Expediente Nº 310/2004
=============================================
VISTOS: El Recurso de Casación en la forma y en el fondo de Fs. 100-107, interpuestos por Carlos Eduardo Galvez, en
representación de la Sociedad Mercantil "Willbros Transandina" S.A., contra el Auto de Vista Nº 193 de 12 de mayo
de 2004, cursante a Fs. 94-95, pronunciado por la Sala Social y Administrativa del Distrito Judicial de Santa Cruz,
dentro el proceso social, por cobro de beneficios sociales, seguido por Luís Adolfo Cerball Justiniano, contra la
empresa que representa el recurrente; la respuesta de Fs. 109-110, el auto de concesión del recurso de Fs. 111, los
antecedentes del proceso, y
CONSIDERANDO I: Que tramitado el proceso laboral, el Juez de Partido Tercero del Trabajo y Seguridad Social de la
ciudad de Santa Cruz, emitió la Sentencia Nº 14 de 27 de enero de 2004 (Fs. 52-55) y el Auto Complementario de Fs.
65, por los que declara probada en parte la demanda interpuesta por Luís Adolfo Cerball Justiniano, cursante a Fs.
25-26, sin costas, e improbada las excepciones perentorias de pago y de improcedencia de la acción, ordenando a la
empresa demandada Willbros Transandina S.A., pague a tercero día, a favor de su ex trabajador el monto de Bs.
23.860,89.- por concepto de desahucio, indemnización, aguinaldo y sueldo devengado de 18 días, menos un pago a
cuenta, con la actualización y reajustes dispuestos por el D.S. Nº 23381 de 29 de diciembre de 1992.
En grado de apelación formulada por el representante de la empresa demandada (Fs. 68-71), el tribunal ad quem,
por Auto de Vista Nº 193 de 12 de mayo de 2004 (Fs. 94-95), confirmó la sentencia y auto complementario apelados,
con la modificación en la liquidación que aquella contiene, por estar los derechos de indemnización, aguinaldo y
sueldo, pagados en el finiquito a Fs. 39, quedando pendiente el pago del monto correspondiente al desahucio en Bs.
22.341 que la empresa de Servicios Willbros Transandina S.A., debe cancelar dentro de tercero día de su legal
notificación a su ex trabajador Luís Adolfo Cerball Justiniano, con la actualización dispuesta por el D.S. No. 23381 de
29 de diciembre de 1992, sin costas por la modificación. Negando mediante Auto Nº 210 de 22 de mayo de 2004 las
aclaraciones solicitadas por la parte demandante (Fs. 98).
Estos fallos motivaron el recurso de casación de Fs. 100-107, interpuesto por Carlos Eduardo Galvez, en
representación de "Willbros Transandina" S.A., en el que:
1.- En la forma, alega que el tribunal de apelación ha incurrido en quebrantamiento de las formas esenciales del
proceso, primero porque omitió considerar los fundamentos de la apelación incluidos en los acápites 1.1 al 1.4 y 2.1
al "2.6", incumpliendo las previsiones del Art. 236 del Cód. Pdto. Civ., realizando un ilegal y parcializado análisis de la
prueba de cargo; luego, afirma que se incumplió el principio de preclusión establecido en los arts. 3º inc. e) del Cód.
Proc. Trab. y 139 del Cód. Pdto. Civ., pues, el juez de primera instancia, implícitamente admitió los documentos de
Fs. 72-82, a tiempo de conceder la alzada, aspecto que debió ser observado de oficio por el tribunal de apelación, sin
embargo, en autos, incumpliendo las previsiones de los Arts. 232 del Cód. Pdto. Civ. y 208 del Cód. Proc. Trab., que
establecen que dentro de los cinco días de radicada la causa en apelación, las partes deben ofrecer las pruebas que
creyeren pertinentes, el tribunal de alzada, admitió la indicada prueba cursante de Fs. 72-82, incurriendo en omisión
que constituye causal de casación en la forma prevista en el inciso 7) del Art. 254 del Cód. Pdto. Civ.
2.1.-La indebida aplicación del Art. 12 de la L.G.T., porque conforme consta el documento de Fs. 8-11, en su apartado
2.2., el contrato de trabajo fue temporal y a término fijo, consiguientemente no podía aplicarse la referida norma
reconociendo el desahucio, más aún si el contrato se extinguió por su conclusión, por ello afirma que se incurrió en
error de hecho al considerarse el finiquito de Fs. 39, presentado como prueba de descargo, porque se omitió
declarar que dicho documento acredita el indicado y verdadero motivo de la finalización de la relación obrero
patronal.
2.2.- Fundamenta que se incurrió en error de hecho al considerar las planillas de Fs. 23 y 24, porque estos
documentos no demuestran que el trabajador hubiera sido transferido de función, de jefe o de grupo de trabajo,
pues en todas las planillas incluidas las anteriores de Fs. 14 adelante, figura como chofer intérprete, por consiguiente
ésta no causaba estado respecto de la posible finalización de obra en Doble Junta del contrato inicial.
