Está en la página 1de 35
. SISTEMA INTEGRADO DE REGISTRO JUDICIAL ACCION DE AMPARO CONSTITUCIONAL {RUA AT A Nurej: 10112876 Fecha de Recepeién 18/09/2021 eb cites Hora de Recepeton: 18.18 Nombre del proceso: ACCION DE AMPARO CONSTITUCIONAL Luga’ Asignado en ef Repatio: SALA CONSTITUCIONAL 2 Tipo de Proceso: ACCION DE AMPARO CONSTITUCIONAL Frocedimienio ACCIONES DE DEFENSA Matera: GONSTITUCIONAL Nro, Foyas >>t2ic< PRIMERA INSTANCIA Codigo Unico ACCIONANTES Ri FR BACICALUPI MANFRED ARMANDO ANTONIO AVILA MAURICIO. ANDRES: 2 NAVIA MALLO GUSTAVO OSVALDO cantante: POPPE AVILA MAURICIO. ANDRES " ACCIONADOS 2 ‘SALA PENAL DEL TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA 4 AGUAYO ARANDO EDWIN 5 DIAZ SOZA MARIA CRISTINA Responsable oe moresién JwvPi 15/08/2024 18 18.37 Responsabie de Recepean WPL 1809201 18.18 19 Pagina 1 de + Escaneado con CamSeanner SENOR PRESIDENTE Y VOCAL DE LA SALA CONSTITUCIONAL DE TURNO DEL TRIBUNAL DEPARTAMENTAL DE JUSTICIA DE CHUQUISACA Plantea Accién de Amparo Constitucional Otrosies.- Mauricio Andrés Poppe Avila, mayor de edad, habil, por derecho, abogado, con C.1. N° 1112358 Ch., con correo eleotrénico. maupopp@zmail.com, con WhatsApp N° 75444458, en representacién de los ciudadanos Manfred Armando Antonio Reyes Villa Bacigalupi y Gustavo Osvaldo Navia Mallo, en mérito al Poder Notariado que me ha conferido, Presentandome ante vuestras autoridades, con el debido respeto expongo y pido : L- APERSONAMIENTO En mérito al Testimonio de Poder Notarial N° 121/2021 de fecha 13 de septiembre de 2021, otorgado ante la Notaria de Fe Publica N° 68 del Distrito Judicial de Cochabamba, a cargo de la abogada Dra, Claudia Faviola Nogales de Ramirez, que acompaiio tengo a bien acreditar que los ciudadanos Manfred Armando Antonio Reyes Villa Bacigalupi y Gustavo Osvaldo Navia Mallo me han conferido Poder Especial y Bastante cual por derecho se requiere para que en su representacion interponga una Accién de Amparo Constitucional, razén por la que tengo a bien apersonarme ante vuestras autonidades, y solicito se reconozca mi personeria y que ulteriores diligencias a dictarse dentro de la Presente accién sean notificadas a mi persona IL- PLANTEA ACCION DE AMPARO CONSTITUCIONAL En el proceso penal instaurade por el Ministerio Publico y el Gobiemo Auténomo Departamental de Cochabamba en contra de los ciudadanos Manfred Armando Antonio Reyes Villa Bacigalupi y Gustavo Osvaldo Navia Mallo, por la supuesta comisién del delito de incumplimiento de deberes y conducta antieconémica previstos en los arts. 154 y 224 del Cédigo Penal, luego de sustanciar el proceso con una serie de irregularidades e ilegalidades, el Tribunal de Sentencia Primero en lo Penal de Cochabamba emitié la Sentencia N° 09/2013 de 12 de abril de 2013 declarando autores y culpables de la comisién del delito de Conducta Antieconémica a mis representados, dejando constancia a que a mi mandante Manfred Armando Antonio Reyes Villa Bacigalupi lo juzgaron en su ausencia designando una defensora de oficio. Ante las graves ilegalidades cometidas y siendo la Sentencia condenatona violatoria de los derechos fundamentales de mis mandantes, la Defensora de Oficio, de un lado, y Gustavo Osvaldo Navia Mallo ta impugnaron mediante Recurso de Apelacion restringida. Luego de haberse anulado el primer Auto de Vista, la 1 Escaneado con CamScanner Sala Penal Tercera del Tribunal Departamental de Justicia de Cochabamba resolvié el recurso de apelacién restringida mediante Auto de Vista N° 06/2021 de 19 2021 confirmando la Sentencia apelada. Siendo ilegal ¢ injusta la determinacién adoptada por e! Tribunal de Al: mandantes impugnaron el Auto de Vista N° 6/2021 de 19 de febrero mediante Recurso de Casacién; mismo que fue conocido por la Sala Penal del Tribunal Supremo de Justicia, misma que mediante Auto Supremo $35/2021 de 21 de julio de 2021, declard la Inadmisibilidad del Recurso planteado por mis representados, esgrimiendo argumentos que reflejan el desconocimiento de la verdad material, la no aplicacién de los propios de febrero de zada, mis precedentes sobre la flexibilizacién de los requisitos de admisién del Recurso de Casacién, y la no aplicacién de los esténdares internacionales, incurriendo en denegacion de justicia, y Violando el derecho de mis mandantes al debido proceso en sus componentes del derecho a la defensa y derecho de recurrir del fallo, asi como el derecho de acceso a Ia justicia y tutela judicial efectiva Como quicra que la determinacién adoptada por la Sala Penal del Tribunal Supremo de Justicia, es ilegal ¢ indebida, que vulnera los derechos fundamentales de mis representados, amparado en las normas previstas por los arts. 128 y 129 de la Constitucién Politica del Estado, y los urts. 32 al 34 y 51 al 57 del Codigo Procesal Constitucional, en representacion de Manfred Armando Antonio Reyes Villa Bacigalupi y Gustavo Osvaldo Navia Mallo, planteo Accién de Amparo Constitucional contra el Presidente y magistrada de la Sala Penal del Tribunal Supremo de Justicia: Dr. Edwin Aguayo Arando y Dra. Maria Cristina Diaz Soza, impugnando el Auto Supremo N° 535/2021 de 21 de julio de 2021 y su ‘Auto Complementario; y lo hago sobre la base de los fundamentos de hecho y de derecho, que se exponen a continuacion. ILA Legitimacién a) Legitimacién activa Por previsién del art. 129.1 de In Constitueién “La Acenin de Amparo Constituctonal se interpondré por la persona que se crea afectada, por otra a su nombre de lo que se infiere que la legitimacién activa corresponde a la con poder suficiente (. Persona o personas que suffan agravios (datos y perjuicios) por la violacién de sus derechos fundamentales. En ¢! caso presente, mis representados cuentan con legitimacion activa para plantear la presente Accién de Amparo Constitucional, ya que la determinacion adoptada mediante Auto Supremo 535/2021-RA de la Sala Penal del Tribunal Supremo de 2 Eseaneado con CamScannet Justicia de 21 de julio de 2021, afecta directamente a sus intereses y vulnera sus derechos fundamentales; y mi persona cuenta con la suficiente personeria juridica, b) Legitimacién pasiva Segn la jurisprudencia constitucional establecida en la Sentencia Constitucional Plurinacional N° 0871/2012-R, de 20 de agosto, la Accién de Amparo Constitucional "/..) debe dirigirse la accién contra el funcionario que ocasioné ta lesién al derecho o garantla, que se encuentre desempefando esa funcién, stendo asi, que la legitimactén pasiva, debe ser contra la autoridad, que pueda subsanar o enmendar el supuesto acto itegal”. Conforme a la jurisprudencia glosada, tienen legitimacién pasiva los miembros de la Sala Penal del Tribunal Supremo de Justicia: Dr. Edwin Aguayo Arando y Dra. Maria Cristina Diaz Soza; pues al haber emitido el Auto Supremo de fecha 21 de julio de 2021 y Auto Complementario, que vulneran los derechos fundamentales de mis mandantes, se tiene que solo ellos pueden y deben subsanar o enmendar la determinacién ilegal, emitiendo un nuevo fallo que resuelva el proceso penal conforme a Derecho. TL.2. La resolucién impugnada Mediante la presente Accién de Amparo Constitucional impugno el Auto Supremo 535/2021 de la Sala Penal del Tribunal Supremo de Justicia de 21 de julio de 2021, que resolvi6 el Recurso de Casacion interpuesto por mi persona contra el Auto de Vista 06/2021 de 19 de febrero, y Auto complementario dentro del proceso penal seguido contra mis mandantes. IL3. Sobre el agotami to de las instancias legales ordinarias, y la procedencia de la Aceién de Amparo Constitucional Por mandato del art. 129.1 de la Constitucién Politica del Estado, “La Acctén de Amparo Constituctonal se interpondré (...) siempre que no exista otro medio 0 recurso legal para la proteccién inmediata de los derechos y garantias restringidos, suprimdos 0 En el caso presente, el Auto Supremo de 21 de julio de 2021, fue emitido para resolver el Recurso de Casacién planteado en contra del Auto de Vista de 19 de febrero de 2021 y Auto complementario, fue emitido por el maximo Tribunal Supremo de Justicia del Estado Plurinacional de Bolivia; por lo que no existe otra via o medio legal ordinario para lograr Ia reparacién de las acciones y determinaciones ilegales y el restablecimiento de os derechos fundamentales violados; por lo tanto, se cumple con el principio de Escaneado con CamScanner an igo Procesal subsidiaridad previsto por el art. 129.1 de la Consttucion y por el ar. 54 del Codigo Constitucional. | De otro lado, no concurre ninguna de Tas causales de improcedencia previstas Por ¢l art $3 del Cédigo Procesal Constitucional, ya que: a) mis mandantes no han consentido libremente !a determinacién ilegal impugnada, ni ha cesado los efectos del acto reclamado; ) no existe recurso alguno que no se haya hecho uso oportuno; ¢) no corresponde interponer otra Accién de Defensa, pues se trata de una Resolucién emitida por la Sala Penal del Tribunal Supremo de Justicia que vulnera los derechos fundamentales de mis mandantes; por lo que la determinacién adoptada solo puede ser impugnada por la via de la Accién de Amparo Constitucional Finalmente la presente accidn es planteada dentro del plazo de seis meses previsto por la Constitucién y el Cédigo Procesal Constitucional; ya que mis mandantes fueron notificados con cl Auto Supremo impugnado el dia 08 de septiembre de 2021 En consecuencia, la presente Accién de Amparo Constitucional es procedente, por lo que solicito se admitida a tramite IIL- ANTECEDENTES DE LA RESOLUCION QUE SE IMPUGNA La determinacién ilegal adoptada por los magistrados accionados y que se impugna en Ia presente Accién de Amparo Constitucional tienen los siguientes antecedentes: I En el proceso penal instaurado por el Ministerio Piblico y el Gobiemo ‘Auténomo Departamental de Cochabamba en contra de los ciudadanos Manfred Armando ‘Antonio Reyes Villa Bacigalupi y Gustavo Osvaldo Navia Mallo, por la supuesta comisién de los delitos de incumplimiento de deberes y conducta antieconomica previstos en los arts. 154 y 224 del Cédigo Penal, luego de sustanciar el proceso con una serie de irregularidades ¢ ilegalidades, el Tribunal de Sentencia Primero en lo Penal de Cochabamba ‘emitié la Sentencia N° 09/2013 de 12 de abril de 2013 declarando autores y culpables de la comisién det delito de Conducta Antieconémica, condendndolos a la pena de 5 alos de reclusién cn la eércel publica, 2 Siendo Ia referida Sentencia ilegal, emergente de un proceso sustanciado con actos procesales con defecto absoluto no susceptible de convalidacién por violar los derechos fundamentales y humanos de mis mandantes, la defensora de oficio de mi mandante Manfred Armando Antonio Reyes Villa, de un lado, y el coprocesado Gustavo Osvaldo Navia Mallo, la impugnaron mediante recurso de apelacién restringida, mismo que fue resuelto por Auto de Vista de 27 de noviembre de 2017, emitido por la Sala Penal 4 Eseaneado con CamScannet ‘Tercera del Tribunal Departmental de Justicia de Cochabamba, que declaré improcedente el recurso de apelacién interpuesto. Notificados con el Auto de Vista, la defensora de oficio y el coprocesado presentaron solicitud de explicacién, enmienda y complementacién, habiendo sido respondido por Auto complementario de 15 de marzo de 2018. 