Está en la página 1de 5
8 OCCIDENTE * tal del siglo 1, antes del 380, lo es todavia el 6 de ‘enero. Si se completen uno con otro ambos testimonios, fe llega a la conclusién de que en 1as Galas, en 361, s€ celebraba_ le. Nativided del Salvador el 6 de chero. “Ro exageremos la importancia de esta conclusiéa, por- que se apoys en una conclusiéa frigi. Pero, a falta de otra mejor, podemos quedarnos. con ella a tioulo de hipétesis. No ¢$ menos incierta la cuestién del Liber Offi- iorum de san Hilario, Ea su De offcis, Bemén de Reichenae cita dos veces un texto que atribuye a sam Hilesio; “Est autem et alia sjusdem negotit ratio hud vilipendenda qua glorioms Ecclesiae auctor et doctor ‘xittius Hilarius in Libro ucitur officiorum: Sicut, in- ‘quiens, pater femilis ile in Frangelo trino adventa infroctuosem ficclneam visinvit; sic sancta mater Eo- clesia Salvatoris adventum anno recurs per trium Scptimanarum secretum spatium sibi inctavie” %, @Bs de san Hilario este fragmento? Hay dos sazo- ‘tes para ponerlo en duds. Ea primer lugar, es extratio -enoontrarnos en las Galias haein 360 con un Adviento, ‘euando un sigio més tarde no hay todavie rsatros de ‘@ ni en Italia ni en Africa, En segundo lugar, san Hila- ‘tio no ha compuesto nna obra que levara el titulo de "Liber Officionn, Eso no obstante, Dom Wilmart ha defendide su ‘autenticidad *. A ta primera objecién responde que no | HPL 143, 1066, 1086. La atribucida del De office a tees fs discutida Cle. RBEa 29 (1912) 98-107. 53 Le prétendu Liber Officoram de 8. Hills et Favent % ea RBéa 27 (ors) scohsra, La eutenticdad 4a adinite Sguslmente Feder en CSEL. 63, XE-XIL GALIAS 6 se trata propiamente hablando de un Adviento, de un perfodo preperatorio a la fiesta de Navidad, sino de ‘un periodo consagrado a celebrer la. Encamacién. del Salvador. Rechaza Ia correccién propuesta por Bishop, quien queria eer: “Ecclesia salvatoris ad adventum. sese inctavit™, lo que designaria un verdadero Advien- to. Relaciona con esta institacién el canon 4° del Con cilio de Zaragoza, que, en 380, prescribe que se vaya faa iglesia def 17 de diciembre al 6 de enero, 10 ‘que hace exactamente 21 dias 0 3 semanas. A Ja se- ‘gunda difcultad responde que, si bien san Hilario no hha compuesto un Liber Officiorum, es autor de ua Liber Mysterorum, del que no nos quedan mis que ‘unos fragmentos. La confusién de fos tialos es muy comprensible. En conclusién: no habria ninguna ob jeciéa decsiva contra le autenticidad de estos frag- rentos. Dom Wilmart pasa después a la ofensiva yy me iante una comparacién con Tas obras euténticas de san Hilario, demuestra Tas semejanzas desde el punto de vista del estilo y del pensamicnto. La demostracién es impresionante. Sin embarzo, Ta analogia con la decisién de Zaragoza 10 e* en absoluto satisfactoria, Entre el escrito de san Hilario y ta deci- sién del Concilio, no hay més que veinte afios de dife- rencia; pero en los origencs, veinte afios, ea el mo- mento en que se organiza el cult, es mucho. Ademis, cen Espatia se trata de una innovacién; en san Hilario ‘es algo ya esublecido. A pesar de la brevedad del fragmento, no es posible tampoco sustraerse @ 1a im- 5 Manel, IL, 634. Ci. infra eSeSEE enero, tun terreno mis s6lido, lino de Nola (+ 431): Sic acque dioina feruntur muinera Christi ‘ut veneranda dies cunctis que virgine natus qua puerum stelle duce mystica done ferentes suppliciter videre magi sea qua magis illum Fordanis trepidens lacit tinguente Toanne Sacrantem cuvcias recreantem gentibus undas sive dies eadem mogis illo sit sacra signo quo primum Deus egit opus, cum flumine verso Permutavit aquas praedldis ‘nectare vini 7. 