Está en la página 1de 10

CASO EXAMEN DE GRADO 8 DE MAYO DE 2021

CON PAUTA

Agustín Aguayo es un ingeniero en computación que no está pasando por su mejor


momento económico. Si bien tiene buenos ingresos, sus gastos, por un estilo de vida poco austero,
superan sus ingresos mensuales. Por este motivo, decide iniciar un nuevo emprendimiento de venta
de computadores e instalación de softwares, dada la creciente demanda provocada por el aumento
del teletrabajo.
Sin embargo, como no tiene seguridad de que este negocio salve por completo su situación,
decide enajenar el departamento con vista al mar que tiene en la playa a su querido amigo Daniel
Díaz, quien no tiene ninguna actividad remunerada. Pese a ello, celebran una compraventa, en que
declaran que el precio ya fue pagado, la cual se inscribe en el Conservador de Bienes Raíces de Viña
del Mar.
Un año después, comienza a organizar el negocio y envía la información a sus contactos y
conocidos a la espera de algún/a interesado/a. Gracias a ello y luego de dos semanas, se comunica
con Agustín doña Beatriz Benítez, una ingeniera comercial muy destacada y que hace poco instaló
su propia empresa. Beatriz negocia y concreta con Agustín la compra de 20 computadores con todos
los programas instalados, más la asesoría respectiva. Como ella es muy seria, celebra el contrato por
escritura pública el 2 de noviembre de 2019. En él Agustín se compromete a entregar personalmente
los equipos, en dos envíos, el primero de los cuales debía efectuarse el 16 de noviembre. Por su
parte, el mismo día que se perfecciona la compraventa, ella deja un vale vista a nombre de Agustín
para que le sea pagada la mitad del precio pactado, es decir, $15.000.000 (el total de la venta era
$30.000.000). En paralelo encarga la producción de la imagen de su empresa y de papelería y
anuncios informativos al estudio de diseño “Elephant”, quienes no cobran por adelantado, y se
comprometen a comenzar a trabajar una vez que se instale la primera partida de 10 computadores
y a tener listos los productos dentro de una semana desde que se produzca este hecho.
Agustín decide irse de viaje por unos días y, en contra de lo indicado en el contrato, no
entrega personalmente los primeros 10 computadores, sino que lo encarga a la empresa de
transporte “Caminito Ltda.”, que debía llevarlos a la empresa de Beatriz. Dado su apuro por salir, en
los días previos no se preocupa de revisar los productos, ni tampoco le avisa a ella este cambio en
la entrega, sino que solo se va y deja pagado el servicio de transporte. Por su parte, en “Caminito
Ltda.” tampoco notifican a Beatriz sobre el nuevo transporte y, además, olvidan hacer el envío. De
este modo, el 30 de noviembre y ante esta demora por la cual no se le dieron explicaciones, Beatriz
decide ir personalmente a buscar los computadores a la oficina de Agustín, quien por esos días
llegaba de su viaje. Algo distraído por lo bien que lo pasó, le entrega la segunda partida de 10
computadores a su compradora, para tener tiempo de aclarar el incumplimiento de “Caminito
Ltda.”. Por este apuro, se los entrega sin siquiera abrirlos, lo que implicó que no fueran revisados,
ni tampoco se incorporaran todos los softwares que se encargaron.
Una vez instalados los computadores en la empresa de Beatriz, su equipo informático le
indica que esos computadores no se pueden utilizar, puesto que algunos tienen un sistema tan
antiguo que es incompatible con los programas que ellos requieren para su trabajo y otros,
simplemente, ni siquiera encienden. Para mayor desventura, la empresa de diseño “Elephant” que
debía encargarse de la imagen y producción de papelería y anuncios le informa que, por el atraso
en la instalación de los computadores, en dos semanas recién podrán comenzar a producir. Le

