Está en la página 1de 5

Universidad Veracruzana

Programa de experiencia educativa

1.-Área académica
Humanidades

2.-Programa educativo
PEDAGOGIA

3.- Campus

4.-Dependencia/Entidad académica
Pedagogía SEA

5.- Código 6.-Nombre de la experiencia educativa 7.- Área de formación


Principal Secundaria
COMUNICACIÓN PEDAGÓGICA Básica Iniciación a
la Disciplina

8.-Valores de la experiencia educativa


Créditos Teoría Práctica Total horas Equivalencia (s)
5 2 1 45

9.-Modalidad 10.-Oportunidades de evaluación


Curso - Taller Todas

11.-Requisitos
Pre-requisitos Co-requisitos
TIC aplicada a la Educación

12.-Características del proceso de enseñanza aprendizaje


Individual / Grupal Máximo Mínimo
Grupal

13.-Agrupación natural de la Experiencia 14.-Proyecto integrador


educativa (áreas de conocimiento, academia,
ejes, módulos, departamentos)
Núcleo de formación humana

15.-Fecha
Elaboración Modificación Aprobación
25/04/2016 Revisión 17 de Enero 2019 Dra. Marilú
Villalobos López, Mtro. Aroldo Enoc Peralta
Hernández y Lic. Katherine Abigail Ortíz
Navarro

1
Universidad Veracruzana
Programa de experiencia educativa

Revisión 06 de Agosto de 2019 Dra. Marilú


Villalobos López y Dra. Regina Dajer Torres
Revisión 03 de Diciembre de 2019 Dra.
Marilú Villalobos López y Dra. Regina Dajer
Torres
Revisión 28 de Enero de 2020 Dra. Marilú
Villalobos López y Dra. Regina Dajer Torres
Última revisión y/o Modificación 25 Agosto
de 2020 Dra. Marilú Villalobos López, Dra.
Regina Dajer Torres y Mtro. Alfredo
Villegas Torres

16.-Nombre de los académicos que participaron


Mtro. Roberto De Gasperin Sampieri, Dra. Nydia I. Pérez Chávez, Dra. Luz María Gutiérrez
Hernández, Dra. Elsa A. Salazar Rodríguez
Revisión 17 de Enero 2019 Dra. Marilú Villalobos López, Aroldo Enoc Peralta Hernández y Lic.
Katherine Abigail Ortíz Navarro
Revisión 06 de Agosto de 2019 Dra. Marilú Villalobos López y Dra. Regina Dajer Torres
Revisión 03 de Diciembre de 2019 Dra. Marilú Villalobos López y Dra. Regina Dajer Torres
Revisión 28 de Enero de 2020 Dra. Marilú Villalobos López y Dra. Regina Dajer Torres
Última revisión y/o Modificación 24 Agosto de 2020 Dra. Marilú Villalobos López, Dra.
Regina Dajer Torres y Mtro. Alfredo Villegas Torres

17.-Perfil del docente


Licenciado en Pedagogía, Licenciado en Psicología preferentemente con posgrado en área afín

18.-Espacio 19.-Relación disciplinaria


Área de iniciación a la disciplina

20.-Descripción
El curso – taller Comunicación Pedagógica forma parte del Núcleo de Formación
Humana con un valor de 5 créditos, dos horas teóricas y una práctica, en él se analizan
diversos modelos de comunicación para construir vías y estrategias que posibiliten una
alternativa en el proceso comunicativo – educativo, que a su vez permita construir
significados compartidos ente sus actores: docentes, estudiantes y con la posibilidad de
trascender a otros ambientes de aprendizaje. Este curso taller pretende contribuir a
desarrollar las aptitudes emocionales y comunicacionales de los estudiantes para que la
educación sea un proceso dialógico.

21.-Justificación
Los procesos educativos son procesos comunicacionales. La educación es parte de la vida,
vivir es convivir y para convivir se precisa la comunicación. La importancia de la
experiencia educativa de comunicación pedagógica radica en la necesidad de desarrollar
habilidades para la comunicación eficiente en los ámbitos pedagógicos, en particular para
el análisis de los procesos comunicativos que se dan a través de la tecnología de
información y comunicación.

2
Universidad Veracruzana
Programa de experiencia educativa

22.-Unidad de competencia
El estudiante analiza los diferentes modelos de comunicación en los procesos educativos e
identifica los principales problemas y obstáculos para la comunicación, para desarrollar
las habilidades y aptitudes emocionales de comunicarse con mayor claridad y pertinencia
en los ambientes pedagógicos, en la comunicación a través de la TIC y en la vida
cotidiana.

23.-Articulación de los ejes


Eje Teórico: Reflexionar sobre la importancia de los sustentos teórico-metodológicos del
proceso de la comunicación.
Eje Heurístico: Desarrollar ideas y pensamientos orientados hacia una pedagogía
comunicativa.
Eje Axiológico: Actitudes y valores por medio de la comunicación educativa: tolerancia,
respeto, empatía, creatividad.

