Está en la página 1de 114

r

BL B l B L IOTHECA LATINA
Gayo Salustio Crispo, político y escritor
romano del siglo 1 a.C., es bien conocido por
sus monografías históricas sobre la guerra de
Gayo Salustio Crispo
Jugurta y la conjuración de Catilina. También
escribió algunas obras menores y unas
Historias en cinco libros de las que sólo se han
conservado fragmentos. En esta edición
bilingüe comentada se ofrecen esos fragmentos
más los últimos avances en la investigación
sobre esta importante obra, que arroja una
Fragmentos de las Historias
importante luz sobre los acontecimientos de la
Historia romana entre los años 78 y 67 a.C.,
con temas clave como la aparición de Pompeyo
y la revuelta de Espartaco. Estudio preliminar, edición, traducción
y notas de Juan Luis Posadas

ISBN 84· 7882-595 9

1 1 1111
9 788478 825950 e EDICIONES CLÁSICAS
MADRID
Fragmentos de las Historias
Gayo Salustio Crispo

Fragmentos de las Historias

Estudio preliminar, edición, traducción


y notas de Juan Luis Posadas

EDICIONES CLÁSICAS
Ad parentes meas et lectores
BIBLIOTHECA LATINA
Dirigida por Tomás González Rolán ÍNDICE

ESTUDIO PRELIMINAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
La figura de Gayo Salustio Crispo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Primera edición 2006
Las Historias.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
La ordenación en libros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Fortuna y transmisión del texto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

UBRO 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
Proemio....................................... 49
La guerra de los aliados y las civiles . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
© Juan Luis Posadas Sánchez La revuelta de Lépido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
© Ediciones Clásicas, S.A. Vida y hechos de Q. Sertorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
San Máximo. 31 - 4" 8 Inicio de la guerra Sertoriaoa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
28041 Madrid Otros sucesos de los años 78 y 79 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
© Alfonso Martínez Díez, Editor & Publisher
Fragmentos de difícil colocación . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . 94
Corrección: Roberto Leal Ortega
LffiRO 11........................................ 97
Preimpresión: Pie de Página La derrota de Lépido y el maodo de Pompeyo . . . . . . . . . . 99
Blasco de Garay. 66 Asuntos del año 76 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
28015 Madrid Asuntos internos del año 75 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
Hechos de la guerra Sertoriaoa en el año 75. . . . . . . . . . . . 114
I.S.B.N.: 84-7882-595-9 Asuntos asiáticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
Depósito Legal: M-43029-2006
Guerras Dardánica e Isáurica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
Impreso en España
La guerra en Hispaoia a finales del año 75. . . . . . . . . . . . . 126
Imprime: PuBUCEP Libros Digitales
Fragmentos de difícil colocación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
LIBRO III . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
La guerra contra los piratas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
Inicio de la guerra contra Mitrídates . . . . . . . . . . . . . . . . . 144 ESTUDIO PRELIMINAR
Asuntos menores de los años 74 y 73 . . . . . . . . . . . . . . . . 149
La guerra Mitrídática. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
Excursus sobre el Ponto .......................... 161 La figura de Gayo Salustio Crispo
El final de la guerra Sertoriana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
La revuelta de Espartaco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167 Gayo Salustio Crispo vivió entre el año 86 y el 35 a. C., según
Fragmentos de difícil colocación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176 san Jerónimo. Las fechas de su nacintiento son muy aproximadas:
debió de nacer dos o tres años antes del séptimo consulado de Matio
LIBRO IV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177 y morir cuatro o cinco años antes de la batalla de Accio. En cuanto
Asuntos de los años 72 al 70 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179 al lugar que le vio nacer, san Jerónimo nos transmite el nombre de
Final de la guerra contra Espartaco . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183 la ciudad sabina de Amiterno, pero es posible que éste fuera sólo el
Asuntos internos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187 origo de su familia, y que él viera la luz por priroera vez en Roma,
La guerra de Armenia ................... :. . . . . . . . 190 con sus progenitores instajados en la Ciudad.1
Fragmentos de difícil colocación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203 En los priroeros años del siglo I a. C., el país sabino sufrió daños
y un progresivo empobrecimiento. La guerra de los confederados
LIBRO V........................................ 205
supuso para esta parte de Italia el grave compromiso de tener que
Fin de la campaña de Lúculo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207
elegir entre un bando u otro. Los sabinos abrazaron, mayoritatia-
La guerra contra los piratas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209
mente, el partido de Matio, y la derrota de su líder les trajo toda
Fragmentos de difícil colocación y libro . . . . . . . . . . . . . . 211
suerte de calamidades económicas y de proscripciones políticas. De
esta época, y de los nuevos dueños de la situación, los Sullani homi-
ÍNDICES ........................................ 217
Onomástico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217 nes, puede proceder el resentimiento de Salustio hacia el régimen
Toponintico .................................... 219 silano y hacia sus partidarios de la nobilitas.
Etnográfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221 Probablemente, el padre de Salustio. fuera un eques plebeyo.
Nada se sabe de él, pero se supone que debió de adquirir cierta for-
tuna, la suficiente como para sufragar los estudios de su hijo Gayo.
Probablemente, éste estaba ya en Roma a principios de la década de

1 Es una hipótesis de R. Syme, Sallustio, Brescia, 1968, pp. 27-28. (Utilizo la tra-
ducción italiana editada por Pasoli).

[11]
Fragmentos de las Historias
Gayo Salustio Crispo

los 60 (si no nació ya en la Ciudad). Pudo presenciar, pues, todos Durante los primeros años 50, Salustio debió de frecuentar los
los acontecimientos políticos que, de manera acelerada, iban a salones de moda, los atrios, los pórticos, y se sintió atraído por la polí-
transformar las estructuras de poder romanas, y a hacer prevalecer tica, como confiesa él ntismo en Cat. 3.3. 5 Posiblemente, obtuvo la
la dominatio sobre la libertas: las disputas entre Craso y Pompeyo, cuestura en el año 56 o 55, con el patrocinio de Craso. No existen
el ascenso del nouus horno Cicerón, la conjura de Catilina, los ttiun- pruebas de ello, pero se ha supuesto que Salustio se adscribió a su
fos de Pompeyo en el Oriente, el Primer Triunvirato... partido, quizá por obligaciones clientelares de su padre, quizá por
Durante estos años de estadio, hasta su ttigésimo cumpleaños, ambición. Hacia el año 54, suponiendo que su autoría fuera cierta,
Salustio se imbuye de la cultura helenizante de la capital: lee a escribe su in Ciceronem, una invectiva política muy agria y malin-
Tucídides, a Polibio, a los filósofos, a los poetas y dramaturgos. En tencionada, destinada a leerse en los ambientes políticos más turbios
la Urbs recibe clases de Ateyo Filólogo, maestro de retórica y de de la capital. Si Salustio preparaba su cursus con las arruas de la
gramática. Suetonio2 nos transmite una imagen de este ateniense demagogia y de la incitación a la revuelta, no podía haber elegido una
instalado en Roma bastante poco interesante: era hombre erudito época mejor, la Roma de Clodio y Milán, ni un instrumento más ade-
basta la saciedad, probablemente estoico, alejado del barroquismo y cuado, el ataque canticero a Cicerón y la adulación política al ttiun-
de la oscuridad de estilo. Según Suetonio, fue maestro de los viro Craso. De hecho, el trasfondo pro-crasiano de la invectiva pare-
Claudias Pulcros, además de Salustio y de Asinio Polión; propor- ce una prueba de la autenticidad de su adscripción a Salustio pues
cionó a nuestru historiador una idea general de la historia de Roma difícilmente un falsatio destacaría más en este autor su apoyo a Craso
y diversos consejos sobre cómo evitar el estilo adornado y super- que a César.
fluo, lo cual caló en el arte de escribir salustiano. En el año 53 ocurren dos hechos, ya comprobados, importantísi-
También se inclinó Salustio por el ntisticismo neo-pitagórico, si mos en la vida de nuestro autor: la muerte de su posible patrono,
atendemos a las noticias que lo relacionan con Nigidio Fígulo,3 maes- Craso, en la batalla de Carras, contra los partos, y su candidatura al
tro y ocultista de gran influencia en la república literaria romana de ttibunado de la plebe. El primer acontecintiento deja a Salustio sin
los años 60 y 50. Bajo su influencia pudo escribir nuestro historiador protector y sin aliado, y, si se me permite la hipótesis, también un
el poema filosófico-naturalista Empedoclea,4 aunque es un extremo resentintiento hacia los partos, que más tarde aparecerá reflejado en
debatido hasta la saciedad por muchos autores. Su adscripción a esta las Historiae. El segundo da mucho que pensar. Salustio, movido
escuela, casi secta, le valió, si atendemos a estas noticias, dos acusa- quizá de esa ambición tan lamentable, pasa a engrosar las filas de
ciones de sacrilegio, de las que fue absuelto. Podríamos suponer con César, identificándose con sus ideas democráticas y antioligárqui-
facilidad que, quizá, el dinero de su padre le salvó de tales peligros.

2 5 Sed ego adulescentulus initio, secuti plerique, studio ad rem publicam latus sum,
Suet., Gramm. 10.
3 La pseudo-ciceroniana Inu.in Sall. 14. ibique mihi multa aduersa fuere: Cuando era joven, yo, como otros muchos, me lan-
4 Según Cicerón, Q.fr. 2.9(10).3, carta datada en el 54, pero posiblemente referi- cé al comienzo ardorosamente a la política y en ella tuve muchas contrariedades (la
da al aristócrata Cn. Salustio, según E. Pasoli, IR Historiae e le opere minori di traducción es de M.C. Díaz, Salustio: Conjuración de Catilina, Madrid, Gredos
Sallustio, Bolonia, 1965, pág. 13. Bilingüe, 1974).

[12] [13]
Gayo Salustio Crispo Fragmentos de las Historias

cas. Y es que no podía ser de otra manera: sus ataques a Cicerón y, Entre los años 51 y 50 no se sabe nada de Salustio. Hay noticias
posiblemente, a Pompeyo, le hacían incompatible con el sector de un Salustio legatus (pro praetore o pro quaestore) en Siria, bajo
catoniano o pompeyano de la política romana. ¿Visitó Salustio a las órdenes de Bíbulo, pero hay cierta controversia sobre la figura
César en la Galia? Es ésta una pregunta que no se ha hecho con de ese Salustio y sobre su identificación con el tribuno del 52. Sin
anterioridad. Es posible, a mi entender, que Salustio contactara con embargo, entra dentro de lo posible que Salustio ostentara un
el partido cesariano en la misma Roma, a través de sus agentes, comando senatorial pretorio, rango siguiente al cuestorio al que per-
como el propio Clodio; pero tampoco cabe dentro de lo absurdo su tenecía desde el año 55. Por otra parte, su conocimiento bastante
ida (incluso con algún comando, como privado o como oficial de profundo del Oriente, demostrado en las Historiae, puede provenir
rango cuestorio) a los campamentos de César durante el año 53, de su estancia allí. Como argumentos en contra de su experiencia
para preparar su candidatura al tribunado. De ahí provendria su cier- militar están sus fracasos bélicos durante la guerra civil contra
to conocimiento de las regiones nórdicas, que se puede rastrear en Pompeyo, pero todo esto no son más que conjeturas ante hechos y
el Catilina o, sobre todo, en algunos fragmentos de las Historiae. datos pocos fiables.
En todo caso, la historia reporta que fue elegido en el año 52 tri- En el año 50, Salustio es expulsado del Senado con tacha de
buno de la plebe, junto con Q. Pompeyo y T. Munacio Planco, inmoralidad, probri gratia, por la censura de Ap. Claudio Pulcro,
ambos decididos cesarianos. Salustio contaba con unos 34 o 33 uno de sus compañeros de la escuela de Ateyo Filólogo. La causa
años, edad adecuada para el cargo; probablemente era ya senador, concreta, la excusa, parece que fue el adulterio de Salustio con
por su cuestura, si es que realmente la desempeñó unos años antes; Fausta, la esposa de Milón, ya viuda. El colega de Claudio, Pisón,
y, sobre todo, según nos cuenta, estaba animado por ambitio, una no debió de hacer nada en contra de esta decisión; es de suponer que
cualidad mala en la mayoría de los casos, pero que, ligada a uirtus, ambos censores tenían órdenes que cumplir y cuentas que saldar y
puede ser la fuerza motriz de los magistrados, los cuales, en todo que se dieron el uno al otro amplios poderes para ejercer su magis-
caso, deben contrarrestarla siempre con bonae artes, para consegnir tratura en la forma que qnisieran, siempre y cuando no apuntaran
la gloria y el h<:mos (Cat. 11.1-2). demasiado alto: y disparar a Salustio, joven extribuno y senador de
El año 52 fue el de los mayores alborotos y luchas callejeras rango ¿pretorio?, segnidor de César -<le Craso, en tiempos-, y ene-
entre los partidarios de los principes de la demagogia, Clodio y migo declarado de personalidades como Pompeyo o Cicerón, era
Milón, y sus partidarios. En este año resultó muerto Clodio, y toda casi como desperdiciar el tiro. Es evidente que la oligarquía senato-
Roma aguantó la respiración al ver cómo se avecinaba la guerra rial pasaba la cuenta al atacante de Milón (llama la atención que por
civil. Salustio no hizo nada por evitarla; antes bien, contribuyó a cometer adulterio con su mujer), y reducía los efectivos cesarianos
excitar los ánimos con sus ataques a Milón y a su defensor, Cicerón. en el Senado.
No hay que olvidar que nuestro historiador ostentaba entonces el Durante algún tiempo, Salustio anduvo con César como simple
influyente cargo de tribunus plebis, y que esto significaba el lide- particular, quizá en la Galia, preparado para la inevitable guerra
razgo sobre la masa popular. Los tribunos eran, por definición, los civil. Es posible que del año 50 date su ad Caesarem senem de re
enemigos de la oligarquía y de la nobilitas. Y ésta no olvidaria el publica epistula, que yo considero auténtica obra salustiana, y que
nombre de Salustio Crispo. qnizá haya que reputar como la respuesta del círculo cesariano al

[14] [15]
Gayo Salustio Crispo Fragmentos de las Historias

tratado ciceroniano de re publica, publicado hacia el año 51, y, en re publica oratio, en la cual insta a César a mostrar su benevolencia
todo caso, como la justificación ideológica del paso del Rubicón. y piedad para con los vencidos. En efecto, Salustio parece ahora
En esta epistula o suasoria política, Salustio critica a Pompeyo y a más un hombre de consenso que un partidista acérrimo; considera
sus partidarios, más crueles aún que los de Sila; aconseja la regene- mal a muchos de los hombres del entorno de César, que le reco-
ración de la plebe romana con sangre nueva; promueve el respeto al miendan la proscripción de los pompeyanos. Aconseja a César que
mos maiorum y el combate contra la usura y la avaricia; propone se muestre clemente y considerado con los derrotados. Por otra par-
reformas electorales y de uso interno para el Senado, tendentes a te, Salustio parece acentuar sus ideas contrarias al lujo y al uso des-
aumentar la libertad de voto en el sufragio popular y en las sesiones medido del dinero, fuente de todos los males. En fin, Salustio sigue
senatoriales; y, lo que es más importante, insta a César, por boca de siendo ingenuo y proponiendo medidas que César pasará por alto en
sus antepasados, a restituir la libertad perdida: a emprender la su mayor parte.
guerra. La epistula, en todo caso, recuerda el lenguaje exaltado de A su vuelta del África, en el año 45, Salustio será acusado de
los tribunos de la plebe, tal y como nos lo transmite el propio extorsión a los habitantes de su provincia. Se supone que muchos
Salustio en las Historiae, y debe ser asignada, sin más dudas que las de los acusados por Salustio en su oratio, resentidos, habrían par-
razonables desde el punto de vista del exégeta prudente, a la mano ticipado en la campaña contraria al autor. En todo caso, la inter-
del autor de la Conjuración de Catilina. vención de César le salvó de una sentencia negativa; se dijo que el
En el año 49, César consigue que Salustio sea elegido cuestor. Dictador obtuvo una pingüe participación en las ganancias africa-
Nuestro autor, pues, reinicia su cursus honorum, y recupera su dig- nas de su gobernador: probablemente, sólo intervino para evitar
nidad senatorial en el año 48. Como legatus, comanda una legión que su gobierno se inaugurara con casos vergonzosos de corrup-
en Iliria en ese año 48, cosechando una estrepitosa derrota por par- ción en su equipo.
te de G. Antonio y de Libón. A pesar de ello, César le hace nueva- Inocente o culpable, Salustio se retira de la vida pública -¿o le
mente depositario de su confianza y hace que sea elegido pretor en retira César?- y se construye una enorme casa rodeada de jardines,
el año 47, encargándole la misión de reorganizar y disciplinar a las los famosos horti Sallustiani del monte Pincio, en donde se dedica
tropas acantonadas en Campania para hacerlas marchar al África. a la vida contemplativa. Ésta es, al menos, la imagen que nos ha
Su actuación fue realmente pésima y logró salvar la vida a duras transmitido una tradición a veces excesivamente respetuosa con los
penas. clásicos. A mí me produce cierta extrañeza la idea de un Salustio,
Durante la campaña de África, Salustio recibe un encargo de un extribuno de la plebe, un agitador, un hombre de armas, un pre-
suministros que lleva a un muy feliz término con la toma de los sunto extorsionador, entregado a· sus rosales y piscinas. Lo más
almacenes pompeyanos de la isla de Cercina, lo que supuso un probable es que Salustio se dedicara en cuerpo y alma a crearse un
importante avance en la guerra y un paso decisivo hacia la victoria círculo a su alrededor para segrtir influyendo en la vida pública. Lo
de César. En el año 46, tras la batalla de Tapso, Salustio recibe el cierto es que hay noticias del matrimonio de un Salustio con
proconsulado cum imperio de la nueva provincia del Africa Noua, Terencia, la esposa de Cicerón, recién divorciada de él. Si se trata-
formada con la Numidia oriental arrebatada al pompeyano rey Juba. ra de nuestro Salustio, lo cual es muy posible, en mi opinión, dada
Es en esta época cuando Salustio escribe su ad Caesarem senem de su costumbre de tratos con las esposas de sus enemigos (recuérden-

[16] [17]
Gayo Salustio Crispo Fragmentos de las Historias

se sus relaciones con Fausta), la alianza resultante de la unión de los memoria de Cicerón en su actuación como cónsul -lo cual es dudo-
Terencios, familia de cierto prestigio en círculos pompeyanos y so, pues resulta muy bien parado--, o como la defensa de César ante
republicanos, con Salustio, personaje influyente en el nuevo las acusaciones de complicidad por parte de Cicerón en la conjura,
gobierno cesariano, debió de ser de peso considerable.Alrededor de aparecidas en un libro póstumo del arpinense. Todo ello es posible,
la feliz pareja, en el marco apropiado de los jardines de la casa pero el contenido del libro critica la conjura por su sceleris atque
salustiana, se podrían haber reunido personalidades del mundo de la periculi nouitate (novedad del delito y del riesgo: Cat. 4.4), a los
política y de la cultura: probablemente, Marco Antonio, Publio conjurados por su falta de espíritu republicano, y la guerra civil sub-
Ventidio, Varrón, Asinio Polión, etc. siguiente por inútil y sangrienta, ¿Podía expresar acaso sus opinio-
El día 15 de marzo del año 44 desaparece el mentor de Salustio, nes Salustio sobre Filipos?, ¿podía realmente criticar Perusa? Lo
César, asesinado por un grupo senatorial cercano al Dictador. dudo mucho; pero podía hacerlo volviendo sus ojos a un tema aca-
Probablemente, Salustio conocía bien a Bruto y a Casio, como démico y ya antiguo, ocurrido veinte años antes, en una época de
compañeros de partido. Como es evidente, no se sabe si Salustio libertades que parecía quedar atrás.
participó en la conjura, ni siquiera si acudió ese día al Senado. En Por otra parte, Salustio no deja mal parados a Catón, a Cicerón
todo caso, la muerte de César, como la de Craso nueve años antes, o a Gayo Antonio, el colega cónsul del arpinense; no menciona a
deja a Salustio sin su protector y patrón. Particularmente, no me M. Antonio, el entonces árbitro de la situación en Roma, cuya
caben dudas acerca de las maniobras de Salustio para ponerse a sal- actuación en la conjura debió de ser notoria, dada la complicidad de
vo de la tormenta que se avecinaba. Como se cree que nuestro su padrastro. Todo ello hace sospechar la relación de Salustio con
autor no siguió a los Libertadores, lo más probable es que pasara a círculos republicanos, moderados y antonianos. La actuación de su
engrosar las filas del cónsul Antonio, el verdadero representante posible mujer, Terencia, en todo ello, no deja de sentirse, si se me
del partido cesariano, habida cuenta que el joven Octaviano, que permite la hipótesis.
tardó en llegar a Roma, fue apoyado al principio por su enemigo En todo caso, Salustio no publica la obra hasta después de la bata-
Cicerón. lla de Filipos, en pleno Segundo Triunvirato. Con ello se evitaba dar
Hay algo más: a partir de la muerte de César, Salustio escribe su explicaciones en el caso de que los vencedores de la contienda hubie-
de coniuratione Catilinae, terminada hacia el año 41. ¿Por qué este ran sido Bruto y Casio.
tema, por qué la Historia? Está claro, creo yo, que para Salustio, un A partir de la constitución del pacto por el que Antonio,
político en activo, y queda subrayado, la obra pequeña, ideológica, Octaviano y Lépido se repartían el pastel romano, Salustio debe
sin ambiciones doctas, es más útil como panfleto que el mamotreto maniobrar con cautela. Muchos senadores y caballeros mueren, víc-
teórico: nuestro autor y político critica, a través de la de Catilina, la timas de las proscripciones. Su posición era débil, dadas sus rela-
conjura de Bruto y su consecuencia, la batalla de Filipos, en la que, ciones con ciertos círculos senatoriales, con los Terencios... Pero
como en el caso histórico, exercitus populi Romani laetam aut parece que Salustio tenía un protector; si no hubiera sido por este
incruentam uictoriam adeptus eral (e!ejército del pueblo romano misterioso patrono, quizá no dispondríamos hoy más que de su
no había alcanzado una victoria alegre y sin sangre: Cat. 61.7). Catilina y de sus Epístolas para juzgarle como escritor e historia-
Otras hipótesis se han formulado, como el ataque salustiano a la dor. .. ¿Qué otro protector, otro mecenas, otro amicus, pudo haber

[18] [19]
Gayo Salustio Crispo Fragmentos de las Historias

salvado a este extribuno y veleidoso consejero, amigo personal del tunidad de expresar unas ideas tan solapadas, pero tan atrevidas a
difunto y divino César, sino Antonio, el triunviro, el árbitro político la vez, en momentos de verdadero peligro de guerra civil entre
de Roma, el poderoso señor del Oriente? Octaviano y Antonio. A partir del año 39, Salustio, más decepcio-
Entre los años 41 y 39, aproximadamente, Salustio escribe, en nado aún por la vida política romana, por sus prácticas de corrup-
sus ratos libres como consejero político, como animador de tertulias, ción, derivadas de la afición al dinero, a la que no parecía ser aje-
como patrono clientelar quizá de gentes de la Sabina, como -¿por no el propio autor, vuelve sus ojos a un tema histórico que estimaba
qué no?- eficaz horticultor, su Bellum lugurthinum, En esta obra cri- necesario analizar para comprender los sucesos de los años 30: la
tica ferozmente a la nobilitas, a la sociedad presilana, a los Silas y época posterior a la dictadura de Sila, hasta la constitución del
Marias que destruyeron Roma, que trajeron la ruina a Italia, inclui- Primer Triunvirato (lo cierto es que sólo llegó al año 67, pero se ha
da su Amitemo familiar. Pero también tiene el tema connotaciones supuesto que querría continuar la narración sine fine, lo cual pare-
contemporáneas a la época en que se escribe el libro: Salustio consi- ce absurdo; también se ha creído que quería componer una especie
dera preciso restablecer una nobilitas basada más en la uirtus que en de marco histórico para la conjura de Catilina). Pienso que el ori-
el nacimiento, una nobleza asignable también a los noui homines gen del Primer Triunvirato le llamaría la atención, para entender el
como él. Por otra parte, parece salir mejor parado Metelo que Mario: SegnndlJ(que, en realidad, era más un Duunvirato, dada la poster-
¿por qué? Es posible, a mi entender, que Salustio no viera con bue- nación de Lépido).
nos ojos los manejos de los jóvenes ambiciosos frente a los viejos A lo largo de los cinco libros de las Historiae, conocidos por la
estadistas senatoriales. Para Salustio, Metelo, al igual que el Lúculo existencia de unos 500 fragmentos conservados en manuscritos y
de las Historiae, en su guerra contra Mitridates, era el vencedor real papiros varios, así como en citas de gramáticos y eruditos posterio-
de Yugnrta, y no el demagogo Mario... ¿como en el caso de Antonio res, se narran los sucesos que van de la victoria silana (con una bre-
en Filipos frente al joven y popular Octaviano? ve referencia a las guerras de los Confederados y civiles de los años
Todo el libro, en fm, es una denuncia contra auaritia, imperitia 90-80) a las campañas de un Pompeyo ya dinasta de Roma, pasan-
y superbia, males propios de la nobleza, pero ya asignables a todo do por la revuelta del cónsul Lépido, la guerra sertoriana, los asun-
el pueblo romano, en el pensamiento de Salustio. tos internos romanos de los años 70 y 60, la conquista de Asia, la
¿Cuál fue la reacción de la sociedad culta de Roma ante estas guerra contra Mitridates del Ponto, los problemas con los piratas del
aficiones literarias e históricas del sabino, del cuestor crasiano, del Mediterráneo, etc. Si bien se puede observar en ella una preocupación
tribuno de la plebe cesariano, del mediocre militar de la guerra temática por las guerras exteriores, domina toda la obra una obse-
civil, del corrupto gobernador de África, del nuevo rico, del pru- sión soterrada por los afanes que coullevó la restauración de la libe-
dente nadador entre dos aguas, del antoniano? La única noticia que ra res publica tras la dictadura silana, y con el debate sobre los
tenemos al respecto es la crítica hacia el gusto de Salustio por el poderes de los tribunos de la plebe, así como la narración del auge
lenguaje oscuro y el atrevimiento de su estilo, de Asinio Polión, y poder de una criatura silana: Pompeyo.
hombre de tremenda influencia política y cultural durante el No puedo dejar de establecer paralelismos con la Roma de los
Segundo Triunvirato y los primeros años del principado de años 30, con la necesidad de justificar las campañas armenia y par-
Augusto. Polión, quizá, estuviera más en desacuerdo con la opor- ta de Marco Antonio y su preocupación por Oriente, que en las

[20] [21]
Gayo Salustio Crispo Fragmentos de las Historias

Historiae aparece como el único lugar del mundo que Roma puede La ordenación en libros
temer, con los peligros que implicaba declararse republicano o
luchar contra los efectos negativos (proscripciones, falseamiento de Procede primeramente comentar la numeración de la edición
las elecciones, Senado corrupto y adulador, culto a la personalidad de B. Maurenbrecher.6 Este autor ordenó los fragmentos existen-
de Octaviano) del gobierno romano... Salustio critica en las tes, que en su época no incluían los dos papiros Rylands, inclui-
Historiae la Roma octaviana, la Roma del culto al divino César, la dos aquí con los números 2.llb y 3.6b, de acuerdo a unas supues-
de los personajes corruptos, aduladores, la de las proscripciones, y
tas secciones temáticas expuestas cronológicamente. Todo ello es
alaba la necesidad de dirigit los esfuerzos bélicos de Roma, no a
una hipótesis; no se puede afirmar categóricamente que Salustio
destrnit a los ciudadanos, sino a acabar con el peligro parto.
escribiera de forma analística, escuela de la que él mismo se des-
Desgraciadamente, la muerte sorprende a Salustio en el año 35,
marca al titular su obra Historiae y no Annales, lo cual indica una
dejando inacabada su gran obra histórica; pero también le evita el
oposición de género y estilo;7 quizá hubiera saltos cronológicos,
espectáculo de Accio y del fin de la República por la que tanto -y
agrupación por temas históricos de otro rango superior, etc. Lo
tan mal- había luchado.
mismo cabe decir de las supuestas digresiones geoetnográficas,
Las Historias algunas de las cuales pueden ser invención de Maurenbrecher,
resultado de juntar comentarios que en la obra original se situa-
Ya hemos pasado revista a la azarosa vida de Salustio y a su ban en lugares distintos. Todo ello quede escrito, aunque, por
carrera política entre los grandes de su época, Craso, Pompeyo, razones de mera utilidad, siga fielmente el orden propuesto por el
César, Antonio, Octaviano... A finales de los años 40, que es cuan- editor alemán.
do comienza a escribir historia, se siente desanimado y deseoso de En el prooemium de las Historiae del libro I se distancia
dejar de lado ciertos apetitos y ambiciones que le consumieron en Salustio del tema monográfico de sus dos obras anteriores y de su
su juventud; no le atraen, sin embargo, las ocupaciones del ocio estilo al afirmar, en el fragmento 1, que "he expuesto la historia
romano, u otras activídades, tales como el cultivo de campos o la civíl y militar del pueblo romano desde el consulado de M. Lépido
caza (non .fuit consilium socordia atque desidia bonum otium con- y de Q. Catulo". Es decir, Salustio se impone como objetivo el tra-
terere, neque uero agrum colundo aut uenando, seruilibus officiis zar, componere, la historia de Roma desde el año 78. No hay lími-
intentum, aetatem agere; Cat. 4.1), sino los estudios de su adoles- tes inferiores en tal fragmento. Este prólogo, que en la edición
cencia y, entre ellos, el relato de los hechos más significativos del
pasado de Roma. Es curiosa, en este sentido, la elección de los
temas de sus dos monografías: una revuelta interna de los años 60
6 C.Sallusti Crispi historiarum reliquiae, Leipzig, 1891, reed. en Stuttgart,
y una guerra africana de finales del siglo Il. En estos dos asuntos Teubner, 1967. Es la única edición que existe hasta el momento; en este libro sigo la
puede verse, sin embargo, la crítica a la nobilitas, fracción pequeña numeración, ya clásica, de Maurenbrecher, sin corrección alguna, pese a que ciertos
del Senado, causante de toda la gloria -como ellos mismos se encar- autores han propuesto enmiendas en el orden de los fragmentos que me satisfacen ple-
namente. Por razones de claridad he respetado el orden Maurenbrecher, por el que se
gaban de recordar a los romanos-, pero también de la galopante cita siempre, aunque en los comentarios presento las propuestas de otros exégetas.
decadencia contemporánea de la República. 7 J.M.André-A. Hus, La historia en Roma, Madrid, 1989, pág. 67.

[22] [23]
Gayo Salustio Crispo Fragmentos de las Historias

Maurenbrecher comprende los fragmentos 1 all8, puede ser divi- Tras la represión de esta revuelta, que caló, sobre todo, en
dido en tres secciones: en la primera (frags. 1-6), Salustio se impo- Etruria, región levantisca en esta primera mitad del siglo I, quizá
ne el tema de estudio, se autojustifica cotuo historiador y critica la por verse muy afectada en la guerra de los confederados y por los
historiografía analística precedente; en la segunda (frags. 7-10), asentamientos de veteranos silanos, viene, fragmento 84, la
evoca la progresiva ampliación del dominio externo romano; y en narración del comienzo de la guerra sertoriana, con una pequeña
la tercera (frags. 11-18), reflexiona sobre las discordias internas de
digresión sobre la figura de Q. Sertorio, muy interesante desde el
Roma, producidas desde su propia fundación, y-basadas en la dis-
punto de vista estilístico como muestra de la pintura de caracte-
yuntiva patricios-plebeyos: desde mi punto de vista, el frag. 11
res en el Salustio de los años 30. En esta sección y en la siguien-
anuncia uno de los hilos conductores de toda la narración salustia-
te, fragms. 104-126, son contados los primeros sucesos de la gue-
na de las Historiae, el debate sobre la potestad tribunicia y la ten-
rra, la travesía del estrecho de Gibraltar por parte de Sertorio, las
tación nobiliaria de dominatio frente a la republicana libertas.
¿Qué puede ser más actual en la Roma de los años 30 que estos vie- primeras luchas en Lusitauia contra los mandos silanos de la
jos asuntos de la Roma de los 70? illterior y del procónsul de la Citerior, así como se proporcionan
A partir del fragmento 19 comienza lo que constituye, en sí, el las primeras digresiones geo-etnográficas sobre lusitanos y celtí-
corpus histórico de la obra: se narran la guerra de los aliados y las beros. El libro termina con algunos asuntos de Oriente de los
civiles, de manera esquemática, para desembocar rápidamente, frag- años 78 y 77.
mento 54, en la revuelta de Lépido, presentada por Salustio como Se abre el libro II con la definitiva derrota y muerte de Lépido
una especie de revolución, cuando no fue más que una pequeña alga- en Cerdeña, lo cual permite a Salustio exponer un excursus geo-
rada; probablemente, veía Salustio en ello un precedente de Catilina etuográfico sobre la isla, con una gran variedad de alusiones míti-
o, quizá, de la marcha sobre Roma y pronunciamiento de Octaviano cas (frags. 1-14). Tras la digresión, comienza a narrarse el inicio de
dell9 de agosto del43.8 Sin embargo, y pese a sus palabras, Lépido la carrera de Pompeyo, quien obtiene un mando proconsular en la
no es más que un aristócrata silano enfadado con los miembros de su Hispauia Citerior para luchar contra Sertorio.
partido por verse relegado ante personajes inferiores a él en rango; El año 76 ha dejado poca huella en las Historiae, conservándo-
no es más que un caso de dignitas insultada (Hist. 1.55.17-18, 22 y se sobre él sólo los frags. 23-41, con asuntos internos de Roma (los
26). Pese a todo ello, la sección de la revuelta de Lépido es impor- cónsules enfrentados al tribuno de la plebe Siciuio, empeñado en la
tante por conservarse en ella dos discursos enteros, el de Lépido ante restauración de la potestad de su magistratura), y con algunas cam-
el pueblo romano y el de Filipo ante el Senado, ejemplos de oratoria pañas exteriores (contra Sertorio, y algunas orientales contra
interesantes, que han sido objeto de numerosos comentarios e hipó- medos, dárdanos y dálmatas). En cuanto al 75, los frags. 42-52 nos
tesis de los exégetas. dan idea de la violencia desatada en Roma contra los cónsules por
parte de la plebe hambrienta; uno de ellos, Cota, pronuncia su dis-
curso en el que llega a ofrecerse en sacrificio para salvación de la
Ciudad (2.47.10); esta intervención, junto con la concesión de algu-
nas de las pretensiones populares, hace que la revuelta pueda ser
8 R. Syme, La revolución romana, Madrid, 1989, pp. 240-242. evitada.

[24] [25]
Gayo Salustio Crispo Fragmentos de las Historias

Tras ello se pasa a narrar los hechos de la guerra sertoriana El libro m, segón la ordenación Maurenbrecher, continúa con la
durante el año 75, año en que el rebelde es obligado a replegarse narración cronológica de los hechos del año 74. Los frags. 1-16,
ante la amenaza de dos ejércitos proconsulares, el de Metelo y el de incluido el 6b, que es uno de los papiros Rylands, situado aquí por
Pompeyo. En el frag. 70 se relatan los honores dispensados en una autores como Frassinetti y otros, hacen alusión a la guerra contra los
ciudad de la Hispania Ulterior a Metelo por parte de la población y piratas que entretuvo y fue el fin de M. Antonio Crético, el padre del
de las autoridades romanas de la localidad, quienes le tratan como
triunviro, durante tres años en aguas del Mediterráneo y, sobre todo,
a un héroe o semidios,9 lo que provoca una seria critica en un
en la isla de Creta, sobre la que se nos ofrece un interesante excur-
Salustio empeñado en combatir elluxus y la codicia.
sus. Los fragmentos 3.2 y 3.3 han sido utilizados para desacreditar
Tras estos sucesos, pasa nuestro antor a comentar la razón de la
la teoría segón la cual Salustio estaría cercano a la política de Marco
guerra contra Mitridates del Ponto, que se desencadena en el 74 mer-
Antonio tras la muerte de César: se ha supuesto que la crítica al
ced a la posesión romana de Bitinia, legada en testamento por su rey
padre se extendería al hijo. La debilidad de tal argumento, y la posi-
Nicomedes IV; ello es pretexto para una interesante digresión sobre
bilidad de que los fragmentos no sean asignables al Crético, dado
la figura imponente del rey Mitridates (frags. 72-77). Siguen, por otra
que no se le cita expresamente en ellos (la mención del n.o 2 a los
parte, las campañas contra los dárdanos, y comienzan las de Servilio
piratas puede referirse perfectamente al comando contra los mismos
contra los piratas cilicios e isáruicos (frags. 81-87), de las que se con-
del año 67 de Pompeyo), hace que tal desacreditación no lo sea del
serva, frag. 87, una extensa narración de la conquista de Isanria la
todo. A partir del fragmento 17 comienza la narración de la guerra
Nueva, muy interesante desde el punto de vista estilístico. El libro se
contra Mitridates, rey del Ponto. No es una sección con fragmentos
cierra con el relato de lo sucedido en Hispania a finales del año 75,
con un Sertorio arrinconado en la zona vascona, ayudado por la interesantes desde el punto de vista estilístico o historiográfico, aun-
población indígena, que da muestras de una ferocidad alabada por que sí como documento histórico, como fuente para estos sucesos.
Salustio.l0 En esta sección se encuentra, fragmento 98, la carta-ulti- Tras ello, Maurenbrecher junta en una sección algunos hechos
matwn de Pompeyo al Senado romano pidiéndole ayudas y suple- menores de los años 74 y 73, entre ellos los acontecimientos de la
mentos para poder pagar y alimentar a sus tropas, amenazando, si no, guerra sertoriana en la península, y ciertas concesiones hechas en
con el traslado de la guerra a Italia. Comentario de Salustio a la res- Roma a los populares, lo que queda reflejado en el discurso del tri-
puesta positiva del Senado: la nobleza... en su mayoría, intentaba buno de la plebe Liciuio Macro, frag. 3.48, historiador que sirvió
ahora traducir su ferocidad en palabr,as, y sus palabras en hechos. de fuente al propio Salustio, y político que se sitúa al borde mismo de
la incitación a la guerra civil, y decidido partidario de Pompeyo.
Los fragmentos 52 al 60 quedan dedicados a la invasión del
Ponto en los años 73 y 72, lo que da pie a Salustio, frags. 61-80, a
9 Me comenta el profesor José María Blázquez que éste sería el primer caso cono- exponer un interesantísimo y culto excursus sobre el Ponto, en el
cido de heroización de un guerrero en vida en el territorio peninsular, con paralelos en que se concitan elementos mitológicos, históricos, geográficos y
alguna estela hispana de época ibérica.
10 Las mujeres vasconas del frag. 92 recuerdan a las mujeres germanas de Tácito,
etnológicos.
lo que parece indicar la existencia de un tópico o ideal de mujer combativa y ferox, La siguiente sección es la de la muerte de Sertorio y el final de
encontrable aun entre las bárbaras, y, a veces, entre las romanas. la guerra en Hispania, con el trimrfo de Pompeyo y su supremacía

[26] [27]
Gayo Salustio Crispo Fragmentos de las Historias

en Roma, que le situaba como parejo al rey Alejandro (frag. 3.88). intenta conseguir un pacto con Arsaces de Partia, por medio de
Sin embargo, no habría paz en la república, pues, imnediatarnente, una carta, 4.69, llena de odio hacia Roma. Se ha discutido mucho
comienza la narración de la revuelta de Espartaco, a partir del sobre este docwnento, que parece tener paralelos auténticos con el
fragmento 90. Por otra parte, gracias al Fragmentum Vaticanum, Comentario persa de Habacuc, y que, en todo caso, representa un
se conservan dos pasajes bastante extensos, el 96 y 98. En esta intento de Salustio por crear un nuevo metus historiográfico, esta vez
sección, Salustio deja traslucir su simpatía hacia Espartaco, a quien hacia los partos, con la finalidad de sustraer a Roma de la tendencia a
llama princeps, a un gladiador rebelde, curioso paralelo con los la corrupción y decadencia de los años 30. En esta época,
príncipes de la Roma de su tiempo, en varios puntos de la narra- M.Antouio está empeñado en sus campañas armenia y parta, siguien-
ción. También continúa con su interés por transmitirnos datos do las directrices de Craso en los años 50, y el proyecto fallido de
etnográficos acerca de los galos y germanos que se encontraban César en los 40. Desde mi punto de vista, Salustio apoya desde sus
entre los espartaquíadas. Historiae la necesidad de una política exterior agresiva en el Oriente,
El libro rv, en la ordenación Maurenbrecher, y por tanto en ésta, de donde cree que puede haber peligro para Roma, aparte de consi-
comienza ya con asuntos de los años 72 y 71, como algunos episo- derar que ello supondría la vuelta hacia los extranjeros de unas armas
dios de la guerra Mitridática, hasta la conquista de Heraclea en el levantadas ya hacia los propios ciudadanos.
70, así como las expediciones victoriosas del hermano de Lúculo El libro V, muy breve, trata tan sólo del fm del comando de
contra tracios y mesios. Lúculo en la guerra Mitridática, cuando casi estaba terminada por
Entre los frags. 20 y 41 se halla la narración del final de la gue- él, en un paralelo, quizá, con la campaña de Marco Antonio contra
rra de Espartaco, con la asunción por parte de Craso del comando Bruto y Casio, y del comienzo de la guerra de Pompeyo contra los
de la misma, en medio de una reorganización del ejército, y con el piratas del año 67, suceso en donde acaban estas Historiae.
intento de Espartaco de huir por mar hacia Sicilia, lo que supone Habría, además, algunos fragmentos de localización dificil en
cada uno de los libros, concretamente, los 1.137-153, 2.99-114,
una oportunidad de exponer un excursus sobre la isla, hasta la derro-
3.107-110 y 4.82-85, así como otros 38 fragmentos de los que no se
ta y muerte del propio Espartaco, que pinta Salustio como heroica
en el fragmento 4.41. sabe ni siquiera el libro a que pertenecen,11 y otros 6 más calificados
por Maurenbrecher como dudosos o falsos. Son, pues, un total de 84
A partir de aquí, las secciones se suceden rápidamente; la
fragmentos mínimos, algunos de una sola palabra, 12 los cuales he
siguiente es la que informa del consulado de Craso y Pompeyo
traducido al final de cada libro según la numeración de Manrenbrecher.
del año 70, que supone la restauración de la potestad tribunicia
En su traducción, McGushin ha incluido vatios fragmentos de las
y la rescisión de las reformas silanas, así como el comienzo Comucopiae de Perotti, no conocidos por Maurenbrecher.
del juicio contra Verres, que supone el auge del nuevo político de
los 60: M. Tulio Cicerón, a quien Salustio, citando a Claudia el
Ciego, dedica un comentario hiriente: "cultivaba una elocuencia
canina" (fragm. 4.54). 11
Uno de ellos, el n.0 22, ha sido colocado en el prooemium del Ubro l. Vide P.
La siguiente sección es la guerra de Armenia. Lúculo persigue a Cugusi, "Sallustio, Hist. fgr. inc. 22 Mb: un frammento proemiale?", en Athenaeum
Mitrídates hasta Armenia, cuyo rey Tigranes se alía con él; Mitrídates 80, 1992, pp. 193-196.

[28] [29]
Gayo Salustio Crispo Fragmentos de las Historias

Fortuna y transmisión del texto mos ecos en Gregario de Tours y, sobre todo, en Prisciano, en el
siglo VI, que se amplían en el VII con las citas a las Historiae en la
Los 535 fragmentos qne nos han llegado, si incluimos los 6 dudo- obra de san Isidoro de Sevilla, y se mantienen, de forma precaria,
sos y los 2 papiros Rylands, de las Historiae, lo han hecho a través de en los siglos VIII y IX,14 en el cual se copia el códice vaticano y
diferentes medios: citas en gramáticos interesados en ellengnaje de comienza el florecimiento de la cultora clásica con la nunca bien
Salustio; menciones en historiadores y filósofos, así como geógrafos, encomiada labor amanuense de los monasterios.
etc.; copias de los discursos y cartas en un manuscrito vaticano; un Todo este material ha sido objeto de diferentes intentos de orde-
manuscrito del siglo V, copiado en el IX, y del cual se conservan nación y edición, entre los que destacan el de Carrión, en 1574, y
copias muy deterioradas y mutiladas en Berlín y en el Vaticano; y los los posteriores y muy usados de Kritz, Dietsch, Hauler, Jordán...
dos papiros de la colección Rylands. Esta obra de Salustio influyó en hasta la edición critica, limitada y puesta en entredicho, pero toda-
muchos autores (algunos de los cuales le citan explícitamente, sir- vía no superada, de B. Maurenbrecher, de 1891-1893, completada
viendo como fuentes indirectas), como Casio Severo y Séneca el con la edición de los papiros Rylands por A. Kurfess. 15
Viejo, Pompeyo Trago, Servilio Noniano, Séneca el filósofo,
Quintiliano, Valerio Probo, Asconio Pediano, Veleyo Patérculo, Esta edición
Valerio Máximo, Curcio Rnfo, Tácito, Plutarco, Pompouio Mela,
Plinio el Viejo, Frontino, Manílio, Sitio Itálico, Juvenal, Frontón, Una de las primeras traducciones, al menos que yo conozca, de las
Sulpicio Apolinar, Aulo Gelio, Granio Liciuiano, Roro, Apiano, Dión Historiae, aunque tampoco incluye los fragmentos de incierta colo-
Casio, Emilio Aspro (comentador de las Historiae, del que hay algu- cación, es la italiana de Frassinetti,16 la cual he consultado con gran
nas reliquias en Carisio), Zenobio, Pompouio Porfirio, Aavio interés, por ser su antor un verdadero especialista en esta obra. Este
Vopisco, Exuperancio, Arniano Marcelino, Símmaco, Macrobio, libro fue escrito en 1993 aunque, por motivos editoriales, su publica-
Servio (a quien debemos la propia supervivencia de Salustio como ción se ha retrasado hasta 2006.Tras su entrega a la editorial hace tre-
autor de las Historias, a través de las numerosas citas en sus comen- ce años, ha aparecido la traducción inglesa de McGushinP cuyas
tarios a Vrrgilio), Festo Avieno, Lactancia, san Ambrosio y san principales innovaciones he incorporado a última hora a esta edición,
Jeróuimo, sanAgnstín (otro de los que más mencionan las Historias),
Hegesipo, Sulpicio Severo, Orosio, el obispo Víctor, Sidonio
Apolinar... (en lo referente al Imperio)_13
A partir de la conquista lombarda de Italia, la obra de Salustio 14 Bola:ffi, ibid., pp. 241-243.
queda escondida y perdida en su mayor parte, hasta que encontra- 1 5 B. Maurenbrecher, ya citada. A. Kmfess, C. Sallusti Crispi Catilina, lugurtha,
Fragmenta ampliara, Leipzig, 1972.
16 P. Frassinetti, Sallustio: opere e frammenti, Tuún, 1963. El mismo autor, junto
con L. Di Salvo, ha publicado en 1991 una nueva edición y traducción de las obras de
Salustio, con algunas correcciones, y en la misma ciudad y editorial. Véase al respec-
12 El origen
de casi todos ellos son su mención por parte de gramáticos posterio- to mi reseña en J.L. Posadas, "Salustio completo en una nueva edición y traducción
res como ejemplos de lexicología salustiana. italiana", en Tempus 5, 1993, pp. 95-97.
13 E. Bola:f:fi, SallU8tio e la suafortuna nei secoli, Roma, 1949, pp. 181-241. 17 P. McGushin, Sallust: The Histories, Oxford, 2 vols., 1992-1994.

[30] [31]
Gayo Salustio Crispo Fragmentos de las Historias

pese a que el autor no ha respetado la ordenación Maurenhrecher, lo -(1973):"Sulmetus Punico Sallustiano", enAthenaeum 51, pp. 383-384.
cnal dificulta enormemente la consulta de su obra, También se ha All..EN, W. (1951): "Sallust's Political Career'', enStudPhil5!, pp.l-23.
-(1966): ''The unity of the Sallustian corpus", en Labeo 26, pp. 373-378.
publicado una española de R Segura Ramos18 qne, sin embargo, no
AwNso-NÚÑEZ, J.M. (1980): "Crisis in Sallusf', en Labeo 26, pp. 373-378.
incluye todos los fragmentos, aunque tiene el mérito de actnalizar el
BAJLEY, D.R.D. (1981): "Sallustiana'', en MnemoSYne 34, pp. 351-356.
lenguaje castellano con referencia al de Pabón. Existen ttaducciones
BANDEil.I, G. (1971): "Sallustio e la rivoluzione romana", en Labeo 17, pp.
de las cartas y discursos de las Historias en las ediciones inglesa y 84-87.
francesa (Loeb y P.U.F.). Por otra parte, hay una castellana de esos BATSTONE, W.W. (1988): ''TheAntbithesis ofVrrtue. Sallust's synkrisis and
seis fragmentos en la de A. Millares Calvo. 19 Y ha aparecido una tra- the crisis ofthe Late Republic", en ClAnt 7, pp. 1·29.
ducción de las obras menores de Salustio que, sin embargo, no me ha BECKER, C. (1973): "Sallust", enANRW3.!, pp. 720-754.
sido posible localizar.20 Así como una nueva edición de los fragmen- BENARIO, H.W. (1962): ''The end of Sallustius Crispus", en CJ 57, pp.321-323.
tos de las Historias.21 BENNETT, A.W. (1970): Index verborum Sallustianum, Hildesheim. BlANCO,
O. (1975): La Catilinaria di Sallustio e l'ideologia dell' integra-
zione, Milella.
Bibliografía BICKERMAN, E. (1946): "La lettte de Midnidate dans les Histoires de Salluste",
en REL 24, pp. 131-151.
ADKIN, N. (1999): "Sallust, Hist frg. n, 64 and Jerome's <<Commentary on
BISCHOFF, B.-BLOCH, H. (1979): "Das Wiener Fragment der Historiae des
Zechariah>>", en Latomus 58 (3), pp. 635-639.
Sallust (P. Vindob. L ll7)", en WS 13, pp. ll6-129.
-(2000): "Two further echoes of Sallust's «lfistories» in Jerome («Vita
BLAENSDORF, J. (1978): "Populare Opposition und historische Deutung
Hilarionis>> 22, 3 and 30, 2)", en VetChr 37 (2), pp. 209-215.
in der Rede des Volkstribunen Licinius Macer in Sallusts
- (2002): "Sallust, Hist frg. 1, 1 and Ps. Julius Rufinianus, schem.
Historien. Zur ldeologie Sallusts un seiner Interpreten", en AU
lex. 39", enPhilologus 146 (1), pp. 190-192.
21, pp. 54-59.
AIII.HEIO, F. (1988): "Oratorical strategy in Sallust's 1etter of Mithridates
BLOCH, H. (1961): ''The structure of Sallust's Historiae. The evidence of
reconsidered", en Mnemosyne 41, pp. 67-92.
the Fleury Manuscripf', en StudAlbareda, Nueva York, pp. 59.76.
ALFONSI, L. (1967): "Da Sallustio a Tacita", enAevum 42, pp. 474-475.
Bü!SSIER, G. (1903): "Les prologues de Salluste", en JSav, pp. 59-68.
-(1969): "Sulle Historiae di Sallustio", en Homm. ii M. Renard, Bruselas,
BoLAFFI, E. (1931): "U pensiero e l'atte di Sallustio", enRZGII5, pp. 1-41.
vol. 1, pp. 12-18.
-(1932): "Sallustio nel quadro della storiografia latina", en MC, pp. 84-97.
- (1936A): La concezione di Sallustio del/o Stato e le fonti relative,
Pésaro.
18 Salustio: Conjuración de Catilina, Guerra de Jugurta, Fragmentos de las -(1936B): "L'orazione di Lapido nelle Histotiae di Sallustio", en RZGIZO,
"Historias", Pseudo Salustio: Cartas a César e Invectiva contra Cicerón, Pseudo pp. 61-66.
Cicerón: Invectiva contra Salustio, Madrid, Biblioteca Clásica Gredas, 1997. -(1937): La posizione di Sallustio rispetto a Cesare e i problemi critici
1
9 Salustio: Obras completas, México, 1945, pp. 135 y ss. 'Sobre las traducciones conseguenti, Pésaro
españolas de las obras de Salustio, debe verse a J.M. Pabón, ''Las primeras traduccio- -(1938A):"Religione, fortuna e patria in Sallustio e negli storici anteriori",
nes españolas de Salustio", en Emerita 20, 1952, pp. 412-422.
en RIGI21, pp. 1-38.
20 N. Santos Yanguas, La concepción de la historia en Salustio: traducción de las
obras menores, Oviedo, 1997. -(1938B): "1 proeori delle monografie di Sallustio", en Athenaeum, pp.
21 R. Funari, C. Sallusti Historiarumfragmenta, Leiden, 1996. 128-157.