Página 1 de 10
señalan que todos acaban de entrar en cuarentena, ya que uno de sus diseñadores se contagió de
un nuevo virus respiratorio en un viaje a China y a ellos no les acomoda el trabajo remoto, sino sólo
el presencial.
Beatriz comprende esta última situación, pero está indignada con Agustín a quien
responsabiliza de todo lo ocurrido, así que decide contactarlo para amenazarlo con una demanda
por todos los perjuicios que le ha provocado. Agustín le señala que respecto de los primeros 10
computadores, no tenía noticias de que no le hubieran llegado y respecto de los segundos, le dice
que recuerde que ella aceptó en el contrato una cláusula que lo eximía de indemnizar a todo evento,
así que mal podría reclamarle algo a este respecto.
La abogada de Beatriz indaga en el patrimonio de Agustín y se da cuenta que tiempo atrás
tuvo un departamento en Viña del Mar pero que fue sido enajenado a Daniel Díaz, quien no tiene
patrimonio conocido, por lo que le propone iniciar acciones legales. Así, el 17 de mayo de 2020 pide
la nulidad absoluta del contrato de compraventa del inmueble celebrado entre ambos, por estimar
que faltaría el precio en él, ya que es imposible que Daniel haya podido pagar por un departamento
de lujo en Viña del Mar. Asimismo, entabla otra demanda y ejerce la acción redhibitoria en carácter
de resolutoria del contrato celebrado entre Beatriz y Agustín, junto con la indemnización por todos
los daños causados, previstos e imprevistos, incluyendo daño emergente, lucro cesante, pérdida de
la oportunidad y daño moral. Respecto de las acciones redhibitoria y de indemnización de daños,
Agustín contesta y se excepciona señalando que las acciones están prescritas, pues el contrato se
celebró el 2 de noviembre de 2019. En cuanto al fondo, alega que no se cumplen los requisitos de
ninguna de las acciones ejercidas por la demandante, además de que en el mismo contrato ella
pactó una cláusula eximente.

PREGUNTAS ÁREA CIVIL


1. Usted debe decidir como juez/jueza de la causa. Teniendo presente el contrato celebrado y lo
que alegan las partes ¿corresponde acoger o rechazar las acciones redhibitoria y de indemnización
deducidas en contra de Agustín?

Nivel de logro muy bueno (6,0 a 7,0)


a) Sería posible acoger la acción redhibitoria, dado que, al menos, la mitad de los computadores no
sirven para el uso que fue convenido. De este modo, se cumplen los requisitos previstos en el art.
1858, es decir: existían al tiempo de la venta; hacen que el objeto no sirva para su uso natural (al
menos en este negocio en específico); no fueron manifestados por el vendedor quien, además,
debió conocerlos en razón de su profesión; y no es posible exigir a Beatriz conocerlos con una
diligencia razonable.
b) La demanda se habría deducido dentro del plazo indicado en el art. 1866, pues los seis meses se
cuentan desde la entrega real y no desde la celebración del contrato de compraventa (en el caso,
desde el 30 de noviembre de 2019).
c) De acuerdo con el art. 1861 sería posible pedir una indemnización, pues el vendedor, por su
profesión debía conocer los vicios. Ninguna validez tiene la cláusula eximente que elimina la
indemnización, pues el vendedor -en opinión de la doctrina- no sólo se encontraba de mala fe en
este sentido, sino que, además, actuó con culpa grave al no revisar y ni siquiera abrir los
computadores. Esta conducta, que se asimila al dolo (art. 44), impide que sea condonada
anticipadamente a través de cláusulas contractuales por adolecer de objeto ilícito (art. 1465).

Página 2 de 10
d) Sin embargo, pese a que podría ser procedente una indemnización, el relato de los hechos no se
refiere a los perjuicios experimentados por Beatriz, sino sólo la necesidad de restituir el adelanto de
lo pagado (y los computadores entregados), efecto que es propio de la naturaleza resolutoria con la
cual se dedujo la acción redhibitoria.

Nivel de logro bueno (5,0 a 5,9)


a) Sería posible acoger la acción redhibitoria, dado que, al menos, la mitad de los computadores no
sirven para el uso que fue convenido. De este modo, se cumplen los requisitos previstos en el art.
1858, es decir, existían al tiempo de la venta; hacen que el objeto no sirva para su uso natural (al
menos en este negocio en específico); no fueron manifestados por el vendedor quien, además,
debió conocerlos en razón de su profesión.
b) De acuerdo con el art. 1861 sería posible pedir una indemnización, pues el vendedor, por su
profesión debía conocer los vicios. Ninguna validez tiene la cláusula eximente que elimina la
indemnización, pues el vendedor actuó con culpa grave al no revisar y ni siquiera abrir los
computadores. Esta conducta, que se asimila al dolo (art. 44), impide que sea condonada
anticipadamente a través de cláusulas contractuales por adolecer de objeto ilícito (art. 1465).
d) Sin embargo, pese a que podría ser procedente una indemnización, en este caso, no se han
experimentado perjuicios.
- No se hace referencia a la conducta diligente de Beatriz.
- No se hace referencia al plazo de prescripción de la acción.
- No se hace referencia a la mala fe del vendedor para que sean procedentes los perjuicios en caso
de vicios redhibitorios.
- No se hace referencia al efecto resolutorio.

