Está en la página 1de 24
KRW 1059 CUS COLECCION DE ESTUDIOS JURIDICOS CUESTIONES AC’ DEL DERECHO DE LA EMPRESA UALES ENV EN EZU ELA 80 Gustavo A. Grau Fortout por el autor del presente estudio Por tanto, no cabe duda que la ocupacin previa y la ocupacién temporal son letamente distintas, previstas en la LECUPS para fines completa te diferentes, resultando absolutamente improcedente el uso de la segun -cupacién temporal) para alcanzar los fines cuya consec legal dispuesto por a citada Ley, sélo puede conseguirse val con los extremos, requisitos y garantias de la primei ervencién de la autoridad judi necesidad de dejar constancia del estado del bien antes de la intervencién y po. sicin del mismo por el ente expropiante,y la consignacién del monto del avalio. preliminar hecho a tal fin por una Comisién designada con las formalidades previstas en el articulo 19 de la LECUPS. | Jos cuales destacan especialmente la Conelusiones De lo exy 104 lo largo de las seeciones anteriores de este estudio, cabe concluir lo siguiente: ¥ El primero de los extremos requeridos para poder de la expropiacin, consiste en la declaratoria de u weer uso de Ia figura idad publica de la obra | © actividad para la cual se requiere el bien a expropiar, declaratoria ésta que de acuerdo con la exigencia constitucional, sélo puede ser efectuada vilidamente a través de un acto cuyo contenido, rango y cauce procedimental de formacién sean los de la Ley, las razones, motivos 0 valoraciones por el Legislador a los fines de susten ser ciertas 0 veraces, sino también razonables, sin que se pueda dar cabida 4 declaratorias de utilidad pablica arbitrarias o desprovistas de motives, que como sucede con In Admi arbitrariedad del Legislador, La oeupacién previa y la ocupaciéin temporal son figuras cor ts, previstas en la LECUPS para fines co entre los cuales destacan especialmente la intervenci judicial, la necesidad de dejar constancia del estado d ante, la consignacii antes de In LA CONSTITUCION ECONOMICA Y LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL MODELO ECONOMICO VENEZOLANO ACTUAL — José Ignacio Hernandez G- Invoducei6n Noes novedad, en trazar las lineas orienta Derecho Venezolano, que la Constitucisn se encargue de oras del sistema econémico. De hecho, todas las Co do elausulas de innegable contenido econdmico. Lo las, pues intemente liberal se dio paso a un sistema marcado por nbién como gestor deun sistema predor la presencia del Estado como ordenador de Ia economia y t de actividades empre n que puede decirse at el 1936 pero que se consolida notablemente con Ia Constitucién de 1947 puesto, con la Constitucidn de 1961, tibutaria de aquélla. Con el rétulo Capitulo VII del Titulo III de la Constitucién de 1947 na econdmico que, basado en nea con el ales. Una ev Texto spor Dela jonali Fiqueza,a 1 ¥ 108 Pauscinios FuNDaMeNTALES 83 sco Hennivoez G. Ly Cossrim que el Tiibunal Supremo de Justicia ha las. La Constitucién, recuérdese, es norma abierta y i ajustndose eonforme a la realidad histériea igimen ec idamentaré en el principio de justcia igna y provechosa para la colectividad. La n de la dignidad humana, fue la aspira: 1s econémicas de la Ci iciarse el peculiar proceso constituyente en 1999, cabia esperar, tamente, que el sistema econémico constitucion: tes de la Constitucién aa El objetivo central de este estudio es anal econdmica de 1999, afin d dan 1s dentro de los cuales debe desenvolverse la regul ntada por los Poderes Piiblicos. ward cual ha sido la interpretac afin dee cidos e incluso los cambios an no derivan tanto de novedades formales de Ia social, junto con la protece izado sufriria una dristica 0 para la convocator iciado por el Decreto N° 3, daba a transformaria a Estado y erearia un ‘onamiento efectivo de una Democracia Social transformacién. En definitiva, el referendo consi al Constituyer do, especialmente, Es decir, estudiaremos, én. Una vez liza en la segunda parte, se ha venido ejecutando enV igadla en 1999) se s. No se niega, por supuesto, las diferenci entos centrales dle ese nuevo sistema indamental de la economia. Desde la estricta perspectiva arco juriio fu tiene eierta de Justicia en Pleno en sentencia de 84 José lexacto Handnez G. ipios biisicos de justicia social y con una ‘que deja abiertas distintas posibili islador, del cual sélo se pretende que observe los limites constitucionales”, Suprema de Justicia -Ia nulidad de la Ley de Privatizacién- volvi6 sobre estas consideraciones para afirmar que “la Constitucién Econémica se constituye de un conjunto de normas con carécter de directrices generales 0 principios eser (sentencia de 6 de febrero de 2001, caso Pedro Antonio Pérez Alzurutt I) 2. Caracteristica de las eldusulas econémicas Asumiendo en rigor to Sansé). No es bala que su Capitulo VII del Titulo III se dedique a los derechos cecondmicos (atin cuando no todas las normas de ese Capitulo conten derechos subjetivos),y que el Capitulo I d “Del Régimen Socioeconémico y la funcién del Estado en ta Ec {Cuil es la caracterizacién que de esa Constitucién econémica cabe formu lar? Tres son, a nuestro entender; los elementos que identifican a las cldusulas econémicas: su imperatividad; su manifestacién a través de cldusulas generales y su fleribilidad® ‘primer lugar, es necesario acotar La Consrinvcté Econdacs ¥ Los Priscirios FUNDAMENTALES. 