3° La defensora de officio y el coprocesado Navia Mallo, impugnaron el Auto de ‘Vista referido mediante Recurso de Casacidn; mismo que fue resuelto por la Sala Penal det Tribunal Supremo de Justicia mediante Auto Supremo 004/2019-RRC de 23 de enero de 2019 que declaré infundados los recursos de casacién interpuestos. 4° El referido Auto Supremo fue impugnado mediante Accién de Amparo Constitucional, resuelta por Sentencia 11/2020 de 23 de enero de 2020, concediendo la tutela demandada y dejando sin efecto el Auto Supremo, disponiendo que los magistrados aceionados emitan un nuevo Auto Supremo conforme a derecho y los fundamentos expuestos en Ia Sentencia 5° En cumplimiento de las SC 11/2020 de 23 de enero, la Sala Penal del Tribunal Supremo de Justicia, pronuncié el Auto Supremo 218/2020-RRC de 28 de febrero, declarando en parte fundados los recursos de casacién interpuestos, y dejé sin efecto en Parte cl Auto de Vista recurrido y dispuso que el Tribunal de Apelacién emita un nuevo Auto de Vista resolviendo las apclaciones restringidas. 6° La Sala Penal Tercera del Tribunal Departamental de Justicia de Cochabamba, como Tribunal de Alzada, en cumplimiento del Auto Supremo 218/2020-RR de 28 de febrero, resolvié los recursos de apelacién restringida mediante Auto de Vista N° 6/2021 de 19 de febrero de 2021, declarando su improcedencia. Notificados la defensora de oficio y el coprocesado Navia solicitaron explicacién enmienda y complementacién, respondida por Auto Interlocutorio de 15 de marzo de 2021 7 Por memorial de 22 de marzo de 2021, mis representados impugnaron el Auto de Vista N° 6/2021 y su Auto complementario, mediante Recurso de Casacién, Por su parte la defensora de oficio la Dra, Agnetha Miranda Linares también planted recurso de casacién impugnando el referido Auto de Vista. 8° La Sala Penal del Tribunal Supremo de Justicia, integrado por Dr. Edwin Aguayo Arando y Dra. Mat Cristina Diaz Soza, por Auto Supremo N° 535/2021-RA de 21 de julto 2021, declaré la inadmisibilidad de los recursos de casacién interpuestos por mis representados y por a defensora de oficio, argumentando que los recurrentes no Eseaneado con CamScannet i Vista con los habrian cumplido con ¢l requisito de explicar Ja contradiccion del Auto de precedentes invocados, y que la defensora de oficio carece de legitimacion Y OMISIONES IV. RELACION DE LOS HECHOS, ACCIONES ILEGALES ¥ FUNDAMENTOS JURIDICOS Los magistrados demandados, al haber emitido el Auto Supremo impugnado, adoptando la determinacién de declarar la Inadmisibilidad del Recurso de Casacién , han incurrido en omisiones, acciones y determinaciones ilegales que violan los derechos fundamentales de mis representados: 1) al debido proceso, en sus componentes del derecho a la defensa, el derecho de recurrir del fallo ante cl superior en grado y derecho a la motivacién de las decisiones judiciales; y, 2) el derecho de acceso a la justicia y tutela judicial efectiva. En consecuencia, cumpliendo con el requisito previsto por el art, 33.4) del Cédigo Procesal Constitucional, a continuacién expongo la relacion de los hechos, denunciando las siguientes omisiones y acciones ilegales en las que han incurrido los magistrados demandados y exponiendo en cada caso la fundamentacién juridica IV.1.- La omisién ilegal de no haber considerado y sometido a andlisis de admisibilidad el agravio expuesto en el Recurso de Casacién sobre la existencia de defectos absolutos no susceptibles de convalidacié y la solicitud de su reparacién, violando el derecho al debido proceso en sus componentes del derecho a Ia defensa y derecho de recurrir del fallo ante el Juez o Tribunal superior Siendo un derecho humano cl derecho de recurrir del fallo, como componente del derecho al debido proceso, y siendo asi que segun lo previsto por el art. 180.11 de la Constitucién se garantiza el principio de impugnacién en los procesos judiciales, el Cédigo de Procedimiento Penal (en adelante CPP), establece como una de las vias de impugnacién el Recurso de Casacién. Con relacion a los alcances del Recurso de Casacién, el Tribunal Constitucional Plurinacional ha establecido un precedente constitucional obligatorio en su Sentencia SCP (0064/2018-S2 de 15 de marzo, en cuya ratio decidendi, FJ III.1.1., ha sefalado Lo siguiente “Entendimiento que fue sostenido también por la SCP 0895/2012 de 22 de agosto, que establece que en el sistema procesal penal, el recurso de casactin se limita a analizar cuestiones de derecho, y que la exigencia de invocar el precedente contradictorio a quien recurre de cusacién, se constituye en un requisito bdsico Para su activacién y no un informalisma que mptda el acceso a la justicia. Sin embargo, ademas de ta finalidad anotada, de interpretacién uniforme de las normas juridicas, es evidente gue el Tribunal Suprema de Justicia es competente ara analizar los defectos absolutos, por inobservancia 0 violacién de derechos y arantias previstas tanto en la Ley Fundamental como en los Instrumentos Escaneado con CamScanner Internacionales sobre Derechos Humanos y en el Cédigo de Procedimiento Penal; las cuales, no son suscepubles de convaldactén, y por ende, no pueden ser valorados ni utilizados para fundar una decisién judicial; en ese sentido, el Cédigo de Procedimiento Penal establece que esos defectos, pueden ser impugnados en los casos y formas previstos por ef mismo Cédigo; por to que, desde una interpretaciin sistemdtica de las normas procesales penales, en espectal de los arts. 416 y 417 del CPP con la propia Constitucién Polltica del Estado, se concluye que ef medio de impugnacidn previsto por el Cédigo de Procedimiento Penal para denunciar la lesién a derechos y garantias constitucionales en apelactén, es el recurso de casacidn, cuya finatidad, por tanto no solo es buscar la uniformidad de tos fallos, sino también el de velar por el respeto de derechos y garantias constituctonales; pues, jueces, juezas y mds atin las mdximas autoridades del Tribunal Supremo de Justicia, se constituyen en los garantes primarios de la Constitucién Politica del Estado, de tos derechos y garantlas constitucionales, conforme lo entiende la SCP 0112/2012 de 27 de abril; toda vez que, uno de los fines y funciones del Estado es garantizar el cumplimiento de los principios, valores, derechos y deberes reconocidos y consagrudos en la Ley Fundamental -art, 9.4 de la CPE; ademds, et art, 178 de la Norma Suprema, estublece los principios rectures de ta funciin judicial, siendo uno de ellos, el de respeto a los derechos, principio que de acuerdo al art. 3.12 de la Ley del Organo Judicial (LO): "Es ta base de ta administracién de justicia, que se concreta en el respeto al ejercicio de derechas del pueblo boltviano, basados en principios ético - morales propios de la sociedad plural que promueve el Estado Plurinacional y los valores que sustenta éste"” De otro lado, en la Sentencia SCP 0776/2013 de 10 de junio, en su FJ.IT.1, el ‘Tribunal Constitucional Plurinacional ha determinado lo siguiente: *. yercer de oficio el control de ta actividad procesal defectuasa incluso cuando no exista peticién de parte procesal justamente por su naturaleza inconvalidable y por tanto no dependen de la voluntad del afectado ni requieren de cita de precedente contradictorto, aspecto que sin embargo, no se contrapone con ta configuractén procesal que el legislador constitutdo dio al recurso de casacién referido en ta SCP 0895/2012, De lo anterior se concluye que la carga de presentar y argumentar el precedente contradictorio no es exigible cuando se aleguen defectos procesales absolutos referidos a la vulneracién de derechos y garantias debiendo el Tribunal Supremo de Justicia en estos casos de oficio idenuificar y aplicar los precedentes contradictorios to que implica una modulacién a la SCP 0895/2012", De otro lado, el mismo Tribunal Supremo de Justicia ha establecido doctrinal legal plicable respecto a que al conocer el Recurso de Casacién excepcionalmente se pueda abrir la competencia del Tribunal de Casacién para conocer y reparar graves vicios de nulidad absoluta, Asi cn los en los Autos Supremos 010/2013-RA de 6 de febrero, 062/2013-RA de 11 de marzo y 077/2013-RA de 22 de marzo, ha sefialado lo siguiente: “Ahora bien, un supuesto de flexibilizactén de los requisitos del recurso de casacién que permite abrir excepclonalmente ta competencia de este Tribunal, es aquel en ef que se denuncle la existencia de graves y evidentes infracciones a los derechos de las partes y que constituyan defects absolutos no susceptibles de Escaneado con CamScanner convalidacién; posibilidad