Está en la página 1de 91
1, Completa las siguientes adivinanzas con conjunciones: * Brazos tengo desiguales____a Tengo capa sobre capa, si mi ritmo se mueven los mortales. me la quieren quitar, nadie de llorar se escapa. + Ahora, subraya la alternativa que tenga las respuestas de las adivinanzas. a. Las tijeras - la cebolla b. El cuchillo - el libro {Qué tipo de conjuncién has utilizado? 2. Deduce y completa los carteles con las conjunciones adecuadas. ?escuesta ALO ee eels Ahora esta al alcance de tu bolsillo Puedes comprarlos con efectivo e Chil ___ tarjeta de crédito, Chile _ Uruguay, Los encontrarés en mercados jAmbos son maravillosos! _centros comerciales. 3. Lee cada oracién y marea la conjuncién que la completa correctamente. a. Marco Javier tendran que acompafiar a su abuelita al doctor. y uO ae 2 b. ¢Cudndo caen las hojas, en verano otono? °O “© ©O c. Necesitaré aguja___ hilo para arreglar ese pantalon. Qe wy of yYO “© eO a Libro de Actvidades3 Corefo | 143 Asume el reto BGa 1. Identifica las palabras que puedes utilizar para crear oraciones con las conjuncio- nes indicadas entre paréntesis. Respuesta modelo (claves - justicia - sartén - dorado - olla - honradez - magica - imanes ) a. sa (Y) b. (U) «4 «) 2. Corrige las oraciones que tienen la conjuncién incorrecta y reescribelas. a. Ayer, Ana y Irma fueron de compras al mercado de frutas. b. No sé si votaré por Regina o Horacio para aicalde. 3. Recorta y pega la imagen del anexo 3. Investiga y crea una pequefia biografia del personaje. Emplea las conjunciones estudiadas. * Si necesitas mas espacio, puedes continuar en tu cuaderno. Entorno virtual Metacognicién (° Ingresa al portal web Juegos infantiles: ) Reflexiona sobre tu proceso de aprendizaje. ») https//juegosinfantiles bosquedefantasias. © {Qué aprendi? {Cémo lo hice? | comvjuegos/gramatica/conjunciones/ {actividad.htm! 144 | Corefo comunicacién Primaria 3 Uso des,c yz @ Analiza la informacién seein cea pci jos terminados en = e_ ee sbacaapalior! Terminaciones -isimo, -isima jemplo: riquisima Ejemplo: bonaerense eee ee Palabras terminadas en -ancia Verbos terminados en clan, | | ¢ —— -ancio, -encia, -uncia y -uncio -cer o -cir | Ejemplo: renuncia Ejemplo: conducir Terminaciones -azo, -aza, que Adjtivos o sustantivos agudos 2 indican aumento 0 golpe terminados en -oz tortazo Ejemplo: feroz 1. Colorea el recuadro que tenga la palabra correctamente escrita. @ Sul @ g 2. Subraya la oracidn(es) que esté mal escrita. a. Esa ioya finizima brillaba como el sol. b. La chica holandesa llevaba un gran sonibrero. c. El lobo no era tan feros como parecia, d. Piensa si renuncias 0 no a este trabajo. 3. Escribe correctamente las oraciones qué subrayaste en el ejercicio anterior. Librode Actividades Corefo | 159 1. Completa las siguientes oraciones con ¢, s 0 z segtin corresponde: a. Mi mamé me peina con una trenza france__a. b. Julio es el portavo___ de los agricultores. vs c. El anun__io fue emitido el lunes a primera hora. d. De__ir la verdad es muy importante. 2. Lee con atencidn el siguiente texto. Luego, asifl fica las palabras en el cuadro, se- gun las reglas de uso de s,coz La orquesta sinfénica de mi colegio tiene una trompeta francesa, varias gui- tarras portuguesas y flautas parisienses. No saben lo contentaza que estoy porque fui admitida. Mira, esta es una fotazo en la que estamos todas las chicas de la orquesta. Dice mi madre que todo esto es resultado de mi constancia, ya que ven- ciendo el cansancio, y con mucha paciencia, asisti a todos los ensayos y me esforcé mucho. (m-a-c-r-i-o 4. Escribe una oracion con cada palabra del ejercicio anterior. respuest a b. a d. e 160 | Corefo comnicecisn Primaria 1. Ordena las palabras y forma oraciones. Luego, subraya de verde las oraciones desiderativas y de anaranjado, las dubitativas. a. vaya - a - playa - Tal - la - maftana - vez no - tarea - tengo - Hoy . como - bailar - Quisiera - tu ssito - peluche d ner - de - un ~ gustaria - 2. Analiza y colorea la alternativa correcta para cada oracion. a. {Me puede traer la cuenta, por favor? © interrogativa CO exclamativa © enunciativa © desiderativa ©) dubitativa b. Ojalé apruebe el examen. © interrogativa © exclamativa © enunciativa CO desiderativa © dubitativa ¢. La princesa miré con tristeza a su reino. © interrogativa © exclamativa © enunciativa © desiderativa © dubitativa d. jQué alegria volverte a ver! © interrogativa © exclamativa © enunciativa © desiderativa © dubitativa 3. Transforma estas oraciones enunciativas a interrogativas y exclamativas. aH me Enunciativas Ee? Exclamativas Olga canta bien. Llueve mucho. La radio esté sonando. Ubrode Actividades3 Corefo | 163 1. Coloca dentro del cuadrado el tipo de oracién seguin la Clave. Resou ) La pastilla estaba en la mesa. G) jBalto, no ladres mas! @) Desearia tener esos perritos. (eS) iQuién abrid la puerta? 1odelo EN = enunciativa IN = interrogativa DS = desiderativa EX = exclamativa 2. Ordena la escena del anexo B y escribe un breve relato. Emplea las distintas cla- ses de oraciones. 3. Crea un afiche sobre el consumo de agua y jugos naturales. Usa una oracién de libre cada tipo. Reso Entorno virtual Metacognicion © Ingresa al portal web Cerebriti: https/www.cerebriti comv/juegos-de- lengua/oraciones-y-sus-clases# WEFLW_ nw2lU 164 | Corefo comunicacién Primaria 3 Reflexiona sobre tu proceso de aprendizaje. | © {Qué aprendi? ;Cémo lo hice? © {Qué dificultades tuve? gCémo las XM Uso deg yj @ Analiza la informacién 9 j r 1 + Los verbos infinitivos termina + Los verbos infinitivos termina dos en -ger, -gir. dos en -jar, -jear. Ejemplo: rugir Ejemplo: hojear + Las palabras que empiezan con + Los sustantivos y adjetivos que leg- y gest. terminan en -jeria, -jero, -jera. Ejemplo: legal Ejemplos: relojeria,viajero @ Practica sevisa ia pagina 121 del Libro del drea. Luego, desarrolla las actividades. 1. Recorta y pega las imagenes del anexo 3. Luego, escribe lo que observas en cada una. Usa g oj. 3. Completa las palabras con g 0 j y colorea la respuesta correcta. respuesta modelo * conse__eria . * elo__iar + __eneracién * ca__ero Librode Actividades3 Corefo | 179 Ls J ta Cae 7] - 2. Completa con g 0j las siguientes palabras: respuesta modelo 3 8 __ardinero bru 1_eria __estos 3 mensa__ear __estacién exi_._ ir 3 3 { Nivel 2 1. Completa las oraciones con palabras que se escriben con j o g. a. En una se arreglan los relojes. b. Quien dirige un grupo se llama —_¥ c« El salié de la lampara de Aladino. d. El cargo mas alto en el ejército es el de 2. Deduce e identifica la palabra que corresponde,a cada significado. Luego, ubicala en el pupiletras. A iPresta | atencién! WNL * Conjunto de piezas y tablero que se utiliza en este juego. * Vuelta, rotacion. * Barrotes metdlicos o de madera que se ponen en las ventanas. * Anda desigualmente. Q0z7O>z- O-ZEmamz—-e —-O27ZQ04- Mm m>-DOA>NMGD brOnmma>e az OF=G™z70-m QVOADACODON v>BSSmaAonz 3. Ordena las letras y forma palabras. + iregnir > © cjeanar > + agir o> + jevi > 4. Completa las palabras usando g 0 j seguin corresponde. Luego, redacta una histo- ria usando cuatro de estas palabras. * paisa_e * __estionar 1Sé que : tU puedes * le islador * oO ear hace! + extran__ero * cerra__ero * tarra__ear * extran__eria 180 | Corefo comunicacion Primaria 3 qrp 1. Identifica y subraya el sujeto en cada oracion. a. El ceviche y el anticucho son platos tipicos del Peru. a ' b. La mandarina, la tuna y la uva son mis frutas preferidas. c. Los nifios del tercer arado participaran en las olimpiadas. 