85 _n segundo lugar, la Constitucién econémica se manifesta a través de clu sulas generates y abiertas. Pero no es ello caracterstica exclusiva de las eldusulas la Constitucién es norma abierta, capaz de econémicas. Antes por el contrari spoldearse -y de moldear, también- la realidad socioeconémica, De alli que no raciones sobre la inclinacién que ha de tener muchas veees, de disposiciones veladas, que aquepa encontrar expliitas dec td sistema econémico, Se trata snplcitamente recojan agin pronunciamiento en la materia, siempre susceptible de variadas interpretaciones. “La tercera caracteristica de las Es podriamos decirlo, corolario de aquélla. Nos referimos a laflenibilidad de las normas constitucionales de contenido econémico. Flexibilidad de la Constitucién econémica qu e Brewer-Carias, puede “permitir la actuacié sucesiva de gobiernos democriticos, eada uno con sus propias concepci las econdmicas deviene de la anterior. como sosti 1s ¢ ideolégicas, sin que para implantarlas se hagan necesarias reform jonstitucién de 1999, Re- 3. El sistema de economia social de mercado en la ferencia a la doctrina de la Sala Constitucional Lugar comtin en el estudio de la Constitucién econdmica son las amplias disquisiciones que se formulan de cara a deseifrar cusl es el sistema econdmico reconocido. Cabe aqui hacer una di econémico y modelo econdmico. El primero es la orientacién que, en relacién con Ia ordenacién juridica de la economia, trae la Constit I segundo -cuyps trazados en la segunda parte de este trabajo se refiere snciacién sumamente itil entre sistema principios generales sers ca que,en ejecucién ¢ ‘constitucionalmente reconocido, reali- tan los Poderes Pablicos. La flexi nnstitucionalizat idad de las eldusulas 6 én sobre el sistema le suerte tal que en desarrollo de éte pueden caber politicas econdmicas de signo muy distinto. Tal peculiaridad es amparo de la C por demas vasto sector empres: stitucién de 1961 se desarrollé el muy conocida en Venen sesenta y setenta. Bajo esa Constituci la politica de privatizacién de la empresa p cu ado? ¢Consagra el Texto sistema en especifico? El sistema econémico, como se vio, atiende a Ia ineli- es el sistema econémico constitucio jor las eldusulas econ Como tal, solo hay un solo sistema econémico, amplio y flexible, pero tinico. La con licos se lleva a cabo a través del 86 Jost losas 3.1. Sobre el sis 1999 Ahora bien, Alexiblidad s de los Poderes Pil derivar en la desnaturalizac 2000, caso Consoreio Ayari, antes comentada, en la ‘De las normas antes transcritas se puede la libertad econémiea no en términos olutos, sino per ngo, debe destac que ello no implica gjercicio alguno de poderes discrecionales por gislador, 1 cual, no podra incurrir en arbitrarie establezcan las leyes..” no puede interpretarse que la Constiucin establezea garansias cuya vigencia pueda ser determinada soberanamente por el legislador ya que todos los derechos subjetivos prevttosen la Constitucin son efcaces por simismos,c ala que pueda aludir la Cons para ser operative ares Benzo, Gustavo, en ica saca del Juego” en el IV (destacado nuestro}. 1e debe marco de la sanciona un estauto completo dela libertad, agregamos, condmica. Todos los particulares, sin exc : rse no pueden ser arbitrarias, razonables,proporcionales y just ia mizta, se ha ve el sistema de economia smico de economia social de mercado. De esa mia de mercado, cuyo rasgo distintivo es icho de seleccién de los con. cepta que numerosas nect por lo que impone la intervencién idades soy de los Poderes Pablicos, bien regulando | bien actuando ademés, en ficiones de igus 1999, como ya es tradi os al precisar que n caricter Pérez Alzurut IT, antes citada, asume estos plantea G 6n Econémica se constituye de un conjunto de directrices gi social de mere: subsidiariedad, Germin “tiene que re indo ipio de subsidiariedad imp! ndicionante para la inter para la actividad de prest \Smicas. Bajo esa regla, la Ad. ante la gestidn directa de actividades in sélo puede gestionar deterr ciativa privad: jento que este tema ha t se debate por aceptar o rechazat la vi 88 Jost ew 10 Henscwoes G, 1 Estado, junto con la iniciativa privada, eas, La co-iniciativa es, por lo demés, asume la gestidn de actividades econ principio de arraigo en las Constituciones venezolanas. ipio de co-iniciativa deriva en algunas consecuencias practicas que convent ~ Asi, y en primer lugar, ta iniciativa publ ausencia de concurrencia de operadores econémicos privados. La Admi puede concurrir con particulares la co-iniciativa implica que ambas inici dad de condiciones, bajo I ia que tiene la aplicacién de las normas sobre libre la gestién de actividades econdmicas. vas piiblica y ‘mismas reglas. De competencia a la iniciativa pi Estado, La vigencia del Derech directa y suprema aplicacién del articulo 113 de la Constitucién de 1999, tal y de 2000, caso Transporte Sicalpar,S.L.R,,criterio luego reiterado en sentencia de 4 de diciembre de 2003, caso Almacenadora Caraballeda, La sujecién de la ini directa al Derecho de la Competencia representa, ademés, una