Está en la página 1de 10
Captruto VI LA NORMA DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 1. ConcePTo Laconcepcién normoldgica del derecho internacional privado parte de laconside- raci6n de que el objeto primario de esta ciencia es la norma juridica. Esta ciencia considera la norma indirecta, que forma parte de la norma general. La norma juridica es, segtin AFTALION, la “conceptualizacién de la conducta humana en su libertad”. Para unos autores, a norma jurfdica es un juicio categérico; para otros, un juicio hipotético; y para Cossio, un juicio disyuntivo. La norma juridica consta de un tipo legal y de una consecuencia juridica. La norma indirecta, denominada norma de colisién, consta también de un tipo legal y de una consecuencia juridica. En la norma juridica general, el caso es contenido en el tipo legal; y en la indirecta, solo se indica el ordenamiento jurfdico del cual se desprende la solu- cién, A primera vista, la consecuencia juridica de la norma de colisién consis- te en declarar aplicable aquel ordenamiento juridico que se determine en el punto de conexidn. Pero el problema se dificulta, pues el ordenamiento solo se aplica a los hechos descritos en el tipo legal. Sobre este punto, hay dos teorfas: 1*) Restriccion de la consecuencia juridica por los hechos. Acerca de esta cuestién, GoLpscumint! sostiene: “[...] la norma de colisién declara aplicable en su consecuencia juridica el ordenamiento juridico determinado por el punto de contacto, a aquellos hechos que han sido incluidos en el tipo legal de la misma norma de colisi6n. En otras palabras: se declara aplicable un ordenamiento juridico en su totalidad a ciertos hechos, previamente incluidos en el tipo legal de la norma de colisién. El ordenamiento juridico declarado aplicable subsumird los hechos en sus propios textos legales. Segtin la tesis que exponemos, la norma de colisién\ no tiene la misién de reglamentar los hechos contemplados en su tipo legal. Se! contenta mas bien con la reglamentacién del problema de competencia. La norma de colisién declara qué ordenamiento juridico es competente para reglamentar los hechos contemplados en su tipo legal”. ' Werner Goupscusupr, Sistema y filosofia del derecho internacional privado, t. 1, Buenos Aires, Ediciones Juridicas Europa-América, 1952, pag. 230. 7 NOCIONES FUNDAMEN Ta: Es 2*) Restriccién de la consecuencia jurtdica por el tipo legal. El mismo autor expresa: “En virtud de la doctrina acerca de la restriccién de la consecuencia jury. dica de la norma de colisin por el tipo legal de la misma, se segregan del derecho aplicable por medio del punto de conexi6n aquellas normas cuyos tipos legales son mentados por el tipo legal de la norma de colisién”. ; Segtin este concepto, la funcién de la norma de colisién no consiste en hallare] ordenamiento juridico aplicable a los hechos, sino en reglamentar estos hechos de determinado modo. La funcién de la norma de colisién es, pues, la de una norma iusprivatista ordinaria. La diferencia entre ambas consiste en que, mientras que la norma iusprivatista da directamente esta reglamentaci6n, la norma de colisién Se contenta con mostrar el derecho que la contiene. La norma de colisién proce- de, por consiguiente, de manera indirecta y merece, por tanto, el nombre de norma indirecta. En realidad, la verdadera doctrina es la segunda, ya que la norma de colisién es de fondo e indirecta. La tesis que sostiene que la norma de colisién es directa de competencia resuelve el problema del ordenamiento juridico aplicable, pero no dice nada de la solucién del caso concreto. Aeste respecto dice GoLpscumipt: “A este fin hay que aplicar el ordenamiento juridico aplicable, y el resultado de esta aplicacién no se prejuzga por la norma de colisién, puesto que el ordenamiento uridico aplicable puede captar los hechos por medio de otros tipos legales que la norma de colisién”. En cambio, en la segunda doctrina—como lo. expresa el autor citado—, “la norma de colisin regula los hechos mentados en su tipo legal, ya que este determina con univocidad lgica la seleccién de las normas del derecho declarado aplicable”. La norma de