9 ~ ss d. Ganaron su primer partido los intearantes de nuestra seleccién de fiitbol. 2. Identifica el sujeto y su nucleo en cada oracién. a. Aquellos nifios obtuvieron el maximo puntaje en el campeonato. b, Tocaron muy bien los nifios de la banda de musica. <. Mi hermana siembra muchas plantas en el huerto. d. Tiene aquel nifio una pelota roja. 3. Reconoce y subraya el verbo de las siguientes oraciones. Luego, completa los predicados. respuesta modelo a. Camila y Rodolfo actuaron b. Angela, Julia y Marcia cantaron c. Recolectaron las hermanas del convento. d. Nuestro Pert tiene 4. Completa las oraciones con las palabras de los recuadros. Luego, subraya el nu- cleo del sujeto de cada oracién. a. Ese esta jugando en el arbol. myno Grbol b. La = __ de mi tio tiene un hermoso jardin. jardin las_____del jardin estan floreciendo. [firasas) d. Los estén muy pequefios. conajitos Pequefios Lubrode Actividades3 Corefo | ‘Asume el reto BG) 1. Escribe un modificador indirecto para cada a. El gato es muy juguetén. MI b. Las estudiantes = ganaron la copa. MI c. Los periodistas entrevistaron a los artistas. MI d. La mufeca + es nueva. MI 2. Analiza sintacticamente el sujeto de cada oracion. « El picaro pingilino se desplaza por la isla. * Tiene puesto un mandil la sefiora del mercado. Los campeones de tenis jugardan la final el sdbado. Las campanas de la iglesia fueron tocadas a las doce. Gano su pase al torneo, la seleccién de futbol. 3. Redacta una anécdota personal. Utiliza oraciones bimembres. Luego, analizalas sintécticamente en tu cuaderno. Entorno virtual Metacognicién © Ingresa al portal web Mundo Primaria: (_ Reflexiona sobre tu proceso de aprendizaje ‘ https//wwwmundoprimaria.com/juegos- © {Qué aprendi? {Como lo hice? lenguaje/juego-crear-oraciones/ © {Qué dificultades tuve? ;Cémo las superé? Aide promuctangr ) 184 | Corefo comunicacién Primaria’ u Actividi rozonames @) 1 identifico y coloreo el sindnimo de las siguientes palabras. [fenecer_> (vivir enfermar_) flamante_> ( antiguo _) Conic (quemado construir > ( destuir ) ( edifcio ) { levontar ) (Jedifieer ) fg Caeno) (ee) CET tovido encender . Redacto los refranes, reemplazo las palabras destacadas por su anténimo y escribo la clase a la que pertenece. © Hombre imprudente vale por dos. ( ) © Logroseronoquitalocobarde. © Elojo del amo enflaquece el ganado. ( ) Discrimino el tipo de relacién que existe entre las palabras. Escribo si es de antonimia (A) o si es de sinonimia (S). 4. Escribo el anténimo de las palabras que se encuentran entre paréntesis. jAdéptalos! Somos una entidad sin fines de lucro. Nuestra finalidad es oer = una casa para perros (amparados) . Si estas (indiferente) en adoptar un ‘perrito, comunicate con nosotros al teléfono 234-4612. Ellos estan dispuestos a darte todo su{odio) Unidad 2 a 6. Selecciono y marco el sinénimo de la palabra resaltada de tal manera que mantenga el sentido de la oraci6n. © Sus ofensivos comentarios fueron la semilla de la discordia. © Jaime disefié la construccién de su casa. GED GED Gap 7. \dentifico el sinénimo de la palabra propuesta y pego el troquel que le corresponde. | Pego el troque! Pego el troque! P=] Razonamos 4° razonarnos @ 8. Identifico y completo los espacios en blanco con las palabras correspondientes. El hombre primitive El hombre fue némade por su necesidad de buscar y cobijo. Con el transcurrir del fue perfeccionando sus técnicas y descubrié la y la ganaderia. En Ia historia del hombre se pueden distinguir tres grandes segin la actividad que desarrolla. Durante la primera, desde la aparicién del hombre al final de la Gltima glaciacién- hasta hace unos 10 000 afios atras, este vivia como y cazador. Durante la segunda, la cultura agraria; y en la tercera, correspondiente a estos dos Giltimos siglos, se ha caracterizado por el industrialismo y el desarrollo técnico. 9. Analizo las oraciones y las completo con las palabras del recuadro. a) Rodrigo y mi fueron a comprar para el abvelo. b) La ambiental es un ee que nos atafie a todos. ¢| Unextrafo ha eliminado varios de mi computadora. d) Nuestros buenos limenticios contribuyen a un metabolismo. 10. Leo y completo los siguientes refranes. Luego escribo su interpretaci6én. que midas seras cerrada no entran Interpretacion > | _Interpretacion > AB AS hoviidad verbot 11. (dentifico y subrayo la alternativa que completa adecuadamente las oraciones. | El ‘amanecié nublad® y \ a) dia - frio <)_ noche - Iluvioso b)_ ajio - caluroso d) noche - templado | El colegio donde realizara un este domingo. \ a) duermo - almuerzo ¢) trabajo - fiesta b) estudio - bingo d)_ bailo - bingo | el de Comunicacién estuvo muy . \ a) examen - incomprensible d) practica b) examen - regular d) examen - interesante 2. Elaboro un enunciado con cada una de las palabras segGn corresponda. 8. a 5 8. g 8 a 8 eel suya tuyo mia nuestros ‘suyos, ty es la primera persona, singular, femenino. sr es la tercera persona, plural, masculino. > es la segunda persona, singular, masculino, es la primera persona, plural, masculine es la tercera persona, singular, femenino. 13. Identifico y escribo las palabras que faltan para completar las oraciones adecuadamente. a) Nuestras aulas estan b) Los de4° & de 1. asistiran al museo. <) Los libros de Historia son muy d) Julio en el periddico un'anuncio ; sobre la Feria del Libro. a Razonamos 4° raronomes @ identifico si las palabras son primitivas (P) o derivadas (D). Elaboro y escribo cuatro palabras derivadas a partir de las primitivas propuestas. a) mesa 3 b) Grbol cd) gigante d) virtud Clasifico en las tablas las voces que forman familias de palabras. Encierro las palabras primitivas de cada grupo. (~ hechizo oxigeno pedregal oxigenacién >) oxigenado —_—piedra hechiceria pedregoso \_ pedrusco hechicero hechizado _desoxigenar_/ identifico y encierro cinco palabras primitivas y cinco derivadas en la sopa de letras. Luego las escribo en la tabla segGn corresponde. O[NTO X {M/E Piife X|VIA Unidad 4 a Habilidad verbal 6. Observo las siguientes imagenes y escribo tres términos que pertenezcan a la misma familia de palabras. Respuestas sugeridas. @) 6s { i i | i | | { i j j | rc 7. \dentifico yescribo la palabra primitiva que dio origen a las siguientes palabras derivadas. an ) floral floresia. > (__floreria ’ solar (insolacion i | soleado a pacifista > pacifico» colorido decolorante tl TI MEE amigo amistoso amigable polluelo > polleria > poll 8. Relaciono con una linea cada palabra primitiva con su respectiva derivada. [eee > co | J Tee. : é eae letra & - &_ ccetero Gramatica 4. Identifico y subrayo los adjetivos. Luego encierro los sustantivos a los que modifica, (Las bellas rortensias blancas crecen en eljardin. _} El valiente y tenaz caballerolibré de la muerte a su amigo. } Aquella grata noticia se dio a conocer esta tarde. Nadie supo de dénde vino el terrible y espantoso rita 5. Relaciono con una finea las oraciones con los grados del adjetivo que presentan. — César es més rapido queAna. © tec La comiso impia esta guardada, pancome ne ro é Comparative aan Superlative Mario es un corredor rapidisimo. > 6. Selecciono los adjetivos adecuados y completo el texto. averido) [campesna)) [cea | [emmmee) | ospitolaras eee! LE ee ee fee Hodori Fue fa mascofa de los Juegos Olimpicos de Seidl 1988. Esta mascota es un tigre muy i , Que represenia las Qo" tradiciones de} pueblo coreano. Hodori lleva los arcos en el cuello como un collar. Tiene en Jo cabeza un sombrero de color con una cinta. Este se llama sangmo y lo usan los granjeros en una danza de Sedl. La cinta que sale de su sombrero tiene Jo forma de una , Ia inicial de Seu 7. Discrimino ysubrayo la oracién que presenta concordancia entre el sustantivo y el adjetivo. a) Tus dulces suefio se hardn realidad. b) Los pequefies y traviesos nifias ya saben leer. <) lercomunicacion claro es muy importante» d) Lo donasién de sangre es uria buen ticcion. Unidad 3 Produccién de textos Los grados del adjetivo 1. Completo las oraciones con adjetivos en grado superlativo. ~ moderno a) El edificio de la esquina se derrumb6. b) Mariela y Paola viven en una casa <] Me regalaron unos botines y aretes d Vimnos unas peliculas , por lo cual no parabamos de reir. 2. Reconozco y escribo el grado del adjetivo presente en las oraciones. a) Tienes las manos heladisimas. b) Juan es tan flaco como Pedro. <) Invité a almorzar a mi querida amiga. d) Mi moto es tan rapida como la tuya. 3. Elaboro oraciones con los adjetivos en el grado indicado. | delicada ( habit \_ arreglado » comparativo (re —> Sane) & inteligente. > comparativo a Leemos y escribimos 4.