[32] [33]
Gayo Salustio Crispo Fragmentos de las Historias

-(1939): "La conception de l'Empire dans Salluste et dans Horace", en CAVIGLIA, F. (1966): "Note su alcuni frammenti delle Historiae di Sallustio
Latomus 3, pp. 98-106. (Bellum Sertorianum)", en Maia !8, pp. 156-161.
-(1949): Sallustio e la sua fortuna nei secoli, Roma. CESAREO, E. (1932): Sallustio, Florencia.
-(1953): "Le style et la langue de Salluste", en Phoibos 7, pp. 57-96. -(1938): Le orazione nell'opera di Sallustio, Palermo.
BOWRINI, S.-QUESTA, C.-RAFAELU, R. (1973): L'imperialismo romano in CHOUET, M. (1950): Les lettres de Salluste a César, París.
Sallustio e Tacita, Urbino. C!IRISTENSEN, J. (1976): "Soli innocentes. A note on a possible political
BoNAMENTE, G. (1975): '11 metns Punico e la decadenza di Roma in Sallustio, term in Sallusf', en StudKrarup, Odenza, pp. 60-63.
Agostino e Orosio", en Giomale Italiano di Filologia 27, pp. 137-169. C!FRIANI, G. (1988): Sallustio e l'immaginaria. Per una biografia eroica di
BONNET, M. (1900A): "Salluste, Histoires 2, 87 et 1, 88", en RPh 24, pp. Giugurta, Bari.
58-60. CIRUELO, J.-l. (1973): Salustio. Política e historiografía, Barcelona.
-(1900B): ''Les Histoires de Salluste: que!en devaienttre le sujet et l'en- CLAUSEN, W. (1947): "Notes onSallust's Historiae",enAJPh 68, pp. 293-301.
tendue", enREA 2, pp. 117-132. CoNLEY, D.F. (1981): "The stages ofRome's Decline in Sallust's hlstorical
BoYD, B.W. (1987): "Vrrtus effeminata and Sallust's Sempronia", en theory", en Hermes 109, pp. 379-382.
TAPhA 117, pp. 183-201. COSTA, G. (1909): "Fabbio Pittore e Sallustio", en RSA 13, pp. 30-41.
BROUGHTON, T.R.S. (1936): "Was Sallust fair to Cicero?", en TAPhA 66, CuousP. (1992): "Sallustio, Híst. fgr. inc. 22 MB: uu franunento proe-
pp. 34-46. miale?", enAthenaeum 80, pp. 193-196.
BRUNNERT, G. (1873): De Sallustio imitatore Catonis Sísennae aliorumque CUPAWOLO, F. (2002): "La voce dello storico: appunti sui proemi di alcuui
veterum historicorum Romanorum, Jena storici romani", en BStudLat 2002 32 (!), pp. 33-48.
BüCHNER, K. (1962): Sallust, Heidelberg. D'ANNA, G. (1979): "I.:evoluzioneideologicadello storiconello passaggio
-(1969): "Sallustio, artista o storico?", en Giornale Italiano di Filología della prima alla seconda monografia", en RCCM 20, pp. 811-834.
21, pp. 73-86. DELLA CASA, A. (1977): Arusianus Messius: Exempla elocutionum, Milán.
-(1973): "CottaAusprache als Volk'', en C&M, pp. 246- 261. -(1975): "Frammenti delle Historiae di Sallustio in Catisio", en StudUrb
BUFFA, M. (1980): "Sallustio, Hist I1I 58 e IV 12M.", en CCC !, pp. 195- 49, 1, pp. 413-420.
206. DIAz Y DIAz, M.C. (1989): Salustio: La Conjuración de Catilina, Madrid.
CADOux, T. (1980): "Sallust and Sem¡nonia", en B.Marshall (Ed.), Essais DIGGLE, J. (1983): "Facta dictis aequare. Sallust, Hist. IIfr.98", en PACA
in Honour of J.H. Bishap, Annidale (Australia), pp. 93-122. 17, pp. 59-60.
CALEvo, I. (1940): Il problema del/a tendenziositá di Sallustio, Udine. DI SALVO, L. (1982): "I frarmnenti delle Historiae di Sallustio tramandati da
CANFORA, L. (1972): '11 programma di Sallustio", en Belfagor27, pp. 137- Arusiano Messio in comune con altre fonti", en SRlL 5, pp. 29-52.
148. - (1983):"Studi sulle Historiae di Sallustio (1969-1982)", enBStudLat
- (1980): "Crispus Sallustius autore delle Suasoriae ad Caesarem 13, pp. 40-58.
senem?", en Index 9, pp. 25-32. - (1997): ''Les <<Historiae» di Salllustio: rassegua di studi dall983 all996",
-(1985): "Sallustio e i triumviri", en Xenia. Scritti in on. di Piero Treves, enBStudLat27 (!), pp. 155-189.
Roma, pp. 19-23. DoUKELLIS, P. (1985): "A propos du servitium et des discours politiques
CASTORINA, E.·(1975): "Sul proemio del!e Hístoriae di Sallustio. La sen- dans les Histoires de Salluste", en DHA 11, pp. 449-461.
tenziositá e il pessimismo", en StudUrb 49, 1, pp. 355-366. CATALANO, S. DREXLER, H. (1927): "Sallusf', en VDPh 56, pp. 48-49.
(1969): "In tomo al giudizio de Sallustio sui Gracchl", en DVE, O.S. (1983): "La position politique de Salluste", en C&M 34, pp.
Orpheus !6, pp. 115-127. 113-139.

[34] [35]
Gayo Salustio Crispo Fragmentos de las Historias

EARL, D.C. (1959): "Política! tenninology in Epistula ad Caesarem 11", en GAICHAS, L.E. (1972): Concepts of libertas in Sallust, Ohio.
MH 16, pp. 152-158. GARBUGINO, G. (1978): "11 1 libro delle Historiae di Sallustio in Nounio
-(1966): The Poütical Thought of Sallust, Amsterdam. Marcello", en StudNon 5, pp. 39-94.
ElsENHUT, W.-LINDAUER, J. (1985): Sallust: Werke, Munich. -(1986): "Note a111libro delle Historiae di Sallustio", en StudNon 11,
ERNOUT, A. (1925): "Sa!Juste, Histoires IV, 40", en RPh 49, pp. 57-59. pp. 31-58.
-(1933): Salluste: La Conjuration de Catilina, La Guerre de Jugurtha et GARcfA ALVAREZ, J. (1990): Salustio: Guerra de Jugurta, Madrid.
Fragments des Histoires, París. GARTNER, H. A. (2000): "Politische Moral bei Sa!Just, Livius und Tacitus",
-(1949): "Sa!Juste et Caton", en IL pp. 61-65. enAAntHung40(1-4),pp.lOI-112.
F!GARI, E. (1966): "Su! frammento di Sa!Justio Hist. 131M'', en Maia 18, GASPAROTTO, G. (1971): "Snll' ordine di alcuni frannnenti delle Historiae
pp. 167-169. sallustiane (Verg., Aen. 111 396-402, 410-432 e Isid., Etymol. Xlii
F'LACH, D. (1973):"Die Vorrede zu Sallusts Historien inneuer Rekonstmktion", 18, 5-6, XIV 6, 34)", en AAPat 83, pp. 67-92.
en Phüologus 117, pp. 76-86. GECKLE, R. P. (1995): The rhetoric of rnorality in Sallust's speeches aud
FLoRES, E. (1985): "Lessico político di Lucrezio e Sallustio", en Sodalitas letters, Tesis Doctoral Universidad de Columbia, New York. GEER,
(in onore Guarino), Nápoles, pp. 1505-1513. R.M. (1929): "Aiexicon ofvituperation", en CW27, pp. 208-217.
FRASSINETTI, P. (1962): "Su alcuni frammenti delle Historiae di Sallustio", GENOVESE, E. (1974): "Cicero and Sallust. Catiline's ruina", en CW 68, pp.
en Athenaemn 40, pp. 93-102. 171-177.
-(1963): Sallustio: Opere eframmenti, Turin. GooDYEAR, F.R.D. (1982): "Sa!Jusf', en The Cambridge History ofClassical
-(1975): ''! fatti di Spagna dellilno 11 delle Historiae di Sa!Justio", en Literature, vol. 11, 2, pp. 94-106.
StudUrb 49, 1975, pp. 381-398. GRENADE, P. (1950): "Les oeuvres mineures de Sa!Juste'', en IL 2, pp. 179-184.
-E DI SALVO, L. (1991): Caio Sallustio Crispo: Opere, Turin. GRILil, A. (1978): "Sa!Justio, Historiae 111 fr. 102-103", en RIL 113, pp.
F'RITz, KVON(l943): "Sallust and 1he attitude of 1he Rornan nobility at the time .116-118.
of1he wars againstJugnrtha 112-105 B.C.", en TAPhA 74, pp. 134-168. GUILBERT, D. (1957): "Sa!Juste Oratio Lepidi Consulis et la 11e.
FROTSCHER, C.H. (1830): Commentaria in C.Sallustimn Crispum, III: in Olynthienne", en LEC 25, pp. 296-299.
fragmenta Historiarum, Leipzig. RANos, A.R. (1959): "Sa!Just and dissimulatio", en JRS 49, pp. 56-60.
FuNAIOU, G. (1920): "C.Sa!Justius Crispus", enREJA, 12, cols.l913-1955. HAULER, E. (1930): "Zu Sa!Justs Historien III, 6", en WS 48, pp. 122-130.
-(1946): "Nuovi orientamenti della critica Sa!Justiana", en RAI 4, pp. 18- HAYAS, L. (1971): "La monographie de Salluste sur Catilina et les événe-
31. ments que suivirent la mort de César, f', enACD 7, pp. 43-54.
FuNARI, R. (1996): C. Sallusti Crispi Historiarmnfragmenta, Amsterdam, -(1972): "... y Ir', enACD 8, pp. 63-73.
2 vols. HEWMANN, K. (1993): Sallust über die romische Weltherrschaft, Stuttgart.
-(1998): "Per l'acquisizione di un nuovo franunento delle Historiae di HEILEGOUARC'H, J. (1970): ''Democratie et principat dans les lettres de
Sa!Justio", enAthenaeum 86, pp. 546-555. Sa!Juste a César", en RPh 44, pp. 60-75.
-(2000): "Espressione dell'interiorit:it e ritratto psicologico in Sa!Justio", IIEMMERDINGER, B. (1993): "Le fragment de Salluste sur Perperna", en
en Lexis 18, pp. 213-221. BollClass 14, pp. 66.
-(2001): "Sailustio, «Historiae» fr. 1 10M.", en Athenaeum 89 (1), pp. HIDALGO DE LA VEGA, M".J. (1985): "Algunos aspectos del pensamiento
213-216. político de Salustio", en SHHA 2-3, pp. 103-118.
GADBOIS, V. (1969): La démonstration politique-morale dans les Histoires HocK, R.P. (1985): "The Role ofFurtuna in Sa!Just's Bellum Catilinae", en
de Salluste, Montréal. Gerión 3, pp. 141-151.

[36] [37]
Gayo Salustio Crispo Fragmentos de las Historias

KA:rz, B.R. (1981A): ''Dolor, inuidia and misericordia in Sallusf', enAClass -(1968): Sallustio e la rivoluzione romana, Milán.
24, pp. 71-85. -(1971): "Sallustio, Hist. II 83 M'', enRFIC 99, pp. 61-62.
-(1981B): "Two fragments of Sallusf', en RhM 124, pp. 332-340. -(1972): ''Congetture sulla fortuna di Sallustio nell'antichita', en StudFlorent,
-(1981c): "Sertorius, Caesar and Sallusf', enAAntHung 28, pp. 285-313. pp. 195-206.
-(1981n): "Sallust and Varro", en Maia 33, pp. 111-123. -(1973): "Una polemica di Sallustio contro !'oratoria contemporanea",
-(1982): "Sallust and Pompey", en RSA !2, pp. 75-83. enRFIC 101, pp. 130-134.
KEAVENEY, A.-SIRACHAN, J.C.G. (198!): "Catilina legatus. Sallust's -(1976): "Sallustio e Seneca sulla Corsica", en PP 31, 1976, pp. 143-
HistoriesI 46 ss.", en CQ 31, pp. 363-366. 147.
KEYSER, P. T. (1996): "Nonius Marcellus' quotations of Sallusf', en WS -(1985): "ll Bellnm Civile di Petronio e il proemio delle Historiae di
109, pp. 181-226. Sallustio", en RFIC 113, pp. 170-173.
-(1997): "Sallust's Historiae, Dioskorides and the sites of the Korykos LANZAN!, C. (1934): "Un problema sallustiano. Valore storico dell' orazio-
captured by P. Servilius Vatia'', en Historia 46 (!), pp. 64-79. ne di M.Emilio Lepido contro Silla dittatore", en Rivista di Studi e
KLINGNER, F. (1928): ''Über die Einleitung der Historien Sallusts", en Vita Romana, pp. 435-442.
Hermes 63, pp. 165-188. LArrA, B. (1988): ''Die Ausgestaltung der GeschichtsKonception Sallusts.
KoESTERMANN, E. (1973): ''Das Problem der romischen Dekadenz bei Vom Bellnmlugurthinnmzuden Historien", enMaia40, pp. 271-288.
Sallust und Tacitus", en ANRW3.!, pp, 781-81Q. -(1999): ''Die Rede des Volkstribunen C. Licinius Macerin den Historien
KoNRAD, CH.F. (1988): "Why not Sallust in the Eighties?", en AHB 2, pp. des Sallust (Ill-48)", en Maia 5!(2), pp. 205-241.
12-15. LA:rrn, K (1935): Sallust, Leipzig-Berlín.
-(1997): "Marius at Eryx (Sallust, P.Rylands 473.1)", en Historia 46, pp. LEEMANN, A.D. (1957): Alf/bau undAbsicht van Sallusts Bellum Iugurthinmn
28-63. Amsterdarn. ,
KORPANTY, I. (1974): "De nirtute notione Sallustiana", en Eos 62, pp. 255- -(1965): A Systematical Bibliography of Sallust ( 1879-1964), Leiden.
265. LEISNER-JENSEN, M. (1997): "P. Ventidius and Sallust», en. C&M 48, pp.
-(1983): "Sallust, Livius and arnbitio", en Philologus 127, pp. 61-71. 325-346.
KOUTROUBAS, D.E. (1988): "Metus hostilis as a factor of Roman Thoughf', LEPaRE, E. (1950): ''I due frarnmenti Rylauds delle Storie di Sallustio", en
en StudFerrero, Tnrin, pp. 192-197. Athenaeum 28, pp. 280-291.
KURFESs, A. (1988): C.Sallusti Crispi Catilina, Iugurtha, Fragmenta MAurz, J. (1975): Ambitio mala. Studien zur politischen Biographie des
ampliara, (Leipzig, 1976), Madrid. Sallust, Bonn.
LA i'ENNA, A. (1959A): "L'interpretazione sallustiana della Congiura di MARIN, M. (1997): "Crisi morale e decadenza politica della repubblica
Catilina", en SIFC 31, pp. 1-64 y 127-168. romana: la riletrura agostiniaua di Sallustio", en VetChr 34 (1), pp.
-(1959B): "I:interpretazione sallustiana della Guerra contro Giugurta", 15-31.
en ASNP 28, pp. 45-86. MARINo, F.D. (1964): Moralitii e spiritunlitiidi C.Sallustio Crispo, Nápoles.
-(1959c): "ll significato dei proemi sallustinni", en Maia 11, pp. 23-43. - (1973): ''Il giudizio sni Graccbi e il moralismo di Sallustio" en
-(1961): "Sallustio antoniano?", en SIFC 33, pág. 258. Vichiana 2, pp. 17-21. '
-(1963A): "Perla ricostruzione delle Historiae di Sallustio", en SIFC 35, MARlNONE, N. (1975): ''Frarnmenti di storiografi latini in Macrobio", en
pp. 5-68. StudUrb 49, pp. 493-527.
-(1963n): "Le Historiae di Sallustio e l'interpretazione della crisi reppu- MARIOTTI, I. (1947): "Un passo di Sallustio falsamente attribnito a
blicana", enAthenaemn 41, pp. 201-274. Cicerone", en SIFC 22, pág. 257.

[38] [39]
Gayo Salustio Crispo Fragmentos de las Historias

-(1975): "Note al testo di Salluslio epist. Mitbrid. 15 sg.", en StudUrb PACHTERE, J.G. DE (1908):"Salluste et la découverte du Danube", en MAR
49, pp. 405-411. 28, pp. 79-87.
MARioTTI, S. (1975): "Sal!., Hist. ID 82 M.", en Stud.Urb 49, pp. 399-404. PADILLA, A.-VILLENA, M. (1986): "El <liscurso de Catón en la Conjuración
MAURENBRECHER, B. (1967): C.Sallusti Crispi Historiarum reliquiae, de Catilina de Salustio", en EFG 2, pp. 123-127.
(Leipzig, 1891), Stuttgart. PALADINI, V. (1948): Sallustio.Aspettidellafigura, delpensiero, dell'arte, Milán.
MAzzARINO, A. (1948): "Due note filologiche, I: Sallustio, Hist. 11 110 -(1956): Le epistulae ad Caesarem, Bari.
Maur.", en Maia !, pp. 64-65. -(1968): Sallustius rerum romaruJ.rnmjlorentissimus auctor, Roma.
McCONAGHY, M.L.S. (1973): Sallust and the Literary Portrayal of PASOLI, E. (1966): "Pensiero Storico ed espressione artistica nelle
Character, St.Louis. Historiae di Sallustio", en BPEC 14, pp. 23-50.
McDoNOUGH, C.J. (1982): "Statistical Tests and the Epistulae ad Caesarem -(1970A): Problemi del/e Epistulae ad Caesarem Sallustiane, Bolonia
Senem", en Mnemosyne 35, pp. 337-339. -(1970B): "Privato consilio e privata anna in Salluslio", en GIF 22, pp.
McGING, B. C. (1986): The foreign Policy of Mithridates VI Eupator of 65-70.
Pontus, Leiden. -(1973): "De orationibus atque epistnlis de historiarurn Sallusti libri
McGuSHIN, P. (1977): C. Salustius Crispus Bellum Catilinae: a Commentary, excerptis", en Acta Conv. Mel., Malta, pp. 130-134.
Leiden. -(1974): Le Historiae e le opere minori di Sallustio, Bolonia
-(1992-1994): Sallust: The Histories, Oxford, 2 vols: - (1975): "Osservazioni sul proemio delle Historiae di Sallustio", en
MEo, C. DE (1970): Ideologia eStile in Sallustio, Bolonia. Stud.Urb 49, pp. 367- 80.
MrcHEL, A. (1969): "Entre Cicéron et Tacite. Aspects idéologiques du -(1989):Appeadix Sallustiona. Invectiva in M.Tullium Ciceronem, Bolonia
Catilina de Salluste", enACD 5, pp. 83-91. PAUL, G.M. (1985): "Sallust's Sempronia The Portrait of a Ludy", en
MILLARES CALVO, A. (1945): Salustio: Obras completas, México. Papers of the Liverpool Latin Seminar 5, pp. 9-22.
MoNIERo MoNTERO, M. (1988): Salustio: La Conjuración de Catilina, La l'EcERE, O. (1968): "Considerazioni su due frammenti delle Historiae di
Guerra de Yugurta, Madtid. Sallustio", en Ommaggio a E.Fraenkel, Roma, pp. 190-204.
MoREIRAALVES, J.C. (1964): "Sallustius et Fausta'', en Orpheus 11, pp. 3-7. -(1969): "Su alcnni frammenti delle Historiae di Sallustio", en SIFC 41,
MOREL, W. (1941): "Notes on Sallust, Statius and Vegetius", en CR 55, pp. pp. 6!-80.
74-75. -(1976): "Un frammento di Sallustio tra propaganda e polernica storio-
-(1968): "A new papyrus of Sallusf', en CR 78, pp. 23-24. grafica", en RFIC !04, pp. 399-476.
NAITA, F. (1923): Vacaba/ario Sallustiano, Turín. -(1978): "Note sni frammenti di Sallustio", en SIFC 50, pp. 131-160.
NEWBOLD, R.F. (1990): "Pattems of anxiety in Sallust, Suetonius and l'EREMANs, W. (1936): "Sallustius", en PhS 7, pp. 40-66.
Procopius", enAHB 4, pp. 44-50. PBRL, G. (1967): "Die Rede Cortas in Sallusts Historien", en Philologus
NONNO, M. DE (1993): "Nuovi apporli alla tradizione indiretta di Sallustio, 111, pp. 137-141.
Lucilio, Pacuvio e Ennio", en RFIC 121, pp. 5-23. - (1969A): "Sallust politische Stellung (zur Oratio Philippi aus den
ÜLIVIERI SANGIACOMO, L. (1954): Sallustio, Horencia Historien)", en WZRostock 18, pp. 379-390.
ÜNIGA, R. (1995): Sallustio e l'etnografia, Pisa -(1969B): "Sallustund die Krise der rornischen Republik", en Philologus
PAANANEN, U. (1972): Sallust's político-social terminology. Its use and 113, pp. 201-216.
biographical significance, Helsinki. -(1975): "Das Kompositionprinzip der Historiae des Sallust (zu Hist. fr.
(1975): "Die Echtheit der pseudosallustischen Schriften", en 2, 42)", en Actes de la XII Conf "Eirene", Bucarest-Amsterdam,
Historiallinen Arkisto 68, pp. 22-68. pp. 317-337.

[40] [41]
Gayo Salustio Crispo Fragmentos de las Historias

-(2002): "Zu Sallusts «oratio Lepidi>> 6. 12. 17; «orario Philippi>> 11", en R!CHTER, W. (1973): "Der Manierismus des Sallust und die Sprache der
Hermes 130 (1), pp. 63-71. rOntischen Historiographie", enANRW 3, I, pp. 755-780.
P!lRROCHAT, E. (1949): Les rrwdeles grecs de Salluste, París. RIPOSATI, B. (1968): "I:arte del ritratto in Sallustio", en RCCM 10, pp.
-(1950): "Les digressions de Salluste", en REL 28, pp. 168-182. 168-189.
I'ETRONE, G. (1976): "Per una ricostruzione del proentio delle Historiae di RoCHEFORT, G. (1973): "SaUustius et Livius fontes sensus Historiae in
Sallustio", en Pan 4, pp. 59-67. saluris Iuvenalis", en Acta Con. Me!., Malta, pp. 130-134.
P!CCININ, P. (2002): "Á propos de deux passages des reuvres de Salluste et RoLFE, J.C. (1921): Sallust: Works, Londres.
Plutarque'', en Historia 5!(3), pp. 383-384. ROSÉN, H. (1983): "Characterization by rhetorical devices in
PINTO DE CALVALHO, A. (1949): "Os prologos Sallustianos", en Miscelanea Historiography. The speech of Philippus in Sallustius' Historiae",
a memoria de Coelho, Lisboa, pp. 213-223. en Mélanges Seeligmann, Jerusalén, vol. I, pp. 539-546.
POSADAS, J.L. (1992): El léxico político-moral de las Historiae de Salustio, RowLAND, R.G. (1968): "Sallust's Wife", en CW 62, pág. 134.
según la Historia conceptual (Begriffgeschichte)", Memoria de SANTOS YANGUAS, N. (1997a): La concepción de la historia en Salustio: tra-
Licenciatura inédita, Universidad Complutense, Madrid. ducción de las obras menores (Historias, Cartas a César e Irwectivas),
-(1993): "Salustio completo en una nueva edición y traducción italiana", Oviedo, 1997.
en Tempus 5, pp. 95-97. -(1997b): "Salustio en el marco sociopolítico de su época y de su obra:
-(1997): "Las Historias de Salustio: un documento antoniano", en Arx. algrmos datos biográficos", en MHA !8, pp. 9-23.
World Journal of Prehistory wui Ancient History 1.1, pp. 47-51. -(1998): "Los fragmentos de las Historias de Salustio: su valor históri-
POST, L.A. (1928): "The second Sallustian Suasoria", en CW21, pp. 19-25. co", en ETF(hist) 11, pp. 221-239.
POSCIIL, V. (1970): Sallust, Dannstadt. SARSILA, J. (1978): "Sorne notes on uirtus in Sallust and Cicero", enArctos
QuEsTA, C. (1976): "Sallustio e !'imperialismo romano", en AMAre 6, pp. 12, pp. 135-143.
1-44. ScANLDN, T.F. (1980): The injluence ofThucidides on Sallust, Heidelberg.
RADITSA, L.F. (1969): A historical commentary to Sallust' letter of Mithridates, -(1987): Spes frustrata. A Reading of Sallust, Heidelberg.
Columbia SCARDIGLI, B. (1974): "Sallustio, Hist. I 126M e Plutarco, Sert. 14,6", en
-(1970A): "Mithridates' view of the peace of Dardanus", en Helikon 9- A&R !9, pp. 88-93.
!0, pp. 632-635. SCARPAT, G. (1970): "Gloria e Honos in Epist ad Caes. 2, 7, 6", en RFIC
-(1970B): ''The historical context of Mithridates' description of the sta- 98, pp. 172-186.
tus of Asia in Sallust's letter of Mithridates", en Helikon 9-!0, pp. SCARSI, M. (1982): "Fortuna in Sallustio", en StudNon 7, pp. 239-245.
689-694. SCHMAL, S. (2001): Sallust, Hildesheim.
RAMBAUD, M. (1946): "Les prologues de Salluste et la démonstration SCHNEIDER, K. (1964): Tacitus und Sallust, Heidelberg.
morale dans son oeuvre", en REL 24, pp. 115-130. SCHULTEN, A. (1928): "Zu Salluse', en Hermes 63, pp. 366-368.
RAWSON, E. (1987): "Sallust on the Eighties?", en CQ 37, 1987, pp. 163- SCHUR, W. (1934): Sallust als Historiker, Stuttgart.
180. SEGURA RAMOS, B. (1997): Salustio: Cor¡juración de Catilina, Guerra de
REGGIANI, R. (1994): "Silla peior atque inestabilior e scaevus Romulus Jugurta, Fragmentos de las "Historias", Pseudo Salustio: Cartas a
(Nota a Sall.Hist. 1, 55, 1 e 5 M.)", enAthenaeum 82, pp. 207-221. César, Irwectiva contra Cicerón, Pseudo Cicerón: Invectiva contra
RENEHAN, R. (1962): "Duo loci sallustiani", enRhM 105, pp. 257-260. Salustio, Madrid, Biblioteca Clásica Gredos.
REYNOLDS, L.D. (1991): C.Sallusti Crispi Catilina-lugurtha-Historiarum SEEL, O. (1966): Sallusts Briefe und die pseudosallustische Invektive,
fragmenta selecta-Appendix sallustiana, Oxford. Nuremberg.

[42] [43]
Gayo Salustio Crispo Fragmentos de las Historias

SHACKLETON BATIEY, D.R. (1981): "Sallustiana", en Mnenwsine 34, pp. VENTIJRINI, C. (1979): "Luxus e avaritia nell'operadi Sallustio (osserva-
351-356. zioni e problemi)", en Athenaeum 57, pp. 277-292.
SHIMRON, B. (1967): "Caesar's place in Sallust's Political Theory", en Vm, G. (1972): "Clementia e lenitas nella terminologia e nella propaganda
Athenaeum 45, pp. 335-355. cesariana'', en Cont. dell'lst. di StoriaAnt., Milán,!,pp. 121-125.
SKARD, A. (1930): "Sallust als Politiker'', en Symb0sl9, pp. 69-78. VRETSKA, K. (1955): Studien zu Sallusts Bellum lugurthinum, Viena.
-(1939): "Zu Hist. I, 18", en Symb0sl19, pp. 135-136. WHITEHORNE, J.E.G. (1975): "Sallust und Fausta", en CW 68, pp. 425-430.
SMm!, H. (1972): "Factio, factiones and nobilitas in Sallust", en C&M 29, YAGÜE FERRER, M".I. (1986): ''El retrato femenino en Salustio", en
pp. 187-198. HomBeltrán, Zaragoza, pp. 927-936.
SoRIA, C. (1952): "De nuevo, el arte de Salustio", en REL 5, pp. 11-26. ZEcc!lJN:r, G. (1995): "Sallustio, Luculo e i tre schiavi di C. Giulio Cesare
STAMPACCIITA, G. (1976): La trodizione della guerra di Spartaco da Sallustio (due nuovi frannnenti delle Historia?)", en Latomus 54, pp. 592-607.
a Orosio, Pisa ZUCHOLD, B. (1977): "Zur Resonauz der mithridatischen Kriege in Rom
STEIDLE, W. (1958): Sallusts historische Mouographien. Themenwahl urui anhand der romischen Quellen", en ACD 15, pp. 17-21.
Geschichtsbild, Wiesbaden.
STJER, H. (1969): "Der Mithridatesbrief aus Sallusts Historien als
Geschichtsquelle", en Festschrift FAltheim, Berlin, pp. 441-451. Juan Lnis Posadas
SYME, SIR R. (1958): "Pseudo-Sallusf', en MH 15, pp. 46-55. Doctor en Historia Antigua
-(1968): Sallustio, Brescia (trad. italiana; orig.: Los Ángeles, 1964).
-(1975): "A fragruent of Sallust", en Eranos 55, pp. 171-174.
-(1978): "Sallust's Wlfe", en CQ 28, pp. 292-295.
-(1989): La revolución romana, Madrid (trad. española; orig.: Oxford,
1939).
TAIFACOS, I.G. (1987): "Citazione poetiche nelle Historiae di Sallustio?",
en Philologus 131, pp. 265-269.
Ti!OMAS, S,P. (1938):"The prologues ofSallusf', en Symb0sl15, pp. 14D-162.
TIMPE, D. (1962): "Herrschaftsidee und Kliente1staatenpolitik in Sallusts
Bellum lugurthinum", en Hermes 90, pp. 334-375.
Tnrou, E. (1968):"Sallusteetla tradition estoicienne'', enEMC 12, pp. 13-19.
-(1973): Es_sai sur la pensée de Salluste a la lumiere de ses prologues,
París.
-(1974): "Salluste et la Geographie", en Caesarodunum 9 bis, pp. 151-
160.
-(1977A): "Biographie de Salluste", en CEA 7, pp. 91-138.
-(1977B): "Salluste et la fortune", en Phoenix 31, pp. 349-360.
- (1982): "Sur la retraite de Salluste. Salluste et Marc Antoine", en
Mél.Gareau, Ottawa, pp. 145-148.
VEDALDI lAsBEZ, V. (1983): "Un silenzio di Macro. Sal!, Hist. 3.48.9-llM.",
en MEFRA 95, pp. 139-161.

[44] [45]
LIBRO/
Fragmentos de las Historias

PROEMIO

En este prooemium, Salustio declara comenzar su narración en el


año 78 [rodas las fechas que aparecen en este libro son anteriores a Cristo.
En cuanto a los nombres propios, procuro adaptarlos al castellano, eliminando
dobles consonantes y añadiendo sus acentos]. Esto es, tras la muerte de Sila, y
recuerda a los más importantes historiadores que le han precedido
(Sisena, Fanio, Catón ...).Tras poner de relieve su propia imparcialidad,
quizás frente a los excesos de Catón, Salustio traza un panorama pesi-
mista de la evolución histórica de la República romana. Para él, las dis-
cordias civiles soalgo consustancial al ingenio humano, aunque la
moralidad pública consiguió ser recta hasta la caída de Cartago. Des-
pués, sin embargo, y coincidiendo con la expansión del poder romano,
la moralidad y la justicia caerán de manera irremediable hasta hacer
revivir en Roma el dereco del más fuerte.

1. Res populi Romani M.Lepido Q. Catulo consulibus ac deinde


militiae et domi gestas composui.
He expuesto la historia civil y militar del pueblo romano desde
el consulado de M. Lépido y de Q. Catulo.
En este fragmento, Salustio fecha el inicio de su obra en el año 78,
tras el retiro de Sila de la vida política. Por tanto, Salustio no trataría de
la época silana, analizada ya por Sisena Si bien se sigue hoy admitien-
do la hipótesis de Maurenbrecher, el filólogo alemán autor de la pri-
mera edición crítica de las Historiae [B. Manrenbrecher. C. Sallusti Crispi
Historiarum reliquiae, Stuttgart, 1891. Reed. en 1967], según la cual Salustio
habría escrito el Proemio en dos partes bien diferenciadas, los críticos
modernos tienen diferentes opiniones sobre cómo colocar los fragmen-
tos. Como Tácito, Salustio comienza su prólogo sin más preámbulos,
exponiendo la fecha de inicio de la narración. Pasoli ha puesto -de mani-
fiesto el uso analístico del verbo componere frente al más profundo del
perscribere [E. Pasoli, "Osservazioni su1 proemio delle Historiae di Sallustio", en
StwiUrb.49, 1975, pp. 367-380].

[49]
Gayo Salustio Crispo Fragmentos de las Historias

2. Recens scrip<sit>... Parece que Salustio critica la inobjetividad de Catón, en contra de


Ha escrito recientemente... lo que opina Klingner [F. Klingner, Über die Einleitung der Historien Sallusts,
Prefiero esta restitución de Kritz a la de Maurenbrecher de recens enHennes63, 1928, pp.165-188]. Flachcree que es una alusión a algún otro
scrip<tum>, acogiéndome a la autoridad de Frassinetti [P. Frassinetti., Sallus- autor, mientras que Petrone opina que es una alusión a Valerio Ancias
[G. Petrone, loe. cit no. 1 2, pág. 63. Cf. conA. LaPenna, "Perla ricostruzione delle
tio: Opere efrommen1i, Turin, 1963, pág. 257, n'l]. Probablemente, Salnstio se
Historiae di Sallustio", en SIFC 35, 1963, pp. 5-68, pág. 21, na 1]. Por otra parte,
refiera aquí a la obra histórica de L. Cornelio Sisena, muerto en el año 67,
si bien Petrone cree que aludiría a Licinio Macro [G. Petrone, "Per una ricos-
Katz propone algo sugestivo, que longissimo aeuo no se refiera a la
truzione delproemiodeileHistoriae di Salustio", enPan4, 1976, pp. 5 ]. Su posi-
vida de Catón, sino a los muchos años que dedicara el historiador
ción tras el fragmento 1 ha sido discutida por varios autores, como Túfou, Varrón a escribir sus libros [B. R. Katz, "Sallustand Varro", enMaia 33, 1981,
Pasoli o Flach [E. Ttffou, Essai sur la pensée morale de Salluste a la Iumiere de ses pp. 111-123]. En todo caso, si se tratara de una alusión a Catón, bien
podría situarse este fragmento detrás del número 10.
prologues, París, 1974, pág. 312; E. Pasoli, loe. cit no. I 1, pág. 372; y D. Flach, "Die
Vorrede Zll Sallusts Historien in neuer Rekonstruction", en Philologus 117, 1973, pp.
76-86]. Sisena escribió unas Historiae a la manera alejandrina, sirviendo
6. Neque me diuersa pars in ciuilibus armis mouit a uero.
de fuente sobre la Guerra de los Confederados y la época silana. Y, precisamente, el hecho de haber pertenecido a una facción
distinta durante las guerras civiles me mueve a la verdad.
3. Nos in tanta doctissimorum hominum copia...
7.Nobis primae dissensiones uitio humani ingenii euenere, quod
Yo mismo, en la línea de tantos hombres doctos...
inquies atque indomitum semper ínter certamina libertatis aut glo-
Salustio se sitúa aquí en la tradición historiográfica inmediatamen- riae aut dominationis agit.
te anterior.
Las primeras nuevas discordias sobrevinieron por un vicio del
pensamiento humano, el cual, siempre inquieto e indómito, se agita
4. Romani generis dissertissimus paucis absoluit... incesantemente en la lucha por la libertad, por la gloria o por el poder.
Elocuentísimo entre todos los romanos, narró brevemente...
Considero que, para Salustio, los conceptos de libertas, gloria y
Se refiere a los Origines de M. Porcio Catón, como se infiere del dominatio son opuestos. Cf. con Cat. 12. 1 [Según las conclusiones de mi
texto de L. Ampelio (fioales del siglo ill d. C. ) (Cato)... est omnium trabajo de investigación de doctorado, "El léxico político-moral de las Historiae de
rerum peritissimus et, ut Sallustio Crispo uidetur, Romani generis Salustio, según la Historia conceptual (Begriffgeshichte)", Madrid, inédito (1992)].
disertissimus (19. 8). Pasoli cree que se debe admitir el uso absoluto de También es interesante el término inquies, que Salustío habría formado
absoluo, sin añadir a paucis la palabra multa,-como propuso en su día con el arcaico quies, según Pasoli [E. Pasoli, loe. cit. U 1 1, pág. 373}.
0

Syme y apoyó Canfora [E. Pasoli, Le Historiae e le opere minori di Sallustio,


Bolonia, 1974, pág. 229; R. Syme, Sallustio, Brescia, 1968, pág. 75, na 71; L. Can- 8. Nam a principio urbis ad Bellwn Persi Macedonicum...
fora, "TI programma di Sallustio", en Belfagor 27, 1972, pp. 137-148, na 12. ]. De hecho, desde la fundación de la ciudad hasta la Guerra Mace-
dónica contra Perseo...
S. In quis longissimo aeuo plura de bonis falsa in deterius com-
Este fragmento ha sido objeto de una viva discusión acerca de su
posuit. ubicación en el Proemio. Posiblemente, seria una alusión a la ausencia
En cuyos (libros), durante su larga vida, expuso con mala inten- de historiografía en Roma hasta mediados del siglo II a. C [Según Paso-
ción muchos hechos atribuidos falsamente a ciudadanos honestos. li, loe. cit. no. 1., pág. 374].

[50] [51]
Gayo Salustio Crispo Fragmentos de las Historias

9. Maximis ducibus, fortibus strenuisque ministris... et ob eas discessio plebis a patribus aliaeque dissensiones domi foe-
Por el mérito de los más grandes jefes militares, así como por los re iam inde a principio neque amplius quam regibus exactis, dum
fuertes y valerosos soldados... metus a Tarquinio et bellum graue cum Etruria positum est, aequo et
Aquí comienza la segun<i<,t parte del prooemium, con una breve modesto iure agitatum. Dein seruili imperio patres plebem exerce-
reflexión sobre la causa de la grandeza de Roma y el germen de su re, de uita atque tergo regio more consulere, agro pellere et ceteris
decadencia: seria sólo por el mérito de los generales y de sus soldados expertibus soli in imperio agere. Quibus saeuitiis et maxime fenore
por lo que Roma dominaría el mundo.
oppressa plebes, cum assiduis be/lis tributum et militiam simul tole-
rare!, armata montem sacrum atque Auentinum insedit tumque tri-
10. Quod Cato hic rogatione Clodii missus est Cyprum, ut cer-
bunos plebis et alia iura sibi parauit. Discordiarum et certamínis
neret hereditatem regís Ptolemaei, qui deftmctus uita populum
utrimque finis foit secundum bellum Punicum.
Romanum heredem fecerat.
Este Catón, a propuesta de Clodío, fue enviado a Chipre para
Lo romano alcanzó su máximo poder en la época del consulado de
declarar aceptada la herencia del rey Ptolomeo, quien, a su muerte, S. Sulpicio y de M. Marcelo, cuando toda la Galia hasta el Rin, exclu-
había instimido como heredero al pueblo romano. yendo las zonas inaccesibles por pantanosas, había sido dominada Por
otra parte, las más óptimas costumbres y la máxima concordía reinaron
En el contexto de la ampliación del dominio romano, el fragmento
debe hacer referencia al encargo recibido en el año 57 por M. Porcio entre la Seguoda y la Tercera Guerra Pónica (pero no por amor a la jus-
Catón, a instancias de Clodio, el famoso partidario de César, de tomar ticia, sino por miedo al poder de Carlago). Y la díscordia, la avaricia y
posesión para Roma de la isla de Chipre, según el testamento del fara- la ambición, así como todas aquellas maldades que solían originarse en
ón Ptolomeo XII Alejandro; la intención de Clodio, según Apiano, BC. los períodos prósperos, se acrecentaron en gran medída tras la destmc-
2. 23, era alejar a Catón de Roma para que no estorbara al consulado ción de Car!ago. En efecto, el arbitrio de los más fuertes, las dísputas
sine collega de Pompeyo. Klingner pensó, quizá con razón, que el pasa- entre patricios y plebeyos, y las díscordias de todo género habían exis-
je le sirve a Salustio para ilustrar la decadencia moral de la época, al no tido en Roma desde su misma fundación, y sólo tras la expulsión de los
existir en Roma más que un hombre íntegro a quien confiar un encargo reyes, durante la época comprendída entre la amenaza por parte de Tar-
tan dado a la corrupción [F. Klingner, loe. cit. no. 1 5, pág. 170]. Funari no está
de acuerdo y lo pone en relación con la poJítica interna egipcia [R. Fona- quinio y la dura guerra contra los etruscos, gobernaron el derecho, la
ri, "Sallustio, -«Historiae» fr. 110M.", enAthenaeum 89,2001, pp. 215-216]. justicia y la moderación. Pero, en seguida, los patricios ejercieron su
poder sobre los plebeyos, díspusieron de sus vidas y de sus cuerpos
11. Res Romana plurimum imperio ualuit Seruio Su/picio et Mar- como era la costumbre del rey, y los echaron de sus tierras, aumentan-
co Marcello consulibus omni Gallia cis Rhenum atque inter mare do su dominio sobre ellos cuando ya habían sido privados de sus
nostrum et Oceanum, nisi qua paludibus inuíafuit, perdomita. Opti- posesiones. Oprimida la plebe por estas crueldades y por sus grandes
mis autem moribus et maxima concordia eg_it inter secundum atque deudas, causadas por los continuos tributos para la guerra y por el ser-
postremum bellum Carthaginiense ( causaque... non amor iustitiae, vicio en la milicia, se instaló armada sobre el monte Sacro y sobre el
sed stante Carthagine metus pacis infidae fo,it ). At discordia et aua- Aventino, instituyendo entonces el tribunado de la plebe y otras garan-
ritia atque ambitio et cetera secundis rebus oriri sueta mala post tías jurídícas para su amparo. La Seguoda Guerra Pónica señaló el fin
Carthaginis excidium maxime aucta sunt. Nam iniuriae ualidiorum de las contiendas y de las luchas entre las dos partes.

[52] [53]
1
1
Gayo Salustio Crispo Fragmentos de las Historias

El fragmento restituido se basa en Victorino, In Rhet. Cic. 158, en san 13. Omnium partium decus in mercedem corruptum erat.
Agustín, de ciu. Dei 2. 18, y en Veleyo l. 12. 6 [Cf. con w. Clausen, "Notes El honor de todas las facciones estaba corrompido por la afición
on Sallust's Historiae", en AJPh 68, 1947, pp. 293-301]. Para nuestro autor, el
al dinero y a las mercedes.
máximo poderío romano se fecharla en el año 51, al acabar su mentor
político, César, la conquista de las Galias. Salustio data los pocos años de
justicia social en Roma, entre los años 509 y 496, fechas de la expulsión 14. Apertae portae, repleta arua cultoribus...
de Tarquiuio el Soberbio y de la batalla del lago Regilo. En cuanto a la Abiertas las puertas, llenos de agricultores los campos...
tesis salustiana del metus hostüis, podria tener algún precedente en Aris- Maurenbrecher cree que Salustio ilustra en este pasaje la paz y el
tóteles (Polit. 2. 1271b) y en Platón (Leg. 698), según Alfonsi [L. Alfonsi. bienestar vividos tras la destrucción de Cartago. Frassinetti, confrontán-
"SulleHistoriae diSallustio, en Homm. il M Renard", Bruselas, vol I, 1969, pp. 12- dolo con Iug. 46. 5, opina que debe ser la descripción de alguna región
18]. Este fragmento es la cumbre de la sentenciosidad salustiana en las itálica poco antes de la guerra civil [P. Frassinetti, "Su alcuni frammenti delle
Historiae y una de las mejores muestras del pensamiento de Salustio. Historiae di Sallustio", enAthenaeum 40,1962, pp. 93-102]. Pecere, sin embar-
go, considera que el fragmento no pertenecería al prooemium, debién-
12. Postquam rerrwto metu Pwzico simultates exercere uacuum dose colocar junto a los episodios de la Guerra contra Espartaco, siendo
.fuit, plurimae turbae, seditiones et ad postremum bella ciuilia arta apertae portae un signum pacis relativo al triunfo de algún general [0.
sunt, dum pauci potentes, quornm in gratiam plerique concesserant, Pecere, ''Note sui frammenti di Sallustio", en SIFC 50, 1978, pp. 131-160].
sub honesto patrum aut plebis nomine dominationes affectabant,
bonique et mali ciues appellati non ob merita in rem publicam 15. Quietam a be!lis ciuitatem...
omnibus pariter corruptis, sed uti quisque locupletissimus et iniuria A salvo la ciudad de las guerras...
ualidior, quia praesentia defendebat, pro bono ducebatur.
Cuando hubo cesado el miedo al remoto peligro púnico, nacieron 16. Ex quo tempore maiorum mores non paulatim ut antea, sed
numerosas luchas y sediciones que llevaron, al fin, a las guerras civi- torrentis modo praecipitati; adeo iuuentus luxu atque auaritia
les. Así, unos pocos ciudadanos poderosos, a los cuales muchos con- corrupta, ut merito dicatur genitos esse, qui neque ipsi habere pos-
cedían su apoyo a cambio de protección, ambicionaban un dominio sen! res familiaris neque alios pati.
personal bajo los honestos nombres de patricios o de plebeyos; y, en Desde aquella época, las costumbres tradicionales, que antes
la corrupción general, los ciudadanos eran llanaados buenos o malos, habían decaído gradualmente, se precipitaron tanto en su caída
aunque no por sus méritos sirviendo a la República, y se estimaba como en un torrente el agua. La juventud se dejó corromper por el
como apto para el mando, en lugar de al realmente bueno, a aquel lujo y la avaricia de tal forma que se llegó a justificar el dicho de
que dispusiera de riquezas y de fuerzas ofensivas suficientes para que los hombres habían nacido en aquel tiempo impacientes por
garantizar la conservación del orden de cosas presente. poseer no sólo su propio patrimonio, sino también el de sus padres.
Interesante fragmento en el que Salustio profundiza en el análisis Según Veleyo 2. l. 1, la época a la que se refiere Salustio sería el
de la evolución socio-política de Roma tras la destrucción de Cartago, período inmediatamente postetior a la destrucción de Cartago. Me parece
define los términos políticos de boni y mali ciues, y en el que analiza interesante destacar los ecos poéticos del fragmento. Rochefort encontró
la causa del sistema romano de clientelas, origen del aventurerismo algún paralelo en Juvenal!.85ss. y 6. 286ss [G. Rochefort, "Sallustius etUvius
político y de los dinastas del siglo I a. C. fontes sensus bistoriae in saluris Iuvenalis", en Acta Con. Me[ 1973, pp. 130-134].

[54] [55]
Gayo Salustio Crispo Fragmentos de las Historias

17. Eo quippe tempore disputatur, quo iam unus Gracchorum Sigo fielmente aquí a Maurenbrecher, pues no me convencen ni las
occisus fuit... seditiones graues coepisse. reconstrucciones fraudi fuit de Clausen ni paratra fuit de Renehan [W.
En aquel tiempo comenzaron graves disturbios cuando uno de Clausen, loe. cit. U0• I 11, pág. 294; R. Renehan, '1Juo loci sallustiani", enRhM 105,
1962, pp. 257-260].
los Gracos fue asesinado.
El hecho de que Salustio escriba unus Gracchorum indica que el otro
seguía vivo, por lo que es de suponer que se refiere al primero de los ase-
21. Atque omnis Italia animis discessit.
sinados, Tiberio Graco, en el año 132. Con este fragmento y el siguien- Y así toda Italia se rebeló en espíritu.
te, Salustio cierra su reflexión sobre la decadencia de la República.
22. Post defectionem sociorum et Latii...
18. Et relatus inconditae olim uitae mos, ut omne ius in uiribus esset. Tras la defección de los aliados y de los latinos...
Y volvió a estar en vigor la costumbre de los rudos hombres pri-
23. Quippe uasta Italia rapinis, fuga, caedibus.
mitivos, que basaban todo derecho en la fuerza.
En efecto, Italia estaba devastada por las rapiñas, por la fuga (de
los ciudadanos) y por los estragos.
LA GUERRA DE LOS ALIADOS Y LAS CIVILES
24. Postremo ipsos colonos per miserias et incerta humani gene-
ris orare.
Comienza ahora una sección de valor retrospectivo sobre las gue-
Por fin, los mismos colonos oraron por las miserias y lo incier-
rras civiles que se sucedieron en Roma desde la época de los Gracos.
to del futuro de los hombres.
Se evoca la antigua deferencia de los romanos hacia los aliados itálicos,
Según Maurenbrecher, esta frase aludiría a un momento de la gue-
la injusticia de la ley Licinia del año 95 y el comienzo de la Guerra de
rra entre Mario y Sila. Cf. con Plut., Mar. 36.
los Aliados o Confederados.Siguen los diversos episodios de la guerra
civil entre Mario y Sila, con los sucesivos predominios de uno y otro, 25. Incidit Jorte per noctem in lenunculum piscantis...
hasta el triunfo definitivo de Sila y el comienzo de sus odiosas pros- Llegó por azar en la noche a la barca de unos pescadores...
cripciones.Algunos fragmentos llegan hasta su muerte.
Mantengo aquí el in lenunculum de Maurenbrecher, preferido tam-
bién por Garbugino, frente al in lenunculo de Nonio, defendido por
Frassinetti [G. Garbugino, "ll I libro delle Historiae di Sallustio in Nonio Marce-
19. Tantwn antiquitatis curaeque maioribus pro Italica gente llo", en StudNon 5, 1978, pp. 39-94; P. Frassinetti, loe. cit. U0 • I 2, pág. 259, na 4].
fuit...
Tan grandes eran los cuidados y tan antiguas las buenas costum- 26.Nihil esse de re publica neque libertate populi Romani pactwn.
bres que nuestros antepasados usaban con los itálicos... Nada se había pactado sobre el gobierno o la libertad del pueblo
romano.
20. Citra Padum omnibus lex Licinia <in>grata fuit. Parecen ser palabras de Cinna. El siguiente fragmento hace refe-
Desde nuestra orilla del Po, la ley Liciuia descontentó a todos. rencia al Cinna del año 87.

