Está en la página 1de 119
"ata ra ofc ma vs anim do proms cose pan nent inacion, fe slay biogentica ett presente en todos estos etudios, Dich de otra mane mo dscplina independiente espe ‘Vidal nos da en este estudio un magnifico ejemplo de problemas de In vida, «1. HI profesor BOTIQOTG e [epia ouvpsepy Marciano Vidal Bioética Estudios de bioética racional es ee MARCIANO VIDAL BIOETICA ESTUDIOS DE BIOETICA RACIONAL PEDRO R. SANTIDRIAN SEGUNDA EDICION redhios ‘ed nylons Ga ined Se: as gt Gi INDICE Fscricon Me an, LA MOETICN PRESENTE ¥ FUTURO DE UNA NUEVA 1 Novena at Faceren gto ei SER rel ten dy i So dad at eee Cap. ETICA FUNDAMENTAL DE LA VIDA HUMANA 1. Sian de ambgedad en a ic ee vida mana iimacade dee 3 Sitoucén de umbigdeded =. arm dame ia ic 1. La don ciionl sobre ior dee vada buna TnL Formalin de una és fundamen» Gohan sabre a ‘ails ag toc Ser hema Cap IL BL STATUS HUMANO. DEL EMaWvON La rupture metoaolgiess eh In rls tesco eee une Beene! see 0 cap. Vu can ya i ieee. ahaa ne mea mc cecinc corto Exanetencion DEL CONCEPTO DE EUTANAStA ee dpa eos a ono EB cemeies 2 ee a ea ogee och hares Me ee bee ee aos {EXISTE HL -DERECHO A PROCREAR: ‘Derecho omar en seta eric Borgel cyan rane is Sata 2 Brigeecs aces oneecoone sr poms ‘olenloncs hes sons 1'Ta etree ugetace 2 LA Sins ap como lens focomo abies 3 Kn catia de procaed'y Wei aad Ss ASPECTOS ClENTIFICO-TEC" “ACION ARTIFICIAL Y DE Lk FECUNDACION 1 PRO. I Elemental vcsseset sense 2 Avcmas, i [a resid de a eerndain aici V) spice ° eseripoitin de is teomcas vo Be 3. Ti anterencta eral de gator (1G) ia Inca de elrpene rn i to ee 0g 2. Tememiaci aria cam acne de dona LAD) 3. Fede pou y tums Ge enone bi: 44. Teansterencia ratvbica de gametos CrHG) as Raulade ye ‘oe 2. Fecundacéin a re 106 Brg pons hn deems ical ye 1 eminacion seca ‘a 2 Hiemdac he 'm Eonar teas ‘@ aoe abedo Cait Feeupdadén ure ence dl marino en el =cSto {et eandicin Soni d Ea fecandacsn in ino fasta del mano Etigancas Guts concotaae I eeendaia sire {""Entermedader de ansmison sexual Reedtcas Z ROs'emplantne defor enon andes Anos: complementriae PE rm deter sid iui in era i ‘Necidad Sea siperimemacin, Be 4S Formas reles de xpermenacon(histricanyaciaic). 127 Valeacon mora des xpermeniacion homana & Teves stares soe ie 0 arora 2. Aplcacin de los erittos fico a la stucioner con Mh Declaracién de Tove Cap. XI__MANIPULACION GENETICA , (1 Dsimtagones de camped enn Ww, Varia mots = rf 1. recone tins PSN Lay sobroeiroclon} asplame te Ordos del itd espa Cap. Ill, PROGRAMACION CEREBRAL DEL HOMBRE 1h Genin etalon et eer humano Cap XIV. LOS DERECHOS DEL ENFERMO 1, Declan de les drei del pciene 2 Corn ae efermo sar dl hsp 3 Cade deroho dobre fl acon (ip, X¥._ EL RECURSO A LA «RAZON EUGENESICA» EN LA THIOETICA RCTUAL ctesciencsrsorse 1a aa ei an ue E 2 Lateugensia ea Shanta rate eigenésich: 1, Pecaiuriad htten del revurvo actual ri abs eupebics. 1 Antecedents etre iprmecr cena de ins el dk mt Campo en tine gee iad een ina 1, Cites las el rid moval a até eugenics ‘Cup, XVL_LALHUELOA DE HAMBRE 1. Descpcida dea hula de hambre "hie spot 2. Suns Spon 4, Com sproimasen 1, Bicgmiminto ice de Gmpovaie dei bg tombe "zn i ial 2 Propueste panel a cee peeeend eaial etree Relea Bilogric age a ed ali lento) ee va eo ae pare Loa ae neers Referens bodes vee : ArisoiceTEXTOS PARA EL ESTUDIO DE LA BIOETICA 1, Jaraents poe oo 2 Norms rectas pre wédins 2 pet are 5 Quen Made mundial flyer 9) ser 1 Resomndeiont de Comata Puce (Eat) PRESENTACION El presente estudio obedece a dos causas fundamentales. La primera es buscar Una raz6n tice ales multiples problemas que Er biogenética, y, en general, la medicina de nuestro tempo, presenta, Nucttr pregunta se sta entree serdelaciencia los hiechos, descubrimientos, auevas tenicas-— y el deber ser ico. Es posible todo en la ciencia en concretoen Ia biogenética yen fs medicina? Ta segunda causa ha tenido en cuenta a los lectores y al hombre en general de nuestro tiempo. Fs evidente que la noticia dela ciencia hoy esa vida y, en general, todos os fendmenos que fcaecen en el hombre desde'elnacer al morir Los descubrimien= tos sensacionales ya n0 son lor de las estrellas y galatias nuevas El descubrimienta es el hombre. Sinos habiamos acestumbrado a interpreta al hombre de una manera definitiva, es claro que tuchos de fos exquemas se han roto. Nuevas preguntas surgen or doguier, @ veces perturbadoras e ineémodas, en toro a Rechos que crelamos conocer bien. ‘Deberiamos al menos apropiarnos el beneficio de la duda para volver a examinar los prineipios éticos que rigen nuestra Eonduicta respecto al problema del vivir ¥ del morir humanos, Sobre ellos lastra una interpretacién de siglos no lo sufciente= mente etftica, a veces ingenua y, en la mayeria de los casos, Steral, Desde una moral fundamentalmente rebigiosa 0 desde principios considerados como naturales te siguen interpretando Rrechos que descubren muvae realidades humans [De estas dos causas nace nvestros Estudios de biodrieavacio~ nal, La neva dseipina de la biostca surge como interpretacion Facional a Jos nuevos hechos y técnica. Nuestro anilisis, pues, parte de lo que es para nosottos un postulado fundamental a Fazbn humana, Queremos acentuar este caricter ya desde el principio. Razonar los hechos vale tanto como bumanizarls, Salorarlos a ia medida del hombre y, en consecuencia, interpre larlos 0 dares un significado. Quien lea estos estudios se perea- tard ensoguida de ello En ee intento de valorar los hechos y situaciones humanas desde’ na ica racional, hemos buscado la ayuda del pensa- tmiento de otros colegase insttuciones preocupdos por encon trar una base racionaly humana a la condueta de los hombresen éltratamiento dels problemas quel vida y acco plantean Como slemplo concrete defo que devimos, hemos crldo inter Sante y novedoso offer un abanico ampio de textos —pro- ‘aman, desaraciones,manifieston ete que de alguna manera miestran fa preocupacion mundial de afrontar deforma srt y fesponsable los nuevos hechos del nasimicoto, [a mucre. 