Está en la página 1de 203
NAN: DE SEQUIAS de América Latina y el Caribe Se eS | ee ie ie «. WAU SOB Ae NE ~~ ra > ATLAS PR DESEQUIAS Publicado on 2018 po la Organizacin de as Naciones Unidas para la Educacién, la Ciencia la Cultura 7, place de Fontency, 75352 Paris 07 SP, Franciay CAZALAC, Banavente 980, La Serena, Cle [UNESCO CAZALAC 2018 ISBN: £78-22-3-200097+1 aa sta publicaci6n esta disponible en Open Access bajola licencia Atibution ShareAlike 3.0 60 (CC-BV-8A3.0160) (htp:// creativecommons.orglicenses/by sa/3.0/ig)).ALutiizarel contenido de esta publicacion los usuarios aceptan estar sujetos a os términes de uso del Repostoro de Acceso Libre d la UNESCO (waew.unesco.org/open-access/terms- use cebysa-en) La presente licencia se aplica exclusivamence al contenido textual dela pubicaién. Para el uso de cualquer ‘material no claramente identificado como perteneciente a la UNESCO 0 CAZALAC, se sclctard permiso previo, Las opiniones, conclusiones o recomendaciones que se expresan en este material son as delosautoresy no reflejan rnecesariamenta las opiniones de la UNESCO, FUST 0 CAZALAC. sta publicacin ha sido elaborada por el Centr de Zonas rida y Semidridas de América Latina yel Care (CAZALAC) y 0 Programa Hidrotgca Internacional dela UNESCO (PHI) en el marco del prayectaFortaleciendo la Seguridad Hidrica: Impactos Climaticos y Respuestas de adaptaciin en Africa, Asia y América Latina ye Caribe’ fnancaco pore Fondo Fiduciario Cientfico de Flandes de a UNESCO (FUST)y en el maroo del Programe G-WADI de la UNESCO PHL FL desarrollo del Atlas de Soquias de América Latina y o Caribe ha sid posible gracias al apoyo dol Intrnational Centor for Integrated Water Resource Management (ICIWaRM) y el European Joint Research Centre (JRC), y ha recibido apcyo financier dela Comisidn Europeo (€U-DEVCO) através de los programas EUROCLIMAy RALCEA ‘Autores de asta publicacén Dr. Jorge Nez Cabo, Centro de Agua para ZanasAridasy Semividas de América Latina y el Caribe, (CAZALAC): Depto Ingenieria de Minas, Universidad de La Serena, La Serena, Chile r Koen verbs, Programa HicrlégicoIteracional Dsén de Ciencias del Agun, UNESCO Pai. Conasistencia de: Care Marin Hugon and Barbara Ala, UNESCO-PHI Digramactn Dish: Sergio Barcs Fotogratis: Portada: Poabay/PubieDomainPictues, © Puabay/seeze, CCYSA eforencia 'inez Cobo, 4. yk. Verbist (Eds). 2008. Atlas de Sequla de América Latina y el Carbe, UNESCO y CAZALAC, 2049, CON APOYO DE je Flanders El JRC state ofthe Art EUROPEAN COMMISSION e US Army Corps of Engineors. 6 Remceermentce CAZALACy UNESCO PHI agradecen, de manera especial, a los profesionales, tecnicos, investigadores y estudiantes que contribuyeron y apoyaron en el desarrollo metodolégico y el desarrollo del Atlas de Sequia, yen particular: AMERICA DEL NORTE James R. Wallis (Universidad de Vale and IBM, USA) Melvin Schaefer (MGS Engineering Consultants, USA) Wiliam S. Logan (IChWaRM, USA) Jason Giovannettonne (ICIWaRM, USA) Michelle Hallack-Alegria (UABC, México) Luis Brito Castilo (CIBNOR, México) AMERICA CENTRAL Luis Espinoza (OGRH, Honduras) Tania Pefia (UNAH, Honduras) Erick Martinez (AHAC, Honduras) José Daniel Mejia (AHAC, Honduras) José Ziriga (ICE, Costa Rica) Erick Mufoz (UCR, Costa Rica) EL CARIBE Roberto Aroche (INSMET, Cuba) Braulio Lapinel (INSMET, Cuba) Raidel Baez (InsTEC, Cuba) AMERICA DEL SUR René Garreaud (UChile, Chile) Rail Naranjo (UChile, Chile) Humberto Alves Barbosa (UFAL, Bras) Catarina de Oliveira Buriti(INSA, Brasil) Leandro Redrigo Macedo da Silva (UFAL, Brasil) Brasil) Carlos Alejandro Uzcétegui Bricefio (UFC: Andrés Ravelo (CREAN, Argentina) Roberto E. Zanvettor (CREAN, Argentina) Pedro E.C. Boletta (CREAN, Argentina) Sofia 8 Sanchez (CREAN, Argentina) Olga Penalba (UBA, Argentina) Franklin Javier Paredes Trejo (UNELLEZ, Venezuela) Barlin Orlando Olivares (UNELLEZ, Venezuela - Universidad de Cérdoba, Espafia) Carlos Uzcategui (UNELLEZ, Venezuela) Julia Acufia (SENAMHI Perd) Oscar Felipe (SENAMHI, Pert) Waldo Lavado (SENAMHI, Peni) Dora Soto (ANA, Peril) Joel Rojas Acuita (UNMSM, Pert) Bram willems (UNMSM. Pert) Tony Anculle (UNMSM, Peri) Fanny Friend (CIIFEN, Ecuador) Pilar Yeaza (CIIFEN, Ecuador) ‘Amparo de Lourdes Céndor Quishpe (INAMHI, Ecuador) René Alcibiades Moya Silva INAMHI, Ecuador) Oscar Marcelo Ayala Campaita (INAMHI, Ecuador) Gilma Bertilda Carvajal Mera (INAMHI, Ecuador) ‘Wellington Augusto Bastidas Guevara (SENAGUA, Ecuador). Marta Cecilia Cadena (|DEAM, Colombia) Joana Pérez (UNGRD, Colombia) Maria Teresa Martinez Gomez (UNGRD, Colombia) Claudia Romero (UST, Colombia) Guadalupe Tiscornia (INIA-GRAS, Uruguay) ‘Agustin Gimenez (INIA-GRAS, Uruguay) Mario Bidegain (INIA-GRAS, Uruguay) Maria Methol (OPYPA-MGAP, Uruguay) Alejandro Pastén-Violeta Gonzélez (UNA, Paraguay) Violeta Gonzalez (UNA, Paraguay) Magali Garcia (UMSA, Bolivia) Claudia Canedo (UMSA, Bolivia) Gavi Alavi (UMSA, Bolivia) EUROPA César Carmona-Moreno (RC, Comisién Europea) Juan Arévalo (JRC, Comisién Europea) {ndice Tematico ice Tematico Prélogo Prétogo Presentacién General ‘Amodo de historia El Desafio de la Sequia en América Latina y el Caribe Ejemplos desde la Regién de Améri Latina y el Caribe Argentina Bolivia Brasil chile Colombia Feuador Honduras Pend Uruguay Venezuela Atlas de la Frecuencia de Sequias en América Latina y el Caribe Introduccion Las fuentes de datos utilizadas Mapas de Frecuencia de Precipitacién Anual Mapas de Recurrencia de Sequias Atlas de Frecuenci: do Sequias on Tiempo Real Un nuevo indice para el monitoreo de la sequia indices de sequia El Indice de Period de Retorno dela Precipitacién Ejemplo de aplicacién del indice de Periodo de Retorno 10 a 107 ng 27 137 138 138 ao, 152 187 187 158 161 163 4! areas De Sequins DF AMERICA LATINA Y EL CARIBE Bases