Está en la página 1de 24
Introduccion alos Suelos yal crecimiento (le las Plantas Roy L. Donahue Raymond W. Miller John C. Shickluna Titulo del libro original en Inglés: SOILS And Introduction to Soil Donahue - Miller - Shickluna and Plant Growth ©1977, 1971, 1965, 1958 by Prentice-Hall, Ine. Englewood Cliffs, N. J. 07632 INTRODUCCION A LOS SUELOS Y AL CRECIMIENTO DE LAS PLANTAS Donahwe - Miller - hickluna © 1981 por Editorial Dossat, S.A. Plaza Santa Ana 9- Madrid 12, Espaia Reservados todos los derechos. Ninguna parte de esta obra se puede reproducir en ninguna forma ni por ninguin ‘medio sin ta autorizacién escrita del editor. ISBN 0-13-477737-9 Impreso en Colombia Printed in Colombia Carvajal S.A. Cali PRENTICE-HALL INTERNATIONAL, INC., Londres PRENTICE-HALL OF AusTRALIA Pry., L1D., Sydney Prentice-Hatt. oF CaNaba, LtD., Toronto PRENTICE-HALL OF INDIA Private LiMiTED, Nueva Delhi PRENTICE-HALL OF JAPAN, INC., Tokio PRenrice-Hatt oF Soutieast Asia (Pre.) Lro., Singapur WuITEHALL Booxs Lrb., Wellington, Nueva Zelanda 5 Propiedades quimicas y coloidales 5:1 Introducci6én a quimica del suelo es estudiada a fin de mejorar la disponibilidad de los nu- trientes para las plantas, evitar toxicidades de elementos, utilizar la poblacién microbiana y para mejorar la condicién fisica del suelo. Recientemente, se le han afiadido otros propésitos —como el de mejorar la estabilidad bajo cargas, estabilizar el suelo, reducir la corrosion en las tuberias y el cemento y eliminar la polucién del suelo y del agua. Un entendimiento de la quimica del suelo in- cluye conocimiento de los efectos de las reacciones compensatorias, solubilida- des quimicas, respuestas microbianas ¢ interacciones de los nutrientes. Este capitulo es una discusién de los coloides del suelo (arcillas y humus) y las reac~ ciones resultantes, principalmente de las reacciones quimicas de igualacién 5:2 Las arcillas 101 Las arcillas, a porcién mineral activa de los suelos, son dominantemente coloi- des y cristalinas, El término “arcilla” tiene tres significados en el vocabulario de los suelos: (1) es una fraccién compuesta de partfeulas con un didmetro efecti- vo menor de 2 micrones.' (2) es un nombre para minerales de composicién es- pecifica y (3) es una clase textural (ver Seccién 3:3), Muchos materiales del tamaiio de las arcillas, como yeso, carbonatos o cuarzo, son lo suficientemente pequeiios para ser clasificados como “arcillas” pero no son “minerales arcillo- sos”. En contraste, algunas particulas de arcilla mineral pueden alcanzar tama- ios de 4 6 5 micrones, el doble del limite superior de la “fraccion arcilla”. La arcilla, como se estudia en este capitulo, incluye solamente minerales de arcilla en forma de cristales o de composicién amorfa y de cualquier tamafo hasta va- rios micrones (Figura 5-1), "Unidades métricas serén usadas en lo discusi6n de coloides ya que toda la literatura las uti- liza. Un mict6n (2) es igual a 0,001 mm = 0,04 pulgada. Por tanto, 25.400 yes igual a 1,0 pul- gada. 102 Figura 5-1 Esta es una evidencia microscépica de que los minerales primarios y secundarios {arcilla) son cristalinos. Las formas regulares indican modelos de cristal definidg, Los eristales mas grandes son mica, un mineral primario (1) y los pequeiios son caolinita, una arcilla mineral (le cha). México. (Aumentado 26.300 veces) (Cortesfa del Profesor R. L, Sloane, University of Ari- zona.) 5:2.1 El origen de las arcillas Antes del estudio mineral con rayos X, las arcillas fueron incorrectamente to- madas como pequeiias particulas de minerales primarios, tales como partic- las de cuarzo, feldespato, micas 0 augita. Ahora, se sabe que las arcillas tienen una composicidn especifica y excepto las micas, ne son muy similares a los mi- nerales primarios. Los minerales de arcilla son mas que todo nuevos minerales formados de productos solubles de minerales primarios; han formade auevos cristales y pueden ser considerados minerales secundarios. Sintesis de arcillas en laboratorio han probado que el tipo de arcilla formado puede ser determina- do par tas proporciones de los diferentes iones en la solucién? Removiendo al- gunos de los productos por lavado de la solucién formada con arcilla, se reduce la formacién de arcilla y se altera el tipo de arcilla a formar. Suelos de regiones calurosas, pero muy poco lavados por tener pobre drenaje, tienen grandes can tidades de minerales primarios disueltos, que después se cristalizan en arcillas. Estos hdmedos y calurosos suelos tropicales, ademas tienden a tener un alto porcentaje de arcilla, adn a profundidades de 15 a 60 pies (4,6 a 18,3 m); otra caracteristica de estos suelos es que tienen grandes porciones de minerales pri- marios meteorizados. 2W. T. Granquist, G. W. iolfman, y R. C itydrothermal Crystallization of an Aluminum Sm 323.29. “Clay Mineral Synthesis IT Rapid " Clays and Clay Minerals, 20 (1972), Propiedades quimicas y coloidales “EB, 103, Algunas arcillas aparentemente se forman de pequehas alteraciones (so- lubilidad selectiva y reconstruccidn) de algunos minerales primarios, particu- larmente de las micas tales como la biotita y $a moscaviti 5:2.2 aturaleza de las arcillas La mayoria de las arcillas son cristales; esto es, tienen una definitiva y repetida ordenacién de los atomos de que estén compuestas. La mayorfa presentan planos de dtomos de oxigeno con silicio y atomos de aluminio reteniendo Jos ‘oxigenas por enlace iénico, que es la atraccién de Atomos cargados positiva y negativamente (Figura 5-2). Tres 0 cuatro planos de atomos de oxigeno con intervenciones de iones de silicio y aluminio (u otros, dependiendo del tipo de arcifla) forman una capa. Una particula de arcilla esté compuesta de muchas Figura $-2 Una representacién de la orientacién basica de los atomos en las arcillas minerales EL arreglo de (a) es tipico de tonimorillonita ¥ tiene cuatro planos mas que todo de iones de oxi geno con silicio positive (Si****) o aluminio (At**) principaimente en los pequedis espacios entre los iones de oxigeno, reteniendo los iones de oxigeno