° Gramatica 4. Observo las imagenes y escribo tres adjetivos superlativos para cada una. sef 5. Elaboro adjetivos en grado superlativo a partir de los términos propuestos. * ordenada i ® temprano ° divertido ® blanco ® pobre ' * —complicado ° educada : ® lleno 6. \dentifico y subrcyo la oracién que presenta concordancia. Escribo correctamente las demés en mi cuaderno. | Consegut el aut6grafo del afamado y sagaz actriz \_ Las jévenes cantantes se presentaron tar ( losicharojas valen eldobledelasazules. 7. \dentifico y encierro los adjetivos de las siguientes oraciones. Luego escribo su grado. a) Mi amigo me conté anécdotas Givertidisimas| b) Las gafas fivevas)de Raquel se perdieron. <)_ Mihermano es (as alfo qué)el profesor. d) Los bombones @ulcisimos)son mis favoritos. Unidad 3 gg Producci6n de textos Las reglas generales de tildacién 1. Coloco la tilde adecuadamente en las palabras. (~~ estabamos~ (~~ espauia—) craneo. volcan 7 \ carcel imagen numero 2¢ luciernaga destello 4 (> { acumico = & perejil caracteristica 2. Clasifico y escribo las palabras segén la posicién de la silaba ténica. compramelo —_arbol eslabon marmol concédetelo maquina amor —escondeteloandlisis | azicar mani estatico > (CAguda Grave o liana Esdrojula Sobresdréjula_) 7} 3. Discrimino y subrayo la palabra que no corresponde a la clasificacién presentada. a) Palabras agudas: papel, establecimiento, actividad, betin, virrey. b] Palabras graves: geranio, capitulo, libro, biblioteca, césped. ) Palabras esdrdjulas: ndutico, aficién, arboles, caratula, ex4menes. d) Palabras sobresdrdjulas: déselos, compramelo, atilmente, vendemelo, envuélvemelo. 4. Coloco la tilde adecuadamente en las siguientes palabras y escribo por qué se tildan. Se tilda porque compas técnico _) Se tilda porque _ diéresis _) Se tilda porque _ ‘i colibri) Se tilda porque ___- a oF Situ trdemela _) Se tilda porque ao yescribimos 4.° 3. Observa los siguientes conjuntos y luego represéntalos simbolicamente. Fi ={ } ae del conjunto F unidos con con los de B: FUB={_2 elo iO, 4, abeid __ } Ss tajador cuaderno lib borrador He regla Elementos del conjunto S unidos con los de M: SUM={ Relacién de pertenencia y no pertenencia 1. Busca al final de tu libro los recortables y pégalos en el conjunto que les corresponde segun la indicacion del recuadro de la izquierda. 2.Determina qué elementos pertenecen (€) 0 no pertenecen (€) al conjunto T. 9° Bg ete M [z 4. Dibuja los elementos correspondientes segun el tipo de conjunto que se indica. Luego, represéntalos simbdlicamente. Conjunto unitario Conjunto vacio Respuesta libre Respuesta libre 5. Observa los siguientes conjuntos; luego, representa simbdlicamente las relaciones que se establecen entre los elementos y coloréalas. = P SInnnAAnISnnISnOAsSSIEBROGEIS | eee os nun) 7.Observa y resuelve. A = {pez, pato, pingiiino, pavo real, vaca} B = {ardilla, venado, vaca, pato} *Halla. AUB={_pez, odio, pinguiny, pavo real, vace, «dilla, v } ANB={ vaca, i } Busca los recortables al final de tu libro y pégalos donde correspondan. s >< , =~ [B GED / iS ot 1 . - hp \S t wy “ye mA >< end eet 8.Observa el diagrama y luego escribe si es verdadero (V) o falso (F) seguin corresponda. *NGmeros impares menores que >>| 9 estan en el conjunto A. — | — *Algunos digitos pertenecen al conjunto B. / Ninguno de los conjuntos tiene ( mas de un elemento. \ Uno de los conjuntos no tiene |_| elementos. 2h, °1y7 pertenecen a la 2 interseccion de los conjuntos + AyB. = veintiuno 4 Unién de conjuntos 41.Relaciona cada diagrama con la expresion que le corresponde. ~-| DUE 2. Escribe los elementos en el diagrama; luego, determina y colorea la relacién que se pide. R ={pantalon } M = { camisa, pantalén, chompa } RUM={ iM 3. Observa los siguientes conjuntos: P = {mesa, silla, cocina } C = {ropero, cama, silla } E = {lavadora, licuadora, tostadora } + Halla: PUE={ 1esa, CUP={__er PUCUE={ | ior, be veintidos Las rectas paralelas son aquellas que al prolongarse no se intersectan. Es decir, nunca se cruzan o se cortan. b. Rectas perpendiculares ts Se denota: MN. ‘ST Se lee: La recta MN es perpendicular a la recta ST. Son aquellas rectas que al intersectar- se forman un angulo recto. Rayo y segmento a. Rayo ++ Se denota: c Se lee: “Rayo CD" Es la parte de una recta que tiene un punto de origen y es ilimitada en uno de sus extremos. b. Segmento . Se denota: AB Se lee: "Segmento AB". EATeInELED Es la parte de una recta, limitada por dos puntos. Longitud de un segmento Se denota: AB = 5 cm Se lee: “Medida del segmento AB es igual a 5 centimetros", 5 cm—: Es la medida de la extension de un segmento, para lo cual se utiliza la tegla graduada. Promueve el aprendizaje auténomo. @ Punto medio de un segmento Lonamal 3cm ——+——— 3 cm poe A M B Es aquel punto que divide un segmento en otros dos segmentos de igual medida. En el grafico, observa que: AM = MB = 3 cm. Entonces, to medio de AB. Ejemplo: "es pun- Si "M" es punto medio de AB, determina el valor de MB en el siguiente grafico: i 12cm A MS 8 Resolucion: Como “M’ es punto medio de AB, se cumple que: AM = MB Grafica: -— 6cm —+—— 6cm — A M B Luego: MB = 6 cm Operaciones con segmentos Son las operaciones que se realizan con los numeros que representan las longi- tudes de los segmentos. H— 8cem —+-4cem+ Sema A B Cc D Se tiene: a. AB+ BC =8+4=12 b. AB+BC+CD=8+4+5=17 « AD-CD=17-5=12 d. AC- BC =12-4=8 e AD-Al 17-8=9 (Continda tus aprendizajes en la pagina 26 del Libro de actividades. © Libro del Areas. Corefo | 25 ® Analiza los ejemplos 1. Observa el plano de la ciudad y compara las respuestas. I ! + enrgue albornor = Bias Comos = Maria Ward i 1 a "MaNinas Argentinas = Rovievaed Unie Gere = 2. Lee el problema y verifica la respuesta. a. Carlos, Juan y Eduardo desean re- partirse un liston de madera de 100 cm, tal como se observa en la figura, ;Cudntos cm le tocarén a Eduardo? 