[56] [57]
Gayo Salustio Crispo Fragmentos de las Historias

[0. Pecere, "Sui alcuni frammenti delle Historiae di Sallustio", en SIFC 41, 1969, pp.
27. Exercitum argento fecit.
61-80, pág. 64].
Puso en pie un ejército con sus recursos.
33. Maturauerunt exercitum Dyrrachium cogere.
28. Bellum quibus posset condicionibus desineret. Se apresuraron a reunir el ejército en Dirraquio.
...que pusiera término a la guerra en las condiciones que pudiese.
34. Inde ortus sermo percuntantibus utrimque, satin salue, quam
29. Libertatis insueti... grati ducibus suis, quantis familiaribus copiis agerent.
Desacostumbrados a la libertad... Desde aquel momento, se estableció un diálogo, informándose
Katz piensa que este fragmento no se refiere, como creía Mauren- respectivamente sobre su estado de salud, sobre las relaciones con
brecher, a los esclavos reclutados por Cinna para marchar sobre Roma, Jos jefes militares, y sobre sus asuntos financieros.
sino a los capadocios y paflagonios a los que garantizara la libertad en Según Apiano, BC l. 85, debe hacer referencia a las conversacio-
el96 y que se sublevaron, prefiriendo la monarquía [B. R. Katz, "1\vo frag- nes secretas entre L. Escipión y Sila en el año 83.
ments of Sallust", en RhM 124, 1981, pp. 332-340].
35. Marius, qui inuita matre Julia adeptas est consulatus.
30. Speciem captae urbis efficere. Mario, que obtuvo el consulado con la oposición de su madre
Daba la idea de una ciudad conquistada. Juiia...
Cf. con Livio, Per. 80. Se refiere a la toma de Roma por parte de Es G. Mario, el hijo adoptivo del general, que fue nominado como
Mario y Cinna en el año 86. cónsul hacia el año 82, con 27 años de edad.

31. Ut Sullae dnminatio quam ultum ierat desideraretur. 36. Et Marius uictus duplicauerat bellum.
Como deplorara el poder absoluto de Sila, había venido a destruirlo. Y la derrota de Mario había redoblado la guerra.
Aceptando la versión Maurenbrecher, éstas deben ser palabras de
Cinna o de Mario. Para Figari, basándose en Lucano, Phars. 2. 139 y 37. Apud Praeneste locatus...
en san Agustín, de civ. Dei 3. 27-28, habría que sustituir el nombre de Acampado en Praeneste...
Sila por el de Cinna o Mario [E. Figari, "Sul frammento di Sallustio Hist. 1
31M'', enMaia 18, 1966, pp. 167-169]. 38. Carbo turpi formidine Italiam atque exercitum deseruit.
Debido a un vergonzoso temor, Carbón abandonó Italia y al
32. Quis rebus Sulla suspectis maximeque ferocia regis Mithri- ejército.
datis in tempore bellaturi. Referencia a Cn. Papirio Carbón, cos. 85 y 11 cos. 82, quien, tras la
Sila estaba preocupado por estas cosas y por la gran crueldad del derrota de Faenza en el81, huyó a Sicilia, donde pronto sería ajusticia-
rey Mitrídates, que amenazaba con una guerra en breve. do, víctima de las proscripciones silanas.
Pecere data este fragmento como posterior al año 88, hacia e184, des-
pués de la primera Guerra Mitridática, a la vez que enmienda in tempore 39....Samnitium...
bellaturi por in tempore <re>bellaturi, siguiendo a Tácito y a Frontino ...de Jos sanmitas...

[58] [59]
Gayo Salustio Crispo Fragmentos de las Historias

40. Uacuam istam urb<em hnmin>ibus militari aetate. 47. Cum arae et alía diis sacrata supplicum sanguine foedarentur.
Que esta ciudad sea privada de hombres en edad de servir en la Mientras, los altares y los otros lugares sagrados de los dioses
milicia... eran manchados con la sangre de los suplicios...
Siguiendo a Apiano, BC 1. 92, debe tratarse de la ciudad de Roma,
en palabras de algún general samnita. 48. < 'm 8(c > VOflEVKAáTwp<s...'OVOflaumi Kai 'ava <<Pw>
Vf]Tal riJv royánuv dalv.
41. Dubitauit acie pars... Los nomenclatores eran quienes llamaban por su nombre a los
Una parte de la facción dudó... ciudadanos romanos.
El fragmento se ha conservado en un autor bizantino, Juan Lydo 3. 8.
42. Ut Sullani fugam in noctem componerent... Estos nomenclatores eran los esclavos encargados de decir al señor los
Como los silanos preparasen la fuga por la noche... nombres de sus visitantes, o el de aquellos cuyos votos deseaba obtener.
43. Ne simplici quidem morte moriebantur...
49. lgitur uenditis proscriptorum bonis aut dilargitis...
Ni simple fue el modo en que morían...
Vendidos, por tanto, o distribuidos en donaciones los bienes de
los proscritos...
44. Ut in M. Mario, cui fracta prius crura brachiaque et oculi
effosi, scilicet ut per singulos artus expirare!.
Como en el caso de M. Mario, a quien primero le fueron que- 50. Nihil ob tantam mercedem sibi abnuituros.
brados los brazos y las piernas, y sacados luego los ojos, sin duda Nada les habfa sido negado tras tanta merced.
para que expirase miembro a miembro. Se supone que es una alusión a las tierras concedidas por Sila a sus
Se narra en este fragmento el espantoso suplicio sufrido por M. veteranos.
Mario Gratidiano, cuñado de Catilina, a manos de los silanos.
51. Quo patefactum est rem publicam praedae, non libertati
45. Et liberis eius auunculus erat. r(!petitam.
Y era tío de sus hijos. Por lo qne quedó claro qne lo público había sido ganado para ser
dado al saqueo, no a la libertad.
46. Magnis operibus peifectis obsidium cepit per L. Catilinam
legatum.
52. Simulans sibi aluom purgari...
Con grandes operaciones y preparativos, tomó a su cargo el ase-
Fingiendo purgarse el vientre...
dio el legado L. Catilina.
Manrenbrecher opinaba que Catilina, legado en aquel tiempo de 53. Id bellum excitabat metus Pompei uictoris Hiempsalem in
Sila, se hizo cargo del asedio de alguna ciudad enemiga hacia el año 83.
regnum restituentis.
Otros autores han visto, sin embargo, basándose en Liciniano o en
Livio, que podría ser posterior, hacia el 79 [A. Keaveney-J. C. G. Strachan, Fomentaba aquella guerra el miedo a que, venciendo Pompeyo,
"Catilina legatus. Sallust's Histories I 46 ss. ",en CQ 31, 1981, pp. 363-366]. se restituyese en el trono al rey Hiempsal.

[60] [61]
Gayo Salustio Crispo Fragmentos de las Historias

Alusión a las campañas africanas de Pompeyo contra Cn. Domicio clari estis, plurimum timoris mihi faciunt aduersum tyrannidem
Ahenobarbo, general silano, que había prestado su apoyo al usurpador L Sullae, ne quae ipsi nefanda aestimatis, ea parum credenda de aliis
del trono de Numidia, Iarba. circumueniamini -praesertim cum illi spes omnis in scelere atque
pelfidia sit neque se aliter tutum putet, quam si peior atque intesta-
biliar metu uestro fuerit, qua captis libertatis curam miseria
LA REVUELTA DE LÉPIDO eximat- aut si prouideritis, in tutandis periculis magis quam ulcis-
cenda teneamini. [2 ]Satellites quidem eius, hamines maximi nomi-
Los fragmentos comprendidos entre el n°. 54 y el 83 comienzan ya con nis optimis maiorum exemplis,nequeo satis mirari, qui dominationis
el tema que se propuso Salustio,la historia de Roma desde el año 78.Ape- in uos seruitium suum mercedem dant et utrumque per iniuriam
nas terminado su consulado, M. Emilio Lépido comienza a oponerse en malunt, [3 ]quam optimo iure liberi agere, praeclara Brutorum
público al cónsul silano Q. Lutado Catulo,con el fin de destruir la consti- atque Aemiliorum et Lutatiorum proles, geniti ad ea, quae maiores
tución de Sila. La muerte de éste,a quien Salustio dedica una breve digre- uirtute peperere, subuertenda. [4]Nam quid a Pyrrho Hannibale
sión, acelera la acción de Lépido, quien presenta su /ex frumentaria, entre Philippoque et Antiocho defensum est aliud quam libertas et suae
los elogios exagerados de sus seguidores y la áspera oposición de su cole- cuique sedes, neu cuí nisi legibus pareremus? [5]Quae cuneta sca-
ga; después, la revuelta de los desposeídos de Fiésole contra los veteranos euos iste Romulus quasi ah externis rapta tenet, non tot exercituum
de Sila instalados en sus tierras induce al Senado a enviar a los dos cón- clade neque consulum et aliorum principum, quos fortuna belli con-
sules a restablecer el orden.El campamento de Lépido en la Galia Cisal- sumpserat, satiatus, sed tum crudelior, cum plerosque secundae res
pina se llena de gente de mala catadura y de etruscos sediciosos, mientras in miserationem ex ira uertunt. [6]Quin solus omnium post memo-
el mismo cónsul envía un pretencioso ultimatum al Senado, pidiendo un riam humani <generis> supplicia in post futuros composuit, quis
nuevo consulado y la restauración del poder tribunicio. El duro discurso prius iniuria quam uita certa esset, prauissimeque per sceleris
de L Marcio Filipo disuadirá al Senado de tales concesiones. Declarado immanitatem adhuc tutus fuit, dum uos metu grauioris seruitii a
Lépido enemigo público,Pompeyo asedia y asesina en Módena a M.Junio repetenda libertate terremini.
Bruto, hijo de Cinna, mientras el propio Lépido,tras intentar tomar Roma, [l]Agendum atque obuiam eundum est, Quirites, ne spolia uestra
se embarca hacia Cerdeña con el resto de las tropas. penes illum sint, non prolatandum neque uotis paranda auxilia. Nisi
forte speratis taedium iam aut pudarem tyrannidis Sullae esse et eum
per scelus occupata periculosius dimissurum [8]At ille eo processit, ut
54. De praefecto urbis quasi possessione rei publicae magna nihil gloriosum nisi tutum et omnia retinendae dominationis
utrimque ui contendebatur. honesta aestimet. [9]!taque illa quies et otium cum libertate, quae
Se disputaban el uno al otro con gran empeño la prefectura de la multi probi potius quam laborem cum honoribus capessebant, nulla
ciudad, como si se tratase del propio gobierno de la República. sunt; [JO]hac tempestate seruiendum aut imperitandum, hobendus
metus est aut faciendus, Quirites. [ll]Nam quid ultra? Quaeue
55. Oratio Lepidi consulis ad populum Romanum: [l]Clementia humana superant aut diuina impolluta sunt? Populus Romanus, pau- lo
et probitas uestra, Quirites, quibus per ceteras gentes maximi et ante gentium moderator, exutus imperio, gloria, iure, agitandi

[62] [63]
Gayo Salustio Crispo Fragmentos de las Historias

inops despectusque ne seruilia quidem alimenta reliqua habet. praelatus in magistratibus capiendis Fufidius, ancilla turpis, bono-
[12]Sociorum et Latii magna uis ciuitate pro multis et egregiis factis rum omnium dehonestamentum? !taque maximam ntihi fiduciam
a uobis data per unum prohibentur et plebis innoxiae patrias sedes parit uictor exercitus, cui per tot uolnera et labores nihil praeter
occupauere pauci satellites mercedem scelerum; leges, iudicia, tyrannum quaesitum est. [23]Nisiforte tribuniciam potestatem euer-
aerariwn, prouinciae, reges penes unwn, {13]denique necis ciuium et sum profecti sunt per anna, conditam a maioribus suis, utique iura
uitae licentia. [14]Simul hunumas hastias uidistis et sepulcra infecta et iudicia sibimet extorquerent, egregia scilicet mercede, cum rele-
sanguine ciuili. [15]Estne uiris reliqui aliud quam soluere iniuriam gati in paludes et siluas contumeliam atque inuidiam suam, praemia
aut mori per uirtutem? Quoniam quidem unum omnibus jinem natu- penes paucos intellegerent.{24]Quare igitur tanto agntine atque ani-
ra uel ferro saeptis statuit neque quisquam extremam necessitatem mis incedit? Quia secundae res mire sunt uitiis obtentui, quibus labe-
nihil ausus nisi muliebri ingenio expectat. factis quam formidatus est, tam contemnetur: nisi forte specie con-
[16]Uerum ego seditiosus, uti Sulla ait, qui praemia turbarum cordiae et pacis, quae sceleri et parricidio suo nomina indidit.
queror, et bellum cupiens, qui iura pacis repelo. [17]Scilicet quia Neque aliter rem publicam et belli finem ait, nisi maneat expulsa
non aliter salui satisque tuti in imperio eritis, nisi Uettius Picens et agris plebes, praeda ciuilis acerbissima. ius iudiciumque omnium
scriba Cornelius aliena bene parata prodegerint, nisi approbaritis rerum penes se, quod populi Romani fuit. [25]Quae si uobis pax et
orrmes proscriptionem innoxiorum ob diuitias, cruciatus uirorum composita intelleguntur, maxima turbamenta rei publicae atque exi-
illustrium, uastam urbem fuga et caedibus, bona ciuium miserorum lia probate, adauite legibus impositis, accipite otinm cum seruitia et
quasi Cimbricam praedam uenum aut dano datam. {18]At obiectat tradite exemplum posteris ad rem publicam suitnet sanguinis merce-
mihi possessiones ex bonis proscriptorum: quod quidem scelerum de circunrueniendam! [26]Mihi quamquom per hoc summum impe-
illius uel moximum est, non me neque quemquam omnium satis rium satis quaesitum erat nomini maiorum, dignitati atque etiam
tutumfuisse, si rectefaceremus. Atque illa, quae tumformidine mer- praesidio, tamen non fuit consilium priuatas opes [acere, potiorque
catus sum pretio, soluto iure dominis tamen restituo, neque pati uisa est periculosa libertas quieto seruitio. {27]Quae si probatis,
consilium est ullam ex ciuibus praedam esse. {19]Satis illafuerint, adeste, Quirites, et bene iuuantibus diuis M. Aemilium consulem
quae rabie contracta tolerauimus, manus conserentis inter se ducem et auctorem sequimini ad recipiendam libertatem!
Romanos exercitus et arma ab extemis in rwsmet uersa, sceleris et Discurso del cónsul Lépido al pneblo romano: [!¡¡Pacíficos ciu-
contumeliarum finis sit; quorum Sullam non poenitet, ut et Jacta in dadanos!, vuestra clemencia y vuestra honestidad, por las que sois
gloria numeret et, si liceat, auidius fecerit. famosos y aun superiores entre los otros pueblos, me obligan a
[20]Neque iam quid existimetis de illo, sed quantum audeatis temer grandemente la tiranía de L. Sila. En primer lugar, temo que
uereor, ne alius alium principem expectantes ante capiamini, non hayáis sido engañados para no creerle capaz de actos que juzgáis
opibus eius, quae futiles et corruptae sunt, sed uestra socordia, qua criminales, sobre todo porque Sila pone todas sus esperanzas en el
raptum ire licet et quam audeat, tam uideri Felicem. {21]Nam prae- crimen y en la perfidia y no se cree a salvo si no es mostrándose aun
ter satellites commaculatos quis eadem t:rolt aut quis non orrmia peor de lo que vuestro miedo pudiera concebir, con el rm de enca-
mutata praeter uictorem? Scilicet milites quorum sanguine Tarrulae denaros a vuestra angustia y destruir así todo ansia de libertad que
Scirtoque, pessimis seruorum, diuitiae partae sunt? [22]An quibus pudierais albergar. Y, en segundo lugar, si tan sólo os mantenéis

[64] [65]
Gayo Salustio Crispo Fragmentos de las Historias

alertas, temo que os ocupéis más de evitar el peligro que de buscar humanas subsisten, cuáles divinas no han sido violadas? El pueblo
venganza. [2]En cuanto a sus partidarios, no puedo por menos que romano, hasta hace poco señor de las naciones, ha sido ahora expo-
admirar que hombres de tales linajes, tan óptimos por los grandes liado de su poder, de su gloria y de sus leyes, privado incluso de
ejemplos dados por sus antepasados, adquieran el derecho a domi- toda actividad política y habituado al desprecio; no es capaz tri
naros a cambio de su propia servidumbre, y que prefieran esta doble siquiera de conseguir los alimentos que se les da a los esclavos.
deshonra a una vida libre en el pleno ejercicio de sus derechos: [12]Gran parte de nuestros aliados y de los latinos han sido privados,
[3]¡Preclaros descendientes de los Brutos, de los Emilios, de los por el capricho de uno, del derecho de ciudadau.ia que habían con-
Lutados, nacidos para subvertir aquello que vuestros ancestros seguido por muchos y grandes merecimientos, mientras que algu-
construyeron con su virtud! [4]¿Qué defendieron vuestros mayores nos de ellos, en premio a sus crimenes como cómplices de los de
contra Pirro, contra Aníbal, contra Filipo o Antíoco sino nuestra Sila, han podido sentarse entre nuestra inocente plebe. [13]Las
libertad, nuestro hogar y nuestro derecho a no obedecer a nadie en leyes, los juicios, el Erario, las provincias, los reyes (aliados) y, en
particular sino a las leyes? [5]Mas todos estos bienes los tiene fin, el poder sobre la vida y la muerte están en manos de un solo
secuestrados esta especie de Rómulo, como si de un botín tomado hombre. [14]Habéis visto incluso víctimas humanas y sepulcros
al enemigo se tratase; y, no contento con la destrucción de tantos manchados por la sangre de los ciudadanos. [15]Si sois hombres,
ejércitos, de tantos cónsules y eminentes ciudadanos, a quienes la ¿qué no haréis para poner fin a esta opresión, aun muriendo valien-
suerte en la guerra les fue desfavorable, se muestra más cruel de lo temente en el intento? Porque es cierto que la Naturaleza ha fijado
que debiera quien, tras la victoria, podría haber convertido su ira en el mismo final para todos, aunque se revistan de hierro, y nadie que
perdón. [6]No sólo eso: él es el úu.ico, entre los que los hombres no albergue un ánimo mujeril se sienta a esperarlo sin luchar.
recuerdan, que ha dispuesto castigos para los que aún no han naci- [16]Mas, en la opiu.ión de Sila, yo soy un sedicioso porque
do, como si la injusticia precediera a la propia existencia. Lo peor deploro los premios que se otorgan a los violentos, y un amante de
de todo es que ha encontrado una señera protección en la enormi- la guerra porque reclamo el restablecimiento.del derecho en la paz.
dad de sus crímenes, ya que vosotros no os atrevéis a recuperar la [17]Sin duda debe ser porque piensa que no estaréis a salvo y ple-
libertad por temor a sufrir una servidumbre aun más pesada. namente protegidos bajo su gobierno mientras Vetio Piceno y el
[7]Es preciso y necesario, ciudadanos, que, sin dilaciones pidien- escriba Cornelio no terru.inen de derrochar los bienes. que otros han
do ayuda a los dioses, hagáis algo para que no queden en sus manos adquirido honestamente, mientras no aprobéis la proscripción de los
vuestros despojos. En vano esperaréis que Sila sienta tedio o ver- ciudadanos inocentes por el úu.ico delito de ser ricos, mientras no
güenza de su tiranía o que se resuelva a renunciar, con peligro para aprobéis el suplicio de personajes ilustres, la desolación de la ciu-
él, a sus actos criminales. [8]En realidad, ha llegado ya tan lejos que dad por los exilios y asesinatos, y la venta o regalo de los ya míse-
sólo considera gloriosa su propia seguridad, y sólo honesto retener ros ciudadanos como si de los despojos tomados a los Cimbrios se
el poder. [9]Es por ello por lo que ya no es posible que muchos tratase. [18]Sila me reprocha que tengo posesiones de los proscritos,
buenos hombres prefieran una vida tranquila al ejercicio de las pero es aún peor su crimen, por el que tri yo tri u.inguno que quiera
magistraturas. [IO]Abora sólo se puede ser siervo o señor, sólo tener vivir honestamente se siente a salvo.En todo caso, las propiedades que
miedo, ciudadanos, o inspirarlo.[ll]¿Qué más debo decir?, ¿qué leyes adqu.iri hace tiempo, conseguidas por el temor, les serán devueltas a

[66] [67]
Gayo Salustio Crispo Fragmentos de las Historias

sus antiguos propietarios, renunciando a mis derechos, porque es mi fin, dice ahora que lo público no será restituido ni la guerra civíl aca-
propósito uo tolerar ninguna confiscación más hecha a los ciudada- bada a menos que la plebe no sea expulsada de sus tierras, que los ciu-
nos. [19]Ya son bastantes las desgracias que hemos causado o tole- dadanos sean castigados con rigor, y que el derecho y los tribunales
rado a causa de nuestro furor: ejércitos 'romanos luchando entre sí; antes señorío del pueblo romano, sean depositados en sus mauos:
armas destinadas a los extranjeros, vueltas contra nosotros mismos. [25]Mas si es así,como vosotros entendéis la paz y la concordia, ¡apro-
Pongamos ya fin a los crímenes y a las provocaciones de las que bad la subversmn y la ruma de todo lo público, sancionad las leyes
Sila no sólo no se disculpa, sino que se gloria, pudiendo, si quisie- que se os rmponen, aceptad el reposo como algo asociado a la servi-
ra, repetirlas con mayor acritud. dumbre, y transmitid a la posteridad un ejemplo de cómo ahogar al
[20]En este punto no me preocupo más de lo que penséis de él, pueblo romano en su propia sangre!
sino de lo que queráis hacer, porque temo que, esperando que algu- [26]Yo, por mi parte, y debido a mi alto cargo, puedo aún honrar
no os lidere, os dejéis sorprender, no por sus fuerzas, que son pocas a mis mayores, así como pre ervar mi propia seguridad y dignidad;
y degeneradas, sino por vuestra inercia al consentir sus rapiñas y al sm embargo, no qmero dedicarme sólo a nús intereses privados
considerarlo afortunado en función del éxito de su audacia. pues pre?ero la bertad con sus riesgos a una servidumbre tranqui:
[21]¿Quién sostiene su facción, aparte de unos pocos partidarios la. [27]Sl aprobrus esta acntud, preparaos, ciudadanos, y, con la
manchados por el crimen?, ¿quién, excepto su víctoria algunos, no benevolencia de los dioses, ¡seguid al cónsul M. Enúlio, vuestro
querría verlo todo cambiado?, ¿pensáis que los soldados, cuya san- líder y guia, en la tarea de recuperar la libertad!
gre sólo ha servído para enriquecer a viles esclavos como Tarula o Hay algunos pasajes del texto que comentar. En primer lugar, Lépi-
Escirto, [22]van a apoyar a quien, para ejercer magistraturas, prefie- do :Utiliza el vocativo Quirites para referirse al pueblo reunido, su audi-
tono. Es un vocablo que significa ciudadano, si bien es el antónimo de
re a ese tal Fufidio, infame siervo, que deshonra cualquier honor?
uir militaris, de ciudadano en annas. Tácito y Suetonio pusieron esta
Es por todo ello que deposito nú mayor esperanza en el ejército víc-
palabra en boca de César en alusiones ofensivas para sus soldados. Por
torioso, que no ha obtenido nada a cambio de tantas heridas y fati- todo ello, he traducido pacíficos ciudadanos. Lépido alude en el n•. 3 a
gas, al apoyar a un tirauo. [23]No puedo creer que los militares tres linajes, los Emilios, los Brutos y los Lutacios, refiriéndose a los
hayan levantado sus armas para acabar con la potestad tribunicia, silanos Mam. Emilio Lépido, cos. 77, a su colega D. Junio Bruto, y al
instituida por sus propios antepasados, y menos aun para despojar- colega en el consulado del propio Lépido del año 78, Q. Lutacio Cato-
se a sí núsmos de sus derechos, leyes y tribunales; y, como recom- lo. En otro momento del discurso, en el n°. 5, Lépido llama Rómulo a
pensa, se ven relegados a los bosques y pantanos, siendo para ellos Sila, en clara alusión a la aspiración tiránica y regia del dictador. Cf.
solos los ultrajes y el odio, y para otros las riquezas. todo ello con la atribuida irw. in Cic. 4. 7, en la que Salustio llama
[24]¿Por qué, entonces, continúa su marcha el tirauo con tanta Rómulo a Cicerón. Lépido alude más tarde, n°. 6, a la lex Cornelia de
proscriptione, del año 81, en la que Sila dispuso que los hijos de los
seguridad y tanta pompa? Exclusivamente porque el éxito es un
proscritos quedaran excluidos del cursus honorum. Más adelante
maravilloso ocultador de los vicios; pero, si agitamos estos, el antes no. 11, Lépido hace demagogia pura refiriéndose a la violación de toda
temido podría pasar a ser despreciado. Todo ello si no intenta res- las leyes humanas y divinas, lo cual era de uso común en la oratoria
guardarse tras los elevados conceptos de paz y de concordia, que tardorrepublicana [Como el propio Salustio ilustra en diversos pasajes de sus
son los que él utiliza para describir sus crímenes y su traición. En obras, como por ejemplo, en Cat. 12. 2 (diuina atque humana promiscua), Cat. 15. 1

[68] [69]
Gayo Salustio Crispo Fragmentos de las Historias

(contra ius fasque), Hist. l. 77. 11 (aduorsum diuina et humana omnia cepit), y en se a su candidatura al consulado, pero es dudoso que la forma literaria
Ep. 2. 8. 4 (diuina cum Juunana permiscet)]. Por otra parte, n°. 14, es cierto del discurso corresponda a otro que no sea Salustio [E. Bolaffi, "L'orazio-
que se hayan visto sepulcros manchados con la sangre de los proscritos, ne di Lepido nelle Historiae di Sallustio", en RIGI 20, 1936, pp. 61-66].
pues Mario Gratidiano, a quien veíamos ,morir en el fragmento 44, fue
inmolado sobre la tumba de la gens Lutacia (Cf. con Val. Máx. 9. 2. 1). 56. Sed ubi tempore anni mare classibus patefactum est...
Vettio y Comelio, n•. 17, eran dos célebres pattidarios de Sila, ambos
Mas cuando, en la época propicia, el mar comenzó a ser nave-
de baja extracción social; la crítica de Lépido tiene, pues, resonancias
patricias. En cuanto a uideri Felicem, en el n°. 20, Lépido parodia el gable para la flota...
sobrenombre Felix de Sila, pues le considera afortunado (jelix) sólo por
el éxito de sus crímenes, y no por el de sus reformas legales y consti- 57. Nam Sullae dominationem queri non audebat... qua fuit
tucionales. Al final del discnrso, n•.25, Lépido dice que, si están de offensus.
acuerdo los ciudadanos con Sila, les recomienda que accipite otium En efecto, no osaba quejarse de la tiranía de Sila... por la que
cum seruitio: apoyando aSila, los romanos habrían de aceptar un eter- había sido perjudicado.
no otium, o apartamiento de lo público, derivado de su situación Si bien Maurenbrecher cree que este fragmento alude a César, Tif-
de seruitio a la tiranía. Más adelante, n°. 26, Lépido confirmará esta fou ba preferido volver a la hipótesis de Kritz y asignarlo a Pompeyo
interpretación de la frase, al no querer dedicarse sólo a sus intereses pri- [E. Tt:ffou, loe. cit. no. I 2, pág. 493, na 17].
vados (otium), prefiriendo la libertad con riesgos (negotium, libre ejer-
cicio de las magistraturas del cursus) a una servidumbre tranquila
(quieto seruitio). 58.Mox tantaflagitia in tali uiro pudet dicere.
En cuanto al comentario filológico de algunos pasajes, se ha deba- En aquel momento sintió vergüenza al decir tantas infamias de
tido a quiénes se refiere Lépido con praemia penes paucos intellegerent tal hombre.
del parág. 23, a lo que ba respondido Paanauen que a los pattidarios de
Sila, que no son todos los miembros de la nobilitas, sino sólo algunos 59. Ut in ore gentibus agens...
[U. Paananen, Sallust's politico-social terminology.lts use and biographical signifi- Como viviendo en la boca de los pueblos...
cance, Helsinki, 1972, esp. pág. 50. Cf. con H. Hanell, "Bemerkungen zu der poli-
tischen Therminologie des Sallustius", en Eranos 43, 1945, pág. 271]. Pasoli ha 60. Insanum aliter sua sententia, atque aliarum m.ulierum...
llegado a la conclusión genérica de que Salustio no estaba de acuerdo Estúpido en todos los aspectos, en su parecer y en el de otras
con la figura ni con el obrar de Lépido, aunque no estuviera tampoco
mujeres...
comparándolo con Antonio el triunviro [E. Pasoli, "De orationibus atque
epistulis de historiarwn Sallusti libri excerptis", en Acta Conv. LLá. litt. ling. fov., No entiendo por qué ha preferido Maurenbrecher aliorum mulie-
Malta, 1973. pp. 130-134]. Guilbert ba puesto de mauifiesto la influencia rum a aliarnm mulierum. Taüacos apuesta también por esta solución y
de Demóstenes 11. 155. 13, discurso cuya temática inspira todo el frag- llama la atención sobre la posibilidad de que sea una cita poético-satí-
mento salustiano [D. Guilbert, "Salluste Oratio Lepidi consulis et la Ile. Olynt- rica de Salustio [l. G. Taifacos, "Citazione poetiche nelle Historiae di Sallustio",
hienne", en LEC 25, 1957, pp. 296-299]. En cuaulo a la posible paternidad en Philologus 131, 1987, pp. 265-269].
auténtica del discurso de Lépido, Bolaffi fijó su postura en 1936 afir-
rnaudo que, en el año 78, Sila, ya retirado, seguía dirigiendo la política 61. •• :aMa TOVS" 1TEpi yáflúJV Kai awif>pOUÚVT¡S" EÍar¡yELTO vÓ-
romana en la sombra. Para Bolaffi, Lépido atacaría aSila por oponer- JlOVS" mfs- rroJ..íTatS" aúTCJS" <'pwv Kal JlOLXEÚWv.

[70] [71]
Gayo Salustio Crispo Fragmentos de las Historias

(Sila)... recomendaba a los ciudadanos el matrimonio y las bue- Fue decretado que Lépido y Catulo, tras la asignación de lastro-
nas costumbres, mientras él mismo se daba a los amoríos y a los pas, se pusieran en marcha cuanto antes.
adulterios.
67. Tune uero Etrusci cum ceteris eiusdem causae ducem se nac-
62. ldem fecere Oclauius el Q. Caepio sine graui cuiusquam tos rati maximo gaudio bellum irritare.
expeclalione neque sane ambili publice. Ahora, los etruscos y los otros pueblos que sostenían a las fac-
Hicieron lo mismo Octavio y Q. Cepión, sin que ninguno de ciones en aquella guerra, la fomentaban con el máximo celo.
ellos se retardase mucho, y sin habérselo sido solicitado pública-
Garbugino ba corregido todo el fragmento, de tal forma que queda-
mente. ría tum uero exposci cum ceteris ..., frase en la que el sujeto seríaLépi-
Rehaciendo la historia de las diversas leges frwnmentariae, Salustio do, quien requiriria con insistencia la ayuda de sus aliados itálicos [G.
recuerda aquí, probablemente, la oposición de M. Octavio a la de Gayo Garbugino, loe. cit. D I 25, pp. 56-60].
0
.

Graro (Cic., Brutus 222), y el discurso de Q. Servilio Cepión (en el año


100) en contra de la de Apnleyo Saturnino. Salustio trata de la lex frum- 68. ...Lepidum paenilentem consili...
mentaria de Lépido, que levantó la oposición de los círculos silanos.
...a Lépido, descontento con su decisión...
63. Quin lenones el uinarii laniique <el> quorum praelerea uol- 69. Elruria omnis cum Lepido suspecla in tumultum eral.
gus in dies usum habet, pretio compositi.
Se sospechaba que toda Etruria estaba con la revuelta de Lépido.
Además, los alcahuetes, carniceros, taberneros y otras gentes de
Y ello, debido a la afluencia de etruscos al campamento de Lépido.
oficios y actividades cotidianas, fueron reunidos con la esperanza
-Gracias a estas y otras alusiones, se ha considerado siempre una especie
de recibir una recompensa. de resurrección nacional etrusca en la primera mitad del siglo I a. C. Lo
Acojo la versión de Maurenbrecher <eí> quorum, que evita el asín- cierto es que pudo tratarse sólo de revueltas campesinas localizadas en
deton, frente a la estilísticamente aceptable laniique quorum... de Gar- Etruria, por ser una de las zonas más castigadas por las confiscaciones
bugino [G. Garbugino, loe. cit. D I 25, pág. 54].
0
• de tierras y los asentamientos de los veteranos de las guerras civiles.

64. ...tyrannumque el Cinnam maxima uoce appellans... 70. Quae cis paucos dies iuncla in armis forel.
...llamándole a grandes voces tirano y Cinna... Que, dentro de pocos días, se uníría a su ejército.

65. Magna uis hominum conuenerat agris pulsa aut ciuitate 71. Prudens omnium quae senatus censuerat ...
eiecta. Prudente con todo aquello que el Senado pudiera decidir...
Se había reunido una gran cantidad de hombres sacados de los
campos o expulsados de la ciudad. 72.lgitur senali decreto seruiendumne sit?
¿Deberíamos acaso inclinamos ante el decreto del Senado?
66. Uli Lepidus el Catulus decrelis exercitibus maturrime pro- Según Apiano, BC l. 107, Lépido fue convocado al Senado y. en
fiscerentur. lugar de acudir, decidió marchar a Roma con su ejército. Antes de ello,

[72] [73]
Gayo Salustio Crispo Fragmentos de las Historias

presentará su ultimatum al Senado, donde se iniciaría un acalorado [5]At scilicet eos qui ad postremum usque legatos, pacem, con-
debate, de lo que dan muestra los siguientes fragmentos.
cordiam'et alia huiuscemodi decreuerunt, gratiam ab eo peperisse!
Immo despecti et indigni re publica habiti praedae loco aestimantur,
73. Plebei tribuniciam potestatem...
quippe metu pacem repelentes, quo habitam amiserant. [6]Equidem a
...la potestad tribunicia, (devuelta) a la plebe...
principio cum Etruriam coniurare, proscriptos arcessi, largitioni-
bus rem publicam lacerari uidebam, maturandum putanam et Catu-
74. Nam talia incepta, ni in consultorem uertissent, rei publicae
pestem factura. li consilia cum paucis secutus sum; ceterum illi qui gentis Aemiliae
Sin embargo, tales propuestas, si no le son rechazadas a sn autor, bene Jacta extollebant et ignoscendo populi Romani magnitudinem
cansarán la ruina de lo público. auxisse, nusquam etiam tum Lepidwn progressum aiebant, cum
priuata arma opprimendae libertatis cepisset, sibi quisque opes aut
75. Qui aetate et consilio ceteros anteibat. patrocinia quaerendo consilium publicum corruperunt. {7]At tum
El cual destacaba sobre todos por su edad y lo sabio de sus con- erat Lepidus latro cum calonibus et paucis sicariis, quorum nemo
sejos. diurna mercede uitam mutauerit; nunc est pro consule cum imperio
non empto sed dato a uobis, cum legatis adhuc iure parentibus, et
76. In hunc modum disseruit. ad eum concurrere homines orrmium ordinum corruptissimfla-
Habló de esta forma. grantes inopia et cupidinibus, scelerum conscientia exagitati, qui-
bus quies in seditionibus, in pace turbae sunt. Hi tumultum ex
77. Oratia Philippi in senatu: {l]Maxime uellem, Patres conscrip- tumultu, bellum ex bello serunt, Saturnini olim, post Sulpicii, dein
ti, rem publicam quietam esse aut in periculis a promptissimo quoque Mari Damasippique, nunc Lepidi satellites. {8]Praeterea Etruria
defendi, denique praua incepta consultoribus noxae esse; sed contra atque omnes reliquiae belli arrectae, Hispaniae armis sollicitae,
seditianibus omnia turbata sunt et ab iis, quos prohibere magis dece- Mithridates in latere uectigalium nostrorum, quibus adhuc susten-
bat, postremo quae pessimi et stultissimi decreuere, ea bonis et sapien- tamur, diem bello circumspicit; quin praeter idoneum ducem nihil
tibus facienda sunt. [2]Nam bellum atque arma, quomquam uobis abest ad subuertendum imperium.
inuisa, tamen quia Lepidn placent sumenda sunt, nisi forte cui pacem [9]Quod ego uos oro atque obsecro, patres conscripti, ut anima-
praestare etbellum pati consilium est. [3]Pro di boni,. qui hanc urbem duertatis neu patiamini licentiam scelerum quasi rabiem ad inte-
omissa cura adhuc tegitis: M.Aemilius, omnium flagitiasorum postre- gras contactu procedere; nam ubi malos praemia secuntur; haud
mus, qui peior an ignauior sit deliberari non potest, exercitum oppri- facile quisquam gratuito bonus est. [IOJAn expectantis dum exercitu
mendae libertatis habet et se <e> contemplo metuendum effecit: uos rursus admoto ferro atque flamma urbem inuadat? Quod multo pro-
mussantes et retractantes uerbis et uatum canninibus pacem optatis pius est ab ea quo agitat statu, quam ex pace et concordia ad arma
magis quam defenditis neque intellegitis mollitia decretorum uobis ciuilia. [ll]Quae ille aduersum diuina et humana omnia cepit, non
dignitatem, illi metum detrahL [4]Atque id iure: quoniam ex rapinis pro sua aut quorum simulat iniuria, sed legum ac libertatis subuer-
consulatum, ob seditionem prouinciam cum exercitu adeptas est, quid tendae. Agitur enim ac laceratur animi cupidine et no:xarum rnetu,
ille ob bene Jacta cepisset, cuius sceleribus tanta praemia t.ribuistis? expers consilii, inquies, haec atque illa temptans, metuit otium, odit

[74] [75]
Gayo Salustio Crispo
T Fragmentos de las Historias

bellum, luxu atque licentia carendum uidet atque interim abutitur censet; ita illi a uobis pacem, uobis ab illo bellum suadet. [19]Haec
uestra socordia. [12]Neque mihi satis consilii est, metum an si placent, si tanta torpedo animas obrepsit, ut obliti scelerum Cin-
ignauiam an dementiam eam appellem, qui uidemini tanta mala nae, cuius in urbem reditu decus ordinis huius interiit, nihilo minus
quasi .fulmen optare se quisque ne attingat, sed prohibere ne cona- uos atque coniuges et liberas Lepido permissuri sitis, quid opus
ri quidem. decretis, quid auxilio Catuli? [20]Quin is et ali boni rem publicam
[13]Et quaeso considerate quam conuersa rerum natura sit; frustra curant. Agite ut libet, parate uobis Cethegi atque alia prodi-
antea malum publicum occulte, auxilia palam instruebantur et eo torum patrocinia, qui rapinas et incendia instaurare cupiunt et rur-
boni malos facile anteibant; nunc pax et concordia disturbantur sus aduersum deos penatis manus annare. Sin libertas et uera
palam, defenduntur occulte; quibus illa placent, in armis sunt, uos 1 magis placent, decemite digna nomine et augete ingenium uiris for-
in metu. Quid expectatis? Nisi forte pudet aut piget recte facere. tibus. [21]Adest nouos exercitus, ad hoc coloniae ueterum militum,
[14]An Lepidi mandato animos mouere? Qui placere ait sua cuique nobilitas omnis, duces optimi: fortuna meliores sequitur; iam illa
reddi et aliena tenet, belli iura rescindí, cwn ipse annis cogat, ciui- 1 quae socordia nostra collecta sunt, dilabentur. [22]Quaere ita cen-
tatem confirman, quibus ademptam negat, concordiae gratia tribu- seo: quoniam (M. ) Lepidus exercitum priuato consilio paratum
niciam potestatem restitui, ex qua omnes discordiae accensae. 1
cum pessimis et hostibus rei pubblicae contra huius ordinis aucto-
[15]Pessime omnium atque impudentissime, tibine agestas ciuiwn et ritatem ad urbem ducit, uti Appius Claudias interrex cum Q. Catu-
luctus curae sunt? Cui nihil est domi, nisi armis partum aut per lo pro consule et ceteris, quibus imperium est, urbi praesidio sint
iniuriam! Alterum consulatum petis, quasi primum reddideris, bello operamque dent, ne quid res publica detrimenti capiat.
concordiam quaeris quo parta disturbatur, nostri proditor, istis infi- Discurso de Filipo en el Senado: [!]Yo quisiera ante todo, Padres
dus, hostis omnium bonorum! Ut te neque hominum neque deorum Conscriptos, que en su peligro el gobierno fuera defendido por los
pudet, quos per fidem aut periurio uiolasti! [16 ]Qui quandn talis es, más bravos entre los ciudadanos; yo quisiera que los planes malva-
maneas in sententia et retineas anna te hortor, neu prolatandis sedi- dos se volvieran contra sus autores. Empero, todo está turbado por
tionibus, inquies ipse, nos in sollicitudine attineas; neque te prouin- sediciones provocadas por quien más debiera reprimirlas. En fin,
ciae nei¡ue leges neque dii penates ciuem patiuntur: perge qua los mejores y más capaces se ven obligados a llevar a cabo lo que
coeptas, ut quam maturrime merita inuenias. han decidido los más despreciables y deshonestos. [2]Así pues, a
[17]Uos autem, patres conscripti, quo usque cunctando rem pesar de vuestro odio a la guerra, debéis empuñar las armas porque
publicam intutam patiemini et uerbis arma temptabitis? Dilectus le place a Lépido, a no ser que alguien prefiera seguir en paz mien-
aduersus uos habiti, pecuniae publice et priuatim extortae, praesi- tras él continúa su guerra. [3]jDioses buenos que atendéis a lo que
dia deducta atque imposita, ex libidine leges imperantur, cum inte- 1
ocurre en la ciudad, aunque no os cuidéis de ella!: M. Emilio, el más
rim uos legatos et decreta paratis! Quanto mehercule auidius nuevo entre todos los criminales, del cual no puedo decir si es más
pacem petieritis, tanto bellum acrius erit, cum intelleget se metu
1 malvado que cobarde, ha levantado un ejército para acabar con
magis quam·aequo et bono sustentatum. [18JNam qui turbas et cae-
la libertad, haciéndose temible por lo despreciable. Y vosotros,
dem ciuium odisse ait et oh id armato Lepido uos inerrrws retinet, murmurando y tergiversando las palabras, preferís confiar más en
quae uictis tolerando sunt ea, cum facere possitis, patiamini potius ellas y en los vaticinios por la paz que en su decidida defensa; no

[76] [77]
;:;; <'-

·r"'·.·.··.·· y·

Gayo Salustio Crispo Fragmentos de las Historias

1
comprendéis que la inutilidad de vuestros decretos hacen perder a la y otros focos de rebelión están ya en guerra, las Hispanias se ven
vez vuestra dignidad y su miedo. [4]Y todo ello lo hace él conforme solicitadas como aliadas, y Mitrídates, en las fronteras de quienes
a derecho, pues le disteis el consulado por sus rapiñas, y una pro- 1 aún sustentan nuestro tesoro, aguarda el momento de la guerra. En
vincia con su ejército por sus sediciones. ¿Qué obtendría con una resumen, excepto un jefe idóneo, nada falta para arruinar nuestro
conducta honesta quien con tantos premios obsequiasteis por sus gobierno y nuestra autoridad.
delitos? [9]Por ello os suplico y os imploro, Padres Conscriptos, que
[5]Pero, ¿de verdad pensáis que os habéis ganado su voluntad estéis atentos y no deis más licencias para el crimen, no sea que éste
votando embajadas y llamadas a la paz, a la concordia y cosas así? se contagie, como una peste, a los que hasta ahora permanecen ínte-
Pues no, os desprecia, os considera indignos de manejar lo público, gros; pues cuando la maldad es recompensada no resulta fácil ser
y sólo os cuenta como parte del botín de guerra porque, por miedo, virtuoso de manera gratuita. [lO]¿Acaso esperáis a que él vuelva a
buseáis hoy una paz que, por miedo, dejasteis escapar ayer. [6]En Roma con un ejército y entre en la ciudad a sangre y fuego? Porque
cuanto a mi, cuando al principo vi cómo conspiraba Etruria, cómo hay mucha menos distancia entre eso y el momento actual que entre
se llamaba a los proscritos, y cómo quedaban socavadas las institu- la guerra civil y la paz y la concordia. [ll]Y la guerra que él ha
ciones con los sobornos, pensé que no había tiempo que perder, y comenzado, contra todo lo divino y lo humano, no es para vengar
pasé a apoyar, junto con unos pocos, las opiniones de Catulo. Pero sus ofensas y las de los suyos, como pretende, sino para subvertir la
aquellos que alababan los méritos y hechos gloriosos de la estirpe constitución y la libertad. Está atormentado por la ambición, irreso-
Emilia y que pretendían que el pueblo romano debía su grandeza a luto, inquieto, sin saber qué intentar, temiendo la inacción y odian-
la clemencia, afirmando también que Lépido aún no se había suble- do la guerra, viendo que debe renunciar al lujo y a los placeres y, a
vado -y eso que, como privado, había empuñado ya las armas para la vez, meditando cómo sacar ventaja de vuestra apatía.
acabar con la libertad-, aquellos, digo, no hicieron sino intoxicar a [12]En cuanto a mí, no puedo discernir si habría que llamar mie-
la opinión pública con sus consejos, buscando para sí, mientras, do, debilidad o locura a esa esperanza que tenéis a que no os alcan-
protección y apoyos personales. cen los males que se ciernen sobre todos como un rayo, sin hacer
[?]Sin embargo, en aquella época, Lépido era un mero bandole- nada por evitarlos.
ro acompañado sólo por unos pocos sicarios y colonos que cambia- [13]0s ruego que consideréis cómo ha sido invertido el orden
rían· su· vida por la paga de un día. Ahora es un procónsul con un natural de las cosas. Antes, los crímenes públicos se maquinaban en
mando no comprado, sino conferido por vosotros, y con unos lega- secreto y se reprimían públicamente, porque los buenos preveían
dos aún obligados legalmente a obedecerlo, Los hombres más con facilidad lo que harían los malos. Ahora, la paz y la concordia
corruptos de cada orden han acudido a él, movidos por la indigen- son perturbadas abiertamente y defendidas en secreto: aquellos que
cia y las pasiones, y atormentados por la conciencia de sus críme- aman el desorden están en armas; vosotros, presas del temor. ¿Qué
nes: son gentes tranquilas sólo en la sedición, turbadas en la paz, esperáis? ¿O es que tenéis miedo o vergüenza de cumplir con vues-
que provocan tumultos en el tumulto, y gúerra en la propia guerra, tro deber? ¿Os han convencido las demandas de Lépido? [14]Dice
seguidores tiempo ha de Saturnino, después de Sulpicio, luego de que desea devolver a cada uno lo suyo, mientras él retiene lo ajeno;
Mario y de Damasipo, y ahora de Lépido. [S]Por lo demás, Etruria quiere rescindir el estado de guerra, obligando a ello con la fuerza

[78] [79]
Gayo Salustio Crispo Fragmentos de las Historias

de las armas; conrmnar la ciudadanía a quienes él mismo se la nega- vuestras esposas e hijos a Lépido, ¿qué necesidad tenéis de decretos,
ra; y, en fin, restituir, para traer la concordia y la paz, una potestad qué del auxilio de Catulo? Si ello es así, serán vanos los intentos de
ttibunicia que ha sido la causa de todas las discordias. él y de otros buenos ciudadanos en favor de lo público.
[15]Lépido, vil y audaz entre los hombres: ¿Te conmoverán la [201Haced lo que queráis; procuraos el apoyo de Cetego y de
miseria y el luto de los ciudadanos, a ti, que no posees nada en tu otros traidores que están deseosos de reanudar el pillaje y los incen-
casa que no haya sido conseguido por las armas o la extorsión? dios y de alzarse de nuevo contra nuestros dioses penates. Pero, si
Pides otro consulado, como si hubieses renunciado al primero; pre- consideráis preferibles la libertad y la verdad, decidid algo confor-
tendes una concordia impuesta por la guerra, cuando fuiste tó quien me a vuestra dignidad y reanimad el valor de los ciudadanos más
la rompió. ¡Traidor a nosotros, infiel a los tuyos, enemigo de todos bravos. [211Contáis con un ejército nuevo, con colonias de vetera-
los buenos! ¿Cómo no te avergüenzas ante los dioses y ante los nos, con el apoyo de toda la nobleza senatorial, y con los mejores
hombres a quienes ofendiste con tu perfidia y tu peljurio? jefes: la Fortuna beneficia a los mejores y pronto se disiparán esas
[16!Pero, ya que tal es tu carácter, te ruego que perseveres y que fuerzas que se han agrupado por vuestra negligencia.
continúes en armas, no sea que, dilatando tu rebelión, tu ánimo [22]He aquí mi propuesta: dado que Lépido ha reunido un ejérci-
inquieto nos mantenga en permanente alarma. Ni las provincias, ni to bajo su propia iniciativa, compuesto por los peores y por los ene-
las leyes, ni los dioses penates te quieren como ciudadano. Conti- migos del gobierno, avanzando sobre Roma en contra de vuestros
núa como comenzaste para que encuentreprontamente la recom- decretos y de vuestra autoridad, pido que Apio Claudia, interrex, con
pensa que mereces. el procónsul Q. Catulo y todos los que tengan mando militar, se
[171Y vosotros, Padres Conscriptos, ¿hasta cuándo dejaréis el encarguen de defender la ciudad y de velar para que lo público no
gobierno sin defensa, oponiendo palabras a las armas? Se han sufra menoscabo alguno.
levantado fuerzas contra el Senado, confiscado riquezas públicas y Hay diversos parágrafos a comentar en este Discurso de Filipo. Se
privadas, trasladado guarniciones a lugares diferentes, imperando el trata de L. Marcio Filipo, cos. 91, el que más se opuso a los proyectos
revolucionarios de M. Livio Dmso. Desempeñó la censura bajo Mario
capricho sobre las leyes, y vosotros no hacéis sino enviar embaja-
y Cinna, pasándose a Sila en el momento oportuno. Logró para Pom-
das y votar decretos. Mas, ¡por Hércules!, cuanto más insistente- peyo el mando de España [Según Cic., PhiL 2. 18. Por lo demás, era un politi-
mente pidáis la paz, tanto más dura será la guerra, porque Lépido co ingenioso (Cic., Brntus 173) y hombre que sabía, al parecer, apreciar las virtudes
<:omprenderá que le sustenta más vuestro miedo que la justicia y la de una buena mesa (Varrón, RR 3. 3. 9)]. Es preciso explicar la afirmación del
bondad de su causa. [181En realidad, quien diga que odia los distur- parág. 1 sed contra seditionibus omnia turbata sunt et ah iis, quos
bios y la muerte de ciudadanos y os mantenga a vosotros inermes prohibere magis decebat: Lépido acababa de terminar su consulado, y
ante el ejército de Lépido, lo que desea es haceros tolerar una vic- como uir consularis, se debía al Senado y al mantenimiento del orden
toria que podria ser fácihnente vuestra. Sería lo mismo que aconse- público. El no. 4 es muy interesante, aunque precisa una aclaración
ya que los hechos a los que alude Filipo no están muy claros. Parece ser
jaros la paz con él, y a él la guerra con vosotros. [19]Pero, si estos
que Lépido fue muy beneficiado por las confiscaciones silanas, enri-
consejos os placen, si tal es el abatimiento de vuestro ánimo que se. queciéndose con la adquisición de muchas propiedades a bajo precio:
os olvidan los crímenes de Cinna, cuya vuelta a nuestra ciudad aca- eso deben de ser las rapiñas. En cuanto a la provincia con ejército y a
bó con lo más florido de nuestro orden, y queréis entregaros con su sedición, quizá sea el comando consular en la Galia Cisalpina, para

[80] [81]
Gayo Salustio Crispo
T
! Fragmentos de las Historias

acabar con la rebelión de Fiésole. La sedición serían los disturbios pro- 79• ...apud Mutinam...
vocados en Roma por los partidarios de su lex.frumentaria. El sen o
...junto a Módena...
de todo ello es claro: el origen del problema se halla en la imprudencia
del Senado al encumbrar al consulado a un hombre tan turbulento y
ambicioso. Los personajes citados en el parágrafo 7 son, respectiva- 80•.. jugam maturabat.
mente: L. Saturnino, trib. pleb. 100, provocador de tumultos; Sulpicio, ...preparaba la fuga.
trib. pleb. 88, partidario de Mario y violento incitador a la rebelión; y
L. Bruto Damasipo, pretor 82, asesino de partidarios de Sila por orden 81. ...profectionem festinantes.
de Mario. En los n°'. 10 y 13, Filipo vuelve a citar las palabras paz y ...afrontando la partida
concordia, que eran las consignas del régimen silano; Lépido las había
ridiculizado en su discurso ante el pueblo (Hist. l. 55. 24). En el n". 21 82• ...Cosas...
hay un pensamiento poco corriente: fonuna meliores sequitur. En ...a Cosa...
general, los romanos creían en una especie de fortuna ludens, capri-
chosa, que beneficiaba sólo a los más decididos y, por tanto, no siem-
pre a los mejores. Para Filipo, fortuna está con los boni, o sea, con los 83. Perrexere in Hispaniam an Sardiniarn.
defensores del gobierno y miembros de la nobilitas (y, dentro de ella, Se dirigieron hacia Hispania o Cerdeña.
los meliores, es decir, los partidarios de Sila). En estos fragmentos se narra el asedio de Módena y la derrota de
En cuanto al comentario filológico, para Perl, las similitudes del Lépido y los suyos, así como su retirada a Cerdeña.
discurso salustiano con las Filípicas de Cicerón contra Antonio hacen
que se descarte la filiación política de Salustio junto a este triunviro,
aunque también la crítica del historiador a las actitudes autoritarias de VIDA Y HECHOS DE Q.SERTORIO
Octavio [G. Perl, "Sallust politische Stellung (zur OratW Philippi aus den Histo-
rien)", en WZRDstock 18, 1969, pp. 379-390]. La expresión priuato consilio Reprimida la revuelta de Lépido, el Senado pasó a ocuparse de las
paratum ha provocado alguna polémica, pues para Perl es una afirma- acciones de Sertorio en Hispania. Sertorio, de ascendencia sabina, era
ción errónea, dado que Lépido era procónsul entonces, y no un simple un general experimentado. Durante las guerras civiles se abstuvo de
particular, y para Pasoli supone una acusación de uso ilegal de las tro- violencias y venganzas. Retirado en Etruria, asume el cargo de cuestor
pas bajo su mando [G. Perl, "Sallust und die Krise der rOmischen Republik'', en
de la Hispania Citerior, donde se ganaría las simpatías de la población.
Philologus 113, 1969, pp. 201-216; E. Pasoli, loe. cit. no. I 55, pág. 132]. Algunos
Sin embargo, chocó con el gobernador silano, por lo que huyó a la
autores han intentado restauraciones del texto, como en el parágrafo 11,
en el que se ha propuesto odit bellum <quo> luxu... [D. R. Shackleton Bai- Mauritania Tingitana.Tras diversos intentos, logró cruzar el estrecho de
Iey, "Sallustiana", en Mnemosine 34, 1981, pp. 351-356]; por fin, he decidido Gibraltar y llegar a la Bética, en donde pensó en huir a las Islas Afor-
mantener el obrepsit del parágrafo 19, en comunión con el de Nonio, tunadas, las Canarias, identificadas por algunos como los Campos Elí-
mantenido por Maurenbrecher, y defendido por Garbugino [G. Garbugi- seos cantados por Homero.
no, loe. cit. D I 25, pág. 64-], frente al oppresit de los modernos editores.
0

78. Numeroque praestans, priuos ipse militiae. 84. M. Lepido cum onmibus copiis Italia pulso segnior neque
Superior en número, aunque inexperto en la milicia. minus grauis et multiplex cura patres exercebat.