entre si. Donde se encuentran solamente tres planos de iones de oxigeno (h). como ef la caolinita, un plano de hidrdxido (OH. de color oscuro gris). Muchas de las arcillas de hierro y aluminio (sesquiGxidas) tienen solamente planos de hi- drdxidos (c) 0 una mezcla de iones de oxigeno e hidrdxido, que son del mismo tamaio. Minerales de arcilla son mas que todo iones de oxigeno (70 a 85% por volumen). En adicién al aluminio y el silicio, los iones de bierro, zinc, magnesio y patasio se maniliestan en la estructura de algunas arci- Ias (ver Figura 5-4) (Cortesia Raymond W. Miller), Propiedades quimicas y coloidales Now 1 Dea osama de arcillas silfceas ‘Cuando un cation tal como el Si* +4 to ell’ * Pes rodeado en un “arreglo / fijo"” por oxigeno y tiene planos ajustados a las superficies expucstas. los nombres de las. formas geoméiricas son usadas para indicar las selaciones: espaciales. Asi, el Si°** *rodeado pot cuatro oxigenos forma un tetraedro - Iados) y Ta unidad tiene coordinacion tetraedeal. Los 6 oxigenos necesa- tios para lijarse acomodadamente alrededor del gigante Al’ * + forman un oetaedro y el Al? ** estd en Jacoordinacién octaedral. : Ele Figura $2 os planoy de oxigeno rctenidos entre st por Sit *7 estan orientados tetraedralmente y $0 ceferidos como una (silice) hoja te- traedral. Estos planos de oxigeno mas un segundo plano de oxigene (0 hi- drOxidos) retenidos entre st por Al *~ y orientados octaedraimente se de- 104 ° 5 oon “i ~ Una agrandada of dela “estructura A” * de la Figura 5-2 se ‘ muestra a La derecha.. capas arregladas como un paquete de barajas, Unas pocas arcillas tienen oxi- geno y otros dtomos menos arreglados y se denominan materiales amorfos Detalies estructurales son dados en la Nota $-I Por varias razones, las arcillas tienen una carga negativa neta, la cual atraerd y retendra cationes positivos,' tales como potasio (K*), sodio (Na*), amonjaco (NH4"), calcio (Ca‘"), magnesio (Mg**) e hidrogeno (H*). (Nota 5-2). Las cantidades de cationes retenidos varian con la clase de arcilla, Las raices de las plantas pueden usar iones como nutrientes (ver intercam- bio catiénico en Seccidn 5:4 de este capitulo). El lavado natural removera gr duaimente cationes basicos intercambiables de las arcillas, con el tiempo de- Los dtomos reaccionan con otros Stomos pata formar compuestos a través de interacciones La tendencia de un elemento a atraer 0 ceder electrones es indicado por los sim- "6" Sil elemento ha perdido o le Taltan algunos electrones, xe le dard una “carga positiva’” indicando el nlimero de electrones en que es deficiente. Los iones cargados positivamente son atraidos por ‘ones lugares con carga negativa. Cualquier dtomo 0 grupo de étomos con “car 2a" es un fon. Los cargados pasitivamente son cationes y los negativos aniones, Propiedades quimicas y coloidales Not 5-2 Foeete de as c cargas mesities de Jos coloiies Las cargas negativas de los coloides se originan mas que todo de cargas no feutralizadas por algunos de los iones de oxigeno apartados del mineral 0 Gel voloide. El némero y localizacion de fos tones de oxigeno en la arcilla 0 “en las estructuras orgénicas. i ‘cargas negativas de oxigeno, cargas negativas en los coloi ‘1 Sustitucién jones de menor ieee et oe ‘normals, isomérfica mente ocupados por cationes de mayor valencia ‘creando cargas negativas insatisfechas de iones de oxigeno adyacentes. He : Al’ 'fpor Si'**, Mg! 'o Fe” “0. Zn* *por ATT? 2 Tones de oxigeno en lones libres de oxigeno en tos bordes. Los bo: Jos bordes de urcilla des son s6lo una pequena parte de la superfic total. = provenienie de iones liberando ws ion de oxigeno con una carga nega- de hidroxido iva. de arcilla : Hidrégeno ionizado {ones de hee an aoead ea poluci de materiales " Jiberando iones de oxigeno con cargas negativas, organicos EL “R" representa ef resto: de la molécula or- : génica, (Continga en la pagina 106) Nota 5-2 Cont. La fortaleza de la carga disminuye con el cuadrado de la distancia. Asi la sustituciOn isomérfica en fa hoja octaédrica de “estructura A" en fa Fi gura 5-2 seré una carga més débil que la carga originada en una hoja tetraé- drica. La fortaleza del oxigeno ionizado de moléculas orgdnicas también va- ria con Jas diferencias de estructura. La cantidad de H* jonizado es menor en Jos suclos dcidos y también es reducida 1a capacidad de intercambio catidnico (CIC), La CIC depende en algo del pH (ver Seccién 5:4.) bido a un lento remplazamiento continuo, por cationes de hidrogeno en la solucién (el agua liquida que se mueve en el suelo). Algunas arcillas (caolinita) tienen capas fuertemente unidas y no se expan- diran al humedecerse, como si lo hacen otras arcillas. Estas sow usadas para cerimica, tejas y otros objetos de arcilla quemadas, ya que no se encogen ni agrietan o deforman ai ser horneados (Figura 5-3). Otras arcillas tienen débiles enlaces por lo que el agua puede separar las capas y causar expansion de ta particula de arcilla. Esta es la razén para que las arciffas no sean adecuadas para la construccién de carreteras o soportar el peso de los edificios, Las arcillas son referidas por grupos. Las arcillas cristalinas —montmori- Nonita, illita, vermiculita, clorita y caolinita— se conocen como arcillas sili ceas. Las arcillas amorfas (no eristatinas, que tienen silice) pueden o no estar Figura $-3 Fabricarién de adobes y tejas de suelo arcilloso cerca a la ciudad de Guatemala, Gua- temala, En esta area hameda tropical, [os suelos arcillosos son dominantemente caolinita y sesgui: Gxidos, que no se expanden al mojarse; (ampoco se agrietan al secarse, Las arcifias flegan a ser duras (cementadas) al tener ciclos de humedecimiento ¥ secado o “quemandolas” (calentamiento en un horno a alta temperatura). (Cortesia Raymond W. Miller.) 