técnicas para el Andlisis Regional de Frecuencia de la Precipitacién Bases conceptuales del analisis probabilistico en hidrologia Modelos de funciones de distribucién de probabilidad Métodos de estimacién de parametros Elmétodo de los L-momentos Analisis regional de frecuencias basado en L-momentos Modelo de tapas del andlisis regional de frecuencias con L-momentos Glosario Referencias 166 166 168 70 70 m 175 6 79 ATLAS Ds SeQuIAS or amenica Latina y ex canine |S PROLOGO LA OCURRENCIA DE SEQUIAS EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE HA CAUSADO IMPACTOS DEVASTADORES en las comunidades vulnerables de la Regidn, generando impactos sociales, econdmicos y ambientales severos cuando se extienden en el tiempo. Por ende, conocer la recurrencia de estos eventos es esencial para poder anticipar estas amenazas y poder poner politicas y medidas coneretas para enfrentarlas, La caracterizacién de la amenaza es un paso eritico para poder gestionar mejor la sequia en la Regién y sus impactos en los recursos hidricos. El Atlas de Sequias de América Latina y el Caribe que se presenta aqui aporta a este esfuerzo, generando una referencia sobre la frecuencia del fendmeno. & través de la _generacién de infermacin climatica mas sélida para la toma de decisiones, el atlas apoya directamente a la gestiSn proactiva de las sequias en la Regién. Ademés, recopila las experiencias nacianales de 10 paises en le Regién, con respecto a los impactos de las sequias, la recurrencia del fendmeno, pero también de las politicas y medidas de adaptacién para hacer frente a la amenaza. En este marco, el Atlas contribuye directamente a las metas y objetivos de la Agenda 2030 y los Objetivas de Desarrollo Sostenible y el Acuerdo de Paris, El desarrollo de esta iniciativa de larga duracién, cubriendo un periodo de casi 10 afios, se ha encaminado sobre actividades de capacitacién, colaboracién e intercambio en la Regién, generando una masa critica de expertos capacitados para identifcar la amenaza de la sequia en la Regién y para definir soluciones concretas para crear sociedades més resillentes a las amenazas hidroclimaticas, Este Atlas, por ende, es un ejemplo de colabaracién regional, donde las redes del Programa Hidrolégico Internacional (PHI) de la UNESCO y su “Familia del Agua’, a través de sus centros de Investigacion Uuniversidades asociados, han colaborado para avanzar hacia un andlisis regional de las sequias. Gracias al apoyo financiero de los donantes de este proyecto: el Gobierno de Flandes (FUST), el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos (USACE) y su Centro Internacional de Gestién Integral de los Recursos Hidricos (ICIWaRM), y la Comisién Europea a través del Centro Camiin de Investigacién (JRC), se ha organizada mas de 10 talleras de capacitacién e intercambio para poder implementar los diferentes componentes que contribuyeron al desarrollo del Atlas de Sequias. ELatlas de Sequias de América Latina y el Caribe es una contribucién directa a la octava fase del PHI (2014 2021) ‘Seguridad hidrica: Respuestas a desafios locales, regionales y globales'.A través de capacitaciones, intercambio de experiencias a nivel regional y el desarrollo de soluciones innovadoras, las actividades que contribuyeron al desarrollo de este Atlas apoyaron a transferir conocimiento para gestionar activamente los recursos hidricos en la regién de América Latina y el Caribe. En ese sentido, el Atlas se establece coma tuna base para fortalecer la seguridad hidrica en la regién, y da el paso al establecimiento de sistemas de ‘monitoreo y pronéstico de las sequias, para fortalecer la gestién proactiva de las sequias en la Regién, Blanca Jiménez-Cisneros Director, Secretariado de la Divisién de las Ciencias del Agua Programa Hidrolégica Internacional (PHI) UNESCO 6 | arias oe sequias oF amenic. © PrR6Loco LOS EVENTOS DE SEQUIA HAN ESTADO SIEMPRE PRESENTES ENLA HISTORIA DEL SER HUMANO. DIVERSOS escritos pueden avalar que, desde la antigiedad, algunos pueblos han desaparecido, migrado o sufrido hambrunas y enfermedades como cansecuencia de este fendmeno climatico. nel pasado, diversas civlizaciones hayan constatado que las sequias puedan ser fecurrentes. Asi los sistemas de riego, la distribucién de cultivos para aprovechar los excesos de agua, incipientas emibalses que datan de siglos, no sélo deben haber buscado ser més eficientes en el uso del agua, sino que podrian considerarse como medidas de adaptacién ante la menor disponibilidad hidrica. Al contrastar las respuestas de las sociedades actuales ante las sequias, padremos notar que no ha habido muchas diferencias. Las medidas de adaptacion del pasado, mencionadas previamente, son aplicadas en laactualidad en sus versiones més sofsticadas, pero ademas, agregan importantes opciones tecnolégicas, tales como el empleo de aguas subterrineas, Ia desalinizacién y uso de agua de mar o el reciclaje de agua, entre otras. A pesar de estos avances, diversos paises contindan sufriendo migraciones, hambrunas y enfermedades a causa de carencias temporales de agua y sus sistemas econémicos son, en algunos casos, fulertemente afectacos. Esto ademas puede generar inestabil aces polticas, porque las soluciones ‘estos problemas no resultan, en muchos casos, suficientes. ‘Aeste respecto. se da la contradiccién de que, a pesar de contar con tecnologias que permiten dispaner de nuevas fuentes de agua y mayor eficiencia en su utllzacién, las sequias siguen impactando al bienestar humano. Entonces cedmo puede hacerse frente a este fendmeno? La respuesta estd en anticiparse; en saber con antelacin cuales medidas de adaptacion deben estarimplementadas y dénde pueden ser aplicadas, de tal manera de que el impacto dela sequia pueda ser controlado, De esta forma, se