Está en la página 1de 157
HISTORIA GRAFICA DE LA MODA por HEN! V¥ HARALD HANSEN Cc™ época tiene unas constantes, unas Ii- neas de pensamiento y de accién que Hegan a crear un estilo. De abi que la moda nazea del estilo del tiempo, cuya autoridad es tan fuerte como imponderable, Los hom- bres, en cada perfodo, tratan de modelar su propia apariencia de acuerdo con el marco exterior, con el ambiente. Esto se obtiene me- diante el vestido, Tal fenémeno se repite des- de la Antigtiedad hasta nuestros dias, y du- rante unos afios las mismas lineas, los mismos colores, acompaiiados de actitudes y gestos que también se repiten, crean una moda. Pero de pronto la moda cambia. Una nueva expresién colectiva la substituye y otro estilo se impone. Tal es la temitica de este libro, minucioso, profundo, atractivo. El autor ana- liza, compara y saca conclusiones. Para apo- yar su interesante anilisis histérico acompa- fia 700 figuras a todo color, que en larga su- cesién, sin acortamjentos de perspectiva, se reparten en Jas paginas ilustradas de la obra. Pero no se reproducen sélo los trajes, sino el aspecto general de las figuras, pues los ves- tidos se presentan Ievados por los personajes del tiempo. Como base de las ilustraciones se han utilizado reproducciones de trajes que datan de Jas mismas épocas de que se habla en el texto, lo que permite fijar Ia concepcién de los contemporineos en relacién a los res- pectivos atuendos. HISTORIA GRAFICA DE LA MODA HENNY HARALD HANSEN HISTORIA GRAFICA DE LA MODA ROVENZA, tor - BaRcELONa PRESENTACION DE LA OBRA P% 2 sobrecubierta de este libro desflan dos hileras paralelas de personajes. Arriba los de Ja Edad Media en actitud lena de ligereza esti- lizada. Hombres y mujeres van vestidos casi del mismo modo, con largas prendas flotantes. Los colores son vivos y francos: verde prado, castafio ‘terroso, azul oscuro... En la hilera inferior nos hhallamos ya préximos a la Revolucién francesa. Las mujeres, con largas faldas, aparecen estrecha- mente encorsetadas; sus cabelleras, empolvadas de gris, soportan enormes sombreros. Los hombres parecen mis esbeltos con los ajustados pantalones ¥ el frac estrechamente abotonado. Se llevan tonos claros, con contrastes de blanco y negro. Los per- ssonajes de cada una de las hileras se parecen mu- cho entre si, pero jqué distintas son ambas al ‘compararlas! Por qué las gentes se visten siempre del mismo modo—la misma linea, los mismos colo- ses—durante un determinado periodo de tiem- po? 2¥ cuil es la causa de estos cambios de la soda, que desembocan en trajes tan distintos de que acabamos de observar? Hallaremos la respuesta tratando de analizar == concepto llamado estilo. El estilo se expresa ‘== Ia forma de vivir de una época, pero su mis ara expresién se encuentra en el arte de cada poca. El estilo se manifiesta en la arquitectura, Marca con su sello el mobiliario, la pintura, la ‘sscultura, todos los objetos inanimados que rodean ‘al hombre. No es, por tanto, sorprendente que los TEombres traten de modelar su propia apariencia de acuerdo con el marco. Esto se obtiene me- ante el vestido. Los hombres que en la Edad Media edificaron Js catedrales con sus agujas apuntando al cielo, ‘eon sus bévedas vertiginosas, con sus torres alar- ‘gadas, tenian el sentido de lo vertical tan fuerte- ‘mente grabado en si mismos que se sintieron im- ‘pelidos, en cierto modo, a dejar que desbordara ‘de su vestimenta: de abi los zapatos puntiagudos ¥ bes altos peinados. Los hombres del Renacimiento hicieron sus ‘esses y muebles grandes y pesados, y recargaron =: silueta con grandes cantidades de tejidos pe- ‘sedos, para sentirse cémodos en aquellas piezas lis que tenian que moverse. Durante el reinado de los pompones, durante al siglo pasado, se acolchaban los muebles y se escondian las Iineas arquitectinicas de una pieza con abundantes drapeados de las antepuertas y cortinas; se drapeaba también la tela de los ves- tidos femeninos, de suerte que la misma estruc- tura del cuerpo era en si un enigma indescifrable. ¥ asi todo, En este libro se intenta mostrar cémo el medio, que da el tono en materia de vestir desde la An- tigiiedad hasta nuestros dias, trata de adaptar su apariencia a los estilos que reconocemos y que se suceden en grandes oleadas ritmicas. Es, pues, la historia de la moda lo que se va a seguir. Esta Ja determina siempre la clase superior y no la masa; lo mismo que la evolucién de los estilos va marcada con el sello de los distintos paises, los centros de donde parte la orden de la moda se trasladan en Europa de un pais a otro, de acuerdo con la evolucién politica y econémica. Pero no es suficiente sefialar a Europa. En la Antigtiedad los centros de cultura rodeaban como un anillo el Mediterrneo; entonces era més facil viajar por mar que por tierra; la historia seria, por tanto, incompleta si se comenzara con los trajes de Roma y Grecia, Para comprender la evolucién del traje europeo es conveniente haber estudiado primero el del Antiguo Egipto, Es ne- cesario conocer también el modo de vestir de Creta, la gran isla del Mediterrineo, y poseer algunas nociones sobre la vestimenta de los pue- blos de Asia Menor y Siria. Estos paises, que al- canzaron un alto nivel cultural mucho antes que Europa, hicieron sentir su influencia, que se pro- pagé a través de Grecia e Italia, que a su vez se hallaban en los inicios del desenvolvimiento del vestir europeo. Los costureros, quienes hoy dia crean los vesti- dos, pasan equivocadamente por ser los que crean la moda. En primer lugar, la moda en si nada tie- ne que ver con los costureros. Ella emana y ex- trae su futuro de un concepto sutil: el estilo del tiempo, cuya autoridad es tan fuerte como im- ponderable. El estilo de un determinado perfodo tiene todas las caracteristicas del ente vivo: nace, se desarrolla y, cuando sus posibilidades han sido completamente agotadas, se desvanece, para ser sustitufdo por cualquier otra cosa nueva lena de juventud y vigor. Traduccidn de EDITORIAL FUVENTUD Dibujos de EBBE SUNESEN, MOGENS BRYDER y KAJ NORREGAARD © EDITORIAL JUVENTUD, 2959 Primera edicién, marzo 1959 Depésit legal, B. 3023. - 1959 IMPRESO EN ESPANA PRINTED IN SPAIN Agustin Nir, impresor - Paris, 206 - Barcelona 6 PRESENTACION DE LA OBRA EI talento de los costureros se basa en su agu- deza para discernir las caracteristicas del estilo de su época, destacando justamente en el mo- mento oportuno las variaciones habidas. Pulsan cl tiempo y transmiten sus observaciones del modo que les es propio: el traje. Si se quiere ilustrar de un modo vivo y palpi- tante una historia del vestido, deben mostrarse los trajes con la apariencia que tenfan cuando eran Ilevados en sus respectivas épocas. Un traje visto solo es como un despojo desechado. El ves- tido debe levarse de un modo determinado, con un porte bien definido, para que pueda deducirse una impresién exacta y comprenderse todo su significado. Solamente viendo los trajes de épocas pasadas Ievados por gentes de 50s mismos pe- riodos y vistos a través de los ojos de sus con- temporineos, sélo entonces puede hacérseles plena justicia. Este punfo de vista ha sido fundamental al emprender la confeccién de esta obra. Esta cabalgata del vestido en colores se