Nivel de logro suficiente (4,0 a 4,9)


a) Sería posible acoger la acción redhibitoria, dado que, al menos, la mitad de los computadores no
sirven para el uso que fue convenido. De este modo, se cumplen los requisitos previstos en el art.
1858, es decir, existían al tiempo de la venta; hacen que el objeto no sirva para su uso natural (al
menos en este negocio en específico); no fueron manifestados por el vendedor quien, además,
debió conocerlos en razón de su profesión.
b) De acuerdo con el art. 1861 sería posible pedir una indemnización, pues el vendedor, por su
profesión debía conocer los vicios. Ninguna validez tiene la cláusula eximente que elimina la
indemnización, pues es un vendedor profesional que no revisó y ni siquiera abrió los computadores.
Esta conducta, impide que sea condonada anticipadamente a través de cláusulas contractuales por
adolecer de objeto ilícito (art. 1465).
- No se hace referencia a la conducta diligente de Beatriz.
- No se hace referencia al plazo de prescripción de la acción.
- No se hace referencia a la mala fe del vendedor para que sean procedentes los perjuicios en caso
de vicios redhibitorios.
- No se hace la asimilación entre culpa grave y dolo.
- No se hace referencia a la falta de perjuicios.
- No se hace referencia al efecto resolutorio.

Página 3 de 10
Nivel de logro insuficiente (1,0 a 3,9)
3,0 a 3,9
Se acoge la acción redhibitoria indicando sus requisitos en el caso concreto y se acogen los
supuestos perjuicios que se alegan, invocando la mala fe del vendedor.

1,0 a 2,9
Se descarta la acción redhibitoria por no cumplirse alguno de sus requisitos y se acogen los
supuestos perjuicios que se alegan. O bien, se descartan los perjuicios por un motivo distinto a su
ausencia, por ejemplo, porque se acoge la cláusula limitativa de indemnización.

2. ¿Correspondería la declaración de nulidad del contrato celebrado entre Agustín y Daniel?

Nivel de logro muy bueno (6,0 a 7,0)


a) Se hace referencia a la posibilidad de que se haya presentado un contrato simulado entre Agustín
y Daniel.
b) Sin embargo, de acuerdo con el relato y para responder esta pregunta referida específicamente
a la nulidad, debe indicarse que la demanda debe rechazarse por falta de legitimación activa de
Beatriz y no puede declararse la nulidad por este concepto. Aunque es una tercera en este contrato,
como se alega la nulidad absoluta, podría asilarse en la hipótesis general (“todo el que tenga interés
en ello”: art. 1683). Sin embargo, sería posible cuestionar su interés por dos órdenes de motivos: i)
Más allá de la restitución del adelanto de pago -que aún se encontraría en el Banco-, en rigor, no es
acreedora de alguna obligación que permita afectar el patrimonio de Agustín (en términos del
derecho de garantía/prenda general (art. 2465). ii) Si bien ella ahora puede tener interés en que se
anule el contrato por considerarse acreedora de Agustín, no lo tenía al momento de celebrarse el
contrato entre él y Daniel.
c) Por su parte el juez/la jueza de la causa tampoco tendría facultades para declarar la nulidad de
oficio, pues el vicio no aparece de manifiesto en el acto o contrato. En la escritura pública figura que
el precio fue pagado y como no se ha pedido que se declare que haya un acto simulado, el juez/la
jueza no tiene potestad para investigar la verdadera existencia de un precio y su pago de oficio.