derecho internacional Privado es formal. Sobre ello José Ra- MON DE ORUE Y ARREGUI? expresa: “La norma de derecho internacional privado es adjetiva, inmaterial e indirecta, no implicando un Precepto de expresa e inme- * Wenner Gotoscumpr, Sistema y filosofia del derecho internacional privado, ed. ¢ pag. 231. Edit. Reus, 1952, pag. 425. Fee Mies: Derecho Iniernaclonal priv, val, x, Madrid, Edt. Revs, 1944 pag. 182. Preece eee aerate ceca eeecge cease eeeegecceCeHeCeee ec cece eeaegeeeegEUeeegE Eee eee EEE LANORMA DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO. 79 La norma de conflicto es la regia tipo en derecho internacional privado. La norma de conflicto determina el ordenamiento juridico aplicable y luego en este hay que buscar la norma material que ha de aplicarse al caso concreto. Si hay ele- mentos dispersos es posible que la norma de conflicto indique los ordenamientos ju- ridicos a que corresponda regir cada uno de los aspectos (capacidad, bienes, forma, etc.) en que se divide el caso. Por esto se ha dicho que la norma de colisién cumple una doble misién o funcién de “delimitacién y de conciliacién”. En una relacién o situacién juridica con elementos extranjeros, se produce una concurrencia de ordenamientos juridicos que pretenden regularla. Uno solo de ellos es el id6neo para resolver el caso, y su eleccién depende de la legislacion interna del juez llamado a decidir la cuestién. EI sistema juridico del juez est4 compuesto de normas de cardcter sustantivo y de conflicto. El juez debe examinar la situacién juridica y determinar si su legislacién material puede resolver el caso; si ello es factible, la cuestién queda limitada a un problema sustancial interno. Por el contrario, si considera que su derecho de fondo no es idéneo para gobernar la situaci6n juridica, porque esta contiene elementos extranjeros, debe recurrir también a su derecho interno, pero no al sustantivo, sino al formal, que resuelve las colisiones espaciales de normas. Asf surge la norma de colisi6n que determina el ordenamiento juridico aplicable. MIAJA DE LA Musa’ opina que la norma de colisién es distinta de la sustancial, porque su supuesto legal no es un hecho de la vida, sino que est4 integrado por uno més conceptos juridicos. Dice que la norma de colisién no sefiala la legislacién de un determinado pais, “sino la que se encuentra en més intima relacién con algunos elementos de la relacién de la vida”, a 1a que llama punto de conexién. 2. CLASES DE NORMAS INDIRECTAS Lewa Lp’ distingue tres clases de normas: a) norma cuyo tipo legal abarca un efecto juridico; b) norma cuyo tipo legal abarca las condiciones de un efecto juridico, y c) norma cuyo tipo legal abarca tanto el efecto como sus condiciones. Gotpscumuvt’ divide las normas indirectas en tres clases: a) normas ciertas y problematicas; b) normas de importacién y normas de exportaci6n, y c) normas unilaterales, incompletas y omnilaterales. * Miasa ve La Mutza, Derecho internacional privado, t. , Madrid, 1969, pag. 248, * Lewaup, citado por Gopscumint, op. cit. t. 1, pég. 235. La distincién procede de ZrreL Mann Y Kecen. 7 Werner GotpscHmipt, Sistema y filosofia del derecho internacional privado, ed. c in 236; Ramon Mantua Rev, Apuntes de derecho internacional privado, Bogotd, Edit. Temis, . pag. 19. 80 NOCIONES FUNDAMENTALES Esta clasificacién se hace respecto a la consecuencia juridica. En cuanto a] tipo legal, el mismo autor distingue: a) norma que abarca un efecto juridico, como la que somete las relaciones juridicas personales de los cényuges a la ley del do- micilio matrimonial; b) norma que abarca las condiciones de un efecto juridico, como la que somete la capacidad a la ley del domicilio; c) norma que abarca e] efecto y sus condiciones, como Ia que somete la obligacién delictiva a la ley de} lugar donde el delito ha sido perpetrado. La norma indirecta indica el ordenamiento juridico aplicable al caso y en el cual se encuentra la soluci6n, como ya hemos analizado. A) Normas ciertas y problematicas Si los hechos no contienen un elemento extranjero, la norma indirecta indica como aplicable el derecho nacional. Si hay un