Está en la página 1de 9
Tot Pescca TH La Creacton Cotsctiva como Proceso DE TRABAJO EN LA CANDELARIA® Vamos @ hablar de un proceso de trabajo que durante los itimos afios hemos venido realizando en el grupo de teatro La Candelaria, pero que con varlaciones paquanas o grandes se pactica en muchos grupos de nuestro pals y de América Latina la creacién colectva. En nuestro caso de La Candelaria lo defiimos como proceso de trabajo y no como método, porque consideramos que las Posiblidades de aplicacién como modelo serfan hipotétieas. Un ‘método supone un proceso definido 0 teorizado que se puede ‘petit. Nosotros estamos lejos de proponer una teorizacién efintiva de nuestros procesos de trabajo en las cuatro obras, ‘que hemos logrado product: Nosotros los Comunes", "La cudad dorada’, “Guadalupe afios sin suanta’ y °Los diez dias que estremecieron al mundo". Sin embargo podtiamos, y es lo que pretendomos, hacer un primer intento de teorizaciin los cuatro roceses, procurando caracterizar los diferentes pasos que >buedan tener en cierta medida un comin denominador. Estos, 'basos, tal como los vamos a presentar, no se han sucedido en el Orden preciso en que los vamos a exponer, pera en debates y Revise aller de Tent Nt pgs. 416 Balt Colombia Nueva Lda, Boge andlisis hechos en l grupo hemos llegado 4 la conciusién de ‘que aunque no hubiera sido as, ha debido sero. Lo cual ya seria 1 caming hacia un primer intento de “teorizacién’. |Ademds nos intoresa toner un orden ideal que en la préctica (ya estamos trabajando en la quinta creacién colectiva)" se va estruyendo. Pensamos camo Picasso que el proceso creativo Gel arte no @s una suma da adiciones sino por ol contraio de destrucciones, Pero de todas maneras la tearizacién do estos, prooesos son pardmetros que le periten al grupo agiizar {abajo y le Impiden repatir errores o divagar por caminos que en ‘ras ocasiones noo han levado a ninguna parte oo han levado aterrenos pantanosos. Es decir, este orden se nos presenta como luna especie de memoria del grupo y de necesariareflexién, Antes quisiéramos definir 0 puntualizar algunos términos y aspectos que en questo trabajo empiezan a tomar caractarstioas, {de vocabulario. Hay palabras que tlenen una acepcién vulgar ‘demasiado general, que al entrar a formar parte de un mecanismo laboral empieza a precisar su signticacion. Es por eso que para volver mas comprensible nuestra proxima exposicion nos vemos ‘obligados a definir algunos términas. DEFINICIONES ¥ CONCEPTOS El primer concepto que tencriamos que aclarar seria el de fema. Para nuestro grupo eltema de una obra es el asunto fundamental el que trata. Es la sustancia del contenido. En el proceso este tema va apareciendo paulatinamente amedida que se descubren sus diferentes capas a través de las, improvisaciones. De manera que al principio del trabajo el tema 8 supremamente vago, a veces oscuro, Es a través de la elaboracién de la forma como va aclarandose, definiéndose, a eee ‘roma Pucca Tex provisdindose el tema. Por ejemplo, para dofinir al tema de ‘Guadalupe’, que en un principio era bastante conuso, 8 grupo neoesité casi un ano da trabajo. Cuando se comenzé a improvisat ‘con base en una hipétesis de trabajo el tema era muy general: algo sobre la muerte de Guadalupe, sobre la traicion de la ‘direccién liberal alos campesinos liberales. A medida que se ue estructurandola obray que se descartaron personajes y escenas, que sobraban, fue apareciendo un poco mas defnido el tema: la tentrega de un movimiento popular’ esto determind la forma final do la obra: ‘la muerte oficial y la muerte real de Guadalupe Salcedo", enmarcando los acontecimiantos que explican entraga. ¥ solo a final lagramos defiir el toma general de la ‘obra: "a entrega’. Como se ve, el tema abarca un espacio muy ‘amplio, muy general, lo cual le da un cardcter determinant de. ‘muitples lecturas. Es polivalente, Oe su generalidad depende la complejidad de lo particular de la forma que encuentra el ‘contenido. En nuestro caso, las razones, lo8 argumentos con {que se concreta el toma, Esta sucesién de razones, explicacianes del