Está en la página 1de 12

Fortalecimiento y

modernización del
Fondo Nacional de
Salud

Camilo Cid
Director FONASA

Santiago, marzo de 2023.


Respuesta a la situación actual

La crisis resultado de la pandemia han revalorado la importancia de Fonasa como alternativa


de protección financiera para acceso a la atención de salud, al mismo tiempo que han
estresado al sistema de protección social de salud público y privado.

El subsistema de ISAPRE atraviesa un momento de dificultad a causa del fallo de la Corte


Suprema que obliga a restituir cobros asociados al reajuste de primas, que podría dar lugar a
la insolvencia de una o más aseguradoras privadas.

El Estado, y particularmente el sector salud, entienden que su rol es generar y garantizar las
condiciones para que cuenten con protección financiera, ante cualquier necesidad de salud

Se ha diseñado de una iniciativa legislativa que propone mitigar el impacto en la cobertura


financiera de los beneficiarios de Isapre que se vean afectados, esta contempla que Fonasa
pueda dar acceso a las personas cotizantes y sus cargas en una variante de la MLE llamada
Cobertura Adicional.
Personas beneficiarias de FONASA en crecimiento

Población Beneficiaria FONASA por tramos Migración mensual de personas de ISAPRE a Datos generales de beneficiarios FONASA
(Periodo enero 2018 - diciembre 20222) FONASA (enero 2022 – enero 2023)
18000000
16000000 45.000
41.345
40.000 15.613.584 personas
14000000
35.000 31.328 beneficiarias 83%
12000000
30.000 28.225 28.602 30.857
10000000
25.000 21.332 25.564
8000000 20.000 16.833 3.170.315 personas
19.066
6000000 15.000 mayores 90%
4000000 10.000 15.669 10.726
13.389
2000000 5.000 9.328

0
-

sep-22
jul-22
ene-22

mar-22

may-22

ago-22

nov-22

ene-23
feb-22

dic-22
oct-22
jun-22
abr-22
202105

202201

202209
201801
201803
201805
201807
201809
201811
201901
201903
201905
201907
201909
201911
202001
202003
202005
202007
202009
202011
202101
202103

202107
202109
202111

202203
202205
202207

202211
8.180.051 mujeres 85%
A B C D

FONASA aumentó sus beneficiarios en casi 380.000 personas en 2022, ¾ de ellos provinieron de ISAPREs
El aumento de la migración en los últimos meses es notorio

Fuente: FONASA
Contenidos de la ley
1. Nueva MLE de Cobertura Adicional (MCA):

a. Definición
b. Personas que podrán acceder
c. Esquemas de cobertura en la MCA
d. Prima complemetaria en los esquemas de la MCA
e. Relación con las Aseguradoras

2. Modernización de Fonasa

a. Compras sanitarias
b. Facultad de derivación de pacientes en espera
c. Control del Subsidio de Incapacidad Laboral (SIL)
d. Reasignación del grupo de los afiliados de Fonasa
1. Nueva Cobertura Adicional en la MLE
a. Definición de la MCA
La MCA es una modalidad voluntaria que considera prestaciones hospitalarias y ambulatorias,
y red de prestadores. Se financiará con las cotizaciones legales de salud (7%), y una prima
plana complementaria por persona beneficiaria, a cargo del afiliado, que deberá ser enterada
ante Fonasa y administrada por seguros complementarios (seguros de copagos) en convenio.
La prima permitirá la inclusión del conjunto de los riesgos, evitando la discriminación por
edad, sexo y condiciones de salud.