actia de forma preventiva y no de manera reactiva: se acta conforme a la Gestidn del Riesgo de Sequia y no segtin la Crisis. Para ello, la informacién robusta, clara y basada en evidencia es fundamental. eA para América Latina y el Caribe que aqui se presenta, apunta precisamente en esa diraccidr Tenemos la conviccién absoluta de que el Atlas de Sequias para América Latina y el Caribe se constituird fen un instrumento de incalculable valor para la planificacién y la toma de decisiones, en un marco de Gestisn de Riesgo de Sequias, en los diversos paises del continente, en cuanto a prevenir los efectos de las sequias y evitar las consecuencias catastréficas de este fenémeno en las econamias y bienestar humano cde nuestras naciones. La informacién encontrada en este Atlas resume una experiencia de afios de trabaj de recopilacién y andlisis de datos; de creacién y aplicacién de metodologias, desarrollo de talleres, cursos yreuniones, etc. El presente documento, fruto de la adopcisn y adaptacién en la Regién, de metodologias parael andlisis robusta de frecuencia hidrologica, asicomo aportes cientificosy de estudios de caso através de diversos ejemplos nacionales, ha surgido del esfuerzo multilateral y la contribucién de investigadores, profesionales y técnicas asi como autoridaces de la Regién, junto al fuerte apoyo internacional de agencias orteamericanas y europeas, bajo el liderazgo del Programa Hidroldgico Internacional de UNESCO y del Centro del Agua para Zonas Aridas y Semidridas de América Latina y el Caribe-CAZALAC. No poderes dejar de destacar el ral fundamental que tuvo el Fondo Fiduciario de Gobierno de Flan: en todo este proceso. La informacién encontrada en este Atlas, es unica a nivel mundial. Sin dudas, un paso fundamental para la seguridad hidrica, econémica, social y ambiental de los paises de América Latina y el Caribe. Gabriel Mancilla Escobar Director Ejecutivo del Centro del Agua para Zonas Acidas y Semiaridas de América Latina y el Caribe- CAZALAC EL AGUA Y SANEAMIENTO SON EL NUCLEO DEL DESARROLLO SOSTENIALE. LA GAMA DE SERVICIOS QUE brindan apuntalan la red imiento onémico y un ecosistema saludable. Sin embargo, nuestras comunidad safios crecientes relacionados con el agua, incluido el acceso limitado al agua potable y al saneamiento, una mayor presién sobre los recursos hidricos y lo: ecasistemas, asi como una mayor frecuencia y grav s sequias y las inundacion ta palabras, el Secretario General Adjunto para Asunto de las Naciones Unidas, Sr. Liu Zhenmin, en representacién del Secretario General de las Naciones Unidas, Sr. Antonio Guterres, expresaba el rol que #l agus tiene hoy en [a agenda global, @ proposito de La Ceremonia de Inauguracion de la Conferencia Internacional de Alto Nivel para impulsar el Decenio Internacional para la Accior para el Desarrollo Sostenible” elebrada en Dusambé, Tayikistén, en junio de 2018 fialaba el Secretario General Adjunto, “El agua esta en el corazén somo la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, el Marco de Sendai para la Desastres y el Acuerdo de Paris 2015 sabre cambio climatico” recientes, edu ones r 5 su transversalidad respecto de los, lerdos de cooperacién internat una parte, el agua vista como fuente star —asi como de amenaza, producto de su carencia—, conlleva un desafio directo a la consecucién de la Agenda 2030 y los Objetivas del Desarrollo Sostenible, como por ejemplo el fin de I hambre cero, saludy bienestar, igualdad de géner ninante, ed si Fel cima, vida de mas tert paz, justicia ¢ instituciones sdlidas, por mencionar algunos en los que el ague ejercerla uns influer signficativa. Por otra parte, el agua vista como extremo hidrolégico (kundzewicz and Matczak, 2015 la de manera directa con la necesidad de reducir los riesgos de desastres hidrometer contexto del Marco de Sendai o del Acuerdo de Paris .guallimpia y saneamiento, energia asequible 8 ATLAS DE SEQUIAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE La Organizacién de las Naciones Unidas para la Educacién, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) ha reconocido largamente laimportancia del agua paralos derechos hurmanosy su ignidad, parael desarrollosustentable y para una paz duradera, tal como lo expresd en 2015 la Directora General de UNESCO, Sra. Irina BOkova, a propisito de la celebracién de los 50 atios de los programas para el desarrollo sustentable (UNESCO, 2015a). De acuerdo con la Directora General, a situacién ha camibiado en los titimas 50 aos, dasde que fen 1965 UNESCO y sus socios establecieran el Decenio Hidrolégico Internacional, para colectar datos cientificos liderar la investigacién internacional concertada y la educacién para mejorar el uso del agua: liderazgo que diez afios después, en 1975, conduciria a la creacién del Programa Hidrolégico Internacional de UNESCO, el que ‘a partir de esas bases, levaria esa visién més alla, trabajando en fases sucesivas con los Estados Miembros”. Los desafios hidricos contempordneos han requerido una respuesta cooperativa, internacional mayor, promoviendo la ampliacién del Programa Hidrol6gico Internacional hacia la “Familia del Agua de UNESCO’, compuesta a la fecha por 27 centros de agua bajo los auspicios de UNESCO y 35 ceitedras de agua en 54 paises miembros en el mundo, que han cumplido un rol vital hacia la concrecién de la Agenda 2030 y los Objetivos del Desarrollo Sostenibile (Jiménez-Cisneros. 