Está en la página 1de 6
El diagnéstico ha de realizar es la que Hon deo que constituye una investigacion que correspon dela sximo posible, la situacion o id clarficar, al mrad con la intencién de tiene como finalidad clar estado. de Ia institucion © OmBTISTE ion y resolucion. Ese blemas qui c cee se traduce en la identificacion dee. calle Ceauuere satisfactores y permite iniciar el ‘camino de la soluci pel hs 21 el so A ion y ei Proyectos es un | disefio, gestion y ejecucion de ‘ftencionado en el sentido de que pretende lograr i i ada uno de sus jinados resultados es necesario que oe tos y orientados, por lo que, la ‘acin de un diagnéstic exige al proyectista/investigador La primera acci6n que el proyectista re el disefio de un PLAN que responda el qué, dénde, para qué, por qué, con quienes, como, con qué, estudio; estas interrogantes pueden ser plan que contenga lo siguiente: cuando y cuanto del concretizadas en un ista 1. Identificacién: datos institucionales y personales del proyect (Datos de la institucion a la que pertenece o representa, el nombre de! proyectista y otras referencias que lo Identifiquen) 12. (Qué) Titulo: “Diagndstico de la institucién/comunidad x" (se completa con el nombre de la institucién © comunidad) 3. (dénde) Ubicacién del sitio en que se encuentra el objeto de estudio (direccién completa zona, aidea, region, municipio. departamento- que corresponda para localizarlo) 4. (para qué) Objetivos: a, Objetivo general: (enuncia el resultado Gitimo o consecuencie esperada) Describir la situaciin y condicién de le institucién/comunidad *x*, 0 Listar los problemas de la Institucién (como ejemplos) 20 B, Objetivos especiticos: de manera general han de definir lo que quiere lograr como descripcién del contexto y la descripci institucional 0 comunidad, asi como a Ia identificacion de las carencias, fallas o deficiencias. 5. (cuanto) Metas: la cuantificacion de lo expresado en los objetivos especificos. 16. (por qué) Justificacion: se expresan las razones por la que se hace el estudio, (se explican las motivaciones que impulsan realizar el diagnostico, dichas razones pueden estar latentes en los participantes 0 miembros de a institucién o en las inquietudes investigativas del proyectista) 7. (Cémo) Actividades (procesos, procedimientos) identificar 1o que se ha de hacer para lograr los objetivos propuestos. por lo menos, como| ejemplo, defini: elaborar instrumentos para obtener datos, aplicar pliotaje de los instrumentos, aplicar los instrumentos, analiza la informacién, seleccionar la presentacién de la informacion, redactar Informes, etc. Se indican las acciones que posibilitaran los resultados/metas expresados en los objetivos. 8. (con qué) Recursos: referido a /o técnico (metodologia o técnicas de Investigacién y sus respectivos instrumentos), 10 humano! (informantes, asistentes), lo material (equipo, insumos), lo econdmico| que se va a utilizar en la realizacion del diagndstico, 9. (con quiénes) Responsables: indica o identifica al investigador o equipo de investigadores que realizaran el diagndstico 10. (cuando) Tiempo: especificacién y calculo del lapso que requiere Gantt (cronograma) 11. (Valor) Evaluacién © valoracién de los resultados en funcion de los objetivos y metas, esto requiere definir y disefiar los instrumentos que posibiliten dicha valoracién (lista de cotejo, escala de valoracion, cada actividad, es recomendable hacerlo por medio un diagrama de cuestionario, qraficas, etc) El diagnéstico esuna En la ejecucién de un diagndstico se pueden utilizar diversas técnicas e instrumentos que Posibilitan la obtencién de datos que se 21 Investigacion Escaneado con CamScanner traducen en informacion para ser analizada, clasificada comprendida para tomar decisiones. La fealizaci6n_dy entrevistas, encuestas, observaciones, _censos,_con sus respectivos instrumentos: listas ‘de cotejo y cuestionarios; analisis de documentos diversos, real izar arabaciones, la tom de fotografias, la realizacion de diagramas, en fin, todo lo que permita obtener datos es requerido para realizar © Giagnéstico. A manera de ilustracion en el apéndice 1 se dan ideas respecto a varias formas y técnicas de investigacion que bien pueden ser aplicadas en la realizacién de un diagnésticc con finalidad de Proyectos. 