que se justifica teniendo presente: a) Que ¢ ol fin same del derecho es la justicia; b) La tarea encomendada por ley al Trifimd SH. referida precedentemente; c) La necesidad de precawtelar se observen 10k rma procesales que son de orden piblico y de cumplimiento obligatorio que Prewn 1” ‘Se cometan actos procesales defectuasos, tenendo en cuenta que conforme Ia disposicién contenida en el art. 115. de la CPE, ef Estado garantiza entre otros, los derechos al debido proceso y a la defensa; y, d) Las disposiciones relativas a la nulidad de actos procesates previstas por el art. 17 de la LOJ. Este entenddimiento, no implica que el recurrente se limite en el recurso de casacién a formular una simple denuncia de actividad procesal defectuosa sin la debida fundamentacton; por el contrario, en este tipo de sutuaciones, la parte recurrente deberd formular Jas denuncias vinculadas a ta existencia de defecios absolutos, teniendo como obhgacién el proveer los antecedentes de hecho generadores del recurso, detallar con precisién ta restriccién o disminucién del derecho 0 garantla, precisando el mismo y finalmente explicar el resultado dahoso emergente del defecto, asi como tas consecwencias procesales cuya relevancia tenga connolaciones de orden constitucional”. (el resaltado me corresponde) Ahora bien, en el Recurso de Casacién planteado por memorial de 22 de marzo, mi representado Manfred Armando Antonio Reyes Villa, ha solicitado la revision y reparacién de los vicios de nulidad absoluta por haberse constituide en el proceso penal actos procesales con defectos absolutos no susceptibles de convalidacién por grave violacién a sus derechos humanos. En efecto, en el punto Il del memorial por el que se presenté el Recurso de Casacion, mi mandante Manfred Armando Antonio Reyes Villa denuncié los defectos absolutes no susceptibles de convalidacion por vulneracién de sus derechos fundamentales y pidié la revision justificando su procedencia; y en el Punto 1.1 describe en detalle los actos procesales constituidos con defecto absoluto no susceptible de convalidacién, como la notificacién efectuada con la Imputacién y Acusacién Formal, misma que no fue realizada personalmente en su domicilio puesto a conocimiento por los defensores de oficio, haciendo conocer las razones por las que se encontraba residenciado en los Estados Unidos de Norte América con estatus de asilado politico, rango adquirido en ¢jercicio de su derecho humano reconocido por el art, 22.7 de la Convencién Americana sobre Derechos (en adelante CADH) y art, 14,1 de la Declaracién Universal de Derechos Humanos, pese a tener el conocimiento sobre el domicilio real de mi mandante el Tribunal de Sentencia dispuso la notificacién por oédula, vulnerando su derecho al debido proceso en su componente del derecho a la comunicacién previa y detallada de Ia acusacién, impidiendo con ello pueda asumir una plena defensa. Cabe seftalar que ¢l art. 8.2.b. de la CADH reconoce el derecho a la comunicacién previa y detallada de la acusacién, como una garantia minima o componente del derecho al 8 Escaneado con CamScanner debido proceso, estrechamente vinculado con el derecho a la defensa. Sobre los alcances de esc derecho la Corte Interamericana de Derechos Humanos (en adelante Corte IDH), en su Sentencia del Caso Barreto Leiva vs. Venezuela, de 17 de noviembre de 2009, ha sefialado lo siguiente: “Para satisfacer ef articulo 8.2.6 convencional el Estado debe informar al interesado no solamente de la causa de la acusactén, esto es, las acciones u omisiones que se le imputan, sino también las razones que Nevan al Estado a formular ta imputacién, tos fundamentos probatorios de ésta y la caracterizacién legal que se da a esos hechos. Toda esta informacién debe ser expresa, clara, integral y suficientemente detallada para permitir al acusado que ejerza plenamente su derecho a ta defensa y muestre al juez su versién de los hechos, La Corte ha considerado que la puntual observancia del articulo B20 es esencial para el ejercicio efectivo del derecho a la defensa”. En el caso, del proceso penal del que emana la presente accién de amparo constitucional, se ha violado gravemente el derecho a la comunicacién previa y detallada y se ha incumplido el estandar minimo internacional glosado. Como consecuencia de esa ilegal notificacién mi representado fue declarado en rebeldia, y aplicando retroactivamente la Ley N° 004, que mediante su art. 24 ha catalogado como delitos de corrupcién, entre otros el tipificado por el art. 224 del Cédigo Penal, mediante cl art. 34 se modificd, entre otros el referido art. 224 agravando la pena, y mediante su art. 36 introdujo los arts. 91bis y 344bis al CPP que permiten la prosecucién del proceso penal en ausencia del acusado, pues con dicha aplicacién retroactiva se ha catalogado el delito que le fue acusado como un delito de corrupcién, siendo asi que en cl momento en que mi mandante asumié la conducta considerada ilicita el delito (aftos 2007- 2008) no era de corrupcién sino un delito comun, pues fue el 31 de marzo de 2010 que recién fue promulgada la Ley N* 004, y sobre esa base, arguyendo que se estd juzgando por delitos de corrupcién, se aplicé retroactivamente los arts. Ibis y 344 bis del CPP para juzgarlo en su ausencia, con lo que se ha vulnerado el derecho de mi representado a la egalidad y retroactividad, reconocido por cl art. 9 de la Convencién Americana sobre Derechos Humanos, y también se vulneré el derecho al debido proceso en su componente del derecho a la defensa En consecuencia, en el proceso penal se han constituida actos procesales con defecto absoluto no susceptible de convalidacién, como 1a notificacién con la imputacion y acusacién formal en los que se ha calificado los hechos ilicitos acusados en la norma tipificada por el art. 224 con la modificacién introducida por la Ley N° 004, la declaracién Eseaneado con CamScannet ncia del acusado, en rebeldia y la i ir el ji ral en ausel la determinacién de proseguir ¢l juicio o y jerminaci pr aplicando retroactivamente la Ley N° 004, actos que violaron gravementé { fundamentales y humanos de mi representado. Por lo tanto, mi representado, al presentar el Recurso de Casacién cumplié con las condiciones minimas establecidas en la doctrina legal establecida mediante los Autos Supremos nimeros 010/2013-RA de 6 de febrero, 062/2013-RA de 11 de marzo y 077/2013-RA de 22 de marzo; y también cité los precedentes obligatorios que viabilizan la tevisién de los defectos absolutos y vulneracién de derechos. Sin embargo. los magistrados accionados, al emitir el Auto Supremo N° 535/2021 de 21 de julio, incurrieron en la omisién ilegal de no pronunciarse de manera expresa, precisa y fundamentada sobre ese agravio y la solicitud de revision de los defectos absolutos no susceptibles de convalidacién y la vulneracién de los derechos fundamentales de mi representado, planteados en cl Recurso de Casacién, con lo que han vulnerado el derecho al debido proceso en su componente del derecho de recurrir del fallo ante el Juez 0 Tribunal superior. IV.2.- La determinacién ilegal de haber declarado ln inadmisibilidad del Recurso de Casacion apartandose de su propio precedente obli torio y los estindares minimos internacionales, vul rando el derecho de mis mandantes al debido proceso, en sus componentes del derecho a la defensa y derecho de recurrir del fallo, asi como el derecho de acceso a la justicia Es de conocimiento de vuestras dignas autoridades que el art, 8,2.h. de la CADH revonoce, como una garantia minima o componente del debido proceso, el derecho de recurrir del fallo ante juez o tribunal superior. Interpretando el art. 8.2.h de la CADH, la Corte IDH, en su Sentencia del Caso Herrera Ulloa Vs. Costa Rica, ha sefialado lo siguiente: “De acuerdo al objeto y fin de la Convencién Americana, se debe entender que el recurso que contempla el articulo 8.2.h. de dicho tratado debe ser un recurso ordinario eficaz mediante el cual un yuez 0 tribunal superior procure la correccién de decisiones jurisdiccionales contrartas al derecho; no basta con la existencia formal de los recursos sino que éstos deben ser eflcaces, es decir, deben dar resultados o respuestas al fin para el cual fueron concebldos”. (el resultado me corresponde). De otro lado, la Corte IDH, en su Sentencia del Caso Mohamed Vs. Argentina, de 23 de noviembre de 2012, ha definido lo siguiente: “/...) ef derecho a recurrir del fallo no podria ser efectivo st no se garantiza respecto de todo aquél que es condenado, ya que la 10 Escaneado con CamScanner condena es la manifestacién del ejercicio del poder punitivo del Estado. Resulta contrario al propésito de ese derecho especifico que no sea garantizado frente a quien es condenado mediante una sentencia que revoca una decisién absolutoria. Interpretar lo contrario, implicaria dejar al condenado desprovisto de un recurso contra 1a condena, Se trata de una garantia del individuo frente al Estado y no solamente una gula que orienta el disefio de los sistemas de impugnacién en los ordenamientos Juridicos de los Estados Partes de la Convencién () ta falta de garantia del derecho a recurrir del fallo impide el ejercicio del derecho de defensa que se protege a través de este medio y trae implicita la ausencia de proteccién de otras garantias minimas del debldo proceso que deben asegurarse al recurrente, segiin correspondan, para que el juez 0 tribunal superior pueda pronunciase sobre los agravios sustentados”. (el resaltado me correspond). Asimismo, la Corte IDH en su sentencia del Caso Norin Catriman y otros vs. Chile, ha establecido los siguientes estandares: “En particular, considerando que la Convencién Americana debe ser interpretada teniendo en cuenta su objeto y fin, que es la efic in de los derechos humanos, la via de impugnacion debe ser un recurso ordinario, accesible y eficaz, que permita un examen o revisién integral