Está en la página 1de 52

Lima, 08 de marzo de 2023

Señor
Edmundo Cruz Vilchez
Presidente de Ojo Público
Presente. -

Me dirijo a usted para saludarle y a la vez solicitar tenga a bien eliminar la frase “Club de las farmacéuticas”, así como la nota que mi
persona tiene impedimento de salida del país, sobre los reportajes que con esa denominación se encuentran en los archivos digitales
de sus redes sociales e internet del medio de comunicación que representa.

Esta petición se fundamenta en:

• En Julio de 2021 fui envuelto en una investigación sobre supuestas compras sobrevaloradas de EsSalud, en la cual se nos
acusaba de formar parte de una banda criminal encabezada por la máxima autoridad de la entidad en ese entonces.
• En reportajes y noticias publicadas se nos atribuía la denominación “Club de las farmacéuticas”, que fue acuñado por la
Fiscalía para referirse a los que estábamos siendo investigados.
• Asimismo, en febrero de 2022 se afirmaba en los medios de comunicación que el Poder Judicial había dictado impedimento
de salida del país por 12 meses para los involucrados.

Si bien es cierto que lo expuesto forma parte del desarrollo de un proceso judicial, actualmente esta investigación se encuentra en
etapa preliminar, no he tenido ni tengo alguna investigación en etapa preparatoria, ni acusación, mucho menos un juicio.

Tal es el caso del dictamen de impedimento de salida, debo informarles que tal proceso fue declarado NULO en abril de 2022,
mediante resolución N° 3, en la Primera Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Lima, Expediente: 0713-2021-3-1826-JR-
PE-01, teniendo como jueces superiores a a SS Montoya Peraldo, Peña Farfán y Sánchez Balbuena.

Siendo este acto refrendado en Julio de 2022 mediante Resolución N° 5 en el SEGUNDO JUZGADO DE INVESTIGACIÓN PREPARATORIA
ESPECIALIZADO EN DELITOS DE CORRUPCIÓN DE FUNCIONARIOS Y CRIMEN ORGANIZADO DE LIMA, Expediente: 713-2021-3-1826-
JR-PE-02, teniendo como Juez a Manuel Antonio Chuyo Zavaleta, quien declara INFUNDADO el requerimiento de salida del país.

Asimismo, sobre la denominación “Club de las farmacéuticas”, en marzo de 2022 la Primera Sala de Apelaciones, mediante Resolución
N° 5, Expediente : 000713-2021-4-1826-JR-PE-01, teniendo como jueces superiores a SS Peña Farfán, Zulueta Asenjo y Sánchez
Balbuena, dispone el CESE de la mencionada denominación al Ministerio Público por considerar que dicha frase provoca la
estigmatización, así como afecta el derecho a la dignidad y a la presunción de inocencia puesto que la investigación aún se encuentra
en etapa preliminar.

Ante tales hechos, solicito a su respetable medio tenga a bien a retirar dichas denominaciones o reportajes que mellan mi
honorabilidad y ponen en duda mi inocencia, entiendo que como periodistas nos debemos a la búsqueda de la verdad, pero también
nos debemos a los hechos, y hasta el momento a través de lo expuesto se puede verificar que Ministerio Público no tiene ningún
elemento de convicción que sostenga sus denuncias.

Ya está comprobado que no tengo impedimento de salida del país, y que el enunciado “Club de las farmacéuticas” no puede ser
usado por la fiscalía puesto que tiene una connotación peyorativa hacia mi persona y los demás investigados, más aún cuando esta
investigación sigue estando en etapa preliminar.

Entendiendo su labor periodística y confiando en su sensibilidad humana y profesional le agradezco desde ya pueda revertir de alguna
manera todo el daño moral y material del cual he sido objeto por el uso de dicha denominación.

Adjunto la resolución que sustenta ampliamente dicha petición que hago a su Despacho.