4 De S, Felice, 27. PL 61, 649. CSEL 30, 264, fe. OCCIDENTE resin de que ha pettenecifo a un texto litirgico y el Liber Mysteriorwn es de un género completamente dis- into, Si se admite su autesticicud, no se puede sacar tingtin dato nuevo sobre le fiesta en s{: no sabemot ni exindo comenzaba ese periodo de tres semanas, ni cuindo terminsba, Pero es evidente que esta fiesta de- bia ser ya muy antigua, dado que no se organize de la noche a la maiisaa un periodo litirgico. Combinando | este dato, tan problemético, con Ia hipétesis sugerida ppor fos textos de Ammiano Marcelino y de Zonaras, se Ilegaria a esta conclusién, tan frégil como las bases | sobre Jas que se apoya: hacia 360, la fiesta del 6 de ssatio del nacimiento de Cis, era ya muy antigua en las Galizs, contrariamente al uso romano, Hemos de Uegarnos hasta el siglo v para encontrar ‘Tenemos, en primer luger, un poema de san Paue ro cunctis hominem sumpsit Deus urque deinde GALIAS is San Paulino distingue perfectamente dos diss: “ut veneranda dics... uique deinde”.... y para el segundo recoge las diferentes trediciones: “eu... sive dies ea- dem, Ha restitido el orden histérico: magos, bau- timo, milagro de Cand. Fl Calendario de Polemius Sylvius (448-449) men- ciona los tres milagros en el orden en que los hemos encontrado en Tilia: “Epiphania quo dic interpositis temporibus stella magis visa quae dominum natum runtiabee, de aqua vioum factum et in ammo Jordanis salvator baptizatus est” En of siglo vi-se encontraré te misma fluctoacién: San Cesareo adopta cl orden bistérico; Sedatus de Béziers concede prioridad a las bodas de Cané sobre cl bautismo de Jestis®. Sogiin Sedatus, se lela el evan gelio de les bodes de Cand en la misa: “Illud fratres cerissim quod die tertia nuptiae factae sunt modo cu Tegerecur evangclim audistis” ©. Esto supone el estado de cosas que encontramos en el Leccionario de TLuxeuil y el Miszl de Bobbio: cl evangelio de Bpifenia es mezcla de Mt. 3, Le. 3 ¥) Jo. 2, que zelatan el bautismo de Jess y las bodas de Cané®, El Leccionario trac, para la vigilia, una hot Corpus Inscriptions Latinarim, 2° ed, Bein, 1893, 1 Ip 257, SPL 35, 2018, cote las obras de san Agustin, © PL 7 7 ORL 7, 7. © PL ya, 178-487, Bn el Misa de Bobbio, fal, gp%osrt Git, The Bobbio Missa, fxsimile, Londees, 1917. ‘Texto, Di a4, El ms. 134 de Tréveris afede Jo. 6 s, Cir. RBén 35 Giset) 50. Vase también el Missle Glothicum, ed. Bane ise, I, p. 21 figorata en le viglie, gos: el bautismo hi agro de Cand, 5. Espata ‘te Fepaia celebrabs ta. Nativid pnd el 17. Este argumento hi sapbjsctn catitas vestra evengelvta dicente: Cum nae eset inquit Deus in Bechleem, ‘Mizniras que en los evargelisros italianos Mt. 3, 1 a adquirifo wna importancia mayors pero parece que primitivamente tenia prioridad el mic Ya he sludido al canon dol Conciio de Zaregoza Mle 380: “Viginti et uno die quo a 16 Kalendes Tanua "sil usme in diem Fpiohaniae, qu “i, eontinss diebus, molt lceat de ecclesia se abvten fats nee latte in domibus, nec seonfere af vilim, fee rwootes pets, rec audi. pedibes inceder, sed ppeurrere af ecclesiam” *. Usener a ereido poder soneluir del tenor de este sanan «te, en 380 la Iglesia el 6 de enero y no ennocia ain ta Navidad, que ni squiers es mencions. 