1-25 cm-+-—x—+———2x 4 A Cailos B Juan Eduardo) Eduardo tiene: 2x = 2 (25) = >/ Resvelve problemas de forma, movimiento y localizacion (Geomelia) Rota.: A Eduardo le tocaran 50cm ____ del liston de madera. | 26 | Corefo matemstica Primaria3 A. Verifica si los cuatro pares de calles son paralelas: a. Enrique Albornoz y Elias Camps. b. Malvinas Argentinas y Maria Ward « Bulevar Union y Mitre d. Bulevar Concordia y Maria Ward B. Verifica si los cuatro pares de calles son perpendiculares: a. Moreno y Enrique Albornoz b. Malvinas Argentinas y Mitre « Mitre y Elias Camps d. Maria Ward y Mitre b. Determina el valor de la variable “x” -—_———_ 54cm « SiB es punto medio de AC, {cual es el valor de x? 24 em Si B es punto medio de AC, en- | tonces: x-18 = 24 x x= 42 Rpta.: El valor de“x"es 42 cm. ® Analiza los ejemplos b ‘ ® 1. Verifica con un transportador la medi- da de los siguientes angulos: » ha cy fo ae Aas ae oO 8 On aee m < AOB = 45° |[m < COD = 120° Pf fae 180° COUT ee) eS caeee ° @ k 0 4 m < POQ = 60° || m < ROQ = 180° Be HES a 150° oa > O° B ° F m «< AOB = 30° |[_'m < EOF = 150” 2. Comprueba si el valor de "x" ha sido calculado correctamente. a a at ax Como es un angulo recto, la suma de los dngulos es igual a 90°. 2x + x = 90° | Rpta.: El valor de"x"es 31°, 0 eee ee ee He \ : 64 + 64 = b. Segunda forma. Multiplica por 2 di- cho nurnero. Ejemplos: El doble de 13-2 x 13 El doble de 31 —>2 x 31 Triple de un numero 28 Se puede calcular de dos formas. Estas son: a. Primera forma. Adiciona tres veces el numero. Ejemplos: El triplede 8 —»8+8+8= 1% El triple de 21 —» 21+ 21+ 21 b. Segunda forma. Multiplica por 3 di- cho numero. Ejemplos: El triple de 4—»3x4= El triple de 25 —» 3 x 25= 8 x0= ( 3x0=( 46 x O= 734 x 0= Multiplicacién abreviada por 10; 100; 1 000... Para calcular el resultado de multiplicar un numero por 10; 100; 1 000, entre otros, co- loca el mismo ntimero y agrega a la derecha de dicho numero, tantos ceros como ce- ros acompafien a la unidad. Ejemplos: a. 54x 10=540 Promueve el aprendizaje auténomo, b. 46 x 1 000 = 46 000 ius aprendizajes en la « 463 x 100 = « 300 ina 97 del Libro de actividades. © Ubrodel Areas Coref @ Resvelve problemas de cantidad (Ai @ Analiza los ejemplos 1. Observa y expresa con una multiplicacion. eooe. eeoo00 ® ® ©00 @ > x6 ©0600 e@ ©00 000 SSS SSS ts SSS SES > 2x9 $s sd SSS 2. Relaciona ambas columnas. f \conmutativa ~~ 34x 1s 1 7X9=9X7 Propiedad del ean elemento neutro /BX4) + Bx 6) EN Propiedad del \—_// E elemento. Gxax3= absorbente \ 3x (6x3) J Propiedad (ee eee distributiva ax 3. Calcula el doble y triple de los siguien- tes numeros: z = = é & 12 — 124+12=24 2x12=24 12 — 124+12+12=36 3x12=36 25 —» 25+25=50 2x25=50 25 —» 25+25+25=75 3x25=75 74 | Corefo MatemsticaPrimaria3 4 Observa los precios de las entradas al zooldgico y verifica la resolucién de los problemas. porelh Entradas Lunesaviernes | Sbadosydomingos _ | Nifios S/ 7 | Nifios ¥ 9 | Estudiantes S/ 10 | Estudiantes S/ 12 | Adultos 5/12 | Adultos 5/15 a. La sefora Miriam fue el domingo al zoolégico con su esposo y sus tres menores hijos. ;Cudnto pagd por las entradas? eas Sus 3 hijos menores el domingo pagan 5/9 cada uno. 3x9 = 9/27 La seftora y su esposo pagan: 2x15 = 5/30 Pagé en total: 27 +30 = 57 Rpta.: En total pagd S/ 57. Un viernes fueron de visita al zoolégico 48 nifios del tercer grado, 12 padres de familia y dos profesores. gCudnto pagaron en total? 48 nifios pagaron el viernes: 48 X 7 = S/ 336 12 padres més 2 profesores 14x 12 = 168 Total: 336 + 168 = Rpta.: En total pagaron S/ <4 Analiza los ejemplos 1. Verifica la multiplicacion desarrollada por Irma, aplica la propiedad distributiva y la forma practica. a. 34 x 539 Descompon 539: 539 = 500 + 30+9 Aplica la propiedad distributiva: 4. Analiza los problemas resueltos. Los alumnos de tercer grado fueron de paseo acompanados por sus pa- dres. 42 estudiantes pagaron S/ 32 cada uno y 25 padres pagaron S/ 45 cada uno, ;Quiénes pagaron mas? Por qué? {Cual es la diferencia? Cent Estudiantes Padres 34 x 539 = 34(500) + 34(30) + 34(9) 4]2 2[5 = ZO LY + 306 x 3[2|x 4/5 = 18.326 4 TiS b. 384 x 65 TL s UM cD u 131414 1}I {2,5 318/14 Diferencia: Rpta.: Los alumnos pagaron 61s 1344 més, porque hay més -1125 alumnos que padres. 9 [2 219 La diferencia es de +[2/3]0/4 alalole 2. Verifica las siguientes multiplicaciones >» abreviadas: VF a 9x 300= 2700 (vii b. 8 x 400 = 32 000 CE «© 12x 40= 4800 = d. 25x 500= 7500 1] e 60x 700=42000 [V) f. 51x 800= 4080 [JF 3. Verifica la piramide. 10752 (224 | 48 ee ee | 7 | 4 2 3 $/219. 5. Un comerciante compré 120 cajas de manzana por S/ 4 560, las vendié de la siguiente manera: 46 cajas a S/ 65; 34 cajas a S/ 54 y el resto las rematé a S/ 30. {Gand o perdid? ;Cuanto? Vendié a S/ 65: Vendié a S/ $4: 34 REG 4 TI6 Quedan: 120 - (46 + 34) = 120 - 80 = 40 Quedan 40 cajas: Vendid a S/ 30: Vendié en total: Gand Reswelve problemas de cantidad (Aritméfica) 40 2990 6026 x__30 1836 4560 1200 +1200 1 6 6026 Rpta.: Gand en total S/ | 456 Ubrodel Areas. Corefo | 79 Patrones aditivos y multiplicativos @ Reflexiona ™ Cuando tomas medicamentos cada ocho horas, squé tipo de patrén se forma? m (Qué es una regla de formacién? © Observa y lee Campafia de limpieza En la ciudad donde vive Ratil se organiz6 una campafia de limpieza. ; La campafia duré dos meses. Empezaron con la limpieza del cauce del rio donde trabajaron, el primer domingo, 48 per- sonas; después, cada domingo se incorporaban al grupo 12 personas mas. Trabajando ocho domingos dejaron limpia la ciudad, libre de objetos contaminantes. (™) @Construye tus aprendizajes = Responde en forma oral: a. jCudndo un patron es aditivo? b. gCudndo un patron es multiplicativo? Cuand ™ Observa y analiza: 412 +12 +12 +12 +12 +12 +12 iciona una misma cantidad a sus el io se mult una misma cantidac (Algebra) ore ee Nee 48 60 72 84 96 108 120 132 o Los numeros indican la cantidad de personas que tra- — ¢Sabias que...? 3 bajaron en la campafia de limpieza. Un patrén numérico 3 a. ¢Cudntas personas ‘rabajeron el tercer domingo? €s una lista de nime- g ros que siguen una se- 8 per Jorningo__ cuencia © patron. 3 b eculnis personas trabajaron el octavo domingo? Ejemplo: z 2,4; 8; 16, 32 § o 132 personas, ee $ po El que sigue es 64, por- E «. {Cudntas personas se sumaron a la campafia desde que que el ntimero se du- 3 inicio? Pica oases g Se suiaron 84 dersonas Our patron es aditivo cuando se suma o resta una misma cantidad. Un patron aditivo es creciente cuando se suma, aumenta o crece. La regla de formacion es el numero que se suma 0 aumenta. Promueve el aprendizaje auténomo. (CContintia tus aprendizajes en la pagina 106 del Libro de actividades. © 80 | Corefo MmatemsticaPrimaria3 ® Analiza los ejemplos 1. Analiza las siguientes situaciones: Pablo y Rosana grafican un circulo siguiendo las instrucciones: * Ubica un punto. * Coloca uno de los extremos de la cuerda de 40 cm en el punto. * Mientras uno sujeta la cuerda en el punto, el otro gira por el otro extre- mo trazando una linea curva cerrada. Responde: a. «Como se llama la figura trazada? b. gCudnto mide el didmetro? st ena. « ¢Cudnto mide el radio? El radio mide 40 cm. 2. Observa cada figura y relaciona. @ & Circulo & Noescirculo ni, circunferencia * Circunferencia » _ 3. Identifica los elementos del circulo. Radio: D P Centro: Didmetro: AH, BG Cuerda: CD, EF, AG 4. Analiza la siguiente acti © Toma la regla y haz coincidir la abertura del compas con 5 cm. © Traza la circunferencia. Responde: a. gCuanto mide el radio? b. ;Cuanto mide el diémetro? Analiza la siguiente actividad realizada por Renzo: Renzo traza una circunferencia con un compas que tiene una abertura de 8 cm, y mide la longitud de la circun- ferencia con un pedazo de hilo que coloca sobre la linea del circulo. Responde: a. gCuanto mide la longitud del hilo? tro es la longitud de la circunfe- rencia, aproximadamente? aproximadamente tres_vece! diémeuc « jCuanto mide la longitud de la cir- cunferencia? mr n8lc=16ncm Resvelve problemas de forma, movimiento y localizacién (Geometria) Librodet Areas Corefo | 85 Grdfico de barras verticales y horizontales @ Reflexiona @ {Para qué utilizas un grafico de barras? m {En qué nos ayuda un grafico de barras verticales y horizontales? Observa y lee . as ss Las plantas purifican el aire que respiramos Los vecinos de “Nuevo Horizonte” participaron activamente en la campafia de arborizacion, organizada por la municipa- lidad, con la finalidad de mejorar el ornato y las condiciones , ambientales. Se realizaron las siguientes plantaciones: 40 . palmeras, 80 ficus, 60 sauces, 20 alamos y 100 pinos. Go) & © © Construye tus aprendizajes ao) 1. Responde en forma oral. cc) a. {Qué se va registrar en el grafico de barras? b. {Qué nos indican las barras? 