tema, nosotros la hemos definido como et argumenta. Es deot, que el argumento ela forma como se presenta el (ema. Equivaldria@ a forma del ‘contenido siendo el tema la sustancia del contenido.” ‘Tanto el tema como ol argumento se presentan o se expresan en forma de lineas: las lineas tematicas y las argumentales. Las lneas tematicas presentan los diferentes niveles anos que puede Gesarrolarse el tema, Son los vectores que a través de toda la ‘obra van exponiendio las distintas facotas del toma. Por ejemplo, fen‘Los diez dias que estremecieran al mundo” encontramos tres lineas teméticas que se desarrollan a lo largo de la obra: pan, az y tera, Las lineas argumentales van apareciendo para expresar el argumento. En los "Los diez dias que esiremacieron al mundo” fencontramos cuatro lineas argumentales: a) La revolucion socialsta(bolchevique), con Lenin a la cabeza. b) La revalucién burguesa (social revoluclonatia y menchevique), con Kerensk ¢) Lahistoria del grupo de teatro “Cue Bella Cosa’ 0) Latistora| del Trujaman o director del grupo, El taldo do estas lineas argumentales, su intorrelacion con los personajes y su Cortespondencia con las lineas lematieas van conformando la esinictua nal dela obra y defniendo el tema ndamental En bicas delon der das digenemeceron nmr e tana del poder de una colectvidad organizada sobre los interosos individuales, quo postoriormonto so preciso. como el orden impuesto por una minrla,destrozado por el desorden impucsto por una mayoria_para benefico deta mayoria fhalmante se oncreté senellamente en la revolicién Las lineas tematicas, pues, serfan la sustancla dela expresin y las tineas argumeniaies la Yorma de la expresién. Consideramos para nuestra exposicién dos planos: el del contenido y el dela expresicn, En el plano del contenido determinamos el tema como su sustancia y el argumento como su forma. Suponemos ademas. {que la sustancia es inconcebible sin una forma y que a su vez Una forma no es posible sin una sustancia. Por ato lado, en el plano de la expresién, las lineas serian entonces la sustancia y las linea argumentales la forma de esa expresicn LINEAS TEMATICAS (Sustancia de a expreein) (Sustancia del contenido) ARGUMENTO LINEAS ARGUMENTALES (Forma del contenido} (Forma de a expres) ____tremirPeaeneanm ten Las rolaciones entre estos planos en el pracaso de trabajo son las que van determinando le conguracén de nuestra obra de teatro, Hechas estas necesarias aclaraciones, ahora sf vamos a caracterzar los pasos en los que Se desarralla nuestro proceso de trabajo, fundamentaimente en las dos uilimas creaciones ccolectivas del grupo: ‘Guadalupe afios sin cuenta’ y “Los diez dias que estremecieron al mundo” LAMOTIVACION La motivacién es quizé la etapa mas afc de nuestro trabajo, ero la que define con mas precision su caracter colectivo. Para acometer el trabajo de una obra, el grupo no espera una propuesta individual del director o de algin miembro del colectivo. Por el contraro, esperamos que la propuesta venga de la misma realidad circundante dentro de la que se mueve el grupo. De ahi la importancia de que los integrantes estén activamente interesados en la realidad politica y social del pals. Es deci. la Importancia de una praxis potica, Del estrecho contacto con la clase trabajadora (y de la Partcipacion en sus luchas) el grupo va perclbiendo sus profundas. evesidades, sus anhlos, sus suefies. Esla "acttud receptva {genera una nacesidad emisora. Por esta en un primer momento 21 asunto 0 tema en el que el grupo resuelve trabajar es muy ago, muy impreciso. Es una intuicion. Como regla general rosuramos no defi en esta etapa el tema; seria messi © Gon mucha justeza afirmaba Picasso: ‘El pintor pasa por estados dde plenitud y de evacuacién, Aqui esta todo el secreto del art. Voy @ pasear por el bosque de Fontainebleau. Cojo una indigestion de “verde. Debo liberarme de esta sensacion on un cuadro. E! verde lo domina. El pintor pinta para descargarse de ‘senlimientos y visiones. Hay gente que se agarra a la pintura para cubrirsu desnudez. Cogen Io que pueden y donde pueden, Afinal no creo que