Nivel de logro bueno (5,0 a 5,9)


a) Se hace referencia a la posibilidad de que se haya presentado un contrato simulado entre Agustín
y Daniel.
b) Sin embargo, de acuerdo con el relato y para responder esta pregunta referida específicamente
a la nulidad, debe indicarse que la demanda debe rechazarse por falta de legitimación activa de
Beatriz y no puede declararse la nulidad por este concepto. Aunque es una tercera en este contrato,
como se alega la nulidad absoluta, podría asilarse en la hipótesis general (“todo el que tenga interés
en ello”: art. 1683). Sin embargo, sería posible cuestionar su interés, ya que, si bien ella ahora puede
tenerlo en que se anule el contrato por considerarse acreedora de Agustín, no lo tenía al momento
de celebrarse el contrato entre él y Daniel.
– No se hace referencia a la posibilidad de que el juez/la jueza de la causa pudiere o no tener
facultades para declarar la nulidad de oficio.
- No se hace referencia a que no hay mayores obligaciones que construyan el interés pecuniario que
alega como acreedora.

Página 4 de 10
Nivel de logro suficiente (4,0 a 4,9)
a) Se hace referencia a la posibilidad de que se haya presentado un contrato simulado entre Agustín
y Daniel.
b) Se cuestiona la procedencia de la nulidad por falta de legitimación activa de Beatriz, pero no se
desarrolla el argumento de manera completa.
– No se hace referencia a la posibilidad de que el juez/la jueza de la causa pudiere o no tener
facultades para declarar la nulidad de oficio.
- No se hace referencia a que no hay mayores obligaciones que construyan el interés pecuniario que
alega como acreedora.

Nivel de logro insuficiente (1,0 a 3,9)


3,0 a 3,9
a) Sólo se alude a la posible simulación del contrato celebrado entre Agustín y Daniel sin responder
la pregunta, que versa sobre la nulidad.
b) O bien, se acoge la demanda de Beatriz por considerar que tiene interés en pedir la nulidad
absoluta del contrato, pese a ser una tercera en la relación entre Agustín y David. Y también se
estima que un juez/ una jueza podría declararla de oficio por aparecer de manifiesto en el contrato.

1,0 a 2,9
Se estima que es posible declarar la nulidad del contrato por uno de los dos motivos anteriormente
señalados.

3. ¿Qué remedios podrían exigir Agustín y Beatriz en contra de Caminito Ltda. y cuáles serían
improcedentes?

Nivel de logro muy bueno (6,0 a 7,0)


(6,5 a 7,0) Dado que lo que se celebró fue una estipulación en favor de otro (art. 1449), que no había
sido aceptada por Beatriz, los remedios se restringen. Agustín no podría exigir la realización de la
prestación en favor del tercero y Beatriz tampoco podría pedir el cumplimiento.
a) En cuanto a las reglas generales, Agustín no podría exigir el cumplimiento a Caminito Ltda.,
porque hubo un plazo convenido para su realización que se incumplió. De hecho, él mismo efectuó
la prestación, aunque tardíamente (entrega de una cantidad de objetos fungibles). Y Beatriz no
podría pedirlo tampoco: no es posible la entrega, por cuanto hubo un plazo convenido para ella, y
además se trata de una tercera que no tiene relación con Caminito Ltda. (art. 1489).
b) Sin embargo, dado que el encargo se incumplió, Agustín puede pedir la resolución del contrato
celebrado con “Caminito Ltda.”, pues se trata de un contrato bilateral, en que hay un
incumplimiento absoluto y Agustín ya había efectuado el pago (art. 1489). Gracias a la resolución,
se podría restituir el precio pagado y los computadores entregados. Por su parte, Beatriz no podría
exigir la resolución del contrato, pues es una tercera que no tiene relación con él, dado que no medió
su aceptación.
c) No se perciben perjuicios directamente vinculados con este incumplimiento que pudieran ser
exigidos por Agustín y/o Beatriz.

Página 5 de 10
Nivel de logro bueno (5,0 a 5,9)
a) Agustín no podría exigir la realización de la prestación, pues existía un plazo previsto para ella y
Beatriz tampoco podría pedir el cumplimiento, ya que el plazo había expirado y además no contrató
con Caminito Ltda. (art. 1489).
b) Sin embargo, dado que el encargo se incumplió, Agustín puede pedir la resolución del contrato
celebrado con “Caminito Ltda.”, pues se trata de un contrato bilateral, en que hay un
incumplimiento absoluto y Agustín ya había efectuado el pago (art. 1489).
c) No se perciben perjuicios directamente vinculados con este incumplimiento que pudieran ser
exigidos por Agustín y/o Beatriz.
- No se hace referencia a la estipulación en favor de otro.
- No se especifica que Beatriz no aceptó la estipulación.
- No se especifica la improcedencia de la resolución respecto de Beatriz.
- No se alude a los efectos restitutorios de la resolución.