2. Representa el problema en un grafico de barras verticales. éSabias que...? antacién de érboles Lclatenths El gréfico de barras est 100 f oe formado por recténgu- ae los, cuya altura se aso- ie ; cia con la frecuencia de i la variable de estudio, 2 2 o> a BoB etc e et eq he 3. Se sabe que en la campajia participaron 25 nifos, 40 7—— mportante —. jOvenes, 15 adultos y 10 adultos mayores. | Interpretar un grafico Representa estos datos en un grafico de barras horizontales. es saber responder las 3 | Partcipantes en la arborizaci6n diferentes interrogantes : wai después de observar el 3 aréfico. 2 Aduitos | : ee) : Jovenes |} : Nitos | = ° Promueve el aprencizaje auténomo. (Continia tus aprendizajes en la pagina 113 del Libro de actividades. © 86 | Corefo Matemstica Primaria 3 Analiza los ejemplos b. Un jardin se ha dividido en ocho parcelas con ocho surcos cada una 1. Resuelve las siguientes potencias: y en cada surco se han plantado a 8x8 = i ocho rosales, ;Cuantos rosales se b. 10x 10 = = han plantado en el jardin? ee ere ee = Ea Representa: a7x7 = = . 8 x 8x 8 = 8? = 512 rosales e3x3 = 9 = Rpta.: En el jardin se han plantado £ 9x9 = a 512 rosales. 2. Relaciona ambas columnas sequin co- | 4, Escribe el volumen de cada cubo y ex- tresponda. presa como potenciacién. a. Seis a la quinta 8 _ b. Dos a la cuarta 3 \ @ 2x 2x2-2- ¢ Cuatro a la décima 410 SA d. Tres a la octava 2 » 3x3x3= @. Ocho al cuadrado e 5. Completa la tabla seguin corresponde. 3. Expresa las siguientes situaciones como Dee o: Pe potencia: racién | 5° | nente sou da 3 a. En una caja grande hay 10 cajas = : 3 aes medianas y en cada caja mediana 3 1s | s lsx5x5x5x5 hay 10 cajas chicas con 10 2% fats l2x2x2x2x2 chocolates cada una. jCuantos a | 4|.4 | 4x4x4x4 chocolates habraé en la caja grande? 6. Resuelve el siguiente problema: (Cul es la diferencia de seis elevado al cubo y tres elevado a la cuarta? Representa: 10x 10x 10 = 103 = 1 000 chocolates Seis elevado al cubo: 6? = 216 Tres elevado a la cuarta: 34= 81 Rpta.:En la caja grande hay 1 000 Dfsrencle: 2 16ha eatlae chocolates. | 4s Rpta.:La diferencia es 135. z UbrodelAreas Corefo | 93 Operaciones combinadas @ Reflexiona ™ Cuando quieres realizar varias operaciones a la vez, ;cdmo las resuelves? m {En qué orden resuelves una operacién combinada? © Observa y lee Ciudadela de Chan Chan Este centro urbano prehispanico representa la mas grande ciudad de barro de América. Fue declarada Patrimonio Cultu- ral de la Humanidad por la Unesco en 1986. Un grupo de turistas visité el lugar pagando S/ 8 por nifio, S/ 15 por adulto y S/ 9 por adulto mayor. El grupo estaba for- mado por nueve nifios, 25 adultos y siete adultos mayores. @) ®Construye tus aprendizajes ™ Responde en forma oral. Recuerda —— : : : ‘Cuando hi di a. {Es importante tener en cuenta los signos de agrupacién Baath cioea - para resolver una operacion combinada? si, por quia. los paréntesis; luego, los b. {Cudnto pagaron los turistas en total? — Pagaron 5/510, 2 ¥, Finalmente, as laves. Cuando no hay signos de agrupacién 1° Resuelve las potencias. 2° Resuelve las multiplicaciones. 3° Resuelve las adiciones y sustracciones en el orden en que se presentan. Ejemplo: Calcula el pago que deben realizar los turistas: nifios + adultos + adultos mayores Importante — ) () : paréntesis, 9x8 + BxIS + 7x9 ae U1: corchetes Resuelve problemas de cantidad (Ailtmética) 72 375 + 63 moe: J {}: llaves AAT + $63 510 Promueve el aprendizaje auténomo. Continia tus aprendizajes en la pagina 127 del Libro de actividades. @ 94 | Corefo Matemstica Primaria 3 ® Analiza los ejemplos 2. Resuelve el siguiente problema: © 1. Analiza cada situacién y resuelve. Lista de precios | 1kg de azicar S/3 1 kg de arroz S/4 | 1 kg de lentejas S/8 1 litro de aceite S/9 a. Mariana va al mercado con dos bi- lletes de S/ 20 y compra 2 kg de azuicar, 3 kg de arroz y 1 kg de lentejas. ;Cuanto recibe de vuelto? ean Dos billetes de S/ 20 = 2 x 20 | 2kg de azicar = 2 x 3 3 kg de arroz = 3x4 1 kg de lentejas = 1 x 8 2x 20-(2x3+3x4+1x8) 5 -€ + @+) Rpta.:Recibe de vuelto S/ | Ricardo compré 4€ de aceite, 3 kg de lentejas, 5 kg de azucar y pagé S/ 9 de movilidad. Si tenfa S/ 100, {cuanto dinero le qued6? et Tenia S/ 100 | 4€ de aceite = 4 x 9 3 kg de lentejas = 3 x 8 5 kg de azticar = 5 x 3 Movilidad S/ 9 100-(4x9+3x8+5x3+9) C - Qe +545) a Rpta.:Le quedaron S/ 16. | Rosario tenia ahorrados S/ 800, de los cuales gast6 dos billetes de S/ 100, cuatro billetes de $/ 50, seis billetes de S/ 20 y nueve billetes de S/ 10. ¢Cudn- to dinero le queda atin? 800 - (2x 100+ 4x 50+6x20+9x 10) di- GG + at + eo): Rpta: Le quedan alin S/ 3. Resuelve las siguientes operaciones combinadas: a, 126-9x12+4+7 x 28 - 36 I 126-9x 1244+ 7x 28-36 ins, NP 1 $+ WE - fs b. (12 x 8) - 4 x (26 - 19) + (6x 8) | Resolucion: (12x 8)-4x Q6-19) + (6x8) | Resvelve problemas de caniidad (Aritmética) UbrodetAreas Corefo | 95 Divisi6n de ndmeros naturales @ Reflexiona ™ Cuando quieres repartir un trabajo, jlo haces en forma equitativa? ® Si quieres repartir algo en forma equitativa, ;¢c6mo lo haces? © Observa y lee Feria nacional Como parte de la celebracién de las fiestas patrias, y con la finalidad de revalorar parte de nuestra identidad cultural, la municipalidad ha organizado una feria nacional para exponer lo & mejor de nuestra artesania. Para dicha actividad se han pre- parado 145 stands que se dividirdn entre las tres regiones del Peri. @) je @Construye tus aprendizajes @ = Responde en forma oral. gSabias que...? — ® a. Es importante conocer la division? Si, para Los babilonios e hindues fueron los primeros. en ip conocer la division. ® ion 2 Etimolégicamente, la pa- | labra “cociente” signifi- > Divide los 145 stands entre las tres regiones. ne ee -- > Dividendo (D) — LO 145 StH Divisor (d) Recuerda 12 48 ————_> Cociente (0) Dividir es repartir una 25 cantidad determinada en 24 partes iguales. | ————_—__> Residuo (r) Rpta. Cada region tendra 48 stands y sobra 1 ene = Observa y verifica las siguientes operaciones: [75+ 15= 5, porque 5x 15=75 Existen varias formas de representar una division exacta. 