Atentamente,

Lic. Manuel Altamirano

Nota: Para mayor información no dudes en ponerte en contacto con mi persona Telf. 998818845
Link conteniendo las noticias: https://ojo-publico.com/2921/club-de-las-farmaceuticas-aumento-contratos-con-molinelli
https://ojo-publico.com/2959/costa-de-la-salud-las-millonarias-ventas-de-q-medical
https://ojo-publico.com/2998/costa-de-la-salud-indicios-de-que-se-direcciono-contratos
https://twitter.com/Ojo_Publico/status/1421849450700546050
https://twitter.com/Ojo_Publico/status/1422219674645848074
https://www.facebook.com/page/671367792939507/search/?q=club%20de%20las%20farmaceuticas (los post relacionados al caso)
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
PRIMERA SALA PENAL DE APELACIONES

Expediente : 0713-2021-3-1826-JR-PE-01
Jueces Superiores : SS Montoya Peraldo / Peña Farfán /Sánchez Balbuena
Ministerio Público : Cuarta Fiscalía Superior Especializada en Delitos de
Corrupción de Funcionarios.
Investigados : Fiorella Giannina Molinelli Aristondo y otros
Delito : Organización criminal
Agraviado : El Estado
Materia : Apelación de Auto – Impedimento de Salida del País
Especialista de Aud. : Flores Congache, Carmen
Especialista Judicial : Astuvilca Reátegui, Henry

AUTO QUE DECLARA NULA RESOLUCION APELADA

RESOLUCIÓN N° 03
Lima, veintiséis de abril de dos mil veintidós.-

VISTOS y OÍDOS; los recursos de apelación interpuestos tanto por el MINISTERIO


PÚBLICO como por la defensa técnica de los investigados ALFONSO MÁXIMO WUN
GARCÍA, BERTHA VERÓNICA ÁNGELES CHUMACERO, MARCO ANTONIO ORTIZ DE
LA CRUZ, JOSÉ NICANOR CHUQUIHUARANGA SANTIBAÑEZ, MANUEL LUIS
ALTAMIRANO RAMÍREZ, ROCKY JIM CARRILLO GUTIÉRREZ, FIORELLA GIANNINA
MOLINELLI ARISTONDO Y JORGE PACÍFICO POLANCO ZEVALLOS contra la
Resolución N° 10, del veintiocho de enero del presente año, dictada en las diligencias
preliminares que se sigue contra los antes citados y otros por la presunta comisión del
delito de organización criminal y otro en agravio del Estado.
Interviniendo como ponente el señor Juez Superior SÁNCHEZ BALBUENA.

ATENDIENDO

Asunto
1. Es objeto de los sendos recursos de apelación, la Resolución N° 10, del veintiocho de
enero del presente año, expedida por la señora jueza del Primer Juzgado de
Investigación Preparatoria Especializado en Delitos de Corrupción de Funcionarios y
Crimen Organizado de Lima. Contra dicha resolución, el Ministerio Público interpuso
el mencionado recurso en el extremo que declaró infundado el requerimiento fiscal de
impedimento de salida en contra de los investigados 1) Alfredo Roberto Barredo
Moyano; 2) Carolina Cabanillas Horna; 3) César Eduardo Carreño Díaz; 4) Jorge
Máximo del Busto Herrera; y, 5) Dulio Dante Mesinas Chiabra.
Por su parte, las defensas técnicas de los investigados 6) Alfonso Máximo Wun
García; 7) Bertha Verónica Ángeles Chumacero; 8) Marco Antonio Ortiz De La
Cruz; 9) José Nicanor Chuquihuaranga Santibañez; 10) Manuel Luis Altamirano
Ramírez; 11) Rocky Jim Carrillo Gutiérrez; 12) Fiorella Giannina Molinelli
Aristondo; y, 13) Jorge Pacífico Polanco Zevallos interpusieron sus medios
impugnatorios en contra de la misma resolución en el extremo que resolvió declarar
fundado, en parte, el requerimiento de impedimento de salida del país por el plazo de
doce meses en contra de sus patrocinados.
1
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
PRIMERA SALA PENAL DE APELACIONES

Iter procesal
2. Que mediante requerimiento presentado con fecha seis de agosto de dos mil
veintiuno, el Ministerio Público requirió la medida cautelar de impedimento de salida en
contra de los trece (13) investigados en la presente causa, la misma que se encuentra en
etapa de diligencias preliminares, por el plazo de dieciocho meses. En mérito de ello,
recién mediante Resolución N° 02, del veintiocho de septiembre de dos mil veintiuno,
se convocó a audiencia para el día veinte de octubre del referido año, oportunidad en la
que se dispuso reprogramar la misma. Es así que, mediante Resolución N° 04, del
dieciocho de noviembre de dos mil veintiuno, se reprogramó la audiencia para los días
veinticinco y veintiséis de enero del año en curso, por lo que luego de llevarse a cabo el
debate respectivo, se emitió la resolución cuestionada.