com- pone de unas 700 figuras, que en larga sucesién, ssin acortamientos de perspectiva, se reparten las 96 pAginas con Miminas de la obra. Se han dispuesto aproximadamente ocho figuras en cada pagina, tratando de lograr un todo armonioso. ‘Como materiales para los dibujos se han utilizado reproducciones de trajes que datan de las mismas épocas de que se trata, lo que permite fijar la eoncepeién de los contemporineos con respecto @ esos atuendos. Unicamente hasta fines del siglo xvim no apare~ cieron los grabados y revistas de modas. En cuan- to a las épocas precedentes, se puede estudiar el vestido s6lo a través de las obras de arte. Existe una gran diferencia entre las fuentes de las que hemos extraido el material: de Egipto, por las pinturas murales de los sepulcros; de Grecia, por los vasos decorados; de la Edad Media, por Jos manuscritos miniados; del Renacimiento, por los pintores, etc. Los dibujos de este libro no son copias, sino que han sido ejecutados con gran libertad de inspiracién, basindose en documentos originales. Estos ejemplos estin destinados a poner de re- lieve las variaciones del vestido a través del tiem- po y no se consideran como reproducciones de obras de arte. Damos una lista con la procedencia de los do- cumentos utilizados para fos dibujos, con los nom- bres de los artistas de aquellos periodos. Esto puede ayudar al curioso lector a descubrir por si mismo otros elementos capaces de proyectar un tayo de luz sobre tal o cual periodo. Damos las més expresivas. gracias a la Biblio- teca Real de Dinamarca, a la de la Escuela de Bellas Artes, a la del Museo de Arte Industrial y al Departamento principal de las Bibliotecas Municipales de Copenhague por su benevolencia al prestarnos las obras ilustradas que pusieron a nuestra disposicién. Henwy Hanatp Hansen DOCUMENTOS UTILIZADOS PARA LAS PLANCHAS ‘© anénimos, de los cuales damos la ‘Finturas murales egipcias. Pinturas murales cretomicénicas. Finturas murales pompeyanas. Mosaicos. Ravena, f Estampas duminadas. j Pinturas murales. Roma. Mosaico. Palermo. Mosaico. Venecia. Mosaico. Palermo. Teonos rusos. ‘Estampas Ahmad, posiblemente per- Senecientes a ....... Bordados. i: Estampas iluminadas. Pintura mural espaiiola, Estampa iluminada. Fintura mural espafiola. + Gobelinos. = Paul de Limbourg. Hubert y Jan van Eyck. ‘Estampa iluminada. Estampas iluminadas. ‘Sbajos representando personajes que ilustran la presente obra son reproducciones de artistas < Los datos correspondientes a cada una de las figuras se hallan a continuacién del texto de las planchas 233: Paolo Uccello, 237: Pisanello. 238-239: Masolino 0 Masaccio. 240; Piero della Francesca. 244: Domenico Veneziano. 245-252: Piero della Francesca. 258: Paolo Uccello. Artista desconocido de la escuela florentina. 255-260: Domenico Ghirlandaio, 261-268: Vittore Carpaccio, 269: Sandro Botticel 270-276: Bernardi 277-285: Gobelinos. 286-287: Estampas iluminadas. 288-292: Gobelinos. 293-294 Estampas iluminadas. 295-296: Alberto Durero. 297-299: Estampas iluminadas. 300: Alberto Durero. 801: Lucas Cranach, el Viejo. 302: Matthias Griinewald. 903: Hieronymus Bosch. 804-306: Lucas Cranach, el Viejo, 807: Niklaus Manuel Deutsch. 808-310: Hans Holbein, el Joven. SLL: Reproduccién de Hans Holbein, el Joven. 812: Hans Holbein, el Joven. $18: Escuela de Hans Holbein, ef Joven. 814: Artista flamenco desconocido. 815: Jakob: Seisenegger. 316: Alonso Sinchez Coello. S17; Artista francés desconocido. 818: Angiolo Bronzino. $19: Tiziano Vecellio, 820-321: Lucas Cranach, ef Joven. 922: Pieter Brueghel. 823: Artista inglés desconocido. 824: Pintor andnimo, $25: Felipe Liano. 926-827; Artista francés andnimo. 928-329: Hendrick Aerts, Pinturicchio. 8 DOCUMENTOS UTILIZADOS PARA LAS PLANCHAS Sofonisba Anguisciola. : Pintor anénimo. Nicholas Hilliard. Paul van Somer. : Isaac Oliver. : Rodrigo de Villandrando. : Artista francés andnimo. : Peter Paul Rubens. 838-839: Dirck Hals. 840: Diego Velizquez. 341: Cornelis Jonson van Ceulen I. 342; Diego Velizquez. 843: Anton van Dyck. 344-345: Dirk Stanvoort. 846: Anton van Dyck. 847: Juan Andrés Ricci. 848: Abraham Bosse. 349; Frans Hals. 850: Diego Velazquez. 951: Peter Paul Rubens. 352-353: Anton van Dyck. 854-355: Frans Hals y Pieter Codde. 856: Anton van Dyck. 857: Philippe de Champaigne. 858-359: Gerard ter Borch. 360: Diego Velézquez. 9861: Francisco Zurbarin. 362-363: Bartholomeus van der Helst. 364-366: Gerard ter Borch. 867: Gabriel Metzu. 368: Gerard ter Borch. 869: Pierre de Hooch. 870-371: Diego Velazquez. 872-878: Pieter de Hooch. 874: Gerard ter Borch. 875-876: Pieter de Hooch. 877-878: Charles Lebrun. 879-380: Gobelinos sobre reproducciones de Char- es Lebrun. 981-389: Grabados de modas. 890-393: Nicolés de Largillitre. 894-408: Antoine Watteau. 407-408: Nicolis Lancret. 409-410: Jean-Frangois de Troy. 411: Nicolas Lancret. 412: Frangois Boucher. 413-416: Jean-Baptiste Siméon Chardin. 417: Pintor andnimo. 418: Georges des Marées. 419-421; Johann Zoffani. 422-424: Frangois Hubert Drouais. 425: Frangois Boucher. 426: Hyacinthe Rigaud. 427: Thomas Gainsborough. 428: Francois Boucher. 429: Honoré Fragonard. : Grabados de modas. Dibujos de modas. Revistas de modas. ‘Adam Buck. : Revistas de modas. Los dibujantes se han distribuido el trabajo de la forma siguiente: Figs. 1-980: Ebbe Sunesen. Figs. 981-598: Mogens Bryder. Figs. 599-685: Kaj Norregaard. EGIPTO (Entre 3000 y $00 a. de J.C. aproximadamente) Ry 18. Taparrabo corto, arrollado a las caderas, hacia 1900 a, de J. C.—4. Distintas faldas enaguas superpuestas, alrededor del 1460 a. de J. C.—5. Falda y vestido (calasiris), ha- cia 1460 a. de J. C.—6. Vestido transparente y taparrabo corto, enrollado, hacia 1460 a. de J. C.—7. Arpista, aproximadamente el 1460 a. de J. C.—8. Tafiedora de flauta. Ves- tido transparente que permite ver un cinturén de perlas colocado sobre las caderas, hacia 1460 a. de J. C.—9. Tutmosis I. El traje del rey esté constituido por un corto taparrabo almi nado que se arrolla a las caderas, alrededor del 1490 a. de J. C. 10 EGIPTO (3000-500 a. de J.C.) 10. Traje femenino: falda larga y ajustada sostenida mediante un estrecho tirante. Traje m: culino: taparrabo corto y vestidura transparente, hacia 1460 a. de |. CU. Pajarero: tap rabo corto llevado debajo de una vestidura transparente, aproximadamente el 1460 a. de J. C. —12. Amenofis II, con una corona en forma de bonete y sandalias, en el regazo de su nodriza, hacia 1480 a. de J. C.— 13. Tafiedora de flauta con un vaso de perfume sobre la cabeza, ha- cia 1800 a. de J. C. — 14. Esclavas bailando desnudas, adornadas de joyas, alrededor del 1400 a. de J. C.—15. Arpista, hacia 1420 a. de J. C.— 16. Plaiideras con el color gris de luto, aproximadamente el 1400 a. de J. C. EGIPTO (3000-500 a. de J.C) a 2 2 4 17. Hija del rey Aknatén. Su cabeza tiene la forma caracteristica de los de su raza, hacia 1960 a. de J. C.— 18. Falda larga cefiida y amplio cuello que cubre los hombros, hacia 1800 a. de J. C.— 19. Gran sacerdote con la piel de leopardo de ritual y la falda fruncida fijada sobre la idura, aproximadamente el 1300 a. de J. C. — 20. Traje femenino fruncido: falda y capa sujetas al pecho, hacia 1250 a. de J. C.