cojan nada del todo". Por ello hay que tener especial culdado en saber de que se llena” el grupo. Por ejemplo, en ‘Guadalupe" esta motivacidn se generd en un Viale que el grupo hizo alos Llanos Orientales, invitado a partcipar en un festival dela cultura y el deporte de Arauca.Allfempezamos, € conocer la misica llanera. Nos interesaron los corridos y las Canciones que contaban la historia de la revolucion liberal de los anos, la figura de Guadalupe Salcedo. ali, en esa vasta y sdescontocida regién del pais, se empezd a gestar al interés por convuisiva historia de los afios 50. Conocimos gente que habia, \ivido e508 econtecimientos. Al grupo entré a colaborar el escitor ‘Afuro Alape, que poseia unas grabaciones con entrevistas a antiguas guertiieros de los Llanos, compaferos de Guadalupe Salcedo. Ya en este momento el grupo estaba totalmente ‘motivado para acometer el trabajo de nuestra tervera creacion, ‘olectva: una obra sobre las guertilas liberales de los Llanos Orientales, Un segundo viaje @ Arauca aseguré més en el grupo su decisién de entrar a la segunda stapa de trabajo. LAINVESTIGACION ork’ afirmaba que el escritor dabe poseer un buen conocimiento dela histora del pasado y de os tenomenos sociales de su época, ‘en la que esta liamado a desempenara la vez dos papeles: el de comadrona y el de sepulturero’ Esta es una etapa en la que el grupo debe adoptar una posicién Cientilica. A diferencia de la anterior, en donde los valores, Subjtvos,Intutves, son fundamentales, aqut euentan en primer termina los valores objetivos, {La importancia de saber combinar los medios intultvos y los. Cientificos en a creacionartistica yala hablar claramente anotado {os artistas que trabajaban en Alemania entra 1926 y 1929 en un, primer intento de sistematizar los procesos ereativos en el arte, el Bauhaus. En su prospecio se podia leer: "Cuando la intuicion Se combina con la exactitud en la Investigacion, acelerael proces) de ésta”. ¥ precisamente es en acolerar, en agizar el proceso e trabajo y e nivel de a investigacion, en lo que en la actualidad estamos mas interesados. Es necesario empezar “conocer” problema y para ello se debe disponer de herramientas ‘decuadas que el grupo solo no pase. Tenemos que recur a ‘colaboradores, historiadores, socidlogos, espactalstas que nos ppermitan acercamos al tema de una mariora cientiiea. €5 deci, {que nos penmitan analzar esa realidad (dentro de la cual esta tema) que va a sera materia prima de la creacion artistica, ‘Aqui también cabe recalcar la importancia de la vinculacién del ‘grupo con los sectores organizados de la clase trabajadoray sus felaciones con el mundo socialista, los cuales sin lugar a dudas disponen de los madios mas desarrallados para enfocar Correctamente un andilsishistérica de la realidad En la investigacién de los acontecimientos narrados por el periogisa John Reed en *Los diez alas que estremacieron al Mundo" tuvo un Papel fundamental para nuestro grupo ia Golaboracién del CEIS (Centro de Estudios @ Investigaciones ‘Sociales), que es un aparato de investigacion al servicio de la Clase obrera. Esto de ninguna manera niega el aporteque puedan Jamas otras insttuciones no directamente ligadas a la clase trabaladora, como universidades, centros cientificos de Investigacion y las mismas academias de clencla y de historia, Para la investigacién de! tema de la Revolucion de Octubre se hicieron cuatro seminarios sobre as jomadas de febrero, de julio, de octubre, y un cuarto curso sobre los acontecimientos inmediatamente posterioros a la Revolucin, Estos seminarios ‘fueron dictados por especilistas en la materia. Un segundo nivel de la investigacién lo ocupa el andiisis de los, datos recogices en la primera etapa: encuestas, enlrevistas, ™memorias.