elemento extranjero, existe norma problematica. El derecho internacional privado utiliza normas problemiticas. B) Normas de importacién y normas de exportacin Las normas de importacién ordenan aplicar el derecho extranjero. Las normas de exportacién ordenan la aplicacién del derecho nacional, exportandolo al elemen- to extranjero del caso controvertido. Las normas de importacién, por su indepen- dencia del derecho material propio, suelen denominarse independientes, y las normas de exportacién, dependientes, ya que dependen del derecho material nacional. C) Normas incompletas y normas completas Las normas unilaterales determinan la aplicacién del propio derecho. Las normas completas o ambivalentes se ocupan también en la aplicacién del derecho extranjero. El sistema de normas incompletas es el del articulo 3° del Cédigo de Napo- le6n y el de los cédigos que siguen su influencia, como el belga, el espaiiol, el chileno, el peruano y también el sistema de la ley de introduccién al Cédigo Civil alemén. El problema de las normas unilaterales 0 incompletas es —como lo anota VerpLaetse— el de completarlas, puesto que hay situaciones no previstas en el precepto y hay que inventar la norma para estos casos. Este autor pone como ) ejemplo el articulo 3° del Cédigo Civil francés. Si el articulo 3, pérrafo I°, del Cédigo Civil francés, ordena que las leyes de policia y seguridad obligan a todos cuantos habitan el territorio, la jurisprudencia francesa entiende que no obligan a los que habitan fuera del territorio. Si el articulo 32, pérrafo 22, aplica la ley LANORMA DE DERECHO: INTERNACIONAL PRIVADO o francesa a los inmuebles, f mismo a los posefdos por extranjeros en Francia, la jurisprudencia les ha aplicado la ley extranjera a los inmuebles situados en pats extranjero, como también a los posefdos por franceses. Si el articulo 3°, parrafo 3 aplica las leyes francesas relativas al estado y capacidad a los franceses que residan en el extranjero, se ha inte aplica su propia ley personal, La jurisprudencia ha justificado su labor de complementaci6n, por razones de analogia, de reciprocidad, de equidad y a veces dando aplicacién al argumento a contrario. rpretado que a los extranjeros en Francia se les José pe YanGuas Messia* afirma que “normas unilaterales 0 incompletas son aquellas que se lii ‘an a trazar el Ambito de vigencia de la lex fori o ley del juez, sin pasar mas adelante ni sefialar la ley extranjera que deba ser aplicada en los demis casos”. Es decir, la norma incompleta deja sin solucién aquellos casos que ‘requieren la aplicacién de la ley extranjera. Algunos autores, como NIEDNER Y ScuveLt’, idearon esta tesis para evitar el contacto entre el orden interno y el orden internacional. Esta doctrina seria légica dentro de la concepcién ya revaluada de la absoluta separacién del orden interno y del orden internacional, Por el contre rio, la norma incompleta o unilateral deja “a medio resolver” el problema de de- recho internacional privado. Los autores alemanes (Niemeyer, GuTZWILLER, Raape) abandonaron la teoria de la norma unilateral, ya que sostienen que la norma de colisién cumple doble funci6n: delimitar el radio de accién del derecho nacional y Sefialar, para las re- laciones que le sean extrafias, el derecho extranjero aplicable. Otros (MELCHIOR, NussBaum, WaLkeR) sostienen que la doble funcién de delimitacion y remisién es una misma y tnica funci6n", Las normas completas, perfectas, omnilaterales (KaHN, NIEMEYER) remiten directamente a la ley competente, para cada categoria de relaciones. La norma ‘completa designa genéricamente la ley aplicable. Asi, por ejemplo, el articulo 20 ‘del Cédigo Civil, sobre bienes, o el articulo 1012, sobre sucesiones. José DE Y an. Guas Messia"' dice: “En la norma bilateral hay equivalencia e igualdad de trato al distribuir las competencias entre la ley del foro y las leyes extranjeras. No se utilizan puntos de conexién diversos. La nacionalidad, la ley del lugar donde estén * Jose pe Yancuas Messia, op. cit., pg. 183. * Scent. y Niepwer, citados por Jost pe Yanauas MEssta, op. cit., pag. 189, "° Nuseyer, Vorschldge und Materialen zur Kodifkation des internationalen Privatrechts, Leipzig, 1895, pag. 79, citado por YANGuAs MESSIA, op. cit.,t., pig. 236, " Jost be Yanauas Messta, op. cit. pg. 192; Lewatp, Regles générales des conflits de lois, Basilea, 1941, pag. 12, citado por YANGUAS MEssia, op. cit., pag. 192, 2 : : NOGIONES FUNDAMENTALES sitos los bienes raices, la ley del pais de celebracién del acto, son designados por la norma de conflicto, sin discriminaci6n alguna, lo mismo para personas 0 bienes 0 actos independientes de la ley propia que de la ley ajena. Es la norma tipo en derecho internacional privado”. 