A partir de los modelos de comunicación expuestos, plantear situaciones inherentes al


ámbito de la comunicación pedagógica de problemas de comunicación que permitan el
desarrollo de la creatividad de los estudiantes en la solución de los mismos tanto a través
del diálogo como del empleo de TIC, al mismo tiempo que fortalecen valores importantes
en la comunicación pedagógica tales como la empatía, el respeto y tolerancia por la
diversidad en los modos de ser y de comunicarse.

24.-Saberes
Teóricos Heurísticos Axiológicos

3
Universidad Veracruzana
Programa de experiencia educativa

Modelos Teóricos de Proposición de problemas Valores presentes en la


comunicación prácticos de comunicación comunicación pedagógica: la
pedagógica que permita hallar tolerancia hacia la diversidad,
Teoría de la comunicación soluciones a través del diálogo la empatía para ponerse “en los
humana (Escuela de Palo Alto). y la empatía. zapatos del otro”, el respeto por
los estilos de vida y de
Contexto de la comunicación Desarrollo de la aptitud comunicación.
emocional de comprender las
Problemas de comunicación opiniones de los demás
Juegos de lenguaje evitando el conflicto.
(Wittgenstein) y Obstáculos
para la comunicación Proposición de ventajas y
pedagógica. desventajas, problemas y
soluciones, del uso de la TIC
Habilidades de comunicación en la comunicación
interpersonal y en la educación.
La TIC en la comunicación

La metacomunicación en la
comunicación pedagógica.

Uso de la Inteligencia
Emocional (EQ) en la
comunicación pedagógica.

El fenómeno de la proyección
en la comunicación
pedagógica.

25.-Estrategias metodológicas
De aprendizaje De enseñanza
Participación activa en los ejercicios vivenciales Dinámicas vivenciales, prácticas extra clase,
y prácticas propuestas. Elaboración de bitácoras uso de videos alusivos a la comunicación.
de cada sesión. Controles de lectura.

26.-Apoyos educativos
Materiales didácticos Recursos didácticos
Antología de lecturas, videos alusivos. Dinámicas vivenciales, ejercicios prácticos,
prácticas a realizar fuera de sesión, mapas
conceptuales, reporte de lecturas.

27.-Evaluación del desempeño

4
Universidad Veracruzana
Programa de experiencia educativa

Evidencia (s) de
Criterios de desempeño Ámbito(s) de aplicación Porcentaje
desempeño
Bitácoras 40 %
Controles de lectura 20 %
Prácticas extraescolares 40 %

28.-Acreditación
40 % entrega de 20 % controles de lectura, 40 % realización de dos prácticas extraescolares

29.-Fuentes de información
Básicas
Arreola, Juan José (1973). La palabra educación. México: SepSetentas.

Charles Creel, Mercedes, “El salón de clases desde el punto de vista de la comunicación”, en
Revista Perfiles Educativos núm. 39 Febrero-Marzo 1988. CISE-UNAM, México.
De Gasperin, R. (2005). Comunicación y relaciones humanas. Xalapa, México: Universidad
Veracruzana.
-------------------- (2004). Saber más es ser más. Manual sobre desarrollo humano. Xalapa, México:
Universidad Veracruzana.
--------------------- (2006). Lo extraordinario de lo ordinario. Xalapa, México: Universidad
Veracruzana.
Watzlawick, P. (1979. ¿Es real la realidad? Barcelona, España: Herder.
Watzlawick, P. y otros (1980). Teoría de la comunicación humana. Barcelona, España: Herder.
Robinson J. (2011) Wittgenstein, sobre el lenguaje, recuperado de
http://biblioteca.itam.mx/estudios/100-110/102/JamesRobinsonWittgenstein.pdf
https://es.wikipedia.org/wiki/Ludwig_Wittgenstein#Primer_Wittgenstein:_el_Tractatus_logico-
philosophicus
Araujo de Cendros, Dory; Bermudes, José (2009) LIMITACIONES DE LAS TECNOLOGÍAS DE
INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA recuperado de
http://www.redalyc.org//pdf/979/97912444001.pdf

Complementarias
PRIETO CASTILLO D. (1998) Comunicación educativa en el contexto latinoamericano.
Recuperado de http://www.copmadrid.org/webcopm/publicaciones/social/43317.pdf
Fernández de Motta, Ma. del Mar & Hernández Mendo A. (2013) Modelos teóricos en el estudio de
la comunicación. Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd179/modelos-teoricos-de-la-
comunicacion.htm
ERNESTO CESAR GALEANO (2007) MODELOS DE COMUNICACIÓN recuperado de
http://www.oficinappc.ucr.ac.cr/HA2073/Modelos_Comunicacin_Humana.pdf
Problemas de comunicación
Petra de Saá (2008) La comunicación interna recuperado de
http://www2.ulpgc.es/hege/almacen/download/21/21833/t2.pdf

También podría gustarte