18x5=75 \752 5= 15, porque 15x 5=75 pene | 8x9=72 [72+ 8= Y%porque9x8=72 | «ab | [72+ 9= 8,porquesx9=72 | c - gee 13x4=52 |52+13= 4, porque 4x 13 = 52 [52+ 4= 13, porque 13x 4=52 96 | Corefo Matemstica Primaria 3 : © Division exacta Division inexacta Es aquella que tiene como residuo el|Es aquella en la que el residuo es mayor cero. que cero y menor que el divisor.” Ejemplo: Ejemplo: Divide 48 “entre” 8. Divide 61 “entre” 9. dividendo (0)<— 48 | 8— divisor (d) | dividendo (0) <~ 6 1| 9 — divisor (d) 48 6 cociente () 54 6 cociente (<) 0 ——> residuo (r) 7— residuo (r) Entonces: 48 “entre” 8 es igual a 6 y el residuo es|9 x 6 = 54 ->,Numero proximo a 61. cero. 61=9x6+7 48 = 8 = 6, porque 48 = 8 x 6. luego: é ueqo: Seams {D=dxe ] [D=dxc+r] Comprobacién de la divisién Para saber si una divisi6n fue efectuada correctamente, ten en cuenta lo siguiente: El residuo debe ser menor que el divisor. residuo < divisor) El dividendo es igual al producto del divisor por el cociente, més el residuo. <= D=dxc+r) Ejemplo: Francisco compré 39 pelotas y las colocé en cuatro cajas, en cantidades iguales. eCuantas pelotas hay en cada caja? ¢Cuantas Ee sobran? See Coe sss sess See See E Comprobacién: 39. | ae D =dxc+r 39 =4x9+3 pae= 36; + % Rpta. En cada caja hay nueve pelotas 39 = 39 y sobran tres. Promueve el aprendizaje auténomo. ‘Contintia tus aprendizajes en la pagina 129 del Libro de actividades. © UbrodelAreas. Corefo | 97 ® Analiza los ejemplos 1. Observa la imagen y resuelve el siguiente problema: Mariana compré 18 docenas de rosas rojas para hacer unos arreglos. Si para cada arreglo necesita tres rosas rojas, {para cuéntos arreglos alcanzaran fas rosas que compré? Compro: 18 x12, FS 2. Analiza y resuelve los problemas: a. En una reunion de padres de fa- milia se han repartido 480 recuer- dos. Si cada padre de familia re- cibié cuatro recuerdos, jcuantos asistieron a la reunion? | 480|4 | | | Rpta.: A la reunion asistieron 120 | padres. | 18 ramos de 12 rosas Rpta.: Alcanzard para 72 arreglos. Necesita: 3 rosas para cada arreglo 216 | 3 | 4 a | b. Gerardo cobré por su trabajo 14 billetes de S/ 50. Si desea cambiar todo su dinero por monedas de S/ 5, «cudntas monedas recibira? Total de dinero Monedas de S/ 5 50 7005 | x 14 | Rpta Recibira 140 monedas de S/ 5.” « Seis amigos salieron a almorzar a un restaurante y consumieron tres platos de ajf de gallina a S/ 15; tres platos de cebiche a S/ 35 y dos jarras de chicha morada a S/ 18. Si deciden pagar en partes iguales, gcudnto pagaré cada uno? Gastaron ajf de gallina + cebiche + chichamorada Pagan entre 6 (3x 152, +. 63x 35 + 2X 1B)iaas 6 feeeeeee ener + 105 + 36) + 6 | 186 = 6 31 | Rota: Cada uno de ellos pagaré S/ 31. Resueive problemas de cantidad (Aritmética) UbredetArea3 Corefo | 115 Divisores de un numero @ Reflexiona m {Puedes agrupar una cantidad de varias formas? @ jUtilizas en tu vida diaria los divisores de un numero? Observa y lee Elaboramos afiches La profesora Soffa quiere elaborar afiches sobre la violencia contra la mujer; para esto organiz6 grupos de trabajo. gDe cuantas formas puede agrupar a sus 27 alumnos? Construye tus aprendizajes m Responde en forma oral. a. {Qué importancia tiene conocer los divisores de un numero? j 5 Important b. gDe cuantas formas agrupo a sus alumnos? portante + Todo numero es divisor de si mismo, + Los divisores de un nu Entonces, los 27 alumnos se pueden agrupar asf: y+ 27 v1 = 25 mero forman un con- an LO junto finito. jet, 25 << rete + Todos os divisores de +9 3 ih = 1 un ndimero son tam- bién factores de ese nu- 27 1 mero. D(27) = {1; 3; 9; 27} D(25) = {1} 5; 25} + El numero 1 es divisor de todos los nimeros Numeros primos y compuestos Numeros primos Son aquellos numeros que solo tienen dos divisores: la unidad y el mismo numero. Ejemplo: 11 es numero primo. D(11) = {1; 11} Tiene dos divisores Numeros compuestos Son aquellos nuimeros que tienen mas de dos divisores: la unidad, otros numeros y el mismo numero. Ejemplo: 12 es un ndmero compuesto. D(12) = {1; 2; 3; 4; 6; 12} Criterios de divisibilidad Divisibilidad entre 2 Un numero es divisible entre 2 cuando su Ultima cifra es cero o numero par. 36 es divisible entre 2 porque termina en 6, que es numero par. 116 | Corefo Matemstica Primaria 3 importante Si un grupo de fraccio- nes tiene igual nume- rador, es mayor la que Representacién grafica de una fraccién — Representa a la fraccion tiene menor denomina- dor. Se lee: Cinco octavos 5.5.5 5 PES aL} En este grupo de ; — Representa a la fraccién t fracciones, es mayor 5 porque tiene menor denominador que el resto. Se lee: Un tercio Para representar grdficamente una fraccién debes elegir una unidad; luego, dividela en tantas partes como indica el denominador y toma de ella las partes que indica el nu- merador. Clases de fracciones nce | ae Fracciones propias | Fracciones impropias Ejemplos: Ejemplos: + + ey —>1 Son las fracciones cuyo numerador es Son las fracciones cuyo numerador es menor que el denominador, y son me- mayor que el denominador, y son ma- nores que la unidad. yOres que la unidad. Libro det Areas Corefo | 131 Fracciones homogéneas a Wy Fracciones heterogéneas Denominadores iguales Ejemplos pce ee 12 $12 7 12. 7.42.49 Son aquellas fracciones que tienen el mismo denominador. Fracciones iguales a la unidad Denominadores diferentes Ejemplos SH Ae eer On ape 6's i120 4 Son aquellas fracciones que tienen di- ferentes denominadores. Las fracciones iguales a la unidad son aquellas en las que el numerador y el denomi- nador son iguales. Fracciones mixtas Conversiones De fraccién a mixto Se divide el numerador entre el denomi- nador. * El cociente es la parte entera. * El residuo es el numerador de la parte fraccionaria. ‘ El divisor es el denominador de la par- te fraccionaria. Promueve el aprencizaje auténomo. 132 | Corefo matemstica Primaria 3 Resuelve problemas de contidad (artimética) Las fracciones mixtas son aquellas que tienen una parte entera y una fraccién propia. De mixto a fracci6n *Se multiplica el denominador por la parte entera. * Al resultado se le suma el numerador. * Se coloca el mismo denominador. 2 _ 5x3 4Rer 17 35 5 5 ‘Continda tus aprendizajes en la pagina 182 del Libro de actividades. © Representacién grafica de una fraccién Importante Si un grupo de fraccio- Nes tiene igual nume- rador, es mayor la que ‘tiene menor denomina- dor. 5.505.508 314525618 En este grupo de fracciones, es mayor 3 porque tiene menor denominador que el resto Representa a la fraccién ; Se lee: Cinco octavos — Representa a la fracci6n f Se lee: Un tercio Para representar graficamente una fraccién debes elegir una unidad; luego, dividela en tantas partes como indica el denominador y toma de ella las partes que indica el nu- _ merador. Clases de fracciones > <1 => {=>1 Fracciones propias Fracciones impropias Ejemplos: Ejemplos: j / Hs J L : ' -<1 =>1 3 Son las fracciones cuyo numerador es | 4Son las fracciones cuyo numerador es é menor que el denominador, y son me- ‘mayor que el denominador, y son ma- nores que la unidad. yores que la unidad. UbredetAreas Corefo | 131 Fracciones homogéneas sy & TV Wy Fracciones heterogéneas Denominadores iguales Ejemplos: PASS Osea EE 2/12/2412 4 12 Son aquellas fracciones que tienen el mismo denominador. Fracciones iguales a la unidad ey Denominadores diferentes Ejemplos: ESesreeerteeryeet leashes lessee’) 6' 5 ' 2 0) 4 Son aquellas fracciones que tienen di- ferentes denominadores. Las fracciones iguales a la unidad son aquellas en las que el numerador y el denomi- nador son iguales. Fracciones mixtas 151 l+l4+5=25 Conversiones De fraccién a mixto Se divide el numerador entre el denomi- nador. * El cociente es la parte entera. * El residuo es el numerador de la parte fraccionaria. * El divisor es el denominador de la par- te fraccionaria. esvelve problemas de confided (Aiiimética) Promueve el aprendizaje autonome, 132 | Corefo Matematica Primaria 3 Las fracciones mixtas son aquellas que tienen una parte entera y una fraccién propia. De mixto a fraccion * Se multiplica el denominador por la parte entera. + Al resultado se le suma el numerador. * Se coloca el mismo denominador. 