€! grupo se divide en equipos que se especializan en diferentes seciores de investigacién. Unos se deican al material LaPuericaita Ceseiov Coury » periodstion: revistas, periécicos, seminaros, etc. Otros arecoger los materiales literarios: libros, novelas, cuentos, poomas referentes al tama. Otros al material musical y folciorico, ete. a “Guadalupe" un equipo viaé a los Uanos Orientalos a fecogero nvesigar més'a fondo flacionado con la misica lane. Los eslledas de as vestigacones de cada enulpo Se van raasmittende permanontoments al grupo fsa etapa puede durar de dos a tres meses. Las gents que Sabra on cada eras er Calg selovada. Por ojomelo, para "Les dg das." nos ayudaron mas de cinouenta espedalstas on las devotes matarias que {Seamos,Llegaun memento en el cual grup ete que aunque niodomine a fondo la materia quo va a oaborar, pola manos va dispano de un eno caudal Go datos misc nos anaizados {ue pormten pasar Irabajar en ef escenario. Se dapone de tha sole do svadones, de moments, de acortecinietos que nostrs lamamos teaalzabeso, mejor, “ealtabes TERCERA ETAPA, Hasta el trabajo en ‘Los diez dias...” en esta etapa el grupo se edica por entero a elaborar el material teatrable a base de Improvisaciones. Es como si durante dos o tres meses los actores hubieran estado acumulando energia y de pronto, en un momento de maxima carga, la empezaran a soltar. El grupo esta saturado de datos y en este instante comienza a traduciles, a elaborarlas a través de improvisaciones, Dije hasta ‘Los diez dias.” porque fn el trabajo actual hemos resuelto antes de pasar a las improvisaciones, inventar(descubrif) una hipétesis de estructura resultante do los datos obtenidos en la etapa anterior, y, por otro lado, las das etapas anteriores hemos procurado en hacer series de improvisaciones que vayan aclarando, ya desde la entrada, el concepito del tema, Es dovr, queremos ganar tiompo, acelerar el proceso de trabajo fencontrando hipétesis de estructura y mayor claridad sobre el tema fundamental en esta tercera etapa del trabajo. Asi podemos. ‘evitar divagaciones en ol trabajo de las improvisaciones con el ‘material investigado. El no tener una relativa claridad sobre ol tema en esta etapa nos hizo perder tres o cuatro meses de trabajo len *Guadalupe'. Tomamos por un camino errado, ilusionados por el descubrimiento de un personaje muy atractivo pero que se salia de las lineas tematieas y argumentales de la obra que estébamos creando, Esto lo descubrimos mas tarde, cuando pudimas tener una mayor caridad sobre el toma, Es decir que 8) hhubiéramos definido con mayar anterordad el ma de a entrega, hhabriamos ganado varios meses de trabajo, que a la larga repercuten en el tiempo utiizado en la elaboracién formal de la ‘obra, 0 Sea al montaje. De todas maneras en esta tercera etapa 1 grupo elaboralos materiales dea investigaciony al final cuenta ‘con un nuevo materia elaborado, teatralizado, en ocasiones de ‘una gran riqueza y complejidad, en otras de una aparente ardez. grupo adquiere una especial destreza en la técnica de la improvisacién, que tiene que sujetarse ala idea de que éste es Un trabajo que fundamentalmente produce material transtormado {que le permita al grupo posteriormente encontrar un argument {ue satistaga las necesidades planteadas por el tema contra, Cada obra exige una técnica o una forma diferente de hacer las improvisaciones. No podemos contentamos con férmulas de la improvisacién resultantes de los trabajos anteriores, o con ‘esquemas de trabajo producids por otros grupos. Cuand hemos ‘caido en la tentacion de aplicar formulas extrafias al trabajo que fen ese momento se desarrolla, los resultados han sido lamentables y hemos tenido que regresar al camino do la invencién sobre el mismo terreno del trabajo. De ninguna manera queremos decir aqul que rechazamos los ‘portes y experiencias de otros grupos 0 de ats creadores. No, lo que queremos decir es que todas las experiencias venidas de fuera del grupo tienen que ser tratadas, asimiladas por el propio ‘grupo dentro del mismo proceso dela creacisn artistica, PRIMERA HIPOTESIS DE ESTRUCTURA ‘Sienias etapas anteriores la pretensién del grupoha sido definir el concepto del tema recurriendo a medios racionales, {investigacin y andiisis) 0 a medios intuitvos (improvisaciones, « hipdtesis), en este paso se trata de encontrar un argumento, {general propuesto en una hipdtesis de estructura. Entendiendo ‘como argumento, tal como