—21. La reina Nefertiti luciendo un vestido fruncido, alrededor del 1250 a. de J. C.—22. Larga falda ajustada con tirantes y cubierta de perlas, hacia 1250 a. de J. C.— 23. El rey Ramsés III, hacia 1180 a. de J. C.— 24, Falda femenina con tirantes y cinturdn, aproximadamente el 1180 a. de J. C. 1” EGIPTO PUEBLOS VECINOS, hacia 1900-1400 a. de J. C. n 2 2» » 95. Semita en taparrabo de lana adonado con dibujos y sandalias de cintas, hacia 1900 a. de J. C.—26. Mujeres semitas Iuciendo vestidos de lana adornados con dibujos, alrededor del 1900 a. de J. C. —27. Mensajero sirio vistiendo taparrabo adornado con dibujos (tipo creten- se), hacia 1460 a. de J. C.—28. Hombre sirio con vestimenta asidtica de manga larga, ha- cia 1460 a. de J. C. — 29-80. Enviados sirios: vestiduras enrolladas en espiral, aproximada- mente el 1400 a. de J. C. RIBERENOS DEL MAR EGEO (Entre 2000 y 1100 a. de J.C) Py 8 36 a 31. Escena de sacrificio: vestiduras largas de origen sirio. Creta, hacia 1700 a. de J. C.— 32. Hombre con taparrabo ajustado al talle mediante un cinturén acolchado. En la cabeza un bonete en piel de cabra. Creta, alrededor del 1600 a. de J. C. —83. Hombre con vestidura corta, Grecia, hacia 1400 a. de J. C.— 84. Mujer con falda de volantes y cuerpo de manga cor- ta. Grecia, hacia 1400 a. de J. C. — 85. Sacerdote-rey con taparrabo escotado y faldas cai- das, lises estilizados. Creta, aproximadamente el 1600 a. de J. 36. Portador de vaso, en taparrabo con una rederilla de perlas. Grecia, hacia 1700 a. de J. C.— 87. Diosa de las Ser- pientes luciendo falda larga de volantes recubierta de una media falda; bolero de manga corta, que deja el busto al descubierto, Creta, hacia 1700 a. de J. C. 4 GRECIA, tacia 700 a'150 a. de 5. €. 38. Hombre con capa y chitén largo (tejido de lino semejante a un vestido), alrededor del 550 a, de J. C. —89. Pequefia capa llevada como tinica prenda de vestir, hacia 570 a. de J. C.— 40. Piel de leopardo sobre un chitén corto, hacia 570 a. de J. C.—41. Hombre ataviado con el chitin largo de fiesta y capa, sobre el 570 a. de J. C.—42. Mujeres con estrechos peplos (tejido de lana semejante a un vestido), cuya parte superior esté doblada hacia fuera, y talle alto, hacia 570 a. de J. C. GRECIA, hacia 700 a 150 a. de J.C. 15 48, Dionisos, dios del vino, con chitén largo, fruncido, y gran capa arrollada, hacia 550 a. de F J. C.—44. La princesa Polixena luciendo un estrecho peplo sujeto a los hombros, sobre 570 a, de J. C.—45. Gran capa arrollada (himatién), alrededor del 540 a. de J. C. —46. Hombre con chitén largo y fruncido de hilo, aproximadamente el 540 a. de J.C. GRECIA, hacia 700 a 150 a. de J. C. y £7. P GRECIA, hacia 700 @ 150 a. de J. C. 20 ITALIA LOS ETRUSCOS, entre 1000 y 300 a. de J.C ” 74. Mujer con chitin y capa que le cubre la cabeza. Calzado con las punteras vueltas, ha- cia 550 a. de J. C.—75. Atuendo femenino, alrededor del 550 a. de J. C.—76. Hombres con chitén largo fruncido y capa, hacia 540 a. de J. C.—77. Hombre con chitén largo, capa y calzado con las punteras vueltas, hacia 530 a. de J. C.—78. Gladiador con chitén corto, bonete puntiagudo y mdscara, aproximadamente el 530 a. de J. C. —79. Mujer bailando con chitén largo transparente y gran capa forrada de rojo, alto bonete y calzado de puntas levan- tadas, hacia 520 a. de J. C. 80. Hombre y muchacho que tafie una flauta, ambos con capa, hacia 500 a. de J. C. — 81. Hombre echado envuelto en una gran capa. En la cabeza luce una pequefia cinta de pa- samaneria formando corona, hacia 520 a. de J. C.— 82. Hombre con un chal echado sobre los hombros, alrededor del 500 a. de J. C.—83. Tocador de flauta, con gran capa y sanda- lias, hacia 500 a. de J. C.—84. Tafiedor de lira, con capa, aproximadamente el 500 a. de J. C.—85. Mujer bailando con largo chitén transparente y amplia capa, hacia 500 a. de J. C. 86. Tocador de flauta, con chal pequefio y botas, hacia 500 a. de J. C. — 87. Hombre con capa historiada y coronado de laureles, sobre el $00 a. de J. C. 2 LOS ETRUSCOS, enre 1000 y 200. de J.C. : : 22 ROMA (Del 700 a. de J. C. al 476 de nuestra Era) 88, Coro de mujeres bailando en unos funerales, hacia 450 a. de J.C. — 89. Mujer con ves- tido sin mangas (tinica) y capa (palla), alrededor del 50 a. de J.C. —90. Mujer casada lu- ciendo la estola ([tinica exterior) y velo en la cabeza, hacia 50 a. de J. C.—91. Mujer arrodi- liada, con capa. Mujer sentada, con tinica, sobre el 50 a. de J. C. ROMA, del 700 a. de J.C. al 476 de nuestra Era 93 92. La forma més antigua de toga se ve en «el orador», figura etrusca de hacia 300 a. de J. C. —98. Toga de la época imperial, poco antes del nacimiento de Cristo. — 94. La parte supe- rior de la toga est echada sobre la cabeza, unos 10 aiios antes de Cristo. — 95. Funcionarios luciendo sendas tinicas, el tiltimo con una toga recogida mediante sus propios pliegues que forma una ancha banda a través del pecho, hacia 320 de nuestra Era. — 96. Fildsofo en- vuelto con la gran capa que se enrolla libremente (palio) y que corresponde al himatién de los tiegos (véase fig. 45), unos 50 afios a. de J. C.—97. Mujer con tunica y capa, hacia 40 des- pués de J. C.—98. Atuendo femenino, unos 50 afios a. de J. C.—99. Tafiedora de citara, hacia 50 a. de J. C. m4 100. Cristo representado como el Buen Pastor con vestidura de mangas muy anchas (dalmé- tica) y a rayas longitudinales (clavos) y capa, hacia el 450. — 101. Dalmética y capa, sobre el aio 450. — 102. Mujer con vestido y capa, hacia 425. — 103. Apéstol con dalmitica y capa, alrededor del 450. — 104, Santo con dalmética y capa, hacia 450. — 105. Cristo representado con dalmética y capa, hacia 520. BIZANCIO, 300-1450 apr. a5 106, Soldados de la guardia del emperador Justiniano, sobre 550. con tiinica y amplia capa abrochada, con adorno cuadrado (tablidn), hacia el 550. — 108. El emperador Justiniano: tiica corta y gran capa abrochada, con tablién, alrededor del 550. — 109. El arzobispo Maximino con un prelado. El arzobispo viste dalmatica y lleva el palio, es- trecha banda de lana tejida, hacia 550.— 110. Cortesanos con tinica y gran capa abrochada, con tablién, sobre 550. — 111. La emperatriz Teodora: luce vestido, amplia capa abrochada, collar de varias hileras y diadema, hacia 550. — 112-118. Damas de la corte con largos vesti- dos de tejido de trama de oro y chales sobre los hombros, alrededor del 550. (07. Dignatarios civiles 26 BIZANCIO, 300-1480 apr. 114. Santa Inés: dos vestiduras y velo sobre la cabeza, hacia 550.— 115. San Pedro repre- Sentado con dalmatien adormada de clavos y con capa, sobre 590.—-116-117, Santos con ves. tidura y capa, alrededor del 580. — 118. Santa con vestidura y capa, hacia 750.— 119. La emperatriz Teéfana: vestido y capa adornado de joyas, sobre el 800. — 120. Dalindtica real- zada con clavos, en cuyo borde figuran ornamentos circulares y caliculares, hacia 850.— 121, Emperador: larga tinica incrustada de joyas, con una banda profusamente enjoyada que se enrolla alrededor del cuerpo, sobre el 960. BIZANCIO, 300-1430 apr. 192. Tiinica, capa y botas rojas incrustadas de pedreria, afio 1000 aproximadamente. — 123-194. Emperador y emperatriz con vestimentas idénticas recamadas de bordados de oro y joyas cosidas, hacia 1080.