para proyectar; a ese émbito, el principio de interdiccién de la arbitrariedad: las texigencias de racionalidad y razonabilidad tratadas en el Derecho de la Compe- tencia para examinar la conducta de operadores econémicos -especialmente, en como seiialé la Sala Constitucional en senteneia de 8 de diciembi jativa ptiblica til herramienta = Por respecto del necesario interés general que ha de justificar el desarrol o,y en terer lugar, nada dice la vigencia del principio dec iniciativa le la ta, Las empresas puiblicas or -as, a quienes les resulta aplicable en consecuencia In nocién de Administracién vicarial que la Constitucién de 1999 ha asumido, Por jeas deben obrar siempre subordinadas al supe. rior interés general, Esta es una de las principales diferencias entre la iniciativa privada y | a: aquélla no necesita ms, cho que dimana del ar jjustificar, en cada caso, la ra »ganica y funcionalmente, fieacién que el dere. recursos piiblicos para la ex 3.3 El principio de solidaridad y su auge contemporineo Otro prinei wren el orden econémico es el de solidaridad. Sobre este concepto, Eberhard Schmidt-Assmnann ha sefialado lo siguiente® ® La eri general del Derecho Pons, Madd, 2 | | | La Constiruciéx Econsntca ¥ 108 Princirtos FuNDAMENTALES. 89 leno “El objetivo fundamental de la Adi desarrollo del individuo a través de la sol individuo sea responsable por si mismo (autonomia o proj de esa rama de Ia Adi De todas formas, el Derecho de la Adi entendido de un modo dialéctico”. stracién social es garantizar el jaridad. De esa forma, el que responsal inistracin(..) istacién social, sélo puede ser El principio tiene también contenido juridico preciso. La clausula del Bstado social impone en cabeza de los Poderes Paiblicos diversos emplazami positivos que exhortan, en cierta medida, a su intervencién en la economia, pro- lo curando la existencia de condiciones reales de igualdad, segin acota el a 21.2 constitucional. Tal es el fundamento de la Administracién prestacional, que smicos y asumiendo, resta- se manifiesta ordenando la actividad de los operadores eco! también, la prestacidn de diversas actividades. Bstafaceta tipicamente dad, én Ia realizacién de prestaciones as prestaciones 1s de érdenes. fundamento basico d Los particulares pue incluso, dando satisfaceién a derechos prestacionales. sociales pueden ser voluntariam omandatos de hacer impuestos por te realizadas o también, ser consecuer Administracién, La solidaridad se traduce, 1 ylimitacién de la iniciativa pri Ia iniciativa feieree nape nieces are ana ruvedeeneauandolsa deverminado mes previamentedefinides por el Estab la Constitueién econémiea: los 4, Los dos titulos habilitantes basicos derechos econémicos individuales y la cldusula del Estado social snomia social de mercado recogido en las cléusulas’ san la intervencién del Poder Pablico sobre el orden soci micos individuales (especialmente, del Estado social. libertad oslo que vatamos en Heminder (José Ignacio, La iertad de emprsey ut ‘kel Dercl espaol yvenezolana FUNEDA.IESA, Carts, 2006 90 Jose lonscio Henninoes G. ilo por los Poderes Puiblicos la libertad de tradicionalmente, Supremo de Ju Inspectores de Riesgos Asociados, S.A,, ha reiterado esta tesis, bastante difun por lo demds. Admitir que ese derecho puede ser limitado no empece a reco. la limitacién det mente, por el Pe anglosajona pero que ha ico dela regulacin es que ella parte Ja libertad econémica, sea mediante la impos de actos particulars. F de ordenacién normati ala limitacién de la Ahora bien, la regulacin de la libertad de empresa -bajo la doble vertente de sa libertad? debe ajustarse a una serie de parimetros llamados a asegura 4 materia es de reserva legal |; 1a regulacién debe respetar el a, referido al ambito de auton ricio de la empresa privada y, fn Ja regulacién Jo estrictamente necesario para aleanzar el finde interés social venido a reeonocer la sentencia de la Sala Constit 19 de julio de 2005, caso Festgjos Mar, C.A., en la cual se sostiene lo sig x Bonus ¥ 10s Princtnios FuspaMentates. a1 Ls Coss personas, pasando de inmediato a a de fronteras o bordes que pueden les de las facultades derivadas de esa imperativo del Texto Fundarm Sila libertad econémica es derivacién del principio general de libertad, todas las restricciones al ejercicio de ese derecho han de ser expresas y ademés, deber terpretadas restrictivamente, Empero, la la Constitucién de 1999, como un dered icin justfica y admite que el ejercicio de esa os, bien para proteger el ejercicio de esa ypetencia- bien para asegurar Ia adecuada Lo relevante, que la propia sde ser regulado en todo yone que par un conjunto de garantiasjuridicas, la del Estado soci stitucién econdmica es la claus del Estado se ha sefial wreto, ala Administracién, asegurar la 16s social, lo que se v responde al Estado, y mas en co sfaccién de necesidacdes de relevante s atencién de la procura existenci fen sentencia de 11 de agosto 1 de calidad de vida, entendida “como principio vinculante cual se “relaciona con las condiciones vtales minimas que el debe aportar para la satsfaccién de la procura existencial. Estado prestacional en el cual, por su naturaleza, es la Adminisracién la