1a utanasia, fa fortis, los rsplantcs, ls teenies de Adela vida ete Deno de texto en apéndice final en lector und referencia abundante y de primera mato. ‘Como arietacisn general del lector, adverts que l pre= sente andlisi, come titulo ganérico de audios de biouca racio tale €1 resultado de un prolongado trabajo de chteda, ‘eminasos,colaboracions en revists espevalsadas,conferer ian ylxsiones en congress. Forma parte de lobe global del Profesor M, VIDAL quien, desde su chtedraen la Universidad en el Instituto de Ciencis Morales, vine desarolando unt Selucaciin moral de largo sleance en Expafey en el mundo. Tos qe seguimos ds cerca su labor presentamos eta ediein due ecoge su pensamento esta contbuclon nueva original sia srecente biblogralasobre cl ema No ddamos de quesers {in iostcamento sfieaz en manos de estudiantes y de personas Jnteresidas e los problemas Ecos del vive hurmano de cada di, PEDRO R. SANTIDRIAN Madrid, septiembre dé 1988 CAPITULO PRIMERO. LA BIOETICA: PRESENTE Y FUTURO DE UNA NUEVA DISCIPLINA, 1. NOVEDAD TERMINOLOGICA ¥ CONCEPTUAL El término Biogtica es de acuflacién reciente. Nacido en ambiente anglosaion, ha encontrado favorable acogida en Tas ‘estantes reas lingdlsticas, Por tratarse de una novedad termino- Tgiea 9 conceptual es preciso Iniciar lareflexién con wn conjunto 4 aproximasiones al mismo tiempo delimiativan y clat Ta composicifn de ral griega abide a dos magnitudes de ‘notable sigificaion: bios (vida) y ethos (Etea), Propdsito gene ‘al de Ia broetiea es lograrlaadecuada xcomposiions entre esas dos realidades dela vida y dela eta, una compesicion, que no ‘sea meta yuxtaposieiin sino auténtica interaccién Ta relacion activa » estimulante entre vida (bios) y ética {ahos) puede sor entendida con mayor o menor amplitad y con menor o mayor precision. Para Potter (1971), uno delos primeros 8 ulllizar el tmino bioética como titulo de un libro'y con el Sentido programdtica de una nueva rama del saber, la biostica Consistefundamentalmente en servirse de las ciencias Biologia /para mejorar la calidad de vida, Emestaconsideracidn se advierte Se inmediato tanto la amplitid de signifieado como la consi- aulente imprecision del contenido. Fiay qutenes, situados en el extremo opuesto Himitan la rela- cidn entre vida valores éticos al drea de la actividad médica Segn esta consideracion, Ia biodtica vendela & ser un micvo téemino para expresat el viejo concepto dela ética médica, Como aadvierte Kieffer, «para muchas mentalidades ésta es la acepta ida predorninate=' "No se puede quifarimportancia a as dos orientaciones aludi- ‘das, Por tina parte, los hechos biolégicos tienen tina ineludible repercusién en los valores éicos; los avances cientfic-técnicos dela biologia han de er orientados para promocionar la calidad de vida, individual y socal, personal y ambiental Por otra part, donde la vida humana se encuentra decisivamente problemati- dada es en las sitaciones sometidas a la practica médica. De ahi {ue la Bioética tenga que asumir los problemas ¥ los objctivos fanto de la wética dela naturaleza> (ambiental) como de la=ica de le biomedicin Sin embargo, la nocibn exacta de bioStea se extiende mas alld dela moral médica } pose una precision mayor quelaexpresada por laeica ambiental. Enel momento actual, la norteamericana Encyclopedia of Bioethics marca signiticado vigente de biodtica, {a cual spuede ser definida como el estudio sistematieo de Ts conducta humana en el area de las cieneias de la vida y del uidado de a salud, en cuanto que dicha conducta es exarminads ‘la uz de los valotesy de los principios morales= ‘De acuerdo con esta consideracion la blogic es /ormalmente una rama sulbdsciplina del saber éxico, del querecibect statute epistemolbgico bisico y con el que mantiene una relaciOn de ‘ependencia justificadora y orientadora. Los contenidos mate hiales le soa. proporcionados a la bioétca por la realidad del ‘dado de la saluds y por los datos de las ecencias de a vida» Como Ta biologa, la medicina, la antropologia, la sociologla, E lanalisis de los temas, aungue tiene una omipresentereerenciaa Ia éiea, tiene que st llevado a cabo mediante una metoddlogia interdstiplinar’ ciencia, derecho, politica son, magnitudes ‘impreseindibles para eosiigurar la biotica IL. FACTORES EN LA GENESIS DE LA BIOETICA 1a biovica se ta consiuido como nueva rma del saber ico" Em cuanto tal proporcionan ambtotebrico expel para Shordar problemas dots anor y mievo selacionsos Ia ‘ids humana. Ademis, be concrete ena dcipling gue ct Impartde en tveras Chines unienitarias © ques Obits ae CCitearas " Deparaimentor cieador expresamente Con esa finadad n't