[82] [83]
Gayo Salustio Crispo Fragmentos de las Historias

\
Expulsado M. Lépido de Italia con todas sus tropas, un asunto En este fragmento, Salustio describe física y moralmente a Serto-
menos urgente, aunque no menos grave, ocupó la atención de los rio, personaje por el que parece sentir verdadera simpatía. T. Didio, cos.
senadores. 98, era un destacado seguidor de Mario, que murió en la guerra de los
confederados. Esta guerra recibe en la historiografía latina el nombre
85. Ardebat orrmis Hispania citerior. de Mársica, por ser los marsos el pueblo más belicosamente implicado
Toda la Hispania citerior estaba en rebeldía. en ella. Para Caviglia, el fragmento ofrece un claro paralelismo entre
Sertorio y e!Mario delug. 85. 29, así como conAmbal [E Caviglia, "Note
su alcuni frammenti delle Historiae di Sallustio (Bellum Sertorianum)", en Maia 18,
86. Curionem quaesit, uti adulescentior et a populi suffragiis 1966, pp. 156-161. Cf. con A. La Penna, "Le Historiae di Sallustio e l'interpreta-
integer aetati concederet Mamerci. z:ione della crisi reppublicana", en Athenaeum 41, 1963, pp. 201-274]. Katz ha
Pidió a Curión, que era más joven y no había obtenido ninguna propuesto, por otra parte, que Salustio criticarla en este fragmento la
magistratura por sufragio popular, que se retirara ante la mayor edad narración histórica de Varrón sobre la guerra sertoriana [B. R. Katz, loe.
deMamerco. cit. n°. 1 5, pág. 120]. En relación con la crítica filológica, Bonnet intentó
G. Curión Escribonio, optimate, retiró su candidatura al consulado la enmienda de incelebrata sunt por celebrata sunt, basándose en que
del año 77 ante la del más longevo Mam. Lépido liviano. Curión obtu- el latín clásico no compondría verbos con preposiciones [M. Bonnet,
vo su consulado al año siguiente. "Salluste, Histo:ires 2,87 et 1,88", en RPh 24, 1900, pp. 58-60].

87. Togam paludamento mutauit. 89. Et ei uoce magna uehementer gratulabantur.


Cambió la toga por el paludamento. Y le felicitaban frenéticamente con grandes voces.

88. Magna gloria tribunas militum in Hispania T. Didio impe- 90. lnter arma Ciuilia aequi bonique famas petit.
rante, magno usui bello Marsico paratu militum et armorum fuit, Entre las guerras civiles perseguí la fama de hombre justo y bueno.
multaque tum ductu eius peracta primo per ignobilitatem, deinde
per inuidiam scriptorum incelebrata sunt: quae uiuos facie sua 91. Cuius aduersa uoluntate colloquio militibus permisso
ostentaba! aliquot aduersis cicatricibus et effosso aculo. Neque illis corruptio Jacta paucorum et exercitus Sullae datus est.
anxius, quin ille dehonestamento corporis maxime laetabatuf, quia Habiendo concedido un permiso a los soldados, unos cuantos
reliquia gloriosius retinebat. fueron corrompidos y el ejército fue asignado a Sila.
Fue un glorioso tribuno militar en Hispania bajo las órdenes de
T. Didio; en la Guerra Mársica sirvió útihuente aprestando tropas y 92. Cui nisi pariter obuiam iretur.
armas. Muchos de sus hechos y gestas han sido acallados por su ori- Como si antes no lo hubiera afrontado.
gen innoble y por envidia de los historiadores; pero, mientras vivió, Para Caviglia, este fragmento debeóa completarse con las palabras ac
esos hechos podían verse reflejados en su propia cara, desfigurada debellatum foret, basándose en Dietsch[F. Caviglia, loe. cit. ll0 •188, pág. 159].
por las cicatrices y vacía de un ojo. Y, lejos de angustiarse por ello,
se jactaba de tan grandes mutilaciones porque revestían de gloria al 93. Hispaniam sibi antiquam patriam esse.
resto de su cuerpo. (Decía) que Hispania era su antigua patria.

[84] [85]
Gayo Salustio Crispo Fragmentos de las Historias

Maurenbrecher asigna estas palabras a Sertorio, lo cual parece 100. Quas duas insulas propinquas inter se et decem <milia>
extraño. Caviglia ha propuesto que deben ser de algún noble hispano, stadium procul a Gadibus sitas constabat suopte ingenio alimenta
en conformidad con La Penna, o de algún romano de familia hispa- mortalibus gignere.
niensis garantizando su fides o lealtad a Sertorio I_F. Caviglia, loe. cit. n<>. I 88, Se pensaba que dos islas cercanas entre sí, pero situadas a diez
pág. 160.A.La Penna, loe. cit. n°. l 5, pág. 20]. ruil estadios de distancia de Gades, proporcionaban por sí mismas
todo lo necesario para alimentar a sus habitantes.
94. Modicoque et eleganti imperiopercarus fuit. Alusión casi mítica a las islas Canarias. La obsesión de Sertorio
Llegó a ser muy querido por la moderación y la afabilidad con por las mismas la encontramos en Plutarco, Sert. 8. 2-5. Plutarco uti-
que ejercitaba su mando. lizó a Salustio como fuente [Sobre el tema, deben verse los estudios de J.
Góme:z;-Pantoja, "El sueño de Sertorio", en Actas del! Congreso El estrecho de
95. Calpumius cognomento Lanarias... Gibraltar, Madrid, 1988, vol. I, pp. 763-768; y de F. GareíaMora, ''El periplo ser-
Calpurnio, llamado Lanaria... toriano", en Actas delll Congreso El estreclw de -Gibraltar, Ceut:a. 1995, vol. II,
pp. 197-210].
96. Salinator in agmine occiditur.
Salinator fue asesinado durante la marcha. 101. ( ...insulae fortunatae,) quas inclitas esse Homeri carmi-
nibus.
97. Paucos saltum insidentis. ...las islas Afortunadas, celebradas por los cantos de Homero...
Pocos hombres ocupaban el paso. Taifacos ha llamado la atención sobre este fragmento en su trabajo
destinado a destacar influencias poéticas en las Historiae de Salustio [l.
98. Earum aliae paululum progressae nimio simul et incerto G. Taifacos, loe. cit. n<>. I 60, pág. 268]. Adkin encuentra ecos de este pasaje
onere, cum pauor corpora agitauerat, deprimebantur. en la Vida de Hilarión de San Jerónimo [N. Adkin, "Two further echoes of
Algunas (de las naves), que habían sido empujadas un poco hacia Sallust's «Historiae» in Jerome («Vita Hilarionis» 22,Jand 30,2)", en VetChr 37,
el mar abierto, se hundieron debido al peso excesivo que llevaban y 2000, pág. 214].
al desequilibrio producido por la agitación de sus ocupantes.
Prefiero acoger aquí el paululum de Gelio, junto con Manrenbre- 102. Traditur fugam in Oceani longinqua agitauisse.
cher, al paulum de Nonio, preferido por Garbugino [G. Garbugino, loe. cit. Algunos han escrito que meditó su fuga hacia lo más remoto del
n°.1 25, pág. 81]. Océano.

99. Cum Sertorius neque erumpere tam leui copia nauibus... 103. More lmmanae cupidinis ignara uisendi.
Como Sertorio no pudiera desembarcar con tan pocas naves y Sólo por el deseo propio del hombre de llegar a ver lo más
tropas... ignoto.
El sentido del fragmento es claro: Sertorio no puede desembarcar Parece ser que Sertorio llegó a pensar en la posibilidad de emigrar
en Hispania debido a la tormenta desatada en el estrecho de Gibraltar. hacia las Canarias. Su ansia de exploración está atestiguada en Plutar-
La traducción está en consonancia con las opiniones de Caviglia [F. co, Sert. 9. 6, en un pasaje que bien podría depender del texto salustia-
Caviglia, loe. cit. ll I 88, pág. 161].
0

no, un excursus sobre Mauritania.

[86] [87]
Gayo Salustio Crispo Fragmentos de las Historias

INICIO DE LA GUERRA SERTORIANA Y por toda la provincia corrían exagerados mmores, dado que,
obedeciendo cada uno sólo al impulso de su miedo, hablaban de cin-
En el año 80, Sertorio llega a la Bética y se une a los rebeldes lusi- cuenta mil o más enemigos, o aseguraban que habían desembarcado
tanos en pugna con Roma.Tras la derrota del propretor de la Ulterior, seres de extrañas formas procedentes de los confines del Océano,
el propio cónsul Metelo Pío desembarca en la Península, iniciando una veuídos a alímentarse de carne humana.
guerra de desgaste contra los lusitanos.A pesar de algunas derrotas, La nueva publicación del papiro Vmdoboniense L 117, de finales del
Metelo consigue conquistar algunos núcleos de población lusitanos, siglo N, a cargo de Bischoff y Bloch, ba dado la siguiente lectura de este
sosteniendo combates a lo largo del frente del Tajo. Sin embargo, un fragmento: Ac per omnem prouinciam magnae atque atro<es famae
golpe de suerte da la victoria a Sertorio. En el 78, éste vence también erant>, cum ex suo quisque terrore quinquaginta aut amplius hostium
milia JWuas immanis <formas fluctibus> Oceani aceitas corporibus
al procónsul L Manlio y, poco después,firma un acuerdo de mutua pro- hominum uescentes contenderent .. .x a Domiti<o>... oui. . i. . os...
tección y ayuda con los piratas cilicios. cog...m [B. Bischoff-H. Bloch, "Das Wiener Fragment der Historiae des Sallust (P.
Vmdob. L 117)", en WS 13, 1979, pp.116-129]. La traducción de este fragmento
no difiere demasiado de la que recojo más arriba, pero sería: "y por toda
104. !taque Sertorius leui praesidio relicto in Mauritania nactus
la provincia corrían exagerados y terribles rumores, dado que, obedecien-
obscuram noctem aestu secundo furtim aut celeritate uitare proe-
do cada uoo sólo al impulso de su miedo, hablaban de cincuenta mil o más
lium in transgressu conatus est. enemigos, o aseguraban que habían sido dejados por el oleaje seres de
Y, así, Sertorio, habiendo dejado una pequeña guarnición en extrañas y terribles fonnas, comedores de carne humarui... por Domi-
Manritania, aprovechando nna noche mny oscura y siguiendo las cio... ape(lli)do". Este Domicio puede ser el procónsul Q. Domicio Cal-
corrientes favorables, intentó la travesía. tratando de evitar cual- vinQ,ilue aparece luego, en el fragmento 111. La alosión a Domicio, que
quíer combate con. lo furtivo del viaje y su rapidez. llegaría al teatro de guerra hispánico después del desembarco de Sertorio,
tras la derrota de Fufidio (fragm. 108), ba hecho que se considere que este
105. Transgressos onmis recipit mons Belleia praeceptus a Lusi- fragmenro deba ser ubicado tras el n". 111. La interpretacióo correcta es
tanis. que se difundieron voces de pánico tras la derrota de Fufidio en el río Bae-
Todos los que habían desembarcado se refugiaron en el monte tis, no tras el desembarco de Sertorio, como pensaba Maurenbrecher.
Beleyo, ocupado anteriormente por los lusitanos.
108. Et mox Fufidius adueniens cum legionibus, postquam tam
El nombre de Beleyo sólo se basa en la autoridad de Servio, adAen.
<al>tas ripas, unum haud facilem pugnantibus uadum, cuneta /ws-
l. 518, por lo que quizá haya que leer mejor Baelo (Tarifa, Cádiz).
ti quam suis oportuniora uidet.
106. ...gens raro egressa finis suos. Y Fufidío, llegando con sus legiones, cuando vio aquellas orillas
...pueblo que rara vez había salído de sus límites. tan altas que sólo había un vado casi impracticable para los comba-
tientes, y que todo era más favorable al enemigo que a los suyos...
107. Ac per onmem prouinciam magnae atque atro<ces famae Garbugino ha corregido algunas palabras de este fragmento, que yo
erant>, cum ex suo quisque terrore quinquaginta aut amplius lwstium acojo en la versión Mamenbrecher. Ese autor prefiere tanta spiracula a
milia, nouas immanis <formas e finibus> Oceani <ap>puls<as>, tam <al>tas ripas, y también elimina la palabra unum de haudfacilem,
corporibus Jwminum uesci contenderent. de acuerdo con Nonio [G. Garbugino, loe. cit. D 1 25, pág. 70].
0
.

[88] [89]
Fragmentos de la.s Historias
Gayo Salustio Crispo

109. Ita sperat pugnam illam pro omine bello .futuram 115. Iam repente uisus lenire Tagus.
Así, creyó que aquella batalla sería un buen augurio para la De repente, pareció que el Tajo se calmaba.
guerra.
116. Sanctus alia et ingenio ualidus...
110. Et numeri eorum Metellus per litteras gnarus... Hombre sin tacha en nada y lleno de ingenio...
Y Metelo, conocedor por cartas del número de sus tropas... Este fragmento y los dos siguientes compondrían un pequeño retra-
to moral sobre Metelo, según Frassinetti [P. Frassinetti, loe. cit. n°. 1 2, pág.
Se trata de Q. Cecilia Metelo Pío, cos. 80, colega en el consulado 272]. Para Delia Casa, es preferible conservar el alias de Carisio [A.
del mismisimo Sila, quien se vio obligado a trasladarse a la Península Della Casa, ''Franunenti delle Historiae di Sallustio in Carisio", en StudUrb 49,
con dos legiones para hacer frente a Sertorio. 1975, pp. 413-420], en lugar del alia de Servio que acogió Maurenbrecher,
a quien, en todo caso, sigo fiel.
111. Domitium proconsulem ex citeriore Hispania cum omnibus
copiis, quas parauerat, arcessiuit. 117. ...solis uiis...
Llamó al procónsul Domicio, de la Hispania Citerior, con todas ...por sentirse solo...
las fuerzas que hubiera reunido.
118. Neque detrusus aliquotiens terretur.
112. Illo profectus uicos castellaque inceruiere et fuga cultorum Habiendo sido derrotado más de una vez, no perdió el ánimo.
deserta _igni uastare neque late aut securus nimis, metu gentis ad
.furta belli peridoneae. 119. Ille Conisturgim apud legiones uenit.
Una vez hubo partido de allí, incendiaba aldeas y lugares forti- Se refugió con sus legiones en Cortisturgis.
ficados y devastaba con fuego los campos abandonados por los
agricultores en fuga, pero no podía avanzar mucho rti confiar dema- 120. Consedit in ualle uirgulta nemorosaque.
siado en los suyos, dado el temor que sentía por aquellos pueblos Se instaló en un valle boscoso y umbrío.
tan expertos en la guerra de guerrillas.
Se refiere a la campaña de Metelo contra los lusitanos, pueblo alia- 121. Neque se recipere aut instruere proelio quiuere.
do, al parecer, de Sertorio. Y no hubo tiempo para prepararse y recogerse para la batalla.

113. Et Diponem ualidam urbem multos dies restantem pugnan- 122. Occupatusque collis editissimus apud Ilerdam et eum mul-
do uicit. ta opera circumdata.
Venció en la lucha contra Dipona, una fuerte ciudad que resistió Fue ocupada una alta colina junto a llerda y construidas multi-
muchos días. tud de fortificaciones a su alrededor.

114. Lusitaniae grauem ciuitatem... 123• ...Ucurbis...


Importante ciudad de Lusitartia... ...Ucurbis...

[90] [91]
Fragmentos de las Historias
Gayo Salustio Crispo

AqW hay una alusión a una ciudad de la Bética cercana a Córdoba, expedición de ServilioVatia contra los piratas de Pamfilia y Licia Orien-
aunque sea más frecuente la forma Ucubis. El texto de Probo dice tal, así como hechos de la guerra defensiva de Ap.Claudio en Macedo-
Ucurbis, huius Ucurbis, nomen ciuitatis lectum in Sallustio. nia, y algunos episodios senatoriales.

124. Illum raptis forum <in> castra nautica Sertorius mutauerat.


Sertorio había transfonnado aquel nido de piratas en una base 127. !taque Seruilius aegrotum Tarenti collegam, prior trans-
naval. gressus...
Referencia a la construcción de una base en el puerto de Dianium Por ello, Servilla, dejando en Tarento a su colega enfermo, atra-
(Denia), ocupado desde el año 81 por piratas cilicios. Prefiero acoger viesa el mar por primera vez...
aq_W la versión in castra nautica de Frassinetti [P. Frassinetti, loe. cit. n°.I 14,
pp. 95-96] a la et castra nautica de Maurenbrecher, que dejarla la frase 128. Fessus in Pamphyliam se receperat.
inacabada. Extenuado, se refugió en Pamfilia.
125....se regibus deuouent et post eos uitam rejutant. 129• ...ad Olympum atque Phaselida.
(Los cel!Jberos) se consagran al rey y, tras su muerte, rehúsan
...hacia Olimpo y Fasélida.
seguir viviendo.
130....Lyciae Pisidiaeque agros despectantem...
126. Sertorius portis turbam morantibus et nullo, ut in terrore ...despreciando los campos de Licia y Pisidia...
solet, generis aut imperii discrimine, per calonum corpora ad
medium quasi, dein super adstantium manibus in murum attollitur.
131• ...ad Corycum...
Sertorio, como el gen!Jo se agolpaba en las puertas y, como acon-
...hacia Córico...
tece cuando hay pánico, uo se hacía distinción ni de nacimiento ni de
grado, se subió hasta la mitad del muro en las espaldas de los caúJnes,
132• ...apud Corycum...
siendo luego izado por las manos de los soldados que estaban arriba.
...cerca de Córico...
Los calones eran los soldados encargados de tocar el cuerno o tuba.
Para Scardigli, basándose en Plutarco, Sert. 14. 6, el sentido de la fra-
se es que Sertorio fue izado al muro por una pirámide humana [B. Scar-
133• ...apud Lete oppidum...
digli, "Sallnstio, Hist.1 126M e Plutarco, Sert. 14,6", enA&R 19, 1974, pp. 88-93]. ...cerca de la fortaleza de Lete...

134• ...repulsus a Lete oppido...


OTROS SUCESOS DE LOS AÑOS 78Y 79 ...rechazado por la oposición de Lete...

En los siguientes fragmentos se da cuenta de ciertos hechos orien- 135. Iussu M etelli Celeris cornicines occanuere tubis.
tales e internos de Roma acontecidos en los años 78 y n: parte de la Por orden de Metelo Céler, los comicines tocaron las tubas.

[92] [93]
Gayo Salustio Crispo Fragmentos de las Historias

Se trata de Q. Cecilio Metelo Céler, el futuro cónsul del año 69, pri- Pero desde allí, y sin pausa para la defensa o el descanso, avan-
mo de Servilio Vatia y oficial suyo en esta campaña zó hacia la ciudad.

136. Sic uero quasi formidine attonitus neque anirrw neque auri- 143. Cum murum hostium successisset, poenas dederat.
bus aut lingua satis competere... Como hubiera llegado cerca de la muralla enemiga, hubo de
En consecuencia, como estaba paralizado por el miedo y no pagar las consecuencias.
lograba ni componer la figura ni usar las facultades de oir y hablar...
Puede tratarse de un debate senatorial, siendo una alusión, según 144. Nexuit catenae rrwdo.
Maurenbrecher y Kritz, al orador L. Septimio, tras la intervención de L. Él ató... como con cadenas.
Licinio Craso, cos. 95, según se desprende de Cicerón, pro Uareno, frags.
1O. La publicación del pap. Vmdoboniense en la obra citada en la nota 48 145. Nisi cum ira belli desenuisset.
ha trnido dudas sobre esta interpretación de Maurenbrecher, creyéndose A menos que se hubiera calmado con la locura bélica.
ahora una alusión aSertorio, y situándose antes del fragmento 111.
146. Militiae periti.
...experimentados en la guerra...
FRAGMENTOS DE DIFÍCIL COLOCACIÓN
147. Doctus militiam.
137. Ea paucis, quibus peritia et uerum ingenium est, abnuentibus. ...entendido en la milicia...
Unos pocos poseedores de verdadero talento y conocimientos,
se oponían a estas (prácticas). 148. Egregius militiae.
...experto en el arte militar...
138. ...obuiam ire et comrrwri hostibus.
149. Diei medio.
...para enfrentarse y morir con los enemigos.
...a mediodía...
139. Equi sine rectoribus exterrini aut saucii constemantur. 150. Animi immodicus.
Los caballos, espantados o heridos y sin sus jinetes, estaban con-
...inmoderado en sus pasiones...
fundiendo (a los combatientes).
151. Agreste.
140. Locum editiorem, quam uictoribus decebat, capit. ...salvaje...
Escogió un lugar más alto que favorecía a los vencedores.
152. Quos inter maxime.
141. Et stationes sub uineas remouebat. ...principalmente entre aquellos que...
Y movió los puestos de guardia (para situarlos) bajo los manteletes.
153. Quaesere.
142.At inde nulla munitionis aut requle rrwra processit ad oppidum. ...buscar...

[94] [95]
LIBROII
Fragmentos de las Historias

LA DERROTA DE LÉPIDOY EL MANDO DE POMPEYO

En este segundo libro se darán cuenta de los sucesos de los años


77 a comienzos del 74.Tras un excursus geoetnográfico sobre Cerdeña
y sobre sus míticos ancestros, Salustio recuerda cómo persiguió el pro-
pretor C.Valerio Triario a Lépido por toda la isla, la muerte del ex-cón-
sul y la huida de algunos de sus partidarios a Hispania, bajo el mando de
Perpema. En Roma, mientras, no se ahorran críticas a la campaña his-
pana de Metelo, por lo que el Senado terminó confiando en el joven y
ambicioso Pompeyo, otorgándole un imperium proconsular ilimitado
sobre la Narbonense y sobre la Hispania Citerior. Pompeyo, con un
ejército de más de treinta mil hombres, llega a la Narbonense, cuyo
gobierno deja en manos de M. Fonteyo.

l. Cum praedixero positwn insulae...


Cuando describí la situación de la isla...

2. Sardinia in Africo mari facie uestigii humani in orientem


quam in occidentem latior prominet.
Cerdeña, situada en el mar Africano, tiene la forma de un pie
humano, siendo más prominente en su zona oriental que en la zona
occidental.

3• ...lchnusam...
...Ichnusa...
Antiguo nombre griego de Cerdeña, de ÍXVOS' (horma). Los prime-
ros quince fragmentos parecen formar un excursus geográfico y erudi-
to sobre Cerdeña, isla a donde llegó Lépido con los suyos en el año 77.
Salustio utilizará este tipo de digresiones con cierta frecuencia a lo lar-
go de sus Historiae.

4•...Geryonis.
· ...de Gerión.

[99]
Gayo Salustio Crispo Fragmentos de las Historias

5. Ut alii tradiderunt Tartessum, Hispaniae ciuitatem, quam En aquel tiempo, una de las causas de las invasiones era la nave-
nunc Tyrii mutato nomine Gaddir habent. gación, por todo lo que facilitaba el cambio de asentamiento de los
O, como otros han dejado escrito, Tartesso, ciudad de Hispania, pueblos.
a la que los tirios hau cambiado el nombre por Gádir.
En estos dos fragmentos, Salustio escribe sobre los míticos reyes de 10. In Sardinia enim nascitur quaedam herba... apiastri similis.
Cerdeña, de los que el primero sería Nórax, descendiente de Gerión, Haec comesa ora hominum rictus dolore contrahit et quasi ridentis
venido desde la legendaria Tartessos. Aquí, Salustio la identifica con interimit.
Gádir, siguiendo ciertas tradiciones tardías, de época helenística y tipo En Cerdeña nace una hierba... similar a la melisa. Si se come,
geográfico [Sobre el tema, véase el estudio de J .Alvar, en Homenaje al prof San- elimina el dolor provocaudo una mueca parecida a la risa.
tiago Montero Dfaz, Madrid, 1989, pp. 295-306].
11. Sed ipsi ferunt taurum ex grege, quem prope litara regebat
6•...Apollinis filius et Cyrenes. Corsa nomine Ligus mulier.
...hijo de Apolo y de Cirene. Pero estuvieron hablaudo entre ellos de un toro de una mauada
que una mujer ligur de nombre Corsa cuidaba cerca de la playa.
7. Daedalum ex Sicilia profectum, quo Minonis iram atque opes Para La Penna, el testimonio de Séneca (ad Heluiam 7. 8-10) sobre
fugerat... una inmigración de ligures a Córcega podría derivar de la existencia de
Dédalo, huido de Sicilia, en donde se había refugiado de la ira y un excursus geográfico sobre esta isla, del cual este fragmento 11 y el
siguiente serían las únicas muestras [A. La Penna, "Sallustio e Seneca sulla
del poder de Minos...
Corsica", en PP 31, 1976, pp. 143-147.}.

8. Multi enim post excidium Troiae urbis diuersa tenuerunt... llba ...an Iolao... m incertwn tra... ariri ...is an testimo<ni>um
alii Sardiniam. adscitae gentis. Ba<lar>os Corsi tran.ifugas <Pa>llanteos, alii
Tras la destrncción de Troya, muchos se esparcieron por el mun- Numi<das>, pars Hispanos putant <de P>oenorum exercitu;
do, y otros se dirigieron a Cerdeña. ge<nus> ingenio mobili aut <so>ciorum metu injidum <fu>sci
Salustio alude al fenómeno ntigratorio de los llamados Pueblos del ueste cultu barba. <Be>llo Celtiberico et la...
Mar, a quienes los historiadores helenísticos asignaban el poblamiento ...O a Iolao... incertidumbre de los historiadores... o indicio
de las costas mediterráneas. Los que llegaron a Cerdeña, dándole su de población extraujera. Los corsos provienen (una parte) de los
nombre, fueron los shardana, pueblo quizá norsirio que, tras ser recha- baleáricos o de los palanteos; y, la otra, de bispauos procedentes
zado por Remesés ID, pasarían a Chipre y, después, a Cerdeña, de don- del ejército cartaginés. Son un pueblo de ánimo mutable, descon-
de su nombre de Sardinia. El siguiente fragmento abunda en la idea de
fiados de sus aliados por temor y de oscuras vestimenta, atavío y
la migración marítima de época heroica.
barba. En la guerra Celtibérica...
Este fragmento es el n". 2 de los papiros de J. Rylands publicados
9. Illo enim tempore inuadendarum terrarum causafuerat naui- por Roberts en 1938, y recogido por A. Kurfess [A. Kurfess, c. Sallusti
gatio... Jacili tum mutatione sedum. Crispi Catilina, Jugurtha, fragmenta ampliora, Leipzig, 1972, pp. 180-181. Sobre

[100] [101]
l
Gayo Salustio Crispo Fragmentos de las Historias

estos fragmentos debe verse el artículo de E. Lepore, "1due frammenti Rylands delle RFIC 104, 1976, pp. 399-476. También E: Tiffou, loe. cit. no. 1 2, pág. 275]. Con
Storie di Sallustio", en Athenaeum 28, 1950, pp. 280-291]. Lo- coloco aquí ello no está de acuerdo Scarsi, quien observa, con razón, que Jortia uni-
siguiendo a Frassinetti [P. Frassinetti, loe. cit. 0°. 1 2, pp. 278-279]. Este frag- do a Jacta en su significado de uirtus no aparece en el léxico salustia-
mento debía de formar parte también de ese excursus sobre Córcega no, ni siquiera en el arcaico [M. Scarsi, "Fortuna in Sallustio", en StudNon 6,
intuido por La Penna en referencia al fragmento 11. Es muy interesan- 1982, pp. 239-245].
te la hipótesis salustiana sobre el origen y la composición de la pobla-
ción corsa En cuanto a los palanteos, Salustio debió. de basai-se en 16• ...oris probi, animo inuerecundo.
Posidonio de Apamea, quizá, para afirmar que los palanteos, es decir, (Pompeyo) era de palabra honesto, aunque de ánimo perverso.
habitantes de Pallantia, Palencia, fueran los pobladores de esta isla
Todas estas hipótesis no carecen de fundamento histórico, pues entra
dentro de lo posible que los cartagineses, durante el período compren-
17. ...modestus ad alia omnia, nisi ad oominationem.
dido entre la Primera y la Segunda Guerras Púnicas, repoblaran la isla, ...moderado en todo, excepto en su ambición de poder.
o la guarnecieran, con personas procedentes de sus posesiones hispanas
o aliadas celtibéricas o baleáricas. 18. ...belli sane sciens...
...expertísimo en el arte de la guerra...
12. ...Tharros.,
, 19. Curn alacribus saltu, curn uelocibus cursu, cum ualidis uec-
.Tarros,. te certabat.
Rivalizaba en el salto con los más ágiles, en la carrera con los
13• ...nam procul et diuersis ex regionibus. más veloces, y en el levantamiento de la palanca con los más robus-
...de regiones lejanas y distantes entre sí. tos.
Estos cuatro fragmentos forman parte de un pequeño retrato sobre
14• ...Orbe terrarum extorres... el joven Pompeyo, a cuento del mando proconsular que iba a recibir
...desterrados por el mundo... para la guerra Sertoriana

15. Ad hoc rumoribus aduersa in prauitatem, secunda in casum, 20. Quem ex Mauritania rex Leptasta proditionis insimulaturn
fortunam in temeritatem declinan® corrumpebant. cum custodibus miserat.
· Por otra parte, con sus calumnias, atribuyendo los reveses a la Por lo que el rey Leptasta lo había enviado desde Mauritania con
depravación, los sucesos al acaso, y la fortuna a la temeridad, lo una buena escolta, bajo acusación de traición abierta.
corrompían. Referencia a la campaña africana de Pompeyo del año 80 contra
No se sabe si este fragmento alude a Metelo o a Sertorio. En todo Cn. Domicio Ahenobarbo, en la cual aquél apoyaba al rey Hiempsal, Y
caso, Pecere opina que este fragmento debe ser de incierta colocación, éste al usurpador Iarba.
así como que corresponde a Sertorio, de acuerdo también con Tiffou.
En todo caso, ese autor cree que fortunam debe ser corregido enjortia 21. Nam Sullam consulem de reditu eius legemferentem ex com-
Jacta para no caer en una incongruencia lógica y estilística [0. Pecere, posito tribunus plebis C. Herennius prohibuerat.
''Un frammento di Sallustio tra propaganda politica e polemica storiografica", en

[103]
[102]
Gayo Salustio Crispo Fragmentos de las Historias

Por otra parte, el tribuno de la plebe G. Herenio había inter- 24....ad mutandum modo in melius seruitium...
puesto su veto al cónsul Sila, que proponía una ley sobre su ...para aliviar un poco la dureza del servicio...
retorno.
Se trataba de una ley sobre la concesión de un triunfo a Pompeyo 25. Quia corpore et lingua percitum et inquietem nomine his-
por su campaña africana. Probablemente, Herenio estaba de acuerdo con trionis uix sani Burbuleium appellabat.
el omnipotente Sila, quien habría propuesto el triunfo para agradar a los Dado que era inquieto y agitado tanto en el cuerpo como en el
sectores que lo pedían para Pompeyo, pero que, a la vez, no deseaba uso de la palabra, le llamaba Burbuleyo, nombre de un actor medio
encumbrar demasiado a una de sus criaturas.
demente.
Los dos primeros fragmentos se refieren a Sicinio, trib. pleb. 76.
22• ...Narbone per concilium Gallorum.
Parece ser que era hombre dado en exceso a la chanza. En el no. 25,
...en Narbona, por decisión asamblearia de los galos. Sicinio se burla del cónsul del año 76, Escribonio Curión. Este cónsul
fue el primero de su familia. Su hijo llegaría a ser tribuno de la plebe
en el año 50; quizá Salustio utilice esta alusión a su padre para dirimir
ASUNTOS DEL AÑO 76 alguna pendencia personal con el hijo. No hay que olvidar que el año
50 fue el de la censura que acabó con la expulsión de Salustio, extri-
La situación en Roma era explosiva, y Salustio nos transmite la buno, del Senado, sin que Escribonio hiciera nada al respecto.
imagen de los dos cónsules del año 76 ocupados en combatir los ata-
26•...collegamque eius Octauium mitem et captum pedibus.
ques del tribuno de la plebe Sicinio, que pedía la restauración com-
pleta de la potestad tribunicia. En Hispania, mientras, Pompeyo ha ...y a su colega Octavio, hombre afable, impedido por la gota.
sobrepasado los Pirineos y, aunque acude en auxilio de la población
27. ...ut actione desisteret...
de Lauro, asediada por Sertorio, éste le tiende diversas emboscadas y
...que desistiese de su propuesta...
vence a Ja legión mandada por D. Lelio. Lauro es conquistada, mien-
tras que Metelo vence a Hirtuleyo, lugarteniente de Sertorio, cerca de
28.Sed Metello Cordubae hiemante cum duabus legionibus alio-
Itálica. El invierno sobreviene, aprovechándolo Sertorio para rehacer
ne casu an, sapientibus ut placet, uenti per caua terrae citatu rupti
sus .fuerzas.Termina el año con la mención de la muerte de Ap. Clau-
aliquot montes tumulique sedere.
dia en sus campañas contra medos y dárdanos, con su sucesor C. Pero, mientras Metelo pasaba el invierno con dos legiones, debi-
Escribonio, y con las expediciones dálmatas de C. Cosconio, procón- do al acaso o, como sostienen los sabios, a los vientos existentes en
sul de Iliria. el interior de las cavidades terrestres, algunos montes y colinas se
desmoronaron y cayeron.
He traducido casus como acaso (o hecho debido a la acción de for
23.Multas tamen ab adulescentia bonos insultauerat. tuna), y no como accidente. Para la historiografía romana positivista, la
Durante su adolescencia, había atacado a muchos hombres oposición formal entre las explicaciones de tipo fatalista y las de tipo
honestos. científico de los hechos naturales era normal: la fatalista se presentaba

[104] [105]
Gayo Salustio Crispo
Fragmentos de las Historias

en primer lugar para, inmediatamente, oponerle una científica, unido


todo ello con una conjunción adversativa. Con ello, el historiador daba a
36. ...Stobos...
entender su predilección por las razones científicas, de los sabios. En ...Estabas...
cuanto al texto, Pecere ve en uenti... citatu un hapax, aunque defendible
frente a las lecturas de los códices uentis citatis [0. Pecere, loe. cit n°.I 14, 37. Uir grauis et nulla arte cuiquam inferior.
pp. 145-146]. Hombre grave y nunca inferior a nadie en ninguna actividad.
Referencia a Ap. Claudio Pulcro, cos. 79, interrex en enero de 77 y,
29. Quis a Sertorio triplices insidiae per idoneos saltus positae en el momento de su muerte, procos. de Macedonia.
erant: prima, quae forte uenientis exciperet...
Sertorio había dispuesto contra ellos tres emboscadas en lugares 38....serum enim bellum angustiis futurum.
idóneos: la primera. para asaltarlos en caso de que vinieran de fren- ...que duraría demasiado una guerra conducida en terrenos des-
te... favorables...
30....atque eos a tergo incurrunt. 39•...genus armis ferox et seruitii insolitum.
...y les acometieron espada en mano. ...pueblo feroz con las armas y nunca sujeto a servidumbre.

31. Laelius ab Hirtuleianis inteifectus est, receptis plerisque 40•...primam modn lapydiam ingressus...
signis militaribus cum Laeli corpore.
...apenas había penetrado en Yapidia...
Lelio fue asesinado por soldados de Hirtuleyo, los cuales habían
sido asignados a las banderas más cercanas a la persona de Lelio.
41.Eam deditionem senatus per nuntios Orestis cognitam approbat.
El Senado aprobó aquellas acciones de las que había sido infor-
32. Et Metello procul agente longa spes auxiliorum.
mado por mensajeros de Orestes.
Y, como Metelo operaba muy lejos, era remota la esperanza de
recibir refuerzos. Este Orestes era el propretor de la provincia de Asia del año 76.

33. ...copiis integra...


...con sus fuerzas íntegras... ASUNTOS INTERNOS DEL AÑO 75

34. Quae pecunia ad Hispaniense bellum Metello jacta eral. Los cónsules del 75, Octavio y Cota, debieron de enfrentarse a una
Aquel dinero había sido dado para que Metelo sostuviera la gue- situación interna bastante difícil, debido a la carestía y al precio de los
rra hispana. alimentos, mientras el tribuno Opimio agitaba al pueblo en favor de la
restitución del tribunado. Para calmar los ánimos de la plebe, que se
35. At Sertorius uacuus hieme copias augere. traducía ya en actos de violencia, Cota pronuncia un patético discur-
J\lientras, Sertorio, libre de preocupaciones, aumentaba sus fuer- so, lo cual, unido a la concesión de algunas de las demandas populares,
zas durante el invierno. acaba con la posible sedición.

[106] [107]
Gayo Salustio Crispo
T Fragmentos de las Historias

42.. ..quem exercitus fuerat, legionem misit despecta uanitate, 45. <Annonae intolerabil>is saeuitia. Qua re fati<ga>ta plebes
idque illi in sapientiam cesserat. Dein L Octauius et C. Co<t>ta forte consul<es> ambo Q. Metellum, cui <pos>tea Cretico cong-
consulatum ingressi<i>, quomm Octauius langu<i>de et incuria- nomen<tu>m fuit, candidatum <pr>aetorium sacra uia
se fuit, C<ot>ta promptius, sed ambiti<on>e tum ingenita largi- de<du>c<en>tis cum magno tu<mu>ltu inuadit fugien<tis>que
tio<n>e cupiens gratiam sing<ul>orum... secuta ad Ocatui do<mu>m quae propio erat in<de propu>gnacu-
...a quien había dirigido un ejército, envio una legión, despre- lum perve<rtit>.
ciando su vanidad, lo cual redujo considerablemente su fama de Era intolerable la carestía de los víveres. Y este hecho enervaba
sabio. Tomaron luego posesión de sus cargos los cónsules L. Octa- a la plebe tan fuertemente que, paseando por la vía Sacra los cón-
vio y C. Cota. Octavio era débil y abúlico de carácter, mientras que sules en compañía del candidato a la pretura Q. Metelo, el que reci-
Cota era más enérgico, aunque, por una innata ambición, estaba biría luego el sobrenombre de Cretense, les atacó en medio de un
deseoso de ganarse el favor por medio de su generosidad... gran tumulto y les persiguió hasta la casa de Octavio, que era la más
cercana, derribando el muro que la rodeaba.
43. P<ublius>que Lentulus Marcel<linus> eodem auctore qua-
est<or> in nouam prouinci<am> Curenas missus est, q<uod> ea Me parece más probable, aquí, dado el contexto, y apoyándome en
mortui regis Apio<nis> testamento nobis d<ata> prudentiore quam la autoridad de Pertz y otros autores, la versión de Frassinetti in<de ...
propu>gnaculum perve<rtit> [P. Frassinetti, loe. cit. n". 1 14, pág. 98] a la de
<illas> per gentis et minus g<lo>riae auidi imperio co<nti>nenda
Maurenbrecher in<de... pu>gnaculum perve<nit>. La traducción que
fuit. Praetere<a di>uersorum ordin<um> ... propongo se ajusta más a la realidad de una casa romana que la más
Por voluntad del mismo, P. Léntulo Marcelino fue enviado como correcta de muro defensivo. El Metelo citado es el mismo Q. Cecilio
cuestor a la nueva provincia de Cirenaica, la cual, heredada por Metelo Céler, cos. 69, del que algo nos decía Sa!ustio en Hist. l. 135.
nosotros debido al testamento del difunto rey Apión, estaba más
necesitada de tropas más expertas que las que había entre aquellos 46. .. Jestinantibus in summa inopia patribus...
pueblos que de un oficial ávido de gloria y de ambición de poder. ...porque los senadores, en tan grande carestía, se apresura-
Además, entre los diversos órdenes... ban...
Frassinetti corrige q<uoib por q<uin> y cree que Salustio critica
aquí la decisión del cónsul Cota de pacificar la costa africana por medio 47. (Post) paucos dies Cotta mutata ueste pe171Ulestus, quod pro
de un gobierno provincial encargado _a Léntulo, personaje poco indica- cupita uoluntate plebes abalien( ata) fuerat, lwc modo in contione
do para ello por su afán de gloria militar [P. Frassinetti, loe. cit. n". 1 14, pág. populi disseru(it): [I]Quirites, multa milti pericula donti ntilitiaeque,
97]. Los fragmentos 42, 43, 44, 45, el encabezamiento del 47 y el 52
proceden de los Fragmenta Anrelianense ac Berolinense, cuyas lagunas
multa aduersa fuere, quorum afia toleraui, partiJn reppuli deorum
se observan perfectamente en el texto. Ello provoca discusiones y con- auxilis et uirtute mea: in quis omnibus numquam animus negotio
troversias varias entre los exégetas y editores. En los dos fragmentos cúfuit neque decretis labos; malae secundaeque res opes, non inge-
anteriores he acogido sin discusión la versión Maurenbrecher. nium mihi mutabant. [2]At contra in his miseriis cuneta me cumfortu-
na deseruere; praeterea senectus per se grauis curam duplicat, cuí
44. /mmane quantum animi exarsere... misero acta iam aetate ne rrwrtem quidem honestam sperare licet.
Se inflamaron con una terrible ira... [3]Nam si parricida uestri sum et bis genitus hic deos penatis meas

[108] [109]
Gayo Salustio Crispo
T
1

Fragmentos de las Historias

patriamque et summum imperium uüia habeo, quis mihi uiuo cruda- rites, et gloriam maiorum, tolerate aduersa et consulite rei publi-
tus satis est aut quae poena mortuo? Quin omnia memorata apud infe- cae! [14]Multa cura summo imperio inest, multi ingentes labores,
ros supplicia scelere meo uici. [4]A prima adulescentia in ore uestro quos nequiquam abnuitis et pacis opulentiatn quaeritis, cum omnes
priuatus et in magistratibus egi; qui lingua, qui consilio meo, qui prouinciae, regna, maria terraeque aspera aut fessa bellis sint.
pecunia uoluere usi sunt; neque ego callidnm facundium neque inge- Pocos días después, Cota, con unas ropas cambiadas, ailigido
nium aá male facieudum exercui: auidissimus priuatae gratiae ma:xi- porque la plebe se le mostraba contraria en lugar de favorable, habló
mas inimicitias pro re publica suscepi, quis uictus cum üla simul, cum de esta manera en la asamblea popular: [!]Pacíficos Ciudadanos, he
egens alienae opis plura mala expectarem, uos, Quirites, rursus utihi afrontado muchos peligros tanto en la paz como en la guerra; algu-
patriam deosque penatis cum ingenti dignitate dedistis. [5]Pro quis nas adversidades las he tolerado y otras he podido evitarlas con el
beneficiis uix satis gratus uidear, si singulis animam, quam nequeo, auxilio de los dioses y de mi coraje. En todas esas ocasiones, nun-
concesserim; nam uita et mors iura naturae sunt, ut sine dedecore cum ca me ha faltado el ánimo para servir al bien común, ni la energía
ciui.bus fama et fortuna integer agas, ic dono datur atque accipitur. para cumplir los decretos. [2]Las adversidades podían cambiarlos,
[6]Consules nos fecistis Quirites domi bellique impeditissima re pero no afectar a mi carácter. Pero ahora, en cambio, en estas mise-
publica; namque imperatores Hispaniae stipendium, milites, arma, rias, la fortuna y todo se ha vuelto contra mí. Además, la vejez, de
frumentum poscunt --et id res cogit, quoniam defectione sociorum et por sí pesada, duplica mis males y me impide, mísero y entrado en
Sertorii per montis fuga neque manu certare possunt neque utilia años como estoy, esperar siquiera una muerte honesta. [3]Porque, si
parare-; [7]exercitus in Asia Ciliciaque ob nimias opes Mithridatis os traicionara, habiendo recibido aquí como una segunda vida, y no
aluntur, Macedonia plena hostium est nec minus Jtaliae maritima et tuviera en nada ni a mis dioses penates, ni a la patria, ni a la supre-
prouinciarum, cum interim uectigalia parua et bellis incerta uix ma autoridad, ¿qué suplicio en vida o qué castigo tras la muerte me
partem sumptuum sustinent: ita classe quae commeatus tuebatur serían bastante, habida cuenta que todos los tormentos conocidos en
minore qunm antea nauigamus. - los infiernos serían inferiores a mi crimen? [4]Desde mi juventud
[8]Haec si dolo aut socordia nostra contracta sunt, agite ut viví ante vuestros ojos como privado o desempeñando magistratu-
monet ira, supplicium surrunite; sin fortuna corrununis asperior est, ras; el que quiso hizo uso de mi voz, de mi consejo, de mis bienes,
quaere indigna uobis nobisque et re publica incipitis? [9]Atque ego, y nunca ejercí mi ingenio o mi elocuencia en hacer el mal. Muy ávi-
cuius aetati mors propior est, non deprecar, si quid ea uobis incom- do del favor de los ciudadanos, he arrostrado grandes enemistades
modi demitur; neque mox ingenio corporis honestius quam pro ues- en defensa de lo público y, cuándo fui vencido con el gobierno,
tra salutefinem uitaefecerim. [lO]Adsum en C. Cotta consul! Facio implorando el socorro de otras fuerzas y aprestándome a muchos
quod saepe maiores asperis be/lis fecere, uoueo dedoque me pro re males, vosotros, Quirites, me volvísteis a dar patria, dioses penates
publica! {ll]Quam deinde cui mandetis circumspicite; nam talem y una alta diguidad. [5]Por tales recompensas, no sería del todo
honorem bonus nema uolet, cum fortunae et maris et belli ab aliis agradecido ni siquiera dando mi vida a cada uno de vosotros; la vida
acti ratio reddenda aut turpiter moriendum sit. [12]antum modo in y la muerte están sujetas a las leyes de la naturaleza, pero vivir una
animis habetote noñ me oh scelus aut auaritiam caesum, sed uolen- vida sin tacha entre los ciudadanos, con una reputación y una suer-
tem pro ma:ximis beneficiis animam dono dedisse. [13}Per uos, Qui- te íntegras, es algo que no se da ni se recibe sino como un don.