Hamada «la gestion directa de las se entienda que el actividades que se dirijan a esa procura existencal y de all 0 se conforma como una Administracién prestacional” 92 Jost lenscio Hensiwoez G. a Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela, en sentencia de 24 de enero de 2002, caso Asodeviprilara “La Constitucién de 1999 en su articulo 2 no define qué debe entenderse por Estado Social de Derecho, ni cual es su contenido juridico. Sin embargo, la Carta Fundamental permite ir delineando el aleance del concepto de Estado Social de Derecho desde el punto de vista normativo, en base a diferentes articulos, porlo que el mismo tiene un contenido juridico, el cual se ve complementado por el Predmbulo de la Constitueién y los conceptos de la doctrina,y permiten entender que es el Estado Social de Derecho, que asi deviene en un valor general del derecho constitucional venezolano”. No silo se afirma el carecter normativo dela cliusula del Estado social; ademés, a que su alcance dependera del resto de preceptos que desarrollan a tal la_y que conforman las normas econémicas de la Constitucién de 1999 ~Bn segundo lugar, la cléusula del Estado social impone mandatos positivos en cabeza de los Poderes Puiblicos. La referida cldusula otorga, pues, ‘emplazan alos Poderes Piiblicos a intervenir en el orden social afin de promover la existencia de condiciones efectivas de igualdad, como alude la Exposicién de Motivos del Texto de 1999 y desarrolla ela a Sala Constitucional ha insistido sobre este particular, al sostener, de 26 de mayo de 2004, easo Federacién Médica Venezolana, que “la clausula de Estado Social de Derecho es suficiente para que el Estado, a través * de su estructura administra *, social o cultural y nente, su razén de s lo 21.2 const \esté en constante desarrollo de un programa intereses de la sociedad, porque esa "0s pue: as de ordenacién y limitacién, apegados a ciertas garantias del Estado nte en areas de el contenido esencial. Sin embargo, la En cuare lugar, ra de derechos subjetivos cuya sai por el Estado conjunts +s Precisamente, al socaire de rechos presta- 8 derechos sociales o derechos prestacionales cha planteado en lajurisprudencia idad de esos der cen la Constitucién de La Consrrrvcidy Ecoxéics ¥ Los Princirtos FUNDAMENTALS, 93 Una discusién en absoluto baladi,sise tiene en cuenta la excesiva ‘constituyente dio cobertura a este tipo de derechos*. En tal sdispensable escindir dos situaciones: por un lado, hay normas constitucionales tun mandato que debe ser desarrol crecho subjetivo alguno, pues éste sélo nacera cui sea cumplido, principalmente, por el Legislador. Ademés, hay normas que si uticulares, exigiendo concretas reconocen directamente derechos subjetivos a jones positivas por parte de los Poderes Piblicos. Sélo aqui cabe emplear, in derechos prestacionales. De alli que la Sala Constitucio- nal ha sefialado que la clu Bn guint y timo lugar, en e Ise prefiere la accién de in prestacional sobre el Poder Legislativo, lo que se traduce en J, en el sentido que la ordenacién 10 del Estado so lado en ejecueién de la Cons ns medidas Tesscto Heansvore G. % Jos de esta Ley, seq lel mimero de traba arias, establec ‘econémicas de la Con stos~ han sido interpret | dio anval en unidades rmas de ordenacién de as dictadas por la Administracién, bien a través ‘Ley, o mediante reglamentos- que de manera dispersa | ". Mas al de estas exiges les, pues, se ins 96 Jost Iexacio Hennivoez G. is sociedades mercantiles, basadas en la idea del capita las cooperativas priva el sustrato personal ~de m de cada ajo incorporado¥, De alli que la regla general es les de forma tal que la remuneracié autogestionaria (art Ya més recientemente se ha dado forma a las empresas de produccis (EPS), a Dienes o servicios,en las cuales el trabajo tiene signi discriminacién social ni privilegios en el trabajo as ca, hay igualdad sustantiva entre su ¥ operan bajo el r Las EPS son Jas como *entidades econémicas dedicadas a la product ienado, Janificacidn es participat propiedad colectiva o mixta” jalmente, como un instrumento para fomentar el la procura de materias primas e insumos para idad con el Decreto N’ 3.895" mien de propi s basieas y con el ob smedios y finales con alto valor agregado n: las dela siguient. “Son unid: cién comunitaria, constituida bajo la figura ndamental generar juridica que e ne como objetivo las necesidades basicas y esen¢ mbres y mujeres de las misi 6x conden ¥ 08 Passes rmaterias primas ¢ insumos en el marco del principio de desarrollo endégeno®. Posteriormente, el Ministerio de Industrias Basicas y Mineria dicté un [ns .s EPS aparece mis perfilads? organizaciones ~hasadas en la propiedad colectiva, en Ia ‘muctvo en el cual la figura de cual estas sstién y con una sinculacién estrecha a la comunidad dentro de la cual se desenvuelven- son beneficiadas por una serie de incentivos ~entre ellas el suministro de materias primas- que aparecen listados en el artfculo 3. Junto a este modelo, Petréleos de Venezuela, Sociedad Anénima (PDVSA) ha instrumentado el Registro de Empresas deProduccin Social, el cual agrupa a las empresas de suministro de obras, bienes que se acojan al Programa de Empresas de Produccién