— 125. Daniel en el foso de los leones, representado luciendo uniforme romano estilizado, sobre el 1100.— 126. Caballero con atuendo guerrero de la Roma antigua, hacia 1100.— 127. Lot y su hija huyendo de Sodoma, segiin el estilo bizan- tino, alrededor del 1180. 7 28 BIZANCIO, 300-1430 apr. 128. Personajes biblicos a través del estilo bizantino: los discipulos dormidos, envueltos con sus grandes capas, hacia 1200. — 129. Cristo en el Monte de los Olivos: dalmética y capa, sobre el 1200.—180. La huida a Egipto: la Virgen con vestidura y capa cubriéndole la cabeza, alrededor de 1130.— 131. San José con el Nifio. José luce el atuendo tradicional ‘en los santos: dalmética y capa. Jess lleva tinicamente dalmética, hacia 1130. BIZANCIO, 300-1450 apr. 12-183. Los arcingeles Miguel y Gabriel, representados con atuendos bordados, hacia 1875. — 134-135. Santos rusos: los principes Boris y Gleb, muertos en 1015. Boris lleva sobre los hombros, a guisa de capa, un caftin asidtico con mangas, sobre el 1400. — 186-187. Largas vestiduras y capas semicirculares forradas de piel, con botas altas de cuero rojo, alrededor del 1400. — 138-139. Santos rusos con atuendo eclesiistico, hacia 1500. 29 EDAD MEDIA EDAD MEDIA ROMANICA 0 BAJA EDAD MEDIA, 800 a 1200 apr. us 4 140. La Virgen y el Nifio segiin el concepto medieval: vestidura larga y velo cubriendo la cabeza. Irlanda, hacia 890. — 141. Santo con vestidura de manga larga y capa. Irlanda, sobre el 890. — 142. Santo con vestidura y capa. Irlanda, hacia 890. — 143. El emperador Otén III luciendo el traje de su coronacién: dos largas vestiduras y una capa abrochada al hombro derecho, alrededor del 1000. — 144. Pastor con una especie de calzones largos, tiinica corta ¥ capa, hacia 1000.—145. Hombre de cierta, categoria con el mismo atuendo, sobre afio 1000. EDAD MEDIA ROMANICA, 800 a 1200 apr. 146. Apéstol con vestidura y capa, afio 1100 aproximadamente. — 147. Caballero con tunica corta y la misma especie de calzones o bragas largos, hacia 1100. — 148. Hombre con el mis- mo indumento, sobre el 1100.— 149. Mujer luciendo largo vestido con broche y velo que le cubre la cabeza, hacia 1100.— 150. Guerrero con idénticos calzones, tiinica corta y capa abrochada, hacia 1100. 31 32 EDAD MEDIA ROMANICA, 800 a 1200'apr. po 151. Trajes masculinos: calzones tipicos de la época formando perneras muy ajustadas, tinica corta, capita abrochada, hacia 1150. — 152. Guerrero: la cota de mallas, que desciende hasta las rodillas, se abre por abajo, simulando pantalones cortos, sobre el 1150.— 153. Atuendo real: vestidura larga y gran capa abrochada mediante un prendedor bajo el mentén, alrede- dor del 1150. — 154. Vestiduras masculinas, hacia 1150. — 155. Santo representado vistiendo larga vestidura y capa, hacia 1110. — 156. ‘Atuendo eclesidstico, sobre el 1110. — 157. Obis- po, por el aio 1110. — 158. La Virgen y el Nifio: trajes de hacia 1250. 3B EDAD MEDIA ROMANICA, 800 a 1200 apr. EDAD MEDIA GOTICA (Alta Edad Media), hacia 1200 2 1480 167-168. Alejandro Magno en singular combate, representado como cruzado de la Edad Media, hacia 1200. — 169-170. Hombres con calzones caracteristicos de la época, tinicas cortas 'y pequefias capas, sobre 1200.— 171. Uno de los tres Reyes Magos con larga ves- tidura y capa, hacia 1209. — 179. La Virgen Maria con larga vestidura flotante y capa, apro- ximadamente 1200. — 173. Uno de los tres Reyes Magos con vestido de la época, hacia 1200. EDAD MEDIA GOTICA (Alta Edad Media), hacia 1200 2 1480 179 174. Mujer casada, con cofia (gebende). Vestidura con cola y capa, hacia 1250. — 175-176. Ca- balleros con cota de mallas, sobre el 1250. — 177. Rey con vestidura recubierta de un abrigo sin mangas, hacia 1250.— 178. Judfo con el sombrero puntiagudo usual en la Edad Media, alrededor del 1250.— 179. Hombre vistiendo una prenda de mangas estrechas y capa. Lleva el cabello peinado en pequefios mechones rizados, hacia 1250. — 180-181. Joven en compafiia de una muchacha que luce larga vestidura con cola y corona virginal, sobre 1250. 36 EDAD MEDIA GOTICA (Alta Edad Media), hacia 1200 a 1480 182-183. Trovador ofreciendo un poema a su dama. Ambos van revestidos con capas forra- das de piel, hacia 1825.— 184-185. Encuentro galante: los dos personajes llevan corona, vestidura con mangas y abrigo sin ellas, alrededor del 1325. — 186-187. El caballero recibe el yelmo de manos de su dama. Lleva sus armas bordadas sobre el abrigo sin mangas, ha- cia 1825. — 188. Mercader, sobre el 1825. — 189. Judio con capa forrada de piel y sombrero puntiagudo, afio 1825 aproximadamente. EDAD MEDIA GOTICA (Alta Edad Media), hacia 1200 2 1480 190. La larga saya se recoge en la cintura, dejando ver los calzones. La capa con capuchin ha quedado reducida a una caperuza con la punta muy pronunciada, hacia 1325,— 191. Idéntico atuendo y sombrero con las alas vueltas, sobre el 1825. — 192. Caballero de caza, con vestido ibrigo de falsas mangas, tocado con ancho sombrero, hacia 1325.— 193. Traje «mitad y mitad», alrededor de 1325.— 194. Sombrero alto con los bordes vueltos y sobrevesta, 1825. — 195. Hombre con saya recogida y la cabeza cubierta con una especie de cofia, hacia 1325. — 196. Mujer casada que se ha tocado con un velo, vestida con saya de mangas largas y estrechas y de una sobrevesta sin mangas, hacia 1325. 7 EDAD MEDIA GOTICA (Alta Edad Media), hacia 1200 a 1480 197. Caballero con cota de mallas y sobrevesta sin mangas. Armas reproducidas en la sobre- vesta y en el escudo, hacia 1200. — 198. Santo con cota de mallas y sobrevesta sin mangas Cruz en el escudo y en la sobrevesta, sobre el 1290. — 199. Caballero con las armas reprodu- cidas en el abrigo, en el yelmo y en la gualdrapa del caballo, alrededor del 1840. — 200. Atuen- do femenino: saya y sobrevesta sin mangas al estilo emitad y mitad», mostrando las grandes sisas (eventanas del inferno»), hacia 1840. — 201. Traje femenino: saya de mangas estrechas y sobrevesta en la que aparecen bordadas las armas familiares, hacia 1840. EDAD MEDIA GOTICA (Alta Edad Media), hacia 1200 1480 202, Jefe de banda italiana (condotiero). Sobre la armadura leva una vestimenta del mismo tejido que la gualdrapa del caballo, 1828. — 203-204. Apéstol representado con el traje tradicional, dalmética y capa, sobre 1320. — 205. Jovencita coronada de flores, con hopalanda bordeada de piel, hacia 1440.— 206. Joven con saya corta y sobrevesta sin mangas, cuyo borde inferior esta recortado en forma de hojas de encina, hacia 1440.— 207. Traje feme- nino: hopalanda con grandes mangas colgantes, cuyos bordes simulan hojas de encina alrededor de 1440. — 208. Muchacho Iuciendo traje adornado con lengiietas y cintura baja, hacia 1440. 40 EDAD MEDIA GOTICA (Alta Edad Media), hacia 1200 a 1480 209. Hombres vestidos con hopalanda de mangas caidas con los bordes cortados, hacia 1410. —210. Trajes femeninos: dos vestiduras con cola y mangas de ceremonia largas y caidas, sobre el 1410.— 211. Vestido con largas mangas en forma de embudo. El tocado tiene una clara tendencia a lo ancho, alrededor del 1410. — 212. Traje masculino «mitad y mitads, de cintura baja, hacia 1410. — 213. Vestido de brocado ‘con paneles cortados y cintura baja, sobre 1410.— 214. Caballero vestido con hopalanda, alrededor de 1410.