Cheran, Charapan, Cheranatzicutin, Sa del estudiante “Nicola Ichn, Nuri, Tanaco, Paracho, Tecue y Janitaio; asf como jovenes de las c del Esuudiante de la Universidad Mi gacana de San Nicolis de Hid Indigena y dela Universidad Intercultural Indigena de Michoacé cea tratada como simple objeto de lucro so sucede cuando se privilegian los festiy Los declarantes proponen partici ntes del Gobierno Mexicano. En ese mar ruciones pertin esta porla Secretaria de Turismo de Michoacin que Arestico de Ia Raza Pushépecha”, un evento de San Pedro Zach» ‘pisde cuatro décadas de permanencia, pero que consid vrcién que debe comprender un plan de Salvaguarda Cabe decir que los afios setenta del siglo xx por iniciativa surge en , de un grupo de profes cxcomnidad, quienes vieron ena mésica la danza unclemento que p | sanimary fortalecer la culrura de los pueblos indigenas Ademis, sus or | sonquienes iran como comunidad la candiacura de la pirekua ante le “ De singular importancia en su documento rectot, los inconformes, © UNzs enel Movimiento y Proyecto Pireri—aclaran que el expediente enviado la CO es d fue firmado Gnicamente por el Comité Organizador del Concurso Amtetico a My en virtud “S| Zacin el grupo Erandi, el dueto Zacén, el grupo Tumbiecha y el grupo Pashensbe Pitet, del misin,g sient que el pueblo p'urhépecha no fue informado ni consultado: “como lo establece la Constitucién Mexicana y otros Acuerdos Internacionales como e Stitucionales ¢instumeasies le Organizacién Internacional del Trabajo (Art, 169) o la propia Convencién 2003 dela unesco”. En ese documento se denuncia, ademés, cémo las imagenes de los misics, yen general la pirekua, han sido ampliamente usadas por la Secretaria de cimiento del ordenend pe Tiwismo para promover la Ruta Don Vasco, que incluye la promocién de fiestas, patrimonio inmacait ‘ | pati tadiiones, expresiones artesanales, gastronémicas,literarias y musicales, con fines 2 de sus creadons JP foldlorizantes y en beneficio de las empresas comerciales y turstic s sin que se Préenten los esfulerzos que los miisicos y pircris han hecho para mantener viva la ‘misiea plurhépecha” y sin mostrar las dificultades econémicas con que sobreviven stptckusorglespanol/movimientoy: proyecto-pireri), cits psepech, smx/threads/3260-38-FESTIVAL-ARTISTICO-DE-LA-RAZA?-UR 2 A2acan-Michoac¥6C396A 1n-2009 me nani del ‘ Jeual de parte de los propos purhépch hd Aituro Argueta y Aida Castilleja, Los Plurhépecha, un pucble renaciense, México mt 2bre Patrimonio Biocultural y Juan Pablos Editores, 2017. 479 FROKIMACIONES A LA EXPRESION INMATER COMUNTDADES EN MOVIMIENTO. APROXIMACT Jas comunidades, ni la violencia que pad! beral actual. De singular importancia para evalua Ic sobre cémo hasta la actuali denuncia de esta organizacién sobre : Ia candidatura a la uNesco son los beneficiarios de las a = “incl ‘como la salvaguardia a través de los concursos desviret ane '05 © ginal de la pirekua, al fomentar la rivalidad entre lo te ean tarios ori excluir a todos los que no result ioma, la mi ‘mirada de jueces que generalmente no conocen 7 n ganadores; ademas qu su cosmovisién. ‘Al ser desatendidos sustantivamente por el gobi de este movimiento Ilevaron su descontento ante chos Humanos. Hasta hoy, la situacién no se ha modificado, y contintia el de os elementos a destacarse en este caso son: a) las dificultades para identifi 316). Acontinua Lainiciativa, 4 fue presentada pc dd Congreso mic et os diputado szumento gener Jos que son los portadores y creadores cle cierto tipo de expresiones todo en amplias regiones donde éstas se recrean y compart atin dentro de un mismo pucblo o grupo cultural; y donde sob: patrimonio cxisten, ademés de intérpretes, creadores con derechos de aurora conflictos y lu nocida y protegida por el copyright; b) la existencia d dentro de los propios portadores y creadores por loge Jos