2 SKS RI? 5 5 5 Continda tus aprendizajes en la pagina 182 del Libro de actividades. © Regla de productos cruzados Permite adicionar o restar fracciones he- terogéneas de forma practica. Ejemplos: cs a 543 a4 Leet) Sye3 _ SuaeSx3 roe g RG = Simplificacién de fracciones Efectua la siguiente simplificacion: 22022 PS 24 _ 12 _ 6 3 322~ 16> 8 Ss 72 2k Entonces: La fracci6n 24 — 3 32.4 o Simplificar una fraccion es calcular una fraccién irreductible equiva- lente a la fraccién inicial, median- te divisiones sucesivas. Para simplificar una fraccién se divide el numerador y el deno- minador entre un mismo numero hasta obtener una fraccién irre- ductible. Promueve el aprendizaje aut Multiplicacién de fracciones Para multiplicar fracciones, multiplica los numeradores y denominadores entre si. Antes, simplifica cualquier numerador con cualquier denominador, si es posible. Ejemplo: a. Calcula el producto de rr | | Multiplicacién de fracciones mixtas Para multiplicar fracciones mixtas, prime- ro conviértelas a fracciones impropias y sigue el proceso anterior. Ejemplo: Calcula el resultado de: 23 x 2 (ete | 93,12 23x14 Fraccién de un ndmero Multiplica el numero dado por la fraccién. Ejemplo: Calcula 3 de 24. Pent Operaciones combinadas con fracciones Se resuelven en el siguiente orden: 1. Las operaciones que estan entre sig- nos de agrupacién. 2. Se efecttian las multiplicaciones. ‘8. La adici6n y sustraccién en el orden que aparece. ( Continda tus aprendizajes en la pagina 209 del Libro de acti ades. © Retuelve problemas de conlided (Aritmética) Ubrodel Area, Corefo | 153 ® Analiza los ejemplos 1. Observa el gréfico y verifica la adicién y sustraccién: a b. : z a 2 == 2. Observa la tela que compré Daniela para mandar a confeccionar una falda, pero el sastre le dijo que necesitaba Z de metro de tela. (Qué fraccién de tela le falta? Necesita: 2 63 6 Compro: = J 3 5 PRG a siws 2 170 5 ae Tet Rpta.: Le falta + gde tela. |. La profesora ha entregado laminas con figuras a tres de sus alumnos. Alejandro recor- to 4 Fabricio recorté 3 -y Ariana =. $ . Quién recorté més figuras? Alejandro __ Fabricio Ariana eit eeeee eseeee eeee? eseees) eee? : é Alejandro tiene 24 figuras | Fabricio tiene 15 figuras Ariana tiene 30 figuras z Record 2 . Recorté 3. Recorté 4. 3 see Aye BOL? L 5 aun = BxRe oF SxBOS =O =2 | 3 7 | 3 I fpta.: Ariana recorté mas figuras. 3 2 4 Resuelve la siguiente operacién combinada: z x3 +3 x3 ‘i g | Resolucién: am ca 3 a _ 3x3+10x1_ 9+10_ 19 2 538i Tig elOx3 8: 130) ve Rpta.: El resultado es 12 154 | Corefo MeteméticaPrimaria3 7. Observa el ejemplo y luego resuelve las siguientes operaciones: aed {538-224 = 314 ) 538-314 = 224 : wa 742-__. = 610 ° 742-610 = 359-148 = _- 316 = 681 5-211 = 148 997 - = 316 8.Realiza las siguientes sustracciones. z T ces sis stinon io ates w N axe a N sesenta y nueve Ct 9. Completa las piramides magicas. Peas ia ie 10.Realiza las operaciones de adicién. 236+ 638 823+ 5243) Oe Se oe : ba2 a 6 1 8+ 9 WN *Escribe el nombre de cada Busca en el pupintimeros los numero. resultados de las adiciones. 4fo|4 | | N [wr | co] w afain|w w (5) 4 3) 8 1 5 5) 3 ©/a|~ Jo lelals|— lolo(n[olG)alwir (faa in jei= =in|~w N WOW sian 2. Lee cada problema y colorea la operacién que aplicarias para resolverlo. Luego, desarrolla la operacion en el tablero de valor posicional. @ Felipe tiene un ramo de flores con 18 girasoles y 25 tulipanes. éCual es el numero total de flores? CSE ~ C SeDorsU Respuesta: El numero total de flores es: _ B Antonio quiere comprar una cartuchera que vale S/. 25, pero solo tiene S/.18. gCuanto dinero le falta para poder comprarla? s+) GY) ee Respuesta: ei Para comprar la cartuchera SE s le falta soles. © Jesus tiene 32 ajios y Bertha tiene 27 afios. ¢Cuantos afios mas que Bertha tiene Jesus? . i ii (32+27 ) Respuesta: Jesus tiene afios mas que Bertha. @La directora del colegio compro 36 cuadernos el dia lunes y 19 cuadernos el dia martes. ¢Cuantos cuadernos compré en esos dos dias? CHD e-19 © Pe Respuesta: La directora compro en esos dos dias ____ cuadernos. setenta y tres @ Pablo tiene S/. 46 ahorrados. Su primo le regala S/. 27. ¢Cuanto dinero tiene ahorrado ahora? Cc D ist GYD) (46 - 27) + Respuesta: Tiene ahorrado _S/. | Julio quiere comprar una caja grande de chocolates que cuesta S/. 23, pero solo tiene S/. 16. ¢Cuanto le falta para comprar la caja? 6 = B) Cc De Os: 23 +169) AB Respuesta: / A Julio le falta ___ soles. | g En la jugueria “Doria Juanita” se venden 30 jugos: 18 jugos son de i mango y los otros de pifia. ¢Cuantos jugos son de pina? (30+ 18) GB ie CAs Respuesta: => Son. jugos de pifa. fi De las 30 botellas de jugo, 11 tenian la chapita premiada. {Cuantas no tenian la chapita premiada? Pee Pe : Gib jeBorall Respuesta: : No tenian la chapita premiada | ‘| botellas. 5 74) setenta y cuatro 7.Colorea de manera similar los recuadros que contengan numeros que representen el mismo valor. siete centenas y cinco unidades | 8. Descompén los siguientes numeros: a549 = 500+40+9 O849= vot B762 =_ ese €613 = + + © 916 = + + #990 = + + 9. Observa cada uno de los tableros y luego subraya la alternativa correcta. iG Dp -l-u a 3 centenas, 2 decenas y 4 unidades b 6 centenas y 42 unidades ¢ 6 centenas, 4 decenas y 2 unidades a 8 centenas, 3 decenas v 6 unidades b 6 centenas y 42 unidades © 8 centenas, 4 decenas y 2 unidades noventaysiete (97. J 10.Relaciona. . . Ee ae a setecientos treinta y seis »> +710) | a ‘novecientos cincuenta y siete | > 648 1 ochocientos noventa y cuatro |) 35a.) — f 4 736 a seiscientos cuarenta y ocho |p ) novecientos noventa y nueve 3 a 957 ii setecientos diez >- 11.Forma nuimeros con las tres cifras dadas y escribe sus nombres. HH = _setecientos veinticinco 6 98) noventay ocho - 12.Ordena los valores y une con el numero correcto. £934) 13.Colorea el ntimero que se descompone en: 7¢ 6D 3U 736 |: 673 196 619 sc7p3u = 837_ | 783/74) 9c 5U 950 |) 509 sesu = | AMY 550 | 555 7Cep3u_/| 736 637 14.Escribe la notaci6n desarrollada de estos numeros. Rey eee 765 = 689 = 550 = 198 = ‘ 5 15.Suma mentalmente y escribe el resultado. 200+ 100+100 =| 500 + 100 + 100 = 400 + 100 + 200 = 400 + 200 + 200 = 600 + 100 + 200 = 300 + 100 + 200 = ie 400 + 100 + 100 = 5|™ 100 + 200 + 100 ciento cinco (10! J 16.Escribe el valor de la cifra en rojo seguin su posicion. 576 487 826 572 809 913 17.Completa. 288) [= tentenscie] foe [[edecasnel 980 651 432 745. 457 | 4C + 5D + 7U | Cuatrocientos cincuenta y siete | 169 _ + + | 362 + + | 590 5C + 9D + OU 753 7¢ + 5D + 3U | 234 + + Doscientos treinta y cuatro 627 + + Seiscientos veintisiete 980 + + Novecientos ochenta 540 fot + Quinientos cuarenta 18.Observa y luego completa. st W106) cient seis i. 2,C4+|3/D+/5)U 200) + [30] +/5] 5)c+[7]p+[E]u f +[] Jc+[E]D+[2Ju J pO | # 3.Coloca los sumandos que faltan en cada adicion. 4.Colorea los recuadros de los resultados seguin la clave de colores. ES) RZ lel UP? 695 | 893 wS. MP —-® Mow KS wy 708+ 457+ 1.9.3 | 238 ciento once 5.Realiza las siguientes operaciones de adicion: AND AGS 364+... A754 - 43 240 253 296 SH Pio 223 236 273 2:32 102 185 a 1227 ee [7 ch) eae mayor a menor los resultados. Ahora, ordena de | | 6. Completa las siguientes tablas: +77. 87... | ee ae 232 (ages : +7] 76 87 149 248 583 } [ +-] 58 77 109 | 188 692 7.Observa los valores de cada uno de los cédigos. 