péness da iotica han infuido, iguen intuyend, tun conjunto de facores gue han dgjado, 3 siguen dando, st peciline impronta ena snfiguasion dea mew fren >in Interdincinaridad inti Destaco s continuacion trex Je dics factors PRESENTE ¥ FUTUROIDE UNA NUEVA DISCIPLINA 17 El factor devsivo en la répida configuracién de la biogtica consste en los también rpidos avances delasciencias biolOgicas YY médicas, Pizasese por elemplo, en las siguientes ponbilidades: “= "Taingenieria genética aplicada ala biologia humana, con Ia orientacion no sole de solucionar enfermedades genicas sino también, sungue sea todavia de modo hiportico, de manipular la especie humana. "Las téenicas de reproducsién humana: Ia inseminacién artificial (intra o extra conyugal), con el concominante almacs- ‘hamieato, clasifieacion y distribueion de semen humano; la fecundacibn artifical, con la implantacion de embriones en st Stero propio o alquilado, ycon la congelacibay manipulacion de tembriones humanos, "Las auevasfronterasenel trasplantede Srganos (corazén, cerebro) y en las intervenciones sobre los estados intersexuales Sobre la tanserualidad — Los progresos técnicos en la prictica de la reanimacion (problema de la catanasia yadistanasia), ena diagnosis prenatal {aborto eugenesico), en la esteilizacién ¥ en la contracepcidn, Nos encontramos ante una auténtica «revolucdn biologieas [La nueva situacin lanza un decisivo reto ala humanidad. Dicho feto puede er expresado con la pregunta: ;todo lo que se puede» (Géenicamente) hacer se debe» (éicamente) hacer! Se tata dela tterna pregunta sobre la relaciOn entre «técnica y tied», entre 2. LOS CAMBIOS OPERADOS EN EL CONCEPTO DE SALUD. YENIA PRACTICA MEDICA Hace algunos aos Lain Entralgo? concrewba en cuatro rasgos la stuacon actual dela medina, «La medina de hoy es chal por la obra conjunta—-y a veces conlictva-~ de custo rans ot ies : ; actitud del médico ante ella. ~ 2 La erecientecoletvizacion de la asistencia médica en todos Ios pales de sla, 3 La personalize del enfermo én cuanto tal y, como ‘consecuencia, la resulta penetracion de la nocién de persona en el euerpo de la patologia cientiic. ‘4 "La prevencién de la enfermedad, la promocién de Is salud y el problema des es tenicamente posible una mejorade a haturdleza humana En la prctica médica actual estin emergiendo sensibilidades y valores que han de tener traduceién en las consideraciones Qicas yen los. ordenamientos juridicos: Ia autonomia. del tenfermo, el respetoasu libertad, los derechos del pacient (dere ‘cho a rechazar sl tratamiento, compensacion por la deficiente ‘Sistencia médica, derecho del enferme sobre las historias clii- ns). Ante la eteciente deshumanizacion de la medicina surge el ‘tabelo vseeraly Ta busqueda razonada poruna prictica medica al servicio del hombre. Por otra parte, Ia dimensin social de la medicina origina nuevas posbllidades y nuevas ambighedades. La ética se sente Interpelada por varios frentes: a fyacion de las necesidades y de lis prioridades sanitarias, que no puede ser confiada exclusiva mente a médicos y politicos sino que require la participacion de toda la comunidad social; el discernimiento entre los diversos sistemas de salud, cuyos crterios inspiativos y euyas opciones ‘operativas han de ser sometidos fa interpelacion moral; la ‘Senuncia del eopritu consumista en el drea ge la salud, que se taduce en la creaciOn de necesidades artfiiales yen el uso Indiseriminado de medicaciones innecesacias y hasta noctvas. El concepto de salud ha adquirido una extensién notable Implica, nosolo [a idea de bicnestat sino tambiénla realidad Ia calldad de vida asi como la realizacin integral de la persona ‘humana. Li promaciin de la salud impone tareas auras: al mmentacién, higiene, planificaciGn familiar, medio ambiente. Las Iiterferencias de unas dreas con otrasexigen cl andlisisvalorativo la concomitante reflexion tice. 3._DIScoNPESioNALI2ACION ¥ DESDEONTOLOGIZACION Durante mucho tiempo los problemas morales de la biomed cina han estado orientados y regulados bisicamente por dos {nstancias: la moral religioa J los cOdigos deontolbgicon, No es justo ni exacto dejar de reconocer a estas dos instanelas un papel Secisivo en la hisiora dela étca dela biomedicina. Tampoca es signo de maducez cientifica proscribir como espurias toda rete- Fencia religiosa 0 toda codifeacion deontologica en relaeion con fn ica actual de I vida humana, Son perspectives dignas de set tenidas en cuenta, No obstante las apreciaciones precedentes, la biottiea se ha configurado a partir de la descontesionalizacion de la ética ¥ Tiberindose del predominio dela codifieacion deontol6gica. Est significa, desde el punto de vista postiva, que la biogtea — ha de apoyarse en la racionalidad humana seculary ha de ser compartida por todas las personas, seit de situarse en el terreno flos6fico, buscando.un para ddigma de sracionalidad éticaw que se sitée mas alla del ordens. miento juridico y deontolgico y més aci de las convicciones relipiosas, MILA «ETICA CIVIL» COMO PARADIGMA RACIONAL PARA LA BIOETICA Te aa 7 ia a ete epee Copa sostece tinal tis preodus enemas topes Seri ncomesee Sobans Weaeaeeatteruapes Sg coerenutio ere) eas eeptpco wareres ren eeeatamno ser womans Seroear ta Satpal pat sca Vue tas tots losin tobe le ssraad, Ea i bition son Mfubiiercot mayor ser Ghee et mo