Social, y que jos generales de las EPS# io de propiedad privada sobre la propiedad colectiva sobre son cinco. Por un lado el capital, sino que, por el ctualidad el rol de las EPS aparece concent Estado, de forma tal que esas organivaci poder adjudicador son promovides a través de los instrumentos normativos antes citados adoptar las EPS: incluso, ‘or ejemplo, puede fungir como EPS en la medida que estos postulados, en tanto el concepto de EPS es material, no formal * roperativas y las EPS, suele ine tre estas categoria, de Ins PyMIs es su mimero ellas se estructur cia de las cooperativas, tuabajo. Conviene, bajo el Ls Consrrrveién Eeoxéics ¥ Los Pai 99 La sociedad mercantil tradicional pivota sobre la sobre esquema tradicion: jadores quienes son designados por sus administradores. Estos, como se sabe, n0 Srganos de 6 esa es llevada a cabo por terceros -los trabajadores~ que prestan servic! jo remuneracién y dependenci, conforme a las directrices de ra el trabajo ss tradicionales, no existe como t dor y los trabajadores, desde esas es propiedad de quienes se encargan de explotarla, E luto,el derecho de propiedad privada”:el capital es propiedad de los asoci ienes explotan directamente la empresa bajo el principio de autogestio sla titularidad de la propiedad privada y la libertad econdmica recae, eh \d mercantil, en sujetos distintos, en las asoe nitarias para wridad se funde en la figura del asi EN TALES DEL ARAETRAE INTERNACIONAL 101 100 José lowacio Henvinoez G. Aucusos Asmxcto ‘el modelo tradicional la explotacién de la EPS y asociaciones comunitarias para el trabajo, puede ser emprendida con fa s de lucro™ Incluso, la Ley Especial de Asociaciones Cooperativas regula, comp se analizé antes, el reparto del excedente entre los asociados, lo que presume la obtencién de un beneficio econdmico. L nica corresponde ala sociedad 1s, La empresa es explotada conforme a ‘que constituye el contenido esencial de la lable por los Po- tnautoniomia privada de la socied: -a®.Y como tal, ese contenido, ninguna medida de intervencién que ica particularidad de ese énimg cencial es in tad econdmica- es que el reparto de, io de igualdad. Frente a estas organizaciones la Administraci uede serimpuesta aem- a asumido una tipica actividad de fomento, incentivando la creacidn de esas organizaciones a través de diferentes mecanismos: financiamiento, reconocimiento de ventajas econémicas especiales ‘de manera especial, reconocimiento de derechos preferentes en los procedi mientos de seleccién de contratistas, com ica de jpresa basada en la propied: \dada en la propiedad colectiva sobre .ede reconducir a medidas que restrinjan ica, como se expone, esas privadas medi : rep dristica reduecién ~¢ incluso, plena eliminacidn- de la autonomia privada. le mecanismos de cogestién go se vera. Con esta pol fomento se propende a la transformacié: privada sobre el capital a la empresa 1odo caso, no jpresas basadas en esa propiedad privadas las medidas, de promocién, ademas, no pueden imponer un trato discriminatorio que resulte desproporciona: in de 1999 ampara y reco Ja existencia de empresas basadas en la propiedad privada sobre el ca que constituye, ademas, una manifestacién tipica del derecho de asociacién, empresas. El nuevo Reglamento de la Ley Organica det ionsecuencia de la reduecién de personal por razones capi existenciay op «la adoptar, entre. y neactivacidn de Y trabajadoras, bajo formas empresa junto anterior, se ha promovido también la cogestin y autogestién de la empresa. Tal y como antes se . bajo el esquema tradicional de la sociedad mercantil Ios trabajadores, participan ni en la conduccién de la empresa (rol que corresponde al admi dor) nien sus beneficios econémicos (derecho privativo del accionista). La uti ‘mediante la cogestién se procura que la explotacién de la emy sea respons © los admministradores y los trabajadores; ya extremo, la autogestisn implica la explotacin de la empresa por si AY Los Princirios FuNDAMENTALES. 103 102 ecta se ha manifestado con la creas les entregadas, tamb ica en la comerci la. Particularmente, destaca la iniciat 1a necesidad, a través de las empresas MERCAL®. Inclaso, mies de prin cuales se habia presenci wn econdmica transporte aéreo~ hemos podido constat Fstado-empresario, como suced 1 jiante la expropiacién del capital soci ico, Hay aqui, en estricto sentido, to el Estado asume la ién implementar un esquema de autogestién por parte de los mecanismos supone la tran los trabajadores,estariamos n a operacién de privarizacin, | Dajadores se sector privado, Es promueve, pre de Corresponsabil 3.Laa éuica ¥ Los Privcirios Fusoawentaes. 