del fallo recurrido, esté al alcance de toda persona condenada y respete las garantias procesales minimas: a) Recurso ordinario: el derecho de interponer un recurso contra el fallo debe ser garantizado antes de que la sentencia adguera la calidad de cosa jusgada, pues busca proteger el derecho de defensa evitando que quede firme una decistén adoptada en un procedimiento viciado y que contenga errores que ocastonarén un perjuicio indebido a los intereses de una persona. b) Recurso accesible: su presentacién no debe requerir mayores complejidades que tornen ilusorio este derecho. Las formalidades requeridas para su admisién deben ser minimas y no deben constituir un obstéculo para que el recurso cumpla con su fin de examinar y resolver los agravios sustentados por el recurrent. c) Recurso eficaz; no busta con la existencia formal del recurso, sino que éste debe permitir que se obtengan resultados o respuestas al fin para el cual fue concebido. Independientemente del régimen o sistema recursivo que adopten los Estados Partes y de la denominactén que den al medio de impugnacién de la sentencia condenatoria, debe constituir un medio udecuado para procurar la correccién de una condena errénea. Este requisiio esidé intimameme vinculado con el siguiente: Recurso que permita un examen o revisién Integral del fallo recurrido: debe asegurar la posibilidad de un examen integral de la decisién recurrida. Por lo tanto, debe permitir que se analicen las cuestiones faclicus, probutorias y juridicas en que se basa la sentencia impugnada, puesto que en la actividad jurisdiccional extste una interdependencia entre las determinaciones faicticas y la aplicactn del derecho, de forma tal que una errnea determinacién de lus hechos implica una errada o indebida aplicacién del derecho. Consecuentemente, las causales de procedencia del recurso deben posibiliiar un control amplio de tos aspectos impugnados de la sentencia condenatoria, De tal modo se podrd obtener ta doble conformidad judicial, pues la revisién integra del fallo condenatorio permite confirmar el fundamento y otorga " Escaneado con CamScanner i paso que brinda mayor sdibilidad al acto Jurisdicci al alcance de toda eas deci el onda, ee fa: e! derecho a recurrir del fal a condena es 1a persona condenad ¢ ea que forantaarespecto de todo agull ques COM Tyee ser garantcado ‘én del ejercicio de? poder punitivo del ebe ser decisiin absolutoria, Recurso que respete las garantlas procesale nia: Jos regimenes recursivas deben respetar las garantlas procesales minimas ie, Ht arreglo al articula 8 de la Convencién, resulten pertinentes ¥ ete a resolver los agravios planteados por el recurrente, sin que ella implique la necestdad de realizar un nuevo juicio oral En resguardo de ese derecho la Constitucién en su art. 180.11 determina que se onal del Estado, al garantiza el principio de impugnacién en los procesos judiciales. En el caso presente, los magistrados accionados, al emitir el Auto Supremo impugnado, se han apartado de los estindares internacionales glosados, ya que por razones estrictamente rituales o procedimentales han declarado la inadmisibilidad del Recurso de Casacién planteado por mis mandantes, arguyendo que, si bien habian citado los precedentes contradictorios no habrian explicado en qué consiste la contradiccién (lo cual no ¢s cierto); declaracién con la que han convertido el Recurso de Casacion en una via de mera existencia formal y no de resultado como establece cl estandar internacional citado. Los magistrados olvidan que, segiin los estindares internacionales citados, “ef recurso debe ser accesible su presentacién no debe requerir mayores compleytdades que tornen ilusorio este derecho. Las formalidades requeridas para su admisién deben ser minimas y no deben constituir un obstdculo para que el recurso cumpla con su fin de exammar y resolver los agravios sustentados por el recurrente”, pues han hecho primero un ritualismo excesivo de exigir una explicacién detallada de la contradiccién del Auto de Vista con los precedentes citados; dando lugar a que se consolide una Sentencia condenatoria ilegal, inconstitucional ¢ inconvencional, emergente de un proceso penal sustanciado con graves violaciones de derechos fundamentales y derechos humanos de mis mandantes. En consecuencia, los magistrados accionados han violado el derecho de mis representados al debido proceso en sus componentes del derecho de recurrir del fallo y derecho a la defensa, asi como el derecho de acceso a la justicia y tutela judicial efectiva; ello por las razones juridicas que se ‘exponen seguidamente: 1° Con relacién al agravio de ta errénea interpretacién y aplicacion del art. 112 de la Constitucién en que incurrié el Tribunal de Apelacién al resolver la apelacion sobre ta excepeién de prescripcién y con relacién al agravio de Ia ilegal resolucién efectuada por el Tribunal de Alzada sobre la excepcién de falta de accidn, los magistrados declaran la 2 Escaneado con CamScanner inadmisibilidad del Recurso de Casacidn, esgrimiendo el argumento formalista de una Supuesta ausencia de “legitimacién cbjetiva”, dicen porque ¢l Tribunal de Alzada se Pronuncié sobre las mencionadas excepciones al resolver la apelacién incidental y no la apelacién restringida. El argumento expuesto por los magistrados accionados demuestra que se apartaron de los estindares internacionales citados precedentemente, pues segun ha definido la Corte IDH, en su Sentencia del caso Norin Catriman y otros vs Chile, ha definido que “la via de impugnacién debe ser un recurso ordinario, accesible y eficaz, que permita un examen o revisién integral del fallo recurrido, esté al alcance de toda persona condenada”, ya que con un argumento meramente formalista se han negado a fealizar un examen integral del fallo recurrido; y también se han apartado de la doctrina legal establecida por los autos supremos nimeros 010/2013-RA de 6 de febrero, 062/2013-RA de 11 de marzo y 077/2013-RA de 22 de marzo, que establece las situaciones excepcionales de flexibilizacién de los requisitos, entre ellos de procedencia, para admitir el Recurso de Casacion a objeto de reparar graves violaciones de derechos fundamentals y humanos, declarando la nulidad de actos procesales con defectos absolutos. En el caso que motiva la presente Accién, en el Recurso de casacién se ha denunciado la violacién del derecho a la legalidad y retroactividad que reconoce el art. 9 de la CADH, impidiendo 1a aplicacién retroactiva de la Ley cuando es desfavorable al encausado; pues en este caso el Tribunal de Sentencia aplicé retroactivamente el art. 112 de la Constitucion y la Ley N® 004, al resolver las excepciones de prescripcién y falta de accién. 2° Respecto al agravio referido a la incorrecta aplicacién de la Ley penal sustantiva, los magistrados accionados, en el Auto Supremo pugnado, declaran la inadmisibilidad del Recurso argumentando que los recurrentes no establecieron de manera exacta cusl es la contradiceién del Auto de Vista con el precedente invocado. Con relacién al agravio referido a la incorrecta aplicacién de Ia ley sustantiva con relacién al elemento subjetivo — dolo-, los magistrados han declarado la inadmisibilidad del Recurso argumentando que los fecurrentes han incumplido con la carga argumentativa de seftalar con calidad Ia contradiccién entre cl Auto de Vista impugnado y los Precedentes invocados. Esc argumento nuevamente se aparia de los esténdares internacionales, coneretamente de aquel establecido por la Cone IDH en su Sentencia del Caso Norin Catrimén y otros Vs. Chile, cuando sefiala que para satisfacer el derecho de recurrir del fallo el “Recurso [debe ser] 3 Eseaneado con CamScannet ue tornen ilusario accesible: su presentacién no debe requerir mayores complestdades 4} inimas y no deben este derecho. Las formalidades requeridas para su admusién deben ser mininics) wr y resolver los constitur un obstéculo para que el recurso cumpla con su fin de examinar ¥ agravios sustentados por el recurrente, En el caso que nos ocupa, pese a que se cita el precedente obligntorio que fue contradicho por el Auto de Vista y se explica las razones juridicas por las que se produce la contradiccién, los magistrados han hecho primar el excesivo formalismo y ritualismo procedimental para declarar la inadmisibilidad det Recurso, vaciando de contenido el derecho de recurrir de! fallo 3* De otro lado, los magistrados accionados, al declarar la inadmisibilidad del Recurso esgrimiendo argumentos formalistas de supuesto incumplimiento de la carga argumentativa de no establecer con claridad la contradiccién, han infringido el principio cconstitucional procesal de verdad material previsto por el art. 180.1 de la Constitucién, y con cllo han violado los derechos de mis representados a recurir del fallo Seginn la jurisprudencia constitucional establecida en la Sentencia SC 2769/2010-R de 10 de diciembre, “El principio de prevatencia de las normas sustanciales implica un verdadero cambio de paradigma con ei derecho constitucional y ordnario anterior, antes se consideraba el procedimiento como un fin en si mismo, desvinculado de su nexo con las normas sustancrates, en cumbio, en ef nueva derecho consttucional, las garantias det derecho procesal se vinculan imprescindiblemente a fa efectrvidad del derecho sustancial, puesto que no se trata de agotar ritualismos vactos de contenido o de realizar las normas de derecho sustancial de cualquier manera, ‘Lo que persigue el principio de prevalencia del derecho sustancial es el reconocimrento de que las finalidades superiores de la justicia no puedan resultar sacrificadas por razones consistentes en el culto ciego a reglas procesales 0 a consuderaciones de forma, que mo son estrictamente indispensables para resolver 1 fondo de los casos que se somete a la competencia del juez' (BERNAL PULIDO Carlos, E1 Derecho de los derechos, Universidad Externado de