107 Tabla $-1 Grupos comunes de arcillas, su expansion relativa en agua, y el medio més probable para ser predominantes en el suelo. Grupo de arcilla y Pegajosidad en que ta accilla elementos prominentes relativa 5 predominante Montmorillonita Alta Suelos firidos a hmedos con limitado (0, Si, AD) lavado. Mita Baja Areas subhiimedas y frias, roca paren- (©, Si, Al, K) tal con micas. Vermiculita Alta Moderada Suelos subhtimedos a himedos ticos (0, Si, Al, Mg) ‘ea micas Clorita Ninguna —-Ninguna_—_Arcillas previamnente formadas en se- (O, Si, Al, K, Mg, Fe) dimentos marines. Caolinita Casi nada Poca Suelos himedos, célidos a calientes, (0, AlsSi) subhimedos y hmedos lavados. ‘Sesquidxidas Ninguna _-Ninguna _Suelos tropicales hiimedos, calientes y (O, Fe, AD) excesivamente meteorizados Amorfas Ninguna Poca En cenizas j6venes y répidamente me- (©, Al, si) teorizadas. incluidas. Las sesquiéxidas son un grupo de varias arcillas, de dxidos de b tro, aluminio ¥ titanio. Las arcillas mas comunes y algunas de sus propiedades se dan en la Tabla 5-L. Las diferentes estructuras se muestran en diagramasen la Figura 5-4, 5:2.3 Las arcillas siliceas Al observar Jas arcillas bajo un microscopio potente, su estructura cristalina puede ser definida (Figura 5-5). Cada cristal de arcilla es como un paquete de cartas —esto es, la arcilla es mas delgada en una dimensidn que en las otras dos, Cada carta representa una capa, cada una de las cuales es una reproduccién exacta de las otras para esa arcilla Se encuentran tres laminas de oxigeno por capa en algunas arcillas, cua tro en otras y hasta seis en otras. Unos cuantos iones de hidrdxido (OH™), que son casi lo mismo que los de oxigeno, toman algunos de los espacias de iones de oxigeno. En algunas arcillas, hasta un cuarto de las posiciones de iones de lice puede ser sustituida con aluminio. Similarmente, otros iones como mag- nesio, zinc y hierro, con tamaiios atémicos similares al del aluminio pueden ocupar los sitios destinados para el aluminio, De estos elementos sustituyentes no todos tienen la misma carga por étomo, originando una neta carga negativa. Las montmorillonitas son las arcillas pegajosas y expansibles. Se conocen comiinmente como tipo 2:1 0 arcillas enrejadas expandibles. El 2:1 in namero de hojas de silice por hojas de aluminio por capa de arcilla. En tas mont- morillonitas, el agua penetra facilmente entre las capas originando la expan- sién. Si la solucién contiene mas que todo cationes de sodio, la arcilla puede expandirse de 3 a 10 veces su volumen seco y llega a ser como un gel. La Ben- tonita, un depésito impuro de montmorillonita, se utiliza para sellar estanques (Figura 5-6), para regar agua por avin a incendios, como gelatina, actéia como Propiedades quimicas y coloidales . por agua, 108 8 ce . Una capa— EZ MONTMORILLONITA huts CAOLINITA SESQUIOXIDAS (Gran expansién) (Poca expansién) (No expansion) (No expansion) Figura 5-4 Esquemas de minerales de arcilla. Los modelos escuros son idénticos a tos de la Figu- ra 5-2, Las capas de montmorillonita en una sola particula de arcilla pueden ser ampliamente ex- pandidas por el agua. En contraste, Ia illita con enlaces fuertes de iones de potasio tiene limitada expansion en algunas capas, probablemente donde ha perdido el potasio. Caolinita, arcilla para cerimica, no tiene casi expansién, Las sesquiéxidas tienen también poca expansiGn y estan arregla- das irregularmente en hojas, (Cortesia de Raymond W. Miller.) una solucion de rigidez o gel en los lados de perforacién de pozos y como un consistente en pinturas y pintalabios. La montmorillonita es mas comin en suelos que han sido muy poco o na- da lavados. El lavado semueve mas silice (SiOz-hidratado) que el aluminio {A\OH), |. El lavado reduce 1a cantidad relativa de silice para la formacion de arcillas. Los suelos de regiones dridas, los pobremente drenados y los desarro- Hados de rocas alcalinas como la caliza tienen alto contenido de arcillas mont- moritloniticas, La illita tiene una estructura simifar a la de 1a montmorillonita, es decir, un tipo 2:1 de hojas de silicio y aluminio. Sin embargo, también tiene grandes iones de potasio que sostienen capas adyacentes unidas tan apretadamente que el agua no puede penetrar. Por esto, la illita tiene una leve a moderadia expan- sin dependiendo de cuantos de los planos de iones de potasio han sido meteo- rizados, permitiendo que algunas capas de arcilla sean separadas y la arcilla se expanda, algunas veces como la montmorillonita. Como [a illita es casi simitar a la estructura de las micas primarias, se cree que es formada por aiteracién limitada de mica primaria, La illita se encuen- tra en suelos que ain tienen minerales primarios (no meteorizados totalmente) Tanto la illita como la montmorillonita se pueden presentar en ambientes si milares. La illita ha sido llamada por algunos cientificos mica acuosa. La vermiculita es similar en estructura a la illita pero tiene las capas mas mente unidas por magnesio hidratado (6 moléculas de agua en coordina- dél Propiedades quimicas y coloidales fa) (b) Figura 5-8 (a) Este electron microgrifico de Utah Dickite, un mineral de arcilla parecido a la caolinita es ampliado 2.720 veces. Cada porcién delgada es formada por varias capas de arruma das particulas de arcilla, Una muestra de suelo tendria particulas individuales menos orientadas, como un paquete de barajas con grandes bolas irregularmente formadas (limos y arenas) de todos los tamafios. En (b), una ampliaciOn de més de 700,000 veces hace posible ver “capas” de arcilla clorita, La distancia entre flechas es de mas o menos 14 angstroms, el espesor de unos 6 planos de oxigeno, La clorita es una arvilla 2:2. (Cortesia: (a) B. F. Bohor y R. E. Hughes, “Scaning Elec- tron Microscopy of Clays and Clay Minerals", Clayss and Clay Minerals, 19, 1971, 49-54; (0) 3 L. Brown y M. L. Jackson, “Chlorite Examination by Ultramicrotomy and High Resolution Elec- tron Microscopy”, Clays and Clay Minerals, 21, 1973, 1-7. 