2.2. Fases o partes del diagnéstic Todo diagnéstico debe abarcar dos fases bien definidas y le informacidn que se obtenga en cada una de ellas es importante para la futura toma de decisiones. Dichas fases son: a) Externa: anilisis 0 estudio del contexto o sea del entorno que rodea a la institucion y cuya composicion y surte efectos en ésta. Esta fase es la externa. b) Interna: analisis o estudio institucional que es todo lo referido a la institucién como tal. Los elementos a investigar y evaluar en cada fase aparecen descritos en el siguiente numeral. Adicional, si se quiere seguir otro proceso guia, ver lo propuesto en el apéndice 2 de este texto en el que aparecen la Guia de analisis contextual ¢ institucional (matriz de ocho sectores) y la g institucional, que han sido de gran utilidad en el desarrollo de proyectos. 2.3. Inf a) El contexto. Consiste en describir el entorno de le institucién o en sentido mas amplio, el de la comunidad que 22 a su vez tlene un entorno formado por otras comunidades. La descripcién ha de abarcar la vision desde diversas facetas que determinan la vida ciudadana, por lo menos, segun Méndez (2015, pag. 35-36) (con agregados) habria que considerar: (version con base a la presentada en el texto de Propedéutica del Ejercicio Profesional Supervisado, editado por el Instituto de Investigaciones Humanisticas -IIH- (2016) (15:22-26) - 1, Ubicacién Localizacion, tamafio, clima, suelo, principales geografica | accidentes, | recursos naturales, vias de comunicacion Describe Ta Integradion de la poblacién y sus | 2. Composici6n | organizaciones funcionales (etnia, ins! social ‘educativas, instituciones de salud, vivienda, lo cultural, costumbres, ...) Primeros pobladores, sucesos importantes, 3, Desarrollo _| personalidades presentes y pasadas. lugares de histérico orgullo local rata de Tos medios de productividad, | 4, Situacion comercializacion, fuentes laborales y ubicacion Rconémica | socioeconémica de la poblacion, medios de comunicacion, servicios de transporte Se refiere a la participacion civica ciudadana, forganizaciones de poder local, agrupaciones politicas, 1a organizacién de la Sociedad Civi (OSCs). EI gobierno local, ta organizacion trativa i" Tas ideas y practicas generalizadas de | 6, Concepcién jad (iglesias) y valores apreciados y loséfica practicados en la convivencia familiar y social Ta existencia de instituciones que se dedican a 7. Competitividad | similares servicios o productos que ofrece la institucién a la cual se le describe su contexto 23 Escaneado con CamScanner ion contextual se hace un listado de las carencias, nla deficiencias, fallas observadas. by El analisis institucional. Esta parte esta orientada a describir el estado y funcionalidad de la institucion (0 en s caso si se tratara de una comunidad se harian los ajustes e Cuanto a la informacién obtenida). Con base a Méndez (2015, pags.36-41) con modificaciones, se busca la siguiente informacior 1; abarca los elementos y caracteristicas qu: 1, Identidad institucional te ‘én de ser de la institucién. definen la naturaleza, cardcter y raz afica. Vision. Misién. Objetivos. Principios (os que realiz nes con Nombre, Localizacién geoagr: Valores. Organigrama. Servicios que presta. Otros proces (vineulacién con agencias nacionales 0 internacionales, relacior instituciones afines o similares) rrollo histérico: comprende el relato cronolégico del desarrollo de 2. Desai desde el origen hasta la fecha en que se realiza ¢l estudio Ia institucién, 5 © momentos relevantes. Person Logros alcanzados. Archi Fundacién y fundadores. £pocas sobresalientes, Memorias. Anécdotas. especiales: estadisticas, fotografias, videos, 3. Los usuarios: tipifica las caracteristicas y condiciones de las personas (que tienen acceso a los servicios y blenes de la institucion. \disticas anuales. Las familias. Condiciones contractuales Procedencia. Esta isuarios. Situacion socioecondmica. Ls institucién. Tipos de us movilidad de los usuarios. Jas 4. Infraestructura: consiste en la descripcién del espacio fisico y '¢ la estructuras/ambientes destinados para realizar los procesos de instituci6n. para la estancia y trabaio Locales para la administracién. Locales jara_realizar_las tates’. individual_del Las_instalaciones 24 Tnstituclonales, Areas de descanso, Areas de recreacion. Locales de uso especializado, Areas para eventos generales. £| confort actistico. El confort térmico, El confort visual. Espacios de carécter higlénico. Los servicios basicos (agua, electricidad, teléfono, fax. drenajes). Area de primeros auxilios, Polltica de mantenimiento. Area disponible para ampllaclones. Areas de espera personal y vehicular. 