Colombia, pag, 376). La Corte Constitucional de Cotombia, en la S-131 de 2002, afirmé que’ tas dispasiciones que integran el ordenamiento juridico en lo que atane a irdmites procedimientos estén puesias al servicio del propdsito estatal de realizar ‘matertalmente tos supremos valores det derecho, y no ata inversa. O, en otros términos, las formas procesales no se justifican en si mismas sino en razén del cometido sustancial al que pretende la administracién de justicia'’ De otro lado, en In Sentencia Constitucional SCP 1662/2012 Sucre, | de octubre de 2012, el Tribunal Constitucional Plurinacional ha definido el principio de verdad material de la siguiente forma’ “Resumiendo lo precedentemente seAalado, se debe puntualizar que el principio de verdad material consagrado por la propia Constitucién Politica del Estado, “ Escaneado con CamScanner corresponde ser aplicado a tados tos dmbitos del derecho; en ese orden. debe impregnar completamente la funcién de impartir justicia, Por ende, no es posible admitir ta exigencia de extremados rituallsmos o formalismos, que eclipsen 0 impidan su materializacién, dado que todo ciudadano tiene derecho a una Justicia material, como se desprende de lo estipulado por el art. 1 de la CPE, por 40 que, debe garantizarse que las decistones de las autoridades jurisdiccionales a cargo del proceso, sean producto de apreciaciones Juridicas, procurando la resolucién de fondo de Ins probleméticas sometidas a su jurisdicclin y competencia; pues si bien, las normas adjetivas prevén métodos y formas que aseguren el derecho a la igualdad de las partes procesales, para garantizar la paz social evitanda cualquier tipo de desorden 0 caas juridico; sin embargo, los ‘mecanismos previstos no pueden ser aplicados por encima de los deberes constitucionales, como ex la de otorgar efectiva proteccin de los derechos constitucionales y legales, accediendo a una Justicia matertal y por lo tanto, verdaderamente eficaz y eficiente. Todo ello con el objetivo final de que el derecho sustancial prevalezca sobre cualquier regla procesal que no sea estrictamente indispensable para resolver cl fondo del caso sometido a conocimiento del juez”. (cl resaltado me coresponde) En el caso que motiva los magistrados accionados han hecho que prime la exigencia de extremados ritualismos y formalismos que han sacrificado y eclipsado la justicia material, y han terminado violando el derecho de mis mandantes al debido proceso, en su componente del derecho de recumr del fallo y el derecho de acceso a la justicia y tutela judicial efectiva IV.3.- La determinacién ilegal de haber declarado la inadmisi jad del Recurso de Casacin omitiendo aplicar las normas previstas por los arts. 16.1 y 17.1 de la Ley N° 025, violando los derechos de mis representados al debido proceso y de acceso a la justicia y tutela judicial efectiva y dando lugar a que se consumen las graves violaciones de derechos cometidos por el Juez. A Quo y el Tribunal Ad Quem Es de conocimiento de vuestras autoridades que, segin la norma prevista por el art. 16.1 de la Ley N° 025 “Las y los magustrados, vocales y jueces, deberdn proseguir con el desarrollo de! proceso, sin retrotraer a las etapas concluidas, excepto cuando existiera irregularidad procesal reclamada oportunamente y que viole su derecho a la defensa conforme a ley” (cl resaltado nos corresponde), y por previsién del art. 17.1 de la misma Ley: “La revistén de las actuactones procesales serd de oficio y se limitaré a aquellos asuntos previstos por ley" En el proceso penal del que emana la presente accién de amparo constitucional, se han constituido varios actos procesales con grave violacidn de los derechos fundamentales de mis mandantes reconocidos por la Constitucién y la Convencién Americana sobre Derechos Humanos; actos procesales irregulares que fueron oportunamente reclamados por 15 Eseaneado con CamScannet los defensores de oficio de mi representado Manfred Armando Antonio Reyes a pero no reparados por el Tribunal de Sentencia y el Tribunal de Alzada; lo que por Prevision del art. 1693 del CPP los convierte en actos con defecto absoluto no susceptible de convalidacién, es decir, se constituyen en actos procesales viciados de nulidad absoluta. En efecto, el primer acto procesal con defecto absoluto es la sustanciacién del proceso por el Tribunal de Sentencia, desconociendo que los hechos supuestamente ilicitos acusados fueron asumidos por mi representado Manfred Armando Antonio Reyes Villa en su condicidn de Prefecto de Departamento de Cochabamba, y conforme a la norma prevista por el art. 118.5 de la Constitucién de 1967 (vigente el ato 2006) gozaba del fuero constitucional de juicio de responsabilidades que debié ser sustanciado por la entonces Corte Suprema de Justicia, por lo tanto se violé el derecho al debido proceso en su ‘componente del derecho al Juez natural competente, Esa irregularidad fue reclamada portunamente mediante incidente de nulidad y mediante excepcién de incompetencia, pero no fue reparado, Un segundo acto procesal con defecto absoluto no susceptible de convalidacién fue la notificacién con la Imputacién Formal y la Acusacién Formal por edicto, y no de manera personal, no obstante haberse informado del domicilio real, con lo que se violé el derecho al debido proceso en su componente del derecho a la comunicacién previa y detallada de la acusacién, hecho ilegal que fue oportunamente reclamado por via de incidente de nulidad por defecto absoluto y no fue reparado. Otro acto procesal con defecto absoluto no susceptible de convalidacién es la declaratoria de rebeldia y el juzgamiento en ausencia de mi representado Manfred Armando Antonio Reyes Villa, pese a conocer que se encontraba domiciliado en 2410 Collin Av. Miami Beach FL.33140 Estados Unidos de Norteamérica, con estatus de asilado politico obtenido en ejercicio de su derecho por haber sido victima de persecucién judicial con fines politicos; acto que viol6 su derecho a ta defense, viciando de nulidad absoluta el proceso penal, irregularidad reclamada oportunamente, pero no reparada por cl Jucz A Quo y el Tribunal de Alzada, Asimismo, en el proceso penal se ha constituido el acto procesal con defecto absoluto no susceptible de convalidacién cuando Ia Imputacién Formal y la Acusacién Formal presentada por cl representante del Ministerio Piblico, se sustenta en In aplicacion retroactiva de la ley penal sustantiva, En efecto, se ha acusado a mis representados de la comision del delito de conducta antieconémica, tipificado y sancionado por el art. 224 del 16 scaneado con CamScanner Codigo Fenal, que al momento de asumir la conducta no era catalogado como delito de corrupcién, la sancién prevista era de reclusién de | a 6 aflos; fue mediante la Ley N° 04 que se catalogé como delito de corrupcién Y se incrementé la sancién de reclusion de 3 a & afios, aplicando retroactivamente esa Ley es que los han procesado por el delito de corrupcién, y por ello han determinado juzgarlo en ausencia declarindolo en rebeldia y han condenado a un pena aplicando retroactivamente Ia Ley N° 04. Con esa accién se ha violado el derecho de mis representados a Ia legalidad y retroactividad, reconocido por el art. 9 de la CADH en los siguientes términos: “Nadie puede ser condenado por acciones 1 ‘omistones que en el momento de cometerse no fueran delictivos segiin ef derecho aplicable. Tampoco se puede imponer pena mds grave que la aplicable en el momento de {a comisién del delito. Si con postertoridad a la comisién del delito ta ley dispone ta imposicin de una pena mas leve, el delincuente se beneficiard de ello”. Esa irregularidad fue oportunamente reclamada a través de incidente de nulidad por defecto absoluto, pero no fue reparado por el Tribunal de Sentencia ni por el Tribunal de Alzada Precisamente porque en los procesos penales instaurados en contra de mi representado Manfred Armando Antonio Reyes Villa Bacigalupi, entre cllos ¢l proceso penal del que emana el Auto Supremo impugnado, mi mandante presenté una demanda intemacional en contra del Estado Boliviano por la violacion permanente y sistematica de sus derechos humanos, entre ellos el derecho al debido proceso y el derecho a la legalidad penal y retroactividad. En esa demanda internacional (peticién individual), la Comisin Interamericana de Derechos Humanos, ha emitido el Informe N° 97/21 de Admisibilidad de la Peticién 911- 08, en cuyos parrafos 20 y 22 argumenta lo siguiente: "20. Con relactén a los procesos penales por delitos de corrupcién, la CIDH constata que ta presunta victima cuestioné tales actuaciones mediante distintas was Judiclates, pero tales recursos fueron desestimados, por lo que a la fecha existen dos sentencias condenatorias. En esa linea, observa que el senior Reyes Villa Bacigalupi alega que sus recursos fueron rechazados por los érganos Jnrisdicclonates debldo a la falta de independencia e imparcialidad de las autoridades, debido al alegada patrén de persecucién politica y judicial en su contra, por lo que no tuvo a su disposicién una via judicial efectiva para canalizar sus pretensiones. Al respecto, ta Comisin considera que la aplicacién de Ia excepelén al agotamlento de los recursos internos sobre este extremo de la peticlén estd inextricablemente untda al fondo del asunto; e implica un andlisis ‘més amplio tanto de estos procesos en si mismos a la luz de los articulos 8 y 25 de (a Convencién Americana, como del contexto en el que se dieron, contexto en el 7 Escaneado con CamScanner que se observa que el peticionario ha denunciado ante la CIDH na a 7 acciones dirigidas por el Estado para anular su participacién en é! re politica. Por eso, un andlisis més detallado de este extremo corresponde a la el v de fonda del presente caso; en este punto, y para efectos de la presente decisidn de admisibilidad la CIDH observa que los recursos internos fueron agolados en estos procesos penales