4a, Br la Epifania 1a que apsrces como el punto cul El cémputo seria independiente de Navidad, \ que Ta octeva preperetaria dchevia comenzar el 18 ext 8 Tdus Tanna f t OccIDENTE - ESPASA RB biga el 17. Por lo dems, es probable que el Conciio no persiguiese une finaldad esproficamentelitirgica y ‘que peusara més bien en combatir is solemnidades ss que caracterizsban el fin y"el comienzo del ‘for Sturles (17 dcenbre), Neus Tovey Ralen- 38 de Enero. Silos files debian ir a la Tplesia desde 1 17 de diciembre al 6 de enero, era evidente que también habian de ir el 25 de diciembre y no habia ‘rain especial para mencionar a festa de Navidad, asi como tampoco Tas densis solemnidades que coincidlan sin duda con este perodo. Si bien el texto del canon no procba Ia existeacia de Navided, tampoco prusba ‘que no se celebrase esa festa, Se ha querido establecr una rclaciin de estas tres semunas y le preparacién al bautiomo, La carta del papa Siriio.2 Himerio, obispo de Zaragoza, destraye sta hipdtess y demuestra que Espafia conocia la festa de Novided en esta 603. Himerio habia exerito al | papa Dimaso; pero como éste habla muerte, le con: tecto stt sucesor Siricio, La carta del papa permite re- 4 construx la del obispo de Zaragoza: “non ratione auctoitaris alicuas, sed sola temeritte pracsumitur ut passim ac Ubere Natltis Christ seu Appazitionis et apestolorom ac martyram fesiviatibus, innumeracy ut “esers, plebes baptism smysterium consequantur” *, Fue, pues, el mismo Himerio quien eseribié al papa (at assris”) que se beutizaba en otras solemnidades stints de Pascua y Pentecostés, y distingue, por wna paste, Navidad (*Nataliis Christo) y, por otra parte, Jas fiestas de Epifana, de los apéstoles 0 de los mir- mL 1, 1154 oy OCCIDENTE ‘tices C“Apparitionis et apostolorms sea martyram so- Temnitatibus"). El téemino de appariio para designar Ja Epifanta es caracterstiee de J4 litargia espatiola y fen un indicio de que Siriio reproduce textualmente Jas expresiones de Himerio. La carte de Himerio men- ciona, pues, las dos fests. Poder.os precisar la fec Diimaso mitié el ro de diciembre del 384. Himetio le cescribi6 hacia finales de su pontificado, antes de haber tenido tempo de recibir 1 noticia ce su muerte. A me- ‘os que esta noticia haya tardado en Uegare, es pro- bable que la carta haya que fechasla to més tarde en diciembre del 384 y antss de Nevidad. ¥ es verosimil que 10 haya llegedo en el tltima momento, sino que tuviera que esperar durante cigs tiempo en los despa- chos. Tampoco es reciente el estdo de cosas que st pone: se trata de costumbres que se han ido introdu endo. Tenemos, pues, que, en diciembre del 384, Jn separaciin de Nevidad y de Epifania era ya una realidad en Espafa y es probable que se remontara a “algunos afios atrfs. Fsto nos acerca mucho al Concilio. de Zaragoza. Si la festa del 25 de cliciembre fuese una fnnovacién en Espafia cn 38x 6 383, ces verosimil que el movimiento en favor de la flea no hubiese comen- ‘ado algunos sfios antes, lo mismo que en Antioquia, “y que en 380 no hubiese adoptado una postura en este ‘terreno uh concilio nacional? ¥ si supoaemos que se ubiese pronunciado contra la fies, geémo se explica ta triunfara tres afos mic tarde? La carta de cio Bace, pues, improbsble la interpretacién dada yf Usener al canon 4 de Zsragzca. No es mis favo- le a la que ve en este perode de tres semanas una al bautismo. Si los obispes reunidos en ESPANA 15 concilio en Zaragora en 380 decidieron crear esta ins- ‘ituciéa, epuede suponerse que Himerio sintiera nece- sidad de escribir a Roma para saber Jo que habia de hacerse? Por lo menos hobiera podido mencionar ta decisin del Conclio. Ahoca bien, se limits a escribir que eso se hacia “passim ac libere”, Por su parte, of papa le responde que eso se hacia “non ratone aucto- ritatis alicujus, sed sola temertate pracsumimne”, Si se trataba de tn conclio, esto serfa demasiado duro. Si el Concilio hubiese quero realmente hacer de a Epifania tsa dia brtismal, con una preparacién de tes semanas, Himerio no hubiese colocado a la Epifania en el mise to plano de Navidad y de las demés solemnidades, y «poco