110 Figura 8-6 Un estangue cerca a Winthrop, Washington, construido sobre un suelo Owhi, franco arenoso fino muy poroso. El estangue est “sellado” con arcilla montmorilonita (bentonita) que s ha expandido sellando todos los poros, evitando mucha pérdida de agua. El estanque tenia 15 ‘thos cuando fueron fotografiados los cisnes europeos y el pavo real. (Fuente: USDA Soil Conser- vation Service, foto de William Brewster.) cién octaedral con Mg**) en ver de iones de potasio, Por esto, ia vermiculita tiene mas expansién pero no tanto como la montmorillonita y tiene alta capa- cidad de intercambio catiénico. La arcilla clorita es comin en muchos suelos. Son denominadas arcillas del tipo 2:2 porque tienen un arreglo similar a la vermiculita, excepto que el Mg hidratado en la vermiculita es una hoja de hidroxido de magnesio octaedral firmemente enlazada, Una capa de clorita tiene 2 tetraedros de silicio, un octae- dro de aluminio y un octaedro de magnesio (2:2). Las cloritas no se expanden al humedecerse y tienen una baja capacidad de intercambio catinico. La caolinita uno de los mas comunes minerales de arcilla, es mas comin que la montmorillonita en Jos suelos acidos. La caolinita tiene solo una hoja de silicio tetraedral por hoja de aluminio octaedral en cada capa. Es una arcilla del tipo I:1. Casi no han ocurrido sustituciones de Al*** , por Si**** o Mg"* por Al*ten la caolinita, por lo que la carga negativa (capacidad de intercam- bio catinico) es baja. Sin embargo, cada capa tiene un plano de oxigeno rem- plazado por hidréxidos (OH's), originando un fuerte enlace de hidrdgeno (-H_) entre las capas de oxigeno. Las caolinitas tienen un enlace de hidroge- no tan fuerte que no le permiten al agua penetrar entre las capas, ni expan- dirlas. Estos son los tipos de arcillas usados para trabajos de ceramica ya que no se expanden ni se encogen Propiedades quimicas y coloidales Los suelos acidos se presentan donde la precipitacion es relativamente al- ta. Como los minerales son meteorizados, la mayor parte del silice es lavado del perfil. Menos cantidad de silice en la solucién remanente significa que la proporcién de aluminio sera alta para originar formacién de caolinita mas que de montmorillonita que contiene mas silice, La caolinita es predominante en la fraccién arcillosa de suelos hamedos calidos y bien drenados como el sur de los Estados Unidos y en los suelos himedos de los trépicos y subtrépicos, si estan bien drenados y si han sido meteorizados pot varios cientos de miles de afios. Sélo, los suelos bien meteorizados presentan destruccion total de la cao- linita, dejando como arcillas dominantes, las mas resistentes como son las de droxidos de aluminio y 6xidos de hierro (arcillas sesquidxidas). Las arcillas ses- quidxidas pueden tener una carga neta positiva 0 negativa, Las arcillas amorfas son mezclas de silice y aluminio que no han formado cristales bien orientados. Adin mezclas de otros éxidos meteorizados (6xido de hierro) pueden ser parte de ta mezcla. Estas arcillas son comunes donde gran- des cantidades de productos meteorizados estdn presentes pero no han tenido las condiciones o tiempo para una buena formacion de cristal. Las arcillas amorfas se presentan en suelos formados por cenizas volcanicas. No estan bien caracterizadas pero se presentan en varias cantidades y en muchos suelos. Sus propiedades son muy extrafias, como la de tener altas cargas positivas (alto intercambio iénico) y alta capacidad de intercambio catidnico. Como todas sus cargas son de jones de hidréxidos (OH"), puede ganar un ion positivo o per- der el H* atacado, estas arcillas tienen una carga variable que depende de cuanto H* hay en la solucién (acidez del suelo). 5:2.4 Arcillas Sesquidxidas En climas calidos y himedos, bajo condiciones de mucho lavado por las Wuvias y de meteorizacién intensiva de minerales, la mayor parte del silice y mucho del aluminio son lavados. Los materiales que quedan, los cuales tienen baja solubilidad, son sesquidxidos. Los sesquiéxides son mezclas de hidréxido de aluminio, AIH); y Oxido de hierro, Fe:O: 0 hidréxido de hierro, Fe(OH); (En latin sesqui significa una y media veces.) Las arcillas sesquidxidas se re- fieren a las arcillas de hierro y aluminio ya que sus formulas se pueden escribir Als . xH:O y Fe2Os . xt), una y media veces mas oxigeno que Al o Fe. Estas arcillas pueden ser amorfas o cristalinas, Pequeias cantidades de estas arcillas se encuentran en muchos suelos, in- clusive en suelos poco meteorizados. Son predominantes en altos porcentajes en los suelos hamedos, calientes, bien drenados de las Areas tropicales donde una in- tensa meteorizacién se ha presentado por cientos de miles de afios. El éxido de hierro y ei hideato de hierro comiinmente colorean jos suelos con sombras roji- zas a amarilla: Estas arcillats no se expanden, no son pegajosas ni se comportan como ar- cillas siliceas. Suelos con 30 y 40% de arcilias sesquidxidas pueden absorber el agua como lo hacen las arenas finas. Los sesquidxidos cubren grandes particu- las y forman agregados estables, Durante la segunda Guerra Mundial en al- gunas islas tropicales del Pacifico, los vehiculos se movieron por lodos que cubrian la rueda hasta el eje, 0 algunas veces sobre arcillas pegajosas montmo- Propiedades quimicas y coloidales rilloniticas. La mezcla de sesquidxidas y caolinita es poco pegajosa. El alto porcentaje de hidr6xidos de hierro y aluminio originan una enorme superficie para la adsorcién de fosforo, formando fosfatos insolubles, que crean alta ca- pacidad de fijacién de fosforos. 