Está en la página 1de 1

A poco de su llegada, Sotero Naranjo estaba

colocado como dependiente en el despacho


de abarrotes. Se alojaba en la trastienda,
pero comía con las hermanas a la mesa
común. Hacía con las Mirandas trato de
familia. El tuerto era de trato simpático y
agradable. Gustaba de contar picantes
chascarrillos y aventuras obscenas en las
que se exorbitaba su fantasía,
atribuyéndolas a su propia persona. Serían
escasas dos vidas para que en ellas le
hubiera sucedido cuanto narraba.

José de la Cuadra Vargas (Guayaquil, 3 de septiembre de 1903 -Ibidem, 12 de febrero de


1941) fue un abogado, diplomático y escritor ecuatoriano, miembro del Grupo de
Guayaquil. Es considerado uno de los cuentistas más destacados de la literatura
ecuatoriana,1 con una nutrida obra en que exploró la vida del pueblo montuvio a través del
realismo. Entre sus obras más importantes se encuentran la novela Los Sangurimas y el
cuento La Tigra.

Poeta, narrador, ensayista, periodista, educador, político, diplomático y profesor


universitario ecuatoriano, nacido en Guayaquil (en la provincia del Guayas) el 3 de
septiembre de 1903 y fallecido en su ciudad natal el 27 de febrero de 1941. Autor fecundo
y polifacético, dotado de una asombrosa capacidad para adaptar a la literatura
contemporánea los mitos y leyendas tradicionales de su pueblo, a pesar de su breve
existencia -murió sin haber alcanzado los treinta y ocho años de edad, víctima de su
desmedida afición al consumo de bebidas alcohólicas- dejó una extensa y brillante
producción impresa que le sitúa entre las voces más sobresalientes de la narrativa
hispanoamericana del siglo XX. Miembro del denominado "Grupo de Guayaquil" (en el que
figuran otras plumas tan conspicuas de las Letras ecuatorianas como Demetrio Aguilera
Malta, Joaquín Gallegos Lara, Enrique Gil Gilbert y Alfredo Pareja Diezcanseco), fue a la
vez uno de los autores más destacados de la llamada "Generación del 30", formada por un
puñado de narradores ecuatorianos -en su mayoría, guayaquileños- que incorporaron la
figura del montubio (campesino costero), sus costumbres y sus formas de vida a la
literatura del país.

También podría gustarte