3. Que contra dicha decisión, tal como ya se ha dejado establecido, tanto el


representante del Ministerio Público como los abogados defensores de los investigados
Wun García, Ángeles Chumacero, Ortiz De La Cruz, Chuquihuaranga Santibañez,
Altamirano Ramírez, Carrillo Gutiérrez, Molinelli Aristondo y Polanco Zevallos
interpusieron sendos recursos de apelación. Que dichos recursos, luego de verificarse
los requisitos exigidos por ley, fueron concedidos, conforme se aprecia de la Resolución
N° 11, del dieciocho de febrero del año en curso, siendo elevados a esta Superior Sala
mediante Oficio N° 0713-2021-3-1826-JR-PE-01-ILES-klrh; y, finalmente,
recepcionados por este órgano jurisdiccional con fecha catorce de marzo de los
corrientes; habiéndose convocado a la audiencia respectiva de apelación, mediante
Resolución N°01, del veintiuno de marzo, para el día veinticinco de marzo último,
oportunidad en la que se instaló la audiencia con la presencia de los recurrentes, por lo
que escuchado sus alegatos, se dejó la causa para resolver, correspondiendo emitir la
resolución respectiva en el plazo de ley, conforme lo dispone el artículo 296°.6
concordante con el artículo 278°.2 y el artículo 420°.7 del Código Procesal Penal -en
adelante CPP-.

Hechos objeto de investigación


4. De conformidad con el requerimiento fiscal de impedimento de salida del país, el
Ministerio Público postula la presunta comisión de los delitos de organización criminal
y colusión agravada en agravio del Estado en el marco de cinco procesos de
contratación directa realizados por el Seguro Social de Salud - EsSalud en el año 2020.

• Al respecto se tiene que la investigación se centra en tres de las mencionadas


contrataciones, como serían las siguientes:

HECHO CONTRATACION OBJETO MONTO PROVEEDOR


01 Contratación Directa N° Adquisición de IMPORTACIONES VIA
168-2020- Dispositivos Médicos 9´673,237-00 AYAYCHAN SAC.
ESSALUD/CEABE-1 Lentes de Seguridad
contra salpicaduras
02 Contratación Directa N° Adquisición de Tomógrafos TECNOLOGIA NACIONAL
388-2020- de Emergencia 13´380,000.00 E INDUSTRIAL SA.
ESSALUD/CEABE- (TECNASA)
03 Contratación Directa N° Adquisición de Dispositivos
342-2020- Médicos para los 5´940,000.00 IMPORTACIONES VIA
ESSALUD/CEABE-1 Establecimientos de Salud AYAYCHAN SAC.
2
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
PRIMERA SALA PENAL DE APELACIONES

DE ESSALUD – Lente de
Seguridad contra
Salpicaduras

• De otro lado, se señala que existen otras dos contrataciones que tendrían los mismos
elementos incriminatorios y que por sus características habrían sido realizadas bajo
el mismo “modus operandi”, como las siguientes:

HECHO CONTRATACION OBJETO MONTO PROVEEDOR


04 Contratación Directa Adquisición del Servicio
N° 130-2020- de Pre-instalación para TECNOLOGIA
ESSALUD/GCL-1 los equipos de 2´651,257.15 NACIONAL E
tomografía básica de INDUSTRIAL SA.
emergencia, (TECNASA)
correspondiente al
equipamiento de equipos
de diagnóstico por
imágenes de los EESS
de EsSalud
05 Contratación Directa Adquisición de Bienes no IMPORTACIONES
N° 26-2020- estratégicos por situación 4´224,000.00 VIA AYAYCHAN
ESSALUD/GCL-1 de emergencia SAC.

• Así se tiene que la fiscalía viene investigando, a nivel de diligencias preliminares, la


presunta existencia de una organización criminal conformada por funcionarios
públicos de EsSalud, quienes, junto a terceras personas vinculadas, habrían venido
ejecutando ilícitos penales relacionados a las adquisiciones de bienes en beneficio
de determinados proveedores, entre ellos Importadores Via Ayaychan SAC y
Tecnología Nacional e Industrial SA (TECNASA). Estos hechos habrían ocurrido
en el año 2020, periodo en el que, como es de conocimiento público, el Gobierno
Central, declaró el Estado de Emergencia Sanitaria, a nivel nacional, dictando
medidas de prevención y control sobre la COVID-19, lo cual fue aprovechado para
realizar adquisiciones en perjuicio de los administrados y de dicha entidad de salud,
con participación directa de los funcionarios a cargo de las oficinas administrativas
públicas.