contra la presunta victima, en tos términos del articulo 46.1.4) 46.1.6) de la Convencién Americana,” (Las negrillas son mias) "22. En atencién a estas consideraciones, y tras examinar los elementos de hecho y de derecho expuestos por las partes, la Comistén estima que los alegatos del peticionario, relativos a la falta de investigacién de los alegados atentados contra su vida e integridad por parte de grupos irregulares que habrian contado con la aguiescencta del gobierno; ta ausencia de proteccién judicial debido a ta inoperatividad de! TC; y uso de procesos penales en contra de la presunta victima sin las debidas garantias judiciales, no resuitan maniflestamente infundadas y requieren un estudio de fondo. Estos hechos, de corroborarse como ciertos, podrian caracterizar violaciones a tos articulos 4 (derecho a la vida), 5 (integridad personal), 8 (garantias judiciales), 9 (principto de legalidad y retroactividad), 20 (derecho a la nacionalidad), 23 (derechos politicos) y 25 (proteccién judicial) de la Convencién Americana, en relacién con sus articulos 1.1 (obligacién de respetar los derechos) y 2 (deber de adoptar disposiciones de derecho interno) en perjuicio de Manfred Reyes Villa Bacigalupl. a CIDH destaca que, si bien el presente caso se enmarca en un contexto politico particular, su anéilisis de fondo tinicamente estard enfocado en los aspectos juridicos relativos al respeto y garantia de los derechos citados" (Las negrillas son mias) Precisamente al haber constatado la violacién de los derechos de mi mandante y sobre la base de los argumentos trascrites, la CIDH, en el Pardgrafo VIII. Decision, toms la siguiente determinacion: “I. Declarar admisible la presente peticion en relacién con los articulos 4,5, 8, 9, 20, 23 y 25 de la Convencion Americana, en relacién con sus articulos 1.1 y2 Od 3. Notificar a las partes la presente decisién; continuar con el andlisis del fondo de la cuestién; y publicar esta decisién e inclurla en su Informe Anual a la Asamblea General de la Orgunizacién de los Estados Americanos” (Las negrillas son mias). Los fundamentos glosados, que fueron expuestos por la Comisién Interamericana de Derechos Humanos, demuestran plenamente que dicho organismo ha establecido y comprobado que el Estado boliviano ha violado y sigue violando los derechos humanos de mi representado Manfred Armando Antonio Reyes Villa, sustanciando ilegalmente los Procesos penales, entre otros el proceso en el que se emitid el Auto Supremo N° 535/202] que impugné mediante la presente accién de amparo constitucional ; pues en el mencionado 18 Escaneado con CamScanner Informe de Admisibilidad se hace referencia expresa a este proceso penal y la Sentencia que ilegalmente ya fue emitida el aio 2013. Cabe sefialar que el referido Informe de Admisibilidad, emitido por la Comision Interamericana de Derechos Humanos, fue puesto en conocimiento de los magistrados accionados, habiéndoseles pedido que en mérito a dicho Informe y para evitar que el Estado siga violando los derechos de mi representado ¢ incurra en Responsabilidad Internacional, suspendan la prosecucién del proceso penal, sin embargo los magistrados demandados no tomaron en cuenta dicho Informe de Admisibilidad En el caso presente, los magistrados al tomar la decision de declarar la inadmisibilidad del Recurso de Casacién no aplicaron Jo previsto por los arts. 16.1 y 17.1 de la Ley N° 025 del Organo Judicial; ya que de haber aplicado hubiesen declarado la admisibilidad ya que cl art 161 de la mencionada Ley permite, excepcionalmente, Tetrotracr cl proceso anulando obrados cuando las irregularidades e ilegalidades que violan derechos fundamentales fucron oportunamente reclamadas, en el caso que nos ocupa eso acontecid, pues se cometieron grave irregularidades e ilegalidades que violan los derechos de mis representados, haciendo que Jos actos procesales tengan defectos absolutos no susceptibles de convalidacion, mismos que fueron oportunamente reclamados pero no reparados. De su parte el art. 17.1 de la Ley N* 25 prevé que la revision de las actuaciones procesales sera de oficio y se limitari a aquellos asuntos previstos por ley; en el caso que motiva la presente Accién, los actos procesales constituidos con violacién de los derechos reconocides por la Constitucién y los tratados @ convenciones imtemacionales sobre derechos humanos, por expresa previsin del art. 169,3) del CPP son actos con defectos absolutos no susceptibles de convalidacién, razon por la que deben ser revisados de oficio por el Tribunal de Casacién De otro lado, los magistrados accionades no aplicaron los precedentes obligatorio Constitucionales y la doctrina legal que ha establecido la flexibilizacién de los requisitos de admisibilidad del Recurso de Casacién para los casos extraordinarios de graves violaciones de derechos fundamentales y humanos generando que los actos procesales scan actos con defectos absolutos no susceptibles de convalidacién que vician de nulidad absoluta el Proceso, Finalmente, ante las graves y groscras violaciones de los derechos fundamentales y hhumanos de mis mandantes, los magistrados accionados tenfan la obligacion de realizar el control de convencionalidad de las normas previstas por el art, 417 del CPP. 19 Eseaneado con CamScannet Cabe recordar a sus dignas autoridades que, la Corte IDH en su Sentencia del caso ‘Almonacid Arellano vs Chile, ha establecido la obligacién que tienen las autoridades judiciales de realizar el control de convencionalidad, pues en el parrafo 124 de la mencionada sentencia ha determinado lo siguiente: “La Corte ex consciente que los jueces y tribunales internos estén sysetos al imperio de la ley y, por ello, estén obligadas a aplicar las disposiciones vigentes en el ordenamento juridico. Pero cuando un Estado ha ratificado un tratado internacional como la Convencién Americana, sus jueces, como parte del aparato del Estado, también estan sometidos a ella, lo que les obliga a velar porque los efectos de las dispasiciones de la Convenctén no se vean mermados por ta aplicactén de leyes contrarias a su objeto y fin, y que desde un inicio carecen de efectos juridicos, En otras palabras, el Poder Judicial debe ejercer una especie de ‘control de convencionalidad’ entre las normas juridicas internas que aplican en fos casos concretos y la Convencién Americana sobre Derechos Humanos. Fn esta tarea, el Poder Judicial debe tener en cuenta no solamente el tratado, sino también la interpretacién que del musmo ha hecho la Corte Interamericana, ‘intérprete iiltima de la Convencién Americana” De otto lado, en su Sentencia del caso Cabrera Garcia - Montiel Flores vs México, la Corte IDH ha determinado que el control de convencionalidad debe ser realizado atin de oficio, sefialando lo siguiente: “Pero cuando un Estado es Parte de un tratado tmternacional como ta Convencién Americana, todos sus érganos, mcluidos sus jueces, también estan sometidos a aguél, lo cual les obliga a velar por que tos efectos de tas dispusiciones de la Convencién no se vean mermados por ta aplicacién de normas contrarias a su objeto y fin. Los jueces y drganas vinculados a la administracién de justicia en todos las naveles estén en la obligaciin de ejercer ex officio un ‘control de convencionalidad’ entre las normas mternas y la Convencién Americana, evidertemente en el marco de sus respecttvas competencias y de las regulaciones procesales correspondientes. En esta tarea, los jueces y érganos vinculados a la administracién de justicia deben tener en cuenta no solamente el tratado, sino también la imerpretactén que del mismo ha hecho la Corte Interamericana, intérprete ttima de la Convencién Americana La realizacién del control de convencionalidad por Ins autoridades judiciales en Bolivia es obligatorio, en razon a que el estado Boliviano ha suscrito y ratificado Ia Convencion Americana sobre derechos Humanos y voluntariamente ha reconocido la competencia consultiva y contenciosa de los érganos creados por Ia Convencién como son la Corte IDH y la Comisién Interamericana de Derechos Humanos. Al respecto el Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sentencia SCP 2170/2013 de 21 de noviembre, ha definido lo siguiente: “...consecuentemente, como se trata de derechos humanos, para efectuar el test de constitucionalidad se acudiré a los cruerios de interpretacién contenidos en los 20 Eseaneado con CamScannet aris. 131V y 256 de la CPE que, en el marco del de nuestro constitucionalismo plurinacional y comunitario, itroducen dos principios que guian la interpretacisn de tos derechos furdamentales: fa interpretacién pro persona (pro homine) y la interpretacién conforme a los Pactos Internacionales sobre Derechos Humanos En virtud al primero, los jueces y tribunales tiene el deber de aplicar aquella norma que sea mas favorable para la proteccién del derecho en cuestién ya sea que esté contenida a en la Constitucién o en fas normas del bloque de constitucionalidad- y de adoptar la interpretactén que sea mds favorable y extensiva y, en virtud a la segunda (Interpretacién conforme a los Pactos Internacionales sobre Derechos Humanos), tienen el deber de -eferciendo el control de convencionalidad- interpretar el derecho de acuerdo a las normas contenidas en tratados e instrumentos internacionales en materia de derechos humanos ratificados 0 a los que se hubiere adherido el Estado, siempre y cuando, claro estd, declaren derechos mas favorables a los contenidos en la Constitucién Politica del Estado; obligactin que se extiende, ademés al contraste del derecho con la interpretaciin que de él ha dado ta Corte Interamericana de Derechos Humanos, conforme la ha entendido la misma Corte en el caso Trabajadores Cesados del Congreso vs. Perti, al seftalar que: *...los drganos del Poder Judicial deben ejercer no solo un contro! de constituctonalidad, sino también de convencionatidad ex officio entre las normas