— 215. Atuendo masculino con el borde recortado y cintura baja, hacia 1410. 41 216. Caballero con bonete de piel y abrigo abierto con hendiduras, forrado también de piel, hacia 1430.— 217, Hombre con gran abrigo y tocado con sombrero del que pende del lado izquierdo una larga tira (sendelbinde), alrededor de 1430. — 218. Mujer con cofia baja enca- fionada, hopalanda bordeada de piel con vueltas y mangas caidas en lengiietas, 1434. — 219, Atuendo masculino con falsas mangas y gran sombrero plano con sendelbinde, ha- cia 1434. — 220, Hombre ataviado con vestidura corta de falsas mangas, calzones ajustados Y zapatos negros, sobre 1460. — 221. Arquero con jubén corto y calzones formando pantalén ajustado provisto de bragueta, 1475. — 222. Arquero con jubén y capa. Las polainas caen sobre las piernas, hacia 1 EDAD MEDIA GOTICA (Alta Edad Media), hacia 1200 a 1480 223. Hombre con calzones ajustados, jubén corto con basquifia y hombros enguatados, con relleno Iamado mahoitre. Calzado puntiagudo, hacia 1460.— 224. Heraldo con alto bonete borgofién, sobre 1460.— 225. Atuendos femeninos: el primero, vestido escotado bordeado de armifio, con largas mangas que cubren las manos, extensa cola y ancho cinturén colocado alto. Tocado cénico llamado hennin, guarnecido con velo almidonado, afio 1460 aproximada- mente. — 226. Atuendos femeninos provistos de cola: el primero consta de hennin con velo caido, hacia 1460.— 9227. Caballero ataviado para participar en un torneo, hacia 1460. EDAD MEDIA GOTICA (Alta Edad Media), hacia 1200 a 1480 \ 228. Hombres con polainas formando un ajustado pantalén provisto de bragueta y calzado puntiagudo, tocado uno de ellos con el alto bonete borgoiién, sobre 1460. — 229. Hombre arrodillado que Heva sobre los hombros una especie de esclavina de gris, afio 1460 aproxi- madamente. — 230. Atuendo femenino, con hennin guamecido de tela de hilo almidonada. Hombre con abrigo largo, hacia 1460.—231. Hombre con largo abrigo y sombrero plano con sendelbinde, sobre 1460.— 252. Caballero ataviado para participar en un tomeo, hhacia 1460. 43 EL RENACIMIENTO MODA ITALIANA, entre 1480 y 1510 Pay 235 236 233. Caballero con arnés, tocado con turbante y Iuciendo Ia capa corta llamada tappert, ha- cia 1460. — 234. Viajero, hacia 1425. — 285. Mujer con larga vestidura y capa que le cubre 1425. —236. Hombre con jubén corto y desnudo de piernas, alrededor Jorge, representado como un guerrero provisto de arnés, capa corta lamada tappert y gran sombrero plano de paja, hacia 1460. EL RENACIMIENTO, MODA ITALIANA, entre 1480-1510 238. Joven con sobrevesta corta llamada cotardie, de terciopelo con grandes mangas, realzada con dibujos. Tocado con turbante, hacia 1495. — 239. Joven luciendo una cotardie de gran- des mangas. En la cabeza, un turbante, sobre 1425.— 240. Caballero con arnés. Joven con jubén fruncido, hacia 1450.— 241. Hombre con el jubén recogido y polainas caidas, 1469. — 242. Caballero con arnés y yelmo cerrado, hacia 1450.— 943. Hombre con capa y gran sombrero plano provisto de’sendelbinde, afio 1450 aproximadamente. — 244. Mujer con vestido azul y capa rosada, hacia 1450. 45 46 EL RENACIMIENTO, MODA ITALIANA, entre 1480-1510 251 252 245-246. Hombres con jubones fruncidos, cuyas_mangas tienen los hombros enguatados, sombrero redondo y polainas ajustadas, hacia 1455. —247. Campesino con el jubén abierto sobre Ia camisa. Polainas caidas como botas cortas, sobre 1450.— 248. Hombre con jubén de falsas mangas, alrededor de 1450. — 249. Mujer con vestido y abrigo de cola de falsas mangas, hacia 1450. — 250. Mujer con vestido y capa con cola, cuyos lados van recortados, jedor de 1450. — 251. Hombre con gran capa y sombrero de copa agrandada, sobre 1450 252, Atuendo masculino de hacia 1450. EL RENACIMIENTO, MODA ITALIANA, entre 1480-1510 257 238 260 258. Hombre con jubén fruncido. Hombros muy enguatados, 1457.— 254. Hombre con jubén provisto de pequefio cuello, hacia 1470. — 255. Mujer con cofia baja, sobre 1475. — 256. Mujer con el vestido recogido mediante dos cinturones, hacia 1490. — 257. Mujer con vestido y amplio manto, tocada con cofia baja, alrededor de 1490. — 258. Mujer con tocado bajo; las largas mangas se sujetan al abrigo a la altura del hombro, sobre 1490. — 259. Mujer con vestido a pliegues sin cola, lazada sobre el escote y en el antebrazo mangas fijadas al hhombro, hacia 1490. — 260. Mujer con tocado bajo, afio 1490 aproximadamente. 47 48 EL RENACIMIENTO, MODA ITALIANA, entre 1480-1510 261 262 263 264 265, 261. Hombre con jubén corto, casquete plano y calzones «mitad y mitad», hacia 1490.— 262. Hombre con abrigo corto de brocado, de falsas mangas, y gran sombrero de sobre 1490, — 263, Hombre con abrigo corto y casquete plano, hacia 1490. — 264. Hombre con abrigo corto y pequefio casquete, media melena, camisa finamente fruncida y visible sobre el pecho, alrededor de 1490.— 265. Hombre con chaqueta (veste) corta sin faldén y calzones ajustados formando pantalén, hacia 1490.— 266. Hombre con abrigo largo y casquete, alrededor de 1490.—267. Mujer Iuciendo un vestido con mangas recogidas, sobre 1490, — 268. Hombres con vestiduras de muchos pliegues; media melena, hacia 1490. EL RENACIMIENTO, MODA ITALIANA, entre 1480-1510 269. Mujer echada luciendo una vestidura blanca guamecida con galén de oro, sobre 1490, — 270. Hombre con jubén escotado, mangas recogidas; calzones rayados y botas azules, ha- cia 1500. —271. Hébito de monje, afio 1505. — 272. Hombre envuelto en una gran capa; casquete sobre la media melena, 1505. —273. Hombre con abrigo cuyo cuello forma otra pieza y gran sombrero de alas vueltas, afio 1505.—274. Mujer con abrigo sin mangas y vestido con escote cuadrado que muestra el camisolin, mangas hendidas, 1505. — 275. Hom- bre luciendo un casquete, capa, jubén y calzones provistos de bragueta, 1505.— 276. Mujer con gran capa, la’ cabellera recogida en una redecilla, aio 1505. 9 50 BL RENACIMIENTO, MODA ALEMANA, 1510-1550 apr. 277. Mojer tocada con sombrero adornado con un airén, Lleva dos vestides superpuestos, el de encima con hendiduras. Escote cuadrado, hacia 1495. — 278. Hombre con jubén «mitad y mitads, con faldas fruncidas, calzones emitad y mitads, calzado ancho y toca, sobre 1495. —279. Hombre con botas altas y sombrero pequefio, hacia 1500. — 280. Hombre con botas altas y boina, alrededor de 1500. — 281. Hombre luciendo gran capa, calzado ancho y toca por encima del bonete, hacia 1510. — 282. Muchacho con el cabello largo vestido con una prenda escotada, sobre 1500. — 283. Hombre con armadura, abrigo con falsas mangas y toca de plumas de avestruz Ievada sobre el gorro, hacia 1500.— 284. Hombre con calzones, jubén corto y toca de plumas de avestruz, hacia 1500. EL RENACIMIENTO, MODA ALEMANA, 1510-1550 apr. 285. Dama vestida con atavio gético de grandes sisas, de época anterior, y tocada con cofia plana, hacia 1500,— 286, Hombre cubierto con gran capa, sobre 1510. — 287. Atuendo femenino acuchillado en el busto y en las mangas, hacia 1500.