3. ELEMENTOS DE LA NORMA DE COLISION Gotpscumivr analiza la norma juridica y crea una “concepcién normolégica del derecho internacional privado” que se asienta sobre la diferencia entre tipo legal y consecuencia juridica. Segiin este autor, “la concepcién normolégica del derecho internacional privado parte, pues, de la norma indirecta. Esta es una especie de Ja norma juridica en general”. Ricarpo M. Zuccnerino" tipifica la estructura de la norma indirecta de la siguiente forma: a) Relaciéno b) Elemento técnico Solucién legal, situaci6n = + vinculante o punto -» ley aplicableo juridica de conexién jurisdiccién competente. Presenta como ejemplo el articulo 3612 del Cédigo Civil argentino, que esta- blece: “El contenido del testamento, su validez o invalidez legal, se juzga segin la ley en vigor en el domicilio del testador al tiempo de su muerte”. 1°) La relaci6n juridica representada por “el contenido del testamento, su validez o invalidez legal”. 22) El punto de conexi ingrediente. 3°) La solucién legal: indica la aplicacién de la ley vigente en el lugar de tal domicilio al momento de la muerte del testador. Asi pues, la norma de colisién no regula el contenido de la relacién o situaci6n juridica planteada, sino que se limita a indicar la legislacién aplicable, y remite a ella para tal regulacién. La norma de colisién tiene supuesto, punto de conexién y consecuencia juri- dica 0 conectado. : “el domicilio del testador” que determina el si; Ricarvo M. Zuccuerino, Derecho internacional privado, La Plata, Edit. Lex, 1976, pags- 16y 17. LANORMA DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 83 A) Supuesto 0 tipo legal En cuanto a la naturaleza del predicado de la regla de conflicto, segdin ALBER- To JuAN Parpo"’ hay tres teorfas: 1%) de la relaci6n juridica creada por SaviGNy, adoptada por Kaun y Bartin (pretension litigiosa). Esta tesis considera que las relaciones del derecho toman elementos extranjeros y provocan la concurrencia de leyes en el espacio. El fin perseguido por la norma de colisién consiste en se- fialar el ordenamiento juridico determinado y, dentro de este, encontrar la norma aplicable al caso concreto (lo conectado). Para llegar a esa consecuencia tenemos que partir del supuesto formado por la situacién juridica privada internacional. Dice Savicny que es menester buscar y aplicar el derecho mds conforme a la esencia o naturaleza de la relacién juridica. 2%) La teorfa del supuesto factico es expuesta por von Bar, que sostiene que el tipo legal de la norma de colisién nombra hechos, y le confiere asf el cardcter de norma material. Esta doctrina es aceptada por Rabe y Wotrr, que reemplazan los hechos relaciones de vida carentes de carécter juridico. 3*) La teorifa de la cuesti6n litigiosa, sostenida por LEWALD y FALCONBRIDGE, dice que los hechos fecundan la norma de colisién valiéndose de la conceptualizaci6n juridica. B) Puntos de conexién El tratadista ALBERTO JuaN Parvo" dice: “En esencia, los puntos de conexién constituyen el instrumento técnico que nos permite localizar definitivamente la situaci6n juridica o un aspecto de la misma que recibe elementos extranjeros. Sig- nifican el enlace entre esta y la ley aplicable, posibilitando una correcta soluci6n conflictual al detectar el fraude a la ley”. ANziLottt'’ dice que pueden ser facticos y jurfdicos, de tal forma que la funcién puede ser ejercida tanto por un hecho, como por una situaci6n jurfdica. Aco'* considera que “pueden constituir un hecho relativo a una cosa (ubicaci6n de un inmueble), a una persona (nacionalidad) 0 a un acto (lugar de cumplimiento de un contrato)”. C) Consecuencia juridica o lo conectado La respuesta que ofrece la norma de colisién puede sefialar un ordenamiento juridico para solucionar el entuerto. La norma de remisién le permite al juez aplicar el derecho extranjero. ' AtneRTo Juan Parvo, Derecho internacional privado, Buenos Aires, Edit. Abaco de Rodolfo Depalma, 1976, pag. 47. Ibidem, pig. 48. '* Diosisio ANziLoTm, Curso de derecho internacional, 2 ed, (trad. de J. Lépez Olivan), pig. 79. Roweero Aco, Lezioni di diritto internazionale privato, Napoli, 1940, pig. 87. NOCIONES FUNDAMENTAL Eg 84 Lo conectado puede crear conflictos positivos 0 negativos. El reenvio soy, ciona el conflicto negativo y pueden presentarse ademas problemas. Telacionados con las calificaciones y la cuestiOn previa. 4, Puntos DE CONEXION En toda relacién juridica se mezclan la nacionalidad, el domicilio, el situs, e} locus, el forum, la voluntad, etc. Estos son denominados en la doctrina puntos de conexién, points de rattachement, momenti di collegamento, Ankniip-fungspunkte, aaknoping, points of contact, Tilknytningsmomenter, connecting factor. En cuanto al concepto, CarLos M. Vico" dice: “La consecuencia juridica de la norma indirecta presenta caracteristicas positivas, entre las cuales hallaremos los medios técnicos adecuados para llegar a determinar el derecho aplicable ala situacién contemplada en el tipo legal. Esos medios técnicos son los Ilamados Puntos de conexién. En derecho internacional privado, la determinacién del de- echo aplicable se hace de manera abstracta, variable y determinable, y en funcién de las circunstancias del caso concreto. La norma indirecta lo describe genérica- mente y esas caracteristicas generales llegan a individualizarse en el aludido caso concreto. Necesariamente tiene que ser asf, no solo por el gran nimero de paises cuyo derecho puede ser el aplicable en la especie, sino por las variantes que se producen en la existencia juridica de los Estados, “Cuando la norma de colisién declara aplicable el derecho domiciliario del causante para regir la sucesi6n, o el de la situacién del inmueble para regular la propiedad, 0 el elegido por la voluntad de las. Partes para gobernar el contrato, tenemos como puntos de conexién el domicilio del causante, la situacién del in- mueble y la voluntad de las partes, respectivamente. Producido el caso concreto, aquella referencia abstracta se individualiza, y procederemos entonces a localizar el domicilio del causante, o a determinar el lugar de la situacién del inmueble, 0a precisar el derecho que las partes decidieron aplicar en ejercicio de su autonomia”. Segtin los casos, la relacién juridica iuspi rivatista internacional se apoyard en uno u otro elemento que determinard la ley aplicable a cada caso concreto para la solucién del conflicto. en la doctrina alemana y fueron sis- fa expuesto los “asientos del negocio i Sete ra tcorfa fue FRANKENSTEIN, Este autor lingue: a) la conexi6n primaria, que tiene dos formas; | ) la primera somete los tematizados por ARMINJON. SaviGNy ya habj juridico”, pero quien mejor sistematiz6 la di: "” CarLos M. Vico, Curso de derecho inte ‘Tnacional privado, 6 ed, ires, Biblioteca Juridica Argentina, 1967, pag. 152. Privado, 6* ed.,t.1, Buenos Aires, Bibl LA NORMA DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO ee ciudadanos a su respectivo pafs, dondequiera que se encuentren; 2) la segunda somete todas las cosas al pais donde se hallen, no importa a quien pertenezcan; b) la conexién secundaria, que surge cuando el derecho aplicable delega su com- petencia en otro derecho (Weiterverweisung); c) la seudoconexién, que existe cuando un pais usurpa la competencia, toda vez que no tiene ni conexi6n primaria ni secundaria. En este caso, las autoridades del pafs usurpador serfan las tnicas en observar la sentencia. Hay dos seudoconexiones: la ficticia y la fraudulenta. Wotrr denomina a los criterios de conexién test-factor para la determina de la ley aplicable. Harper y TainTor estiman que se trata de instrumentos para la identificacién de los elementos extranjeros, y sistematizan