eal piece Ss precip eee cuties enfant Sot tae cits Soa ibaa chara recuse aaa parte (Sica Eis scanrer dees porated yom ear eoeuceiile cuetn Semen Sitouen eae cb pes stestonl ne eattcaaeea eee eee ane cenmecencnes Social eitagctusotcnbes eee metsinceneaie ‘iar tus cassotentarois ules toate ae Spaueeerteeen ah states tacene mest noe ‘in para tad Soredad ye) aivel de potencat humane part Shoe! » smtoericn 1 alosdosparadigmas mencionados, de caricterteleolé- sicoeniten ono de corte mis deontologico. Son aquellos iste fhas que apovan la acionaliad dca sobre un sorderm previo a in actin independiente dels consecuencias de sta, La tora Chis desley matrl ormalgmo moral kantao son ‘emploscualficados del sistema moral dzontologico, "ergy pretender crim la discus académica sobre el uso de uno wor de os pradigmas os cog a a nese Superareste planteamiento y optar por un marco refereneial mis Soneteto, De acuerdo con a utuacon secular y puralista del Sociedad democrats la bioélica ha de ser planteada dentro de tna racionaidad ica demarceda por los parimetos de la democratization, Jl dilogo pluraleta, y de la convergencia intepradora ‘Eis exgencis de ea racionalidad son curplidasporel para- dina dela veica cv. Acontinuacion desplososumariamente 'sgniieado de ee paradigma fico” 1. NIVEL EXPRESIVO La exprein se compone de un sustantvo oéteas)y de un aajetivo Geil, Elsustativo pone derelevelncxpresafeleren- Gia al orden moral en cuanto fa. La G0ca civ por ser =tca~ formula una peculiar Istana normativade le realidad humane DDicha instanca normativa nose identifica ni con la normatv- dad comencionl (cismo),nicon la normatividad delos hechos (Govtolga) nt con la normatividad juris (orsenjuridco} ‘Sungue'no se opone en principio aesas mrmalivastampoco idenuica sin ms con ells. Es una stancia mrmativa superior {range de apelacion y en valla de valoacion. Tl'adjetivo scils no cs muy adecnado para expresar el contenido conceptual al que pretende slur, Obviamiente, nose Oponca'smiltars o. sceneal Tene el mismo signieado que ‘Efcas, sracionas,chumanae, Se usa eta adjetvacion por la Carga sugerene qué cnciers (en lnque noes aja la resowancia rousoniana del paso de la snaturaleray al estado civil) ¥ pg de hecho lca cvs refierealainstanca normative de vids Gdadana o evil Convene, no stant, adver quel iin cv nose conreta vcaments en la movalidd socal 0 Profesional. Formula a mension moral dela vida humana et PRESENTE V FUTURO DE UNA NUEVA DISCIRLINA. a cuanto ésta tiene una repercusion para la convivencia social o ciudadana en general NIVEL CONCEPTUAL Se enlende por éica civil el minimo moral comén de una sociedad pluraliata) secular. Hablar de cbca es referretantoa ln'ensiilidad ca cuanto alos cosenidos morales. Por eo la tic civil aude ala doble vertente de senibidad y de conten dos morales de in sociedad a dicacivleslsconvergencia moral dela diversas opciones morales de la sociedad. En este sentido se abla de =minimo morale en cuanto que mares ls cota de aseptacion moral dela Sociedad mas aj del ciel no puede sitiae ming proyecto Valido. Mirada desde otra perspectiva, ia tica cv constiaye la Inoral score dentro del legimo pluralism de opciones Et js Esa paraniiauniicadora yautentiicadorn dela civersiad de proyectos humanos. Para vrifcar ena nocin se precisa apoyaria en le acionali- dad humana, Pero no basta conestaestractura racial ya quela misma racionaldad esl que da origen al pialiemo moral. Es preciso que est racionalidad fica sea pattimonie comén dela olectividad, Slamente a puede hablar de euica civil cuando la Facionaldad dca es compartda por el conjunto dela sociedad y forma pants del patrimonio soco-hstorco de la colectvxlad Unicamenteenionces a acionalidad tien constitaye una nstan- cia moral de apelaci histSrea ae converte propiamente en ftica iv. Hay que advert que In aceptoctie no st origina mediante un superticial consetso de parsceres ni 8 través de Pactos sociales tnteretados. En Una reaidad ms profumde: Se "entities conel grado de maduracton ica dela sociedad: Madox facién y aceptacon son dos catgorias para expresar la misma Fealidad-el nivel ico dela sociedad 3. FUNDAMENTACION Cuando se habla dela fundamentacim de la ética civil hay que dar por supuesto la justificacion racional de la ética en Beneral. Situando, pues, la cuestiOn sabre esa base de la previa Jusifiacion de 1g etica en general, se puede afirmar que la fundamentacin de la ética civil no descansa en cosmovisiones ‘otaizantes ni en opciones partidistas, sino en la racionalidad a morrica humana yen el consenso ico del everpo socal sta afirmaci6n Samana feguiere una dobleaclaracion Ten print lugar etca civil no puede apoyarse en cosmovi- siones fotalizntes, sean éstas de signo rcligioso 0 de carter ico, Por su misma condcin t oxmonion astra ators Te petenecon al unverso de las opclonesy por lo ant depen ‘Teter ds dccloncs que estan ai control de la racionalldad Sinica} univeysatmenteadmiida. Porctra pate, la cosmovisgn ‘rigind significadostoalradores para laenstencia humana: eta Stents totalmente spniica pot ls omnypreseneiasignificante Gels cosmovisgn, La estructura y Tuncion deta cosmovsin ‘Ghoca trontalmente con la nocibn de etca civil. en cuanto Stnintmos Euico no puede sr totaliradora y en canto Minimo ico seomins no puede depender de desiatonesopcionales. En segundo