También alega que se incurrió en error de hecho, por cuanto lo expresado en el memorial de contestación, respecto
de la terminación de la obra, con la existencia de trabajos menores, desvirtúa el memorándum de Fs. 2, pese a que
se afirmó en el memorial de respuesta a la demanda, que esos trabajos se refieren a otro asiento en la localidad de
Boyuibe, que es distinta y para la cual no fue contratado el actor, afirmación que tampoco cumple los requisitos que
establece el art. 408 del Cód. Pdto. Civ., con relación al apartado II del art. 405 del mismo cuerpo de leyes.
2.3.- Fundamenta que se violaron los arts. 6º y 22 de la L.G.T., 399 y 401 del Cód. Pdto. Civ., y 151, 152, 159, 161 y
162 del Cód. Proc. Trab., porque la prueba documental en su apreciación es indivisible, sin embargo de ello,
consideraron parcialmente el finiquito de Fs. 39, estableciendo que se debe cancelar el desahucio, pese a que dicho
documento demuestra que la relación de trabajo se extinguió por la conclusión del contrato, circunstancias que
implica que se incurra en grave error de derecho, que se agrava con la omisión de la parte actora, que
oportunamente no observó el finiquito presentado, implicando con ello un reconocimiento de la verdad de dicho
documento, en aplicación del art. 346 inc. 2) del Cód. Pdto. Civ., aspecto que también evidencia otro error de
derecho en la apreciación de dicha prueba.
2.4.- Afirma, reiterando lo alegado en el recurso de casación en la forma, que al haberse considerado las planillas de
fs. 80-81, que se incurrió en error de derecho, violando los arts. 151 y 152 del Cód. Proc. Trab. y 331 del Cód. Pdto.
Civ., por haber sido presentadas y admitidas extemporáneamente
2.5.- El contrato de trabajo de Fs. 8-11, en los apartados 2.1 y 2.2., de la cláusula segunda, establecen la forma y la
finalización de la contratación, documento que tiene fuerza de ley entre partes y hacen plena fe, conforme
establecen los arts. 151. 152 del Cód. Proc. Trab. y 331 del Cód. Pdto. Civ., sin embargo, estos aspectos no fueron
considerados así por el tribunal de alzada incurriendo en grave error de derecho.
Concluyó solicitando se conceda el recurso interpuesto para que este tribunal anule obrados para que se dicte un
nuevo auto de vista conforme a las previsiones del art. 236 del Cód. Pdto. Civ., o alternativamente se case
parcialmente las resoluciones recurridas y deliberando en el fondo, declare no haber lugar al pago de desahucio que
pretende el demandante, con costas, daños y perjuicios.
CONSIDERANDO II:Que, así planteado el recurso, analizando de forma exhaustiva si lo recurrido es evidente o no, se
pasa a resolver los fundamentos alegados, de cuyo análisis y compulsa, se tiene:
1.- Con carácter previo a analizar los referidos fundamentos, corresponde aclarar que llama la atención a este
tribunal, que el memorial referido, incumple las previsiones del inc. 2) del art. 258 del Cód. Pdto. Civ., es decir
"...citar en términos claros, concretos y precisos...", pues en su texto se advierte que se reitera en forma consecutiva
y agotadora, los mismos presuntos errores que denuncia, haciendo que su lectura sea obscura, infiriendo que lo que
busca el recurrente, no es hacer prevalecer los derechos alegados, sino, incurrir en error a este tribunal, fallando
contrariamente a las circunstancias esclarecidas en el curso del proceso.
2.- Pese a no cumplir con la técnica procesal exigida para este tipo de recursos, conforme se hizo constar en el punto
que precede, resolviendo los fundamentos del recurso de casación en la forma, se establece que:
2.1.- Revisando los puntos del memorial de recurso de apelación respecto de los fundamentos que contiene el auto
de vista, se advierte que se cumplió a cabalidad las previsiones del art. 236 del Cód. Pdto. Civ., pues se consideraron
los fundamentos alegados en la referida alzada, prueba de ello es que se confirmó la sentencia, modificó la
liquidación que contenía, reconoció el finiquito de fs. 39 y dispuso únicamente el pago del desahucio.
Tampoco consta que se hubiera incumplido el principio de preclusión, pues en ningún momento el juez a quo,
admitió la prueba cursante a fs. 72-82, por no tener competencia para ello al haber emitido sentencia, luego en
alzada, no se admitió la apertura del término probatorio, pero al cursar en el proceso la referida prueba, se
estableció que se "tenga presente", sin que la empresa demandada en término oportuno hubiera observado dicha
determinación.
Por otra parte, la presunta omisión referida al cumplimiento de los Arts. 232 del Cód. Pdto. Civ. y 208 del Cód. Proc.
Trab., no constituyen en si una causal de nulidad, correspondiendo por ello, desestimar el recurso de casación en la
forma.