Nivel de logro suficiente (4,0 a 4,9)


a) Agustín no podría exigir la realización de la prestación en favor del tercero y Beatriz tampoco
podría pedir el cumplimiento, por los argumentos señalados previamente.
b) Sin embargo, dado que el encargo se incumplió, Agustín puede pedir la resolución del contrato
celebrado con “Caminito Ltda.”, pues se trata de un contrato bilateral, en que hay un
incumplimiento absoluto y Agustín ya había efectuado el pago (art. 1489).
- No se hace referencia a la estipulación en favor de otro.
- No se especifica que Beatriz no aceptó la estipulación.
- No se especifica la improcedencia de la resolución respecto de Beatriz.
- No se alude a los efectos restitutorios de la resolución.
- No se alude a la improcedencia de los perjuicios derivados del incumplimiento de Caminito Ltda. o
bien, se considera que éstos existen respecto de Agustín.

Nivel de logro insuficiente (1,0 a 3,9)


3,0 a 3,9
Sólo se alude a la imposibilidad de exigir el cumplimiento de la prestación por parte de Agustín y de
Beatriz. O bien, sólo se alude a la posibilidad de pedir la resolución por parte de Agustín (art. 1489).
No se alude a la improcedencia de los perjuicios derivados del incumplimiento de Caminito Ltda. o
bien, se considera que éstos existen respecto de Beatriz.

1,0 a 2,9
Se considera la posibilidad de que Agustín y/o Beatriz puedan demandar el cumplimiento. O bien,
se desecha la posibilidad de que Agustín exija la resolución.
No se alude a la improcedencia de los perjuicios derivados del incumplimiento de Caminito Ltda. o
bien, se considera que éstos existen respecto de Beatriz.

Página 6 de 10
PREGUNTAS ÁREA PROCESAL

4. Para efectos de esta pregunta suponga Ud. que Beatriz, quien pretende iniciar acciones en
contra de Agustín, se entera por una foto en la sección “Vida social” del cuerpo A del diario El
Mercurio del día 20 de marzo pasado que Agustín fue despedido con una comida en el Club Unión,
por un grupo de amigos con ocasión de su próximo viaje a Alemania por dos años a un curso de
perfeccionamiento. Atendido lo anterior, ¿Qué resguardos podría Ud. como abogado/a de Beatriz
tomar para lograr que su pretensión tenga éxito? Indique el o los camino (s) a seguir, con todos
los fundamentos legales aplicables a este caso, así como la tramitación que el tribunal debería
seguir para llevar a efecto lo solicitado.

Nivel de logro Muy Bueno: 6,0 a 7,0.


La respuesta correcta debe señalar que en este caso corresponde preparar la entrada a juicio
mediante una medida prejudicial probatoria. En concreto, debería ejercer la medida prejudicial
probatoria de absolución de posiciones y de designación de un apoderado únicamente respecto de
Agustín, todo ello de conformidad con lo dispuesto por los artículos 284 y 285 del CPC, en relación
con el artículo 287.
En la especie, debe señalar para fundar su solicitud la proximidad del viaje antes referido, lo que se
demostrará acompañando copia de la página del diario.
Además, debe acompañar un pliego abierto en donde el Tribunal deberá calificar como conducentes
las preguntas.
Todo ello, bajo los apercibimientos de tenerlo por confeso en el juicio, y de designar un curador de
bienes en el caso de no designar un apoderado.
A lo anterior, además, debe acompañar copia del contrato celebrado y de los pagos realizados a
favor de Agustín.
El escrito debe señalar la acción que se intentará ejercer de acuerdo al artículo 287 del CPC, más los
antecedentes graves en que se apoyará la demanda.
Concedida, el Tribunal deberá citar a las partes a una audiencia, cuyos efectos serán los mismos del
artículo 394 del CPC. Con esta última referencia, la respuesta será evaluada con el máximo de este
nivel. No se trata la precautoria y por lo tanto hay que ver cómo afecta ellos en los otros niveles.