— 288. Hombre con jubén largo de terciopelo realzado con dibujos y toca, alrededor de 1510. — 289. Hombre bailando, con toca encima del gorro y cuchilladas en mangas y calzones, hacia 1510. — 290. Hombre con barba y cabellos cortos, sobre 1510. — 291. Hombre cubierto con una gran capa forrada de armifio y jubén corto de terciopelo adornado con dibujos, hacia 1500. — 292. Mujer con atuendo gético, pasado de moda, pero tocada con cofia plana, afio 1510 aproximadamente. St 52 EL RENACIMIENTO, MODA ALEMANA, 1510-1550 apr. 293. Cazador vestido con jubén, calzones y sombrero adornado con plumas de avestruz, hacia 1510. — 294. Mujer con atavio gético pasado de moda, capuchén puntiagudo a guisa de tocado, sobre 1510. — 295. Mujer luciendo capa fruncida y gran cofia, 1500. — 296. Mu- jer con cofia, delantal fruncido y pequeia esclavina de gorguera Hamada koller, 1500. — 297. Dama trajeada con antiguo atavio gético, pero con cofia baja, hacia 1510. — 298. Hom- bre con jubén, calzén con cuchilladas y toca, sobre 1510. — 209. Verdugo: cabellos cortos, arba, jubén, camisa y calzones formando pantalones, hacia 1510. EL RENACIMIENTO, MODA ALEMANA, 1510-1550 apr. Ly 4 re 3) ee Cn Bok ~~ EER a pe 08 05 306 307 800. Dama con atuendo de fiesta, con cola y cofia, 1500. — 301. Traje femenino con mangas sujetas mediante lazadas escalonadas, 1506. — 802. Hombre con chaqueta corta, mangas y zapatos con cuchilladas, sombrero alzado, 1503. — 303. Mendigo harapiento. — 304, Noble con traje acuchillado y calzado ancho lamado comules, 1514. — 305. Dama tocada con plu- mas de avestruz, 1514. — 806. Vestido de mujer con escote cuadrado y cordones enlazados en el talle, hacia 1514.—807. Mujer con traje a rayas horizontales, mangas abollonadas y tocado en forma de capota, afio 1523 aproximadamente. 53 EL RENACIMIENTO, MODA ALEMANA, 1510-1550 apr. 208 00 310 308. Hombre con toca, abrigo corto forrado de piel lamado schaube, jubén con largos fal- dones y comules anchas, 1533. — 809. Mujer con traje negro de cuello montado y abrigo parecido a un caftin, conocido como marlotte, 1588.—810. Obispo, 1533.—S11. Enri- que VIII con el jubén de faldas largas hasta las rodillas que deja entrever la bragueta; abrigo corto llamado schaube, con mangas caidas, anchas comules y toca, afio 1537.— Mujer con cofia, Ievando dos vestidos, 1589.—313. Hombre con toca, abrigo corto ido schaube, jubén y cubrecalzones provisto de bragueta, camisa de cuello postizo, afio 1540 aproximadamente. EL RENACIMIENTO, MODA ESPAROLA, 1550-1600 apr. 55 318 319 320 zt 814. La futura reina Isabel de Inglaterra con un traje compuesto de dos vestidos endosados sobre el corsé y el mirifiaque cénico llamado verdugado, hacia 1547.— 315. Traje mascu- lino, 1548.—816. Muchacho con jubén corto de cuello postizo adornado con un pequefio encafionado y capa redonda forrada de piel, sobre 1555.—S17. Catalina de Médicis con traje recamado de joyeria, hacia 1555.— 318. Traje de muchachito, alrededor de 1550. — 819. Soldado con jubén corto de cuello postizo con faldones y aletas en los hombros, calzones cortos ahuecados que adoptan la forma de una calabaza, y sombrero alto, 1552. — 820. Atuen- do de nifia, 1554. — 821. Traje de hombre, 1564. 56 EL RENACIMIENTO, MODA ESPAROLA, 1550-1600 ap: — 823. Mujer con gorguera, vestido exterior abierto guarne cido de pequefias aletas en los hombros. Bajo los vestidos, corsé y el mirifiaque cénico lla- mado verdugado, hacia 1585.— 324. Hombre revestido de 15: Princesa la con gorguera y saya por encima del corsé y el verdugado, hacia 18. Atuen- do femenino: el tontillo colocado bajo la falda la levanta alrededor de las caderas, ha- cia 1580. — 827. Hombre con jubén barrigudo y gorguera, sobre 1580. — 328. Traje feme- nino con gorguera, 1602.— 329. Traje masculino, 1602. Misico campestre, 15 EL RENACIMIENTO, MODA ESPAROLA, s6160 ae. | 333 oo 335 330. Hombre revestido con el arnés, afio 1600 aproximadamente. — 331, La reina Isabel de Inglaterra con verdugado, especie de mirifiaque en forma de tarabor, y corsé de talle largo bajo un vestido incrustado de pedreria y gran cuello de encaje abierto en abanico, 1592. — 332. Hombre vistiendo traje de fantasia con jubén barrigudo y tonelete, de la corte de la reina Isabel, hacia 1590.— 333. Traje femenino con cuello encafionado de color amarillo azafrin y pufios, 1617. — 384. Caballero luciendo cuello de encaje almidonado formando media lina y pufios, medias de seda bordadas y calzado con borlas, 1616. — 835. Cortesano con capa, jubén con faldones, calzones cortos ahuecados, gorguera circular, llamada muela de molino, y’pufios a juego, afio 1615 aproximadamente. 57 58 BARROCO (De 1620 a 1715) 2368 337 338 339 30 sa sae us 336, Ana de Austria en traje de corte, gorguera circular confeccionada con distintas hileras de encaje almidonado, hacia 1625. — 337. Traje de nifio con cuello plano de encaje. Borlas en los zapatos y ligas, 1025.98. Cucllo ligeramente encafionado, amplio sombrero de fieltro, jubén de faldones recortados 0 caidos (flasques) y calzén ahuecado, ligas adornadas con borlas, sobre 1630. — 839. Mujer adornada con gorguera circular, muela de molino. El verdugado ha sido reemplazado por distintas enaguas, hacia 1630. — 840. Atuendo mascu- lino negro con pequefio cuello redondo almidonado Jamado golilla, 1628. — 341. Traje de nifia, 1641. — $42. Hombre con traje bordado y golilla, 1633. — 348. Traje femenino: cuello Y Puiios de encaje colocados planos, 1630 aproximadamente EL BARROCO, de 1620 a 1715 844. Hombre con alzacuello y puiios de encaje, jubén en forma de «cuello de botellas con talle alto, calzones ajustados, botas con vueltas adornadas de cafiones de encaje, hacia 1635. — 845, Dama con vestido de talle alto, alzacuello y pufios de encaje. Rosetones sobre las mangas y la cintura, sobre 1635.—846. Caballero con alzacnello de encaje levado encima de Ia coraza, 1635. — 347. Cortesano Iuciendo alzacuello de encaje bajo sus largos cabellos y botas en forma de embudo.—348. Hombre luciendo alzacuello de encaje y botas adomadas igualmente con encaje y cafiones de la misma tela que el traje. Larga cabellera trenzada en cadenettes, 1635.— 349, Hombre con la tipica gorguera, 1640. — 850. Traje infantil de Dama tocada con un fieltro de grandes alas adornado con plumas de avestruz; el vestido exterior deja ver Ia falda por delante, 1635. 59 6) EL BARROCO, de 1620 a 1715 286 852. Mujer con alzacuello y putios de encaje; un largo tirabuzén cae sobre el hombro izquier- do, 1635. — 353. Caballero con alzacuello de encaje y botas caidas de tacén alto, hacia 1635. — 354-855. Hombres vistiendo alzacuello, pufios y cafiones de encaje; ancha faja de tafetin en torno al talle, 1637. — 856. Guillermo If de Orange y su joven esposa: ambos lucen alza- cuello y pufios de encaje, ella un collar de perlas, 1641. — 857. El cardenal Richelicu, 1640. EL BARROCO, de 1620 2 1715 362 268 858. Hombre con traje negro, sombrero de fieltro puntiagudo con anchas alas y cuello blanco plano, 1642. — 359. Mujer vestida de negro; en los hombros, especie de berta, pufios pla- nos, 1642.— 860. Cortesano vestido a la espafiola con un traje pasado de moda, 1644.— 361. Traje femenino, hacia 1645.