ya se dijo, la serie de razones que siven para probar o demestrar una proposicién (en este caso el tema fundamental, En lineas generales, para explorar el tema ot grupo se vale de improvisaciones analégicas en las cuales los elementos metaféricos tienen una marcada preponderancia; en cambio, la ‘apa dehipStesis de estructura exige improvisaciones argumentales {que vayan proporcionando todo el material para construr el argumento ganoral. Es evidente que la improcision del tema (o la, sustancla de contenid) va delimitandose mas claramente amedica {que va apareciendo el argumento, que es su forma, Lo importante para nuestro grupo es establecer la relacién laléctica entre os elementos que van conformando el argumento ¥ los que van delimitando el tema: indudablemente pariimos de Elementos que nos proporciona la realidad, y es sobre esta, realidad, como materia prima, sobre la que empezamos a tencontrar los primeros elementos tematicos con los cuales fentramos a buscar a tientas un argumento que por el momento llamamos ‘general’. Es decir, un argumento que todavia no tiene ofiniciones, particuaridades, o que si las tiene no las expresa fen una ifnea continua de singularidades. Una vez encontrado, esta etapa se concluye trazando una primera hipdtesis de ‘estructura, Esta hip6tesis resulta do la dscusion de las dferantos, ‘proposiciones hechas por varios equipos en los que se divide el ‘tupo. Los inventos més importantes, que han determinado el Caracier general del argumento, han sido encontrados a través {e distntas proposiciones. Es una sintesis. Por ejemplo, en ‘Los diez dias..." en of momento en que se encontid el mecanismo {que estructuraba el argumento general, todos sabfamos que el ‘argument fundamental, ‘el Trujamén’, era el resultado de la a alscusién y los aportes de muchas propasiciones. El argumento fa este: un grupo de teatro colombiano dirigido por un director acomodaticio (Trujaman) monta un espectéculo sobre la Revolucién de Octubra, hecho acaecide hace precisamente GO afios. Durante la presentacidn se establece un conficta entree! direcior ue tiende a favorecer a revolucion burguesa de Kerenski y la mayorfa de los actores que tienden a favorecer iz revolucion, bolchavique de Lenin, Ahora bien, dentro de este argumento estaba el tema. Era ‘*entonces el momento de pasar al andlsis de ese argumento para encontrar una primera hipdtesis de estructura, que fuera esentraando el tema tan vagamente expuesio hasta ese ‘momento. insistmos aqui en que los detalles del argumento son los que van precisando la generalidad del toma, LAS LINEAS TEMATICAS Ya definimos como lineas tomaticas las diferentes formas 0 niveles en los que se expresa el tema o asunto fundamental Las lineas teméticas, en el caso de ‘Los diez dias..", aestas aliuras {dal proceso de trabajo determinamos que fueran tres: pan, paz y tiorra. Estas lineas teméticas se desarrollan a todo lo largo del {argumento general, o sea son los asuntos de los que se trata en todos los cuadros que ya habiamos definido como posibildades, ddl argumenta general, ‘Ademés, estos tomas eran precisamente los problemas que tenia {que resoiver la revolucion. Segan Lenin, el problema fundamental consistia en uni estos tres torrentes en uno solo: soldados (paz), ‘obreros (pan) y campesinos (terra). El tratamiento acertado de cslas tres lineas teméticas seria lo que nos permitria resolver el problema del traslado del contexto 1917 (Rusia) a 1977 (Colombia), traslado ya propuesto en el argumento general con la invencién del Trujaman y su grupo de teatro colombiano. Se Vio, ademés, que en cada momento del argumento era imposible tratar al mismo nivel los tres temas, que en cada cuadro habla, tun tema que descollaba sobre los otros. Esta “intensidad” dal tema en los doce cuadros nos daba tambin otra posiblidad de ir estructurando con mayor precision la obra. Es decir, amos. fencontrando un tejido argumental mucho mas complejo. Sablamos la difcultad que nos planteata el hecho de trabajar on tres lineas tematicas que aunque tuvieran una altemacion fn su intensidad, de todas maneras tenian que