[110] [111]
T

Gayo Salustio Crispo Fragmentos de las Historias

[?]Nos hicísteis cónsules, ciudadanos, cuando lo público sufría Hay tres aspectos internos que comentar. En primer lugar, en el n°. 1,
una gran crisis, tanto interna como bélica; nuestros mandos en His- Cota hace alusión al auxilio de los dioses y de su coraje, deorum auxilis
pania nos piden dinero, soldados, annas y trigo: están obligados a et uirtute mea, lo que equivale a decir con la ayuda de lo divino y de lo
ello por las circunstancias pues, debido a la traición de nuestros humano, puesto que uirtus es aquí un concepto equivalente a coraje, dig-
nidad, a la actuación correcta del senador, basada en la observación de
aliados y a la retirada de Sertorio a las montañas, no pueden trabar
las costumbres de los antepasados y en el prestigio de su gens. En el n°.
combate ni conseguir lo más necesario; se mantienen ejércitos en
3 dice bis genitus, habiendo recibido aquí como una segunda vida. Cota
Asia y Cilicia como precaución ante las grandes fuerzas de Mitrí- alude a su vuelta del exilio y a su recuperación de los plenos derechos de
dates; Macedonia está llena de enemigos, no menos que las costas ciudadanía, lo cual constituía una vuelta a la vida civil. Cicerón, en ad
de Italia y de las provincias. Entre tanto, los impuestos, disminuidos Att. 6. 6. 4lo llama rraJ.qy<:vwia. En tercer y último lugar, en el n". 10,
e impagados por la guerra, apenas sostienen una parte de los gastos; Cota dice .. .uoueo dedoque me pro re publica: siguiendo una antigua tra-
por ello, la flota que mantenemos en el mar ha quedado más redu- dición, el cónsul Cota se da a sí mismo en sacrificio para salvación de
cida que antes. Roma Tal deuotio fue común en las sociedades arcaicas mediterráneas
[S]Si las causas de todo esto han sido nuestra traición y negligencia, (por ejemplo, en Cartago). En épocas antiguas de Roma, la tradición ana-
lística recoge historias de cónsules que se lanzaron a morir contra el ene-
haced lo que os aconseja vuestra ira y sometedoos al suplicio; pero si
migo para dar ejemplo a sus soldados. La más conocida es la de los tres
es la fortuna, común a todos, la que se ha vuelto en nuestra contra, cónsules homónimos, los P. Decio Mus, que consagraron sus personas y
¿por qué comenzáis acciones indignas de vosotros, de mí y de Roma? las de sus enemigos a las divinidades infernales en las batallas del Vesu-
[91En cuanto a mí, no renuncio a una muerte propia de mi edad avan- bio (340), de Sentinum (295) y de Ausculum (279).
zada, si con ello puedo aliviar vuestros males: no podría poner fin a En cuanto al comentario filológico, Perl, Malitz y Büchner se han
mi vida mejor que dándola por vuestro bien. jAquí tenéis al cónsul ocupado de aspectos históricos y del ordenamiento del discurso dentro
Cota![lOIHago lo que hicieron con frecuencia nuestros antepasados de las Historiae [G. Perl, "Die Rede Cottas in Sallusts Historien", en Philologus
en guerras difíciles: me ofrezco y me dedico en sacrificio por la 111, 1967, pp. 137-141; J. Malitz, "C. Aurelius Cotta cos. 75 und seine Rede Histo-
República. Pero mirad ensegnida en tomo vuestro a quién se la con- rien", en Hermes 100, 1972, pp. 359-386; y K. Büchner, "CottaAusprache als Volk",
en C&M 1973, pp. 246-261]. Por fin, Pasoli ha llamado la atención sobre la
fiáis; [ll]uingún hombre bueno querrá tal honor si debe responder de
palabra lingua, que, en el n°. 4, utiliza Cota en referencia a su propia
la fortuna, del mar y de la guerra dirigida por otros, o morir deshon- elocuencia, pero que, para Salustio, tiene una connotación negativa, de
rado. [12]Tened en vuestro áuimo solamente que no habré perdido mi oposición de palabras a hechos [E. Pasoli, loe. cit. no. I 5, pág. 132].
vida por un crimen o por avaricia, sino porque, queriendo, la di en
recompensa por los grandes favores con que me obsequiasteis. 48• ...cum multa dissereret ludis Apolloni circensibus.
[13]Por vosotros, ciudadanos, y por la gloria de vuestros mayo- ...mientras disertaba largamente durante los juegos circenses
res, jtolerad los males y ocupaos de lo público! [14]EI supremo dedicados a Apolo.
poder implica muchos trabajos ingentes y discretos cuidados: vana- Parece ser una alusión a las arengas públicas de L. Quincio, trib.
mente querréis sustraeros de ellos y pedir una paz próspera, estan- pleb. 74. Este tribuno fue quien comenzó a pedir la entrada de los caba-
do devastadas y exhaustas por la guerra todas las provincias y los lleros en los tribunales de justicia, de donde habían sido expulsados por
reinos, todas las tierras y los mares. Sila en el año 80.

[112] [113]

j
Gayo Salustio Crispo Fragmentos de las Historias

49. ...ut eis qui tr<ibuni> pl<ebis> fuissent alias quoque 53. Post ubijidiucia nimius...
magistratus <capere> liceret. Después, cuando más seguro de sí mismo...
...para permitir a los que habían sido tribunos de la plebe pre-
sentarse a las otras magistraturas. 54. ...inter laeua moenium et dexterum .flumen Turiam, quod
Ualentiam paruo interuallo praeteifluit.
50....quae causa fuerit nouandis rebus... ...teniendo a la izquierda las murallas y a la derecha el río Turia,
...aquel que había sido el principal motivo de los nuevos suce- que fluye a poca dístancia de Valencia.
sos...
55. Perpernae tam paucis prospectis uera est aestimanda...
51. Et continetur grauis... Perperna, poseyendo tan escasos elementos debe sopesar la ver-
Y fue frenada la peligrosa... dadera...
Maurenbrecher pensaba que sería uera est aestimanda <fortitudo>.
52. 0... rei... nii... pro... ini... om... mi... piti... ad... ni... m... Algunos piensan, más bien, en uirtus. Podría ser, sin embargo, simple-
mente, ratio.
...in ...rent ...esar ...r sed ...enol ...ndu<m> ...gna ...om<m>
...m<m> ...ni ...uic.
56. Dubium an insula sit, quod Euri atque Africi superiactis
Este fragmento corresponde a las columnas primera y cuarta del
.fluctibus circumlauitur.
fragmento Aurelianense. Lo transcribo tal y como aparece en la edición
Maurenbrecher, sin traducción (que, por otra parte, es imposible).
Podría dudarse suponiéndola una isla, dado que está bañada en
todo su perímetro por las olas marinas elevadas por el Euro y el
Áfrico.
HECHOS DE LA GUERRA SERTORIANA EN EL AÑO 75 Parece ser una referencia a Cartagena. más que a Cyzicum, como
sostiene Frassinetti [P. Frassinetti, loe. cit. ll I 2, pág. 284]. El Euro es el
0

viento del levante, mientras que el Áfrico es el ábrego o suroeste. Los


En la guerra hispana, la primavera del 75 ve a Pompeyo llegar hasta
que conocen la región suroriental de España están habituados a la
Valencia y derrotar parcialmente a Perperna, que había entablado com- omnipresencia de uno de estos vientos (el levante y el poniente).
bate sin el permiso de Sertorio. Mientras, éste asediaba a C. Memio en
Cartagena, al tiempo que Metelo derrotaba a Hirtuleyo en Lusitania, y 57.Atque edita undique tribus tamen cum muris et magnis turri-
le vencía definitivamente en Segovia, avanzando luego hacia el mar. bus...
Pompeyo intenta vencer a Sertorio, pero éste pone en fuga a parte de Había sido situada en un lugar elevado, y (rodeada) con tres
su ejército.Sertorio concentra sus tropas en Sagunto y pone asedio a (líneas) de muros y grandes torres.
la ciudad, conquistándola. Pero la confluencia de las tropas de Pompe- Cum suscita las dudas de Pecere por asociarse a una locución usual-
yo, Memio y Metelo y, a pesar de haber matado a Memio y derrotado mente expresada con ablativo absoluto, por lo que propone su sustitu-
a Pompeyo, la resistencia de Metelo, obliga a Sertorio a refugiarse en ción por crux o por <cir>cum [0. Pecere.loc. cit. n°. I 14, pág. 152]. Yo pre-
Sagunto. fiero seguir la versión Maurenbrecher y otorgar a Salustio la

[114] [115]
.

Gayo Salustio Crispo


T Fragmentos de las Historias

posibilidad de innovar y salirse de la norma gramatical, antes que acep- que se refiera a una batalla junto a Sagunto, el autor cree que no es cierto
tar enmiendas como ésta. tal hecho, sino que entra dentro de la explicación de las ayudas locales his-
panas a los ejércitos senatoriales, y a la imposibilidad de concretar esa
58. Apud latera certos locauerat. ayuda, dada la acción disuasoria de Sertorio [0. Pecere, loe. cit r 14, pág. 154].
En los flancos había situado a los más aguerridos.
65•...saguntium...
59. Occurrere duces et proelium accendere adeo, uti Metello in ...de los saguntinos...
sagum, Hirtuleio in brachium tela uenirent.
Los jefes se habían acercado y entablaban combate ellos mis- 66.Antequam regressus Sertorius instruere pugnae suos quiret...
mos, tanto qne algunas flechas dieron en la capa de Metelo y en el En cuanto Sertorio regresara y dispusiera a los suyos para el
brazo de Hirtuleyo. combate...

60•...uespera... 67. Auidis ita atque promptis ducibus, ut Metellus ictu tragulae
...por la tarde... sauciaretur.
Estaban los jefes tan ávidos de combatir y tan prontos a ello, que
61. Neque inermos ex proelio uiros quemquam agnoturum. Metelo fue herido con una lanza.
Ninguno querría reconocer como hombres a los que retornan sin
heridas del campo de batalla. 68....sed Metellus in uolnere...
...pero Metelo, herido...
62• ...communem habitum transgressus.
...de talla superior a lo común. 69. Haec postquam Uarro in maius more rumorum audiuit...
Después de que Varrón hubiera oído estos hechos, exagerados
63•...equo atque armis insignibus. por el rumor público...
...con un caballo y armas resplandecientes. Se trata de M. Terencio Varrón, amicus de Pompeyo. Actuó como
legado suyo en la guerra sertoriana y en la de Oriente, por mar y por
64. Saguntini fide atque aerumnis incliti prae mortalibus, studio tierra. Es el conocido erudito y autor de más de seiscientas obras, entre
maiore quam opibus, quippe apud quos etiam tum semiruta moenia, ellas Antiquitates libri LXI, Res diuinae, de uita populi Romani, de gen-
domus intectae parietesque templorum ambusti manus Punicas te populi Romani, Imagines, de lingua latina, etc.
ostentaban!...
Los saguntinos, famosos entre todos los hombres por su fideli- 70. [l]At Metellus in ulteriorem Hispaniam post annum regres-
dad y sus desventuras, con mayor ánimo que potencia, debido a que sus magna gloria concurrentium undique, uirile et muliebre secus
sus muros se veían aún semiderruídos, sus casas sin techos, y las per uias et tecla, omnium uisebatur. [2]Eum quaestor C. Urbinus
paredes de sus templos quemadas por la acción de los púnicos... aliique cognita uoluntate cum ad cenam inuitassent, ultra Roma-
Pecere corrige prae mortalibus por per mortales, basándose en el nwn ac mortalium etiam morem curabant, exomatis aedibus per
códice V de san Jerónimo. En cuanto a la tradicional interpretación de aulaea et insignia, scenisque ad ostentationem histrionum fabrica-

[116] [117]
T
i
Fragmentos de las Historias
Gayo Salustio Crispo

tis; simul croco sparsa humus et alía in modum templi celeberrimi. sobre Nonio en este fragmento, proponiendo algunas correcciones que,
desde mi punto de vista, dificultan la comprensión del texto [N. Marino-
[3]Praeterea tum sedenti transenna demissum Uictoriae simula-
ne, "Frammenti di storiografi latini in Macrobio", en StudUrb 49, 1975, pp. 493-527].
crum cum machinato strepitu tonitruum coronam capiti imponebat,
tum uenienti ture quasi deo supplicabatur. [4]Toga picta plerumque
amiculo erat accumbenti, epulae uero quaesitissimae, neque per ASUNTOS ASIÁTICOS
omnem modo prouinciam, sed trans maria ex Mauritania uolucrum
et ferarum incognita antea plura genera. Quis rebus aliquantam Salustio introduce aquí una relación de los hechos acaecidos en
partem gloriae dempserat, maxime apud ueteres et sanctas uiros Asia durante ese año 74. En primer lugar, los ocurridos tras la muerte
superba illa, grauia, indigna Romano imperio aestimantis. de Nicomedes IV de Bitinia, el cual dejó su reino en herencia a Roma,
[l]Metelo, regresando a la Hispania illterior un año después, fue a pesar de la existencia de un hijo. El Senado encarga tomar posesión
aclamado con grandes honores por todos cuantos le encontraban, des-
de la nueva provincia al gobernador de Asia,.lo que constituyó ocasión
de calles y balcones. [2]Cuando, habiendo conocido su deseo en ese
para una nueva guerra contra Mitrídates, rey del Ponto. Militaban con
sentido, el cuestor C. Urbino y otros le invitaron a cenar, le dispensa-
él algunos desertores romanos marianistas que fueron enviados a Ser-
ron un tratamiento mucho más honorable que el quacostombran los
torio para concertar una acción común contra Roma. El acuerdo se
romanos o cualquier otro pueblo. La casa fue engalanada con decora-
cerró en los siguientes términos: Mitrídates recibiría Bitinia y Capado-
ciones y colgantes; se erigieron escenarios para que actoaran actores;
da si proporcionaba ayuda militar y financiera a Sertorio.
el suelo se cubrió de azafrán y todo el resto recordaha la maguificen-
cia de un templo. [3]Por lo demás, una estatua de la Victoria, calada
con una rama, mantenía suspendida sobre su cabeza una corona, entre 71. Quos aduersum multi ex Bithynia uolentes accurrere falsum
un gran estrépito artificial. Cuando Metelo se levantaba, se le suplica- filium arguituri.
ba con incienso, como si fuera un dios. [4]Una toga adornada le reves- Muchos eran los que querían acudir desde Bitinia para sostener
tía sentado a la mesa, y las viandas servidas eran variadisimas.No sólo que el hijo era falso.
procedian de la provincia, sino de ultramar, de la Mautitauia, entre ellas
muchos tipos de aves volátiles y selváticas hasta entonces desconoci- 72. Uir cum cura dicendus.
das. Metelo vio disminuida en mucho su fama, basada en su estima por Personaje digoo de ser descrito con detenimiento.
los hombres antiguos y virtuosos, con estas cosas juzgadas graves, Los fragmentos que van del 72 al 77 fonnan parte del retrato físico
soberbias e indignas de alguien qne ostentaba un comando romano. y moral del rey Mitrídates del Ponto. El número 72, sobre todo, dada la
Nos encontramos aquí con una acerba crítica contra el luxus. Es autoridad de Veleyo Pat. 2. 18. Para Frassinetti, en nn artículo publica-
conocida la postura de Salustio sobre la corrupción de las costumbres do en 1975, los fragmentos 73-79 pertenecerían al retrato de Mitrídates
producida por el lujo oriental, aunque aquí se encuentran similares exce- del libro III, si bien en su traducción aparecían al final del libro n, a la
sos referidos a la provincia más occidental de la res publica [Los pasajes vez que el fragmento 72 sería una alusión aSertorio [P. Frassinetti, "1 fat-
salustianos más clarnrnente contrarios al lujo o a la avaricia son: Cat. 10. 1-6, 11. 5- ti di Spagnadellibro 11 delleHistoriae di Sallustio", enStudUrb 49, 1975, pp. 381-
6, 12. 1-2 y 53. 5; Iug. 4!. 9; Ep. l. 5. 4-6, l. 7. 2-3, 2. 7. 4 y 8-10,2. 8. 4-5 y 2. 10. 398. Sobre el frags. 72, véase la pág. 397, na 64. Los fragmentos reseñados aparecen
3; e Hist. l.16]. Marinone ha venido a afinnar la supremacía de Macrobio en su traducción, loe. cit n°.12, pág. 290].

[118] [119]
Gayo Salustio Crispo Fragmentos de las Historias

73. Artabazes conditorem regni Mithridates fttisse. 79. flli tertio mense peruenere in Pontum multo celerius spe
Artabaces fue el fundador del reino de Mitrídates. Mithridatis.
Ellos, en tres meses, llegaton al Ponto, mucho antes de que los
74. Ipse animi atrox. esperata Mitrídates.
Él mismo tenía un ánimo cruel.

75. Sed Mithridates extrema pueritia regnum ingressus matre GUERRAS DARDÁNICA E ISÁURICA
sua ueneno interfecta. ¡:
Peto Mitrídates, llegado al trono nada más dejat la niñez, tras En el teatro de armas asiático, C.Curión efectúa una incursión con- H
!1
j:
haber dado muerte a su madre con un veneno... tra los dárdanos, llegando a atravesar el Danubio. P. ServilioVatia, el que
antes había limpiado de piratas la Pamfilia y la Pisidia, pasa a Cilicia y,
76• ...et fratrem et sororem occidet. después, superado el Tauro, invade Frigia y Capadocia, domando a la
(Mitrídates)... asesinó a sn hermano y a su hermana. belicosa nación de los isáuricos, y conquistando las ciudades de lsauria
la Vieja e lsauria la Nueva.
77. Mithridates corpore ingenti, perinde armatus.
Mitrídates tenía un cuerpo grande, e iba atmado conforme a ello.
Pata los romanos de la época de Salustio, Mitrídates representaba el
80. Eodem anno in Macedonia C. Curio principio ueris cum
mayor y más peligroso enemigo exterior habido desde Antíoco o, incluso, omni exercitu profectus in Dardaniam, <a> quibus potuit, pecunias
desde Ambal. No hay más que leer estos fragmentos de Salustio, escritos Appio dictas coegit.
apenas treinta años después de la muerte del rey, en que se le presenta En Macedonia, en el mismo año, C. Curión se presentó en Dat-
como un monstruo y un gigante cruel Como se verá más adelante, Salus- dania y recogió, hasta donde pudo, los tributos establecidos por
tio tenía razones políticas al insistir en la maldad de los reyes de Oriente, Apio (Claudio).
justo en la época del proconsulado oriental de Antonio, de la victoria de Pecere data eodem anno en el 74, dos años post consulatum de
Ventidio sobre los partos, y de la campaña armenia y pártica del triunviro.
Curión, así como corrige <a> quibus, añadiendo rebus, con el signifi-
cado de por todos los medios posibles, todo ello basado en un pasaje
78.lbi Fimbriana e seditione, qui regí per obsequentiam oratio- parecido de Cat. 32. 2 [0. Pecere, loe. cit. n°. 1 14, pp. 72-76]. Frassinetti se
nis et maxime odium Sullae graues carique erant. basa en Livio, Per. 92, para datar este-fragmento en el año 75, así como
Se encontraban con él, desde la sedición de Fimbria, algunos apoya la hipótesis de La Penna segón la cual el fragmento formaria par-
que gozaban de su autoridad y favor ante el rey en razón de su elo- te de un excursus previo sobre Dardania, del cual sería también el frag-
cuencia y, sobre todo, de su odio a Sila. mento 3. 61, citado por Servio sin indicación de libro [P. Frassinetti, loe.
Se trata de C. Flavio Fimbria, hijo del cónsul homónimo del año cit. n°. 1 2, pp. 390-398. A. La Penna, loe. cit. ll 1 5, pág. 39]. Mi mayor deseo
0

i:
104. Marianista, como su padre, fue legado legionario en el 87 y es servir a la claridad y utilidad de esta edición; como quiera que la
lugarteniente de L. Valerio Flaco en las campañas de los años 86 y 85 numeración por la que se cita siempre las Historiae es la de Mauren-
contra Mitrídates. Con la victoria de Sila, pasó a engrosar las filas de brecher, prefiero seguirla de modo estricto y, en consecuencia, incluir
romanos aliados de Mitrídates. aqtrí el fragmento 80, sin acompañarlo del 3. 61, pero dejo constancia

[120] [121]
Gayo Salustio Crispo Fragmentos de las Historias

de la plausibilidad de la propuesta de La Penna y Frassinetti, cuya argu- 84....nisi qua flumen Clurda Tauro monte defluens.
mentación me convence, habida cuenta la importancia que parece con- ...excepto los lugares bañados por el río Clurda, que desciende
ceder Salustio a las digresiones geográficas previas a la narración de del monte Tauro.
campañas y hechos de armas acaecidos en países extranjeros [Sobre el
tema deben verse los trabajos de P. Perrochat, ''Les digressions de Salluste", en REL 85•...genus hominum uagum et rapinis suetum magis quam
28, 1950, pp. 168-182; y de E. TI:ffou, "Salluste et la géographie", Caesarodunum agrorum cultibus.
9bis (Mélanges Dion), 1974, pp. 151-160].
...gente nómada y dada más a la rapiña que al cultivo de los
campos.
81. Iter uertit ad Corycum urbem inclitam portu atque nemore,
in quo crocum gignitur. 86. Pocula et alias res aureas, diis sacrata instrumenta,
Después avanzó hacia Córico, ciudad famosa por su puerto y por conuiuio mercantur.
un bosque cercano en donde florece el croco. Mercaban con copas y otras cosas de oro, incluso con servicios
Keyser opina que este fragmento aludida no al Córico de Cilicia, consagrados ya a los dioses.
sino al de Licia, y tendría relación con la guerra pirática del año 70 Estos dos fragmentos se refieren al pueblo isáurico. El n°. 86 alude
a.C., y no con la campaña de P. Servilla Vatia [P. T. Keyser, "Sallust's His- al comercio sacn1ego de los productos obtenidos en sus rapiñas por
toriae, Dioskorides and the sites ofthe Korykos captured by P. Servilius Vatia", en estas gentes. Parece la excusa ideológica de los romanos para anexio-
Historia 46, 1997, pp. 74-79]. narse su territorio. Por lo menos, así lo parece indicar la insistencia de
Salustio al respecto.
82. Omnis, qui circum sunt, praeminent altitudine milium pas-
sumduorum. 87. [I]Dein signo dato praecipiti iam secwula uigilia simul utrim-
Sobrepasaba en altitud unos dos mil pasos a todas las montañas que pugnam occipiunt, magno tumultu primo eminus pe<r> obscu-
circundantes. ram noctem tela in incertum iacien<te>s, post, ubi Romani de indus-
tria non tela neque clamorem reddebant, perculsos formidine aut
83, .. jrugum pabulique laetus ager. desertam munitionem rati auidi infossas et inde uelocissimum genus
...campiña fértil en mies y forraje. per uallum <p>roperat. At superstantes tum denique saxa, pila,
Prefiero asignar este fragmento a la descripción al Tauro, siguiendo sudes iacere et multas prope egressos comminus plagis aut omni re
las razones de Maurenbrecher, que a Cerdeña, dada la fragilidad de la deturbare; qua repentina forrnidine pars <in> uallo tranalii
argumentación de La Penna al respecto [A La Penna, "Sallustio, Hist. II 83 super tela sua praecipitati, ruinaque [2]multorum fossa semipletae
M'', en RFIC 99, 1971, pp. 61-62. Este autor se basa en Claudiano, de Sell. Gild. sunt, ceteris fuga tuta fuit incerto noctis et metu insidinrum. Dein post
509, diues ager frugum, sobre Cerdeña, para aventurar la posibilidad de que este
paucos dies egestate aquae coacta deditio est, oppidum incensum et
autor hubiera tomado tal frase del fragmento salustiano que nos ocupa. Como quie-
cultores uenunulati eoque terrore mox Isaura Noua legati pacem
raque no existen pruebas para ello, y como también es posible que Oaudiano copia-
ra la frase, que en Salustio aludía al Thuro, como indicativa de lo que en las campi-
orantes uenere obsidesque et iussa jactaros promittebant.
fias sardas abundaba, prefiero pasar en silencio una hipótesis que, en todo caso, Igitur Seruilius prudens ferociae hostiurn, neque illis taedium
reconozco erudita]. belli, sed repentinam fonnidinem pacem suadere, ne de missione

[122] [123]
Gayo Salustio Crispo Fragmentos de las Historias

mutarent anilrws, quam primum moenia eorum cwn orrmibus copiis siendo entregada a las llamas y vendidos sus habitantes; y, por temor
accessit, mollia interim legatis ostentans, [3]et deditionem cunctis a un mismo fmal, Isauria la Nueva envió legados pidiendo la paz y
prometiendo la entrega de rehenes y una completa sumisión.
praesentibus facilius conuenturam, Praeterea milites a p<o>pula-
Pero Servilio, conociendo la ferocidad de aquellos enemigos, y
tionibus agrorum et omni noxa retinebat; frumentwn et alias com-
sabedor de que les empujaba a la paz, no el tedio por la goerra, sino
meatus oppidani dabant ex eorum uoluntate; ne <se> suspectum
un repentino temor, para que no cambiaran de opinión en medio de
haberent, castra in plano locauerat. Deinde ex imperio datis centum
la tregoa, entró rápidamente en la ciudad con todo su ejército, aun-
obsidibus ubi perfugae, arma tormentaque omnia poscebantur,
que ostentando, mientras, una gran amabilidad con los legados de la
iuniores primum ex consilio, deinde uti quisque acciderat, per totam
misma, [3]asegurándoles que los acuerdos de rendición serían más
urbem maxirrw clarrwre tumultum faciunt, neque se arma neque
fáciles si se hacían en presencia de los ciudadanos. Por otra parte,
socios, dum animae essent, prodituros firmabant. [4 ]At üli quibus impidió a los soldados cualqnier violencia contra los pobladores 0
aetas imbellior et uetustat<e> uis Romanorum multum cognita erat, los campesinos del alfoz, mientras los ciudadanos iban entregando
cupere pacem, sed conscientia noxarum metuere, ne datis arrnis mox por su propia voluntad trigo y otras vituallas; y, para evitar cualqnier
tamen extrema uictis paterentur. Inter quae trepida cunctisque in sospecha, situó su campamento en la llanura. Pero, cuando pidió cien
unum tumultuase consultantibus Seruilius .futilem deditionem ratus, rehenes, y reclamó la entrega de los desertores, de las armas y de
ni metus urgeret, de improuiso montem, ex qua in.fugam oppidi teli cualquier otro instrumento bélico, los jóvenes -primero por acuerdo
coniectus erat, occupauit sacrum Matri magnae; et in eo credebatur colectivo y, luego, según la oportunidad que a cada uno se le pre-
epulari diebus certis dea, cuius erat de nomine, exaudiri sonares ... sentaba- organizaron un tumulto por toda la ciudad, arruando un
[!]Después, a la señal convenida, hacia la media noche, comenza- gran estrépito y jurando que nunca consentirían la entrega de las
ron la lucha por uno y otro lado. Primero, con gran tumulto, lanzaron armas o de sus aliados. [4]Sin embargo, aquellos que, por su longeva
proyectiles sin poder apuntar por lo cerrado de la noche; después, edad, habían combatido y conocían por larga experiencia la potencia
dado que los romanos no respondían desde sus poestos ni a los pro- romana, se inclinaban más por la paz, aunque, por la conciencia de las
yectiles, ni a los gritos, retienen los enemigos, como presos del páni- violencias perpetradas, temían sufrir, una vez entregadas las armas,
co, las trincheras abandonadas, precipitándose ávidamente en las toda esa clase de excesos reservados a los vencedores. Así, entre el
fosas y propasándolas con la velocidad típica de las incursiones de la miedo general y los movimientos tumultuosos de la población, Ser-
gente de su raza. Pero los romanos, situados en la parte superior, vilio, aconsejado al respecto y convencido de que una rendición no
comenzaron a arrojarles todo tipo de piedras, lanzas y troncos, impuesta por el miedo sería vana, ocupó inespetadamente un monte
expulsando a muchos de los que se habían adelantado, luchando con consagrado a la Diosa Madre, desde el que se podían lanzar proyec-
ellos cuerpo a cuerpo o a golpes de puñal o de escudo. Asustados por tiles sobre la ciudad en toda su extensión. Se creía que la diosa a la
aquella repentina resistencia, algonos cayeron en la fosa, otros aban- que aquel monte estaba dedicado comía copiosamente en él en cier-
donaron sus armas en la fuga, [2]y las trincheras quedaron repletas tos días, oyéndose muchos midas y estrépitos...
de bagajes y de cadáveres. Los restantes escaparon, protegidos por la Este fragmento procede del Fragmentum Aurelianense. La numera-
oscuridad de la noche y por el miedo de los romanos a las embosca- ción que he puesto no es la de Maurenbrecher, sino que corresponde a
das. Así, tras pocos días, la ciudad se rindió por carencia de agoa, las columnas: a la columna A corresponde el número 1, a la B el2, etc.

[124] [125]
Gayo Salustio Crispo
1
1 Fragmentos de las Historias

Es uno de los pasajes en que podemos observar la evolución narrativa después, le ataca junto a Meóriga, donde las mujeres del lugar propor-
de Salustio desde sus monografías. Todo el relato está penetrado de cionan ejemplos de coraje.AI fin, se retira a la zona vascona. Su lugar-
dinamismo y de acción, destacando los diversos elementos: acción mili- teniente Titurio va a pasar el invierno a la Celtiberia, saqueando los
tar, miedo de la ciudad, actitud política y astuta de Servilla, el comien- campos de alrededor para evitarse problemas de avituallamiento. A
zo del tumulto de los jóvenes, el pesimismo de los viejos, el golpe de
finales del otoño del 75, Pompeyo, encontrándose en graves dificulta- i
mano de Servilio, el comentario sobre la Diosa Madre [La Magna Mater

i
Deum Idea era adorada en Asia Menor desde épocas antiquísimas. Las antiguas des por el bloqueo enemigo y por deudas personales, resuelve enviar
poblaciones de la zona se rewúan, según Arr. frag. 30, en la cumbre de las montañas una nueva carta al Senado, en la cual reclama socorros, so pena de tras-
para celebrar sus fiestas, en aquel lugar en que crecían los pinos que el hachano podía ladar el teatro de operaciones bélicas a Italia, 1
cortar. La asociación entre la diosa y la cumbre de montes sagrados es, pues, funda-
mental. Hay que señalar, además, que el hecho de que Servilio eligiese aquel lugar
para salvar su conquista puede relacionarse con la antigüedad de la aceptación roma-
1
88. Genus militum suetum a pueritia latrociniis.
na del culto a la Mag1Ul Mater, que se retrotrae al año 204, en que el aerolito negro
Eran soldados habituados al robo desde su infancia.
morada de la diosa llegó a Roma para salvarla de Anfbal, según habían profetizado
los Libros Sibilinos. Desde la victoria de Escipión en Zama, ese 'mismo año, se le
dedicaron a la diosa un templo en Roma y unas fiestas anuales, entre el 4 y el 10 de 89. Noctu diuque stationes et uigilias templare.
abril, los ludi Megalenses]. En cuanto a la crítica filológica, la traducción de Noche y día asaltaba los puestos de guardia y a los centinelas,
la frase comminus plagis aut omni re deturbare presentaría graves difi-
cultades si no se tuviera en cuenta cierto artículo del editor del frag- 90. ,,ad hoc pauca piratica <et> actuaria nauigia,,
mento, Hauler [E. Hauler, ''Zu Sallusts Historien11, 8T', en WS 1931, pp--134-142]. ...además, unas pocas y ligeras naves corsarias...
Por otra parte, acojo con gusto la objeción de Frassinetti a la expresión 1
Acojo, por correcta, la propuesta de Clausen, consistente en susti-
in iuga oppidi de Maurenbrecher, n°. 4, al final, y su propuesta de tuir la coma por la enmienda <ef> [W. Clausen, loe. cit. n°. 1 11, pág. 295]. 1
enmienda en in fugam oppidi, pues, aunque inusitada, tiene algún para-
lelo en Vrrgilio, Aen. 3. 536 [P. Frassinetti, loe. cit. n°. 1 14, pág. 99]. Por la 1·
misma razón por la que no respaldé la propuesta de enmienda de Bon- 91. Neque uirgines nuptum a parentibus mittebantur, sed ipsae
1
net al fragmento l. 88, no respaldo aquí su impletae por el semipletae belli promptissimos deligebant. 1
de Maurenbrecher [M. Bonnet, loe. cit. no. I 80, pág. 59]. ¿Es que no puede Y, antes de que las jóvenes fueran enviadas al matrimonio por [
Salustio innovar el lenguaje o, incluso, equivocarse en la gramática? sus padres, se las escogía precisamente por ser las más animosas
para el combate,

LA GUERRA EN HISPAN lA A FINALES DEL AÑO 75 92. <A matribus parentum facino>ra militaria uiri<s memo-
ra>bantur in bellum a<ut ad la>trocinia pergent<ibus, ubi
i
1
Tras el exc11rsus sobre la corrupción de Metelo del fragmento, 70, il>lorum fortia Jacta <ca>nebant, Eo postqua<m Pom>peius
retorna la relación de los ocurrido en Hispania. Sertorio, habiendo infenso exer<citu> aduentare comper<tus> est, maioribus natu
abandonado ya Sagunto, vuelve a la guerra de guerrillas terrestres y p<acem> et iussa uti faceren<t sua>dentibus, ubi nihil 1
11;
marítimas contra los romanos. Pompeyo intenta asediarlo en Clunia y, ab<nu>endo proficiunt, se<para>tae a uiris arma cep<ere et>
1
'

[126] [127]
Gayo Salustio Crispo Fragmentos de las Historias

occupato prope Meo<rigam> quam tutissimo loc<o ill>os testa- hunc aut illum <com>meatibus iuuere: James <am>bos fatigauit.
bantur ino<pes pa>triae parientumque <et> libertatis, eoque Dein ta<me>n Pompeius quadrato (agntine procedit)...
uber<a>, partus et cetera mul<ierum> munia uiris mane<re>. (Los habitantes habían prometido que), si se les evitaba el ase-
Quis rebus accensa iu<uen>tus decreta senior<um aspemata>... dio, (en pocos días) firmarían un pacto de alianza y fidelidad. En
Las madres recordaban los actos de valor de sus padres a los sol- verdad, antes de aquello habían estado dudando entre apoyarle a él
dados que se preparaban a partir para una guerra o una correría de o a Pompeyo, ateniéndose a una paz incierta. Después, el ejército
saqueo, cantáudoles sus gestas. Así, sabido ya que Pompeyo mar- romano se retiró hacia la zona de los vascones para apropiarse de
chaba a la cabeza de uu ejército hostil, los más ancianos propusie- trigo y también Sertorio se movió, conservando en su corazón la
ron la paz y la sumisión; las mujeres se negaron taxativamente a su esperanza del apoyo de Asia y de Galia; por la dificultad del vado,
decisión y se separaron de los hombres empuñando las armas. Se Pompeyo acuarteló su ejército durante algunos días, mientras solo
parapetaron en un lugar bien abastecido cerca de Meóriga y se pro- un estrecho valle le separaba de sus enemigos. La vecina ciudad de
clamaron carentes de patria, de padres y de libertad, renunciando a Mutnduro y... no qnisieron proporcionar víveres a ninguno de los
amamantar, a parir y a otras funciones propias de las mujeres. La dos bandos, por lo que el hambre fatigó a ambos ejércitos. Por fin,
juventud, inflamada por estos sucesos, revocó los decretos de los Pompeyo se puso en marcha en formación cerrada.
ancianos... Es otro de los fragmenta Aurelianenses, con todas las dificultades
Estos dos fragmentos aluden a la extrema fogosidad y valentía de textuales que ello encierra. Quiero aclarar la esperanza de Sertorio en
las mujeres hispanas, probablemente vacceas, dada la alusión a Meóri- el apoyo de Asia y Galia a su causa: Sertorio confiaba en su embajada
ga, población perteneciente a esa etnia, según Ptolomeo 2. 6. 49. Estos ante Mitrídates, rey del Ponto, de la que acabamos de leer algo en los
fragmentos sobre la virtud de las mujeres bárbaras son un claro prece- frags. 78-79. En cuanto a la Galia, quizá Sertorio intentara extender su
dente de lo que Tácito nos transmite sobre las mujeres germanas, con rebelión a la Narbonense. En lo referente al texto, he preferido la ver-
una finalidad claramente política y moral [Cf. J. L. Posadas, "Mujeres en sión de Frassinetti difficultate a la de Maurenbrecher e facultate [P. Fras-
Tácito: retratos individuales y caracterización genérica'', en Geri6n 10, 1992, pp. 49- sffietti, loe. cit. n°. 1 2, pág. 288, na 1]. Pecere va más lejos y reconstruye el
58]. Por otra parte, corrijo, junto con Hauler y Frassinetti, el <ubi
principio del fragmento, eliminando <mora> y proponiendo <confir-
il>lorum de Maurenbrecher por su <qui il>lorum [P. Frassin{::tti, loe. cit. man!, religione iuris iurandi> [0. Pecere, loe. cit n°.1 14, pág. 155].
rt'. 12, pág. 287. n' 2], más apropiado al contexto.
94, Tzturium legatum cum cohortibus quindecim in Celtiberia
93, (Oppilúmi promisenmt... dierum) <mora> interposita si hiemem agere iussit praesidentem socios.
exemp<ti ob>sidione forent, fide <soci>etatem acturos; nam Ordenó a su legado Titurio que pasara el invierno en Celtiberia
<ant>ea inter illum Pom<peiu>mque fluxa pace dubi<tau>erant. con quince cohortes, protegiendo a los aliados.
Tum Romanus <exe>rcitus frumenti gra<tia> remotus in Vascones
<est it>emque Sertorius rrw<uit s>e, cuius multum in<terer>at, ne in 95.li saltibus occupatis Termestinorum agros inuassere frumen-
perinde Asiae <Galli>aeque uad<eren>t difficultate. <Pom>peius tique ex inopia graui satias jacta.
aliquot dies <cas>tra statiua habuit, <mo>dica ualle disiunctis <ab Ocupados todos los pasos, invadieron las campiñas de los ter-
eo> lwstibus, neque propin<quae> ciuitates Mutudurei <et...> eores mestinos y juntaron un gran botín de trigo, dada la grave carestía

[128] [129]
Gayo Salustio Crispo Fragmentos de las Historias
!f
¡
que se sufría. !i;
[7]/taque meo et hostium exercitui par condicio est; namque stipen-
96. Multique commeatus interietant insidiis latronum. dium neutri datur, uictor uterque in Italiam uenire potest. [8]Quod
Muchas caravanas de provisiones se habían perdido por las i
acciones de los merodeadores.
ego uos moneo quaesoque, ut animaduertatis neu cogatis necessita- r
tibus priuatim mihi consulere. 9Hispaniam citeriorem, quae non ab i
¡
hostibus tenetur, nos aut Sertorius ad intemecionem uastauimus
97. Argentum mutuum arcessiuit. praeter maritimas ciuitates, ultra rwbis sumptui onerique; Gallia
Se procuró dinero prestado. superiore anno Metelli exercitum stipendio frumentoque aluit et
nunc malis fructibus ipsa uix agitat; ego non rem familiarem modo,
98.Epistula Cn. Pompei ad senatum: [l]Si aduersus uos patriam- 1
uerum etiamfidem consumpsi. [JO]Reliqui uos estis: qui nisi subue-
que et deos penatis tot labores et pericula suscepissem, quotiens a
nitis, inuito et praedicente me exercitus hinc et cum ea omne bellum '
prima adulescentia ductu meo scelestissimi hostes Jusi et ziobis salus
Hispaniae in Italiam transgradientur. 1
quaesita est, nihil amplius in absentem me statuissetis, quam adhuc '
[ll]Hae litterae principio sequentis anni recitatae in senatu. Sed
agitis, patres conscriptquem contra aetatem proiectum ad bellum
saeuissimum cum exercitu optime merito, quantum est in oobis, Jame, consules decretas a patribus prouincias inter se parauere: Cotta
miserrima omnium morte, corifecistis. [2]Hacine spe populus Roma- Galliam citeriorem habuit, Ciliciam Octauius. Dein proximi consu-
nus /iberos suos ad bellum misit? Haec sunt praemia pro uolneribus les L Lucullus et M. Cotta litteris nuntiisque Pompei grauiter per-
et totiens ob rem publicamfuso sanguine? Fessus scribendo mitten- culsi cum summae rei gratia tum, ne exercitu in Italiam deducto
doque legatos omnis opes et spes priuatas meas consumpscum inte- neque laus sua neque dignitas esset, omni modo stipendium_ <e>t
rim a uobis per triennium uix annus sumptus datus est! supplementum parauere, adnitente maxime nobilitate, cuius pleri-
[3]Per deos irrunortalis, utrum censetis uicem me aerari praestare que iam tum lingua ferociam suam et dicta factis seque<bantur>.
an exercitum sinefrumento et stipendio habere.posse? [4]Equidem Carta de Cn. Pompeyo al Senado: [!]Si, por combatir contra
Jatear me ad hoc bellum maiore studw quam consilw profectum, vosotros, contra la patria y contra los dioses penates, hubiese sopor-
quippe qui nomine modo imperi a uobis accepto diebus quadragin- tado todas las fatigas y todos los peligros a través de los que guié,
ta exercitum paraui hostisque in ceruicibus iam Italiae agentis ah desde mis primeros años, a mis soldados en contra de vuestros peo- i
Alpibus in Hispaniam summoui; per eas iter aliad atque Hannibal res y más criminales enemigos, sirviendo a vuestra seguridad, no
íwbis dportunius patefeci. [5 ]Recepi Galliam, Pyrenaeum, Laceta- podríais tomar una decisión más rigurosa en mi contra que la que
niam, Indicetes et primum impetum Sertorii uictoris nouis militibus aprobáis ahora, Padres Conscriptos, estando yo ausente; porque,
et multo paucioribus sustinui hiememque castris inter saeuissimos tras haberme arrojado, no obstante mi breve edad, a una guerra tan
hostis, non per oppida neque ex ambitione mea egi. [6]Quid deinde cruda con un ejército digno de un mejor premio, me habéis conde-
proelia aut expeditiones hibernas, oppida excisa aut recepta nado, en lo que a vosotros concierne, a la peor de las muertes, la
enumerem? Quando res plus ualet quam uerba: castra hostium caosada por el hambre. [2]¿Acaso envió el pueblo romano a sus
apud Sucronem capta et proelium apud flumen Turiam et dux hos- hijos a la guerra con esta esperanza?, ¿es éste el premio a nuestras
tium C. Herennius cum urbe Ualentia et exercitu deleti satis clara heridas y a tanta sangre derramada en defensa del gobierno? Can-
uobis sunt: pro quis, o grati patres, egestatem et famem redditis! sado de escribir y de enviar mensajes, he consumido ya todos mis

[130] [131]
Gayo Salustio Crispo Fragmentos de las Historias

recursos y mis esperanzas personales, mientras vosotros nos habéis [!!]Esta carta fue leida en el Senado en los primeros días del año
dado para un trienio lo que apenas basta para un año, entrante. Los cónsules se aseguraron la asignación de las provincias
[3]¡Por los dioses inmortales! ¿Acaso pensáis que yo puedo suplir decretadas por el Senado: Cota tuvo la Galia citerior, y Octavio,
al tesoro o mantener un ejército sin trigo y sin paga? [4]Confieso, fran- Cilicia. En seguída, los nuevos cónsules, preocupados profunda-
camente, que partí hacia esta guerra con más entusiasmo que reflexión mente por el mensaje y las noticias de Pompeyo, intentando ayudar
porque, habiendo recibido de vosotros un título a modo de autoridad a la patria, y temiendo que su fama y su dignidad se vieran afecta-
para el comando, en cuarenta días he formado un ejército, haciendo das por el hecho de que el ejército se retirara hasta Italia, aprestaron
retroceder al enemigo desde los Alpes hasta Hispania, cuando ya era por todos los medios pagas y suplementos. Les apoyaba, sobre todo,
dueño de los pasos que conducen a Italia, Yo mismo he abierto a tra- la nobleza, la cual, en su mayoría, intentaba abara traducir su fero-
vés de esas montañas una ruta diferente de la de Amoal y más cómo- cidad en palabras, y sus palabras en hechos.
da para nosotros. [S]He reconquistado la Galia, los Pirineos, Lacetania y Esta carta finaliza con un breve apunte de la situación senatorial en
la región de los indígetes; he sostenido, victorioso, con reclutas muy Roma y del impacto de la carta de Pompeyo en los nuevos cónsules. Tal
inferiores en número, el primer choque con Sertorio, y me he pasado parágrafo perrenece alfragmentwn Aurelianensis. Lo he numerado como
el parág. 11, número que no aparece en la edición Maurenbrecher. En el
el invierno en los campos, entre enemigos encarnizados, y no en las
n°. 2 dice que omnis spes et spes priuatas meas consumpsi: al estar en His-
ciudades, como me pedía la ambición. [6]¿A qué viene abara enume- pania, los negocios privados y las ambiciones públicas de Pompeyo han
rar mis batallas, mis expediciones en medio del invierno, las ciudades sufrido grave menoscabo. En el n°. 4, Pompeyo dice haber recibido un
que he destruido o reconquistado, cuando los hechos valen más que las nomine modo imperio: Pompeyo no recibió del Senado un imperium, un
palabras? Es sobradamente conocida la batalla del Thria, la derrota el comando reservado sólo a oficiales de carrelo cual estaba nuestro
jefe enemigo G. Herenio, junto con su ejército, y la torna de Valencia personaje lejos de ser. Por fin, la nobleza citada en el n°. 11 es la romana
Por todo ello, agradecidos padres, nos dais la indigencia y el harubre. nobilitas, esto es, el cuerpo de senadores con antepasados cónsules, que
[7]De esta forma tratáis de la misma manera al ejército enemigo y al constituía el grupo más influyente del Senado, aunque no era homogéneo.
mío: ninguno de los dos recibe paga, y el que venza podrá ir a Italia En cuanto a la crítica filológica, el pasaje dicta factis seque<bantur>,
al final del n•. 11, debe ser corregido enjt1eta dictis aequare, según Diggle,
[81ÜS aconsejo y os exhorto a que penséis bien en todo ello, no
basándose en Catón [J. DiggJe, "Facta dictis aequare. Sallust, Hist. 11 fr. 98'', en
sea que me forcéis a tomar privadamente una decisión hija de la PACA !7, 1983, pp. 59-60]. Y para Shackleton Bailey, en el mismo número,
necesidad. [9]La Hispania Citerior que no está en manos del enenn- pero un poco antes,ferociam suam et dicta, debe ser corregido enferociam
go ha sido devastada por Sertorio o por nosotros, excepto las ciuda- suam <ostentaban! n>ec dicta [D. R. ShackletonBailey, loe. cit n°. 177, pág. 355].
des costeras, que son para nosotros un cúmulo de cargas y gastos.
La Galia proporcionó el año pasado pagas y víveres para el ejército
de Metelo pero, abara, tras una mala cosecha, apenas cuenta para FRAGMENTOS DE DIFÍCIL COLOCACIÓN
sus necesidades. Yo no sólo he gastado el patrimonio de mi casa,
sino también mi propio crédito. [lO]Sólo me quedáis vosotros y, si 99. Parte legio<num> flumen transducta castra dilatauit.
no me ayudáis, contra mi voluntad, os aviso, mi ejército y toda la Una vez que algunas legiones habían cruzado el río, extendió los
guerra de Hispania pasará de aquí a Italia. campamentos.

[132] [133]
Gayo Salustio Crispo Fragmentos de las Historias

100. Suos equites hortatus uado transmisit. 109. Ne illa tauro paria sint.
Habiendo exhortado a su caballeria, hizo que cruzara (el rio) por ...y aun menos son comparables a un toro.
un vado.
110. Omnia sacrata corpora in ratis imposuisse.
101. Ictu eorum, qui in flumen <se> ruebant, necabantur. Habían colocado todos los cuerpos heridos en balsas.
Estaban siendo asesinados por quienes se arrojaban de cabeza en
el rio. 111. Ita fiducia quam argumentis purgatiores dimittuntur.
De ese modo fueron despedidos, limpiados (del deshonor) más
102. Neque subsidiis, uti soluerat, compositis.
por confianza que por (otras) razones.
...y sin los refuerzos que había dispuesto, en la forma que acos-
tumbraba... 112. Obuiam fuere.
...estaban a mano.
103. llle festinat subsidiis principes augere et densere frontern.
Él se apresuró a aumentar el número de sus oficiales con refuer-
113. Audociter.
zos y a condensar sus líneas.
...audazmente...
¡,¡ '
104. Terror hostibus et .fiducia suis incessit.
El terror se había apoderado de sus enemigos, y la confianza de 114. Et Poeni ferunt aduersus. '

...y los cartagineses hicieron (algo) contra... il


los suyos. :¡

105. Circumuentis dextera nudo ferrurn. saxa aut quid tale copi-
ta adfligebant.
1,,
En el caso de los que fueron rodeados por la derecha, les golpea- 11

ron en la cabeza con cuchillos de hierro, piedras y misiles. ¡,


106. E muris panis sportis demittebant.
Desde los muros dejaban caer pan en cestas. 1

107. Murum ab angula dexteri lateris ad paludem haud procul i


rerrwtam duxit. .
Extendió la muralla desde la esquina derecha hasta un pantano
no muy distante.

108. Moenibus deturbat.


Los derribó de las murallas.

[134] [135]
LIBRO III
Fragmentos de las Historias

LA GUERRA CONTRA LOS PIRATAS

Continúa la narración del año 74.El Senado otorga un mando pro-


consular a M. Antonio (padre) sobre todas las costas del Mediterráneo
romano para acabar con el azote de los piratas. En el mar Ligustino sos-
tiene un combate contra los ligures (quizá, en Massilia), y pasa luego a
Hispania, donde asedia el puerto fortificado de Dianium, centro naval de
Sertorio al sur del Ebro, sin conseguir, probablemente, conquistarlo.
Después sostiene algunos encuentros con los piratas dispuestos a
saquear las costas del Peloponeso, perdiendo una de sus cohortes. En
el año 73 concentra sus naves para atacar las bases corsarias de Creta,
pero fue derrotado, muriendo poco después en la misma isla.