5:3 Coloides organicos (humus) 5:4 12 El humus es un producto final temporal de ta descomposici6n de los residuos de plantas y animales —temporal, porque las sustancias organicas se descomponen Jenta y continuamente. El humus es referido como coloides organicos y consis- te en varias cadenas y lazos de atomos unidos de carbon. El humus es amorfo, café oscuro a negro, poco soluble en agua pero solu- ble en soluciones de Alcali diluido (NaOH 0 KOH). Contiene cerca del 30% de las proteinas ricas en nitrogeno, las ligninas y azacares complejas (poliuréni- das). Las poliurénidas comprenden la mayoria de las sustancias orgdnicas que cementan los agregados del suelo, El humus tiene cerca de 60% de carbono, al- gin oxigeno, 5% de nitrogeno y menos cantidad de azufre, fosforo y otros cle- mentos. Tiene una capacidad de intercambio catiénico (Seccién 5:4) en base seca, mucho mayor que la de las arcillas coloidales. Intercambio catiénico Los cationes son iones cargados positivamente. Los coloides del suefo tienen su- perficies con cargas negativas no neutralizadas. Los iones (cationes) son adsor- bidos a estos lugares cargados negativamente por atraccién electrostatica (po- sitiva 0 negativa). Estos cationes adsorbidos son resistentes a la remoci6n del lavado por agua pero pueden ser remplazados por otros cationes en solucién por accién de masa (competencia por el lugar negativo por la gran cantidad de iones presentes). Este intercambio de un ion positivo por otro es llamado inter- cambio catiénico. Asi, cuando un fertilizante de amonio con su cation, NH." es afiadido al suelo, muchos de los iones de amoniaco remplazan otros cationes ya adsorbidos en los sitios de intercambio. El intercambio catiénico tiene lugar tanto en la superficie de las arcillas y humus, como en la superficie de las rafces de la planta. Los mas numerosos cationes en los lugares de intercambio son calcio (Ca**), magnesio (Mg**), hidrgeno (H*), sodio (Na*), potasio (K*) y alum nio (Al’**). Las proporciones de estos cationes en las superficies coloidales estan constantemente cambiando al ser aiadidos mas iones de minerales disuel- .tos 0 por adiciones de cal, yeso o fertilizantes. Las pérdidas por absorcién de la planta o por lavado cambian también las proporciones de los cationes. 4EI disuelto Al" existe mas que todo en coordinacién octaedral con 6 hidréxidos 0 molécu las de agua, AIHOH, OH),.. A suetos fuertemente acidos, | 6 2 iones de hidrégeno salen del agua, manteniendo el pH Tuertemente acido: AHOH). —> AIHOH);(OH)* + Ht ° AI(HOH), —> AM(HOH)«(OH),** + 2H* Propiedades quimicas y coloidales 113 5.4.1 La importancia del intercambio catiénico El] intercambio catiénico es una Teaccién importante en 1a fertilidad del suelo, para corregir acidez y salinidad, en cambios que alteren las propiedades fisicas del suelo y como un mecanismo de purificacion o alteracién de aguas perco- ladas. Los nutrientes de la planta, calcio, magnesio y potasio son suministrados a las plantas en gran parte en forma de intercambio. En efecto, la “prueba de suelo” para determinar la habilidad del suelo para proporcionar potasio a la planta es una medida de su contenido de potasio intercambiable. Las cantidades de cationes en la solucién del suelo estén intimamente li- gadas a tos iones intercambiables, y cualquier cambio en la concentracién de un cation en la solucion obliga un cambio en las proporciones de iones inter- cambiables. El suelo actia como un gran intercambiador de cationes, Cualquier agua que se mueve a través del intercambiador, perderé muchos de sus cationes so- Jubles en el intercambiador y éste tomara aquellos cationes que han sido rem- plazados de los sitios de intercambio. Nutrientes catiénicos, tales como el po- tasio (K*), amonio (NHg") y calcio (Ca**), no iran muy lejos antes de ser adsorbidos en los sitios intercambiadores. Esto reduce las pérdidas por tavado pero también reduce su movilidad en el suelo. Cuando potenciales polulantes del agua, como plomo (Pb**) 0 cadmio (Cd’*), son depositados en el suelo, en vez de ser lavados facilmente, ellos son adsorbidos en los lugares de intercam- bio. Pueden formar hidr6xidos insolubles, pero el intercambio cationico ayuda icialmente a hacerlos inméviles y “limpia” el liquido percolante y el am- biente. Suelos con arcillas de sodio-saturado pierden su estructura para el creci- miento de las plantas y desarrollan una muy baja permeabilidad al agua. Esto €s un buen trabajo cuando tales materiales son usados para seliar los fondos de Jagunas (ver Figura 5-6), pero para las plantas un suelo de sodio-saturado es un medio pobre. 1.os suelos que han sido dispersados por un gran intercambio de Na* (Seccién 5:2.3) pueden ser tecuperados mediante el intercambio de otro cation. Yeso, una fuente barata de calcio, puede ser aplicada al suelo, or’ ginando el cambio de Na* por Ca**, que reflocula el suelo. Mas detalles son dados en las Secciones 12:3 y 12:5. 5:4.2 Capacidad de intercambio catiénico (CIC) Capacidad de intercambio catiénico (CIC) es la cantidad de cationes intercam- biables por unidad de peso del sueio (base seca). Es medida en unidades quimi cas —-miliequivalentes por 100 gramos de suelo (me/100 gr). El término “mi liequivalentes” se utiliza porque el numero de lugares negativos en una muestra de suelo no cambia, pero los pesos de los cationes que pueden ser adsorbidos a aquellos sitios en cualquier momento, cambian por tener tamafios diferentes. Asi, si las unidades de peso quimico Tuesen usadas, el valor de CIC de suelo cambiarfa constantemente con el tipo de cation adsorbido. Capacidades de in- tercambio representativas de suelos de los Estados Unidos son dados en Tablas 5-2 y $3 Propiedades quimicas y coloidales Los célculos siguientes son ejemplos de la cantidad de iones que pueden ser adsorbidos en los lugares de intercambio, si el lugar de intercambio estu- viese ocupado solamente por ese ion. Cantidad del catién por 1 me/100 gr de suelo-CIC Ton en ef complejo th/A para 1 pie de kg/ha para 30 cm de intercambiado profunc profundidad Catt 800 896 Mg** 480 537 K* 1.560 1.748 Nat 920 1,030 Note que estos valores son solamente para | me/100 gr de suelo, pero la superficie de los minerales del suelo puede tener valores hasta de 20 a 40 me/ 100 gr (Tabla 5-2). El intercambiable Ca** tiene valores de varios miles de libras por acre. Como el potasio (K*) es solamente una pequefa parte de los cationes intercambiables, intercambiar K~ es de solo 100 a 300 libras (112 6 224 kg/ha) por acre, La mayor parte del CIC del suelo ocurre en las arcillas y humus, con los valores para humus por unidad de peso varias veces mayor que para las arci- las, En la Tabla 5-4 estan tabulados capacidades de intercambio catidnico, representativas para coloides del suelo. Suelos con alto contenido de humus y arcilla montmorillonita tendran altos valores de CIC. Es facil ver