105 104 José lexacio Hensixoez G. El Deereto N’ 4,998, 10 objetivo central reconocer medidas de preferencia para las ales, como es el caso de las PyMIs 6 de la vigente Ley de Lic contenido nacional se ha uchacer econdmico, Sobresale, sin embargo, las medi mocidas en los proced propuestas ofertas presentadas por empresas no trad + as eooperativas mente, promueve la participacién de esas empresas ‘evando ellas presenten ofertas «i Ha de tenerse en cuenta, en todo caso, que el tos de seleccién de contratistas, a yresenten el mayor VAN. in el mayor VAN, Este 301 constitucional no preferentes se han reconocido en Venezuela desde 1959°. De manera especial, la jstfia un tratamiento diseriminatorio de las empresas nacionales frente a las Ley de Licitaciones de 1990 y su Reglamento pe ofertas con empresas extranjeras. jo constitucional que rige Ia materia es que la mayor VAN en relacién con otras ofertas similares. Sin embargo, la reforma de inversién nacional se somete a las mismas reglas que la inversién extranjera. Sélo Ley de las de ita necesatia, podrén reconocerse preferencia diferen especto de ofertas que ‘empresas nacionales. Asi, esa norma no xno son similares. fen sus art n de las a 7y Beste tipo de desarrolladas en el Dect te. Antes por el cont cionales es un cor social de mercado recogido ¢ 1e debe ser interpretado Texto de 1999, y ribunal de las empresas inente de las empresas njeras en cuanto al reconocimiento y respeto mnsagradas neral constitucion: mente aceptado es el Me 106 Jost. Lonac wine G, jea que realiza acti un acuerdo de cooperacién y cas mediante una ini bienestar social de la com ZEDES*, conformadios por la ct actividad econémica aprovechando ha sido asumida por una Comisi6 especialmente por el Hstado®. At aL. 107 los NI -rpretacién, y como ocasional ser entendida en el 108 Jost Jon jo Heandwoes 6. 109 La Consrrrectés ny junto aes ‘entronca con los objetivos perseguidos pr sisién, debe sefalarse también que l de la libre com ssula del lo 2 del Texto de 1999. De hecho, esa competencia es instrumento puesto al servicio, precisan Un ejemplo notable de lo anterior es el Derech peter entre nosotros re ti ensadela ine, de ese Estado social le Ia Unién Europea. B} petencia, No obstante, el desarrollo del modelo econémico que desde puesto ~progresivamente- dos modificaciones 1as sobre libre competencia tadas alos “servicios puiblicos” dirigidos por el Estado, es decir, impetencia, Como se vera, sin embargo, este pos o sentido. yercado constitucionalizado. Aqui se ha pretendido contraponer dos p actividades econdmicas, si erativos llevados a cabo por las cooperativas y por las o tradicionales. Hay cierta antinomia entre am| niis empresas 6 principios, los cual ny deben ser- plenamente compatibles: la cor respecto de las empres c 1 relacién con embargo, la Asamblea Nacional durante el rll endigeno Cooper nvises G. 112 José lew lugar, las divisas que ingresen al pats s al Baneo Centra) de Venezuela. Junto a este ai 0 sustantivo, el régi jormas de rango sublegal y no en Leyes por estar basa ‘restriceién” de wencia de la’ sa relajacién al pr titucional, como vimos, bajo la tesis segiin la cual la garantia form tiene caréecter relativo,en tanto dicha cléusula imprime una ibertad de empresa, en el marco de la cléusula del Estado social legalidad®. A todo lamada a regular los del régimen en vigor, a saber, la Ley contra los itos penales y administrativos deriv fcitos cambiarios. El principal dilidad razonable, el derecho al precios Gonsumidor y imen de control de pr Jove Fnac co del contol de cambio en Venexla", en Derecho \ourca ¥ Los Pruvctrios Fuxpawesrates 13 esidad los bienes y servicios declai presidencial, respecto de los cuales el precio mézrimo de venta al piblica PMVP), 1s Ministerios competen. Desde Ia perspectiv especifico de mercado: Jad, conforme a lo preceptuado por el a 114 José lexscio Hensixoe2 G. Coxstirvet6x Bonduca ¥ 10s Pane Fuspanesratss, 115 el preémbulo del Texto Fundamental”®. La participacién de los administradoy Recientemente se ha implementado una modalidad especifica de participacién en la actividad administrativa encuent idadana: los consejos comunales. | pula que ellos son personas juridieas de tipo aso su soporte mas inmedi finida c tracién, especialmente en el marco de la claw: Una de 1 en cl carter vicarial 0 servicial con el cual tivo, cuyos miembros reunidos ronforman la Asamblea de Ciudacanos y Ciudadanas, configuréndose asi como 280° ‘s manifestaciones especi de la partici tiaciones de personas que se agru principal es fomentar la partici nidad (articulo 2), Su control ha sido asumido direetamente por el Poder especifica comunidad, cuyo objetivo de actividades econdmicas y en el eercicio de esa que respect, al control, se ha venido acuiiando, cada vex con mayor fuerza, la expr social, es decir; el eontrol que sobre act izan directamente I registro que les confiere persé To que ataie a su orientacion, c 20- co la conclucta del proveedor. La nueva Ley de Proteccié Usuario cantempla, as. {articulo 73} quienes Administracién, En simi figura de Ins asociacion 1r sentido, y como meea sobre la prestacién dle act des de interés ge Prestacién del Servicio de Agua Potable y Saneam Mesas Técnicas de Agus? las e isin por finalidad conocer la gestién de los ser es dle inversi6n ante las autoridades nacior in y supervisién de las of elarticulo 4.1- es ae 's misinos servicios piiblicos”. dar a través de 1a cual geogrifica del usuario, La iva privada colabore -y Otras Instituciones Financieras®, articulo 2 te gaveras) obligan a las instit porcentaje determinado de su cartera de créditos a jidas por la Adminis ost sla, FUNEDA Régime egal el servicio univer 118 la garantizada por el articulo 115 de la Constitueidn, ha sido sujeta a