organismos nacionales, estatales e internacionales que gestionan feconocimiento como patrimonio cultural; c) las disputas en torno Iegitimidad del reconocimiento; y d) la expresién de todo lo anterio por el control, los usos, usufructos y beneficios de lo patrimonializad Caso tres. La fallida patrimonializacién de la fiesta de toros en Michoscin Mich rad Estado d (Con fecha 15 de agosto de 2014, en la 1xx11 Legislatura del i o de Dect can se presenté la “Iniciativa con caricter de Dictamen con Proyec * Debo a la Dra. Ci Ni Rabermie dado a conocer este caso, as{ como la informacidn para documentatlos inc tina Ramirez Barreto, de la Universidad Michoacana de S: al respecto. Estas referencias se citar a lo largo de esta seccidn de mi texto LUCIO LARA PLATA cog ORIN, rpediane of cul, se declara a la Charteris y lyf ta de Cola Inmateral del estado de Michoacdy te ‘Om0 Pattimor mision de Cultura y Artes’, Este también es un cayg ph” Pe ™4dO por la Cy patmonializacién de tales pricticas no se re, ra mtico, ya que para l 500, sing al C lativo del Estado de Michoacén; en dond dors esavo vinctldo con grupos econsimicos reacionsaae re 10s bravos, ¥ los esp Producc 010s los donde éstos actian, Especuliar también porque tal iniciativa gener Fucres yo entre las organizaciones de charros, los productores de ganado ee péeepeeetinlenae Oreinizciones sociales opuesasal foment de, es fir de lavida de los animales, Efervescencia que al final eulmiy : culminé con el retito d lanidiatva, ante la intervenciin del gobernador de la entidad, Salvador 0 local una modificacién de la ley o de lo contrarc rreto, quien pidié al Cong lnaprobaria: Ademés de que dijo alos legistadores que la responsabilidad pars enie «se tipo de deelaraciones la tiene la untsco y no el Congreso (Camacho y Rincén 2016). A continuacién se exponen los acontecimientos, La iniciativa, que reunié la charreria y la fiesta de toros en un mismo paquete Comisién de Culeur fue presentada por los diputados integrantes de del Congreso michoacano, Salvador Galvan Infante y Santi: ago Blanco Nate! por los diputados Alfonso Jestis Martinez y Fidel Calderon Torreblanca; bajo ad cultural, se “ent argumento general de que en México, ejemplo de la divers mezclan la belleza y el linaje de las danzas, ritos y culturas autéctonas con las artes, costumbres y tradiciones de influencia europea’. “Prueba de ello es que al acudir a una fiesta charra o corrida de tors imp a asisir a un acontecimiento que por tradicion sigue siendo el mismo, ya que Sencia de estas festividades fue igual ayer, lo es hoy y lo seguira siendo ma Porque su encanto tiene la misma intensidad” (Iniciativa 2014, pp. 2°) 9 mafiana, productoras de g Ena argumentacién se reconoce a las haciendas coloniales ao partir de la no neras quea ‘omayor como las que originaron la charreras ments 4 > : a ‘ransparencia.congresomich.gob.mx/media/ documentos "=n pdf (Inicitiva consultada en abril de 2017) 11119 -04-09-2014 181 CONUNIDE "i DADES EN MOVIMIENTO, APROXIMACIONES A LA EXPRESION INMATERIAL de los hacendados dieron st hacendados que perdieror jerras por Ia revol ‘ icibn y debid agrario, se ubica la creacién de las organizaciones d 2 de charros, y por tanto, [ formacién de la charreria en deporte y especticulo nacional “a En cuanto ala fiesta de toros, pata justificar su cultural inmaterial, se emplean las palabras y concep 7 nail as y conceptos contenidos de la “Con, cidn para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural” de la unsco, 2 que le reconoce: “como configurada por la mezcla de dos, reas Te que en su confeccién hubo un intercambio de tradiciones, que t ti a transmitido de gencraci6n en generacién y por tanto, recte oe se las comunidades y grupos que congenian con esta actividad”. Y dee crianza del “toro bravo” al scr “parte inherente del especticulo, sa -_ importante etapa comicnza el