• La modalidad delictiva empleada por la presunta organización criminal habría


consistido en aprovechar su condición de funcionarios públicos para centrar su
atención en las necesidades de bienes que requería dicha entidad de salud; y, a partir
de ello, ideaban formas de obtener un beneficio patrimonial ilícito, previa
concertación realizada con los representantes de determinadas empresas
proveedoras, para que sean suministrados por estas últimas.

• Las coordinaciones realizadas se habrían centralizado en la responsable de las


gestiones, la investigada Molinelli Aristondo, en su calidad de Presidenta Ejecutiva
de EsSalud, identificada como la presunta líder de la organización, quien junto a los
otros miembros, entre funcionarios públicos así como terceras personas ajenas a la
administración pública, habrían dado una apariencia de legalidad a sus actos, en los
trámites administrativos de los procedimientos de adquisición. Es así que los

3
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
PRIMERA SALA PENAL DE APELACIONES

objetivos de la presunta organización criminal habrían estado orientados a


desarrollar presuntos actos de corrupción ejecutados por los funcionarios públicos
de ESSALUD, quienes habrían concertado con personas ajenas a la institución,
vinculadas a las empresas proveedoras, con quienes coordinaban las condiciones
contractuales en beneficio a sus intereses, coordinaciones realizadas de forma
permanente, aprovechando las facultades y cargos que tenían determinados
funcionarios.

Fundamentos de la resolución apelada


5. Conforme se aprecia del auto recurrido1, la jueza sustentó su decisión con base a los
argumentos que, de manera sucinta, se señalan a continuación:
• Que los hechos objeto de la presente investigación revisten apariencia delictiva y se
adecuan tanto al presunto delito de organización criminal, previsto en el artículo
317° Código Penal; como al delito de colusión agravada, descrito en el segundo
párrafo del artículo 384° del referido Código. Por tanto, teniendo en cuenta que el
límite punitivo de ambos delitos es superior a los tres años de pena privativa de
libertad, se ha superado la prognosis de pena para imponer este tipo de medidas.

• En cuanto a la suficiencia de elementos de convicción, haciendo alusión al Acuerdo


Plenario N° 3-2019, señaló, en relación al delito de organización criminal, que se
contaba con lo informado por la División de Investigación de Alta Complejidad de
la DIRNIC-PNP, a través de su Informe N° 062-2020-DIRNIC PNP/DIVIAC-
DEPINESP N° 01, en el que se daba cuenta de la presunta organización criminal. En
cuanto al delito de colusión agravada, sostuvo que se advierte la existencia de
irregularidades en los procesos de contratación, las mismas que tendrían relevancia
penal, pues expresarían la existencia de personas ajenas a EsSalud (Fernando
Obregón y Manuel Altamirano) quienes coordinaban la selección de empresas
proveedoras (Via Ayaychan SAC y TECNASA) con funcionarios de Essalud,
encargados de dicho proceso de selección, tales como: Fiorella Giannina Molinelli
Aristondo (en su calidad de titular de la entidad y fuente de información de los
procesos internos de Essalud), Marco Ortiz De la Cruz (funcionario encargado de
las contrataciones), Jorge Polanco Zevallos (Especialista de contrataciones), así
como también la conjunción de terceros, como Rocky Carrillo Gutiérrez y José
Chuquihuaranga Santibáñez, como personal de la empresa Via Ayaychan SAC,
quienes se encargaban de la entrega de los bienes objeto de contratación, así como
Rafael Sotelo Zorrilla, quien a través de la cadena de vínculos contractuales que
unía a su empleador con EsSalud, tenía la responsabilidad de recepción de bienes
producto de las adquisiciones que realizaba tal entidad, y que de los registros de
comunicaciones se advierte que omitía voluntariamente dichas funciones en función
de las dadivas que recibía. De otro lado, respecto a las personas de Bertha Ángeles
Chumacero y Alfonso Wun García, se tiene que, si bien no están vinculados
directamente con los procesos de contratación, no es menos cierto que representan a
la empresa Speeddymen’s SAC y que esta se encuentra vinculada a la empresa Via
Ayaychan SAC, conformando un único interés económico, al estar vinculados
familiar y comercialmente.