diversas restriceiones. I Slo destacar, ag} stas como consecuencia directa del sistema econ cortapisas, constitucionalizado. De esa manera, y en primer lugar, destacan las restrieciones a la propiedad privada impuestas como consecuencia de | n del Estado en la ordena. cidn y restricciones a la propiedad privada sobre los mi piedad privada sobre el producto mismo de la derivadas de las restriceiones acordadas, esp de precios y control de cambio. En segundo lugar «to anclaje en la norma del articulo 307 constitucio. nal, la propiedad p de la politica de desarrollo agrario. Desde el afio 2004, especialmente, el Poder Ejecutivo ha iniciado una politica de afectacién del derecho de propiedad privada sobre la base de la interdiccién al latifundio. Dentro de ese contexto fue promul gada, en el ato 2005, la refo oy de Tierras y Desarrollo Agrario, caracteriza por ampliar, considerable mbito de actuacién de Administracién agraria, lo que en definitiva viene a supor tacién de ac . Hamada iento de amy Por iltimno,y en zerer nga ‘a través de la adopeién de medidas selectivas de afectacién de la propied privada bienes, no sobre la ortodoxa interpretacién de su vineulacidn a una finalidad de ias potestades de incidencia sobre la propiedad privada™ in sobre la propiedad se ha desarrol lo se ha aleanzado, por un lado, través de la ezpropiacién de diversos idad puiblica e interés social declarada como tal por el Legislador, sino por el contrario, a través de la interpretacién, bastante amplia por lo demés, le “finalidad de interés social a la cual estarian sometidos ciertos bienes®. Surge 119 no empresas no lo la expropiacién de nes a fin de q) a directamente su gest Porotro lado, la afectacién de la propiedad privada se la conjuncién de dos técnicas: la posibilidad de declarar ciertas tierras como ocio- sasoincultas, de cara ala Ley de Tierras y Desarrollo Agrario y, simultane: 10 baldios. Aqui ha privado una peculi + Judicial- ha declarado como baldias aquellas tierras cuyos presuntos propietarios no pueden acreditar su propiedad desde 1848® Estas a el principio de separacién de Poderes. Bajo la ortodoxa interpre pio, la Administracién no puede dilucidar conflictos intersubjetives sobre ropiedad privada, materia que es “funcién propia” del Poder Judicial. Ha sido pretacidn flexible de ese principio -avalada por la jurisprudencia de la Sala Constitucional® la que ha permitido a la Administracién asumir funciones is del Poder Judicial afin de declarar ~con la fuerza de la decision ejecut- 1e determinado bien es un bal \dose incluso los titulos de dad que acreditarian la pr Observamos, finalmente, qu re esos hienes, cin de la Ley de Tierras y Desarrollo ha permitido la ej de programas basados en los prineipios, antes expuestos, de promo is asociaciones comunitarias para el trabajo y geno, a través de los lamados Fundos Zamoranos, que constituyen, la organizacién de la comunidad que explota tierras consideradas ciosas o improductivas! 120 José Tenacio Henscwots 6, 1cidn de la nocién de servicio puiblico a actividades privadas de interés general Dentro de las varias aristas que la cldusula del Estado social plante mos a la figura del servicio puiblico. Como en otros ordena ncontra ntos, en Vene: jones. Asi, para un sector (conservador}, el servicio piiblico entrafia siempre la exclusiGn de la libertad de empresa (reconocida en el ar ico entrafia su reserva (0 publicato) al Estado, Para otro sector, el servicio piiblico es compatible con la libertad de empresa, al aceptarse que le reserva o publicatio no es el mento consustanc! Por el contrai 1 8e hace hineapié en la noci iva 0 material: servicio jonales que han de ser at trate o no de actividades reservadas es, pues, se coloca en la impuesto por la Const Ha sido la segunda vertiente de la nocidn servicio piblic yeetado, con mayor intensidad, desde 2002, En la actualidad, ‘es paradigma del Estado so exist pro public en Venezuela, anclado en la tesis de la procura i, la cual ha sido plenamente acogida por la Sala Constitucional del ‘Tribunal Supremo de Justicia, para justficar la inmisién del Estado en sectores ‘econémicos considerados anejos al interés soci Procura existencial relacionada, ‘como no podia ser otra manera, con la satisfaccidn de derechos prestaci Ejemplo de lo que se expone es el sector de la vivienda: Constitucional,y a partir de ella, el Legislador, q lo 82 ct Ide E. Forsthot 0 de 2002, caso Asodeviprilara). | | | La Constr smo FusDaMestatts, 121 va, cuyo énfasis se coloca en la nocién de Administracién prestacional. De alli la Sala Constitucional ha aclarado que no toda actividad considerada servicio, tra reservada al Estado (sentencia de la Sala Constitucional de 28 de agosto de 2003, caso Arnaldo Gonzélez Sosa). Por el contrario, la nocién de publico aparece imbri de derechos prestacionales. La sentencia de la Sala Poltico-Administrativa del'Tribunal Supremo de Justicia, de 53 de octubre de 2000, caso Jasé del Carmen Rojas, insiste sobre esta idea. De alli que el servicio piblico tiende a ser concebido como el conjunto de actividades prestacionales lamadas a satisfacer la procura existencial,y que como hhan de ser asumidas por el Estado. S ste dato de la asuncién