internas y fa Convencién Americana, evidentemente en el marco de sus respectivas competencias y de sus regulaciones procesules correspondientes..."". (¢| resaltado me corresponde), Jurisprudencia reiterada por varias sentencia constitucionales, entre ellas la SCP 0572/2014 de 10 de marzo, la SCP 0032/2019, de 09 de julio. Sin embargo, en el presente caso los magistrados accionados han incumplido su deber y obligacién de realizar e] control de convencionalidad, dando lugar a que el Estado incurra en responsabilidad internacional por violacién de derechos humanos de mis mandantes, con lo que han violado su derecho al debido proceso en sus componentes del derecho a la defensa, ya que no han atendido ni considerado sus planteamientos, argumentos y fundamentos expuestos en el Recurso de Casacién, el derecho de recurrir del fallo, ya que esgrimiendo argumentos extremadamente formalistas han declarado la inadmisibilidad del Recurso de Casacién convalidando las graves ilegalidades e irregularidades cometidas por el Tribunal de Sentencia y cl Tribunal de Apelacién, como las graves violaciones de los derechos de mis representados; final el derecho de acceso a asi mente han violado usticia y tutela judicial efectiva, ya que existiendo graves Megalidades ¢ iregularidades y violaciones de los derechos humanos de mis mendantes han eelarado In inadmisibilidad del Recurso de Casucién denegando justicia, Ants la situacién referida, que refleja que los. magistrados demandados por comisiones, acciones y determinacionesilegales, han violado los derechos fundarentates um i yhumanos de mis representados, razén por la que eorresponde a vuestras dignas autoridades 2 Eseaneado con CamScannet trol de analizar y resolver la presente Accién de Amparo Constitucional realizando el cont jel CPP, contrastando con las convencionalidad sobre las normas previstas por el art. 417 d y la forma en que han sido normas de la Convencién Americana sobre Derechos Humanos interpretadas por la Corte IDH. v. IDENTIFICACION DE LOS DERECHOS VIOLADOS ¥ LA RELACION DEL NEXO DE CAUSALIDAD ENTRE LOS HECHOS DENUNCIADOS Y LA VIOLACION DE LOS DERECHOS Los magistrados accionados, al adoptar la determinacién impugnada, ha violado los derechos fundamentales de mis representados siguientes: 1) derecho al debido proceso, en sus componentes del derecho a la defensa, derecho de recurir del fallo ante el superior en grado y derecho a la motivacién de las decisiones judiciales; derecho consagrado por los arts. 116 al 121 de la Constitucién, art. 8 de la Convencién Americana sobre Derechos Humanos (CADH), y 2) derecho de acceso a la justicia y tutela judicial efectiva, reconocide por el art 115.1 de la Constitucién; conforme se demuestra a continuacién: V.1, La vulneracién de mi derecho al debido proceso EI derecho al debido proceso, de acuerdo a la jurisprudencia constitucional establecida en la SC 0683/2011-R, de 16 de mayo, es: °(..) eb derecho de toda persona a un proceso justo y equitativo, en el que sus derechos se acomoden a to establecido por disposiciones juridicas generates aplicables a todas aquellos que se hallen en una situacién similar; es dectr, comprende el conjunto de requisitos que deben observarse en las instancias procesales, a fin de que las personas puedan defenderse adecuadamente ante ‘cualquier tipo de acto emanado del Estado que pueda afectar esas derechos reconocidos por la Constituctin Politica del Estado usi como los Conventos y Tratadas Internacionales" La Corte Interamericana de Derechos Humanos, en su Opinién Consultiva N® OC- 9/87, ha sefialado que el debido proceso es “fel] conjunto de requisitos que deben observarse en las instancias procesates, a efectos de que las personas estén en condiciones de defender adecuadamente sus derechos ante cualquier tipo de acto del Estado que pueda afectarlos (..) abarca las condiciones que deben cumplirse para asegurar la adecuada defensa de aquellos cuyos derechos u obligaciones estén bayo consuferacién puattctal” De acuerdo a las normas previstas por los arts. 8 de la Convencidn Americana sobre Derechos Humanes, el derecho al debido proceso comprende un conjunto de garantias minimas como son: “derecho a un proceso piiblico; derecho al puez natural: derecho a la igualdad procesal de tas partes; derecho a no declarar contra si mismo; garantia de Presuncién de inocencia; derecho a la comunicactén previa de ta acusacién; derecho a la 2 Escaneado con CamScanner aefensa material y téenica: concesién al inculpado del tiempo y los methos para su defensa; derecho a ser juzgado sin dilaciones indebidas; derecho a la congruencia ene acusacién y condena; ¢l principio del non bis in idem; derecho a ta valoracién razonable de la prueba; derecho a la motivacién y congruencia de las decisiones" (SC 0531/2011-R de 25 de abril), En el caso que motiva la presente accién, los magistrados demandados han violado el derecho de mis representados al debido proceso; ya que, esgrimiendo argumentos extremadamente formalistas de ritualismo y procedimentalismo han declarado la inadmisibilidad el Recurso de Casacién, infringiendo el principio de verdad material, apartindose de su propia doctrinal legal y precedentes asi como de los precedentes constitucionales sobre la flexibilizacién de los requisites de admision del Recurso de Casacién en circunstancias en las que exista la evidente violacién de derechos fundamentales y actos con defectos absolutos; apartindose de los estindarcs minimos imternacionales establecidos por 1a Corte [DH respecto a Ia satisfaccion del derecho de recurrir del fallo, y, ademas, sin aplicar las normas previstas por los arts. 16.1 y 17.1 del CPP. Los magistrados accionados, al declarar la inadmisibilidad de los recursos de casacién, se han negado ilegalmente a reparar las graves irregularidades e ilegalidades con las que se ha sustanciado el proceso penal, han convalidado los actos procesales con defectos absolutes no susceptibles de convalidacién por haber violado los derechos fundamentales y humanos de mis representados, convalidando los actos ilegales y las violaciones de los derechos. V.1.1. Violactén del derecho a ta defensa El derecho a la defensa, de acuerdo al profesor Francisco Femnindez Segado, se sustancia en la posibilidad de acceder a un proceso contradictorio en el que las partes, alegando y probando cuanto estimen pertinente, puedan hacer valer en condiciones de igualdad sus derechos e inicrescs legitimos. El mismo esti consagrado como una garantia constitucional auténoma por el art, 119.11 de la Constitucién, y como una garantia minima del derecho al debido proceso por el art. 8 de In Convencién Americana sobre Derechos Humanos. Cabe aclarar que el derecho a Ia defensa no se reduce al mero acto formal de contar con los servicios de un profesional aboyado, de presentar memorial, producir prueba y formular legato imerponer recursos, comprende Ja obligacién de la autoridad judicial de escuchar, tomar en cuenta y considerar a defensa y los fundamentos expuestos en ella, scaneado con CamScanner apreciar, interpretar y argumentar la prueba, de realizar una revision objetiva e integral del proceso en la instancia de resolucion de! recurso, La Corte IDH, en su Sentencia del Caso Barreto Leiva vs. Venezuela, ha seflalado que “el derecho a la defensa obliga al Estado a tratar al individuo en todo momento como un verdadero sujeto del proceso, en el mds amplio sentido de este concepto, y no simplemente como objeto del mismo” En el caso presente los magistrados accionados han violado el derecho a la defensa de mis representados. En primer lugar porque al pronunciarse sobre la admisibilidad de! Recurso de Casacion que plantearon, no han considerado ni tomado en cuenta en absoluto Jos planteamientos Tealizados, los agravios expresados y los precedentes obligalorios invocados para sustentar y fundamentar la admisibilidad del Tecurso, asi como para demostrar la ilegalidad del Auto de ‘Vista y las graves vulneraciones de sus derechos. por cl Tribunal de Sentencia y el Tribunal Ad ‘Quem. No dieron respuesta debidamente fundamentada, clara y precisa a sus planteamicntos. En segundo lugar, los magistrados demandados al declarar la inadmisibilidad del Fecurso de casacién con argumentos formalistas y ritualistas, han cerrado toda posibilidad de Feparacién de los actos procesales ilegales y con defecto absoluto que constituides con graves violaciones de los derechos fundamentales y humanos de mis representados y, en particular de Manfred Armando Antonio Reyes Villa; actos procesales como la illegal notificacién con Ia Imputacién Formal y la Acusacién Formal, con lo que le colocaron en total estado de indefension violando su derecho a la defensa; como el acto Procesal de sustanciar y emitir la sentencia condenatoria en su ausencia, declarando ilegalmente su rebeldia y aplicando retroactivamente la Ley N° 04 de Lucha contra la Corrupcién, Enriquecimiento Ilicito © Investigacién de Fortunas, violando su derecho a la defensa. Con la declaracién de inadmisibilidad del Recurso de Casacién han convalidado los ‘actos procesales irregulares ¢ ilegales y la violacién del derecho a la defensa de mis Tepresentados. V.1.2, Violacién del derecho de recurrir del fallo al Tribunal superior De acuerdo a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en su jurisprudencia ‘establecida en la Sentencia del Caso Herrera Ulloa Vs, Costa Rica, el derecho de recurrir el fallo ante Juez o Tribunal Superior es: Tov: una garantia primordial que se debe respetar en el marco del debide proceso ‘egal, en aras de permitir que una sentencla adversa pueda ser revisada por un juezo tribunal distinto y de superior Jerarquia orgénica” 24 Escaneado con CamScanner dercche te ecir que, el derecho a impugnar un fallo “busca proteger ef 1 en Ia medida en que otorga la posibilidad de interponer un recurso Para evitar que quede firme una dectsién adoptada en un procedimiento