lugar, las opciones pavtdistas tampoco pueden fandamentar el edticio de la Guca cil. Esta es la superacion Conversente el primo social, mientras que las opciones arises expres ¥ ustifican dicho pluralism Pin consecuenci, la racionalidad humana —y nolascosmovi- siones opeionales~”y el consenso social —y no las opciones paricstasconsiniyen ef fundamento valido ¥ seguro de la Riss ch 4. CONTENIDOS BASICOS Los contenido de latin civil constituyen mediante los acuerdo morsies por encima de as divergences del sano plurn- Smo fico'y a teces en contra de lo dictado por el derecho postvo'e por a conducta eal de los individos ¥ de os grupos. Eis converpeneaseicas no son otra coun ue iasestimaciones tmorals biseas 0 las prefeencins axolopas deducidas dela tetonabidad humana, Convene vet geen Obetci ‘Bs morales han dese leldasyseepladas rticamente, ya que no Siempre conten a autenca verdad moral y inmicamente da dcx neeesario hacer avanvar cada vezmsclaivel ca dela iumanidaa causal moral de la dica civil se constituye mediante la sltuencia de diveros ror Uno detllos esinsensibidad moral de in humanidad, Dentro J eta sensibiida, algunos valores ta an en surgi negarlegitinacion ical esclaitd;otro son Sirmados globslmente pero rechazados parciaiment: valor ‘ion general dei vida J lgitmacion de fa guerra Justa: Ray Calores que sufrenoscurecmmentor a fidead eonygalo el [PRESENTE ¥ FUTURO DE UNA NUEVA DISCIFLINA 23 ‘espeto ala vida intrauterina; se advierten avances (valor de la Jgualdad, sensiblidad ecoldgica), se constatan extancamintos asta desviaciones. Ala par dela sensibilidad morale la hums nidad hay que stuar otro afluente: ia reflexion ecg, Las grandes , Esta coneepeion de a iteridad ex reductva y no corresponde a una genuina interpreta cid iloséfica e la persona. Laalteridad noes una -aceptaci: © stelaciéns que se puede dao quitar al ser human. Puesta ta ‘realidad de uaa exstoncia personal, srge de modo inmediato xigencia a ser respetado por todos los dems sujelos racionales, ‘Sis entiende de forma reductiva, la calteridad- no define floss: Ficamente la realidad dela -hominizacion~ ni expresa adecvada ‘mente la exigencia moral del ser humano. No obstante esta limitacién axioldgiea fundamental, el riterio de «alteridad~ for mula correctamente las exigencias elucativasy poiticas:no debe Ser concebida ninguna vida que no pueda ser convenientements alterizada — A pesar de lo sugerente que a primera vista parce, tam- [poco esenterio el comianzo dela netiidad de la cortera cerebral En primer lugar ¢lfuncionamiento no tene el mismo valor quela ‘estrctra; ahora bien, de algtin modo aestrictura cerebral yase encuentra presents antes de su ineipiente funcionamiento, En Segundo lugar, no se puede argumentar con la analogia de la ‘iterte: la desaparieion de toda actividad de la corteza cerebral ‘area el final de la vida bioldpica, ya que se verifica abt la Condicién de iereveribilidad, pero ia aparicion el funciona miento cerebral no marca el! comienzo de la vida, ya que tal Funcionamiento esté exigido previamente, ‘al de acts. I Moral dela persona, 5: e. Tas Se EL ectépico: desarrollo no en la matriz sino en las trompas varios) — El aborto terapéutico carece pricticamente, en la actual dad, de signficacin real. Noes problema médico, ni por lo tanto ‘ampoco juriico 0 moral 2 ioericn # Atorioengentrico. Esc abort provocadocuandocaistcl vieapo, ya vecesTacertera, de quecl evo sernagca con noma tas malformaciones congeatas, (a teces en in teraurs médica se le lama, impropiament aborto terapeticos. “2 as talformaciones se conocen medians la diagnosis prestal Estas rear principalmente através de dos teeta Er ammocenets (ands el liguido amnion el ue enntrs inner el fet, lo cual permite agnosie as ener ‘edades eromenomitea, por ejemplo, el «mongolismo-), 9 la copra (medante uirasonides pute visualize ef fet Siagnosticar malformaciones importante, idrocsfalin, micro Sefalia, ec) as malformactones congénitas ten causa muy varie das presenta de un gen nosivo anomaasen elmer ent Sélogacion de los etomosomas ingestion de sustanclas tOxcas dlrante el embarszo seconda, ito social ante la vida humana; provocan una notable pérdida de ‘redibilidad moral ante los intentos de huranizar la sociedad; Son signos de incoherencia legelatva (aceptacion del aborto y abolicign dela pena de muerte), ete Dentro del ordenamiento juridico liberalizador hay que recensionar dos variantes de eieta importancia: Despenaitzacin 0 legalisacién: La liberacién legal det aborto en determinadas stuacioness¢ puede hacer por dos procedimientas: DespenaltzaciGn: Se «despenaliza» el aborto cuando la inte- rupeidn del embarazo noes asumio penalizado, pero sigue Sendo deli y'no tiene Ia proteccin de a ley. Fn consecuencia fe deja Ja inielativa privada y a los costos privados, Legalizactbn: Se slegatizas el abort eomndo se te quite pena el caracter de delitoy tiene derecho ala proteceign de Fey. Queda en cierto modo sociaizado y, consiguientemente, 1 cargas corren & cuenta de la asistencia soci EL ABORTO: SOCIOLOGIA, ETICA Y DERECHO 9 = Réeioen juridico “del plazow 0 régimen juridico de las a liberacién juridica del aborto puede hacersesiguiendo una doble tears 0 solic: © Soluciom del plazo Esta soluein permite el aborto con tal de que seleve a cabo al comienzo dela gestacion (goneralmente durante