— 362. Hombre con jubén de «cuello de botella» de talle alto, mangas con cuchilladas, una faja a guisa de cinturdn, largos calzones ajustados con botonadura visible. Botas de cuero. Alzacuello y puiios bordeados de encaje plano, 1650, — 863. Hombre maduro luciendo un cuello ligeramente encaiionado, 1650. — 364. Atuendo femenino, 1665. — 865. Hombre con calzones guarnecidos de cintas, 1655. ot 62 BL BARROCO, de 1620 a 1715 366-368. Trajes femeninos con escote ovalado, mangas tres cuartos, talle normal, 1660.— 369. Caballero vistiendo el ringrave; volantes fijos bajo las rodillas, 1658. — 370. Princesa espatiola ataviada con verdugado, que se conservé en Espaiia durante todo el siglo xv. La parte superior del vestido recuerda la vestimenta de «cuello de botella», con escote ovaiado y grandes mangas. En la mano un manguito, 1659.—871. Princesa espafiola con verdugado oval, aplastado por delante y por atrés, 1660. EL BARROCO, de 1620 a 1715 78 200 872. Traje femenino de la burguesfa, 1658. — 873. Atuendo de nifia, 1658. — 874. Hombre con cabello largo, tocado con sombrero de fieltro puntiagudo, cuello blanco cuadrado ador- nado de entredés de encaje, capa redonda, jubén reducido a bolero, camisa muy visible, pantalén ringrave, volantes bajo las rodillas, calzones adornados con rosetones, afio 1665.— 375. Traje femenino, 1665. —376. Hombre con ringrave adornado con grupos de cintas lla- mados egalantes», 1665. — 877-378. Caballeros vistiendo pantaldn ringrave y bolero, 1680. — 379-380. Hombres con pantalén adornado con grupos de cintas y casaca, hacia 1685. 63 4 EL BARROCO, de 1620 a 1715 et 3s 06 381. Cortesano ataviado con gran peluca, jubén largo con grandes yueltas en las mangas y en los bolsillos, corbata de encaje, calzado de tacén alto, hacia 1690. — 382. Traje femenino del aiio 1690 aproximadamente. —383. Hombre tocado con gorro de dormir, cuya peluca reposa en su percha, hacia 1690.— 384. Hombre con jubén largo, chaleco también largo llamado veste y medias subidas por encima del pantalén, corbata de encaje, gran peluca (in-folio) y tricomio, sobre 1695. — 385. Dama tocada con adomo llamado fontange, luciendo delantal adornado de lunares postizos, hacia 1695. — 386. Mujer con abrigo recogido por delante, alargado por Ja cola, falda adornada con faralaes, corpifio con alamares, guantes altos y tocado fontange. 887. Dama con abrigo y tocado fontange; las mangas de la camisa terminan en el codo me- diante grandes volantes: los insinuantes, hacia 1695. — 388. Mujer con holgado vestido case- ro, mis tarde llamado contouche, y elevado tocado fontange, sobre 1705. — 389. Traje mas- culino, hacia 1705.— 390. Madame de Maintenon con fontange negra. El nifio que la acom- Paiia es el futuro Luis XV, 1712.—891. Peluca in-folio, ligeramente empolvada, 1712. — 392. Luis XIV con la peluca Iamada in-folio, con raya en medio y ahuecada a los lados, vis- tiendo de castafio, su color favorito, 1712. — 893, Jubén largo; Ia casaca y las vueltas de las mangas son de brocado de oro. Tricornio bajo el brazo, 1712. sn 66 LA REGENCIA, aise ins y 1700 394. Traje femenino del afio 1715, aproximadamente. — 895. Mujer con tocado bajo y ropén. holgado, llamado contouche, hacia 1715. — 896. Atuendo masculino, sobre 1715. — 397. Mu- jer con peinado bajo y pequefio sombrero; contouche sobre la falda cénica de aros o tonti- lo, 1718. — 898. Mujer con peinado bajo y sombrerito, vestido rayado sobre el tontillo. Lleva en el cuello un pafiuelo de encaje anudado ligeramente, 1718. —399. Traje masculino de fantasia, hacia 1715. REGENCIA, entre 1715 y 1730 67 408 105 06, 400. Prendas masculinas, hacia 1720. — 401. Traje femenino, sobre 1720. — 402. Nifias ves- tidas como las demés. El vestido de la mayor lleva un lazo detris, hacia 1720, — 403. Tafiedor de laid, alrededor de 1720. — 404. Mujer con peinado bajo y ropén flotante contouche, ha- cia 1720. — 405. Dama con traje de amplio escote sobre un corpifio con ballenas muy ajus- tado, la pieza llamada blanqueta (blanchet), que recubre el tontillo. Peinado bajo y fruncido de encaje alrededor del cuello, 1718. — 406. Vestimenta masculina de teatro, hacia 1720. 68. EL ROCOCO (De 1730 a 1770 apr.) “10 im 407. Hombre con abrigo abierto dejando ver el jubén y el chaleco del mismo largo, camisa adomada de encajes y chorrera, pantalén hasta la rodilla, zapatos de hebilla y tricornio, ha- cia 1725.— 408. Mujer con vestido de mucho vuelo y contouche sobre el tontillo. Al codo, los volantes lamados insinuantes, zapatos de tacén, sobre 1725. — 409. Dama con contouche y toca, hacia 1715. — 410. Dama luciendo vestido con pliegues Watteau, 1731.— 411. Trajes infantiles y vestido de mujer, contouche, hacia 1780. EL ROCOCO, de 1730 a 1770 apr. 69 412. Joven campesina, afio 1730 aproximadamente. — 413. Muchachito luciendo casaca cuyos faldones van forrados de tejido fuerte, 1739.— 414. Mujer con delantal y tocado, 1739. — 415. Traje masculino: hombros estrechos, faldones tiesos y voluminosos de las distintas pren- das, peluca empolvada, con las puntas de los cabellos recogidas en una bolsa, el sapo, disi iulado por un rosetén, del que parte una sola cinta que se anuda en la garganta, 1745.— 416. Vestido de nifia, 1745. — 417. Traje de caza, hacia 1740. EL ROCOCO, de 1730 a 1770 apr. 412, Joven campesina, aiio 1730 aproximadamente. — 418. Muchachito luciendo casaca cuyos faldones van forrados de tejido fuerte, 1739.— 414. Mujer con delantal y tocado, 1739. — 415, Traje masculino: hombros estrechos, faldones tiesos y voluminosos de las distintas pren- das, peluca empolvada, con las puntas de los cabellos recogidas en una bolsa, el sapo, disi- mulado por un rosetén, del que parte una sola cinta que se anuda en la garganta, 1745.— 416. Vestido de nifia, 1745. — 417. Traje de caza, hacia 1740. 69 70 EL ROCOCO, de 1730 a 1770 apr. a8 419 20 418. Dama de la nobleza ataviada para la caza a caballo, con tonelete en forma de cépula; cabellera empolvada, 1735. — 419-421. Atuendos masculinos, hacia 1770.— 422. Jovencita con peinado bajo, empolvado, 175 423. Dama con cabellera rizada y empolvada, con traje escotado guamecido de laceria, 1756. — 424. Caballero con peluca empolvada, bucles a Jos lados y los cabellos de 1a nuca recogidos en una bolsa, chaleco de seda sobre la camisa adornada con chorrera de encaje y pantalén por debajo de la rodilla, que recubre las medias. Zapatos de hebillas, 1756. EL ROCOCO, de 1730 2 1770 apr. 425, Madame de Pompadour luciendo amplio escote. El vestido se abre sobre una falda de ancho volante. Ambos estén decorados con flores artificiales, el corpifio quarnecido de lacerias y en el cuello un fruncido de encaje; zapatos de tacén alto, 1738. — 426. Luis XV ataviado con el atuendo de la coronacién, hacia 1780. — 427. Traje de caza, 1750. — 498. Joven cam- pesino con casaca sin mangas: la carmagnole, sobre 1735. — 429. Mujer tocada con sombrero de paja bajo y la cabellera empolvada. Vestido escotado, abierto sobre la falda. A la altura del codo, los insinuantes; medias y ligas, chinelas de tacén alto, 1766. 1 72 LUIS XVI (De 1770 a 1795) 435 $36 480. Peinado a la caprichosa; falda que descubre los tobillos, con volantes fruncidos y adorno colgante en la espalda; en la mano, bastn de paseo, 1778. — 431. Traje masculino, 1778, — 482. Dama con tocado de tul sobre una voluminosa cabellera; vestido a la polonesa, 1778. = 433. Caballero vestido con frac. Los faldones estin cortados oblicuamente, deseubriendo el chaleco. Peluca empolvada y zapatos de hebillas, 1778. — 434. Dama con tocado de tul sobre un peinado muy alto. Falda que muestra los tobillos y vestido @ la polonesa. En una mano, el abanico; en sf otra, el quitasol, 1778. — 435. Trajes de nifias, 1778. — 436, Hombre con batin de seda, 1778. LUIS XVI, 1770-1795 apr. «0 —_ a “a “2 49 a 487, Cabellera empolvada de gris, sobretodo y medias a rayas, 1778.