Está en la página 1de 3

Cuestionario Práctico 2:

Galgas extensiométricas

Autor: Lautaro Juan Pérez González

Profesora: Asunción González Rodríguez

Asignatura: Resistencia de Materiales

Curso: 2022 – 2023


Primera parte: Desarrollo de la práctica

El objetivo de la práctica es el cálculo del módulo de Young y de Poisson para una barra de
acero. Esto lo haremos a través de cuatro galgas en dirección axial y otras cuatro en dirección
transversal unidas en montaje de puente de Wheatstone. Al conectar estas a una fuente de
tensión y asignar un valor de tensión a la probeta sin carga, podemos medir las distintas
tensiones a medida que agregamos una carga a la probeta, obteniendo de esta manera las
deformaciones unitarias transversales y axiales con las que calcular las constantes del material.

Los datos obtenidos en la práctica vienen reflejados en la siguiente tabla:

P (g) Vl (V) εL Vt (V) εT υ E


109.68 0.034 0.11324615 0.009 0.02997692 0.26470588 1906.7535
354.48 0.109 0.36305385 0.029 0.09659231 0.26605505 1922.25618
599.28 0.184 0.61286154 0.048 0.15987692 0.26086957 1925.12081
844.08 0.258 0.85933846 0.067 0.22316154 0.25968992 1933.79277
Media: 0.2628301 1921.98081

Donde:

εL y εT se obtienen por proporcionalidad, sabiendo la εn para la tensión asignada de 1,3V.


| | ·
εn se obtiene con la fórmula εn = ; 𝑅𝑒𝑞 = ; 𝑅𝑜 = 120𝛺; 𝑅𝑐 = 32850𝛺
· ·
𝑘 = 2,1; 𝑛 = 4 , por lo que εn = 4.33
El coeficiente de Poisson se obtiene del cociente entre εL y εT, obteniendo después el valor
medio
· ·
El módulo de Young se obtiene de la expresión 𝐸 = ; 𝑏 = 40𝑚𝑚; ℎ = 4𝑚𝑚
· ·
𝐿 = 120𝑚𝑚, obteniendo después el valor medio .

Segunda parte: Cuestionario

1. Calcula el módulo de Young a partir de los datos experimentales de manera


razonada
Como se muestra en la tabla, el módulo de Young estimado es de 1921.98 kN/mm2

2. Si comparamos el módulo de Young obtenido en esta práctica con el obtenido en el


ensayo de tracción, ¿cuál es el que más se parece al valor teórico? Explica
brevemente a qué crees que es debido.
El valor obtenido en esta segunda práctica se acerca mucho más a la realidad, debido a
que, en el anterior caso por defecto de la máquina de ensayos, los datos tomados no
fueron tan precisos.
3. Calcula el coeficiente de Poisson a partir de los datos experimentales de manera
razonada. Evalúa si el valor obtenido entra dentro de lo esperable
El coeficiente de Poisson toma un valor de 0.26, dentro de los valores normales de
0.25 a 0.5 de los aceros.

4. ¿Cuál o cuáles de las mediciones realizadas: dimensiones medidas con flexómetro y


pie de rey, resistencias y tensiones medidas con el multímetro; influyen más sobre
los valores del módulo de Young y del coeficiente de Poisson obtenidos
experimentalmente? Razona la respuesta.
Los valores con peso dentro de las ecuaciones son los parámetros físicos medidos de la
probeta, dado que las variables eléctricas nos sirven como herramienta de
proporcionalidad para obtener los valores de las variables físicas.

Bibliografía

Apuntes tomados en la práctica

Documentos colgados en el Campus Virtual

También podría gustarte