las doce pri mmeras semanas del embarazo) ¥ d= que sea practicado por un médieo. Tia ssoluciGn del plaza» considera inicamente os interes de ta gestane, siendo insensbleanteel valor autOnomo dela vidaen (© Solucién de las indicaciones Esta solucidn permite ef aborta en determinadas situaciones cconfictivas previsamente porque iatervienen pretendidas azo thes onindiencioness (terapcultica, eugenésice, mumanitaria, ete) 2, CUESTION DE DERECHO Side lo que «es- se pasa a lo que sdebe ser~ surge el verdadero problema moral: ise puede aceptar moralmente Ia liberalizacién Juridica del aborto? Sefialamos a continuacien una serie de air- ‘maciones en las que se pretende coneretarlapostura moral frente al ordenamiento juridico del abort. Ten primer lugar, debe exist en la sociedad wn ordenamiento Juridicn en relacion con la realidad del aborto. No se puede der ‘fa mera ineitiva privads. La vida humana en gestacin es un bien de le comunidad 9 en cuanto ta require is atencion de la Tey, Por otta parte, seria immoral todo ordenamiento juridico que impusieseo favorsclse las aeciones abortivas. La finalidad de la leyhadeserla de avorecerel valor dela vida humana, salvaguar- dando lor derechos de todas las personas implicadas ELinterrogante se plantea ala hora de elegir un determinado ‘ordenamienta juridico: zha de ser totalmente penalizador 0 puede ser liberalizador en clertos casos? La dactrina olicial de la {plesia mantiene una posturataxativamente contrariaa cualquier forma de iberalizacion del abort ‘iioie espeto. toga vida Bs acim ‘ae see a gel sho a in time rts Sxleceide moreso deber ye, en rason det wen sea (Se Los defensores de una polltica restrictiva o prohibitiva en materia de aborto aducen a su favor estos razonamientos ‘¢ La probibicin legal del aborto excl Snico camino para protegerelicarmente la vida nonaci. Sin esta proteciSn il ‘es de sefes humans son eliminados sin su consentsmiento,Y se {rata procinamente de los seres mas dls, mis carenesde Vor, Situadon en una absoltaindefension Asi se evi, isriminaciOn més radial que puede cometerse con un ser homano,negarle el. derecho a vii. fe Esta actoacion cirri puerta a posibies amenazas com tea avid de otros seres mls en peligro. arcane, impedidos, defcientes mentale, miembros de otra raza, eaemigonodisidem: tes polltcon, ele. Si agul se abe la puerta, gauiem nos va a tarantirar gis, dla de manana Ia maldad humana no dad ‘Stros pasos mis agresivos contra ia vida? "Exmisidn de as leyes el proteger los derechos de los seres tnomanos, en particular Ton derechos mis fundamental, entte ello el de fa vida enle a eta postura totalmente contrara ata iberacion Juridica del aborts existe otras que van desde la prociamacin fet drecho individual & abortar hasta el esceptiismo ante la tticacia de ondenamienonprohibitvoy, pasando pot la conde: ‘acid del abort legal como un ml mencr,comoune solveiona Stuacones probleitisa o como uaa aceplacin del pluralismo ‘xildgico de la sociedad actual ‘ . ‘Los que defienden la hbralzacin jactica del aborto se apoyan Disicamente en ls siguientes azones # Este modelo legislativo el tiico apto para acabar con tos Sbortonclanestinos, con su larga sovutta ce consecuenci Beans especie para i mj phar para wie Fee ests [orni'Ss taal che ta dliesimibidetdn produc por las legilaciones represivas, que dejan as clasee pobre ea mii Episcopal paral Doctina de a Fe (spa), Nore sore ater ae 1 ABORTO. SOCIOLOOIA, ETICA¥ DERECHO a situacién de inferioridad alos ricos les queda la posibilidad del Turismo abortvo, no tan acceuble a lo pobres. Las legiaciones permisivss no imponen el aborto sme plement fo autorizan; asi se erea un marco respetaoso pa Fiperad de coneinciay part la convivencia pacifica de as diver sv opetones personas eee eee eines Giese ummacn ied ep ee Sree lee eerie CAPITULO V CLARIFIACION DEL CONCEPTO DE EUTANASIA* En l estudio de la moralidad de las distntassituaiones cutimisicas y-distndsicns, que abordaremos en cl capitalo Siguiente; se planes el problema previo dela clariicacidn del término yconeepto mismo de eutansia Este termino, que, como thoneda de ley, aha impuestoenellenguaje especiaondoy da Galle, comporia una carga de ambighedad. Ambigieded que permite entender cosat muy datintas y hasta contrarias al fiiomo tiempo oa lugar a uros acttudescontrapucston ‘Aqui; como en tantos otros campos de a crencia 9 dé a rasa, impone ana lariicnign nacional —sigostéminos, Palabras para egat ala realidad alos lamados signospréxt Eos! Conatatamor tna conceptoalvacion oseura y querems le far a una normatizacién dee praxis, prvi la normalizacién de fos Conceptos. Tl sel objetivo del presente capitulo En'la somecucién de mucstro propdsito procedemos de la siguiente forma 1) Puno de pardda:Constataconde laambighe- dad existentecncl usa de palabra y del coneepto de cutanasia. 5) Historia de! vocablo. La Mstoria nos va a servi de guia para detetara razén dela ambigedad yas raises desu claricacon, Hlaremoe una somera cala Sacrorica que aos permit entever las disunias formas y matices que af largo del erapo revit Por otra pare, creemios que tanto clconcepto como Ia praxis de Investanania deberan fener un ratamento historico mucho mis euroso que el que nosotros hacemos. Seria un capitulo muy {nteresante dea historia dela medicina. 