2015). De manera similar, y paralelamente, UNESCO se ha comprometido a operar en linea con el Marco de Sendai para la Reduccidn del Riesgo de Desastres 2015-2030 y el Acuerdo de Paris 2015, con el objetivo de promover una cultura de cuidad y esiliencia (UNESCO, 20152). Que el agua tiene un rol consustancial en la materializacién de ambos acuerdos queda en evidencia a través de iniciativas como, por ejemplo. el Programa Integrado de Gestién de Sequlas soportado por la Organizacién Meteoraldgica Mundial y la ‘Asociacion Mundial para el Agua como contribucién al Marco Mundial para los Servicios Climaticos en el primer caso (WMO-GWP, 2017), y la adopcién del Pacto de Paris sobre el agua y la adaptacidn al cambio climético en las cuencas de los ios, lagos y acuiferos, durante la vigésimo primera Conferencia de las partes del Convenia Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climatico, en el segundo caso (COPa1/ cmPn). Eneste contesto, ol Programa Hidrolégico Internacional de UNESCO, el nico programa intergubernamental coon base cientifica y de cooperacién en materias hidricas del sistema de las Naciones Unidas (UNESCO. 2015a), ha tenido un rol destacado de apoyo a la UNESCO para dar forma a los Objetivos de Desarrollo Sostenible en materias de agua y saneamiento para a Agenda 2030. Lo anterior, particularmente, gracias a la Fase Vill del PHI “Seguridad Hidrica: respuestasa los desafios locales, regionales y globales (2014-202). La seguridad hidrica ha emergido como un nuevo paradigma durante las itimas dos décadas, atrayendo importante atencién no tan solo en el Ambito académico sino también en el de la toma de decisiones en temas de politica piiblica local, regional y global. Como la ha hecho notar Adeel (2077), “la seguridad hirica es parte integral de los objetivos mundiales de desarrollo humane y econémico”. Se puede colegir. de lo anterior. que la seguridad hidrica es un pilar fundamental para alcanzar las metas de la agenda global del desarrollo sostenible y que es indispensable, ademas, reconocer que esta seguridad hidrica puede verse seriamente amenarada, entre otros factores, por los impactos de un clima cambiante y los desastres naturales vinculados que acompaitaran @ la humanidad a lo largo del siglo XX. Ser conscientes de estas amenazas resulta fundamental, entonces. para contribuir a la construccién de sociedades adaptables y resillentes a os desafios del cambio global Una de as amenazas que ha sido reconocida ampliamente por su capacidad de impactar signficativamente ala seguridad hidricay através de ésta, alos objetivos mundiales de desarrollo, es la sequia. La sequia fue la causa més importante de personas afectadas por desastres naturales en todo el mundo a lo largo det siglo Xx (Below et al, 2007; Adikari y Yoshitari, 2009). De acuerda con la Oficina de las Naciones Unidas para la Reduccidn del Riesgo de Desastres (UNISDR 2015), 50 millones y medio de personas en el mundo se vieron afectadas por la sequia sélo en 2016 La sequia se ha vinculado directamente a la pobreza (ODS 7: Winserius et al, 208) fue la causa de un tercio, segiin FAO (2018), de las pérdidas globales de produccién agricola entre 2005-2015 por un monto de 96.000 millones de délares (ODS 2); ha sido asociada con importantes efectos negativos a la salud humana (O08 3: K. ole-Moi¥oi, 201g; OMS, 2014; Stanke et al, 2013; Sena et al, 2017); al ineremento de la ineguidad de género (ODS 5: OMS, 2014); al detrimento de la seguridad hidrica (ODS 6: Cook y Bakker, ATLAS D§ SEQUIAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE 2012); a reducciones del potencial energético hidroeléctrico global producto de un clima cambiante (ODS 77: van Vliet, 2016); y ha sido, sin ausencia de controversia,relacionada con el surgimiento de conflictos, belicos y rupturas de los estados de paz 0 ha sido un factor concurrente, al menos, a la existencia de determinados conflctos 0 inestabilidad politica (ODS 16: Kelley et al, 2015; Selby et al, 2077; UNSC, 2018) No resulta sorprendente, con base en la evidencia presentada, la ubicuidad que la sequia esté teniendo en el contexto de la agenda global para el desarrcllo. En efecto, la preacupacién internacional por los impactos de la sequia a nivel global, motivé la organizacién, por parte de la Organizacién Meteoralégica Mundial (WMO), a Organizacién de las Naciones Unidas para la Alimentacién y la Agricultura (FAO) y la Convencin de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificacién (UNCCO), en colaboracién con un conjunto de agencias de las ONU, organizaciones nacionales e interracionales y agencias nacionales clave, de una Reunién de Alto Nivel de Politicas Nacionales sobre la Sequia (HMND?) en 2013 en Ginebra (Sivakumar et al, 2014). El objetivo del HMNDP era proporcionar informacién practica sobre acciones utiles basadas en la ciencia para abordar los problemas clave de la sequia que estén siendo considerados por los gobiernos y el sector privado bajo la UNCCD y las diversas estrategias para hacer frente a este fendmeno. Por su parte, el Programa Hidroldgico Internacional en su Octava Fase ha estado brindando apoyo a sus Estados Miembrosa través de su Programas ‘Red Mundial de Informacién sobre los Recursos Hidricos y el Desarrollo en las Zonas Aridas (G-WADI)’ y la ‘Iniciativa Internacional de Sequias' (IDI), para mejorar la capacidad humana, orientacién de politicas y herramientas en los palses para abordar los desatios relacionados con la sequia (Verbist etal, 2016). El foco principal de arnbas iniciativas ha estado puesto en los paises en vias de desarrollo, particularmente América Latina y Africa, ‘América Latina y el Caribe, regién que es precisamente objeto de estudio y andlisis de la presente ppublicacién, ha sido histéricamente vulnerable a fos impactos de la sequia, Tal como lo han reseriado tuna serie de estudias, cuyos resultados principales se presentan en la seccién “El Desafio de la Sequia en América Latina y el Caribe" de este documento, la sequia ha tenido el efecto de reducir hasta un 16 el Producto interno Bruto en la Regién y, segiin un Reporte reciente