Nivel de logro Bueno: de 50, a 5,9.


Se reconoce que el camino es solicitar prejudicialmente la absolución de posiciones y la designación
de mandatario, en particular el acompañamiento del pliego para ser evaluado como conducente
por el tribunal. Se hace referencia al periculum in mora y al fumus boni iure, pero refiriéndose en su
contenido correctamente sólo a uno de ellos.
Se señalan correctamente las normas aplicables al caso concreto.
La respuesta no se refiere a la situación del mandatario ni al curador de bienes.
Se refiere sólo a uno de los apercibimientos expuestos en la norma.
No se refiere a la audiencia señalado en la norma.

Nivel de logro suficiente: De 4,0 a 4,9.


Se responde aludiendo a la absolución de posiciones y a la designación de mandatario.
Sin embargo, en la respuesta no hay referencia al contenido de las medidas, sin alusión a los
requisitos para su concesión haciendo una vaga referencia al periculum y al fumus del caso concreto.
No se refiere a la forma en la cual debe acompañarse el pliego.

Página 7 de 10
No se alude a los apercibimientos ni a la audiencia señalados por el legislador.

Nivel de logro insuficiente: De 2,0 a 3,9.


En la respuesta no se refiere a ninguna de las medidas indicadas, o sólo a una de ellas, o bien, señala
cualquier otra medida prejudicial diferente a la materia de la pregunta, independientemente que
aluda correctamente al fumus boni iuris y al periculum.
O bien, contesta vagamente sin describirlas ni desarrollar su tramitación.
No alude a la audiencia ni a los apercibimientos indicados por el legislador.

5. Para efectos de esta pregunta, suponga Ud. que en la escritura pública de compraventa de los
computadores se pactó una cláusula penal para el caso de incumplimiento, la cual contiene una
indemnización ascendente a la suma $12.000.000. Es del caso que el incumplimiento del contrato,
en definitiva, supone un grave perjuicio para su parte.
De este modo, como abogado/a de Beatriz y para poder demandar la resolución del contrato de
compraventa más indemnización de perjuicios y la indemnización pactada en la cláusula penal,
¿qué acción (es) interpondría, en qué documentos se fundaría y cuál es el valor probatorio de
dicho documento(s)?
Analice la o todas las posibilidades y caminos que contempla nuestra legislación procesal civil, su
tramitación y el rol del tribunal en cada una de ellas, indicando el momento procesal en el cual
debe intervenir frente a dicha escritura, además de su valoración si fuera pertinente y la forma de
acompañarla.

Nivel de logro Muy Bueno: De 6,0 a 7,0.


En este caso, en la respuesta se debe señalar que los caminos procesales al tenor de la escritura
pública son dos:
a). La primera, para el cobro de indemnización pactada en la cláusula penal, debe demandar
ejecutivamente, acompañando como título la copia autorizada de la escritura pública de
compraventa. El título es perfecto contiene una obligación líquida, actualmente exigible y no
prescrita, de conformidad a lo previsto por el artículo 434 Nº 2 del CPC. El examen de los requisitos
de la acción ejecutiva deberá hacerlo el Tribunal al momento de despachar la ejecución de acuerdo
a los artículos 441 y 442 del CPC. Luego, además, puede ser valorada como tal en la sentencia
ejecutiva para el evento de haber considerado alguna excepción como fundamento de ataque al
título.
b). La segunda, consiste en accionar ordinariamente, para pedir la resolución del contrato de
compraventa por vicio redhibitorio más indemnización de perjuicios. En ese proceso dicha escritura
servirá como un instrumento público que tendrá el valor de plena prueba entre las partes, de
acuerdo a lo previsto por los artículos 1699 y siguientes del Código Civil.
La misma debe ser acompañada con citación, tal como se desprende de los artículos 342, 69 y 795
número 5 del CPC, y sólo podrá impugnarse por falta de autenticidad, integridad, falsedad o
simulación, sea dentro del mismo juicio o por vía principal.
El Tribunal, finalmente, deberá consignar su valor probatorio en la sentencia.