3) Propuestasistemdiica ‘Desde las dos consieraciones anteriores hacemos una propucsta para racer tanto! concept destanasia como in tealioad el fnorr. Necestamos una nueva caltaa de la mets, que vale tanto como un nueva sabiduri, La suprema sabidura del mor mano lector inteigente ha de tomar este capitulo como ensayo introdstorio 4 um ema del viv humano. Hay en juego en ‘Ee capil ba ido mdactado por Pedeo R SAVTDRIAN CLARIFICACION DELCONCEPTODEEUTANASIA. = muckos valores que es menester conocer y realizar después en la pranis, 1. PUNTO DE PARTIDA: CONSTATACION DE LA AMBIGUEDAD, Cualquier persona atenta y sensible al uso de las palabras advierte enseguida la carga de ambigedad/oscuridad gue lleva onsigo el termino eutanaria, «No hay en nuestros dias palabra ‘nds ambigua que la de eutanasiaw (Verspieren’). Dicho termino pprtenece al acervo dels lamados sgnos ambiguos instrumenta- ados, para significa tealidades de tdenticn earacterstca. En los nos encontrariamos con la constalacion de que la misma ‘realidad que signfican es ambigua, Para probar lo que decimos valgan estas dos a) Uso normatizado, En el so normatioado, ta eutanasia se define como «muerte sin sufrimiento Msico y, en sentido restic- tivo, a que ai se provoca volumariamentes> Ya en esta misma ‘etinieicn parece admitrse un sentido amplindo —eletimiolozico ‘de muerte dulce—y un sentido restritivo—muerte por accion de ayuda externa. >) Uses féeticos. El término y concepto de exzanasa tienen smultitad de sos fketioos, tal como stile emplenrse en cologuios, fseritos, manifiestos, movimientos ¥ grupos. La eutanasia se hi feonvertido en un lugar de apelacién polisémico. Valgan los “Siguiente, pero se podrian entimerar otros muchos: 1. Sentido etimolégico: buena muerte, sia dolor, et, 2. Lucha contra el sufrimiento « cualquier precio, Para no caer en la inconsciencia. En la fase terminal, et, 3.” Supresion de la vida ‘en un enfermo incurable, sea a Deticién del mismo enfermo o de los familiares de los mismes ‘rolesionales de la medicina o del Estado, ete 4, "Decision de abstenerse de medios extraordinatios, consi derades «desproporcionados= en la fase terminal y vistos Como ~encarnizamiente terapéuticon 5. "Derecho ala propia muerte, con el significado de muerte apropiada, que otros aman muerte digna, ep. im. * Rea Academia Espala, Diecinaio de emus espale, 246.1988, Despuésideéstos y otros muchos usosficticos qu estan en el, habla comiin, nos podemos preguntar: qué es entonces eutana- Sia? cTiene categoria propia? [Hay que eatalogarla en otracate~ {gorla? ;Podemos usar este tSimino como singnimo de Sigerar/suprimir el sufrimiento de un moribundo enfermo en su fase terminal, a Sulidi, S muerte de gracia (a nifos/terminales), = distanasia (prolongacién artificial de la vida), derecho a morir dignamente? Ante usos fictions tan plurales, cabe,preguntarse:jde qué hhablamos cuando hablamos de eutanasia? Il, HISTORIA DE LA PALABRA «EUTANASIA: «Butanasin es una palabea empleada en el mbito occidental uuropeo que tiene su raiz en el mundo grecorromano. Deriva ‘lirectamente del griego eidavacia~ motir bueno, luna est Dalabra se encuentran el verbo ebBavarew = morit bien, ¥ el Edjetiva eb@avarmeé = cl que ha muerto bien, Ahora bien, estas tres palabras han ecibido tn tratamiento distinto para sgnifiear también realdades diferentes alo largo dela historia Dicho de otra ‘manera: no siempre apunta a la misma realidad. Podriamos ‘etectar varios usos: 1) Uso muita (primer periodo). Comprende bisicamente el perieda grecorromano. 2) Uso arctico-rehgiose, dentro del crstianismo y particularmente en la Edad Media hasta ¢) Renacimiento, 3) Uso primere médico. Petiodo del Renaci- tmiento, sobre todo a partir del siglo XVUXVIL 4) Diversfieacion de usos —medico-tico-uridico-sovales— dela eutanasia, Algo hhemos dicho ya de esta ambigedad en el primer apartado deeste trabajo 1. USo INICIAL: EL HECHO DE TENER UN MORIR AUENO (SIN DoLOR) uso de a palabra ~eutanasia» en e]contexto de la cultura srecorromana alude al mismo hecho del morir humano como ‘mort bien-sin dolor. Hace de él objeto del deseo y dela paticion, Prescinde 0 no tiene en cuenta la ayuda al mori Este deseo ¥ CLARIFICACION DELCONCEPTODEEUTANASIA 65 peticin quedaron definitivamente expresados en la frase: flici- Fel honesia morte mort ‘Aveste tipo de mucrte buena 0 morir bueno se refieren los pocos textos en que aparece el verbo eB0avareey = tener und Buena muerte. Valgan de ejemplo los siguientes: Stoicorum Vere- rum Fragmenta, ed H, Arnim,.3,p. 156; Poibia, 5, 38,9; Foseo, “antlededades Fuilas. 