de FAO (FAO, 2018), del total de pérdidas agricolas de la Regién, entre 2005 y 2015, equivalentes a US $22.000 millones, casi un 60% de ellas — Ussi3,000 millones— se debieron a la sequia. Responder, entonces, a llamado de la HMNOP, en términas de a) Fomentar enfoques normalizados para evaluer la vulnerabilidad y las repercusiones; b) Utilizar sistemas eficaces de vigilancia y alerta temprana dela sequia y c) Mejorar las medidas de preparacién y atenuacién (Sivakumar et al 2014); asi como el del Programa Hidrolégico internacional de UNESCO en términos de fortalecer la gestién y poiticas de riesgo de sequias (Verbist et al, 2016), constituye un imperativo cientifico, moral y politico. El presente documento. el Atlas de Sequias de América Latina y el Caribe, se ha inspirado, precisamente, en ese llamado. El Atlas de Sequias de ALC, en este contexto, no sélo aporta y sintetiza un trabajo de larga data para elaborar una herramienta de andlisis de la sequia adaptadia a las caracteristics propias de la Regién. Resume, y tal vez seaesto lo mds destacable, un esfuerzo colaborativo y de cooperacién multilateral que involucré a decenas de cientfcos, técnicos, autoridades, instituciones locales, nacionales. regionales e internacionales. El Atlas de Sequias representa, de este modo, no solo una experiencia de desarrollo y aplicacién de una herramienta de andlisis de frecuencia hidroldgica de la precipitacién en América Latina y el Caribe. Constituye, en la préctica, una verdadera experiencia de construccidn de una plataforma de cooperacién cientificay politica, regional e internacional, puestaal servicio de la reduccién de brechas para hacer frente a.una de las principales amenazas a la Agenda Global de Desarrollo del siglo XXI: la sequia Es la esperanza de los autores y colaboradores de esta publicacién el que, desde su modesto émbito de accisn y parafraseando a la Secretaria Ejecutiva de la Comisién Econémica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en su prologo a la “Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Una oportunidad para ‘América Latina yel Caribe”, contribuya, aunque sea de manera tangencial, ala generacién de herramientas que permitan “ia creacisn de sociedades inclusivas y justas, al servicio de las personas de hoy y de futuras eneraciones” (CEPAL, 2018) 9 ATLAS D§ SEQUIAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE En 20m, paralelamente, CAZALAC inicié un conjunto de actividades de vinculacién con el Programa EUROCLIMA de la Comisién Europea, liderado en su componente “Agua’ por César Carmona-Moreno del Centro Comiin de Investigacion (JRC). En estas actividades de capacitacién se opt por utilizar a metodologia RFA-LM para el analiss regional de frecuencias de la precipitacién, para fortalecer la dfusién del método y para trabajar hacia productos concretos a nivel nacional, formando la base dal atlas de Sequias de América Latina y al Caribe Se inicié de esa manera un trabajo sistemético para difundir la metodologia en diversos paises de América Latina y el Caribe de modo de generar una masa critica para su aplicacion y adopcién por investigadores, profesionales,técnicos, acaciémicos y estudiantes. Este trabajo sistemitico incluyé cursos de capacitacién en el Centro Comiin de Investigacién (JRC) de la Comisién Europea en italia (207) apoyados por César Carmona-Moreno y Juan Arévalo; un taller organizado por Humberto Barbosa de la Universidad Federal de ‘Alagoas en Brasil (2011); un curso-taller de fortalecimiento de capacidades organizado por el Ministerio de Ciencia y Tecnologia en Cuba (2012) cuya logistica estuvo en manos de Roberto Aroche y Braulio Lapinel del Instituto de Meteorologia de Cuba (INSMET) en La Habana, asi corno un curso de similares caracteristicas organizado con apoyo de Michelle Hallack-Alegria del Centro de Ingenieria y Tecnologia (CITEC) de la Universidad Auténoma de Baja California en México (2012). Posteriormente se realia6 un taller final en Santiago de Chile para los paises de América Latina en 2013. gracias al apoyo de Programa RALCEA de la Comisién Europea (‘Red de Centres de Excelencia en Agua cde América Latina y el Caribe’), Especificamente para la Regidn del Caribe, la UNESCO organiz6 un taller de capacitacién para elaborar el Atlas de Frecuencia de Sequias en el Caribe, en el marco del proyecta MUVAR-LAC (‘Manejo de Recursos Hidricos en Zonas Aridas de América Latina y el Caribe’), el cual tuvo lugar en Jamaica (2013). Estas actividades de capacitacién y difusidn tuvieron sus diltimos hitos en 2015 con la realizacién del Taller de Actualizacién del atlas de Sequias de Peri, organizado con apoyo de Dora Soto de la Autoridad Nacional del Agua. y en 2016 en Paraguay con apoyo de Max Pastén de la Universidad Nacional de Asuncidn. €n ese ao, gracias ala experiencia desarrallada tras intensos afios de colaboracién, se publicé una adaptacién a la metodologia en el Journal of Hydrology (Nuriez et al, 2016) para poder aplicarla en condiciones de gran escala espacial y condiciones complejas, como lo es la RegiSn de América Latina y el Caribe. Dicha adaptacién esla que ha permitido generar el Atlas en su version final Fruto del trabajo realizado, cientos de investigadores, profesionales y técnicos de Universidades y Centros Meteorolégicos de la Region fueron capacitades en la aplicacién del analisis regional de frecuencias basado fen L-momentos. Muchos estudiantes (de México, Venezuela, Pert, Bolivia, Paraguay) fueron recibidos en CAZALAC para capacitarse como parte de sus trabajos de Memoria. Muchos otros (en México, Costa Rica, Peril) fueron apoyados con herramientas de comunicacién a distancia, Como resultado del desarrollo del atlas, diversos softwares (L-RAP, L-MAP, ICI-RAFT, REFRAN-Cy) fueron