ritual de a festa popular: Razén port ca infer ta taurina tiene en su espectro una connotacién ancestral, tradicional, po ni evidentemente culrural” (Iniciativa 2014, pp. 34). Bl argumento ses a prando varias agrupaciones michoacanas dedicadas ala crianza de ganado be . enlistando a renombrados toreros michoacanos. — [a justificacién remara con el argumento de que Michoacin se disingue pod snserés que siempre ha mostado en la conservacion de su patrimonio clini terial al que se asocin las fiestas populares, configurando incluso pane desu< de vida. Entonces: sj las fiestas populares tienen una relacion intrinseca & a patrimonio cultural material, esta Comision Dictaminadora conclu fo existen motivos de indole cultural que puedan obstaculizar su salvagts porque de facto ya son patrimonio cultural de [os michoacanos y sélo se reqvite Etreconocimiento del Estado para darle elrealce que Tat somos sabedores, de que en ol extranjero se relacion® 1 Mexico ¢ de gallos, [a charterfa y las corridas de toro® asta solo con ver los ce miles de pinturas, esculturas u otras obras de arte las que se han pl uestras magnanimas tradiciones, las cuales ya son parte de nu cultural” (Iniciativa 2014 p. 4). con que ardia ener. TOs an as pees ins esta identiad De singular incerés en la construccion discurs® de recurra al articulo 4° de la Constieucién Mexicana ge promovs gla diversic fo ala libert i 1 alracio® d fee ros por ct ny) Se trati identidad y nacion 2) Esuna pract vincula el pa 3) Constituye evilizacion; y 4) En la acti | michoacana, es conileva” (Iniciat UCTO LARA p ATA COORDINADop | ca fwado de promovet los meds pay dif | ndiendo a la diversidad cultural , todas sus manifeg, too Fpleno respero ala libertad creativa” pean : lapatrimonializacién dle dos pricticas y, hazadas por cee a das de tos por el sarificio de toss y a chart ’ , cuando en éte se tata de que los tor0s bray aqu Deimodo que empleando los argumentos den ais Salvaguardia del Patrimonio Cultural” y de jy Propia ¢ Be ee BPE ya Fiera de torog Cuentan cor parastteconocides como patrimoni cultural inva tial Al) Se trata de una practica que Muestra parte identidad y nacion: 2) Es una practica que presenta un vinculo istorico entre la pues vincula el pasado y el presente: 3) Constituye una actividad que funge como testigo permanente de otra civilizaci6n; y = 4) En la actualidad, con todos sus claroscuro, imp Michoacana, es decir, porque le otorga y reconoce el valor hist conlleva” (Iniciativa 2014, p. 4). Pasado de nuestra jeneracione: a la sociedad H14 de septiembre de 2014, luego de una sesién opacaen sus procedimien aque se solicits que la iniciativa se regresara a Comisiones puesto que la charter Beetle ni podion cenerel mismo tratamiento; y en nat Erupos de aetivistas que protestaban en contra, la iniciativa fue aprobada en el Conere *Stmicioseano por 18 votos 2 favor, 10 en contra y cuatro abstenciones. A fieton eeonocidas como patrimonio cultural inmaterial del Estado de \ desea salvaguardia como de interés pibico;y obliga ala Secreta de Culturaa que sbme as medidas para su salvaguardia, tal como la caracetia la vsesco (ident i Sn, documentacién, investigacién, preservacidn, proteccién, promocioi nee _ismisiON y tevitalizaci6n); ademds de tramitar su registro en as “las nacions Imsncionales del Patrimonio Cultural Inmateril” (Incas 2014 . 