9, 43. ‘A su vez, ia palabra ebéavaros 0 ebavarus aparece en los Fragmentos de los alter Komddiendiches (Men. 23; Cratin 413; Men. 481.16). Por su parte, Cicerén en su carta a Atico 16.7.3, emplea la palabra ebdavaade como sindnimo de mcte digna, honesta ¥ Blotiosa Ejemplos de este uso ofrecemos dos —uno griego y otro latino— El primero est tomado del Antiguo Komodiendiches de Foscidipp, Frag.18. dv rots deots d Uirdparmas cbyerae roxeie hi etdavaouas xpecrron offen evxerac™ De lo que et hombre puede deseat recibir de los dieses, nada mejor que una buena El segundo lo encontramos en lanarraci6m que Suetonio hace de la muerte de Augusto (Divus Augusis, 9): Sort le hte ane spe opr Nam cissmiem eunaneiam ta enim et erbo sl see) rece Sear Cea weal ty os neta es ‘pid y sin tomenio, pela paras tos Soyo una exons ‘etna este er en verdad a alae ge Unb) ucton, Fide en Doce Césares. JJumto a estos aspectos de la palabra wevtanasia» veamos la ‘calidad a que se apunta. Enseguida observaremos la plucalidad de casos vsituaciones a que alude. Comencemos por la historia tviega, El primero que sale a nuestro encuentro € nada menos que Hipdcrates (siglo V a. C.). En el famoso juramento hipocts= leo el médico afiema tajantemente: «lamas daréa nadie medica ™ento mortal, por mucho que me fo soliiten.» Un siglo mas tarde, ‘Paton (427-397 a. C), al describ e! ‘estado ideal de su Republica, apunta a otra realidad muy distints ‘Se dejara morir a quienes no sean sanos de cuerpo» (Republ- (a, II), Noes dificil advertir en estas palabras la asin a Bspar- ‘a, donde se nos dice que exstio tal préctca, La idea dela eutanasia iene entre fos romanos una significa ‘in practica multiple a sioenes 4) Muerte sin dolor, por miedo a afrontar conscientemente sl sufrimiento y la propia destruccion. Tal seria el caso que nos presenta Tacit on sus Anaies, XVI, 11-20. Nos presenta a Petro~ Bio, que al verse sepacado ‘de Nerbn «no soporte la idea de Tanguidecer' mds tempo entre el terror y la esperaiaa, pero tampoco se quits la vida bruscamente Se abria las venas se las Cerraba para abrrselas otra vez, segtin su antojo... Para que ‘muerte, aunque forzada, pareciese natural organizb un fetin de que Jo ganase el suchon* ) Mas conocida esa doctrinaestoica, sobre tod tal como queda formulada en Tos llamados estoieos romanos: Seneca, Epicteto y Mareo Aurelio. Pr lo que respecta a Séneca, podria: mos resumir su doctrina y actitud ante la muerte diciendo: & preferible quitarse la vida a una vida sin sentido y con suf Mniento. La frase puede admitir muchas matiziciones, que os historiadores de it filosoia han hecho, Dentro de los estoicos merece la pena hablar de Epicteto en relaci6n con su actiud ante la muerte. Su Manua insste varias ‘eves enel tema, PredorainalalecciGn morai-la muerte como una airmacion dea libre voluntad. «Que la muerte, elexlio ytodo lo {que aterra a fos hombres este siempre ante us ojos [.. Por este ‘medio nunea tendrés bajos pensamientos y no desearis nunca ‘hada con ansia»(Epicrer! Manuale, ed. Joannes Schweighacuser, XXD. 2, USO ASCENICO-RELIOIOSO Eleristianismo hizo de la muerte un «moris en el SeAor», Dios esl Dios dela vida y de la muerte. Da la vida ylaquita sn quel Fombre pueda cambiar nada esta ley ‘Se comprende entonces que cuando! ristianismo penetraen la cultura grecorromana cambie completamente el wentido de la vida y dels muerte. Aigo parecido cabe decir del judaismo y del islamismo, para los que Dios lena todos los ambitos de la ‘xistencia humana, Lavida es de Dios. Cualguierintervencién en lla para destrusla, y cambiarla allera el orden de Dios. El Suieidio, ol homickio en todas sus formas va contra la Tey de Dios. Ya vimos, sin embargo, las matizaciones que alo largo del tiempo tava sh no matarasn vox; Reon, Semin ern egatoln de Peto . Sani, Madd CLARIFICACION DELCONCEFTO DEEUTANASIA. 67 En este contento no aparece la palabra eutanasia dentco del cristanismo durante un largo perlodo. La cultura occidental fristiana se detiene en Ia consideracin del morir historico reste, ertas, dolores, hora mortis= se preocupa de crear las IMamadas artes moriendi. Nos llevaria muy lejos reconstruir la filosoia y la teologia de ia muerte y sus diversas fases dentro del ceristianismo, No es tampoco éste el lugar y el momento, Sieabe subrayar el «sentido agbmico» y a carga de sublimacion de los Sufrimientos con su poder de purificacton de los pecados. Por ‘gona ysussulrimienios el pacienteseasemejaa Cristoy unido else purifca yse prepara para la otra vida. Enestecomtexto, noes permitido ningin tipo de razén capaz de alterarel curso de los Frechos, nt directa ni indivectamente, sobre los enfermos. El sori bens ena ene sin condones una ceptcion yun 3. USO PRIMERO MEDICO (SIGLOS x¥Fx) El té:mino y el concepto de «eutanasia adquieren un uso y tuna préctica nuevos en el Renacimiento. Son aplicados al buen mmorirenel sentido fisico, comoel ultimo proceso dela sald y de Ta vida del hombre. La muerte esl tkimo acto dea vida y ha de seritratado como algo que pettenece al hombre, a quien hay que ayudar a enfrentarse ala muerte con todos ls recursos de que s© ‘dispone. El concepto dé cutanasia es consecuencia del que se tiene sobre la vida, elhombre,ia sud. Yensuclaboracién habri {que implicara los humanistas fisicos ymédicos que durante este Hempo —sobre todo en lossiglos XVI-XVII—estanempefados en Senta un nuevo tipo de cienia'y un nlevo concepto de hombre, En este sentido debemos constatar dos cosas: 1) noes tanto la palabra cuanto el concepto lo que est sctuando en este periodo 2) también aqul encontramos un uso y una préctica distinton, st pn palabra, st en el consepio. Vetmonlo en algunos clemplos El clcbre cirujano Ambroise Paré (1509-1590), parece adm tir un limites la intervenciOn del médico, «Yo hice lax curas, pero solamente Dios ¢s dueio dela vida y de la muerte, dela curacion ¥ de la agonia, de la angustia y de la serenidad Un poco més ‘vanza ia intetpretacion dada por Bacon (1361-1626). Conside- ado como el padre de la cencia experimental que implant et ‘Método ade espiar la naturaleza~ para seguitl, nos ha dejado

También podría gustarte