3.- Analizando los fundamentos del recurso de casación en el fondo, se concluye que:
3.1.- No existeaplicación indebida del Art. 12 de la L.G.T., porque si bien tanto el contrato de trabajo de Fs. 8-11,
como el finiquito de Fs. 39, demuestran la existencia de una relación laboral por "obra", que en autos se denomina
"Tramo 1 Doble Juntas", empero, tanto por la confesión judicial espontánea realizada por la parte demandada a
tiempo de responder a la demanda (Fs. 40 vta.), como la planilla de fs. 24, evidencian que el referido tramo no había
concluido y sin embargo el trabajador fue reasignado a un nuevo proyecto o tramo, denominado "Empalme de
Tuberías", prueba que fue corroborada por las planillas de Fs. 72-81, que ahora recién observa la parte empleadora,
esto demuestra tres cosas: la primera, que el tramo por el que fue contratado, al momento del despido
(memorándum de fs. 2), no había concluido, segundo el incumplimiento de contrato de obra, por parte del
empleador, al despedir al trabajar sin cumplir el contrato y tercero, que el trabajador ejerció funciones en otro
proyecto o tramo, aspecto que determina que el contrato por "obra o tiempo determinado" de fs. 8-11, se convirtió
en contrato a plazo indefinido, conforme establece el Art. 1º de la R.M. Nº 193 de 15 de mayo de 1972, pues se trata
de un contrato a plazo fijo que fue renovado en una segunda contratación, respecto de labores propias del giro de la
empresa.
Todo esto demuestra además, que no existe error de hecho respecto de la apreciación de las planillas de Fs. 23 y 24,
pues si bien acreditan que el demandante ejercía las mismas funciones para las que fue contratado de "chofer-
interprete"; empero, estos documentos evidencian que ejerció esas funciones en diferente proyecto o tramo.
Tampoco existe error de hecho al considerar la referida confesión judicial espontánea que cursa en el memorial de
respuesta a la demanda, porque cumple los requisitos para su validez establecida en los arts. 405 y 408 del Cód.
Pdto. Civ., más aún si en aplicación del art. 167 del Cód. Proc. Trab., en materia laboral, la confesión es "expresa y
divisible y el hecho admitido en ella no requiere más pruebas".
3.2- No es evidente la denunciada violaron los arts. 6º y 22 de la L.G.T., 331, 399 y 401 del Cód. Pdto. Civ., y 151, 152,
159, 161 y 162 del Cód. Proc. Trab., porque conforme se tiene referido, la apreciación de la prueba en materia
laboral, no es similar a la apreciación de la prueba en materia civil, porque en cumplimiento a las previsiones del art.
158 del Cód. Proc. Trab., el juez de la causa, no esta sujeto a la tarifa legal de las pruebas y por consiguiente debe
formar libremente su convencimiento, inspirándose en los principios científicos que informan la crítica de la prueba y
atendiendo las circunstancias relevantes del pleito y la conducta procesal de las partes, por ello, como se tiene
señalado, no existe error de derecho respecto de la apreciación del finiquito de Fs. 39 ni del contrato de trabajo de
Fs. 8-11.
3.3.- Tampoco existe elerror de derecho, ni la violación de los arts. 151 y 152 del Cód. Proc. Trab. y 331 del Cód.
Pdto. Civ., pues conforme se puntualizó en el punto 3.1 de esta resolución, los documentos de Fs. 80-81, no son los
únicos que sustentaron el fallo de segunda instancia, sino que fueron documentos que corroboraron otros, como las
planillas de Fs. 23 y 24, y la confesión judicial espontánea de Fs. 40 vta.
4.- En ese marco legal, se concluye que el auto de vista se ajusta a las normas legales en vigencia, sin haber incurrido
en violación de norma legal alguna, ni en error de hecho o de derecho, al contrario se advierte que hizo una correcta
valoración y apreciación de la prueba que se adjuntó al proceso y una cabal interpretación y aplicación de las normas
citadas; por consiguiente, corresponde resolver el presente recurso conforme instituyen los Arts. 271-2) y 273 del
Cód. Pdto. Civ., con la facultad remisiva prevista en el Art. 252 del Cód. Proc. Trab.
POR TANTO: La Sala Social y Administrativa Primera de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, con la atribución
conferida en el Art. 60 numeral 1) de la L.O.J., declara INFUNDADO el recurso de casación de Fs. 100-107, con costas.
Se regula el honorario profesional de abogado en la suma de Bs. 300.-, que mandará hacer efectivo el Tribunal de
alzada.
Para resolución, según convocatoria de Fs. 116, interviene el Sr. Ministro Hugo R. Suárez Calbimonte de la Sala Social
y Administrativa Segunda.
Fue disidente el Sr. Ministro Jaime Ampuero García, Primer Relator, cuyo voto fue porque se case el auto de vista y
se declare improbada la demanda.