265 316 129 25% 475 |@|@/|@/| @/| «@ *Ahora, resuelve las adiciones teniendo en cuenta el valor de cada cédigo. ‘ 12) ciento doce tera egy Gane >) & ; la cantidad de 5 @ iscsi See wala la x-7=15 x =15+7 pl x =22 av 1.Descubre el valor de “x”: @x-5=16 | @x-5=22 = i 3 wu Sy ee y Halla el valor de x: x— 135 = 245 x— 124 = 216 (x-114 = 356 x- 213 = 458 ) = p + x— 147 = 248 x— 235 = 470 | L Q x—426 = 627 (x—213 = 548 = + Ps x +111 = 305 x + 213 = 548 4. Escribe los numeros de acuerdo con la clave y completa el mategrama. Q-— 5 000 + 800 + 10 +2 3 s +. Mil ochenta y uno wm ‘ ; Ws 5UM+2C +6U % @ — Siete mil trescientos veintiuno e YY 6U+9C +6UM+1D -: 3K — 800 + 8U uw -Realiza la descomposicién aditiva de los siguientes numeros: 1106 = 1345= 1 290= 1050 = 6. Escribe el numero que corresponde a cada descomposicién. 1000+ 30+5 = 1000 + 200+ 20+1 1000+ 100+5 = 1000 + 300+ 20+8= 1 000 + 400 + 10 1 000 + 600 + 3 = 1000 + 400 + 20+3= 1000+ 500+ 30+1=_ = " ciento veintinueve ( 7.Forma los numeros segun la indicacién; luego, realiza su descomposicién y escribe como se leen. Guiate del ejemplo. Numero Descomposicién y lectura [ “5 decenas | | | 2.000 + 300 + 50+7 | , 2857 Dos mil trescientos | ____cinlcuenta y siete se — — 3 centenas 2 millares 7 unidad 5 millares 3 centenas | 7m | 8unidades | St eee ce | 6decenas | SE eee | 8 decenas | 1 millar | ee | | Scentenas | o> — |_7 unidades | Wize 000s | 1 decena 8 centenas 1 unidad 1 millar | 3 millares | 4centenas | 8 decenas | 7 centenas | 2 millares | & | 4 unidades fg 8 millares | 2 decenas | 5 unidades k. ciento treinta 3. Completa las tablas con el numero correcto segun cada indicacion. Anterior Entre ages HRRRDSESHE' | 1724 || 1314 1316 || 1726 1 800 1943 1945 1 240 1215 1 830 1 832 1357 1 320 2 005 2.007 2011 2010 2 008 2010 2012 4. Ordena los siguientes numeros de menor a mayor (ascendente). Vs 741 714 474 744 5.Elige un ntimero del 0 al 9 y escribelo en el espacio en blanco para 864 468 486 846 648 684 886 que se cumpla la relacion. ae A 542 >5.2 951<9.1 | 655>65_ 823 <_23 = 337 158 99 185 201 373 753 768 = 76_ 5! 3583 9 4> 984 \ 326 < 32_ \ ciento treintay cinco (1 ad 6.Compara y escribe >, < 0 = segun corresponde. 7.Observa el numero que tiene cada elefante. Luego, ordena las cantidades de forma ascendente. | 897 al 987 654 983 641 504 879 [| 654 985 461 504 978 3. Completa los numeros que faltan para que se cumpla la propiedad asociativa * 932+(1504(- )) = ((- )+ oe ' Nae CG: )+ Ga) 7 (082). +) reek | a GC) = Ge) 4. Coloca ( V ) si el enunciado es verdadero 0 ( F) si es falso. En 143 + 65 = 65 + 143, se aplica la propiedad asociativa.......(. ) * En 87 + 0 = 87, se aplica la propiedad del elemento neutro....(°. ) °(56 + 18) + 74 = 56 + (814 74) ccccccccecccssseeesscsssveessereseveed (.) 092-4:(15 + 34) 2920 10 ..o ag... Baca... ex-( 14) 9659 + 105 = 105 + 659 oon ececessesssestestessesssssssssssesseeed (¥) 932 + 43 = 4B 4 BQ eect eeseeesseesseesseecsnteesseesnesseesaed (4) 914 + (47 + 12) = 13 + 38 ec eeececsesccssteeseeenneeeeclensinns ag fl () 917 + (FB) = (17 FD) FB ces ceesetscccccssesescsssnsesessneticvel ce) ciento cuarentayuno (141 5.Aplica la propiedad conmutativa en las siguientes adiciones. 128 + 87 87 + 128 = 369+92 = +(_]=E 524 + 186 = + =[ | 435+361=[._ |+ =[ | 6974133 [1+ = | 852 + 104= + 6.Relaciona las adiciones con el resultado que les corresponde. (325 +143] (594+207] [483+190] (629+197) [ 361 +95 | * — i> —~ (95+ 361} (190 +483) 197 +629) (207-594) [143+ 325 7. Subraya la respuesta correcta. 493 + 165 165+493 © @ es mayor. + te y @ son iguales. © sf es menor. & ciento cuarenta y dos ¥ 3.Resuelve las adiciones y 4. Ordena los nimeros en el relaciénalas con su valor tablero posicional y halla la _ correspondiente del cuadro. suma. 2468+ @ (5UM 3C 5D 1U) + 4837. (3C 2D 7U 3UM) UM| C|D/U fou +20 + 8c +8UM = po | OOO ECTS b (1D 3U 5C 7UM) + (4D 5U 2C 1UM) {5um +4C+4D+7U UM) (Ce EDEHU {7 000 + 300 +80 +8 © (5UM 3C 4D 8U) + (1U 4c 5D 1UM) UM} C | D JU 6UM +8C +7D+7U ‘ {7 000 + 100 +20 +6 ——eee |_|} * Ordena los resultados de a mayor a menor. (3C 5UM 8D 3U) + (1D 4U 2UM 1C) 21> <> > sd 2 Losto Jes UM| C | D{U *Escribe como se lee el sexto ag resultado. 6 877: Ko ciento cuarenta y siete a 5.Ubica los numeros en el tablero 6.Suma_ los siguientes numeros posicional y realiza la adicion. 4 Tres mil doscientos cuarenta y siete mas mil ciento treinta y dos UM} C|D]U 3/2|4 {7 |+ Ae EMTS [E38 | 52: Caras b (2UM 8C 6D 3U) + (SUM 1C 2D 6U) UM| C;|D/U 218] 6] 3 53] la 2 a6 € Cinco mil setecientos once UM| C]D}U 51 i7al Tel 11 3/olsfa d Seis mil ciento cuarenta mas ochocientos treinta y nueve UM] C| D}U 6/1} 4] 0 ]+ 8] 311 9 § cuarenta y ocho mas tres mil ochenta y cuatro en el tablero posicional y luego escribe como se lee el resultado. a 1653 + 1235 UM} C|D]/U 1|/6{5]3 f+ Lae Sal La suma es: Se lee b 2641 + 3153 UM} C}D]U 2{6/4/ 1 J+ Zoe ldap B La suma es: Sé leet cinco SH vig € 1302 + 5143 + 2052 UM| C|D/U 1}3] 0] 2 I+ 5|1/4}]3 2 420 } 50p2 Lasumaes: Se lee: ices 4. Ayuda a la mariposa a llegar a la flor, resolviendo las restas. Ga. -C -25 -20 =L5. 5 ( |- [ela ia|- (5 ie |- 1 }8{5|9 4f9l4| [4 [si9[e : : 5 mil-(9C 2UM 7D 2U) UM[Cc[D[u] [UM|c]D]U Umclplu Prl9lol- La |- aa 2/9/7[2 2.Resuelve mentalmente las operaciones y relacinalas con sus resultados; luego, completa los recuadros. +100 -50 eee s (1210-1 140 + 160 }+ *[5 145, (2120+1380-50 )s L230 |. asd] (3210-1040 + 150)- -{ 2.320) | (2140+ 3115-110) .[ 4.055 4 (3 180+ 1120-245 )-- »[ 3.450 (2270 + 1560-310). {3520 3.Resuelve las siguientes operaciones combinadas. *1.432-1120+1132- 20 a | fo] 4 hse )-[29 =e Herpectteeceerte * 1.400 + (162 + 193) - 130 (aa) | XY 1 [+ ) -Ee] eT” fede +E] ea ciento cincuenta y cinco (1 2 | 4.Completa resolviendo las operaciones. CY +240 Aas -302 St oe Ae & 56) ciento cincuenta y seis 5.Resuelve las operaciones combinadas. °954 + 467 Fe +1 ve cea Cia) -Gial+ °875 + 954-647 + 1 246 eee t fre (235)]- G2) + [2] Tae egy S2] + ee °2145 +41 246-954 +875 5.Calculo mental. ae 1245 —- 100 = 1145 1497-200=[ | 1284-200=[. | 1161-100=[. | 1440-100=[ =] 1392-200=[ | 1333-200=[. | 1500-300=[7 | 1 461 = 300 = 6.Completa las series. Aaa ca, 689, os di P48 \ SOE ATES ES gOS BR as ma fame . - 4 328 >: ~ c ie Cl 328, 1 330 nee YP Je Lee ut ae 7.Escribe la centena mas préxima de cada numero. 1110 > Js 1 290 + _4 300 1280 — 2356. 1190 — ca 1 080 —_1.53_ 16201 — 3.238 1105 — 130" 1240—>_ 1490 —~ 4 BOD 8.Raul compré 1 350 gaseosas. Si se bebieron 975 gaseosas, {cudntas gaseosas no se bebieron? ee a x “ciento ochenta y uno Resolucion: | », Respuesta: No se bebieron gaseosas. . Compara y escribe <, > 0 = seguin corresponde. 1UM+4C+5D+3U | |1635)/2548] [4c + 5D+3U+1UM| 2UM + 8C +4D+7U (2874 | 3927 oc + 7D+2U + 3UM | 2UM + 9C + 2D+11U [1931/1816 8C + 1D+6U + 1UM 1UM + 7C + 9D+6U 1769) | 4783 | 7C + 3D+8U + 2UM |2UM + 5C + 8D+12U 2595) 5691 | | |6C + 9D+5U + 5UM 0.Calculo mental. a. a. | 2700+50=| | 2800+6= [| | 1600 +30= 1500+4= 3900 + 90 = 2900+5= | | 2800+20=[ | 3600+9= | | 1500+10=[ >| 1700+7= [| Lam = 11.Coloca los numeros que faltan. /— eQué ndimero se 3. Completa el cuadro. Vecesque Numero se suma repetido . { 242 2 2a + 2x2 bk 24 | 3+3 L | x | | 4+4 | 5+5 [_6+6 | 7+7 8+8 | 9+9 | -10+10 | | 4. Observa y completa el cuadro. Suma Multiplicacion Total X Ix |x |x |x |x |x Adicién — Multiplicacion @®®- f14+1=L] |2x1=E) = u+25() |2x2= eg gg My + =) 23 = aaeeeee its 4=| RRR|AAUVUYVWQ_RAQH | 5=[5] 5. Completa el cuadro. (eiol1[2[3[4{5l[6é[7 [8 9 | 10] 11/12] 2 [| J e| al | 29] 22 [26 | 6. Escribe el resultado de las siguientes multiplicaciones. 4 2 3 7 1 2 6 QO

También podría gustarte