desarrollados a lo largo de estos afios de manera colaborativa para la aplicacién de la metodologia Artiulos cientificos en diversas revistas internacionales dan cuenta, igualmente, de la asimilacion de ta misma por la comunidad cientifica de la Regién. En pocas palabras, los mapas que acompafian y son la base de este documento no hubiese sido posible obtenerlos sin la colaboracién y apoyo de innumerables instituciones, organismos internacionales, colegas y amigos, que confiaron en esta propuesta, Vaya todos ellos el agradecimiento de los autores. Jorge Niifiez Cobo - Koen Verbist LaSerena, Chile ~ Paris, France 1 de Octubre de 2018 11 ATLAS D§ SEQUIAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE LASEQUIA HA SID0, £8 Y PROBABLEMENTE SEGUIRA SIENDO UNO DE LOS MAS IMPORTANTES DESASTRES: socio-naturales que afectan @ la sociedad y el ambiente a nivel global. A pesar de que ha habido una continua discusin, principalmente acadkémica, respecto de la ocurrencia, tendencia e incertidumbres, sobre la frecuencia de los eventos de sequfa a nivel giobal, un hecho objetivo es que este fendémeno causé mas de la mitad de las muertes asociadas a desastres naturales a nivel global durante al siglo XX y fue después de las inundaciones, el desastre natural con el segundo mayor nivel de impactos humanos (Below etal, 2007; Adikariy Yoshitari, 2003). De hecho, de acuerdo con la Oficina para la Reduccién del Riesgo de Desastres de las Naciones Unidas, 50.5 millones de personas fueron afectadas por la sequia slo en 2015, (UNISDR, 2015) La preocupacién internacional por el impacto de la sequia a nivel global, motivé la organizacién, en 2013. de una Reunién de Alto Nivel de Politicas Nacionales Sobre la Sequia (en inglés: HMNOP), gracias ‘aun esfuerzo conjunto de la Convencién de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificacién (UNCCO). la Organizacién de las Naciones Unidas para la Alimentacién y la Agricultura (FAQ) y la Organizacién Meteorolégica Mundial (WMO) (Sivakumar et al, 2014). Como resultado de dicha reunién, se propusieron cinco recomendaciones @ través de las cuales la ciencia puede contribuir a dar apoyo a planes de gestién nacional de seouias. Entre ellas destacan: a) Fomentar enfoques normalizados para evaluar la ‘wlnerabilidad y las repercusiones; b) Utlizar sistemas eficaces de vigilancia y alerta temprana dela sequia y c) Mejorar las medidas de preparacién y atenuacién. El andlisis de frecuencia de las precipitaciones, base del presente Atlas. contribuye @ dar respuesta a dichas recomendaciones. Respecto de la primera recomendacién, porque el riesgo- y su contraparte. la probabilidad de ocurrencia- forma parte integral de los enfoques de andlisis de wulnerabilidad. Respecto de la segunda, porque los sistemas de monitoreo, especialmente aquellos basados en indices estandarizados de sequia, se undamentan precisamente en las estimaciones de recurrencia de sequias. En el caso de la tercera recomendacién, porque el canocimienta de la frecuencia con que los eventos de sequia ocurren en un determinado lugar, forman parte integral del andlisis de exposicién e impactos y apoyan la generaciin de subsecuentes planes de adaptacién y mitigacion, Visto en su conjunto, el atlas de Sequias de América Latina y el Caribe, asi como los casos de estudio que acompafian este documento, a través de un conjunto de contribuciones nacionales, no sélo contribuyen de manera directa a avanzar en la concrecién de las recomendaciones surgidas durante la HMNDP, sino que tributan, a través del desarrollo cientiico, alas metas de la Agenda 2030 y los Objetivas de Desarrollo Sostenible (ODS) asi como a los propésitos del Marco de Sendai para la Reduccién del Riesgo de Desastres (RAD) 2015-2030. Loanterior, por cuanto, coma se presentaré enseguida, la sequia se ha constituido.en uno de los principales desastres naturales que impactan a la Regién de América Latina y el Caribe (LAC), con consecuencias diractas sobre los niveles de pobreza, hambre, afectacién a la salud, disponibilidad de agua yy energia, asi como sobre su crecimiento y desarrollo. Lo anterior, sumado a la vulnerabilided diferenciada que sxiste en [a Regidn, desde las subcontinentales, nacionales y locales, exacerba, en épocas Ge sequis, las desigualdades de género y sociales e incrementa significativamente las brechas de desarrollo. Loanterior puede ser constatado en una serie de indicadoresy estudios que dan cuenta dela vulnerabilidad de la Regién al fenémeno dela sequia yla necesidad, por tanto, de desarrollar metodologias que permitan "Mejorar la Informacién de Riesgos y ls Sistemas de Alerta Temprana’ (UNESCO, 2015b). Lo antes dicho, fen un marco —como se ve coneretado en este documento— de “alianzas entre miltiples interesados que movlicen e intercambien conacimientos, especializaciGn, tecnologia y recursos financieros, a fin de apoyar el ogro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en todos los paises, particularmente los paises en desarrollo” (Objetivo 1726 de los ODS) © VULNERABILIDAD A LOS DESASTRES EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE PARA EL PERIODO 1900-2007 En un estudio desarrollado por Maynard-Ford et al (2008). sobre vulnerabilidad de América Latina y el Caribe ante los desastres naturales, respecto de la sequia, los autores indicaban que, con base en datos generador por la Base de datos de Eventos de Emergencia (EM-DAT), desde 1900 ciertas regiones 13 14 ATLAS DE SEQUIAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE adiministrativas de ALC habian experimentado, al menos 10 eventos de sequia considerados intensos, Dichas zonasincluian el nordeste de Brasil a Regidn Andina y partes de América Central conocida como “el corredor seco", Los autores indicaban que la regidn