no debe sserva al Estado sobre la actividad: no toda actividad servada al Estado; ad 0. Que el Estado a la doctrina francesa tradicional- supone h puede confundirse con | ntiza la adecuada satisfaccién de esas actividade: dad de limitacién con estricto aj suatios de servicios p ‘Tal sistema, ios pibicos, tiene dos aristas que desde ya c Ia arti nndria diferenciar. Por un lado, la arista procesa in de pretensiones procesales administrativa ‘inactividad- considerada servicio piblico. La segunda, la arista material, ap idad eatalogada servicio pi en sentencia de 8 de diciembre de 2000, caso Transporte sobre este sistema de reclamos. De manera p: Siealpar, se pronunc lo es relevante para el presente estudio~ la Sala cone Ley encomienda a un pa investido del ejercicio de las potestades anejas al servicio, lesiones juridlico-subjet de suerte tal q) n contenciosa de los servicios pri le esa manera, como criterio delimit: Pabie 19802005, EY, 122 Jost lenscio Hensdnpes G, Elléetrica de Venezuela y otros, sostuy' considerada servicio piblico debe reu e tener contenido prestacion: debe ser atendida ~directa 0 indireetamente- por la A debe contar con un estatuto general que asegure las notas de continuidad, generalidad, igualdad de prestacién y regularidad, entre otras. ‘La ampliacidn de la nocién de servicio px jdades ha supuesto su inmersién en un régimen preponderante de Derecho ptiblico, aun cuat cllas puedan ser ejercidas en virtud del derecho de libertad econé: expansiva del Derecho Puiblico se ha justficado, dle esa manera, en vinculacién entre esas a el Estado. Y aun cuando la dades supone una verdadera garantia especialmente para los usuaios~ implica, también, notables limitaciones impuestas a la libre iniciativa empresarial®, 14, La Administracién prestacional y el sistema de seguridad social. Esp consideracién al subsistema de vivienda in de 1999, como hemos dicho, se caracteriza por reconocer la La Constitu esencia del Estado en la dotacidn de prestaciones esenciales a los ciudadanos, ionadas con los derechos prestaciones, es decir, derechos fundat efectividad requiere, necesariamente, de prestaciones por parte del Estado. Se trata, sin duda, de uno de los signos reveladores de la el muy presentes, Estado amplias tareas d Capitulo V del Titulo TI, bajo el eq de encomendaral Estado la tutela de as necesidades so scesidades, especialmente, en el tema de seguridad social, concehi cia del Estado en la proteceién de esas cont hasta el punto de restringir el émbito de la iniciativa privada: sucede asi ereto, con los bienes y servicios pil B4 de la C sti edad del Estado y no podin lefinitorio de la participacidn dela Adminis [ | smtos Fuxpawenratss, 123 En este contexto fue da la Ley Ongeinica del Sistema de Seguridad Social we, de servicio piblico no luerativo, pla la ere de diversos subsistemas para las diferentes contingencias a que se contrae el al. EI nade- lesarrollo legislativo ha sido, sin embargo, nivel normativo. En conereto, nos referimos a la contingencia del paro forzoso, parcamente desarrollada en la Ley Orginica de Seguridad Social, lo que movi6 a ia Sala Constitucional en sentencia de 2 de marzo de 2005, a declarar la om sin legislativa en el desarrollo de esa contingencia social, La menor densidad jormativa de la Ley, en este punto, fue considerada contraria a la obliga Jas diversas contingencias que con nda, reconocido en el arti 10 Asodeviprilara, otorgé esp que el Estado debia intervenir a fin de dar satisfaccidn a ese derecho y paliar,asi, ‘oneretas situaciones de desigualdad. La vivienda fue considerada un area de imerés social. Como derivacién de esa decisidn fue promulgada la Ley Especial de Proteccién al Deudor Hipotecario de Vivienda, que implementa diversas restricciones 4los préstamos otorgados para la a este problema, considerando ‘oconstruccidn, construccién, bajo la consideraci6n confor. |, como dea de interés social, justifica wsiderado como Las prestaciones que, dentro a de seguridad, se satisfaccién a tal derecho fueron recientemente desarrolladas en la Ley del égimen Prestacional de Vivienda y Habitat tat dignos (a econémico plasmado en la Constituci lo 10). Esa Ley incentiva la participacién ciudad promueve la partici: te cooperativas y 0 feulo 12), con 1a vivienda y das a proveer el derecho a mecanismos de autogesti 124 Jost lexscro Henvinoez G. smo, la Ley sefala com uno de sus objetivos defender la competes act dar satisfaceién a ese der lo 245.9), especial in del proceso de construecién con miras a la reduccid Dentro de este contexto, la Ley garantiza el derecho de pro proh tho (art REFLEXIONES SOBRE ALGUNOS TEMAS DE DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO Y SU REGULACION EN LA REFORMA DEL REGLAMENTO DE LA LEY ORGANICA | DEL TRABAJO DE 2006 ropios, para la vivienda. Que préstamos hipo. eristencial, y euya tutela ha cesivo “RLOT” o“RLOT de 2006" ro 4.447 de entero al Estado soci én de 1999.4 partir de | nes implem Ja Ley Especial de Protecciéin al Deudor Hipotecario de Vivienda son 0 no cénsonas esta con como servicio piiblico no lucrativo, probablemente, habré que aceptar que no se trata de restricciones cénsonas con tal derecho.

También podría gustarte