1. Inter recens domitos Isauros Pisidasque...


Durante la reciente sumisión de los isáuricos y de los pisidios...

2•...qui orae maritimae, qua Romanum esset imperium, curator


<nocent>ior piratis.
...el cual estaba encargado de administrar todas las costas del
mar bajo el poder de los romanos, siendo más dañino que los pro-
pios piratas.

3. Perdendae pecuniae genitus et uacuus a curis nisi instantibus.


Nacido para derrochar y para vivir sin cuidarse de lo que no fue-
ra el preciso instante.
Estos dos fragmentos hacen referencia, probablemente, a M. Anto-
nio Crético, hijo de M. Antonio, cos. 99 y padre del triuoviro. En el
año 74, el Senado le confió un imperium proconsular infinitum sobre
las flotas romanas y todas las costas del Meditenáneo hasta 75 km. al
interior. Esta concesión fue el precedente de la !ex Gabinia del año 67,
por la que se otorgaba un imperium similar a Pompeyo. La Penna, res-
pondiendo a Allen, quien consideraba a Salustio como seguidor del
triunviro Antonio, llama la atención sobre este fragmento en el que

[139]
Gayo Salustio Crispo Fragmentos de las Historias

Salustio critica al padre del triunviro, adelantando su hipótesis de que región de los aresinarios con todas las naves de guerra que habían
sería una crítica también al hijo [A. La Penna, "Sallustio antoniano?'', en SIFC reparado y con las nuevas (llegadas en refuerzo).
33, 1961, pág. 258; Cf. W. Allen, "Sallust's Political Career'', en SPh 51, 1951, pp.
He corregido la reconstrucción del final del fragmento en accese-
1-17. Mi opinión favorable a la tesis de la adscripción de Salustio a la pars antonia- rant, siguiendo a Hauler y otros autores, en lugar del tempestatibus
na puede leerse en J. L. Posadas, "Las Historias de Salustio: un documento antonia-
ajjlictae erant de Maurenbrecher. Frassinetti ha propuesto quaestio
no", en Arx. World Journal of Prehistory and Ancient History l. 1, 1996-97, pp. 47-
fac<ta et ad> Sertorium... en lugar de la edición Maurenbrecher [P.
51]. Desde mi punto de vista, no hay ninguna razón interna en el texto Frassinetti,loc. cit. no. I 14, pág. 100]. En cuanto al Mamerco del texto, debe
para suponer que se refiera a Antonio Crético, y, aunque así fuese, no de ser uno de los legados de Antonio. Hauler y Maurenbrecher creen
tendría por qué extenderse esa crítica, tampoco muy acerba, al inocen-
que se trata de Mam. Emilio Lépido Liviano, de cuya difícil elección
te hijo.
como cónsul en el año 77 algo dijo Salustio en el fragmento l. 86. Sin
embargo, me parece extraño que un consular reciente actuase como
4. Antonius paucis ante diebus erupit ex urbe. legado de un militar de probable rango pretorio como Antonio, aun
Antonio, pocos días antes, salió de la ciudad. dado su imperium infinitum proconsularis, obtenido quizá en recuerdo
de las eficaces acciones de su padre contra los piratas en el- año 102.
S. (Ligurum) <co>pias Antonius ha<ud fa>cile prohibens a
<nauibus>, quía periaci telu<m pote>rat angusto intr<oitu, 6. (Dissiunctus) <altissim>o flumine Di/uno <ab hostibus>,
ne>que Mamercus host<ium nauis> in dextera commu<nis> clas- quem trans<gradi> uel paucis prohiben<tíbus ne>quibat, sinuda-
sis aestate qu<ieta> tutior in aperto s<eque>batur. lamque diebus tis <transi>tibus aliis haud longe <a loco i>llo classe, quam
al<iquot> per dubitationem <tritis>, cum Ligurum praes<idia ces- e<uocara>t, temereque textis ra<tibus ex>ercitum transdu<xit,
sissent> in Alpis, Terentun<orum ac>citu quaestio fac<ta ad> Ser- tum> praemisso cum equi<tibus> Manio legato et par<te na>uium
torium perue<hi cum> Antonio ceterisque p<lace>ret, nauibus in longarum ad... insulam peruenit, <ratus> improuiso metu <posse>
Hispa<niam> maturare. Postqua<m uero> in Aresinarios ue<nere recipi ciuitatem com<meati>bus Italicis oportu<nam>. Atque
om>ni copia nauium l<onga>rwn. quas reparat<as ha>bebant oppid<ani> illi loco freti ni<hil de> sententia mutaue<re qui>ppe
quaeque no<uae> ( accesserant ). tumulum late<ribus i>n mare et tergo editis, <ad hoc> fron<te> ut
...Antonio no conseguía alejar de sus naves a las tropas de los angusto <ita har>enoso ingressu, du<plici> (muro muniuerant).
ligures, dado lo angosto de la embocadura del puerto, que permitía Estando separado del enemigo por el río Dilunio, tan crecido que
a los proyectiles (de los enemigos) alcanzar su objetivo; también bastaban unos pocos hombres para impedír su vadeo, finge querer
Mamerco, al frente del ala derecha de la misma flota, encontraba intentar su paso por otros lugares, transportando a su ejército a la
análogas díficultades persiguiendo en alta mar a las naves enemigas otra orilla en un punto no muy lejano de allí, sirviéndose de una flo-
en medío de una calma chicha. Después de algunos días de incerti- tilla constroida a tal efecto. Después, haciéndose preceder por el
dumbre y, tras el retiro de las posiciones lignres a los Alpes a peti- legado Manio con la caballería y una parte de las naves de guerra,
ción de los terentunos, se puso a examen la situación, pareciéndoles llega al promontorio (de Denia), pensando poder reconquistar la ciu-
oportuno a Antonio y a los otros navegar en pos de Sertorio, acele- dad, particularmente acomodada para el comercio con Italia, con un
rando así su marcha hacia Hispania. Tras cuatro días llegaron a la ataque por sorpresa. Pero los habitantes, confiados en la naturaleza

[140] [141]
Gayo Salustio Crispo Fragmentos de las Historias
¡
1
del lugar, no cambiaron en nada su detenniuación; de hecho, ocu- He corregido, siguiendo las indicaciones de Frassinetti, la palabra
paron una altura cortada a pico sobre el mar en sus lados y en la par-
te trasera y que presentaba, en el frente, un paso tan angosto y are-
fragmentaria del principio del texto ataro por <pit>atarum [P. Frassinet-
ti,loe. cit. no. I 14, pág. 100]. En cuanto al fragmento, es el n°. 1 de los papi- f
1
noso que hacía muy arduo su acceso. - ros de J. Rylands, publicados en la edición Kurfess y situado aquí, en

He añadido a atque illi loco la palabra oppid<ani>, basándome en


atención a su contexto. por Lepare [A. Kurfess, loe. cit. no. II llb, pp. 179-
180. E. Lepore, loe. cit. fi n llb, pág. 180].
0

1
la individualización supra lineam propuesta por Hauler y aceptada por
Frassinetti [P. Frassinetti, loe. cit. n°. 1 2, pág. 297, na 1]. En cuanto al tal
7. Grauiores bello, qui prohibitum uenerant socii, se gere<re>. 1
Manio, debe de ser otro de los legados de Antonio en esta guerra Algu-
nos autores prefieren corregir a Maurenbrecher y leer Afranio. En todo Los que más contrarios a la guerra se mostraban eran los que
habían llegado como aliados. 1

l
caso, se sabe que un Manio fue amicus y agens de M. Antonio el triun-
viro; quizá de ello se pueda inferir una relación de amicitia, hereditaria.

Manio con Antonio Crético, padre del triunviro. En cuanto a la asigna-


entre los Manios y la gens Antonia, ejemplificada aquí en la legación de ris 8. Et forte in
deerrauit, nauigando
marique cohors
placido una grandi
a duobus phaselomyoparonibus
praedonum uecta a cete-
ción de la acción a Denia, Dianium, he seguido fielmente las opiniones circumuenta.
de Hauler: la ciudad atacada por M. Antonio no podía ser Ampurias, Casualmente, durante la navegación, una cohorte que viajaba
como mantuvo Schulten, ya que mantenía buenas relaciones con
sobre una barcaza se desvió de las demás y fue rodeada en un mar
Roma; debe identificarse, pues, con Denia, debiéndose el cambio
en calma por dos goletas de los piratas.
de configuración física a los retrocesos de la costa desde la antigüedad
[E. Hauler, ''Zu Sallusts Historien ID, 6", en WS 1930, pp. 122-130]. 1,, l,i,
9. In quis notissimus quisque aut malo dependens uerberabatur i!'
6b• ...g... e... oe... <pir>atarum... r... <f>ertus ir<a>e et dolo- aut immutilato corpore in prori patibulo eminens affigebatur. 11
ris in talibus sociis amissis. Annati nauibus e<i> uolant scaphis aut Ylos más notables fueron atados al mástil y flagelados; a otros 1

nando, pars <p>uppibus in litus algosum <i>npulsis; neque eos se les clavó bárbaramente a un patíbulo erigido sobre la proa.
diuti<u>s hostes mansere genus <tr>epidissimum Graeco<r>um et Prefiero aquí el texto de Nonio in prori patibulo eminens al de
Afrorum semermi<u>m. dein sociis pro fortu<n>a humatis et omni- Maurenbrecher improbe patibulo eminens.
bus <qu>ae usui erant ex propin<quo> correptis, ubi nulla <spe>s
esset patrandi incept<pe>rrexere in Hispaniam. ' 10•...medio ponto...
...lleno de ira y de dolor por la pérdida de compañeros tan valio- ...en medio del mar...
sos. Saltaron armados desde las naves, algurios sobre botes, otros a
nado, y algunos más empujando las naves hasta la orilla algosa. Y las 11. Creta altior est qua parte spectat orientem.
filas enemigas, coustitnidas por griegos y africanos temerosos y mal Creta es más elevada en su parte oriental.
armados, no resistieron mucho tiempo. Por tanto, tras sepultar a los
compañeros en el lugar en que cada uuo había caido, y recogiendo 12. Tota autem insula modica et cultibus uariis est.
todo lo que pudiera ser útil, dado que no había mucha esperanza en Toda la isla es de modesta extensión, aunque muy variada en sus
llevar a buen ténnino la empresa, eufilaron proa hacia Hispania. cultivos.

[142] [143]
Gayo Salustio Crispo Fragmentos de las Historias

13. Otus in Creta, unde Otii campi. tar un intento de rebelión de sus hombres. Mitrídates retrocede hacia
Oto combatió en Creta, de donde su nombre de Campos de Oto. Cízico, ciudad aliada de los romanos. Pero Lúculo se sitúa cerca de las
líneas enemigas y ocupa el monte Adrasteo, que dominaba el campa-
14. Quía príncipes intellegendi diuini .fuerunt, uetustatem,ut mento de Mitrídates,llegando a interceptar sus suministros. Mitrídates,
cetera, in maius componentem altares louis celebrauisse. tras intentar vanamente inducir a la rebelión a las dos legiones de Fim-
Los antiguos, exagerando en esto como en otras cosas, los lla- bria, asaltó Cízico por tierra y por mar, aunque sin resultado. Lúculo
maron Criadores de Júpiter, por ser los primeros en tener noción de logra galvanizar los ánimos de los asediados en esa ciudad. Mitrídates,
la divinidad. diezmado su ejército por una peste y el hambre, decide retirarse.Algún
intento por parte del rey de invadir Bitinia fue conjurado por Lúculo en
15. Carae insulani populi.fuerunt piratica famosi, uicti a Minoe. el río Rindaco y en el mar, en el paso de Esepo.
Los carias eran un pueblo de la isla, famosos por sus actividades
piráticas, vencidos por Minos.
Estos seis fragmentos forman parte de un pequeño excursus geo- 17. MaJe iam adsuetum ad omnis uis controuersiarum.
gráfico, etnológico y erudito sobre Creta, al estilo del de 1.100-103 Ya se babían acostumbrado todos a la violencia de los debates.
sobre las Canarias, o del de 2.1-15 sobre Cerdeña.
18• ...cuJtu corporis ornata egregio.
16. lbi triennio frustra frito... ...dotada de una excepcional belleza física.
Habiendo transcurrido allí un trienio de manera infructuosa...
Es una alusión al tiempo que permaneció Antonio en la isla de Cre- 19. Exercitum maiorum more uerteret.
ta, entre el 73 y el 71, año en que murió. Maniobraba con el ejército en el modo que acostnmbraban los
antepasados.

INICIO DE LA GUERRA CONTRA MITRÍDATES 20• ...equis et armis decoribus cultus.


...el adorno de su caballo y las armas resplandecientes.
En Roma, el cónsul del 74, Lúculo, manda callar al tribuno de la ple-
be Quincio, que había reabierto violentamente el d bate sobre la cues- 21. Curribus falcatis usos esse maiores.
tión de la autoridad tribunicia. Después, el cónsul se atrae a su causa al Los antiguos se servían de carros armados con guadañas.
otro tribuno, Cetego, quizá a través de su bella amiga Precia. De esta
manera, en el 73, Lúculo obtiene el comando sobre Cilicia y el encargo 22. Metrophanes promeruit gratiam Mithridatis obsequendo.
de la guerra contra Mitrídates. Llegado a Éfeso, reordenó las antiguas Metrófanes se ganó el favor de Mitrídates por medio de la adulación.
legiones de Fimbria, disciplinándolas de nuevo.Mientras, Mitrídates inva- Se trata de Metrófanes, general de Mitrídates. Dado que el frag-
de Bitinia y derrota al procónsul Cota, que se ve obligado a retirarse a mento procede de san Isidoro, Orig. 2. 11. 1 y 2. 21. 14, sin citar la
Calcedonia. Lúculo, al frente de su ejército, se dirige hacia allí, tras abar- fuente, ba dado lugar a diversas teorías e bipótesis.

[144] [145]
í
Gayo Salustio Crispo Fragmentos de las Historias

1
23.At illi, quibus uires aderant, cuncti ruere ad portas, incondi- 30. Unde pons in oppidum pertinens explicatur.
ti tenere. En donde se levanta un puente en dirección a la ciudad.
Pero aquellos que estaban en edad militar se precipitaron en
masa hacia las puertas, deteniéndolo en desorden. 31....exaudirique sonus Bacchonaliorum.
Leo tenere, como Heinse, frente al tendere de Maurenbrecher y ...y se oía el estruendo de los bacanales.
Gerlach. Se pensó que este fragmento debía situarse tras el n°. 2. 87, rela-
cionándolo con el monte sacro de lsauria la Nueva. Sin embargo, sigo
24. Dedecores inultique terga ab hostibus caedebantur. aquí a Maurenbrecher quien, basándose en Amm. Marcelino 12. 8. 5,
Los muy indignos se dejaron golpear en la espalda por los ene- sitúa otro monte sagrado en Cízico, dedicado también a la Magna Dea,
con similares ritos y banquetes.
migos sin reaccionar.

25. Quod ubi frustra temptatum est, socordius ire miles occipe- 32• ...coniuratione claudit.
...le debilitó la conjura.
re, non aptis armis, ut in principio, laxiore agmine.
Tras el fracaso de aquella tentativa, los soldados comenzaron a
marchar de mala gana, con las armas sin preparar ':...no como antes-, 33. Quorum unam epistulam forte cum seruo nacti praedatores
y sin formación alguna. Valeriani scorpione in castra misere.
Los cazadores de la (legión) Valeriana se apoderaron, junto con
26. Ad Cyzicum perrexit firmatus animi. el esclavo que la portaba, de una carta suya, y la arrojaron al cam-
Tomando una firme decisión, se dirigió a Cízico. pamento valiéndose de una ballesta de escorpión.
Prefiero traducir praedatores como los cazadores, según el dicciona-
rio de Blánquez, a los ladrones. Podrían -ser, en todo caso, soldados dedi-
27. Nam tertia tune erat et sublima nebula caelum obscurabat.
cados al pillaje. En cuanto al quarum de Manrenbrecber, prefiero la
Era ya la hora tercera y una niebla alta oscurecía el cielo. corrección en quorum de Frassinetti [P. Frassinetti, loe. cit. n°.12, pág. 299, nota
Leo, con Nonio, tertia tune erat, frente al tertia luna erat de Mau- l. Se basa en Quichernt], que me parece más probable y lógica. Parece ser
renbrecher. que se trataba de una carta de Mitrídales en la que intentaba incitar a la
rebelión a la legión Valeriana, recordando a sus soldados a su antiguo
28. Castrisque collatis pugna lamen ingenio loci prohibebatur. comandaute, C. Flavio Fimbria, ahora en el bando del rey del Ponto.
Más que por la vecindad de los campamentos, el encuentro esta- f
i
1

ba obstaculizado por la naturaleza del terreno. '1


34• ...et onere turrium incertis nauibus...
...y con las naves oscilantes por el peso de las torres...
29. (Sallustius laudat duces qui) uictoriam incruento exercitu
(reportauerunt). 35. Manus ferreas et alia adnexu idonea inicere.
(Salustio alaba a los jefes que logran) la victoria sin daño para Arrojaron dentro garfios de hierro y otras cosas apropiadas para
su ejércitu. el remolque.

[146] [147]
!

1 ¡
'r
t:¡
Gayo Salustio Crispo Fragmentos de las Historias
t
¡

i ¡;-

36. Saxaque ingentia et orbes axe iuncti per pronum incitaban- 41•...paululum requietis militibus... '
tur axibusque eminebant in rrwdum erici militaris ueruta binum 1
...concedida una pequeña tregua a los soldados...
pedum.
Fueron lanzadas por la pendiente grandes rocas y ruedas unidas 42. 8E OavJlá(w rórE rrpwrov Wq;Oat 'PwJlaiw; KaJl'fÍAOVS' M-
por ejes, los cuales llevaban en su parte externa, como erizos, ueru- rovvTOs-.
ta de dos pies cada uno. Ahora, por primera vez, vieron los romanos los camellos.
No traduzco el vocablo ueruta, por no hallar un sinóttimo en castella-
no. El uerutum era una especie de dardo u hoz de forma triangular. Todos Según este fragmento de Salustio que recoge Plutaico, Luc. 11, pre-
estos fragmentos se refieren al asedio de la ciudad y puerto de Cízico. ferido por Maurenbrecher, los romanos habrían visto por primera vez a
los camellos tras el asedio de Cízico. Para Tiffou, basado enAmm. Mar-
37. Duos quam maximos utris leui tahulae subiecit, qua super celino 23. 6. 56 (cameli primitus in obsidione Cyzici uisi Romanus), tal

i
hecho habría acontecido durante el asedio póntico a Cízico [E. Tiffou, loe.
omni corpore quietus inuicem tracto pede quasi gubernator existe-
cit. n". 1 2, pág. 507, na 87]. Prefiero aquí la autoridad de Plutarco, más cer-
re!; ea inter mólem atque insulam mari uitabundus classem hostium cano cronológicamente a los hechos, que la del tardío Marcelino.
ad oppidum peruenit. 1
Colocó otros dos muy grandes bajo una pequéña mesa sobre la
que podía maniobrar como un timonel, teniendo en equilibrio su
r
ASUNTOS MENORES DE LOS AÑOS 74Y 73 1
cuerpo y manejando uno u otro pie sobre el agua. Sobre tal artilu-
gio, pasando por el mar entre el malecón y la isla, consiguió llegar En el año 74, en Hispania, Pompeyo, habiendo recibido las ayudas !
a la cindad, evitando la flota enemiga. requeridas, guerrea con suerte variada contra Sertorio en el valle del 1
En tales condiciones, descritas con detalle por Salustio, consiguió Ebro, mientras Metelo obtiene importantes victorias en el Júcar y en la
¡
introducirse un enviado de Lúculo en la sitiada ciudad de Cízico, para
Ulterior. De la parte rebelde, Perpema invade Galicia, conquista Cales y
infundir valor a sus habitantes.
cruza el Limia Pompeyo se dirige después a pasar el invierno con su 1
38•...et rrwrbi graues ob inediam insolita uescentibus. ejército a la Galia Narbonense, donde se sufría una terrible carestía. En

de alimentos insólitos.
ley frumentaria que preveía la distribución gratuita de trigo mensual a '
1
f
...y graves enfermedades, debido a que, por el hambre, se nutrían Roma, en el 73, los cónsulesVarrón Lúculo y CasioVaro propusieron una ¡
[148]
39. Primo aerem, inde aquam, post pabula esse corrupta.
Primero se infectó el aire, después el agua, y al fin hasta el pasto.

40. Ut sustinere corpora plerique nequeuntes arma sua quisque


stans,incumberet.
Así que, no pudiendo sostenerse en pie, se marchaban apoyán-
dose cada uuo en sus propias armas.
fcada ciudadano.También se concedió la amnistía, a propuesta del tribu-
no Plaucio y de César, a los excompañeros de Lépido. Este ambiente de
1

duras luchas políticas queda reflejado en el discurso del tribuno


Macro, abierto partidario de Pompeyo.En Macedonia, C. Curión
logra un triun- fo completo sobre los dárdanos, que se ven
obligados a retirarse hasta el Danubio. Por fin, fue enviado a
aquella provincia el nuevo cuestor, M.Terencio Varrón Lúculo,
que penetró en Tracia, derrotando a los tra- cias junto al
monte Emo, en un sangriento combate.

[
1
4
9
]
Gayo Salustio Crispo Fragmentos de las Historias

43. Cales, ciuitas est... in Gallaecia, quam captam a Perperna. Probable referencia a la concusión de M. Fonteyo, cuestor de la
Cales, ciudada situada en Galicia, fue conquistada por Perperna. Galia Narbonense del año 76 al 74. Fue defendido por Cicerón en el 69.

Se trata de M. Perpema Veyent:o, lugarteniente de Sertorio entre los 47. Post reditum eorum, quibus senatus belli Lepidani grati.am
años 77 y 72, también llamado Perpenna. Llegó a Hispania con un ejér- fecerat...
cito procedente de la facción Emilia (Apiano, BC:. l. 107). Fue el líder Tras el regreso de los que habían sido perdonados de su partici-
de la conspiración que acabó con la vida de Sertorio (según Apiano, pación en la guerra Lepidiana por el Senado...
ibid., l. 113; cf. con Plutarco, Sert. 15 y 26). Fue derrotado y muerto
por Pompeyo en el año 72. Syme ha revelado su origen etrusco, causa 48. Oratio Macri trib. pleb. ad plebem.· [l]Si, Quirites, parum
de su vinculación a la facción Emilia y a la revuelta de su líder Lépido, existimaretis, quid inter ius a maioribus relictum uobis et hoc a Sulla
que prendió fundamentalmente en Etruria [R. Syme, La revolución romana,
paratum seruitium interesset, multis mihi disserendum júit dacendi-
Madrid, 1989, pág. 174, n• 20. El origen del apoyo etrusco aLépido puede haber sido
que, quas ob iniurias et quotiens a patribus atmata plebes secessis-
el considerable número de proscritos de origen etrusco por Sila, según la tesis doc-
toral de F. García Morá, Quinto Sertorio: Ro111i1, Granada, 1991, pág. 381 y n" 662].
set utique uindices parauisset omnis iuris sul tribunos plebis: {2]nunc
hortari moda relicum est et ire primum uia, qua capessendum arbi-
44. ...cui nomen obliuionis condiderant. trar libertatem. [3]Neque me praeterit, quantas opes nobilitatis solus
...a los que habían dado el nombre del olvido. impotens inani specie magistratus pellere dominatione incipiam
quantoque tutius factio noxiorum agat quam soli innocentes. [4]Sed
Es decir, a los romanos. La alusión al olvido se relaciona con las
praeter spem bonam ex uobis, quae metum uicit, statui certaminis
campañas de Perpema en Galicia. Para llegar a ella, era preciso atrave-
sar el río Lirnia, el cual, según la leyenda, tenía la facultad de bacer aduersa pro libertate potiora esse forti uiro, quam omnino non cer-
olvidar a quien lo cruzara su nombre y su patria. Tal leyenda la destru- tauisse. [5]Quamquam omnes alii creati pro iure uestro uim cunctam
yó en el año 137 D. Junio Bruto, cos. 138, atravesándolo y gritando et imperia sua gratia aut spe aut praemiis in uos conuertere, melius-
desde la orilla opuesta su nombre, el de sus oficiales y su patria, ante el que habent mercede delinquere, quam gratis recte facere. {6]taque
atónito y amedrentado ejército que le observaba. omnes concessere iam in paucorum dominationem, qui per militare
nomen aerarium, exercitus, regna, prouincias occupauere et arcem
45. Sed Metellus in ulteriore prouincia... habent ex spoliis uestris, cum interim more pecorum uos, multitudo,
Pero Metelo, en la Hispania lliterior... singulis habendas fruendosque praebetis, exuti omnibus quae maio-
res reliquere; nisi quia uobismet ipsi per slflfragia, ut praesides olim,
46. Namque his praeter solita uitiosis magistratibus, cum per nunc dominas destinatis. [7]taque concessere illuc omnes, at mox, si
omnem prouinciam infecunditate bienni proximi graue pretium uestra receperitis, ad uos plerique; raris enim animus estad ea, quae
fructibus esset... placent, defendendo., ceteri ualidiorum sunt. [8]An dubium habetis,
Él, en efecto, además del habitual comportamiento de los magis- num officere quid uobis uno animo pergentibus possit, quos langui-
trados corruptos, siendo altísimo el precio de los productos del cam- dos socordesque pertimuere? Nisi forte C. Cotta, ex factione media
po en toda la provincia, debido a la carestía de los dos últimos consul, aliter quam metu iura quaedam tribunis plebis restituit; et
años... quamquam L Sicinius primus de potestate tribunicia loqui ausus

[150] [151]
Gayo Salustio Crispo Fragmentos de las Historias

mussantibus uobis circumuentus erat, tamen prius illi inuidiam non arma neque secessionem, tantum rrwdo ne amplius sanguinem
metuere, quam uos iniuriae pertaesum est. uestrum praebeatis censebo: [IB]gerant habeantque suo modo
[9]Quod ego nequeo satis mirari, Quirites, nam spem frustra imperia, quaerant triumphos, Mithridatem, Sertorium et reliquias
fuisse intellexistis. Sulla mortuo, qui scelestum imposuerat serui- exulum persequantur cum imaginibus suis, absit periculum et labos,
tium, finem mali credebatis: ortus est longe saeuior Catulus. quibus nulla pars fructus est. [19 ]Nisi forte repentina isla frumenta-
[lO]Tumultus intercessit Bruto et Mamerco consulibus, dein C. ria lege munia uestra pensantur; qua tamen quinis modis libertatem
Curio ad exitium usque insontis tribuni dominatus est. {ll]Lucullus omnium aestimauere, qui profecto non amplius possunt alimentis
superiore anno quantis animis ierit in L. Quintium, uidistis; quan- carceris. Namque ut illis exiguitate rrwrs prohibetur, senescunt
tae denique nunc mihi turbae concitantur! Quae profecto incassum uires, sic neque absoluit cura familiari tamen parua res et ignaui
agebantur, si prius quam uas seruiendi jinem, illi dominationis factu- cuiusque tenuissimas spes frustratur. [20]Quae tamen quamuis
ri erant, praesertim cum his ciuilibus armis dicta afia, sed certatum ampla quoniam seruitii pretium ostentaretur, cuius torpedinis erat
utrimque de dominatione in uobis sit. [12]taque cetera ex licentia decipi et uestrarum rerum ultro iniuriae gratiam debere? Cauendus
aut odio aut auaritia in tempus arsere, pennansit una res modo, dolus est; namque alio modo neque ualent in uniuersos neque cona-
quae utrimque quaesita est et erepta in posterum: uis tribunicia, buntur. [21 ]taque simul comparan! delenimenta et differunt uos in
telum a maioribus libertati paratum. {13]Quod ego uos moneo qua- aduentum Cn. Pompeii, quem ipsum ubi pertimuere, sublatum in
esoque, ut animaduertatis neu nomina rerum ad ignauiam mutantes ceruices suas, mox dempto metu lacerant. {22]Neque eos pudet, uin-
otium pro seruitio appelletis; qua ia,m ipso frui, si uera et honesta dices uti se ferunt libertatis, tot uiros, sine wzo aut remittere iniu-
flagitium superauerit, non est condicio: fuisset, si onmino quiesse- riam non audere aut ius non passe defendere. [23 ]Mihi quidem satis
tis. Nunc animum aduertere et, nisi uiceritis, quoniam omnis iniuria spectatum est Pompeium, tantae gloriae adulescentem, malle prin-
grauitate tutior est, artius habebunt. cipem uolentibus uobis esse quam illis dominationis socium, aucto-
[14]Quid censes igitur? aliquis uestrum subiecerit. Primum remque imprimís fore tribuniciae potestatis.
onmium amittendum morem hunc, quem agitis, impigrae linguae, [24]Uerum, Quirites, antea singuli ciues in pluribus, non in uno
animi ignaui, non ultra contionis locum memores libertatis. cuncti praesidia habebatis. Neque mortalium quisquam dare aut
[15]Deinde -ne uas ad uirilia illa uocem, qua tribunos plebei, modo eripere talia unus poterat. [25]taque uerborum satis dictum est;
patricium magistratum, libera ab auctoribus patriciis suffragia [26]neque enim ignorantia claudit res, uerum occupauit nescio quae
maiores uestri parauere- cum uis omnis, Quirites, in uobis sit et uos torpedo, qua non gloria mouemini neque flagitio cunctaque
quae iussa nunc pro aliis tolerate pro uobis agere aut non agere cer- praesenti ignauia mutauistis, abunde libertatem rati, scilicet quía
te possitis, louem aut alium quem deum consultorem expectatis? tergis abstinetur et huc ire licet atque illuc, munera ditium domino-
[16]Magna illa consulum imperia et patrum decreta uos exequendo rum. [27]Atque haec eadem non sunt agrestibus, sed caeduntur inter
rata efficitis, Quirites, u/troque licentiam in uos auctum atque adiu- potentium inimicitias donoque dantur in prouincias magistratibus.
tum properatis. [17]Neque ego uos ultum iniurias hartar, magis uti [28]ta pugnatur et uincitur paucis, plebes, quodcumque accidit, pro
requiem cupiatis, neque discordias, uti illi criminantur, sed earum uictis est et in dies magis erit, si quidem maiore cura dominationem
finem uolens iure gentium res repeto et si pertinaciter retinebunt, illi retinuerint, quam uos r<tpetiueritis libertatem.

[152] [153]
Gayo Salustio Crispo Fragmentos de las Historias

Discurso de Macro, tribuno de la plebe, al pueblo romano: [!]Si motivos aparte del miedo se debe el que G. Cota, electo cónsul por
aún no hubiérais comprendido, ciudadanos, la diferencia existente una facción intermedia, concediera algunos derechos a los tribunos
entre el derecho heredado de vuestros mayores y esta servidumbre de la plebe. Y cuando fue muerto L. Sicinio, el primero que osó
impuesta por Sila, yo debería hablaros largamente y enseñaros por hablar libremente de la restitución de la potestad tribunicia, mien-
qué injurias y cuántas veces la plebe en armas se separó de los patri- tras vosotros sólo murmurabais, ellos temieron también más vues-
cios y de qué forma estableció como defensores de sus derechos a tro enojo antes de que os dieseis cuenta de su ultraje.
los tribunos de la plebe. [2]Hoy tne basta con exhortaros y deciros, [9]Por todo ello no dejo de admirar vuestra apatía, dado que ya
en primer lugar, el camino por el cual podréis recuperar la libertad. habéis comprendido lo vano de vuestra esperanza. Habiendo muer-
[3]No ignoro los recursos de que dispone la nobleza, cuyo to Sila, que os impuso una servidumbre infame, creisteis que con él
dominio trato, solo y sin poder, con mi especie de magistratura, de finalizaban también vuestros males. Pero ahora apunta un criminal
combatir; y tampoco se me oculta cuánto más hace una facción más cruel: Catulo. [IO]Después de él sobrevino una sedición duran-
de criminales que los hombres honestos aislados. [4]Pero, aparte de te el consulado de Broto y Mamerco. Más tarde, G. Curión impuso
la fe que me inspiráis y que vence mi temor, tengo la convicción de su señorío hasta el punto de hacer morir a un tribuno inocente.
que para un hombre de carácter es preferible sucumbir combatien- [ll]El pasado año visteis la animosidad que mostró Lúculo contra
do por la libertad que renunciar desde el principio a la lucha. L. Quincio. ¡Y ahora podéis observar las tempestades que se cier-
[5]Hablo así aunque todos los demás magistrados dedicados a tute- nen sobre mí! Mas todas ellas se provocarían en vano si ellos ter-
lar vuestros derechos hayan vuelto en vuestra contra su poder y su minaran antes con su tiranía que vosotros con vuestra servidumbre;
autoridad, tentados por los favores, las promesas y los sobornos, sobre todo siendo cierto, como lo es, que en las pasadas guerras
prefiriendo delinqnir a cambio de una merced, en vez de hacer el civiles se luchó, aun con otros pretextos, por ambas partes, tan sólo
bien de forma gramita, [6]Todos se han puesto ya bajo el mando de para dominaros. [!2]Porque sólo así se comprende cómo todos los
unos pocos hombres que, con el pretexto de una guerra, se han otros acontecimientos provocados por el desenfreno, por el odio o
adueñado del tesoro, del ejército, de los reinos (aliados) y de las pro- por la avaricia quedaran apagados con el tiempo, permaneciendo
vincias, y han hecho un baluarte con vuestros despojos. Mientras, una cosa, disputada entre todos y arrebatada a vosotros incluso en
vosotros, que sois multitud, os entregáis a ellos como un rebaño de el futuro: el poder tribunicio, ese arma legada por vuestros antepa-
ovejas, para que os usen a su arbitrio, habiendo sido despojados ya sados para defender la libertad.
de cuanto os dejaron vuestros antepasados, excepto del derecho de [13]Así pues, os advierto y os mego que atendáis a todo ello, no
sufragio, que antes os daba líderes, y ahora os da amos. [7]De este vaya a ser que terminéis llamando reposo a lo que no es sino ser-
modo, todos se han pasado a su facción, pero la mayor parte volve- vidumbre, cambiando el nombre de las cosas al hilo de vuestra
ría a vosotros si recuperaseis vuestros derechos; porque muy pocos cobardía. No contéis con disfrutar de nn rato de reposo mientras el
y raros son los que tienen el valor de defender lo que les place, sien- crimen triunfe sobre la honestidad. Os habría venido dado si siem-
do mayoría los que siguen al más fuerte. [8]¿O es que pensáis que pre os hubierais mostrado tranquilos. Pensadlo bien, porque si .no
podéis encontrar algún obstáculo marchando con un espíritu unido, vencéis, seréis encadenados más fuerte aun, pues toda injusticia
cuando ya os tenúan en vuestra desunión y debilidad? No a otros gana en impunidad cuanto más fuerte es.

[154] [155]

j .1
Gayo Salustio Crispo Fragmentos de las Historias

[14]¿Cuál es, pues, tu parecer?, me preguntará alguno de voso- [20]Pero, por abundante que fuese tal largueza, puesto que os sería
tros. En primer lugar, debéis abandonar vuestro modo presente de dada como pago por vuestra servidumbre, ¿no sería cobardía caer
actuación, hombres fuertes de boquilla y débiles de carácter, no en el engaño y agradecer al opresor por daros con insolencia lo que
olvidando la libertad en cuanto salgáis de este lugar. [15]Después es vuestro? ¡Hay que guardarse de sus engaños!, pues así no saca-
-no teniendo yo que invitaros a los actos viriles por los que vues- rán ventaja de vuestra unión, y ni siquiera lo intentarán. [2l]Mien-
tros antepasados obtuvieron el tribunado de la plebe, tras acceder a tras, hablándonos, difieren la llegada de Pompeyo, a quien temieron
las magistraturas patricias, y conseguir el derecho al sufragio sin la cuando estaba sobre sus cabezas y despellejaron cuando dejaron de
ratificación de los patricios- y como toda fuerza reside en vosotros, temerle. [22]Y no tienen pudor estos vengadores de la libertad,
ciudadanos, tenéis el poder de seguir o no, según vuestro interés, las como ellos mismos se califican, en no poner término a su injusticia
órdenes que beneficiarán a otros, ¿por qué esperáis que Júpiter u por la falta de uno, o a defender lo que denominan el derecho.
otro dios os proteja? [16]Sois vosotros, ciudadanos, quienes ratifi- [23]Por otra parte, yo estoy convencido de que Pompeyo,
cáis con vuestra aquiescencia esa gran autoridad consular y esos muchacho tan glorioso, prefiere ser príncipe con vuestro apoyo más
decretos del Senado, y sois también quienes alimentáis toda violen- que corno socio de la tiranía de ellos, y de que será realmente el res-
cia permitida contra vosotros mismos. taurador de la potestad tribunicia. [24]Sin embargo, ciudadanos, en
[17]Yo no os exhorto, pues, a que venguéis las injusticias sufri- otras épocas, cada ciudadano encontraba protección en todos los
das, sino a que busquéis el descanso. Yo no os animo a la rebelión, demás, y no todos en uno solo; y ningún mortal tenía el poder de
como ellos me acusan, sino que quiero acabar con las disputas, conceder o de rechazar tal proceder.
pidiendo se os restituya lo vuestro según el derecho de gentes, y, si (25]Y ya he dicho bastante, puesto que no es precisamente la igno-
se obstinaran en retenerlo, no os aconsejo ni que toméis las armas rancia vuestro punto débil. [26]0s ha apresadn una especie de letargo
ni que os retiréis; mi parecer es que no derraméis vuestra sangre. que os ha insensibilizado ante la gioria o ante la vergüenza y, encanta-
[18]Que posean y ejerzan sus cargos a su modo, que busquen dos con vuestra inercia presente, os consideráis completamente libres
triunfos, que persigan a Mitridates, a Sertorio o a lo que queda de ya que -por concesión de vuestros ricos señores- se os respetan las
los exiliados, portando las imágenes de sus antepasados; pero los espaldas y podéis ir de acá para allá [27]Y, sin embargo, es aun peor
que ninguna ventaja alcancen con ello, que se aparten de los peli- la condición de los campesinos, pues caen entre las luchas de los pode-
gros y de los afanes que comportan tales empresas. [19]¿O es que rosos y son cedidos como don a los magistrados que totelan las pro-
debemos considerar esta repentina ley frumentaria como una com- vincias. [28]De esta forma se lucha y se vence en provecho de unos
pensación adecuada para vuestros males? Porque, en verdad, con pocos, y la plebe, ocurra lo que ocurra, es tratada como si fuera la ven-
ella valoran nuestra libertad en cinco medidas de trigo por cabeza, cida, y cada día irá a más este hecho, si el empeño de los nobles en
detentar el poder es más fuerte que el vuestro en recuperar el poder.
no más de lo que se le da a un preso. Y así, igual que este exiguo
alimento evita que se muera uno de hambre, aunque posibilita que Este discurso del tribuno del año 73 C. Licinio Macro debe ser acla-
se llegue a viejo conservando unas escasas fuerzas, del mismo rado en algunos aspectos. En el parágrafo no. 3 dice specie magistratus,
lo cual es cierto, dado que los tribunos de la plebe habían sido privados
modo, esta parvedad no os libra de los problemas domésticos, aun-
de casi todo su poder por Sila: sólo les quedaba el nombre. En el n•. 5,
que hay cobardes que se dejan seducir por esa miserable esperanza. Macro dice meliusque habent mercede delinquere, quam gratis recte

[156] [157]
ri
Gayo Salustio Crispo Fragmentos de las Historias
1
facere, pensamiento muy similar al del discurso del silano Filipo, frag. l. Todo eso en cuanto al comentario textual, y lo que viene será en rela-
ción al filológico. Pasoli ha llamado la atención sobre la simpatia sa!usti&-
l
77. 4: o la preocupación por el buen hacer del político ante el mal ejem-
plo de los sobornos y la corrupción era común a los líderes de todas las na por Macro, basándose en la semejanza entre su discurso y el prooemiwn j
facciones, o debe ser asignado al ideario de Salustio, que lo pone en boca [E. Pasoli, loe. cit. n".14, pág. 235]. A ello añadiña yo el paralelismo biográfico
de sus más varios personajes. Un poco más abajo, n°. 6, alude a que todo entre Macro y Salustio: ambos fueron ttibunos de la plebe, y ambos histo-
se ha puesto, con el pretexto de una guerra, bajo el mando de unos pocos: riadores de ideología antioligárquica. Lo que no veo tan claro es que Macro
probablemente sea una crítica al imperium infinitum de M. Antonio Cré- aparezca en este discurso como antipompeyano, lo cual es defendido por
tico sobre las costas mediterráneas. Curiosa es la alusión a que G. Aure- Blaensdorf [J. Blaensdorf, ''Populare Opposition und bisrorische Deutung in der Rede
lio Cota fuera electo cónsul en el año 75 por una facción intermedia: des Volkstribunen Licinius Macer in Sallusts Historien. Zur Ideologie Sallust und seiner
posiblemente fuera apoyado por un gmpo de atistócratas disidentes de Interpreten", en AU 21, 1978, pp. 54-59]. Por último, debo llamar la atención
los silanos en la idea de ceder algo a los populares para evitar males sobre el término soli imwcentes, del U0• 3, que he traducido como hombres
mayores [Esta es la opinión geooralizada de todos los autores. Véase, p. e., a M. honestos aislados: se refeñtia a los miembros de la plebe no organizados,
Carulli Ciapanna, "Sallustio e Pompeo: una lettura di de Cat. con. 39, 1", en QAICC tralándose de un término político, según Cbtistenseo [J. Olristensen, "Soli
2-3, 1982-83, pp. 173-185, n• 24]. En el n°. 13 volvemos a encontrar una refe- innocentes. A note on a possible poli:tical term in Sallust'', en StudKrarup, Odenz, 1976,
rencia a otium en relación con seruitio, muy similar a la del discurso de pp. 60-63.U. Paananen.loc. cit. no. I 55, no recoge tal término].
Lépido, l. 55. 25. Tanto en el n". 15 como eo el 17, Macro alude encu-
biertamente a las secessiones de la plebe de época heroica, aunque sin 49. Atque ewn Curio laudatum acce/téumque praemiorum spe,
recomendar implícitameote la rebelión. En el 18 hace una referencia iró- quibuscum optauisset, ire iubet.
nica a los líderes de la facción 3ristocrática. dedicados a guerrear en Y Curión, tras haberle elogiado e inflamado con la promesa de
diversas partes del Mediterráneo: L. Licinio Lúculo, contra Mitrídates, recompensas, le ordena que se encamine con hombres escogidos
en Asia; y Q. Cecilio Metelo Pío, el colega de Sila, contra Sertoño (La
referencia a los exiliados Oepidianos, en su mayoría) quizá haya que relacionarla con
por él mismo. ¡1
el debate senatorial sobre su amnistía y la posición de algunos optimates contraria a tal
medida]. En el n°. 21 hace una alusión a la carrera de Pompeyo: éste gue- 50. Curio religione Uolcanaliorum diem ibidem moratus.
rreó pñmero contra Matio al lado de Sila; después, teratioó con la fac- Curión se demoró allí un día para (asistir a) la ceremonia de las
ción marianista africana; también luchó contra Lépido (aunque llegara a Vulcanalias.
estar en conversaciones con él). Por fin, llegó a Hispania para luchar con-
. tra Sertorio, el último vestigio de la oposición marianista. Sus dificulta- 51. ...Aenwn et Maroneam uiamque militarem...
des financieras y políticas, así como hechos que se nos ocultan, hicieron ...a Eno y Maronea y a la vía urilitar...
que la nobilitas le volviese en cierta medida la espalda, al ver claro que
podía llegar a ser una amenaza para el gobierno oligárquico. Más ade-
lante, Salustio utiliza una técnica consistente en anticipar la historia futu- LA GUERRA MITRIDÁTICA
ra, y poner en boca de un Personaje una supuesta predicción: en efecto,
Pompeyo llegatia a ser prinéeps o líder del Senado, y fue el coaotor del
Tras haber pasado el día en Cízico, Lúculo parte en busca de las
golpe de mano, junto con Craso, año 70, que hizo posible la restauración
de la potestad tribunicia [Cf. con B. Latta, "Die Rede des Volkstribunen C. Lici- naves de Mitrídates y sorprende en el Egeo a una flota regia al mando
nius Macer in den Historien des Sallust (lli 48)", en Maia 51, 1999, pp. 205-241]. del sertoriano M. Mario y del eunuco Dionisia. La derrota cerca dé

[158] [159]
Gayo Salustio Crispo Fragmentos de las Historias

Tenedo, donde mueren los dos capitanes enemigos. Mitrídates intenta No podía ya sostenerse en pie porque el mar estaba enorme-
poner sitio por mar a Nicomedia, pero la llegada de Volconio, legado mente hinchado y el viento aumentaba.
de Lúculo, le obliga a replegarse hacia el Ponto, donde una tempestad
hizo que perdiera sesenta naves, salvando él mismo la vida por casua- 57• ...Amisi...
lidad. Durante los años 73 y 72, Lúculo y sus jefes invaden el Ponto. ...Amiso...

52. Fine inguinum ingrediuntur mare. 58. ...castella, custodias thesaurvrum, in deditionem acciperent.
Se sumergieron en el mar hasta la ingle. ...que aceptaran la capitulación de las fortalezas en donde se
custodiaban los tesoros (del rey).
53....postquam egressus angustias... Parecen ser las palabras de uno de los legados de Lúculo ante la
...una vez salido del estrecho... ciudad pontina de Amiso, para ofrecerles la rendición. Para Tiffou,
son palabras de Lúculo, posteriores a la toma de Amiso [E. Ttffou, loe.
54. Nam qui enare conati fuerant, icti saepe fragmentis nauium cit. n•. 1 2, pág. 509, n" 94].
aut adjlicti alueis undarum ui mulcato foede corpore postremo inte-
ribant tamen. 59. At Oppius, postquam orans nihil proficiebat, timide ueste
En efecto: aquellos que habían intentado salvarse a nado, gol- tectum pugionem expedire conatus a Cotta Uolscioque impeditur.
peados repetidamente por los fragmentos de los navíos, o batidos Opio, cuando ve que nada obtiene con sus palabras, intenta sacar
contra las quillas por la violencia de las olas, perecieron, como los el puñal que escondia bajo sus ropas, pero se lo impidieron Cota y
demás, con el cuerpo horriblemente mutilado. Volscio.
Prefiero el alueis de Mercier y Frassinetti al aluos de Maurenbre-
cher, O al alueos de Kritz [P. Frassinetti, loe. cit. no. 1 2, pág. 304, na 1; L. Di 60. Dicit se eius opera non usurum eumque ab annis dimittit.
Salvo, "1 frammenti delie Historiae di Sallustio tramandati da Arusiano Messio in Dijo que ya no practicaría la usura con su colaboración y le
comune con altre fonti", en SRJL 5, 1982, pp. 29-52]. licenció del ejército.

55....triplici fluctu... Estos dos fragmentos aluden a P. Opio, cuestor bajo el mando de
...por una triple ola... M. Aurelio Cota, cos. 74, acusado de extorsión durante su campaña del
Tanto Gasparotto como Tiffou han dudado de que este fragmento, 72 en el Ponto, y alejado del ejército por ello. Volscio o Vulcio, porque
tan reve, pueda ser colocado con seguridad en la descripción del nau- existe controversia al respecto, debe de ser algún oficial de Cota.
fragiO del barco de Mitrídates [G. Gasparotto, "Sull'ordine di alcuni frarnmenti
delle Historiae sallustiane (Verg. Aen. m 396-402, 410-432 e lsid. Etynwl. XIII 18,
5·6, XIV 6, 34)", enAAPat 83, 1970·71, pp. 67·92]. EXCURSUS SOBRE EL PONTO

56. Neque iam sustineri poterat immensum aucto mari et uento Desde el fragmento 61 hasta el 80 sigue un amplio excursus geo-
gliscente. etnográfico sobre el Ponto Euxino, reino de Mitridates, a propósito de

[160] [161]
Gayo Salustio Crispo Fragmentos de las Historias

las campañas de Lúculo y Cota.Aquí, mejor que en otros semejantes, Y, por primera vez, Jasón, siguiendo una nueva ruta maritima,
se pueden observar bien los elementos característicos de estas digre- violó la hospitalidad ofrecida en la casa del rey Eetes.
siones salustianas: descripción física del país, elementos y héroes míti-
cos, principales regiones y ciudades, ríos y montañas, y descripción 69•...primum Graecorum Achillem....
etnográfica de sus habitantes. ...Aquiles, el primero entre los griegos...

70. Igitur introrsus prima Asiae Bithynia est, multis antea nomi-
61. Dardaniae, Troiae, aut... a rege Dardanorum Mida, qui nibus appellata. Nam prius Bebrycia dicta, deinde Mygdonia, mox
Phrygiarn tenuit... a BithYno rege BithYnia nuncupata.
Troya, llamada Datdania... por el rey de los dárdanos, Midas, Hacia el interior, por tanto, se encuentra primeramente la Biti-
que gobernó la Frigia... nia, llamada antes con muchos otros nombres. De hecho, primero
fue Bebricia, luego Migdonia y, por fin, Bitinia, por el rey Bitino.
62. Angustiae Pontici oris illic dilatant.
Allí se alarga la boca del estrecho del Helesponto. 71. ...ab urbe Teio, in Paphlagonia...
...la ciudad de Teyo, en Paflagonia...
63. Speciem efficit Scythici arcus.
Tiene la forma de un ateo escítico. 72. Per has <Halys> fluit, qui quondam Lydiae regna disiunxit
a Persicis.
64. ...crebritate fluctuum, ut aquilone solet. A través de su territorio fluye el río (Halys), que antaño separa-
...por lo apretado de las olas, como suele ocurrir cuando sopla ba Lidia de Persia.
el Aquilón.
73. ...dein carnpi Themiscyrei, quos habuere Amazones, ab
Tanai flumine, incertum quam ob causam, digressae.
65. ...utque ipsum mare Ponticum dulcius, quam cetera.
...después, la llanura de Temiscira, antes dominio de las amazo-
...el Mat Negro, que es más tranquilo que otros.
nas, que se alejaron del río Tánae por razones que permanecen des-
conocidas.
66. ...qua tempestate uis piscium Ponto erupit.
...estación en que una gran cantidad de peces irrumpe en el Ponto. 74. Namque onmium ferocissimi ad hoc tempus Achaei atque
Tauri sunt, quod, quantum ego conicio, locorum egestate rapto
67•...mari nomen inhospitali quaesierant. uiuere coacti.
...habían dado a aquel mat el apelativo de inhóspito. En todo caso, los más feroces de todos son ahora los aqueos y
los tauros, debido, creo yo, a la pobreza de los lugares que habitan,
68. Namque primum lasonem nouo itinere maris Aeetae hospitis que les obligan a vivir del bandidaje.
domum uiolasse. 75. Quem trans stagnum onmis usque ad flumen.