del Caribe habia experimentado paces eventos de sequia con excepcién de Cuba y Jamaica, Sefalaban, ademds, que muchas de las dreas altamente afectadas por los eventos de sequia eran, a su vez, éreas densamente pobladas, como al nordeste de Brasil y partes de Guatemala y el Salvador. Lamentablemente, los autores no proporcionan una medida objetiva de intensidad de sequia que permita interpretar adecuadamente los datos presentados en términos de distribucién espacial dela vulnerabilidad de la sequia en la Region. NUMERO DE DESASTRES POR SEQUIA REGISTRADOR POR EM-DAT PARA EL PERIODO 1974-2004 Las cifras entregadas por Maynard-Ford et al (2008) son en alguna medida comparables con las aportadas posteriormente por la Oficina de las Naciones Unidas para la Reduccién del fiesgo de Desastres (UNISOR, 2009). En efecto, de acuerdo con los autores, el nordeste de Brasil, nordeste de México, parte de Centro América, Cuba y Jamaica en el Caribe, asi como el altiplano boliviano en sudamérica, constituyen algunas de las regiones expuestas al mayor nimero de eventos de sequia entre 1974-2004, IMPACTO DE LOS DESASTRES EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE 1990-2013, Habitualmente, el foco de los estudios e informes se concentra en las reas continentales dela Regién yes menor la cantidad de fuentes disponibles sobre los efectos de la sequia en areas insulares. Al respecto. un reciente informe (UNISDR AM-AECID, 2016) elaborado por la Oficina Regional para las Américas de la Oficina para la Reduccién de Riesgos de Desastres de las Naciones Unidas (UNISDR AM), en conjunto con Agencia Espaitola de Cooperacisn internacional para el Desarrollo (AECIO).. muestra que las pérdidas y dafios acumulados en seis paises de las Antillas menores (Antigua y Barbuda, Dominica, Granada, San CristSbal y Nieves, Santa Lucia y San Vicente y las Granadinas) en el periodo 1990-20013 estén asociadas principalmente a eventos de origen hidrometeorolégico. La sequia, en particular, explics el 6% de los registras de los eventos asi como al 13% de las personas afectadas, AGUAS INEXPLORADAS - LA NUEVA ECONOMIA DE LA ESCASEZ Y LA VARIABILIDAD DEL AGUA Recientemente, Damania et al (2017). en un estudio del Grupo Banco Mundial sobre el vineulo agua- economia-sociedad encuentran que, en América Latina, las pérdidas econémicas causadas por eventos de déficit hidrico son cuatro veces mayores que aquellas causadas por eventos de exceso hidrico. En el caso de las ciudades de la Regidn, impactos hidricos moderados no muestran impactos econémicos discernibles, pero aquellos de larga duracién—particularmente los déficits— simuestran estos impactos, Estos impactos tienden 2 afectar a trabajadores vulnerables, causando pérdidas en ingresos estimadas en USS4o por trabajador al mes, equivalente a un 10% del ingreso medio mensual Pero adernés. a nivel de ciudad, los trabajadores de sectores formales pueden perder un 79% de su ingreso durante eventos de déficit hidrico protongado, mientras que trabajadores informales y aquellos por cuenta propia o pertenecientes a pequeias empresas pueden perder hasta un 8-11% de su ingreso, Finalmente, los autoresindican que, aunque no es concluyente, sus resultados sugieren que en América Latina no existe evidencia estadistica discernible de que tanto los periodas de exceso como los de deficit hidrico en zonas rurales generen algin tipo de impacto en las ciudades circundantes. Aunque las razones no son claras, esto podria deberse, segin los autores, a la proteccién ofrecida por las redes de apoyo que emergen en las zonas rurales de la Regién. ATLAS De seq * LA ECONOMIA DEL CAMBIO CLIMATICO EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE: PARADOJAS Y DESAF/OS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE En 2015, preocupada por los efectos del cambio climatic respecto del desarrollo sostenible de la Regidn, la Comisién Ecanémica para América Latina y el Caribe (CEPAL) elabord el estudio "La economia del cambio climatico en América Latina y el Caribe: Paradojas y desafios del desarrollo sosterible” (Samaniego et al, 2015). Con relacién a los impactos econémicos, el documento indica que, en el caso particular de la sequia grave, este fendmeno podria reducir el crecimiento del PIB total y del PIB industrial en un 1%, mientras que #l crecimiento del PIB agricola menguaria en un 2.296, * LINEAMIENTOS Y RECOMENDACIONES PARA LA IMPLEMENTACION DEL MARCO DE SENDAI PARA LA REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES EN EL SECTOR AGRICOLA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL AMERICA LATINA Y EL CARIBE con el propésito de identficar los elementos clave pare la implementacién del Marco de Sendai en cl sector agricola (cultivs, ganaderia, bosques, pesca y acuicultura) en la Region, reconociendo ta responsabilidad que tiene el sector para contribuir a la reduccién del riesgo de desestres, la FAQ. fen colaboracién con la UNISDR, elaboraran una publicacién (FAO, 2016) a raiz del lanzamiento del Marco de Accidn de Sendai para la Reduccién del Riesgo 2015-2030. El estudio presenta el detalle de distribucién por subregion de la percepcién de las amenazas de origen natural. En lo referente @ las amenazas naturales, en el caso del Caribe, se percibe una importancia relativamente homogénes entre la sequia, las inundaciones, los huracanes y los deslizamientos e incendios forestales. Sin ‘embargo, en Centroamérica y América del Sur las sequias, con el primer lugar y las inundaciones, ‘con el segundo lugar, son las que mas importancia presentan. Adicionalmente, y en términos de las prioridades identificadas por los actores gubemamentales, los autores sefialan que El Grupo Técnico de Cambio Climatico y Gestién integral del Riesgo del Consejo Agricola