porqué, al- gunos sueios arenosos 0 algunos suelos del trépico con arcillas sesquidxidas pueden tener baja fertilidad, Sus CIC pueden ser tan bajos como unos pocos miliequivalentes por 100 gramos de suelo o menos. En comparacién, una arci- lla con alto contenido de humus en climas frescos puede tener CIC de 40 a 60 miliequivalentes por 100 gramos y retener grandes cantidades de potasio, cal- y magnesi ‘Observe que esta discusién de capacidad de intercambio catinico ha considerado principalmente los nutrientes de la planta calcio, magnesio, amo- niaco y potasio. Los aniones, nutrientes cargados negativamente tales como sulfatos, nitratos, fosfatos, molibdatos, boratos y clorados no som retenidos en sitios de intercambio catiénico. También, pocos de los otros micronutrientes son alli retenidos; ellos forman hidroxidos 0 carbonatos de baja solubilidad y estén disponibles a las plantas directamente de las pequefias cantidades solu- bilizadas en Ia solucién del suelo. Sin embargo, la mayoria de los suelos se an por una baja capacidad del intercambio aniénico 5:5 Intercambio aniénico y adsorcién Los coloides con apreciable intercambio anidnico son aquellos que tienen bajo intercambio catiénico. Los iones cargados positivamente tales como ef hierro 114 Propiedades quimicas y coloidales 15 Tabla $2 Capacidad de intercambia catidnico de representativas superficies de sue- los en los Estados Unidos. Suelo Estado Carlota arena fina Florida 1o Ruston franco arenoso fino Texas 19 Gloucester franco Nueva Jersey 119 Grundy franco Timoso Mlinois 263 Gleason franco arcilloso California 316 Arcilla susquehanna Alabama 343 Davie arena fina sucia Florida 1008 Un miliequivalente es una milésima de un peso equivalente y peso equivalente es definido ‘como un peso equivalente en reaccién al peso de | gramo de hidrégeno, Por lo que el peso equi- valente del hidrigeno es 1,00 y el peso miliequivatente del hidrégeno es 0,001 gramo. El peso eq valemte del calcio puede ser: peso atémico _ 40 valencia. 2 peso equivalente del Ca** = 20 liequivalente = 20° — rf Peso miliequivalente = 52h, = 0.020 a Tabla 5-3. Relaciones entre la textura del suelo y la capacidad de intercambio catib- nico. (Miliequivalentes por 100 gr ‘de suelo) Textura (Rango normal) ‘Arenas 15 Francos arenosos finos 5-10 Francos y (cance limosos Sas Franco arcillosos 15:30 Arcillas mas de 30 tienen hidroxidos (—OH™) que pueden ser intercambiados con sulfato (S0."~), fosfato (HPO, 0 HPO,” ), molibdato (MoQ«-~) y otros aniones. Las mayo- res capacidades de intercambio aniénico (CIA) se presentan en arcillas amor- fas (suelos de cenizas volcdnicas) y arcillas de 6xidos de hierro y aluminio; los menores intercambios se presentan en la caolinita. Los fosfatos, particularmen- te, pueden ser retenidos firmemente en sitios de intercambio aniénico. La cifra del intercambio aniénico es generalmente baja. s6lo unas pocas décimas de un miliequivalente por 100 gr de suelo. En los suctos con alto por- Propiedades quimicas y coloidales 5:6 116 Tabla 5-4 Representativas capacidades de intercambio catiénico de los coloides mas comunes del suelo, que son los responsables del intercambio. Capacidad de intereambio catiénico Coloide (me/100 gr de suelo) Humus 100.300 Vermiculita (similar a Ia illita)* 80-150 Montmorillonita 60-100 Mita 25-40 Caolinita 315 Sesquidxidos 03 *La vermiculita es parecida a la illita pero sin potasio; ademas se expande moderadamente y tiene una alta capacidad de intercambio catiénico (ver Tabla 5-1), centaje de dxidos de hierro, valores de pocos miliequivalentes por 100 gr de sue- lo han sido medidos. Muy pocos valores tan altos como 40 me de sulfato/100 gr de suelo son reportados.* La reaccién del suelo (pH) La reacci6n del suelo (pH) es una indicacién de la acidez o alcalinidad del sue- lo y es medida en unidades de pH (Nota 5-3). La escala va de 0 a 14 con pH 7 ‘como el punto neutro. A pH 7, la concentracién de iones de hidrégeno (H*) es igual a la concentracion de iones de hidréxidos (OH™). Un pH de 7 a 0 indica un suelo muy Acido; de 7a 14 el suelo es mas alcalino (basico). La concentra- cién de H*, sustancia que se mide al determinar el pH, tiene un cambio am- plio entre cada nimero completo de pH. Asi, un suelo de pH 5 tiene 100 veces més H* en solucién que un suelo con pH de 7. Ver Figura 5-7 para las rela~ ciones del pH de varios materiales y ambientes. 5:6.1 Importancia del pH del suelo El pH del suelo puede determinarse facilmente y provee muchas pistas acerca de otras propiedades. El efecto del pH del suelo es grande en la solubilidad de los minerales. Suelos fuertemente acidos (pH 4,0-5) generalmente tiene alta y t6xicas concentraciones de aluminio soluble y manganeso (Figura 5-8). Aza- leas, té, rododendros, pifia, arapdanos y algunas especies coniferas madereras toleran una acidez fuerte y crecen bien. En comparacién, la alfalfa, frijoles, cebada y remolacha azucarera solamente crecen bien en suclos ligeramente Acidos a moderadamente alcalinos por su alta demanda de calcio o inhabilidad para tolerar aluminio soluble. La mayoria de los minerales son mas solubles en suelos dcidos que en soluciones neutras o ligeramente alcalinas. SH. Gebhardt y N. T. Coleman, “Anion Adsorption by Allophanic Tropical Soils: II. Sul- fate Adsorption”, Soil Science Society of American Proceedings, 38 (197A), 259-62. Propiedades quimicas y coloidales agua (HOM) se ioniza ality ‘el OH estan cconcentraciones de 10- ‘mo: 7 El pH del suelo puede influir en el crecimiento de la planta, por su efecto en Ia actividad de los microorganismos benéficos. La mayoria de las bacterias fijadoras de nitrogeno no son muy activas en suelos fuertemente acidos. Las bac- terias que descomponen la materia orgénica del suelo y que suelta nitrogeno y otros nutrientes para la planta son también obstaculizadas por fuerte acidez, En suelos minerales la mayoria de los cultivos se dan bien en suelos lige- ramente acidos (pH 6,5) y en suelos orgdnicos con pH 5,5 (ver Seccién 12:5), Los suelos llegan a ser acidos, atin de materiales parentales