[162] [163]
'

Gayo Salustio Crispo Fragmentos de las Historias

Más allá, el pantano cubre toda (la región) hasta el río. Argonautas en pos del Vellocino de Oro. Muy interesante es el frag.
n°. 74, en que Salustio hace uso de las teorías del determinismo geo-
76. Scythae nomades tenent, quibus plaustro sedes sunt. gráfico para explicar un rasgo etnológico y económico de los habitan-
Viven allí los nómadas escitas, que tienen por casa su propio carro. tes del Tauro [Sobre este interesante tema de los determinismos geográficos y la
etnografía en los clásicos, véase el estudio de J. Caro Baroja, La aurora del pensa-
77. Proximum de promunturiis Paplúagonum et <eo>, quod miento antropológico. La antropolog{a en los clásicos griegos y latinos, Madrid,
Criumetopon appellauit. 1983; sobre Salustio (en su Bellum Iugurthinum), véanse pp. 176-177]. En cuanto
El monte más cercano a los de Paflagonia es el llamado Criu- al frag. 80, colocado por Maurenbrecher detrás de la alusión al río
metopo. Danubio, muestra el desconocimiento de Salustio del último descubri-
miento geográfico de su época, que el Istro y el Danubio eran, en rea-
lidad, un único y mismo río [Tal descubrimiento tuvo lugar hacia el año 35 o
78•...quia prominens aquilonibus minus grauescit quam cetera.
36, quizá después de la muerte del historiador].
...debido a que, por su altura, está menos batido por los aqnilones.

79. Nomenque Danuuium habet, <q>uoad Germanorum terras EL FINAL DE LA GUERRA SERTORIANA
adstringit.
Se le asignó el nombre de Danubio por el trecho que circunda las
La situación de Sertorio en el año 72 es muy grave, debido al cerco
tierras de los germanos.
al que le someten las tropas de Metelo en Lusitania, y las de Pompeyo
en el sur y el centro. Su crueldad y severidad para con los desertores
80. Omnium fluminum, quae in maria, qua imperium Romanum
y los aliados deviene en una primera conjura de oficiales contra su
est, fluunt proxima magnitudine esse Istrwn.
vida, aunque es descubierta a tiempo. Sin embargo, Perperna y Tarqui-
De todos los ríos que desembocan en los mares romanos, el
cio, que habían escapado de la venganza con un hábil disimulo, invitan
segnndo en grandeza es el Istro.
a Sertorio a un banquete en Huesca, donde le asesinan. Perperna, nue-
Voy a comentar someramente los fragmentos de este largo pero
vo jefe de la rebelión, es derrotado duramente por Pompeyo. Perpema,
interesante excursus: El D0• 62 alude con la palabra allí al promontorio
Sigeo, según S. Isidoro, Orig. 14. 7. 2. Lo que tiene forma de arco escí- huyendo, es reconocido por un mulero y Pompeyo le hace matar:
tico, frag. 63, es la costa septentrional del Ponto, según Servio, ad Aen. Metelo parte para Roma mientras Pompeyo reduce algunos focos de
3. 533. El Aquilón, que aparece en los fragms. 64 y 78, es un viento resistencia, como Calahorra, donde los habitantes no dudan en comer
norteño muy fuerte. En el frag. 67 alude Salustio al primer nombre del carne humana para soportar el sitio. Por fin, Pompeyo, creyéndose un
Mar Negro, éí{etvos, que se cambió luego por su antónimo, eü(etvos, nuevo Alejandro, erige sobre los Pirineos el trofeo por su victoria y
hospitalario [Estas confusiones de los primeros exploradores son famosas y fre- parte hacia la ciudad de Roma.
cuentes. El océano Pacífico, por ejemplo, fue llamado así por Fernando de Magalla-
nes porque el día 27 de noviembre de 1520, cuando lo enfiló por vez primera, lo
encontró en completa ca.1ma; hoy es conocido por lo poco que hace honor a su bello 81. Hanc igitur redarguit Tarquitius.
nombre]. En el frag. 64 alude Salustio al famoso viaje de Jasón y los Y, de esa forma, Tarquicio le refutó.

[164] [165]
'
Gayo Salustio Crispo
Fragmentos de las Historias

82• ...cauere imperatorem perfido a Celtibero.


86• ...ubi multa nefanda esca super ausi atque passi...
...que el general se guardase del pérfido celtibero.
...tras haber comido y soportado muchos actos nefandos por la
Probablemente, estos dos fragmentos forman parte de la autodefen- necesidad de alimentos...
sa de Tarquicio ante la acusación de conspirar contra Sertorio. He aco-
gido el perfido a de Maurenbrecher sin escrúpulo alguno. a pesar del
debate suscitado por el perkaga de Arosiano, en el cual Mariotti defien-
87. Parte consumpta reliqua cadauerum ad diuturnitatem usus
de perkaga como preposición que rige a Celtibero, y en que Delia Casa sallerent.
propone la enmienda per kaua a, traduciendo todo por "il comandante Tras haber devorado una parte, salaron el resto de los cadáveres
si guardasse, negli anfratti, dai Celtiberi" [S. Mariotti, "Sall. Hist. m 82 M.", para conservarlos un poco más.
en StudUrb 49, 1975, pp. 399-404; A. Della Casa, Arusianus Messius: Exempla elo-
cutionum, Milán, 1977, pp. 384-386]. 88. Sed Pompeius a prima adulescentia sermone fautorum simi-
lem Jore se credens Alexandro regi, Jacta consultaque eius quidem
83. Igitur discubuere: Sertorius inferior in medio, super eum L. aemulus erat.
Fabius Hispaniensis senator ex proscriptis, in summo Antonius et Pero Pompeyo, desde su primera adolescencia, y debido a los
infra scriba Sertorii Uersius, et alter scriba Maecenas in imo halagos de los más fatuos de sus partidarios, estaba convencido de
medius inter Tarquitium et dominum Perpemam. estar destinado a igualar al rey Alejandro, intentando emularlo en
Se sentaron todos a la mesa. Sertorio estaba en el lecho de en los hechos y en las decisiones.
medio, teniendo a su derecha a L. Fabio Hispaniense, uno de los
senadores proscritos; en el lecho de aliado estaba Antonio, y a su 89. De uictis Hispauis tropaea in Pyrenaei iugis constituit.
derecha el escribano de Sertorio, Versio, mientras el otro escribano, Sobre las alturas de los Pirineos alzó los trofeos de sus victorias
Mecenas, estaba situado en el lecho extremo, entre Tarqnicio y el sobre los hispanos.
anfitrión, Perpema.
Se refiere a Pompeyo. Es curioso que Salustio escriba aquí que los
vencidos fueran los hispanos sólo; estrictamente, lo fueron los miem-
84. Diuersa, uti solet, rebus perditis capessiuit, namque aliifolu- bros romanos de la facción Emilia y Sertoriana, los últimos marianis-
cia gnaritatis locorum occultamfugam sparsi, <pars> globis erup- tas, junto con sus aliados hispanos.
tionem temptauere.
Se dirigió a lugares diversos, como suele ocurrir en las situacio-
nes desesperadas; otros huyeron en desbandada, confiando en su LA REVUELTA DE ESPARTACO
conocimiento de aquellos parajes; algunos intentaron hnir mante-
niéndose en gmpo. En el año 73 comienza la revuelta de los gladiadores de la escuela
capuana de Cn. Cornelio Léntulo Baciato, encabezada por Espartaco,
85. Perpernam forte cognoscit mulio redemptoris. gladiador de origen tracia, dotado de gran coraje y fuerza física.En un
Perpema fue reconocido por el mulero de un arrendador de fin- primer momento no eran más que setenta y cuatro, pero pronto
cas.
aumentó su número a diez mil hombres. Desde Roma fue enviado para

[166] [167]
T
/

Gayo Salustio Crispo Fragmentos de las Historias

combatirla, con tropas reunidas deprisa, G.Claudia Glabro, que inten- movimiento servil para reconquistar la libertad: su presunta organiza-
tó vanamente acorralar a los rebeldes en las faldas del Vesubio. Cada ción militar fue invención romana y Espartaco habría sido más un mito
día aumentaban las filas de los espartaquíadas, debido al aflujo de escla- que un jefe real [Cf. A. Guarino, Spartaco. Analisi di un mito, Nápoles, 1979; y E.
vos rurales y de agricultores pobres. El Senado envió luego en su contra Gabba, "Spartaco", enAthenaeum 48, 1980, pp. 197-198. Véanse las opiniones más
o menos contrarias de Z. Rubinson, ''Was the bellum Spartacum a servile insurrec-
al pretor P. Varinio y a su colega L. Cosinio; este último fue sorprendi- tionT', enRFIC 99, 1971, pp. 290-299; y de R. Drena, "L'elemento sociale nella sto-
do mientras tomaba un baño, derrotado y muerto por los rebeldes; el riografia solla rivolta di Spartaco", en lndex 8, 1978-79, pp. 144-153]_
propio Varinio, en graves dificultades, envió a Roma un cuestor a por
ayuda. Mientras, Espartaco asalta la Campania, el Samnio y la Lucania, 92. Radicem montis accessit.
devastando aquellas regiones con sus violencias; aprovecha el invierno Alcanzó los pies del monte.
del 73-72 para adiestrar a sus hombres y armarlos y, a comienzos del
72, se prepara para avanzar hacia el norte. El cónsul Gelio Poplícola 93. Sin uis obsistat, ferro quam jame aequius perituros.
derrota y mata al lugarteniente rebelde Crixo, pero su colega Léntulo Si encontraran resistencia, sería preferible morir por el hierro
sufre una grave derrota ante Espartaco. Por fin, este último derrota a que por hambre.
los ejércitos consulares en el Piceno y los acorrala cerca de Mutina
(Módena). 94. Cossinius in proxima uilla jonte lauabatur.
Cosinio se lavaba en la fuente de una villa cercana.

90•...Spartacus princeps gladiatorum de illis quattuor et sep- 95. Ac tum maxime, uti solet in extremis rebus, sibi quisque
tuaginta, qui ludo egressi... carissimum domi recordnri cunctique omnium ordinum <munia>
Espartaco, principe de los gladiadores escapados de los juegos, extrema sequi.
en número de setenta y cuatro... En ese momento, como sucede en los más graves, sobre todo,
cada uno recordaba a sus seres más queridos, a los que les aguarda-
91. Ingens ipse uirium atque animi. ban en casa, y todos, cada cual en su fila, hacían los últimos prepa-
Estaba dotado de una fuerza y un ánimo ingentes. rativos.
En estos dos fragmentos, Salustio se refiere a Espartaco. El segundo Este era el estado de ánimo de las tropas del pretor Varinio, tras la
es laudatorio; no así el primero: llamándOle'princeps, Salustio le ridicu- derrota de su colega Cosinio.
liza, comparándole con Pompeyo, para quien ya se pedía el mismo títu-
lo [Por parte de Macro en su discurso, Hist. 3. 48. 23: la pobre República estaria, 96. [l]<Hastas ig>ni torrere, quibus praeter speciem bello
pues, a merced de dos principes criminales]. En cuanto a la veracidad del
necessariam haud multo secus, quam ferro, noceri poterat.At Uari-
número de los primeros rebeldes, ha traído alguna polémica, y acojo
ahora la posición de Maurenbrecher favorable a que el número estu- nius, dum haec aguntur a fugitiuis, aegra parte militum autumni
viera en el texto salustiano, posterior a su edición, en que no lo acepta- grauitate neque ex postrema fuga, cum seuero edicto iuberentur
ba En cuanto a la revuelta de Espartaco, parece más o menos claro que u/lis ad signa redeuntibus et qui reliqui erant, per summa flagitia
fue más una algarada desorganizada de esclavos y libertos que un detractantibus militiam, quaestorem suum C. Thoranium, ex qua

[168] [169]
Gayo Salustio Crispo Fragmentos de las Historias

praesente uera facillime noscerentu<r; Romti>m miserat. Et tamen expusiera la situación real de la campaña. Mientras tanto, instaló su
interim cum uolentibus numero quattuor <milium iuxta illos castra campamento con cuatro mil voluntarios [2]muy cerca de los enemi-
[2]poni>t ua<llo, fossa, pennag>nis operibus connnun<ita>. gos, protegiéndolo cou una trinchera y un foso, y con robustas for-
Deinde.fugitiui con<swnp>tis iam alimentis, ne p<rae>dantibus ex ti:ficaciones.
propin<quo hos>tis instaret, soliti m<ore mi>litiae uigilias Los rebeldes, agotados ya todos sus víveres, para no dejarse sor-
stat<iones>que et alia munia ex<equi>, secunda uigilia <silentio> prender por un ataque sorpresa de parte de un enemigo tan cercano, y
cuncti egrediu<ntur re>licto bucinato<re in cas>tris; et ad dado que estaba éste ocupado en montar la guardía y en llevar a cabo
uigil<um speciem> procul uisen<tibus palis ere>xerant .fulta todo lo acostombrado en la milicia, tras la medianoche salieron todos
<ante portam> recentia ca<dauera et cre>bros igni<s fecerant, ut en un gran silencio, dejando sólo a un bocinero. Antes de todo ello
for>midine f<ugarentur Ua>rini <milites... i>ter... [3]inuiis habían plantado delante de la puerta, izados sobre palos, los cadávere
conuertere. At <Uar>inius multa iam luce <desi>derans solita a de los últimos caídos, de tal forma que parecieran centinelas a la vista
.fugi<tiuis> conuicia et in cas<tra c>oniectus lapidum, <ad lw>c de cualquier observador lejano, y habían encendido muchas hogueras,
strepitus tumul<tusque e>t sonares undique <urgent>ium, mittit para asustar y alejar a los soldados de Varinio... [3]lnego se alejaron
equites <in tumul>um circum pro<minentem>, ut exploraren!, por lugares impracticables. Pero Varinio, cuando había ya amanecido,
<insequente>s propere uesti<gia. Sed .fugitiu>os credens lon<ge advirtiendo que habían cesado los gtitos de la parte de los fugitivos y,
abesse muni>to tamen ag<mine insidia>s pauens se <recipit, ut con ellos, el lanzamiento de piedras a su campamento, asícomo que el
exercitu>m dupli<caret nouis militibus. At> Cumas... <post> alboroto, la agitación y el estrépito del enemigo venían ahora de todas
[4]aliquot dies contra moremfiducia augeri nostris coepit et promi partes, envió unos jinetes a una colina cercana para que explorasen y
lingua. Qua Uarinius contra spectatam rem incaute motus nouos siguiesen cualquier pista. Sin embargo, creyendo que los fugitivos se
incognitosque et aliorum casibus perculsos milites ducit tamen ad habían alejado, y temiendo cualquier emboscada, se retira en forma-
castra .fugitiuorum presso grada, silentis iam neque tam magnifice ción cerrada para reforzar su ejército con nuevos reclutas. Pero, en
sumentis proelium, quam postulauerant.Atque illi certamine consi- Cumas... [4]tras algunos días, los nuestros, en contra de la tradición,
lii inter se ÜlXta seditionem erant, Crixo et gentis eiusdem Gallis comenzaron a volverse atrevidos y a soltar la lengua. Y Varinio, con-
atque Gennanis obuiam ire et ultra <of>ferre pugnam cupientibus, tra todo lo esperado, se dejó arrastrar incautamente por esa actitud y
contra Sparta<co> (impetum dissuadente). condujo en marcha silenciosa contra los campamentos de los fugitivos
[!]Afilaban y endurecían al fuego las pértigas que, además de · a aquellos soldados recién enrolados, inexpertos y desmoralizados por
presentar una forma adecuada para el combate, podían herir igual los males de sus compañeros: en efecto, ahora estaban callados y no
que las armas de hierro. Mientras los fugitivos se ocupaban de tales parecían desear el combate que habían solicitado de forma tan entu-
cosas, una parte de los soldados romanos estaban enfermos por siasta. De su parte, los gladiadores estaban en un tris de la discordia a
aquel otoño malsano, y no se había alistado nadie más, a pesar de la causa de ciertas diferencias sobre qué consejo seguir, ya que Ctixo,
dureza del edicto del pretor, tras las recientes deserciones. Dado que con sus paisanos galos y con los germanos, quería descender a campo
los que aún quedaban se rebelaban ya de forma criminal contra la abierto y tomar la iniciativa del ataque, mientras que Espartaco Oo
disciplina, Varinio mandó a su cuestor G. Toranio a Roma para que desaconsejaba encendidarnente).

[170] [171]
Gayo Salustio Crispo Fragmentos de las Historias

Estas últimas palabras son una reconstrucción de Maurenbrecher. sati<s lato, ubi colo>nos aed!ficis e<gressos fogat>; et tum
El texto proviene del Fragmentum Vaticanum. La numeración interna mat<ura in agri>s erant autu<mni frume>nta.
es mía y corresponde con las cuatro columnas del Fragmentum. Sed inc<olae iam ple>no die gnari ex f<uga finit>imorum
júgi<tiuos ad se a>duentare, p<roperant cum o>mnibus ( suis in
97. Incidere in colonos Abellanos praesidentis agros suos. montes uicinos uel similia).
Se encontraron con colonos de Abella, propietarios de sus campos. ...[!]en el temor de que, dedicándose a las correrías que estaban
haciendo... fueran rodeados y exterminados... por lo que debían
98• ...[l]<ali>enis et ei... ne, qua <ratione uagarentur a>d id partir apresuradamente. Unos pocos hombres prudentes, de ánimo
temp<oris ... tu>rnque seclu<derentur itinere ia>m et extin<gu - liberal y nobles, pensaban que era preciso retirarse en el modo que
rentur... simu>l curam... isset hau<d... i>taque quam c<elebern- Espartaco aconsejaba... y aprobaban su parecer. Otros, en cambio,
me abirent. H>aud aliam f<ugae rationem c>apiendam <sibi esse
confiaban estúpidamente en los refuerzos que llegaban y en su pro-
pauci> prudentes p<robare, liberi ani>mi nobiles<que, ceteri>:·
pio carácter belicoso; y los últimos y más numerosos, olvidados
laudantque, q<uod ille iubet fac>ere, pars sto<bde copz>zs
vergonzosamente de su pattia, nada alejados de su mentalidad ser-
adfluenti<bus ferocique inge>nio fidens, ali<i inhones>te patriae
vil, [2lno querían sino robos y sangre... parecía el mejor partido.
immem<ores, at plu>rimi seruili <indo/e nihil> ultra prae<dam et
crudelit>atem [2]<appetere>... cons<ilium ...op>timum uideba- Además, les exhorta a ir hacia tierras más espaciosas y más ricas en
tur. Deinceps monet in <l>axiores agros magisque pecuarios ut ganados, donde pudieran aumentar sus efectivos de combatientes
egrediantur, ubi priu<s> quam refecto exercitu adesset Uarinius, antes de la llegada de Vatinio a la cabeza de un ejército renovado; y
auger<e>tur nurnerus lectis uir<is>; et propere nactus idoneum ex consigue a toda prisa los servicios de un buen guía, un prisionero
captiuis ducem Picentinis, deinde Eburinis iugis occultus ad picentino, atraviesa los montes Eburinos y llega a Nares de Luca-
N<a>ris Lucanas atque inde prima luce peruenit ad Anni forum nia, entrando secretamente y al alba en Foranio, sin la más mínima
ignaris cultoribus. Ac statimjúgitiui co<n>tra [3]praeceptum ducis sospecha de los habitantes del lugar. Y, enseguida, los fugitivos, en
rapere ad stuprum uirg<i>nes matr<ona>sque et alii... <n>unc contra [3]de las órdenes de sus jefes, comenzaron a violar a las jóve-
restantes et eludebant, simul nefandum in modum peruerso uolnere, nes y a las viejas, y otros... hacían bnrla de los que aún vivían, les
et interdum lacerum corpus semianirnum omittentes; alii in tecta hurgaban en sus heridas de un modo atroz, sin cuidarse tampoco de
iaciebant ignis multique ex loco serui, quos ingenium socios dabat, los que agonizaban con el cuerpo mutilado. Otros aplicaban fuego a
abdita a dominis aut ipsos trahebant ex occulto; neque sanctum aut las casas, y muchos esclavos de aquel lugar, aliados de los inva-
nefandum quicquam júit irae barbarorum et seruili ingenio. Quae sores en virtud de su índole servil, sacaban fuera de sus escondrijos
Spartacus nequiens prohibere, multis precibus cum oraret, celenta- los tesoros de sus señores, y a los señores mismos: nada, en suma,
te praeuerterent ...nuntios ...tur neque [4]e... <odiu>m in se parecía inviolable o sacn1ego al furor y a la bajeza servil de aque-
c<onuertere.. Qu>os crudel<iter caedibus occu>upatos llos bárbaros. Espartaco, imposibilitado para evitar estos excesos,
a<c>...grauis pler<ique... A>t illum diem <atque proximam> aún les rogaba de todas las formas posibles para que se dispusieran
noctem ib<idem commoratu>s duplica<to iam fugitiu>orum a la fuga... los mensajeros...[4]atraerse su odio. Y ellos, ocupados
nume<ro castra mouet p>rima cum luc<e et consedit> in campo en crueles carnicerías... Tras haber descansado allí durante un día y

[172] [173]
Fragmentos de las Historias
Gayo Salustio Crispo

una noche, redoblados sus secuaces, dejó el campamento al des- Leo en este fragmento, siguiendo la autoridad de Dousa y otros
autores [Como P. Frassinetti, loe. cit. n". 1 2, pág. 309, na 3; y como A. Grilli,
puntar el alba y se instaló en una campiña bastante cercana, donde
"Sallustio, Historiae, m fr. 102-103", en RIL 113, 1978, pp. 116-118], pergnari
(puso en fuga) a los colonos que habían salido fuera de sus casas, frente al perignari de Maurenbrecher. Es de señalar que este autor colo-
dándose todos a cultivar los campos trigueros en aquellos meses có aquí este fragmento siguiendo a Floro y a Apiano. Sin embargo,
otoñales. Los habitantes de la zona, en pleno día, y viendo huir a sus Nonio lo sitúa en el libro IV. Algunos autores, como Tiffou [E. Tiffou, loe.
vecinos, comprendieron que los rebeldes se aproximaban y, con cit. n<>. 12, pág. 510, na lO, aunque con otro razonamiento], han conjeturado por
todos los suyos, se refugiaron (en los montes cercanos). ello, creo que sin fundamento, que los frags. 102-105 deben formar
Esta parte del Fragmentum Vaticanum la he numerado siguiendo el parte del excursus sobre Italia meridional del libro IV (frags. 4. 23-29).
mismo sistema que en otros fragmentos similares. Me parece muy curioso La alusión a la necesidad de escudos del frag. 102, así como la refe-
que, en el n•. 1, los seguidores de las opiniones de Espartaco, hombre vis- rencia en el 104 a los germanos, que formaban parte del contingente
to con simpatía por cierta historiografía latina, sean calificados como pru- espartaquíada según el frag. 3. 96. 4, hacen más plausible, al menos
dentes ... liberi animi rwbilisque. Me resultaría una alusión favorable si para mí, su colocación en el libro ill, tal como hace Maurenbrecher, a
Salustio no utilizase el vocablo nobilis desde un punto de vista de partido. quien fielmente sigo.
En el n•. 4 sigo la opinión de Frassinetti, y prefiero su e<gressos fugat> al
ex f<uga finit> de Maurenbrecher [P. Frnssinetti, loe. cit. n•.114, pág. 101]. 103. Coria recens detracta quasi glutino adolescebant.
Las pieles apenas desgarradas se adherían (al enrejado) casi
99. Unus constitit in agro Lucana gnarus loci, nomine Publipor. como una cola de pegar.
En todo el territorio lucano, sólo había un hombre que conocie-
ra aquellos lugares, un cierto Publípore. · 104. Germani intectum renonibus corpus tegunt.
Los germanos cubrieron sus cuerpos desnudos con renones.
100. Locum nullum, nisi qua armati institissent, ipsis tutum Jore.
Estarían seguros solo en aquellos lugares en que se encontrasen 105, ...uestes de pellibus renones uocantur.
armados. ...llaman renones a vestimentas hechas con pieles.
Estos renones eran una especie de chalecos de piel. Stampacchia
101. Exuant armis equisque. cree, junto con La Penna, que estos fragmentos 104 y 105 deben ser
Despojaron (a los muertos) de sus armas y caballos. puestos en el libro IV, aunque dentro del ámbito de la guerra servil [G.
Stampacchia, La tradizione della Guerra di Spartaco da Sallustio a Orosio, Pisa,
102. Hi locorum pergnari, et soliti nectere ex uiminibus uasa 1976, pág. 42; A. La Penna loe. cit. n". 1 5, pág. 46].
agrestia ibí tum, quod inopia scutorum ferebat, ea arte se quisque
informam parmae equestris armaba/ <scuto>. 106, Et eodem lempore Lentulus duplici acie locum editum mul-
Éstos, habituadísimos a la práctica de aquellos lugares y a tren- to sanguine suorum defensum, postquam ex sarcinis paludamenta
zar recipientes rústicos con mimbres, en aquella circunstancia extare et delectae cohortes intellegi coepere.
-<lada la carencia de escudos- recurrieron a aquel artificio y se En el mismo tiempo, Léntulo, que defendía con gran ardor un
fabricaron escudos similares a los de los jinetes. lugar elevado al precio de graves pérdidas, cuando comenzaron a

[174] [175]
Gayo Salustio Crispo

llegar los bagajes y a ver los mantos de los soldados, comprendió


que se trataba de las cohortes de vanguardia.
Se trata de Cn. Camelia Léntulo Clodiano, cos. 72. Era plebeyo de
nacimiento, vinculándose a los Comelios Léntulos por adopción. Par-
tidario de Pompeyo, fue legado, cónsul y censor en el 70 por su apoyo
y concurso.
LIBRO IV
FRAGMENTOS DE DIFÍCIL COLOCACIÓN

107. Perculsis et animi incertis succurritur.


Corrieron para socorrer a quienes estaban desmoralizados tras el
ataque.

108. Muros successerant.


Avanzaron hasta llegar a las murallas.

109. Contra ille calui ratus quaerit, extnisne an somnio porten-


deretur thesaurus.
Al contrario, pensando que estaba siendo engañado, preguntó si
el tesoro había sido indicado por adivinación o por un sueño.

110. Dubius consilii.


...dudoso del plan...

[176]
Fragmentos de las Historias

ASUNTOS DE LOS AÑOS 72 Al 70

En el 72, el cónsul Cornelio Léntulo presenta una /ex de pecunia que


significaba la vuelta al erario de los precios de los bienes confiscados
por Sila. En Asia, la flota del rey es derrotada junto a Tenedo, mientras
Lúculo deja a Murena el asedio de Amiso y parte hacia el este, junto a
Cabira, donde se enfrenta en algunas escaramuzas infortunadas con la
caballería de Mitrídates, un cuerpo de élite, retirándose luego a zonas
montañosas. Con una táctica de guerrillas, consigue que Mitrídates se
retire, dejando Cabira y sus campamentos en poder de los romanos.
lúculo vuelve a retomar la dirección del asedio de Amiso, que ultima
con su conquista.En el año 70 cae también Heraclea, asediada por mar
por Triario, aunque se refiere también el terremoto allí acaecido en el
año anterior. La sección se cierra con la mención de las expediciones
victoriosas del hermano de Lúculo, Marco, contra los tracias y los
mesios, y con la sujeción de las ciudades griegas del litoral póntico.

l. At Cn Lentulus patriciae gentis, collega eius, cui cognornen-


tum Clodiano fuit, perincertum stolidior an uanior, legem de pecu-
nia, quam Sulla emptoribus bonorum remiserat, exigenda promul-
gauit.
Cn. Léntulo, patricio, colega suyo, el apellidado Clodiano, no se
sabe si por estupidez o por vanidad, promulgó una ley que prescri-
bíaJa devolución al erario público del precio de los bienes confis-
cados que Sila había consignado a crédito.

2. Eum atque Metrophanem senatus magna industria perquire-


bat per tot scaphas, quas ad ostia cum paucis fidi.s percuntatum
miserant...
El Senado investigaba sobre él y sobre Metrófanes por medio de
unos pocos hombres fieles que habían sido enviados en barqrútas a
la desembocadura del río para recoger informaciones...

[179]
/

Fragmentos de las Historias


Gayo Salustio Crispo

Referencia a la defección de Fanio y de Metrófanes del ejército de S.At Lucullum regis cura machinatafames breuifatigabat.
Mitrídates y su paso al bando romano. Debe leerse per tot scaphas, Pero Lúculo, en poco tiempo, se ve entorpecido por la carestía
corrección de Frassinetti al cum per tot scaphas de Maurenbrecher [P. de alimentos forzada por el rey.
Frassinetti, loe. cit. n°.1 14, pág. 102]. En cuanto al Metrophanem de Mau-
renbrecher, Mariotti ha llamado la atención sobre el nombre que apare- 9. Qua nocte ipse fiebat anceps.
ce en Nonio, que es Metrophanen [1.Mariotti, "Note al testo di Sallustio epist. Él mismo se mostró dubitativo en aquella noche.
Mithrid. 15 sg.", en StudUrb 49, 1975, pp. 405-411, na 14].
10. Ita castra sine uolnere introitum.
3•...demissis partem quasi tertiam antemnis... Así entraron en el campamento sin derramamiento de sangre.
...fueron recogidas las velas en su tercera parte...
11, Et reuersi pastero die multa, quae properantes deseruerant
4. Tunnam equitum castra regís succedere et prope rationem in castris, nacti, cum se ibi uino ciboque laeti inuitarent.
explorare iubet. Volviendo al puestu en el día siguiente, se reanimaron con el
Ordena a una turma de caballería acercarse hasta el campamen- copioso botín que, tras la lucha, había sido abandonado en el carnpa-
to del rey para examinar de cerca la situación. mentu, con lo que tudas alimentaron su alegría con vino y manjares.
Con respecto a este fragmento, sobre el cual parece no haber duda
alguna en referirlo a Mitrídates, Tiffou ha planteado la posibilidad de 12.(Tenuit Lucullus) thesauros, custodias regias.
su adscripción al libro ill, lo cual no deja de ser anecdótico [E. Trlfou, Lúculo se apoderó de los tesoros y de los almacenes del rey.
loe. cit. n°.1 2, pág. 512, na 107]. En cuanto a prope rationem, Clausen pro- Esto es, de los almacenes abandonados por Mitrídates en la con-
puso la traducción "según un plan" [W. Clausen, loe. cit. n°. I 11, pág. 296]. quistada ciudad de Cabira. Para Buffa sería preciso eliminar del frag-
mento las palabras tenuit Lucullus, pues serían una reconstrucción, una
5. Igitur legiones pridie in monte positas arcessiuit. glosa, del gramático Pompeyo (5. 180. 5) [M. F. Buffa, "Sallustio, Hist. ID
Reclamó entonces las legiones que el día anterior había díspues- 58 e IV 12M.", en CCC 1, 1980, pp. 195-206].
to sobre el monte.
13, Amisumque assideri sine proeliis audiebat.
6. Dum paullatim suis inuicem subueniwzt, omnes in bellum Oyó decir que se asediaba Amiso sin presentar batalla.
coacti sunt.
En el intento de socorrer cada uno a sus compañeros, todos fue- 14. ...scalas pares moenium altitudine...
ron muertos en la batalla. ...escaleras que igualaban en altitud a los muros...

7• ...quo cupidius in ore ducis se quisque bonum et strenuum 15....quia praedatores facibus sibi praelucentes ambustas in
ostentantes. tectis sine cura reliquerant.
...tanto mayor era el celo con que se esforzaban por mostrarse ...porque los saqueadores le habían dejado paso a través de los
leales y valerosos ante la persona del general. techos (de las casas) incendiadas por sus antorchas resplandecientes.

[180] [181]
/

Gayo Salustio Crispo Fragmentos de las Historias

El frag. 13 se refiere, según Plutarco, Luc. 14-15, a Mitridates, aun- FINAL DE LA GUERRA CONTRA ESPARTACO
que el mismo autor lo refiera más adelante, en Luc. 19, a Lúculo. En
todo caso, fue Lúculo el que volvió aAmiso a hacerse cargo del asedio, Espartaco, tras su victoria en Módena, volvió a Italia del sur y subyu-
y no Mitridates a desbaratarlo. El frag. 15, un episodio de la toma de gó varias ciudades. En el otoño del 72, M. Licinio Craso asume el coman-
esta importante plaza, recuerda la conquista de Troya
do supremo de la guerra contra los esclavos con seis legiones, en parte
formadas por voluntarios,y comenzó a dar muestras de los criterios con
16. Quasi par in oppido festinatio et ingens terror erat, ne ex
los que intentaría conducirlas, volviendo a poner en vigor la pena de
latere noua munimenta madore infirmarentur; nam omnia oppidi
diezmar a las unidades cobardes. Espartaco, vencido en dos encuentros,
stagnabant redundantibus cloacis aduerso aestu maris.
El temblor que reinaba en la ciudad no era menor que el gran se refugia en el Bruzzio, circunstancia que aprovecha Salustio para ofre-
temor a que las nuevas fortificaciones se derrumbasen por algún cer un excursus sobre el estrecho de Messina y las zonas cercanas. El plan
sitio a cansa de la humedad, ya que toda la ciudad se asentaba sobre de Espartaco era pasar a Sicilia con la ayuda de los piratas cilicios, pero
unas cloacas sometidas al flujo y al reflujo acuático, influenciado a las embarcaciones construidas a tal efecto no dieron buen resultado.
su vez por las subidas y bajadas de las mareas. Además, el propretor de Sicilia,Verres, había dispuesto medidas defensi-
Se alude aquí al terremoto de Heraclea, del año 71, con ocasión de vas que hicieron que los rebeldes se refugiaran en los bosques del Bruz-
su conquista del año 70, quizá estableciendo un paralelo entre el estré- zio. Craso, en pleno invierno, construye un muro que arrincona a los
pito producido por ambos luctuosos -para la población, al menos- espartaquíadas, los cuales, sin embargo, consiguen zafarse en gran núme-
sucesos. ro de tal cerco. El momento era grave, pero la llegada de Lúculo desde
Macedonia y ciertas disensiones entre los jefes de los esclavos hicieron
17. Atque hiauit humus multa uasta et profunda. que la fortuna volviera a son reir a Roma.Tras algunos movimientos, Cra-
Se abrió una brecha de desmesurado tamaño y profundidad. so ataca a los enemigos junto a las fuentes de Sele, haciendo estragos
entre ellos y matando, al parecer, al propio Espartaco.
18....Moesii, quos a Lucullo superatos.
Los mesios, vencidos por Lúculo...
No se trata de L. Ucinio Lúculo, cos. 74, el protagonista salustiano 20. Rursus iumenta nacti ad oppidum ire contendunt.
de la peculiar cruzada romana contra el mayor enemigo oriental de Tras haber reunido aquellos jumentos, se dispusieron a volver a
libertas, Mitrídates, sino de M. Terencio Varrón Lúculo, cos. 73, her-
la ciudad.
mano de aquél, pero adoptado por un Terencio. El fragmento alude a
sus campañas como procos. de Macedonia, nombrado para tal cargo en
el 72. Estos Lúculos eran, por sus alianzas familiares y políticas, fieles 21• ...omnis, quibus senecto corpore animus militaris erat.
aliados de la oligarquía postsilana, lo que explica sus importantes car- ...todos a los que su cuerpo anciano no contribuía a disminuir su
gos civiles y sus encargos militares. ánimo militar.

19. ...Bizone... 22. Sorte duetos fusti necat.


...Bizone... Hizo matar a bastonazos a los que designó la suerte.

[182] [183]
/

Gayo Salustio Crispo Fragmentos de las Historias

23. Omnis Italia coacta in angustias finditur in duo promuntu- 27. Scyllam accolae saxum man •mminens appellant simile
ria, Bruttium et Sallentinum. celebratae fonnae procul uisentibus. Et monstruosam speciem fabu-
Toda (aquella zona de) Italia, en resumen, está dividida por dos lae illi dederunt, quasi formam hominis caninis succinctam capiti-
alturas, el Brutio y el Salentino. bus, quia collisi ibi fluctus latratus uidentur exprimere.
Es decir, Calabria y Apulia. Aquí comienza un excursus geográfico Los indígenas llaman Escila a un escollo que se eleva sobre el
sobre la Italia del sur, que continúa hasta el fragmento 29. Gasparotto mar, el cual presenta a distancia una forma similar a la de aquella
ha propuesto otro orden para este excursus y para el fragmento 33 [G.
legendaria criatura, encontrándose en ella las características del ser
Gasparotto, loe. cit. ll m 55, pp. 88-92. El orden que propone sería el siguiente:
0
.
mítico, cuerpo humano con cabezas de perro, las cuales emiten una
fragms. 24, 33, 25, 23, 29, 26, 27 y 28. Se basa en Vrrgilio, Aen. 3. 396 y ss. y en S.
especie de ladrido, dada la acción de las olas.
Isidoro, EtyiTWl. 13. 18.5-6 y 14. 6. 34].
Escila era la personificación de las rompientes del mar de Sicilia,
24. ...Italiae plana ac mollia. bija de Forcis, antiguo rey de Córcega y Cerdeña, ahogado por allí, y
de Hécate, diosa de las almas de los muertos. La cualidad infernal del
...(zonas) de Italia planas o levemente onduladas.
lugar es patente. Por otra parte, esta diosa, simpática madre de la tal
Escila, iba acompañada siempre por multitud de perros salidos del
25.Ad Siciliam uergens faucibus ipsis non amplius patet milibus Averno, de donde la característica canina de la hija. Este párrafo fue
quinque et triginta. copiado, casi al pie de la letra, por san Isidoro, Orig. 13. 8. 4, sin men-
Yendo hacia Sicilia, (Italla) tiene una amplitud máxima de 35 cionar su origen salustiano.
millas.
Cada ntil pasos era una ntilla romana, es decir, 1,479 km. La medi- 28. Charybdis, mare uerticosum, quod forte illata nauigia sor-
da citada corresponde, pues, a 52 bn. La distancia que existe en el pun- bens gurgitibus occultis milia sexaginta Tauromenitana ad litara
to más largo de la puntera de la bota italiana, el que media entre Pizw trahit, ubi se laniata naufragia fundo emergunt.
Calabro y Montepaone lido arroja, según medición propia, una cifra Caribdis es un vórtice marino que engulle a las naves que pasan
aproximada de 34 km. cerca y las traslada, por medio de corrientes submarinas, a más de
sesenta millas de distancia, hasta la playa de Tauromenio, en donde
26. Italiae Siciliam coniunctam consta! fuisse, sed medium spa- emergen del fondo del mar sus restos.
tium aut per humilitatem obrutum est aut per ang-ustiam scissum. Ut
autem curuom sit, facit natura mollioris Italiae, in quam asperitas 29. Pelorum promontorium Siciliae esta gubematore Hanniba-
et altitudo Siciliae aestum relidit. lis illic sepulto.
Es sabido que, en cierta época, Sicilia estuvo unida a Italla pero, El promontorio Pelara, de Sicilia, recibió su nombre del timonel
sucesivamente, la zona intermedia o bien quedó sumergida por la de Aníbal, enterrado cerca de aquel lugar.
escasa elevación del terreno o bien se hundió por su excesiva debi-
lidad. La curvatura del estrecho es debida a la mayor suavidad de la 30. Dalia cum sub trabes locata uitibus aut tergis uinciebant.
costa itálica, quebrada por los ásperos y altos precipios de la costa Bajo los maderos colocaron barriles, atándolos con cordajes
de Sicilia. hechos con sarmientos o tiras de piel.

[184] [185]
Gayo Salustio Crispo Fragmentos de las Historias

Con tales embarcaciones intentaron los fugitivos llegar a Sicilia. 40. Cum interim lumine etiamtum incerto duae Galliae mulieres
Nótese el interés de Salustio por describir estas rudimentarias barcazas:
conuentwn uitantes ad menstrua soluenda montem ascendunt.
Hist. 3. 37.
Mientras, entre que amanecía, dos mujeres galas salieron al
monte para recorrerlo pidiendo que no les viniese su menstruación.
31. Implicatae rafes ministeria prohibebant.
Las balsas, chocando unas con otras, obstaculizaban la manio- Si bien Plutarco, Crassus 11, utiliza este fragmento, su testimonio,
bra. según Emout, no valdría para entenderlo, sino el de Lucrecio 6. 794-
796, según el cual las mujeres galas, en el momento de su menstrua-
ción, evitan el contacto con otras personas [A. Emout, "Salluste, Histoires
32. C. U erres litara Italia propinquafirmauit. IV, 40", enRPh 49, 1925, PP- 57-59]. Dado el contexto de la inminente bata-
G. Verres fortificó las costas cercanas a Italia. lla decisiva de Espartaco contra Craso, pienso que las mujeres, que
formaban parte activa de las fuerzas combatientes de los rebeldes, prac-
33. In silua Si/a fuerunt. ticaron un ritual galo para retrasar sus menstruaciones y ser, así, más
Se ocultaron en el bosque Sila. útiles para el servicio de armas.

34. Diu noctuque laborare, festinare. 41. Haud impigre neque inultus occiditur.
Noche y dia trabajaban sin tregua. Fue muerto mientras se defendia encamizadarnente, vendiendo
cara su vida.
35• ..Jrigida nocte... Salustio cree que Espartaco murió en la ntisma batalla. Sio embargo,
...en una noche gélida... Apiano transntite el hecho de que su cuerpo no fue encontrado (BC. l.120).

36.Infrequentem stationem nostram incuriosamque tum ab armis...


Un destacamento de los nuestros poco numeroso y despreocu- ASUNTOS INTERNOS
pado, en aquel momento, de la guerra...
Pompeyo, de vuelta a Roma, da muestras de querer complacer a la fac-
37. Dissidere inter eos se coepere neque in medium consultare. ción popular, y promete al tribuno M. Lolio Palícano la restitución de los
Comenzaron a discutir entre ellos y a no consultarse nada. poderes tribunicios. En un discurso, expone sus intenciones pacíficas y su
plan para refonnar los tribunales de justicia, restituyendo en su puesto a
38. Sapor iuxta fontis dulcissimos. los equites expulsados de allí por Sila. Pompeyo fue electo cónsul en el 70
El sabor de aquel agua no se diferenciaba en nada del de las junto con Craso, colega nada del gusto de Pompeyo.Tras la celebración del
fuentes más dulces. triunfo sobre Sertorio, junto con Metelo, comenzaron entre los dos cón-
sules las primeras disonancias.Aun estuvieron, empero, de acuerdo en la
39. Auidior moda properandi factus. restitución de la potestad tribunicia y en la restauración de la censura,
Se volvio luego un poco maniático en su avidez por ponerle fin que, en las personas de los cónsules del n, Gelio y Clodiano, supuso la
(a la guerra). expulsión de muchos senadores de vida disoluta y, por tanto, cargada de

[186] [187]
Gayo Salustio Crispo Fragmentos de las Historias

deudas. Mientras, estalló el escándalo Verres, que llevó a la palestra al acu- 47_ ...multitudine ostendens, quam colere plurimum, ut mox
sador Cicerón y a los defensores más perspicaces de la Roma postsilana. cupitis ministram haberet, decreuerat.
...mostrando al pueblo que se había propuesto complacerle en gra-
do máximo, para hacerle instrumento de su voluntad en un breve plazo.
42. Multisque suspicionibus uolentia plebi facturius habebatur.
Por muchos indicios se temía que quisiera complacer a la plebe. 48. ...collegam minorem et sui cultorem expectans.
Pienso, junto con Maurenbrecher, que es una alusión a las intenciones ...esperaba un colega menos influyente y más adicto a él.
de Pompeyo a su vuelta de Hispania. Sin embargo, La Penna ha propues-
to su colocación en otros lugares de las Historiae, referido a cualquier tri- 49- Exercitum dimisit, ut primum Alpis digressus est.
buno de la plebe o a Lépido [A. LaPe111lll,loc. cit. 0°. m 91, pág. 49].
Licenció al ejército apenas pasados los Alpes.
43. M. Lollius Palicanus, humili loco Picens, loquax magis
50. Quod in praesens modo satis cautum fuerat.
quamfacundus...
Se había provisto de aquello de manera provisional.
M. Lolio Palicano, de una humilde familia del Piceno, más
locuaz que elocuente...
51- Crassus obtrectans potius collegae, quam boni aut mali
Este Palicano, trib. pleb. 71, era persona de ambición probada. Fue
gnauos aestimator ...
candidato al consulado en los años 67 y 65. Como paisano picentino de
Craso, más dado a denigrar a su colega que a valorar con pon-
Pompeyo, y dada la aparente connivencia entre ambos, cabe conside-
rarle como un cliente y amicus suyo. deración las ventajas o el daño público...
He mantenido el gnauos aestimator de Maurenbrecher, quizá más
44... .magnam exorsus orationem... correcto que el corregido por Clausen grauis exactor [W. Clausen, loe. cit.
no. 1 11, pág. 297. También defendido por Pasoli o Frassinetti (este último, después
...en la introducción de su largo discurso...
de su traducción, en la que acogía el gnauus exactor de Keil)].
45. Si nihil ante aduentum suum inter plebem et patres conue-
nisset, coram se daturum operam.
52. Fenoribus copertus est.
Si los plebeyos y los patricios no se pusieran de acuerdo entre sí, Estaba abrumado por las deudas.
él se sentiría obligado a trabajar en tal sentido. Probable referencia a C. Antonio Hybrida, senador tachado de la
lista por la censura del año 70 de L. Gelio y Cn. Léntulo Clodiano, los
Es una alusión de Lolio a Pompeyo y a su pensamiento político de
cónsules del 72. Sesenta y cuatro senadores silanos fueron expulsados
concordia. A este ideario se adheriría Cicerón con su defensa de la con-
de la cámara por deudas o sobornos [En todo caso, no cabe ninguna duda de
cordia ordinum.
la utilidad política de depurar al Senado de muchos personajes no afines a la facción
pompeyana o crasiana, o demasiado reacios a la transición hacia una República más
46- Qui quidem mos ut tabes in urbem coniectus. abierta]. Este lectio censoria amplió el número de ciudadanos romanos
En verdad, aquella costumbre había llegado a ser en Roma una al doble, pasando de los 463.000 del año 86 a los 910.000 del 70. al
enfermedad. incluir a todos los hombres libres de Italia.

[188] [189]
Gayo Salustio Crispo Fragmentos de las Historias

53. Suspectusque fuit, incertum uero an per neglegentiam, socie- parto Arsaces XII, para atraerlo a su causa por medio de una carta llena de
tatem praedarum cum latronibus composuisse. odio hada Roma.Lúculo, mientras, ebrio por sus victorias y despreocupado
Era sospechoso de haber compartido con ladrones el producto de de las acusaciones de los populares en Roma, somete a árabes, comagenos
sus rapiñas, aunque no se sabía si era verdad o si pecó de negligen- y gordianos y, en el año 68, se dirige a Armenia para conquistar su capital,
cia.
Artaxata En otra batalla, pone en fuga a las fuerzas de Tigranes y de Mitrí-
dates, pero el cansancio de los soldados y los primeros fríos invernales obli-
54. Canina, ut ait Appius, facundia exercebatur.
garon a lúculo a volver a Mesopotamia, donde conquista Nisibi y establece
Cultivaba, como decía Apio, una elocuencia canina.
sus cuarteles de invierno.En Roma, fue elegido cónsul para el año 67 G.Cal-
La frase va dirigida contra Cicerón, aunque pertenece a Apio Clau- pumio Pisón, quien se libra de ciertas acusaciones por el expeditivo méto-
dia el Ciego, el censor del año 312. Para La Penna, sería una alusión
do de sobornar al propio acusador.
crítica de Salustio a la elocuencia de la época, e iría colocada en el
prooemium de la obra [A. La Penna, ''Una polemica di Sallustio contra !'oratoria
contemporanea",enRFJC 101, 1973,pp.l30-134]; No me parece del todo dis-
paratada la propuesta. 56. Tetrarchas regesque <ex>territos animi finnauit.
Alentó el ánimo del rey y de los aterrorizados tetrarcas.
55. L Hostilius Dasianus, inquies animi...
L. Hostilio Dasiano, de ánimo inquieto... 57....insolens uera accipiendi...
...desacostumbrado a aceptar la verdad...
Este Hostilio, orador de tronío, fue, probablemente, uno de los más
competentes defensores de Verres.
58. Dein lenita iam ira pastero die liberalibus uerbis permulcti
sunt.
Pasada ya la ira, al día siguiente se dejaron aplacar por sus libe-
LA GUERRA DE ARMENIA
rales palabras.
Tras la fuga de Mitridates a Armenia, Lúculo envió a su legado Apio Clau-
59. Quam maximis itineribus per regnum Ariobarzanis contendit
dia a Tigranes, para reclamar la entrega del rey y para sembrar el descon-
ad flumen Euphraten, qua in parte Cappadocia ab Armenia disi-
tento entre los nobles armenios, pero Tigranes llega a sellar una alianza con
giuntur; et quamquam naues caudicariae occulte per hiemem fabri-
Mitrídates. Lúculo, pues, nesuelve invadir Anmenia, pero ha de regresar al catae aderant...
Ponto para imponer la disciplina a sus tropas sernisublevadas. Después, pasa A marchas forzadas, atravesando el reino de Ariobarzanes, llegó
el Éufrates y el Tigris y pone sitio a Tigranocerta, que se defiende encarniza- hasta el rio Éufrates, donde se encuentra el límite entre Armenia y
damente. Sin embargo, Tigranes, en contra de la opinión de Mitrídates, se Capadocia; y, si bien había díspuesto quinientas barcazas, construi-
pone a la cabeza de un inmenso ejército para oponerse a Lúculo en batalla das en secreto durante el invierno...
campal, la cual constituye una derrota para Tigranes, siendo desbaratado su Ariobarzanes era el rey de Capadocia, aliado de los romanos y
ejército. Poco después cae Tigranocerta. Mitrídates se vuelve hacia el rey encarnizado enemigo de Mitrídates. El número de quinientas es una

[190] [191]
Gayo Salustio Crispo Fragmentos de las Historias

reconstrucción de Maurenbrecher a partir de las consideraciones del Los caballos tenían igual protección, ya que llevaban fijadas
erudito L. Müller. sobre el paño láminas de hierro como si fuera un plumaje.

60. ...ut tanta repente mutatio non sine deo uideretur. 66. Qui praegradiebantur, equites catafracti, ferrea omni specie.
...por lo que un cambio tan repentino no parecía sino debido a Le precedían los jinetes con armadura, toda ella de hierro, por lo
la acción divina. que se ve.

61. Naphtas, genus olei cedro simile, quo (nutriuntur incendia). 67. Ruinaque magna pars suismet aut proxirrwrum telis ( caede-
La nafta, una sustancia oleosa similar a la resina de cedro, con bantur), ceteri uicem pecorum obtrucabantur.
la que (se alimentaban las llamas). Y, en la confusión general, un buen número (cayó) por sus pro-
En este fragmento se alude al uso de nafra ardiendo por parte de los pias armas o por las de los más próximos, y los restantes se veían
asediados en Tigranocerta, hecho que causó graves pérdidas a los empujados como ovejas.
romanos. La reconstrucción es de Maurenbrecher, basándose en san Este fragmento alude a la derrota del rey Tigranes de Armenia, jun-
Jerónimo, Comm. in Daniel 3. 46. Del mismo parecer es Pecere [O. to con sus famosas unidades de caballería acorazada Acojo aquí la res-
Pecere, loe. cit. n<>. 1 32, pág. 72]. tauración de Müller (caedebantur).