una clasificacion ge- neral de las situaciones de hecho. Gotpscumipr"* trata lo relativo a los puntos de conexién, al hablar de las ca- racteristicas positivas de la consecuencia juridica. Dice que “el medio técnico de la descripcién abstracta del derecho aplicable es el «punto de conexién»”. La norma indirecta declara aplicable, por ejemplo, el derecho nacional 0 el derecho del Ultimo domicilio del causante, 0 la ley de situacidn de los bienes, 0 del derecho escogido por las partes. En estos casos, los puntos de conexién son la nacionalidad, el domicilio, la situacién del bien y la voluntad de las partes. El antedicho autor define asf los puntos de contacto: “Los puntos de conexién contienen la indicacién del derecho aplicable mediante una expresién variable, la cual se individualiza en atenci6n a las particularidades del caso dado, enfocadas por aquella”. n 5. CLASES DE PUNTOS DE CONEXION Go pscuint clasifica asf los puntos de conexién: A) Clasificacién en atencién al objeto de referencia — Puntos de conexin referentes a hombres abstractamente considerados, Desde este aspecto, los puntos de conexi6n se refieren a hombres abstractamente considerados, como, por ejemplo, la nacionalidad, el domicilio, la residencia, la pertenencia a un pais, etc. — Puntos de conexién referentes a objetos y puntos de conexién referentes asucesos. Asf, el punto de conexién de la situacién: lex situs. También son im- Portantes los puntos de conexi6n que se relacionan con el lugar de la celebracién ™ Werner Gotpscumpr, Sistema y filosofia det derecho internacional privado, ed. cit... 1, pég. 317. 86 NOCIONES FUNDA WENTaLEs del contrato, de su cumplimiento, el del otorgamiento del acto o Me realizacign de este, etc. B) Clasificacion en vista del cardcter de la conexion Segtin esta clasificacion, hay que distinguir dos clases de conexii nexi6n no acumulativa y la conexién acumulativa. — Conexion no acumulativa. “Puede a) Conexién no acumulativa sim. ple. Consiste en que se aplica desde el principio una sola ley a un determinado as. pecto. Se aplica a posesiGn, propiedad y derechos reales sobre inmuebles, ley de su situacién. b) Conexién no acumulativa condicional. Puede Ser subsidiaria o alternativa. La primera consiste en que la norma indirecta emplea un solo punto de contacto; pero acude a un segundo, caso que la conexi6n a base del Primero 9 anterior fracasara. La segunda consiste en que la norma indirecta oftece varios Puntos de contacto, entre los cuales la eleccién debe Ilevarse a cabo 0 segtin la libre voluntad de los interesados (autonomfa de las Partes) 0 en virtud de un he- cho determinado cualquiera, por regla general a favor de aquel derecho que més beneficioso sea en un cierto aspecto””, ones: la co. — Conexién acumulativa. Consiste en aplicarle a una cuesti6n de hecho nor- mas de varios derechos. Puede ser: a) conexi6n acumulativa igual, cuando una misma cuestién es sometida a varios derechos que deben estar de acuerdo para Hegar a una solucién; y b) conexién acumulativa desigual, que consiste en aplicarlea una cuestién un solo derecho que puede ser disminuido 0 aumentado por otro de- recho. Laconexién puede ser simple; por ejemplo, la que sirve para fijar la ley que ha de regir el estado o la capacidad de una Persona, y es multiple cuando hay que acudir a diversos puntos de conexién. En un contrato, Por ejemplo: la capacidad de las partes, la forma, requisitos de fondo, etc. "* Atcibes CALANDRELLI, Cuestiones de derecho internacional privado, tt, Buenos Ai. Valerio Abeledo, 3 s., 1911, 1913, 1915, pg. 20. ‘También pueden consultarse: Werner Goupscumipt, Derecho internacional privado, Buenes Aires, Edit. El Derecho, C. I. F.1., 1970, pags. 85-158; del mismo autor, La consecuencia juridica de la norma del derecho internacional privado, Barcelona, Bosch, Casa Editorial, 1935. P52 Pierre Anmunion, Précis de droit international privé, 2 éd., Paris, Dalloz, 1947, pig. 54: AN** Wess, Manuel de droit international privé, 9 &d,, Paris, Sirey, 1925 pag. 22; y Gernarp Keath Derecho internacional privado, Bogots, Ediciones Rosaristas, 1982, pigs. 255 y $s.

También podría gustarte