Centroamericano evidencié el rol de los procesos politicos regionales ante amenazas comunes (la Sequia recurrente en el corredor seco centroamericano oa crisis de la roya del café en el 2013) en términos de incidenciaen las agendas, politcas nacionales y su impacto para la evolucién de la normativa y mecanismos nacionales para la Gestin del Riesgo de Desastres. * EL IMPACTO DE LOS DESASTRES Y CRISIS EN LA AGRICULTURA Y SEGURIDAD. ALIMENTARIA Recientemente FAO (2018), en su segunda edicién del reporte “El impacto de los desastres y crisis en la agricultura y seguridad alimentaria’, indica, compartiendo asi el diagnéstico de Damania et al (2017), que el sector agricola, anciado por esencia en las zonas rurales, 6s particularmente vulnerable alos desastres y amenazas naturales. Las sequias, en este sentido, pueden causar déficits hidricos prolongados que pueden dafiar los rendimientos si estos ocurren durante ciertos momentos del ciclo de vida de las plantas. De acuerdo con el Reporte, la regién de América Latina y el Caribe presenté pérdidas de produccién agricola y de ganado, entre 2008 y 2016, cercanas @ los 22.000 millones de délares. Masain, 13 000 millones de délares de estas pérdidas se atribuyeron directamenteala sequia, convirtiendo a este desastre en el mas costoso de toda la Regién. EL Reporte consigna, ademés, cémo las pérdidas de produccién agricola y de ganado se han incrementado considerablemente durante los iltimos § afios, con picos pronunciados en 2012 y 2014, asociados a episodios severos de sequias gatiladas por condiciones La Nifia, que destruyé cosechas en ‘Argentina y Brasil en 2012 y gran parte de Centroamérica en 2014, especialmente los sectores agricola y ganadero en El Salvador, Guatemala y Honduras. IAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE 15 16 ATLAS DE SEQUIAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE © TOWARDS NATIONAL DROUGHT POLICIES IN LATIN AMERICA AND THE CARIBBEAN REGION Recientemente, y a propésito de la Conferencia Regional sobre Preparacién para la Sequia en la Regién de América Latina y el Caribe, celebrada en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, fue elaborado el Documenta Blanco titulado Hacia Politicas Nacionales de Sequia en la Regién de América Latina y el Caribe (Magalhaes, 2018). La Conferencia fue organizada por la UNCCD. FAO y WMO. A la Conferencia asistieron puntos focales de la Convencién en la Regién asi como representantes de FAD, WMO y el Banco Mundial, ademas del Gobierno de Bolivia. Oe acuerdo con los autores, la Region de América Latina y el Caribe es altamente susceptible a la sequia y los impactos severos de este fenémeno son evidentes en todos los paises dela Regién, desde México, pasando por Centro América, hasta Argentina y Chile, Por otro lado, y a pesar de que la Region tiene una amplia experiencia enfrentanda eventos de sequia, sdlo dos paises (México y Brasil) han avanzado sustantivamente en la adopcidn de Politicas Nacionales sobre Sequia. Segin los autores, os tes pilares de una politica nacional para la sequia son: a) sistemas de alerta temprana y monitoreo, b) evaluacién de vulnerabilidad e impactos y c) medidas de respuesta y mitigacién Los estudios reseriados dan cuenta de la importancia sistematica y reciente que la sequia esta teniendo como foco de atencién en el contexto de los desastres naturales que afectana la regién de América latina yel Caribe, ‘Todos los aspectos presentados hasta el momento, es decir, aquellos que tienen relacién con la evidencia histdrica de la vulnerabilidad e impactos que la sequia ha tenido en la Regién, asi como el desafio que ha implicado el desarrallo de sistemas nacionales que permitan transitar desde la Gestién de la Crisis, hacia la Gestién del Riesgo de Sequias, se ven refrendados por los ejemplos de casos nacionales que acompaiian el presente documento. Estos ejemplos, que incluyen a paises como Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Honduras, Pend, Uruguay 9 Venezuela, brindan una panoramica retrospectiva respecto de los impacts que la sequia ha tenido en sus respectivos terrtorios, sus causas potenciales, asi ‘como el desarrollo institucional y normative que sus respectivos paises han ido adoptando para contribuir al desarrollo sostenible de sus naciones. en términos de hacer a sus sociedades mas resilientes frente a los eventos de sequia extrema. En particular, destacan en los ejemplos analizados, la contribucién que hetramientas de andlisis, como el Atlas de Sequias de ALC, pueden brindar al momento de evaluar el grado de exoosicién de sus paises frente a los periodas de sequia. En conformidad can lo presentado, el Atlas de Sequias de América latina y el Caribe, tanto en su version de frecuencia de sequias pasadas como en su versién de manitoreo de sequias en tiempo real, constituye tun punto de partida, transversal y complementario, en la adopcién de herramientas para la elaboracién de planes nacionales de gestién de sequias, especialmente para la Region de América Latina y el Caribe, altamente vulnerable a este fendmeno debido a la extensién de sus tierras seas. A modo de ejemplo, y desde una perspectiva regional, la Figura 1 muestra la distribucin espacial en América latina y el Caribe de la sequia centenaria normalizada. Esto es, la precipitacién esperada para una sequia tan extrema como quella esperable que ocurran no mas allé de una vez en 100 afios en promedio, respecto de la condicién normal (aquelio que ocurren el 50% de las veces. 0 aio por medio). De acuerdo con el mapa, la diagonal rida de América del Sur. el nordeste de Brasil, noroeste de México, asicomo la Guajiracolombiana muestran las zonas con mayor exposicién potencial a la ocurrencia de sequias extremas.

También podría gustarte