Página 8 de 10
Nivel de logro Bueno: De 5,0 a 5,9.
La respuesta reconoce claramente ambas opciones, y sus implicancias.
Sin embargo, no alude los presupuestos de la ejecución en el proceso ejecutivo, ni al examen que
debe efectuar el Tribunal al efecto.
O bien, no indica que la escritura pública debe acompañarse con citación en el caso del juicio
ordinario.
Tampoco indica las causales de impugnación.
Sí alude a la forma en que se acompaña en cada proceso.
Sí hace referencia a su valoración o efecto procesal en cada proceso.

Nivel de logro Suficiente: De 4,0 a 4,9.


La respuesta reconoce ambos procesos para hacer valer la escritura, pero uno en forma vaga y el
otro completo.
Señala la forma de acompañar la escritura.
Indica su valoración en la sentencia.

Nivel de logro insuficiente: De 2,0 a 3,9.


La respuesta reconoce un solo proceso en donde hacer valer la escritura; o bien, invoca el otro
pero con una justificación errada para su inicio.
No señala la forma de acompañarla, o equivoca el procedimiento.
No señala el valor probatorio.
Derechamente, la respuesta no reconoce ninguna de ellas.

6. Suponga Ud. para efectos de esta pregunta que en el juicio de Beatriz en contra de Agustín y
Daniel en que la primera demandó la nulidad absoluta de la venta del departamento del primero
al segundo, la sentencia definitiva de primera instancia rechazó en todas sus partes la demanda.
Acto seguido, el abogado del demandante apeló en tiempo y forma de la misma.
Es así como la I. Corte de Apelaciones conociendo del recurso, revoca el fallo señalando, ahora,
que el contrato de compraventa es nulo relativamente, puesto que se trata de un contrato que
adolece de un vicio propio de una “simulación relativa”.
Así, siendo Ud. abogado/a del demandado, qué recursos podría interponer en este caso? Indique
fundadamente los que estime procedentes y señale los requisitos para su tramitación.

Nivel de logro Muy Bueno: De 6,0 a 7,0.


La respuesta debe señalar que a este respecto podría deducirse tanto el recurso de casación en la
forma como en el fondo.
En el primer caso, por ultrapetita, ya que la nulidad relativa no le permite revocar de oficio la
sentencia, puesto que dicha acción no se ejerció en la causa, de acuerdo a lo previsto por el artículo
768 Nº 4 del CPC.
A su vez, procede la Casación en el Fondo por infracción al artículo 1684 del C. Civil, ya que se viola
el estatuto de dicha acción, la cual sólo se concede a los titulares de nulidad relativa.
Ambos recursos deberán interponerse en un mismo escrito, debiendo comenzar la casación en la
forma y luego la casación en el fondo, debiendo cumplir con todos los requisitos formales señalados
por la ley (patrocinio, explicar la causal y el perjuicio, la solicitud de invalidación por influir
sustancialmente en lo dispositivo del fallo, más la sentencia de reemplazo).

Página 9 de 10
Debe señalarse la causal, el vicio, el perjuicio y que este influye sustancialmente en lo dispositivo
del fallo.

Nivel de Logro Bueno: De 5,0 a 5,9


La respuesta reconoce ambos recursos, pero se equivoca en el fundamento normativo de la casación
en el fondo; o bien funda erradamente la casación en la forma.
Sí reconoce la causal de ultrapetita y la causal de casación en el fondo.
Reconoce los formalismos propios del escrito.
No señala las consecuencias de los vicios en lo dispositivo del fallo.

Nivel de logro suficiente: De 4,0 a 4,9.


La respuesta alude a ambos recursos, invocando sólo la causal de uno de estos; o bien, invoca una
causal improcedente.
Se equivoca en los requisitos del escrito, o bien no alude a estos.
No señala las consecuencias de los vicios, en relación al fundamento de los recursos.

Nivel de logro insuficiente: De 2,0 a 3,9.


La respuesta reconoce sólo uno de dichos recursos.
O bien, invoca un recurso no aplicable en la especie.
Se equivoca en la causal.
Se refiere vagamente a ambos recursos, sin indicar ninguna de las respuestas correctas y esperadas,
equivocándose, además, en la causal.
No reconoce ningún recurso.

Página 10 de 10

También podría gustarte