6 Sutegyet de Debates en: hrepi//189.254.237.242 n_N_119_04-09-14.pdf 183 reo de kn” e Michoacén lan RamirerB redes sociales ; duetios ae” oro de mut LUCIO LARA PLATA Como puede verse, este Caso ejemplifca esmo ay jp identidad y las tradiciones, se tejen complejag refan SUt0 resedvetso ae pueden servic pars onecr ge , poder mediante mecanismes como la pattimoniaineage écileanyg cuables P De esta forma podemos concluir que invocar, ¢ 5 en ciertas cond manera de recurri ¢ ta la legalidad monializacidn es también un , garantizar la continuidad de ciertas Zi s actividades econémi as d. plear recursos piblicos para el fomento de ésta. Una perspocinn dela complejidad’a que da lugar la vinculacin del reconocimieme at inmaterial con el desarrollo econémico y el tatismo; cuando no ors suficientes para frenar la voracidad de los capitals privados 4, Reflexiones finales Con base en lo sefialado, la primera reflexidn es que la valoracién g un elemento cultural sea considerado como patrimonio cultural ¢s un acto de « conocimiento que se ha dado en llamar patrimonializacién, Este inc menos: la construccidn de los objetivos y los fines; la seleccidn de aquel ser considerado como patrimonio cultural; la asignacidn de los valores espe ue justfican su salvaguardia; la preferencia por la instancia que ha de efectuar reconocimiento para darle legalidad y legitimidad; y las acciones de sav usoy usuftucto de lo patrimonializado. Ademés de las consecuencias de nializacién que inciden en el elemento patrimonializado, asi como en su entorno La segunda, es que como el acto de patrimonializar es siempre contextual ¢ his ele tricamente sittiado, se realiza siempre de parte de actores expecificos y sob otros elementos mentos particulares, que desplazan y excluyen a otros actores y 2 xe otros actores puc cultural, Lo que genera confrontaciones y conflicts, en los qu den rechazar los elementos seleccionados; los objetivos y los ines fos recursos alos que se Jas formas recurre para rocesos y los procesos mismos; las instancias y Tograr su legalidad y legitimidad; as{ como las formas de ws ‘latse de lo patrimonializado. usufructuar y bene CCOMUNIDADES EN MOVIMIENTO. APROX La tercera, es que en condiciones de asimetria cultural y de d ca, los procesos de patrimonializacién realizados desde espacios de p dad ec econémico, cultural y/o académico, entre otros—se presentan como natural silo patrimonializado fuera s6lo un acto de teconocimiento sobre algo qu deantemano, y que, porsus propias caracterfsticas ¢s un patrimonio NES ALA EXPRESION INMATERIAL DEL PATRIMONTO CULTURAL por lo que su salvaguardia debe realizarse slo para contribuir a salvaguardarlo en biend de uso, usufructo y sus beneficios, por pa susten sn amplio consenso social y sin que se pondere que p: rte de lo sodos”, Lo cual, por una parte, oculta los procesos mencionados, propiosd nnializaci6n, y, por otra, sienta las bases para el control de ese patrimonic de ciertos actores. Sin que se cios de la patrimonializacién se orienten a cambiar los contextos de fuerte asimetria social y cultural, as{ como de discriminacién y exclusién que existen en Ia so d mexicana hacia muchos de los creadores y portadores del patrimonio inmateral En el caso de los pueblos indig queda pendiente el fortalecimiento de su autonomia para decidir, controlar y actuar sobre si mismos, sobre sus territorio sus formas de vida, sus transformaciones, su identidad, su cultura y sobre aque que han de considerar como su patrimonio cultural ya que hoy son impa fuertemente por ls politicas educativas y culeurales nacionales los medios masios de comunicacién e informacién, que inducen a la homogenizac modelos de desarrollo, cultura y civilizacién hegeménicos Una cuarta reflexin, es que los procesos de patrimonializacién 4 bajo los discursos de que los elementos culturales "son de todos” ye reconosinis ha de realizarse en “beneficio de todos” crean la paradoja de que 1 [a valoracién del reconocimiento sobre lo patrimoni que agreg las bases para su “inferiorizacién’, su minorizaciin y su despoj Jos derechos morales y de usufructo a sus creadores, yal promover su salagual modos de vida, de consumo y de pensamiento propios d que s fancién de los intereses de otros Ambitas (como los econémicos) y de oro5 209% ‘como las instituciones de gobierno, y los empresarios) que no son ni los

También podría gustarte