aparecer Simulténeamente en todos los cuadros de la obra. Era fundamental que esto sucediera para que la obra nos reslara con unidad estructural. (Por esta época ofmos con mucha frecuencia ol triple concierto de Beethoven, En el cuadro de la pagina 42 se puede apreciar como un disefio, fa intensidad de los temas. En "Guadalupe" trabajamos con dos lineas tematices: la entrega ylaresistencia. La dfioultad que all se nos present tus lade no ‘Sonocer cansoientemente estas dos lineas sino casi a final dela, creacién de la obra. LAS LINEAS ARGUMENTALES. Es necesario aclarar aqui que on la practica todos estos pasos no se presentan en el orden y la relativa claridad como lo festamos haclendo ahara. En este momento presentamas una tearizacién, es decir, una abstraccion de una serie de trabajos de creacién artistica en los cuales los valores de contenido y forma aparacen como una unidad dialéctica. De manera que estos pasos de busqueda de las iineas tematicas a las lineas argumentales los vemos con relativa claridad solo ahora, meses Yyarios después de haber conciuido las obras. Si bien es cierto, ‘quo una eonelencia, « mejor un conoeimiento de estas procesos através de una teoria rasulta para el grupo necesario en cuanto agliza el trabajo, por un lado, y por otro lo vuelven mas rico, ‘mas complejo, es no quiere decir que el conocimiento de esta teoria sea indispensable x= | ‘COLADE PAN [ HUA | | ecomns | 7 [Nj Hecha esta necesaria aclaractén, prosequimos. Conocidas las lineas tematicas y expresadas en una primera proposicion de estructura, pasamos a través de una larga serie de Iimprovisaciones a deiinir las lineas argumentales. En ‘Los diez jas. definimos cuatro: a) la historia (argumento) de larevolucién bolchevique; bla historia dela revoluclin burquesa; c) lahistoria, del grupo de teatro, y d) la historia del Trujaman. En un primer paso lo que hicimos fue separar del argumento general cada una de las lineas argumentales a través de los doce cuadros y ver ‘c6mo se entrelazaban estas historias oon las lineas tematicas. Un segundo paso consistié en encontrar los personajes que “encamnaban’ estas lineas y su desarrolo. Lalinea de larevolucién, bolchevique encamada en el personaje ausenta de Lenin y la de la revolucién democratica en la del personaje presente de Korenski. Estas dos lineas opuestas y complamentadas con la linea del grupo, complemento de Lenin, y el Trujaman, ‘complemento de Kerenski. Aqui entonces se’entié a definir las, {unciones que desempeftaba cada personaje alo largo dela obra y sus transformaciones. La linea més complicada era la dol personaje ausente, pero con la experiencia de nuestras dos obras, anteriores, "Nosotros los comunes" y "Guadalupe afios sin ‘venta’ en las cuales desarrollamos @! mismo problema, pucimos. lagrar si “encammacién” en los personajes populares y en objetos, ‘por boca de los cuales habla Lenin: soldados, campesinos, gente. humilde de la ciudad, documentos, papeles, etc. Lo mismo habiamos logrado hacer con Galdn y con Guadalupe Salcedo, Definimas cuatro persanajes fundamentales en fa obra: Lenin (, pusbio), Kerenski el Trujaman y os actores (como un personae Conjunto). Estos personajes aparecieron y se fueron definiondo ‘medida que se dafinieran las lineas argumentales. Esta es pues. luna nueva relacién claléctica que descubrimos en et teido de ‘elementos que conforman nuestro proceso de trabajo. Este telido serfa lo que conformaria la sagunda hipétes's de estructura. De esta segunda hipstesis resulta el montaje y Posteriormente el texto definitive dela obra, ELMONTAJE Y EL TEXTO Entramos en esta stapa en dos planos: el operative y el textual. Para trabajar el primero ya teniamas los elementos necesarios, ‘mas o menos elaborados paralelamente a toda lo largo del trai anterior. Hablamos desarroliado un trabajo simultaneo desde el Comienzo sobre los elementos de musica, canciones. cores, que fuimos seleccionando y ensayando a medida que tencontrabamos las iineas argumentalas. Lo mismo acura con el vestuario y la escenogratla. Durante las improvisacionos, hhablamos hecho muchisimos tanteos