verosimil que dos o tes afin apenas despiés del Conctio n0 hubiese tomado en cuenta esta medida ¥¥ que se bautzase “passim oc libers” en todas ls s0- Temnidades. Queds, pues, establecide con certeza la existencia de las dos fiestas desde 383; es mis que probable que se celebrase ya antes del eoncilio de Zaragoza. El poc- ta Prudencio nos proporcona la fsonomia de ta Epi- faniaespaila; los 208 versos de su Cathemerinon con- sogrados a esta festa hublan de la adorecién de: los mages y de Ia matanza de los Inocentes , Est ttimo tasgo es earacteistico de Espaia. El Liber Comicus trae In Apparitione Domini el evangelio Mt. 2, 1-13, inmediatamente después In alliione infantum Mt, 2, 16-23. La festa de los Inocentes formaba caerpo eon 1 Epifani. El Missale mixtum la coloca el 28 de die {7 PL $9, gor-or4. CSEL 61, 68-76. aM, a3. ————e——— 6 OCCIDENTE cclembre®; pero los antiguos calendarios mozirabes 1a sefialan cl 8 de enero, ya ove el 7 estaba ocupado por Jog santos Juliim y Bosilisa, Prudencio y el Liber Co- rmicus representan, cicrtamente, una situacién més an- tigua, Isidoro de Sevilla pone en primera linea la mani festacién a los magos: “Epiphaniorum diem proinde festa solemnitete viri apostolicl signaverunt quia in eo ‘est proditus stella Salvator”. Después pasa al bau- tismo: “Siouidem eadem dic idem Jesus estiam Jorda- nis Tavacro tingitur, divisoque caelo Spiritus Sancti tes- timonio Dei esse Filius declarstur...” Menciona ol milegro de Cans ea tercer lugar y, por asf decir, como tun anéndice: “Tribus igitur ex orasis hie dies hoe vo- cabulum sumpsit sive quod tunc ia baptism suo Chris- ‘us populis fuerit ostensus, sive quod ea die sideris arcu Imagis ext proditus, sive quod primo signo per aquam fn vinum versem moultis est manifestetus» La obra de Isidoro es una compilaciéa y es probable que esta no~ ticia provenga de una regién en que el bautismo tendia ccupar el primer puesto, sin duda las Galiss. Mien- tras que en csta regién el milsgro de Cané parece ‘aber tenido primitivamente Ia priorided, ea Espafa, por ef contrario, parece que Ia tradicién del bautismo fue la primera en sumerse a la manifestacién de Cristo Jos magos. La liturgia morécabe ha mantenido las bo- das de Cand en tercer lugar. A esto vino a afiadir la © PL 85, 206, 70 Résotin, Liber Mozaabicus Sacramentorum, Pais, 1912p. a 7 De of. ecel, T, 27. FL 8, 761-762. PROVINCIAS DANUBIANAS 7" smuliplicacién de los panes”; pero es una menciéa que resuita superpuesta en la Hilatio, La missa no habla més que de los tres milagros y el silencio de Isidoro, aque debia conocer ta lnurgia de su pais, prucba que esta insercién es posterior al siglo vit, Tal vez se deba 4 Ja influenca del himno Iniuminans allssimus que ha pasado a la liturpia mozérabe ®, Enontramos, pues, cstablecidas en Espalia las dos fiestas hacia 380. Epitania es, en primer séemino, Ja ranifestaciin a los magos y se continéa en la fiesta de lop Inoceates. Hl bautismo de Jesis se introduce posteriormente, pero sin Uegar a conseguir el primer ppocso, Finalmente, el milagro de Cand viene en ter cer fogar. Hl evangelio de Jo. 2, 1-12 no encuentra un puesto ni en el propio de tiempo, niien el Liber Comicus, ni en el Missale mixtuom. Estaba rescrvado pera ta mise de exponsales*. 6. Provincias Danusianas Hay que asignar un puesto aparte a un persongje al ‘que ya me he referido de pasada, Maximino el arriano, Es el tinico de entre los occidentales, si exceptuamos san Jerénimo, que es semiorieatal y que probablemente hha experimentado el influjo de Antioquis, que const dera la Epifania exclusivamente como fiesta del bau- 72 Rérotin, op. city 89. PL 85, 237. PLS 16 AM 1, 294

También podría gustarte