viciado y que Contiene errores que ocasionardn un perjuicio indebido a los interesex de una persona” De otro lado, la Corte IDH, en su Sentencia del Caso Mendoza y otros Vs. Argentina, ha definido lo siguiente: “Debe entenderse que, independientemente del régimen o sistema recursive que adopten las Estados Parte y de a denominacion que den al medio de impugnactén de la sentencia condenatoria, para que éste sea eficaz debe constituir un medio adecuado para procurar ta correccién de una condena errénea. Ello requiere que Pueda analizar las cuestiones facticas, probatorias y juridicas en que se basa la sentencia impugnada, puesto que en la actividad jurisdicctonal existe una interdependencia entre las determinaciones ficticas y la uplicaciin del derecho, de forma tal que una errénea determinacién de los hechos implica una errada 0 indebida aplicacién del derecho, Consecueniemente, las causales de procedencia del recurso deben posibititar un control amplio de los aspectos impugnados de la sentencia condenatoria” Sobre la base de las consideraciones referidas, la Corte [DH, en su Sentencia del Caso Norin Catriman y otros Vs. Chile, ha establecido los siguientes estindares: “En particular, constderando que la Convencién Americana debe ser interpretada teniendo en cuenta su objeto y fin, que es la eficaz proteccién de los derechos humanos, la via de impugnacién debe ser un recurso ordinarto, accestble y eficaz, que permita un examen o revisién integral del fallo recurrido, esté al alcance de toda persona condenada y respete las garantias procesales minimas [de ser]: recurso ordinario, recurso eficaz, recurso que permtta un examen o revision integral del fallo recurride, recurso al aleance de toda persona condenada, y recurso que respete las garantias procesales minimas: Recurso ordinario, su presentacion no debe requerir mayores complejidades que tornen ilusorio este derecho. Las formalidades requeridas para su admision deben ser minimas y no deben constituir un obsidculo para que el recurso cumpla con su fin de examunar y resolver las agravios sustentados por el recurrente; Recurso eficaz, no basta con fa existencia formal del recurso, sino que éste debe permitir que se obtengan resultados 0 respuestas al fin para el cual fue concebido. Independientemente det ‘régimen o sistema recursivo que adopten los Estados Partes y de la denominacién que den al medio de impugnacién de ta sentencia condenaturia, debe constituir un medio adecuado para procurar la currecctin de una condena errénea”. En el caso que motiva la presente Accién de Amparo Constitucional, los magistrados accionados han violado el derecho de mis representados de recurrir del fallo ante el Juez o Tribunal superior; ya que, habiéndose solicitado In revisién de los actos Procesales con defectos absolutos no susceptibles de convalidacién por graves violaciones de derechos fundamentales y habiendo citado los precedentes otdinarios y constitucionales sobre Ja flexibilizacién de los requisitos de admisién del recurso para realizar dicha 25 Escaneado con CamScanner a consideracion y revision, han declarado la inadmisibilidad, sin haber realizado la debida anlisis del planteamiento, dicta i ion De otro lado, arguyendo que los recurrentes no habrian explicado la contradicci j ic entre el Auto de Vista impugnado y los precedentes invocados, pese a que si sc cumpli con ello, han declarado la inadmisibilidad de! recurso, omitiendo aplicar las normas previstas por los arts. 16.1 y 17.1 de la Ley N° 025, aparténdose de sus propios precedentes, de los precedentes constitucionales y los estindares minimos internacionales sin explicar las razones de esa decision, no han considerado en absoluto las denuncias de graves violaciones de derechos fundamentales y humanos de mis representados. En definitiva, con su determinacién los magistrados demandados han viciado de contenido el derecho de recurrir del fallo, ya que han convertido el Recurso de Casacién en lun recurso de mera existencia y no de resultados y un medio eficaz para reparar las ilegalidades y revertir una condena absoluta ilegal y arbitraria. 'V.13. Violacién del derecho a la motivaciin de las decisiones EI derecho a la motivacién de las resoluciones que afecten los derechos fundamentales de la persona es una garantia minima © componente del derecho al debido Proceso respecto del cual cl Tribunal Constitucional Plurinacional, en su SC 0543/2010-R, de 12 de julio, ha definido lo siguiente “(.) la garantia det debido proceso, comprende entre uno de sus elementos la exigencia de la motivacién de las resoluctones, lo que significa, que toda auoridad que conozca de un reclumo, solictud @ que dicte una resoluctin rresolviendo una situacién juridica, debe ineludiblemente exponer las motivos que sustentan su decisién, para lo cual, también es necesurio que exponga los hechos establecidos, st la problemiticu lo exige, de manera que el justiciable al momento de conocer la dectsién del jucgador tea y comprenda la misma, pues la estructura de una resolucién tanto en et fondo como en ta forma, dejaré pleno convencimiento a tas partes de que se ha actuado no sélo de acuerdo a las ‘normas sustamtivas y procesales aplicables al caso, sino que también la dectsién est regida por los principios y valores supremos rectores que rigen al suzgador, elimindndose cualquier interés y parcialidad, dando al administrado el pleno convencimiento de que no habla otra forma de resolver los hechos jusgados sino de la forma en que se decidié (..)" De otro Indo, la Conte Interamericana, en sus Sentencias Caso Yatama vs. Nicaragua ¥ Caso Lépez Mendoza vs. Venezuela, ha sefalado que “las decisianes que adopten los Srganos interno que puedan afectar derechos humanos deben estar debidamente fundamentadas, pues de to coniruria serlan decistones arbitrarias, ya que a motivacién demuestra a tas partes que éstax han sido oldas, que sus alegatos han sido tomados en cuentay que el conjumto de pruebas ha sido analizado. Ademds, en aquellas casos en que 26 Eseaneado con CamScannet las decisiones so recurribles, la motwacién proporciona a las partes la posbilidad de criticar la resolucié; in ¥ lograr un nuevo examen de la cuestién ante las instancias superiores”. En el caso presente, los magistrados accionados han violado el derecho de mis Tepresentados a la motivacién de las decisiones judiciales, ya que en el Auto Supremo impugnado han tomado la determinacién de declarar la inadmisibilidad del Recurso de Casacién, sin exponer las razones juridicas que justifiquen por qué no aplicaron las normas Previstas por los arts. 16.1 y 17.1 de la Ley N° 025; tampoco exponen razones juridicas que justifiquen su decision de apartarse de sus propios precedentes obligatorios, de los precedentes obligatorios constitucionales invocados en el Recurso de Casacién y en cl propio Auto Supremo impugnado. Los magistrados accionados no exponen las razones juridicas que justifiquen su ilegal determinacién de no aplicar el principio de verdad matcrial y no aplicar los estandares minimos internacionales sobre el derecho de recurmir el fallo, establecidos por la Corte IDH: no exponen razones juridicas que justifiquen porqué omitieron realizar el control de convencionalidad del art. 417 del CPP, siendo asi que en el Recurso de Casacién se puso en su conocimiento graves violaciones de derechos fundamentales y derechos humanos. Y.2.- Violacién del derecho de acceso a la justicia y tutela judicial efectiva El derecho de acceso a la justicia y tutela judicial efectiva esta reconocido por ef art. 115.1 de la Constitucion y art. 8.1 y 25.1 de la CADH. Ha sido ampliamente desarrollado por Ja jurisprudencia constitucional, entre otras, en la SCP N° 0938/2013 de 24 de junio, estableciendo lo siguiente: “Sobre este tema, 1a autora Martha Rojas Alvarez, ha seAalado lo siguiente: ‘(..) el derecho al acceso a la justicia podria ser analizado desde una triple perspectiva: 1, el acceso propiamente dicho, es decir la posibilidad de legar al sistema judicial, sin que existan obstdculos para el eyercicio de dicho derecho, 2 lograr un pronunclamlento judicial que solucione el conflicto 0 tutele et derecho, slempre que se hubleren cumplido con los requisitos de admisién que establece la ley, y 3. lograr que la Resolucién emitida sea cumplida y ¢jecutada, pues si se entiende que sc acude a un proceso para que se reestablezca o proteja un derecho, un interés 0 un bien, en Ia medida en que el fallo no se ejecute, el derecho de acceso a la justicia no estard satisfecho". De otro lado, fa referida Corte, en su Opinién Consultiva OC-21/14, ha definido que: “el debido proceso -intimamente ligado con ta nocién de justicia-, debe reflejarse en: a Escaneado con CamScanner (i) un acceso a ta justicia no solo formal, sino que reconozca y resuelva los factores de desigualdad real de los justiciables, (i) el desarrollo de un juicio justo, y (it) fa resoluctén de las controversias de forma tal que la decision adoptada se acerque al mayor nivel de correccitin del derecho, es decir que se asegure, en la mayor medida posible, su solucién just”. Asimismo, en su Sentencia del Caso Apiiz Barbera y otros vs Venezuela, ha establecido que el derecho a ser oldo en el proceso, “exige que toda persona pueda tener acceso al tribunal u drgano estatal encargado de determinar sus derechos y obligaciones”. En su Sentencia del Caso del Tribunal Constitucional vs. Peri, ha sefialado que el derecho que tiene toda persona a ser oida por un juez o tribunal competente “se refiere a cualquier autoridad piblice, sea administrativa, legislativa 0 judicial, que a través de sus resoluciones determine derechos y obligaciones de las personas”. Finalmente, en su Sentencia del Caso Barbani Duarte y otros vs. Uruguay, ha definido que el derecho a ser ido implica un ambito formal y material. En el primero, se trata “de asegurar el acceso al

También podría gustarte