en lo relacionado a las diversas propuestas de vestuario y escenogralfa hechas en la misma hipdtesis de Ia estructura. Algo similar habia sucedido on "Guadalupe". Pero quiza all al elemento musical tuvo una importancia mayor, ya que la motivacsén incial del trabajo partis precisamente del canocmiento por parte del grupa de la musica lanera. En esta etapa el grupo se alvide en tres comisiones: g de misica, la de vestuario y escenografia la de dramaturgia. Esta ultima fs la qua se dcupa especificamente del plano textual. Va ‘ecogiendo los dialoges que aparecen en los ensayos y en las improvisaciones y una vez slaborados (escritos) los presenta al (grupo para que sean dscuidos y, lo mas importante, ensayados. En "Guadalupe" nos colaboré en esta comisién, de una manera muy eficaz, el escritor Arturo Alape. En “Los diez dias.” la CComisi6n fue inteprada solo por tres miembros del grupo. Pero esto no descar a posibiidad de saguir trabajando con esortores ¥y oatas que se integran a nuestro trabajo colectve, ‘A modida, que las imagenes ~ cuyas proposiciones fundamentale, aunque boresas,yahan st propuastas en las ‘tapas anterores~van fomando vero y clo er proceso do los onsayos los personaes fos didlogos y las caractorisens de las stuatiores tambien se van defend mas y mas. £9 dect, {sl laborasén dl piano opertvo os simultane ala el land {extva, por de todos maneras este os el utmo en conoretarse Getintivaments. © puede suosder que no se detina amas sla estuctra de a obfa nos resulta tan ablorta como en Nosotros igs Camunos, en donde este plan toxival estaba procieamento Aoteminadoporlacapaciad do mprovisacion del xto por pata ddolos actores. Aqui el texto funcionaba a manera de canovacio* de la Comedia del Arte italiana. Elo no quiere decir que el plano ‘operative esté por encima del textual o que lo determine. Lo que Suede es que su escritura es ablerta. Es un plano textual fundamentalmente oral. Producido instan-iéneamente por al actor te cada representacion pero sometdo sin lugar a dudas a unas raglas determinadas por el mismo grupo a lo largo de todo el proceso creativo de la obra. Podriamos afirmar que este caractor felativamente abierto del texto es una de las caractersticas de tun trabajo de creacisn calectiva. A pesar de que en los itimos trabajos hemos escrito los textos de los dislogos de las obras, durante las representaciones y con el contacto con el publicd ese texto va cambiando, como propiedad que es del grupo y de cada uno de los actores. La ultima linea argumental que flaboramos en “Los dlez dfas..” fue la del Trujaman y Sus Falaciones con et grupo, que alin én las primeras presentaciones feslaba bastante oscura. Esta vaguedad ara un poco predispuesta por el mismo grupo, porque sabamos que este plano de relaciones deberia aparecer lo menos obvig posible. Es decir, lo mas rico en connolaciones. Polivalento. ¥ fue precisamente durante las primeras diez o quince presentaciones que, ademas ide todo un sinniimero de gestos y ademanes, comportamientas yy actudes creadas por los actores y por el Trujaman delante dal publica, aparecieron muchas transformaciones en el texto de parti que fueron enriqueciando ese plano. De todas maneras y para conclu la descripcién de! proceso, tuna creacién colectva requiore un texto gestual que complements etext itrari. Uno de los mayores apories de los aciores en el desarrollo de nuestro lenguaje teatral esta en la invencion de imagenes y de soluciones en el montaje. Estas invenciones son las que determinan el texto lterario, Probablemente aqut estaria la caracteristca més importante de ios trabajos realizados en creacion colectiva. La creatividad en el plano operativo, ddeterminante del textual, obedece cabalmente al hecho de que @l tema ha sido investigado a profundidad por el colectivo. Lo {quo importa al colactvo es transformar a realidad con base en Procedimientos afisicos, para inventar una nuova (la obra de arte) que Sea capaz dé contribuir a la transformacion y al movimiento impetuoso de la vida. Oe ahi Ia importancia para ‘nuestro grupo de estar empanadas do esa vida que es necesario ‘ransformar, La vida de a case trabajadora. Marchar codo @ coco, ‘can las luchas populares posibilta al grupo, al investigar hechos, {de la realidad presente 0 pasada, interpretar los mas sentidos, Suefios, esperanzas y sentimientos de nuestro pueblo, y al Inerpratar esos sentimientos tenemos que profundizar en la que ‘mas intoresa al espiitu de los trabajadores. Como lo afirmara ‘gran pintor Diego Rivera refiriéndose al arte de su tiempo: ‘Debe ‘Serun arte que tenga por tema la revalucién; porque fo primero ‘que hay que tocar es el principal interés de la vida del obrero. ES. rnecesaria que halle a satisfaccion estética y el placer mas alto, ‘emparejado con el interés esencial de su vica” La préctica de la creacién colectiva le ha permitido a nuestro ‘Grupa comprender con més ampltud la enorme importancia de saber relacionar la praxs anstica con la praxis politica, nos ha ‘acercado cada vez mas.al proletariado y nosha engaflado a ibrar ‘al unisono con la fuerza de una clase cuya potencialidad empieza, a gemminar en nuestro pats. ‘De la importancla de la creacién colectiva ya habia hablado Lunacharsk! on los albores del Estado socialist sovitico on 1919: "El prolotarado podr expresar toda la originalidad de este rasa ‘cuando esté en condiciones de construr él mismo sus propios palacios, organizar en las plazas de las cludades gigantescos lespectaculos, en fos que el espectador y el actor se mezclen en luna sola festa. Entonces el rasgo dela creacién colectva, cone! ue el proletariado se ha educado en el infiono capitalista, so ‘manifestara con toda su fuerza y todos los rasgos del arte proletaro: el amor a la clenciay la técnica, la amplla mirada al futuro, el fervor combativo, el implacable amor a la verdad, adguitran entonces, dibujanidose en el entramado de fa vision Colectvista del mundo y dela ereacién colectiva, una expansién desconocida y una profundidad casi imprevisibie. Tal es en sus rasgos generales, la estélica del protetariada" 1 trabajo realizado por nuestro grupa lo consideramos, pues, tuna propuesta en la cual el asunto dominante esta en ei grado {de compromiso de cada uno da los miembros del colectiva con la realidad. Esta caractorstica lo da a la propuesta un carécter, abierto. Las postblidades creathas del grupo dependen de la ‘eapacidad creativa de los indviduos que lo conforman y a'su vez st0s estan determinados por la capacidad del grupo de ‘aprehender la realidad, Este factor determina la necesidad de un permanente ejercicio por elevar el nivel cultural En asta tarea de aprehender para transformar en un proceso de intensa investigacién, la preocupacién principal esta indudablemente encaminada a encontrar el contenido dela obra a través da una expresién de la mas rica configuracién. O sea {que [a determinancia del plano del contenido sobre el de la texpresion es absolutamente consciente en el grupo en todo el proceso del rabalo. Partimos y analizamos el trabajo pendientes {ela importancia del toma tal como lo definimos en un comienzo. Sabemos qua los elementos teméticos no pueden concebirse sin forma, que la forma no es concebible sin una sustancia y ‘que a suvez forma y sustancia de un contenido exigen un plano de expresion. En la descripcién de nuestro trabajo hemos procurado ordenar una realidad, desde el punto de vista tesrico, para ver en conjunto un proceso en el cual se puadan apreciar las relaciones entre los contenidas y los elementos exprasivos; ‘s6mo unos van figurando los otros y cémo al tratar de legar a luna conclusién que visualice el conjunto, los elementos tematicos tiencon a lo "genera" y los expresivos a lo “particular. Esta relacién es la fusion de un plano sobre el otto y su eficacia seria la que determinaria cémo una obra de arte que profundice en ia paniculaizaoién puede legar a tener una significacion universal, Esta al fin de cuentas seria la tarea de un movimiento artstioo do cardcter nacional Ys pracisamente esta tarea la que como grupo y como miembro de una organizacién gremial consideramas basica en nuestros programas de trabajo presentes (1977) me

También podría gustarte