alcalinos, por el lavado del agua Huvia de los cationes basicos (Ca**, Mg**, K*, Na*) y el remplazo de muchos de ellos por H* del cido carbénico (H2COs) formado de carbonates a didxidos de carbono disueltos y también por cationes de hidrdxi- dos de aluminio disueltos (ver pie de nota 4). La alcalinidad del suelo, aunque mas dificil de alterar que la acidez, puede ser indeseable para las plantas. Los suelos no lavados o altos en calcio (areas de baja pluviosidad) tienen pH con valores de 8,5. Suelos pueden alcanzar pH con valores mayores de 10, cuando presentan alto sodio intercambiable. Las plantas en suelos con pH mayores de 9 usualmente tienen crecintiento reducido € inclusive mueren El mayor efecto de un pH alcalino es reducir la solubilidad de todos los micronutrients (excepto molibdeno), especialmente hierro, zinc y manganeso. También el fosfato esta algunas veces disponible para algunas plantas por su precipitacién en la solucién del suelo por calcio o precipitacién en carbonato de calcio sdlido. La deficiencia de hierro, asociada con suelos arcillosos hime- dos altos en carbonatos, ha sido ampliamente conocida y referida como clorosis de hierro de caliza inducida. Como el zinc, hierro, manganeso y cobre tienen baja solubilidad a pH alto, la adicion de fsfora generalmente decrece mas la Propiedades quimicas y coloidales disponibilidad de aquellos metales a la superficie de la raiz o justamente dentro de ella, precipitandolos como fosfatos insolubles. PRODUCTOS. ESCALA FAMILIARES DEL pH CON ACIDEZ/ ALCALINIDAD INDICADA, CONDICIONES DEL pH DEL SUELO Y AMBIENTE DE LA PLANTA ARG EN SOFERFCTE DE CAPR] 0 SUELOE onGaNicos. ‘OcASIONALMENTE EW ALGUNOS SUELOS} 1 REGONES HUMEDAS. 1 ‘tbo HoROCLORICO DESIGNACIONES ‘C100 Fosronco 2 DE ACIDEZ/ ALCALINIDAD DEL SUELO 3 vnacee, TORONIAS, MaNzaNas ‘SUPemrosFAro, Tomares, CERVEEAS "ADECUADD PARA REALEAS __ARANDANOS Y"RODODENOROS ‘unico 0€ HUEHOS SUELOS SI CAL OF REGTONES DEMASIADO ACIDO:| PASTO FoaRE DE ENSLAIE S: UERTEMENTE aciog | ACIBO BORICO, 'ADECUADG PARA FASTOS. PERG BE fs weson ABECURGO PARE TAROWNES. VEGETATES-COMERETATES 1 PASTOS ware Fresco MEDIO ACID EL MEIOR PARA LA MAYORIA DE CULTIVOS FORRAJEROS muy Paco Acibo | LECHE Oe Vaca ‘ADECUABO PARA ALFAUFR PERO NO NECTSARIG, PEUIGRG OF SOBREENCALAMIENTO.EN SUELOS ARENDS AGUA OEStHLADA TeuTRO, MOY EN AUSENCIA DE AIRE, PELIGRO DE DEFCIENCIAS DE BORG ¥ MANGANESO SURO CAO TENE UN aH DEBS OW oF WAVOR DE a3 €S cAUSADO POR FL SODI0 SOLAWENTE EN BUELOS ALGALINOS OFL AFIOO OESTI-O BONDE WAN] 5100 USADOS Eh #XCESO MATERALES COMO CENIZAS DE MADERA igu varian de 3,5 a 9,0. Fuera de estos rangos, de 3,5 a.9.0 la Soe genes | aman MEDIANAMENTE | agua De man BICARBONATO DE SODA ALEALING SEMA ASS ALEAUNG 10 LECHE O€ MAGNESIA tt Awonisco 12 Fosraro a uec14 14 5-7 Escala de los rangos del pH de 0 a 14, el pH de los suelos bajo condiciones de campo escala de pH es usada principalmente en laboratorios quimicos. En general, la mayoria de las plantas se adaptan bien en pH de 5,5 en sve- los orgénicos y un pH de 6,5 en suelos minerales. (Adaptado de: Winston A. Way, The Whys and Hows of Liming, U. of Vi. Brieflet 997, 1968.) ng ALUMINIO INTERCAMBIABLE, PORCENTAJE DE SATURACION CRECIMIENTO DE LA RAIZ Figura 5-8 El efecto del pH es la cantidad intercambiable de aluminio. Hay un efecto directo de aumento en el aluminio intercambiable 0 reduccign en el crecimiento | a Soe pH DEL SUELO GRECIMIENTO RELATIVO DE LA RAIZ % (Fuente: Tomado de Eduardo *) Brenes y R. W, Pearson, “Root Responses of Three Gramineae Species to Soil Acidity in an Oxisol and an Ubtisol", Soil Science, 116, 1973, 295.302) il So ome Wilting Con ALUMINIO INTERCAMBIABLE. PORCENTAJE DE SATURACION ‘ALUMINIO La mayoria de los problemas causados por un pH alto se resuelven afia- diendo festilizantes especiales tales como quelatos (Key-latos) solubles en agua, os cuales son estables pero complejos solubles del metal, Si se presenta un ex- ceso de sodio intercambiable, debe ser removido afiadiendo yeso, seguido por un lavado (ver Seccién 13:5). 5:6.2, Porcentaje de saturacién de base Los cationes adsorbidos en los lugares de intercambio de los coloides det suelo pueden dividirse en cationes de formacién dcida —aluminio ¢ hidrogeno— y los bdsicos (formacién de bases) —caicio, magnesio, potasio y sodio. La pro- porcién de cationes basicos, en porcentaje, sobre el complejo intercambio ca- iOnico es referido como porcentaje de saturacién de base. Por ejemplo, si un suelo tiene una capacidad de intercambio catiénico (CIC) de 16 me/100 gr y 4,2 me de aquellos cationes son aluminio ¢ hidrégeno, los sitios de intereambio de los cationes remanentes, contienen los cationes basicos. Cationes basicos = 16,0 11,8 me/100 gr. El porcentaje de saturacion de base es (11,8 /16) (100) . Entre mas dcido es un suelo, menor sera el porcentaje de satu- racién de base (Figura 5-9). A pH 7 © mayor, los suelos son esencialmente 100% saturados de base (muy poco hidrégeno intercambiable y no aluminio soluble). Propiedades quimicas y coloidales 120 pHt SUELO PORCENTAJE O€ SATURACION DE BASE Figura 5-9 La relacién entre el pH del suelo de suelos minerales y el aproximado porcentaje de saturaciOn de base. Existe casi una relacién lineal entre pH y el porcentaje de saturacién de base entre pH 5,5 y 65 La saturacion de base no suministra mucha informacién sino se tienen fos valores de pH, pero suministra valores numéricos de la cantidad de hidré- geno intercambiable y esto ayuda a predecir la cantidad de caliza necesaria pe- ra neutralizar la acidez de} suelo. (Ver Capitulo 12.) Amortiguamiento (Buffering) en los suelos La mayoria de los suelos pueden resistir grandes cambios de pH cuando se le afiaden grandes cantidades de un material basico 0 acido, tales como un fertil zante dcido o uno alcalino, Esta habilidad a resistir un cambio en pH es la ca- pacidad de amortiguamiento (buffering) det suefo. Esta aumenta con el au- mento de la capacidad de intercambio cationico. Para mostrar amortiguacién, el suelo debe “remover” los iones de hidrégeno (H*) de