Está en la página 1de 3
MANUAL DEDERECHO PROCESAL CAPITULO SEPTIMO *LAS GENERALES SOBRE LOS SUPUESTOS TEMPORALMENTE COMPRENDIDOS =N LAS NORMAS PROCESALES URUGUAYAS as normas que establecen los supuestos que se ‘n temporalmente comprendidos en las normas sales de nuestro Derecho mas generales que establecen a que supuestos de hecho, sta temporal, se aplican Ins nuevas normas procesalles (siempre ue esas coneretas y nuevas normas procesales no hayan preci. s de hecho a los que ellas se aplican desde ese punto de vista alizacién de dichas normas ‘ho Positive ~ademés de algunas normas coneretas que “tos de hecho en ellas comprendidos también desde el punto de mo lo hace por ejemplo el art. 548 del C.G.P,)- existen nor. mn cardeter general, Ja probleméttica que nos ocupa. tino el art. 7 del Cédigo Civil ~aplicable a todo el Derecho echo Civil- se ocupa expresamente del tema, A clirse otras ~también de cardcter general muy amente procesales: el art. 12 del C.G.P. y el art. 16 del de las reglas correspondientes dos problemas planteados as cuestiones debemos dividir gu tratamiento en la consi. ste en saber si las nuevas normas se aplican a supuestos ugar en el tiempo, Este primer problema se plantea progun acién de la nueva norma procesal es 0 no retroactiva, te en saber si las nuevas normas procesalos se aplican a aque estén teniendo lugar o que van a tener ugar a partir del ada en vigencia, Este segundo problema se plantea pregun- ‘on de la nueva norma procesal eso no inmediata, ALEJANDRO ARALOLIG 3.2. Acerca del problema de la retroactividad de las nuevas normas procesales Segiin el art. 7 del Cédigo Civil, cuando las normas procesales nada indican al respecto ellas no comprenderan a los supuestos de hecho acaecidos con ante. rioridad a su vigencia (es decir, que no se aplicaran retroactivamente; o, expre- sado de otra forma, en principio esas nuevas normas no se aplican a procesos concluidos 0 a etapas procesales precluidas y, por lo tanto, estos no debe tramitarse nuevamente), 8.8. Acerca del problema de la aplicacién inmediata de las nuevas normas procesales Respecto a la aplicacién inmedinta o diferida de las nuevas normas procesa les, el art. 12 del C.G.P. consagra expresamente la mal llamada “vigencia in- ‘mediata’; de donde todos los supuestos de hecho posteriores a su entrada en vigeneia estan comprendidos en las nuevas normas procesales (salvo siempre que las nuevas normas procesales establezcan algo diferente, como ya se indicé ya modo de ejemplo que lo hacen los arts, 648 y 549 del C.G.Prrespecto a los asuntos temporalmente comprendidos por tal cédigo). Sin embargo en este art, 12 del C.G.P. se establecen algunas excepciones a dicha aplicacién inmediata de la nueva ley procesal: 8) cuando se trata de casos en los que se regulan por la nueva norma procesal recursos procesales y tales recursos ya hayan sido interpuestos por los interesados antes de la fecha de entrada en vigencia de esa nueva norma (por ejemplo, se suprime por la nueva ley un recurso previsto en Jaley anterior); cuando se trata de casos en los que los trémites, diligencias o plazos regulados por la nueva norma procesal y que ya hubieren empezado a correr o tenido principio de ejecucién a la fecha de entrada en vigoncia de esa nueva norma (por ejemplo, se modifica el tramite que debe tener una diligencia preparatoria que va se ha comenzado a tramitar antes de In entrada en vigencia de la nueva norma, o se modifica en su extensiér un plazo para contestar la demanda que ya ha comenzaido a correr antes del comienzo de la vigencia de la nueva norma, ete.) cuando se trata de casos en los que por la nueva norma procesal se modifican reglas que establecen la competencia de los érganos jurisdic- cionales del Estado cuando ya hay un proceso en triimite ante un érgano diferente que era el competente segtin la ley anterior (por ejemplo, se establece que en adelante serdin competentes para entender en procesos por accidentes de trabajo los juzgados civiles, cuando hasta entoncos lo eran los juzgados laborales)., regia esta iltima con la cual se estaria respetando la prohibicin de “juicios en comisién” ~interpretada en sen tido amplio— que establece el art, 19 de la Constitueién), 46 NUAL-DE DERECHO PROCESAL 16 del Nuevo C.P.P. vigente y ya en relacién a los ‘tensiones especificamente penales, establece otras 1e impone la aplicacién inmediata de las normas proce- peiones del art. 12 del C.G.P,) CAPITULO OCTAVO LAS GENERALES SOBRE LOS SUPUESTOS TORIALMENTE COMPRENDIDOS EN LAS NORMAS PROCESALES URUGUAYAS normas que establecen los supuestos que se rialmente comprendidos en las normas uestro Derecho seestablece, para el caso de que las normas conere- Jos supuestos de hecho a los que desde el punto de n las coneretas normas procesales de nuestro pais, cién de dichas normas s que corresponden al Derecho Internacional Privado. uruguayo existen muchas normas de origen conven consagran esta clase de reglas generales a las que me de Derecho Internacional Privado de Montevideo de venciones que integran el conjunto de las C.1.D.LP. igunas normas internas que regulan la materia para esponde aplicar aquellos tratados (normas que, en lo nouentran en el “Apéndice” del Cédigo Civil y en los 27.3, 580.2 y 539.1 del C.G.P), glas correspondientes lases de reglas acionales como las normas intemas que regulan la nsiderando suelen considerar, por separado, dos aspec- ictamente, no requeririan sin embargo tal clase de 's hechos dan lugar a dos clases de reglas diferentes, spectos se sucle denominar “la determinacidn de la yael refieren las normas que~ya en los tratados, mn interna~ establecen en que Estado es que debe interesa a més de un Estado (por ejemplo, en que

También podría gustarte