5, Proyecclén soclal: determinacién de la presencia y accion de la institucl6n en el dmbito de la comunidad en que se ublca y los procesos ‘en que se Involucra para beneficio de la poblacién en general, Programas de comunitarios. Participacién en eventos Instituciones espec! con la comunidad, Acclont familias, Cooperacién con instituciones de asistencia soc! en acciones de beneflcio social comunitario, Participacién en la prevenci6n y asistencia en emergenclas. Fomento cultural. Participacién Ivica cludadana con énfasis en derechos humanos. 6, Finanzas: comprende el andilsis del flujo econdmico que se realiza en Ja Instituclon, | Fuentes de obtencién de fondos econémicos. Existenci patrocinadores, Venta de blenes y servicios. Polltica Cumplimiento con prestaciones de ley. Flujo de pagos por o} Institucional. Cartera de cuentas por cobrar y pagar. Pr Imprevistos. Acceso a créditos. Presupuestos generales y espectficos. 7. Politica laboral: define los procedimlentos Implementados por la Instituclén para a convocatorla, seleccién, contrataclén, Induccién ¢) implementacién del personal requerldo para ios fines de la institucién, | | Procesos para contratar al personal. Perfiles para los puestos 0 cargos de | la Institucién, Procesos de Induccién de personal. Procesos de capacitacién continua del personal. Mecanismos para el crecimiento profesional. | Pareto ] 8, Administraclén: abarca los procesos, procedimientos ¢ Instrumentos Implementados para el logro de los objetivos Institucionales por medio de! funcionamiento de 1a estructura establecida y los recursos humanos Implicados Instituclonalmente. 25 Escaneado con CamScanner Investigacion, Planeacién, Programacién. Direccién, Control Mecanismos de comunicacién y — divulgaci6n. Mar procedimientos, Manuales Ge puestos y funciones Concerniente a la institucién, Las condiciones éticas. 8. El ambiente institucional: se reflere a la suma de relacicn personales que definen las condiciones laborales dentro ae Institwcidn y que se origina en las actitudes, creenclas, valcr, ‘motivaciones de las personas @ue trabajan en una organizacion Relaciones interpersonales. Liderazgo, Coherencia de mando. La toms Gecisiones. Estilo de la direccién, Claridad de disposiciones procedimientos. Trabajo en equipo. Compromiso. El sei pertenencia, Satistaccién laboral, Posibllidades de desarrollo. Motivac\c Reconocimiento, E| tratamiento de conflictos. La cooperacion. La cult. Ge didlogo analizarse: a) Logistica de los procesos o sei descripcion de los recursos generales necesarlo: electrénicos),etc. Al finalizer Je obtencién de la informacién indicada en \o: cuadros anteriores se tiene la vision con conocimiento valido de institucién y su entorno y ello posibilita hacer el listado de |a carencias, deficiencias 0 que tiene la institucion. Carencia, en sentido general, es todo aquel que evidentemente no se tiene (ausencia de algo), lo que tiene fallas que impide el buen funclonamiento o desempefio hacia los logro institucionales. 6 2.4 Problematizacion 4 partir de las carenclas La problematizacion es un con base al analisis de las por el diagnostico, En las siguientes dos formas is detectadas de concretizar problemas, una como un estado negativo provocado por las carencias y la otra como el cuestionamiento a las carencias a. Problema como estado negative matizar se parte de |a idea de que un haga falta, es un estado negativo. las Se agrupan por la semejanza que a afectan, Cada grupo de carencias afines provoca algo, ese algo al ser dentificado y denominado es UN PROBLEMA. A continuacin se enuncian varias expresiones diferenciando entre lo que es incorrectamente considerado problema y la MANERA CORRECTA de enunciar dicho problema. . Mal enunciado: No hay proteccién en Derechos Humanos Correcto:_Dificultad para la practica de jos Derechos Humanos. sv Incorrecto: No hay seguridad policial ni judicial Correcto: Inseguridad cludadana |. Incorrecto: Malestares digestivos por falta de agua potable Correcto: insalubridad = Incorrecto: Falta de manuales de. Correcto; Desorden administrative: = Incorrecto: Se desconocen Correcto; Incomunicacion, fividades de la institucion. Las palabras de la siguiente lista permiten denominar problemas: Inseguridad, insatisfaccion, descontento, —_inamovilidad, desconocimiento, decepclon, desactualizacion, descomposicién, 