Funcionamiento de la Modalidad de Cobertura Adicional (MCA)


1. Nueva Cobertura Adicional en la MLE

Fonasa y sus modalidades de atención con nueva ley


Seguros voluntarios existentes
Características
Participación de mercado por compañía, 2020. (%) Primas:

Metlife 23,8%
16,0%
Cámara 9,2% Media=0,73
8,8% Mediana=0,
BICE Vida 8,7% 7
7,6% Min=0,34
Suramericana 5,4%
4,7%
Max=1,6
BCI Seguros Vida 4,5%
2,9%
BanChile 2,3%
1,9%
BNP Paribas Cardif 0,9%
0,9%
Sura 0,7% Tipos
0,6%
HDI Vida 0,5% Transnacional
0,2%
• MetLife
Save Seguros 0,2%
• Mapfre
0,2%
Mutual de Seguros 0,1% Integración horizontal desde Bancos
0,0%
M. del Ej. y Av. 0,0% • BanChile seguros
• BCI seguros
0,0%
Mapfre Vida 0,0% Integración horizontal desde Isapres
0,0%
EuroAmérica 0,0% • Colmena Seguros
• Bupa
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%
Integración horizontal desde prestadores

• Alemana Seguros
• CLC Seguros
Fuente: Elaboración propia sobre la base de Asociación de Aseguradores de Chile A.G.
1. Nueva Cobertura Adicional en la MLE

b. Personas que podrán acceder a la MCA

Podrán acceder a la MCA los beneficiarios del Fonasa, de los grupos B, C y D, de manera
voluntaria. Adicionalmente.

La iniciativa contempla la posibilidad que adscriban empresas y que el empleador entere la


prima plana adicional por los trabajadores de la empresa.

c. Esquemas de cobertura en la MCA

c. 1. Catálogo de prestaciones

Beneficios MLE y MAI. Más aquellas prestaciones con lógica sanitaria cubiertas actualmente
por las Isapre. Se incluirán código SIS y códigos ISAPRE al catálogo de prestaciones, previo a
la evaluación financiera y la pertinencia sanitaria.
1. Nueva Cobertura Adicional en la MLE

c. 2. Prestadores
La red de prestadores quedara en base a costo, aspectos sanitarios y distribución territorial.
c. 3. Cobertura financiera:
Nivel de protección financiera para la atención ambulatoria y hospitalaria, que será provista por
Fonasa y seguros de copagos.

c. 4. Precio de prestaciones
Los precios serán fijados por Fonasa mediante convenios o procesos de licitación.
1. Nueva Cobertura Adicional en la MLE

e. Relación de la MCA con las aseguradoras


Los elementos claves del seguro voluntario: sin exclusiones y con afiliación abierta; primas
planas complementarias reguladas; y proveedores y protección financiera conocida.

e. 1. Definición de la póliza en la MCA:


Se trata de una póliza colectiva, se asegura a todas las personas beneficiarias adscritas a la
MCA. Fonasa actúa como intermediario entre el beneficiario y los seguros complementarios.

e. 2. Opciones para la administración de la prima complementaria:


Se propone dos etapas en cuanto al ingreso de las SVS, diferenciando entre régimen transitorio
y régimen normal de la MCA. Transitorio admite administración del propio Fondo y normal en
base a procesos de licitación
2.
2. Modernización
Modernizaciónde funciones
del Fonasa de Fonasa

Regulación de la compra sanitaria Evitar que existan duplicidades en las compras realizadas
a. Compras
estratégica, centralizando nacional y localmente, y obtener las ventajas económicas de la
sanitarias completamente en el Fonasa la compra centralizada.
compra de servicios.

b. Facultad de Facultad de efectuar derivaciones Derivar a beneficiarios en Lista de Espera que hayan superado
derivación de pacientes que estén en lista de normas de oportunidad que al efecto fije el Ministerio de Salud
de pacientes espera a prestadores con en intervenciones quirúrgicas priorizadas anualmente.
en espera capacidad resolutiva.

c. Control del Crea contraloría médica en Fonasa, encargada de tramitar


Contraloría médica en FONASA y
Subsidio de las funciones financieras de la las licencias médicas de sus afiliados y otorga la función de
Incapacidad COMPIN en relación al SIL. calcular y pagar los subsidios, permitiendo asegurar la
Laboral regularidad de los pagos.

Reclasificar de oficio a las


d. Reasignación Permitir reclasificar a quienes no hayan cotizado al Grupo A,
personas beneficiarias en torno a
del grupo de los grupos A, B, C y D. sin necesidad de bloquear su acceso a la MAI.
los afiliados
Gracias !

También podría gustarte