— 438, Mirifiaque Ua- mado cul de crin y chal, 1788. — 489. Sombrero alzado por delante y detris a Ia androsmane. Casaca y medias rayadas, 1788. — 440. Vestido blanco, abrigo rayado, chal y enorme man- guito, 1788.—441. Gran sombrero de paja adornado con plumas de avestruz. Cabellera empolvada de gris, 1788. — 442, Casaca de pafio. La cabellera esti empolvada de gris, 1788. = 443. Manguito, sobretodo azul, calzones de piel amarilla, altas botas negras y sombrero de castor, 1789.— 444. Redingote abierto sobre un vestido blanco y bastén de paseo. Som- brero de forma masculina, con velo, 1789. m4 LUIS XVI, 1770-1795 apr. < fr.’ 445. Frac rojo de talle alto con dos hileras de botones; chaleco del mismo estilo mostrando dos cadenas de reloj, 1790. — 446. Vestido rayado y voluminoso sombrero de paja adornado con una pluma de avestruz, 1790, — 447. Abrigo lango de satén rosa sobre un vestido blan- “19 L 482 co, 1791.— 448. Gran cuello vuelto; solapas en el abrigo y en el frac, 1791. —449. Cabe- llera baja recogida atris y sin empolvar, 1792.— 450. Traje a lo Werther: frac de pafio azul con gran cuello vuelto, calzones de cuero amarillo, botas de montar y sombrero de castor, 1792. —451. La corbata sube hasta la barbilla, 1792. — 452. Chal que sube hasta la barbilla, 1793. LUIS XVI, 1770-1795 apr. 75 a 453. Traje masculino enteramente azul, 1790. —454. Traje femenino de aspecto masculino, color azul oscuro con solapas rojas y corbata. Sombrero con escarapela y pluma de avestruz, aio 1797.— 455. Vestido blanco. Corpifio abrochado sobre el busto. Un cyo-yo» en la mano, 1791. — 456, Cabellera empolvada de gris y corona de rosas. Al cuello una cinta roja a la guillotina. — 457. Cabellera empolvada de gris, frac castafio con gran cuello rojo, c zin ocre, chaléco azul bordado, 1791. — 458. Cabellera con tirabuzones empolvada de pequefio sombrero de volantes, vestido rayado en los bajos, chal pequefio, 1792. — 459. Cabe- llera empolvada de gris; sombrero de paja que se anuda con cintas. Pequeio chal fichu y encima el chal propiamente dicho, 1792. 4 450 +59 EL DIRECTORIO, saci 1195 « 1804 467 460. Merveilleuse. Tiinica con cola, medias bordadas, calzado plano, largo chal, capota, 1796. —461. Incroyable. Frac con grandes solapas y cuello, chaleco corto, calzones ajustados, botas, corbata hasta el mentén, sombrero guarnecido con la escarapela y cabellos peinados en orejas de perro, 1796. — 462. Merveilleuse, 1796.— 463. Vestido a la griega llevado por madame Tallien, 1797. — 464. Frac con cuello y grandes solapas, calzones ajustados, chaleco corto y gran corbata, 1796. — 465. Tinica y sandalias, 1796. — 466. Peinado a la griega, tinica y sandalias, 1796. — 467. Abrigo, calzones cefiidos, gran corbata y botas altas, 1796. EL DIRECTORIO, hacia 1795-1804 468. Tunica, chal y pluma de avestruz en los cabellos, 1800. — 469. Patinadora con tunica y guantes largos, 1800. — 470. Patinador con altos calzones cefiidos, frac y sombrero de copa, 1800.—471. Patinador con calzones largos ajustados y chaleco corto, 1800. 472, Hombre con frac de doble cuello y pequefios faldones. Amplio bicornio, 1801.— 473. Turbante y vestido de cola recubierto con una tinica, 1801. —474, Tinica y bolero del que sale la cola de terciopelo, 1801. — 475. Idéntico traje en otro color, visto de espaldas. Tocado adornado con plumas de avestruz, 1801, 78 EL IMPERIO (De 1804 a 1820) 476. Vestido de cola con mangas largas. Gran chal y cinturén, 1803.— 477. Redingote de terciopelo, con cola; mangas ajustadas, talle alto, 1805.— 478. Vestido de mangas abolladas y largo chal, 1806. — 479. Redingote amarillento visto de frente, 1806. — 480. Vestido blan- co de cola; guantes largos amarillos, gran chal verde en el brazo; eapota, 1806. — 481. Blan- co vestido recto muy escotado, con mangas abolladas y algo corto, permitiendo ver los pies; largos guantes blancos, zapatos planos, 1806. — 482. Vestido blanco, chal y guantes amarillos. Pafioleta al cuello, 1806. — 483, Vestido azul, chal blanco, guantes amarillos y quitasol con mango articulado, 1806. EL IMPERIO, 1804-1820 apr. “1 484. Caballero con frac gris, calzones, botas de montar, corbata y sombrero de 1806. 485, Abrigo largo azul ribeteado con piel blanca, chal rojizo, 1807. — 486. Vestido blanco ‘con adornes azules, guantes blancos, 1807. — 487. Hombre vistiendo jubén castafio (spencer) sobre el frac azul, calzones de cuero amarillo, botas de montar, 1807. — 488. Vestido blanco escotado que descubre el pie, guantes ocre, chal rojo. —489. Vestido blanco y chal ver- de, 1807. — 490. Vestido color rosa bordeado de picos (dientes de lobo). Paiioleta y guantes verdes, En la mano un chal ocre, 1807.— 491. Vestido blanco con flores bordadas en los bajos. Pafioleta azul, guantes ocre; en la mano un chal rojizo, 1807. 79 80 EL IMPERIO, 1804-1820 apr. 496 a 10 10 492. Vestido azul pélido, delantal blanco con el borde dentado, paiioleta, zapatos de tiras, 1807. —493. Frac de corte: corbata prominente y dos chalecos, 1897.— 494. Capota de paja blanca, vestido blanco, guantes y chal verdes, pafioleta ocre, 1807. — 495. Vestido blanco de ‘manga larga, zapatos blancos, 1807. — 496. Redingote de terciopelo. Las mangas de farol reouerdan el Renacimiento alemén, 1807.— 497. Redingote y tocado, 1807. — 498. Vestido ribeteado con un volante en los bajos, tocado adomado con una pluma inclinada, 1808. — 499. Vestido color rosa. En los bajos, adornos en relieve, 1808. EL IMPERIO, 1804-1820 apr. 500 so1 500. Jubén verde sobre frac azul. Calzones amarillentos, botas de montar, sombrero de copa, aiio 1808. — 501. Redingote que ensefia los pies, 1808. — 502. Vestido blanco recto, guan- tes, sombrero de plumas de avestruz, chal amarillento, 1808. — 503. Vestido blanco escotado, con mangas abolladas. Chal rojo, 1808. — 504. Redingote verde bordeado de piel y pequefio sombrero a juego, 1809,—505. Frac azul, calzas de punto, medias blancas, zapatos pla- nos, 1816. — 506. Pantalén de mahén amarillo, frac azul, chaleco corto y sombrero de copa; escarpines, 1818. — 507. Vestido recto que muestra el pie, mangas largas, escote ovalado, adornos fruncidos. Peinado alto, 1816. 81 82 EL ESTILO BURGUES Entre 1820 y 1835) 508, Capota y calzado plano. Vestido blanco con fruncidos realzados y cintura normal, 1823. —509. Hombre con sombrero de copa y patillas, pantalén con trabilla. Redingote de man- gas fruncidas, 1823, —510. Frac y calzones, cabellera con tirabuzones y patillas, 1824. — 511. Vestido blanco con escote oval. Peinado alto, asimétrico, rizado en las sienes, 1894 —512, Caballero luciendo redingote con esclavina. Sombrero de copa, 1824. — 513. Abrigo con esclavina y cuello vuelto. En la mano el ridiculo, llevado durante el Directorio, 1898. — 514. Pareja con traje de ceremonia: los dos personajes visten capa con esclavina, 1894.

También podría gustarte