27 Escaneado con CamScanner desconcertacion, injusticla, insalubridad, desorden, desallento, —Impunidad, desconfianza, incapacidad, Impotencia, inhabltabilidad Inconformidad, desorganizacion, deficiencla, indolencla Incomunicaclon, Indiferencla, Inconslstencia, indolencla, ‘dad, desaprobaclén, desimplementacion, desinterés, Impopt AC, ANC, ete. visuallza las carencias categorizadas el sine oi cmres que producen los problemas (los datos s ‘obtuvieron de una aplicacién real de la gula de andilsis contextual ¢ institucional), Ademas, el cuadro presenta en la tercera columna las soluciones que se proponen para subsanar lo enunciado en cada una de las carent Estas soluciones son las que el proyectista, a su buen juiclo, considera apropladas, 2. excretas expuestas | en el area de trabi 3. poca agua en los Servicios sanitarios 4, No hay depositos de agua para consuino humano 5. drenajes expuestos al ambiente 6. porquerizas olindando con la construir nuevas baterias de sanitarios colocar depasitos de agua en sanitarios colocar depésitos de ua par mano arreglar los dr gestionar traslado de las porquerizas, usuarios | 2. no hay adecuados canales de comunicacion 3. no se participa con Institucién 3,_malas relaciones ] humanas 0] 1. nose atiende | 1. organizar cursos de incomunicacién adecuadamente a lo relaciones humanas organizar sistema de informacion intra Factores que los Soluciones producen T. ausencla de muro T. construlr muro perlmetral perimetral 2. Ingreso de personas | 2. colocar balcones yanimales no deseados 3, contratar uardianes 3. ausencla de balcones 4, colocar sistema de alarma 5. construlr muro de contenclon en las ventanas, orly2 2, Insalubridad 1, basura orgénica y plastica dentro de la propledad 28 basura La solucién 1 resvely 1. colocar colectores conocimientos. 4, libro _de_salarios sin 29 4, poca r | comunidad | comunidad 4, desconfianza] 1. no se establecer Jeconémica transparente de normativos fondos control de 2, dudas en las \dos versiones y ii ‘compras 5. administracién| 1. no se—_‘tlevan establecer deficiente controles de mec asistencia det control de personal libros. de actas: desactualizados 3. no se tiene libro de Escaneado con CamScanner raqisiros de personal salarios ‘yde sus salarios 1. elaborar vision, mi no existe marco| mis 6. __Inconsistencia|), ie orlente las iar con una palabra interrogativa correcta (adverbics iterrogativos) « Referirse a la caren detectada en la realidad Ver los siguientes ejemplos con base a las carencias indicadas en d equipo audiovisual audiovisual 2, material y recursos] 2. renovar y actual obsoletos recursos (témese en cuenta que un buen némero de estados negativos s+ denominan con palabras que empiezan con “in”, ejemplo: injusti ‘seguridad, incomunicacién, insatisfaccién, impopularidad im” por a regla ortografica de la “p'), otros empiezan con {i particula“des": desocupacion, desinterés, desaprobacién, etc. ) Es de notar en el ejemplo anterior que para cada problema aparecer diversas propuestas de solucién, unas mas dificiles que otras pare lograr satisfaccion. La realizacién de cada una propicia un proyecto y la suma de todos los proyectos contribuye a la resolucién del problema b. Problema como cuestionamiento de las carencias Otra_manera de problematizar es formular una pregunta problematizadora para cada carencia tal como se sugiere en |? metodologia de Investigacion accién, Las preguntas deben cumplir con las siguientes condiciones: * Gramaticalmente bien estructuradas, ‘+ No contestarse con un simple SI 0 NO, 30 lestuclons ctividades institucionales espacio 1 del cuadro anterior: : carencia Prequnta/problema 1, no se cuenta con 1. adqui pe Ausencia de muro perimetral. (Qué hacer para tener perimetral? Ingreso de personas y animales no | Como evitar el ingreso de pi deseados animales no deseados? Ausencia de guardian yCémo tener guardian en a} institucion? Ausencia de sistema de alarmas {Qué hacer para tener sistema de| alarmas? Ausencia de balcones en las ventanas | Con qué proteger las espacios de las ventanas? Terreno erosionado en parte posterior | (Como se puede c en la parte posterior? El siguiente paso seria enunciar una hipdtesis accion para cada pregunta-problema, LAHIPOTESIS ACCION es un enunciado que responde al esquema: Si ., entonces., en ese enunciado va implicita la solucion a la carencia vease: 31 Escaneado con CamScanner

También podría gustarte