los Acidos aiiadidos o neutralizar los hidréxidos (OH) de las bases. Esto ocurre por intercambio de cationes y neutralizacién: coloide-H + NH«OH (amoniaco acuoso) == coloide-NH,* + HOH (agua) cofoide-2H + CaCOs (caliza) == coloide-Ca + CO:t gas + HOH En estos 2 ejemplos, ni el alcalino hidréxido de amonio ni ta caliza cam- bian el pH del suelo porque la base “neutraliza” a los intercambiables NH,* o Ca** més el agua neutral Una similar reaccién buffer se presenta con ua dcido aiiadido: Coloide-Ca + 2H2 COs (acido carbonico) == coloide-2H + Ca (HCO). Didxido de carbono disuelto en agua para formar débil acido carbénico (H;CG;), que ioniza para producir libre H* (Nota 5-4). El H* libre va a los lugares de intercambio y es formado bicarbonato de sodio que es ligeramente Propiedades quimicas y coloidales ‘Nota 5-4 Tones de hidrégeno libres contra unidos Los iones libres se definen como aquellos presentes en una forma solubl mavil en {a Sohici6n del suelo. En contraste, los iones unidos (0 ps son aquellos en fos lugares de intercambio. La cantidad de de Ta cantidad de iones libres en 50 veces 0 mas algunas veces, Por tanto, la medida de H* libre en la solucién, que es el pH, no es un buen estimat del total del H° (unde) intercambiabl, el cual debe ser neutralizado para aumentar el pH del svel : "Prevlaiuonie, aeides ctie luc wate para ceoriee: al Wi “Vue acidez de reserva para el H* unido. alcalino. Eventualmente el bicarbonate se precipitara como caliza (CaCO ) y dejara el agua neutral otra vez, El concepto de amortiguamiento puede ser ampliado para incluir una re- sistencia al cambio en la concentracién de cualquier ion en la solucién que es adsorbido al caloide. Si el calcio en la solucién es precipitado, el adicional cal- cio intercambiable debe ser removido de los sitios de intercambio a la solucién, originando solamente un ligero cambio en calcio soluble. Contrariamente, aiia- dir calcio soluble obliga a que la mayoria del calcio Hegue a ser intercambiable, por una reduccién de calcio soluble a una concentracién baja. La accién de amortiguamiento debe ser efectiva en controlar concentra ciones solubles (y algunas veces t6xicas) de H*, Al"**, Ca**, Mg**, K* y Na al menos. En todas las instancias al mayor CIC del suelo, mayor debe ser la capacidad de amortiguaci6n. 5:8 Resumen 121 Las propiedades quimicas de los suelos incluye solubilidad mineral, disponibi- lidad de nutrientes, reaccién del suelo, (pH), intercambio de cationes y accién de amortiguacidn. Las arcillas tienen sitios cargados negativamente y, a la su- perificie de la arcilla, atraen y retienen iones cargados positivamente (cationes). La cantidad retenida de estos cationes es la capacidad de intercambio catiénico del suelo. Los cationes intercambiables no son facilmente movidos por accion de lavado, hasta que son remplazados por otros cationes. Las plantas general- mente expulsan H* a la solucién del suelo, que pueden remplazar un cation nutriente de su ugar de intercambio para que el nutriente pueda moverse a las raices de la planta y ser absorbidos. No es muy comin 100-300 libras (45 a 136 kg) de K* y 2.000 a 5.000 libras (908 a 2.270 kg) de Ca** a ser retenidos como cationes intercambiables por acre-pie (ha-30 cm) de suelo. Arcillas montmori- Monita y vermiculita, con capas expandibles, tienen alta capacidad de intercam- bio catiénico y alta expansion. Las capacidades de intercambio catiénico y ex- pansidn de la illita, clorita y caotinita son bajos. Valores mas bajos se presentan para los dxidos de hierro y aluminio y 6xidos de hidrogeno —las sesquidxidas, Altas capacidades de intercambio catiénico significan alta resistencia del suelo Propiedades quimicas y coloidales a cambios de pH y cationes —alta capacidad amortiguadora. Las raices tam- bién tienen un lugar de intercambio de cationes. El Intercambio de cationes tiene lugar cuando pueden ser remplazados los hidréxidos, como en las sesquidxidas. Estos coloides son arcillas amorfas (ce- nizas volcdnicas), sesquidxidas y caolinita, Los aniones intercambiados son més que todo sulfatos y fosfatos, pero las cantidades usuales son solamente un minimo porcentaje de las cantidades de cationes intercambiados. Las superfi- cies de las raices también intercambian aniones. El pH es una medida de acidez o alcalinidad y el pH del suelo tiene un ran- go de 3,5 (extremadamente acido) a pH 7 (neutro) hasta pH I! (extremada- mente alcalino). Las plantas normalmente crecen bien entre valores de 5 y 8,5 de pH. Suelos fuertemente acidos son indeseables por los niveles toxicos de alu- minio soluble y la reduccién de actividad microbial. Suelos fuertemente alcali- nos originan baja disponibilidad de micronutrientes, excepto para el molibdeno. Particularmente, hierro, zinc, manganeso y el macronutriente fésforo pueden presentarse en niveles deficientes. Si mucho sodio intercambiable causa un pH alto, debe ser removido por intercambio catiénico. El Humus, el residuo de las sustancias de materia orgdnica, tiene la capa- cidad de intercambio catiénico més alta de todos los coloides del suelo. El hu- mus continuamente, aunque lentamente, se descompone. Contiene aproxima- damente 5% de nitrogeno y 60% de carbono. 5:9 Preguntas 122 1 Dé las diferencias entre arcillas montmorillonita, caolinita y sesquiéxidos. Considere expansién, capacidades de intercambio catidnico y ambiente del mundo donde ellas son més seguras a presentarse 2. Liste los 6 cationes mas predominantes que cominmente ocupan los lugares de intercambio catiénico del suelo, {Cuales dos llegan a ser dominantes (en las mayores proporciones) en suelos fuertemente Acidos? 3 {Qué valor tiene la capacidad de intercambio catiénico de un suelo para la nutricién de la planta? {Cual es Ja relaci6n entre capacidad de intercambio cationico y amortiguamiento (buffering)? 4 {Como suelos formados de material parental alcalino Ilegan a ser cidos? 5 {Cuales son los efectos de suelos fuertemente dcidos y de suelos fuertemente alcalinos en los cultivos? Propiedades quimicas y coloidales

También podría gustarte