62• ...in nuda, intecta corpora. 68. ...anxius animi atque incertus...
...sobre los cuerpos desnudos y descubiertos. ...ansioso y titubeante...
Prefiero la lectura intecta de Clausen a la in tecta de Maurenbrecher
[W. Clausen, loe. cit. n<>. 1 11, pág. 298]. Sin embargo, algunos autores han 69. Epistula Mithridatis: [l]Rex Mithridates regi Arsaci salutern.
creído, con poco fundamento teniendo en cuenta a san Jerónimo, que Omnes, qui secundis rebus suis ad belli societatem orantur, consz-
sería una alusión al modo de vestir de los esclavos germanos de Espar- derare debent, liceatne tum pacem agere, dein quod quasitur, satis-
taco [E. Tiffou, loe. cit. n<>. 12, pág. 515, na 120;A. LaPenna, loe. cit. D0 . 15, pág. 50]. ne pium, tutum, gloriosum an indecorum sit. [2]Tzbi si perpetuo
pace frui liceret, nisi hostes oportuni et scelestissimi, <ni> egregia
63. Pluteos rescindit ac munitiones derrwlitur locoque sununo Jama, si Romanos oppresseris, futura est, neque petere audeam
potitur. societatem et frustra mala mea cwn bonis tuis misceri sperem.
Rotas las almenas de las torres, se abatieron las fortificaciones y [3}Atque ea, quae te rrwrari posse uidentur, ira in Tignmem recen-
se ocupó el lugar más alto. tis belli et meae res parum prosperae, si uera existimare uoles,
maxime hortabuntur. [4]lle enim obnoxius, qualem tu uoles, socie-
64•...et sequebantur equites catafracti... tatem accipiet, mihi fortuna multis rebus ereptis usum dedit bene
...seguían los jinetes cubiertos de armadura... suadendi et, quod .florentibus optabile est, ego non uolidissimus
praebeo exemplum, qua rectius tua componas.
65. Equis paria operimenta erant,<nam>que linteo ferreas [5]Namque Romanis cum nationibus, populis, regibus cunctis
laminas in modum plumae adnexuerant. una et uetus causa bellandi est, cupido profunda imperii et diuitia-

[192] [193]
Gayo Salustio Crispo Fragmentos de las Historias

rwn; qua primo cum rege Macedonum Phüippo bellum sumpsere, hiems mari prohibebat. Ita sine ui hostium regredi coactus in
[6]dum a Carthaginiensibus premebantur, amicitiam simulantes. Ei patrium regnum naufragiis apud Parium et Heracleam militum opti-
subuenientem Antiochum concessione Asiae per dolum auertere, ac mos cum classibus amisi. [15]Restituto deinde apud Cabiram exer-
moxfracto Philippo Antiochus omni cis Taurum agro et decem mili- citu et uariis ínter me atque Lucullum proeliis inopia rursus ambos
bus talentorum spoliatus est. [7]Persen deinde, Philippi filium, post incessit; illi suberat regnumAriobarzanis bello intactum, ego uastis
multa et uaria certamina apud Samothracas deos acceptum infidem circum omnibus locis in Armeniam concessi, secutique Romani rwn
callidi et repertores peifidiae, quia pacto uitam dederant, insomniis me, sed morem suum omnia regna subuertendi, quía multitudinem
occidere. [8]Eumenen, cuius amicitiam gloriase ostentant, initio artis locis pugna prohibuere, imprudentiam Tigranis pro uictoria
prodidere Antiocho, pacis mercedem; post habitam custodiae agri ostentan!.
captiui sumptibus et contumeliis ex rege miserrimum seruorum effe- [16]Nunc quaeso considera, nobis oppressis utrumfirmiorem te
cere, simulatoque impio testamento filium eius Aristonicum, quia ad resistendum an finem belli futurum pules? Scio equidem tibi
patrium regnum petiuerat, hostium more per triumphum duxere. magnas opes uirorum, armorum et auri esse; et ea re a nobis ad
[9]Asia ab ipsis obsessa est, postremo Bithyniam Nicomede mortuo societatem, ab illis ad praedam peteris. Ceterum consilium est,
diripuere, cum filius Nysa, quam reginam appellauerat, genitus Tígranis regno integro, meis militibus belli prudentibus, procul ab
haud dubie esset. domo, paruo labore per nostra corpora bellwn conficere, quo
[JO]Nam quid ego me appellem? Quem diiunctum undique reg- neque uincere neque uinci sine tuo periculo possumus. [17]An
nis et tetrarchiis ab imperio eorum, quia fama erat diuitem neque ignoras Romanos, postquam ad occidentem pergentibus finem
seruiturum esse, per Nicomedem bello lacessiuerunt, sceleris Oceanus fecit, arma huc conuertisse? Neque quicquam a principio
eorum haud ignarum et ea, quae accidere, testatum antea Creten- nisi raptum habere, domum, coniuges, agros, imperium? Conuenas
sis, solos omnium liberas ea tempestate, et regem Ptolemaeum. olim sine patria, parentibus, pestem conditos orbis terrarum, qui-
[ Jl]Atque ego u/tus iniurias Nicomedem Bithynia expuli Asiamque bus non humana ulla neque diuina obstant, quin socios, amicos,
spolium.regis Antiochi recepi et Graeciae dempsi graue seruitium. procul iuxta sitos, inopes potentisque trahant excindant, omniaque
[12]ncepta mea postremus seruorum Archela.us exercitu prodito non serua et maxime regna hostilia ducant. [18]Namque pauci
impediuit, illique, quos ignauia aut praua calliditas, ut meis labori- libertatem, pars magna iustos dominas uolunt, rws suspecti sumus
bus tuti essent, annis abstinuit, acerbissimas poenas soluunt, Ptole- aemuli et in tempore uindices adfuturi. [19]Tu uero, cui Seleucea,
maeus pretio in dies bellum prolatans, Cretenses impugnati semel maxima urbium, regnumque Persidis inclitis diuitiis est, quid ab
iam neque finem, nisi excidio habituri. [13]Equidem cum mihi ob illis nisi dolum in praesens et postea bellum expectas? [20]Romani
ipsorum interna mala dilata proelia magis quam pacem datam inte- arma in omnis habent, acerrima in eos, quibus uictis spolia maxi-
llegerem, abnuente Tígrane, qui mea dicto sera probat, te remoto ma; audendo et fallendo et bella ex bellis serenda magni facti.
procul, omnibus aliis obnoxiis, rursus lamen bellum coepi Marcum- [2l]Per hunc morem extinguen! omnia aut occident... quod haud
que Cottam, Romanum ducem, apud Chalcedona terra fudi, mari difficile est, si tu Mesopotamia, nos Armenia circumgredimur exer-
exui cla.sse pulcherrima. [14]Apud Cyzicum magno cum exercitu in citum sine frumento, sine auxiliis, fortuna aut nostris uitiis adhuc
obsidio moranti frumentum defuit, nullo circum adnitente; sinml incolumem: [22]Teque illa fama sequetur, auxilio profectum mag-

[194] [195]
Gayo Salustio Crispo Fragmentos de las Historias

nis regibus latrones gentium oppressisse. Quod uti facias, moneo la protección de los dioses de Samotracia, le habían prometido con-
hortorque, [23]neque malis pemicie nostra tuam pro/atare, quam servar la vida mediante un pacto y ¡le hicieron morir de insomnio!
societate uictor fieri. [8]A Eumenes, de cuya amistad tanto se vanagloriaban, comenzaron
Carta de Mitrídates: [!]El rey Mitrídates saluda al rey Arsaces: por entregarlo a Antíoco como precio de una paz. Después, tenien-
Todos los que, encontrándose en la prosperidad, son solicitados a do (AtaJo) un reino que no le pertenecía, le redujeron de rey que era
acudir en alianza a una guerra, deben considerar si en ese momento al más miserable de los esclavos, a fuerza de exacciones y ultrajes;
pueden mantener la paz, y si lo que se les pide es justo, seguro, glo- y, falsificando un estamento impío, cogieron a su hijo Aristónico,
rioso o indecoroso. [2]Si te fuera dado gozar de una paz perpetua, si que había reclamado el trono de su padre, y le arrastraron atado al
no tuvieses en la frontera a unos enemigos cruelísimos, aunque fáci- carro del triunfo, como si fuera un enemigo. [9]Ellos ocuparon Asia
les de derrotar, y si no debieses una fama extraordinaria a tu victo- y, tras la muerte de Nicomedes, invadieron toda Bitinia, a pesar de
ria sobre los romanos, yo no me atrevería a solicitar tu alianza, ni que existiera sin duda un hijo de Nisa, a la que se había conferido
esperaría unir mi mala suerte a tu buena estrella. [3]Sin embargo, si el título de reina.
qnisieras valorar las cosas como están, sopesando las razones mis- [IO]En cuanto a mí, ¿tengo acaso necesidad de citarme? Por
mas que podrían detenerte -qnizá, el rencor contra Tigranes por la todas partes estaba separado de su imperio por reinos y tetrarcas
guerra reciente entre vosotros, o mi situación poco próspera- verás pero, como sabían de mis riquezas y de mi indisposición a servir a
que te empujarán aun más hacia nosotros. [4]En efecto, Tigranes, nadie, me empujaron a la guerra a través de Nicomedes, el cual
que se encuentra en inferioridad, aceptará cualquier alianza que tú conocía ya sus deseos criminales y había declarado lo que después
le ofrezcas; en cuanto a mí, la fortuna, que me arrebató tantas cosas, coníll111llfÍan los acontecimientos: que en aquel tiempo sólo eran
me dejó al menos la capacidad de dar buenos consejos, por lo que libres en el mundo los cretenses y el rey Ptolomeo. [ll]Yo vengué
-<:osa deseable para quienes están en la cima- me encuentro en mis agravios, arrojé a Nicomedes de Bitinia, recobré el Asia, some-
posición, ya que no de mostrar mi poder, sí deserte modelo para que tida a Antíoco, y liberé a Grecia de su onerosa esclavitud. [12]Pero
puedas organizarte mejor. Arquelao, el más miserable de los esclavos, me impidió la conclu-
[5]Uno y muy antiguo es el motivo por el que los romanos han sión de lo que yo había comenzado, entregando mí ejército; y aque-
hecho la guerra a todos, naciones, pueblos y reyes: la insaciable llos que se abstuvieron de ayudarme en la guerra, por vileza o por
pasión por el poder y las riquezas. Por ello empuñaron las armas un cálculo erróneo de poderse mantener seguros al precio de mis
contra el rey Filipo de Macedonia, [6]a pesar de haberle simulado cuitas, ahora lo están pagando caro: Ptolomeo sólo ha alejado la
amistad cuando estaban acosados por los cartagineses. Y, con la frau- guerra día a día a costa de sobornos, y los cretenses, atacados ya una
dulenta promesa de concesiones en Asia, apartaron de él a Antíoco, vez, sólo podrán poner fin a la guerra con su propio exterminio.
que venía en su ayuda; mas, poco después, vencido ya Filipo, Antí- [!3]Por mi parte, comprendiendo que sus disensiones internas me
oco se vio despojado de todo el territorio del lado de acá del monte concedian más una tregua que una verdadera paz, reemprendí la gue-
Tauro y obligado a pagar diez mil talentos. [?]Luego, fue el caso de rra, en contra del parecer de Tigranes -que más tarde reconoció que
Perseo, hijo de Filipo, al que estos inventores de engaños, tras yo tenía razón- a pesar de tu alejamiento y de que todos mis vecinos
numerosos combates de incierto resultado, habiéndose puesto bajo estaban ya subyugados: en tierra derroté, junto a Calcedonia, al jefe

[196] [197]
Gayo Salustio Crispo Fragmentos de las Historias

romano M. Cota, y en el mar le destruí su más hermosa flota. especialmente a los reyes? [18]En efecto, si unos pocos pueblos
[14]Después, cuando un largo asedio me tenía empeñado en Cízico quieren la libertad, la mayoría buscan amos justos. Por eso, nosotros
con un gran ejército, me faltaron los víveres y ninguno de los pue- (los reyes) les parecemos rivales sospechosos y posibles vengado-
blos vecinos vino en mi socorro, al tiempo que el invierno me cerra- res. [19]Tú, que posees el dominio sobre Seleucia, la más grande
ba el mar. Por esta razón, y no por la presión enemiga, me vi obli- ciudad del mundo, y sobre el reino de Persia, famoso y rico, ¿qué
gado a intentar el retomo a la patria, perdiendo en naufragio cerca puedes esperar de ellos sino el dolo hoy y la guerra mañana? [20]Los
de Paros y de Heraclea los mejores de mis soldados y la flota. romanos han luchado contra todos pero, sobre todo, contra quienes
[15]Reconstitnido después mi ejército en Cabira, sostuvo combates su derrota prometía mayor botín: osando, engañando, pasando de
de diverso resultado contra Lúculo, hasta que la carestía, de nuevo, una guerra a otra, es como se han engrandecido. [21]De esta forma
destruirán a todos o sucumbirán (ellos)... pero no será difícil redu-
vino a asediamos a ambos, pero él encontró recursos en el reino
cirlos si tú en Mesopotamia y yo en Armenia copamos su ejército,
de Ariobarzanes, aún ajeno a la guerra, mientras que yo, al estar
que carece de víveres y de esperanzas de socorro, incólume todavía
rodeado completamente por regiones devastadas, tuve que retirarme
solo gracias a la fortuna o a nuestros errores. [22]En cuanto a ti, ten-
hacia Armenia. Los romanos me siguieron allí -quiero decir que
drás la fama gloriosa de haber acudido en ayuda de potentes reyes
continuaron con su práctica de destruir todos los reinos-, y se vana-
y de haber hecho justicia sobre estos ladrones de pueblos. [23]Te
glorian ya de la imprudencia de Tigranes como de una victoria, por
aconsejo, pues, y te exhorto a que pongas manos a la tarea y a que
el solo hecho de impedir evolucionar a una multitud de soldados
prefieras la victoria como aliado mío a dilatar tu ruina con la mía.
encajonada entre estrechos desfiladeros.
Este fragmento, interesante por tantos motivos, requiere, antes de
[16]Considera ahora, te ruego, si tras nuestra derrota podrás opo-
su comentario filológico, algunas explicaciones históricas por las cons-
ner resistencia o si, en tu opinión, acabará la guerra. Yo sé bien que
tantes alusiones de Mitrídates a la historia de las relaciones romanas
tienes grandes recursos en soldados, armas y dinero, por lo cual con el Oriente. En primer lugar, en el n°. 3, se alude a la guerra habida
deseamos, yo tu alianza, y ellos tus despojos. En todo caso, yo entre Tigranes de Armenia y Arsaces de Partia: durante la década de los
podría poner fin a la guerra -dado que el reino de Tigranes está aún 70, Tigranes había ensanchado su reino con la anexión de los restos del
intacto y mis soldados bien preparados- lejos de tus tierras, con imperio seléucida, Siria y Cilicia, enfrentándose con las apetencias
poco esfuerzo y poniendo de nuestra parte sólo los cuerpos: pero territoriales del rey parto. Comencemos ahora por aclarar las-referen-
piensa que tanto nuestra victoria como la suya no te traerán sino cias a las conquistas romanas: Filipo V de Macedonia había firmado el
daño. [17]¿Acaso ignoras que los romanos han traído aquí sus armas Tratado de Naupacto con Roma (año 217), aunque, pronto, en el215,
porque el Océano ha puesto fin a su marcha hacia el Occidente?, se alió con Am'bal. Mitrídates dice que los romanos eran simulantes
amicitiam [La amicitia era el grado más bajo de alianza diplomática de Roma con
¿que, desde su origen, no poseyeron nada -casas, mujeres, tierras, otro Estado, por lo que las relaciones macedonio-romanas tampoco eran muy estre-
poder- que no fuera producto de su rapiña?, ¿que se juntaron en chas]; en todo caso, ante las peticiones de ayuda de Pérgamo y Rodas,
tiempos, siendo fugitivos sin patria ni familia, para ser azote de la Roma declaró la segunda Guerra Macedónica a Filipo y la acabó en el
humanidad?, ¿y que ninguna ley divina o humana les ha impedido 196 con la victoria del procónsul T. Quincio Flaminino. En el año 202,
someter y sacrificar amigos y aliados, vecinos o lejanos, débiles o Antíoco lli, rey seléucida, y Filipo V de Macedonia habían firmado un
potentes, y tratar como enemigos a todos los que no se les humillan, tratado secreto para repartirse las posesiones egipcias en el Egeo: lo

[198] [199]
"
Gayo Salustio Crispo Fragmentos de las Historias

cierto del asunto es que Antíoco dejó hacer a los romanos en su guerra La Carta es una auténtica creación de Salustio. [B. C. McGing, The
contra Filipo, y éstos a Antíoco conquistar la Celesiria egipcia En el foreign Policy of Mithridates VI Eupator of Pontus, Leiden, 1986, pp. 154-160]. Su
193 se fraguó una conjura antirromana en Grecia entre la Liga Etolia, temática antirromana tiene analogías con el documento persa Comentario
Esparta y Antíoco, dispuesta a expulsar a Roma de la Hélade, y a derro- de Habacuc, descubierto en Qumrfin [R. Goossens, ''Les Kittim du Commentai-
tar a sus aliados Filipo y la Liga Aquea. Antíoco se vio derrotado y obli- re d'Habacuc", enNclio 4, 1952, pp. 137-170.Según este autor, los kittim de este docu-
gado a firmar la paz de Apamea de Frigia, por la que perdía gran parte mento persa son los romanos de la Carta de Mitrídates salustiana; su confrontación con el
de sus posesiones helenizadas, se le prohibía concluir alianzas y formar pro lege Manilia de Cicerón data el documento como posterior al año 70, es decir,
ejércitos, y debía pagar una contribución de guerra de 15.000 talentos coincidente con la carta salustiana]. Para Stier, la carta es una deformación his-
(y no los 10.000 que dice Mitrídates). En el año 179 muere Filipo V de tórica de la acción romana en Oriente, presentada como motivada por la
Macedonia y le sucede su hijo Perseo, de orientación antirromana. Ello rapacidad, contra lo que se manifiesta Questa, que cree que es un ataque a
molestó a Pérgamo, reino aliado de Roma. La tercera Guerra Macedó- la política exterior rapaz y traicionera de la nobilitas romana posterior a la
nica, que empezó bien para Perseo en el 171, terminó con su derrota segunda Guerra Púnica [H. E. Stier, "Der Mithridatesbrief aus Sallusts Historien als
total en la batalla de Pidna del 168. Murió encarcelado en Roma, tras Geschicbtsquelle", en Festschrift F. Altheim, Berlín, 1969, pp. 441-451. C. Questa,
refugiarse en el templo de los Cabiros de la isla de Samotracia. Por otra "Sallustio e !'imperialismo romano", en AMAre 6, 1975-76, pp. 1-44]. Raditsa tam-
parte, cuando el sobrino y sucesor de Atalo de Pérgamo, Atalo m, bién cree en la deformación histórica de la verdad por parte de Salustio, y
murió en ell33, legó el reino aRoma, un hijo bastardo deEumenes m, en el pesimismo historiográfico que rezuma todo el fragmento, al igual
el rey a quienAtalo II había depuesto en 159 (era su hermano), Aristó- que Tiffou o, comatices, el reciente Ahlbeid [L. F. Raditsa, A historical com-
nico, se proclamó rey con el nombre de Eumenes m. La guerra subsi- mentary to Sallust's letter of Mithridates, Diss. Colwnbia, 1969, pp 632-689; E. Tif-
guiente con Roma duró dos años, siendo el rey derrotado por M. Per- fou, loe. cit no. 1 2, pág. 559; F. Ahlheid, "Oratorical Strategy in Sallust's letter recon-
pema Nepote, cos. 130, siendo trasladado a Roma y muerto en prisión. sidered", en Mnemosyne 41, 1988, pp. 67-92]. Yo opino más bien en la línea de
En cuanto al hijo de Nisa y de Nicomedes IV de Bitinia, véase lo dicho Bickerman, que sugirió que, tras la caída del metus Punicus como motivo
en el fragmento 2. 71. historiográfico salustiano explicativo de la virtud romana antigua (véase
Por otra parte, las alusiones de Mitrídates a sus propias guerras son el frag. l. 11), Salustio esbozaria aquí un elemento regenetador de la
bastante claras, excepto las que ahora paso a comentar: en el n°. 12 se moralidad romana: el metus Parthicus !_E. Bickerman, ''La lettre de Mithridate
alude a Arquelao, que fue el general póntico que firmó la paz de Dár- dans les Histoires de Salluste", en REL 24, 1946, pp. 131-151]. En efecto, no hay
danos con Sila en el año 85; los cretenses estaban, en el momento de que olvidar el ambiente antipártico que se respiraba en Roma tras la derro-
escribirse la carta, en guerra contra Roma, dirigida por la parte romana ta de Craso en Carras y tras los preparativos bélicos contra Partia por par-
por quien acabaría convirtiendo Creta en provincia en el año 67, Q. te de César Dictador; el propio Salustio habrla escrito el discurso de Ven-
Cecilio Metelo Crético, cos. 69; al final del n•. 15, Mitrídates achaca la lidio para su triunfo en Roma por su campaña pártica del año 38, y que M.
derrota de Tigranes a su imprudencia, pues le había aconsejado previa- Antonio se disponía a jugar la carta del patriotismo romano con sus cam-
mente que no presentara batalla en campo abierto. Las preguntas del pañas annenia y parta. El hecho de la insistencia salustiana en estos terri-
no. 17 son terriblemente antirromanas y entra dentro de lo posible su torios y en el peligro de la potencia parta para Roma, coincidente con la
fundamentación en documentos orientales auténticos. Por fin, al final propaganda del triunviro y procónsul oriental Antonio, hace que me incli-
del n°. 21, Mitrídates explica las victorias romanas por medio de con- ne por la filiación antoniana de Salustio, amicus de Ventidio y cesa-
ceptos positivos como la fortuna; ello era común entre los historiado- riano convencido: los manejos de Octaviano son criticados por medio del
res de la época, según sus orientaciones filosóficas (otros preferían recuerdo al joven, cruel y ambicioso Pompeyo; y la figura -por otra par-
conceptos providencialistas como elfatum). te, inane- de Lépido, el tercer triunviro, queda empequeñecida por el rela-

[200] [201]
Gayo Salustio Crispo Fragmentos de las Historias

to de las andanzas de su antepasado el cónsul del 78 [Sobre otros aspecros his- 76. Simul eos et cunetas iam inclinatos laxitate loci piures
tóricos de la Carta, deben verse los trabajos de L. F. Raditsa,. "Mithridates view of tbe colwrtes atque omnes, ut in secunda re, pariter acres inuadunt.
peace ofDardanns", en Helikon 9-10, 1969-70, pp. 632-635; ibid.., ''The lristorical con- Aprovechando la amplitud del lugar, numerosas cohortes y. des-
text of Mithridates description of the status of Asia in Sallnst's letter of:Mithridates", en pués, todo el ejército, en el momento preciso, atacaron con igual
Helilwn 9-10, 1969-79, pp. 689-694; L. Pnlci Doria Breglia, "Plutarco e Tigrane ll Filé- ímpetu, tanto los valerosos como los vacilantes.
Den", en AFLN 16, 1973-74, pp. 37-67; B. ZUchold, "Zur Rezonaoz der mitbridatischen
KriegeinRomanhandderrOmischen Quellen", enACD 15, 1977, pp.l7-21]. Mariot- 77. Tam Tigris quam Euphratis in Armenia fontes, per diuersa
ti, por fin, ha corregido el nombre de Cabira por Cabera, para adaptarlo al euntes, terra, quae ab iis ambitur, Mesopotamia dicitur.
origiual griego [l. Mariotti, loe. cit. n".IV 2, pág. 408].
Tanto el Tigris como el Éufrates nacen en Armenia, corriendo
70. Imperii prolatandi percupidus habebatur, cetera egregius. luego en direcciones opuestas, llamándose la tierra que abrazan
Aparte de su excesiva preocupación por prolongar su comando, Mesopotamia.
era estimado excelente en todo.
78. Mesopotameni homines ejfrenatae libidinis sunt.
71. Lucullus pecuniam Quintio dedit, ne illi succederetur. Los habitantes de Mesopotamia son desenfrenados en su libido.
Lúculo dio dinero a Quincio para que no le sucediera en el mando. Estos dos fragmentos debían formar parte de un excursus sObre
Estos dos fragmentos se refieren a los problemas de Lúculo para Mesopotamia, lo mismo que el 72 sería sobre Armenia.
conservar el comando de la guerra mitridática. El tal Quincio era el tri-
buno de la plebe contra el que se enfrentó Lúculo el año de su consu- 79. ...cla'usi lateribus altis pedem.
lado, el 74. Para Tiffou, estos dos fragmentos, junto con el 81, deben ...aperturas entre los ladrillos a un pie de altura.
ser considerados como muestra de la desaprobación salustiana de la
corrupción política [E. Tiffou, loe. cit. no. 1 2, pág. 516, na 126]. 80. (nubes)... foedauere lumen.
(las nubes)... oscurecieron la luz.
72. Apud Gorduenos amomum et alii leues adores gignuntur.
En el país de los gordienos nacen el amomo y otras plantas olo- 81. Sestertium tricies pepigit a C. Pisone.
rosas. Acordé con C. Pisón la suma de tres millones de sextercios.
73. ...impotens et nimius animi est... Se trata de C. Calpurnio Pisón, cos. 67. Fue un encarnizado enemi-
go de Pompeyo. Se libró de los juicios amañados contra él a fuerza de
...prepotente y desenfrenado...
sobornar a jueces y acusadores.
74• ...tum uero Bithynii propinquantes iam amnem Arsaniam...
...después se aproximó a los bitinios, hasta el río Arsanio...
FRAGMENTOS DE DIFÍCIL COLOCACIÓN
75....more equestris proelii sumptis tergis ac redditis.
...persiguiendo y luego huyendo, tal y como ocurre en los com- 82. Qui proximi locos hostium erant.
bates ecuestres. Aquellos que estaban más cerca de las posiciones del enentigo.

[202] [203]
Gayo Salustio Crispo

83. Stolide castra sugressus.


Habiendo llegado estúpidamente cerca del campamento...

84. Consilii aeger.


...débil de entendimiento...

85. Ne inrumpendi p<ontis>... sublicibus cauata... <es>sent. UBROV


...que irrumpiendo (el agua) bajo el <puente>... hubieran sido
socavados los pilares.

[204]
Fragmentos de las Historias

FIN DE LA CAMPAÑA DE LÚCULO

Mientras Lúculo se encontraba asediando Nisibi, Mitrídates invade


de improviso el Ponto, siendo bien recibido por sus súbditos; puso en
fuga al legado romano M. Fabio, aunque fue herido en el combate. En
el año 67, junto a Zela, el rey derrota a Triario, que se repliega hacia
Lúculo, que se encontraba a punto de emprender una acción contra
Tigranes, rey de Armenia aliado con Mitrídates. En ese momento se
produce la iniciativa del tribuno Quincio de sustituir a Lúculo por el
cónsul del año anterior, Q. Marcio Rex. Lúculo, en marcha hacia el Pon-
- to, tiene que imponer otra vez la disciplina entre sus tropas, cansadas
de la guerra y acostumbradas a la vida muelle de Nisibi, y exaltadas por
las prédicas del legado Clodio. Lúculo enarbola esta sedición para
seguir con su comando, pero termina devolviendo su imperium a Mar-
do, mientras Gabinio consigue el mando de Bitinia y Ponto para el cón-
sul Acilio Glabrión.

l. Repente incautos agros inuasit.


Invadió de repente aquellos campos indefensos.

2. Simul immanis hominum uis multis e locis inuasere patentis


twn et pacis modo effusas.
Un número imnenso de hombres de muchos lugares se juntó
entonces contra la ciudad indefensa y llena de gente como en épo-
ca de paz.
Este fragmento fue situado por Kritz en el libro IV, en la sección
sobre los rebeldes de Espartaco. Aquí sigo escrupulosamente la opinión
de Maurenbrecher, que se basa en Dión Casio l. l.

3. ...adeo illis ingenita est sanctitas regii nominis.


...totalmente innato era para ellos aceptar la santidad de su títu-
lo de rey.

[207]
-"'1-

Gayo Salustio Crispo Fragmentos de las Historias

4. ...et in proeliis actu promptus... Clodia casó con Lúculo. Sobre Clodio, personaje famoso por sus dis-
turbios y escándalos, debe verse a Plutarco, Cic. 28.
...y resuelto a combatir...
12. ...ex insolentia auidus male faciendi.
S. Peractis septuaginta annis armatus equom insilire. ...estaba ávido de afearle su arrogancia.
Habiendo cumplido ya los setenta años, aún podía sostenerse en
el caballo con todas sus armas. 13. Legiones Ualerianae comperto lege Gabinia Bithyniam et
Pontum consuli datam, sese missos esse...
6. ...luxo pe<Je... Los soldados de las legiones Valerianas, cuando supieron que,
...con un pie herido... por la rogatio de Gabinio, la Bitinia y el Ponto habían sido asigna-
das al cónsul, y que ya había sido enviado a ellos...
7. ...prohibebit nocere uenenum, quod tibi datur. En el año 67, el tribuno de la plebe A. Gabinio consigue aprobar su lex
...será inocuo este veneno que te doy. por la que Pompeyo asume el comando supremo de la guerra contra los
piratas, y por la que el cónsul M Acilio Glabrión, del67, tomaría el gobier-
8. ...pressi undique multitudine. no de Bitinia y Ponto [La familia de los Acilios Glabriones fue la que más pervivió
...completamente rodeado por la masa de los énemigos. como consular durante el Imperio, llegando a contar con un cónsul en el año 256 d. C.,
bajo Galieno]. Esta ley suponía, de hecho, el fin del comando de Lúculo en
9. Ceteri negotia sequebantur familiaria legatorum aut tribuno- la guerra Mitridática, justo cuando estaba a punto de vencer en la misma.
mm, et pars sua commeatibus, mercatis.
Algunos se cuidaban de los intereses familiares de los tribunos 14. At Lucullus audito Q. Marcium Regem pro consule per Lyca-
y legados, y otros de los propios, por medio de comerciantes y de oniam cum tribus legionibus in Ciliciam tendere ...
traficantes. Y Lúculo, informado de que el procónsul Q. Marcia Rex se diri-
gía a Ci!icia con tres legiones, atravesando la Licaonia...
10. . ..<TTpanWTaS" 1TpOS" aÚTOV EÚBUS" ÉV ápxfi TOV 1TOAÉf10V
1Tp0S" Kv(íKt¡J KaL rráALV 1Tp0S" 'AflÍO'i¡J, oúo,Etfjs-,EV xápaKL &a- 15. ...sed ubi ille militum uoluntatem causatus...
yayEiv'avayKamJÉVTas-. ...pero cuando él había adoptado el parecer de los soldados...
...los soldados se mostraron hostiles cuando comenzó la guerra, jun-
to a Cízico, y ahora, de nuevo, junto aAmiso, por ser obligados a sopor- 16. ...regem auersabatur...
tar dos inviernos consecutivos en la incomodidad de las trincheras. ...odiaba al rey...

11. ...qui uxori eius frater erat...


...que era hermano de su mujer. .. LA GUERRA CONTRA LOS PIRATAS
Es una referencia a P. Clodio Pulcro, trib. pleb. 58, y legado de
Lúculo en la guerra mitridática, según Dión Casio 14. 4. Era hijo de Ap. La guerra oriental contra Mitrídates había dejado al Mediterráneo sin
Claudia Pulcro, cos. 79, y de Metela, nobilísima matrona. Su hermana protección contra los piratas,por estar la flota ocupada en el Ponto. Estos

[208] [209]
Gayo Salustio Crispo Fragmentos de las Historias

piratas no solo se atrevían a atacar la misma Italia, sino que habían des- Se trata de una alusión a Pompeyo y a su costumbre de imitar has-
truido una flota consular en Ostia. El tribuno Gabinio propone en el año ta los gestos de Sila, según el testimonio de Valerio Máximo 5. 2. 9.
67 una ley por la cual el Senado nombrase a un promagistrado con auto-
21. Spe<ciem et> celebritatem nominis intellego tirnentem
ridad sobre los mares y las costas para acabar con los piratas (al estilo
Comprendo que él tema la magnificencia y la resonancia del título.
de la otorgada en el 74 a Antonio), a lo cual se opuso la nobleza. Como
quiera que Pompeyo pareciera aceptar ese nombramiento, se abrió un 22. Uideo ingentia dona quaesitum properantem
violento debate en el Senado.Aprobada la ley, Pompeyo derrotó a los Es de ver cómo va ése a la caza de favores.
piratas occidentales en cuarenta días, tras lo que entró en Roma en triun-
fo. Luego se dirigió al Oriente, donde limpió los mares de corsarios y 23... . sane bonus ea tempestate contra pericula et ambitionem.
derrotó a los cilicios junto al promontorio Coracesio. En Roma,una raga- ...impertérrito, en aquella circunstancia, ante los peligros y la
tia del tribuno Cornelio provocó un tumulto popular, dada la oposición a ambición.
la misma del cónsul Calpumio Pisón, quien llegó a ser agredido. Salustio ilustra así la actitud de Catulo, antes verdadero águila del
partido silano, ante los honores conferidos a Pompeyo. Es una frase que
bien puede aplicarse al Salustio del segundo Triunvirato.
17. ...qui nullo certo exilio uagabantur.
24. Nam si in Pompeio quid humani euenisset.
...que vagaban sin una sede fija para su exilio.
Pero, si a Pompeyo le ocurriese cualquier accidente...
Se trata, probablemente, de exiliados marianistas o desertores del
ejército de Lúculo, unidos a los piratas. 25•...rebus supra uota fluentibus.
...prosperando la empresa contra cualquier predicción.
18. ...Ostia...
...Ostia... 26. Eo redeunte domum, salutatum apud aedem Bellonae.
A su vuelta a la parria, fue saludado desde el templo de Bellona.
19. ...cupientissimus legis.
...ansiosísimo de aquella ley. 27. Manum in os intendens.
Referencia a Pompeyo, a quien Gabinio apoyó en su golpe de esta- Se protegió el ojo con la mano.
do del año 70, por la restauración de la potestad tribunicia. Con su lex,
Gabinio hacía un inmenso servicio a Pompeyo.
FRAGMENTOS DE DIFÍCIL COLOCACIÓNY LIBRO
20. Quibus de causis Sullam dictatorem uní sibi descendere
equo, assurgere sella, caput aperire solitum l. Ex parte cohortium praepropere instructa stationes locatae
Por estos motivos, Sila, dictador victorioso, acostombraba a des- pro castris.
montar sin ayuda de su caballo y a levantarse de su escaño y descubrir Un destacamento organizado con nna parte de las cohortes se
su cabeza por sí mismo. colocó delante del campamento.

[210] [211]
Gayo Salustio Crispo Fragmentos de las Historias

2. In secunda cohortis festinas composuerat. 12. Et paruis modn uelorum alis demissis.
En segunda línea estacionó a las cohortes más veloces. ...y con solo algunas pequeñas velas arriadas...

3. Profectus quidam Ligus ad requisita naturae. 13. Impediebant iussa nautarum.


Un cierto ligur, que había salido para atender la llamada de la Los cantos de los marineros dificultaban...
naturaleza...
14. Cum inferior omni uia grassaretur.
4. Regressi ad faciliores ictus loco cedebant. Perseguía su objetivo, pese a ser inferior, por todos los medios.
Ellos estaban cediendo terrendo, retirándose a una posición don-
de se podía golpear mejor. 15. Atque ipse cultu rei.
Y la propia buena apariencia del acusado...
5. Pactione amisso Publio legato.
...el legado Poblio había sido destituido por acuerdo entre ellos. 16. Genua patrum aduoluebantur.
Estaban postrados ante las rodillas de los senadores.
6. Hostes aut oppressi aut dilapsi forent.
...los enemigos hubiesen sido aplastados o hubiesen huido. 17. Rumore primo.
Al primer rumor ...
7. Uirtuti satis credebant.
Confiaban en su habilidad. 18. Admodum uanus.
...extremadamente poco seguro.
8. Neu quis miles neue pro milite.
Ni ningún soldado ni ningón veterano... 19. (Orion) qui oritur iuxta solis aestiui pulsum.
(Orión) que asoma poco antes de la aparición del sol del estío.
9. Ut res magis quam uerba agerentur, libeos parentisque in
muris locauerant. 20. Soleas festinate
Como acción que valía más que las palabras, los hijos y los ¡Rápido, trae las sandalias!
padres fueron colocados en las murallas.
21. Bene posita urbs.
10. Non repugnantibus modo, sed ne deditis quidem <armis ...una ciudad bien situada.
bellum excitare metuentibus>.
No solo no oponían resistencia, sino que no hacían ostentación 22. Imbecilla est fortitud, dum pendet.
de armas para evitar una provocación a la guerra. La fortaleza es inefectiva en cuanto que depende de...

11. Dorso fluctus trieris adaequata. 23. Nihil socordia claudicabat.


Una trirreme tan alta como la cresta de una ola. De ningón modo cedía la apatía.

[212] [213]
Gayo Salustio Crispo Fragmentos de las Historias

24. Quae pacta in conuentione non praestitissent. 34. Duci probare.


...esos acuerdos no prevalecerían en la asamblea. Para justificar... al líder.

25. Atque ea cogentis, non coactos, scelestos magis quam mise- 35. Non poeniturum.
ros obstringi. Que no sentiría pena...
Y que ellos habían sido implicados no como individuos obliga- ·
dos a participar en esos asuntos, sino como activos promotores de 36. Uisuros.
los mismos, y como culpables de crímenes, más que como gente de ...a ver...
la que había que apiadarse.
37. (Uices) pugnas, quia per uicissitudinem pugnabatur.
26. Ad louis mandem iram. ...las batallas, que se luchan con desigual suerte.
...que achaco a la ira de Júpiter.
38. Ut primo mense ueris nouum dicatus uer, secundo adulto,
27. Publicum studiis corruperant me ueri. U ... unum... tertio praeceps.
...apoyo dado al bien público. Por eso es que la primavera en su primer mes es llamada prima-
vera temprana, en el segundo, primavera madura, y en el tercer mes,
28. At cum mondatum credat. primavera avanzada.
Pero, dado que él cree que tiene el mando...

29. Confestim.
...inmediatamente.

30. Luces.
...luces.

31. Hic proconsule.


Éste, como procónsul. ..

32. Cuneta potiendi.


...de obtener control sobre todo.

33. Sciens lwrum.


...familiar con aquellos...

[214] [215]
--

ÍNDICES*

ONOMÁSTICO Brutos: l. 55. 3


Burbuleyo: 2. 25
Alejandro Magno: 3. 88
Anfbal: l. 55. 4 Calpurulo Lanatio: l. 95
Antioco: l. 55. 4; 4. 69. 9, 8 y 11 Calpurulo Pisón, G.: 4. 81
Antonio: 3. 83 Cecilia Metelo Céler Cretense, Q.:
Antonio Crético, M.: 3. 4; 5 l. 135; 2. 45
Apión: 2. 43 Cecilio Metelo Pfo, Q.: l. 110; 2. 28;
Apo1o: 2. 6; 48 32; 34; 67; 68, 70. 1 y 3-4; 98. 9;
Aquiles: 3. 69 3.45
Ariobarzanes: 4. 59; 69. 15 Cirene: 2. 6
Aristónico: 4. 69. 12 Claudio Marcelo, M.: l. 11
Arquelao: 4. 69. 12 Claudio Pulcro, Ap.: l.77. 22; 2. 80
Arsaces: 4. 69. 8 Oodio Pulcro, P.: l. 10
Artabaces: 2. 73 Comelio: l.55. 17
AtaJo: 4. 69. 8 Comelio Cetego, P.: l. 77. 20
Aurelio Cota, G.: 2. 42; 47. 1 y 9; Comelio Cina, L.: l. 64; 2. 77. 19
98. 10;3.48.8;59 Camelia Léntulo Clodiano, Cn.: 3.
Aurelio Cota, M.: 4. 69. 13 106;4. 1
Camelia Léntulo Marcelino, P.: 2. 43
Bellona: 5. 26 Comelio Sila, L.: l. 31; 32; 55. 1, 7,
Bitinio: 3. 70 12, 16 y 18; 57; 91; 2. 21; 78; 3.
Bruto Damasipo, L.: l. 77.7 48. 1 y 9; 4. 1; 5. 20

* En estos fudices se recogen todas las menciones implfcitas a personas, lugares


geográficos, ciudades, países y pueblos. Se entiende, pues, que aquellos fragmentos
que la exégesis filológica ha asignado como referidos a determinados nombres no
implícitos en el texto no figuran aquí.

[217]
Gayo Salustio Crispo
Fragmentos de las Historias

Corsa: 2. 11 Jnnio Bruto, D.: 3. 48. 10


Cosinio: 3. 94 Perseo: l. 8; 4,69,7 Vetio Piceno: l. 55. 17
Júpiter: 3. 14
Crixo: 3. 96. 10 Pirro: l. 55. 4 Volscio: 3. 59
Pompeyo Magno, Cn: l. 53; 2. 16;
Lelio, D.: 2. 31
Dédalo: 2. 7 92; 93; 98. 1 y 10; 3. 48. 21 y 23;
Leptasta: 2. 20
Didio, T.: l. 88 88;5.24 TOPONÍMICO
Licinio Craso, M.: 4. 51
Domicio Calvino, Q.: l. 111 Porcio Catón, M.: l. 10
Licinio Lúculo, G.: 3. 48. 11; 4. 8;
Ptolomeo: 4. 69. 10 y 12 Abella: 3. 97
12; 18; 69. 15; 71; 5. 14
Eetes: 3. 68 Pnblípore: 3. 99 Africaoo (mar): 2. 2
Licinio Macro, G.: 3. 48. 1
Emilio Lépido, M.: l. 1; 55. 1 y 27; Livio Salínator, L.: l. 96 Áfrico (viento): 2. 56
66; 68; 69; 77. 2-3, 6-7, 13, 15, Lolio Palícaoo, M.: 4. 43 Qnincio, L.: 3. 48. 11; 4. 71 Afortunadas (islas): l. 101
18-19 y 22; 84; 3. 47 Lutacio Catulo, Q.: l. !; 66; 77. 6, AJpes:2.98.4;3.5;4.49
Emilio Lépido Liviano, Mam.: l.86; 69 y 22; 3. 48. 9 Rómulo: l. 55. 5 Arrdso:3.57;4. 13;5. 10
3.5;48. 10 Lutados: l. 55. 3 Aquilón (viento): 3. 64; 78
Emilios: 1.55.3;77.6 Saturnino: l. 77. 7 Armenia: 4. 59; 69. 15 y 21; 77
Escila:4.27 Marcio Filipo, L.: l. 77 Sempronios Gracos: l. 17 Arsardo (ño): 4. 74
Escirto: l. 55. 21 Marcio Rex, Q.: 5. 14 Sergio Catilina, L.: l. 46 Asia: 2. 47. 7; 93; 4. 69. 6, 9 y 11
Escribonio Curión, G.: l. 86; 2. 80: Mario, G.: l. 35; 36; 77. 7 Sertorio: 1.99; 104; 124; 126;2.35; Aventino (monte): l. 11
3.48. 10;49;50 Manio: 3. 6 47. 6; 66; 93; 98. 5 y 9; 3. 5; 48.
Espartaco: 3. 90; 96. 10; 98. 2 y 10 Mario Gratidiano, M.: l. 44 18;83 Bebricia: 3. 70
Eúmrrenes: 4. 69. 8 Metrófanes: 3. 33; 4. 2 Servilio Cepión, Q.: l. 62 Beleyo (monte): l. 105
Midas:3. 61 Servilio Vatia, P.: l. 127; 2. 87.5 y 9 Bitinia: 2. 71; 3. 70; 4. 69. 9 y 11; 5.
Fabio Hispaniense, L.: 3. 83 Minos: 2. 55; 3. 15 Sicinio, L.: 3. 48. 8 13
Filipo: 4. 69. 5 y 7 Mitñdates: L 32; 77. 8; 2.47.4;73; 75; Sulpicio Rufo, P.: l. 77.7 Bizone: 4. 19
Flavio Fimbria, G.: 2. 78 76;77;79;3.22;48. 18;4.69. 1 Sulpicio Rufo, Ser.: l. 11 Brutio (monte): 4. 23

Gabinio, A.: 5. 13 Nicomedes: 4. 69. 9-11 Tarquicio: 3. 81; 83 CabirL 4. 69. 15


Gerión:2.4 Nisa: 4. 69. 9 Tarquinio el Soberbio: l. 11 Calcedouia: 4. 69. 13
Tarula: l. 55. 21 Cales: 3. 43
Hércules: l. 77. 27 Octavio, M.: l. 62 Terencio Varrón, M.: 2. 69 Capadocia: 4. 59
Herenio, G.: 2. 21; 98. 6 Octavio, L.: 2. 26; 42; 45; 98. 10 Tigranes: 4. 69. 3-4; 13 y 15-16 Cartago: l. 11
Hirtuleyo:2.31 Opio, P.: 3. 59 Titorio Sabino, Q.: 2. 94 Celtiberia: 2. 94
Hiempsal: l. 53 Orestes: 2. 41 Tomnio, G.: 3. 96. 2 cerdeña: 1.83;2.2;8;10
Hostilio Dasiano, L.: 4. 55 Oto: 3. 13 Chipre: l. 1O
Urbino, G.: 2. 70. 2 Cilicia: 2. 47. 7; 98. 11; 5. 14
lolao: 2. 11b Papirio Carbón, Co.: l. 38 Cirenáica: 2. 43
Peloro: 4. 29 Varinio, P.: 3. 96. 2, 5-6 y 9; 98. 4 Cízico: 3. 26; 4. 69. 14; 5. 10
Jasón: 3. 68 Perpema Veyento, M.: 2. 55; 3. 43; Verres, G.: 4. 32 Clurda (ño): 2. 84
Julia: l. 35 83;85 Versio: 3. 83 Conisturgis: l. 119

[218] [219]
Gayo Salustio Crispo Fragmentos de las Historias

Córico: l. 131; 132;2.81 Isauria: 2. 87 Pisidia: l.130 Aqueos: 3. 74


Cosa: l. 82 Istro (río): 3. 80 Po: l. 20 Aresinarios: 3. 5
Creta: 3. 11; 13 Italia: l. 20; 23; 38; 84; 2. 47. 7; 98. Ponto: 2. 79; 3. 66; 5. 13
Criurnetopo (monte): 3. 77 4, 7,10 y 11; 36;4. 23; 24; 26; 32 Praeneste: l. 37 Baleáricos: 2. 11b
Bitinios: 4. 74
Danubio: 3. 79 Lacetania: 2. 98. 5 Rin (río): l. 11
Dardania: 2. 80 Lete: l. 133; 134 Roma: l. 8; 11; 77. 22; 2. 47. 8; 3. Carias: 3. 15
Denia: 3. 6 Licaonia: 5. 14 96. 1 Cartagineses: 4. 69. 6
Dilunio (río): 3. 6 Licia: l. 130 Celuoeros: l.125
Dipona: l. 113 Lidia: 3. 72 Salentino (monte): 4. 23 Cimbrios: l. 55. 17
Dirraquio: l. 33 Lucania: 3. 98. 2 Samotracia: 4. 69. 7 Corsos: 2. 11b
Lusitania: l. 114 Seleucia: 4. 69. 19 Cretenses: 4. 69. 10 y 12
Eburinos (montes): 3. 98. 2 Sicilia: 2. 7; 4. 25; 26; 29
Eno:3.51 Macedonia: 2. 47. 7; 80; 4. 69. 5 Sila (bosque): 4. 33 Dándanos: 3. 61
Estobos: 2. 36 Marcnea:3.51
Etnuia: 1.69;77.6;77.8 Manritania: l. 104; 2. 20; 70 Tajo (río): l. 115 Escitas: 3. 76
Éufrates (río): 4. 59; 77 Mediterráneo: l. 11 Tánae (río): 3. 73 Etruscos: l. 11; 67
Enro (viento): 2. 56 Meóriga: 2. 92 Tarento: l. 127
Mesopotamia: 4. 69. 21; 77; 78 Tarros: 2. 12 Galos:2.22;3.96.4;4.40
Fasélida: l. 129 Migdonia: 3. 70 Tartesso: 2. 5 Germanos: 3. 79; 96. 4; 104
Foranio: 3. 98. 2 Mutina: l. 79 Tauro:2. 84;4.69.6 Gordienos: 4. 72
Frigia: 3. 61 Mutuduro: 2. 93 Tauromenio (playa de): 4. 28 Griegos: 3. 6b; 69
Temiscira (llanura): 3. 73
Gades: l. 100 (como Gádir: 2. 5) Narbona: 2. 22 Teyo: 3. 71 Hispanos: 2. llb; 3. 89
Galia: l. 11; 2. 93; 98. 5, 9 y 11 Nares: 3. 98. 2 Tigris (río): 4. 77
Galicia: 3. 43 Negro (mar): 3. 65 Troya: 2. 8; 3. 61 Indigetes: 2. 98. 5
Grecia: 4. 69. 11 Tnria (río): 2. 54; 98. 6 Isáuricos: 3. 1
Océano: l. 11; 102; 107; 4. 69. 17 Itálicos: l. 19
Halys (río): 3. 72 Olimpo: l. 129 Ucurbis: l. 122
Helesponto: 3. 62 Ostia:5. 18 Latinos: l. 22; 55. 12
Heradea: 4. 69. 14 'l'alentia:2.54;98.6 Ligures: 2. 11; 3. 5
Hispauia: l. 77. 8; 83; 88; 93; 2. 5; Paflagonia: 3. 71; 77 Lusitanos: l. 105
47,7; 98. 4 y 10; 3. 5; 6b Pamf'Ilia: l. 128 Yapidia: 2. 40
(Citerior: l. 84; 111; 2. 98. 9. Paros: 4. 69. 14 Mesios: 4. 18
IDterior: 2. 70; 3. 46) Peloro (promontorio): 4. 29 ETNOGRÁFICO
Persia: 3. 72; 4. 69. 19 Palanteos: 2. 11b
lchnusa: 2. 3 Piceno: 4. 43 Alricanos: 3. 6b Pisidios: 3. 1
llerda: l. 122 Pirineos:2.98.5;3.89 Amazonas: 3. 73 Púnicos: 2. 64

[220] [221]
T
Gayo Salustio Crispo

1
Tauros: 3. 74 Saguntinos:264;65
Terentunos: 3. 5 Samnitas: l. 39
Termestinos: 2. 95
Tirios: 2.5 Vascones: 2. 93

[222]

También podría gustarte