1 Obrante de fojas 2005 a 2030.


4
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
PRIMERA SALA PENAL DE APELACIONES

• De otro lado, en relación a los investigados Barredo Moyano, Cabanillas Horna y


Carreño Diaz se sostuvo que no existen elementos de convicción que permitan
advertir su intervención irregular en los hechos materia de investigación, toda vez
que conforme la imputación realizada, los actos de coordinación entre los intraneus
y extraneus se habrían producido en la etapa de selección y ejecución, siendo la
etapa de regularización realizada en forma posterior. Respecto a los investigados
Mesinas Chiabra y Del Busto Herrera, igualmente, se señaló que no se ha
presentado elemento de convicción que determine que dichas personas hayan
intervenido directamente en el proceso de negociación o contratación.

• Que en relación al peligrosismo procesal, se señaló que los investigados pueden


salir del país o sustraerse de su domicilio hacia uno desconocido en función de su
récord migratorio, de las discrepancias de los domicilios RENIEC y de la gravedad
de la pena; rechazando las alegaciones de las defensas técnicas en dicho extremo.

• En cuanto a la indispensabilidad de la medida, se refiere que se encuentran


pendientes de realizar algunos actos de investigación, siendo que de la información
que se pueda obtener de ellos, se va requerir la presencia de los investigados para los
fines de la averiguación de la verdad, a fin de realizarse declaraciones, diligencias
de visualización, pericias, entre otras diligencias; por tanto, la información que se
pueda incorporar, podría proporcionar datos que van a requerir la presencia de los
referidos investigados.

• Por último, en cuanto al principio de proporcionalidad, se sostiene que resulta


idónea para alcanzar lo fines constitucionales del proceso, como es el de la
averiguación de la verdad, pues estando a la etapa de diligencias preliminares con el
impedimento de salida del país se logra el arraigo de los investigados en el territorio
nacional para las resultas de los actos de investigación a disponerse; necesaria, pues
no existe otra medida, a nivel de diligencias preliminares, que pueda permitir
alcanzar la averiguación de la verdad y evitar la elusión de los investigados del país
y la evidente complicación del proceso que ello implicaría; y, es estrictamente
proporcional, pues, en un test de ponderación el derecho al libre tránsito de los
investigados debe ceder frente al interés de la sociedad en la averiguación de verdad,
frente a los graves hechos denunciados; es decir, el derecho de la colectividad debe
primar sobre el derecho personal del investigado.

& DE LOS AGRAVIOS DE LOS RECURRENTES

Contra el extremo que declaró infundado el requerimiento fiscal


6. De un lado, el representante del Ministerio Público en su escrito de apelación2,
postuló como pretensión impugnatoria que se revoque la apelada en el extremo que
declaró infundado su requerimiento fiscal; y, reformándolo, se declare fundado dicho
extremo. En relación a ello, luego de precisar que los investigados Barredo Moyano,
Cabanillas Horna, Carreño Díaz, Mesinas Chiabra y Del Busto Herrera se les imputa
haber participado en el Hecho 2 –objeto de investigación-, mientras que a los tres

2 Obrante de fojas 2125 a 2145.


5
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
PRIMERA SALA PENAL DE APELACIONES

primeros investigados, además, se les atribuye haber intervenido en el Hecho 1 y


Hecho3; sostuvo que, a diferencia de lo afirmado por la a quo, existen suficientes
elementos de convicción que vinculan a los mencionados investigados con los hechos
que se les imputa, pues, se debe tener en cuenta la etapa preliminar en las que se
encuentra la investigación; además, que ya se autorizó, con anterioridad, la medida de
allanamiento con descerraje e incautación; y, que esta misma medida se ha concedido
con relación a los demás investigados. Adicionalmente, también, sustento la presencia
del peligro de fuga en cada uno de ellos.

Contra el extremo que declaró fundado el requerimiento fiscal


7. Por otro lado, la defensa técnica de los investigados Wun García3 y Ángeles
Chumacero4, introduce como pretensión que se declare nula la resolución impugnada.
Al respecto, sostiene que se ha vulnerado el derecho y garantía a la debida motivación
de las resoluciones, contemplado en el artículo 139° inciso 5) de la Constitución,
específicamente denuncia supuestos de narrativa incoherente y motivación aparente, al
considerar que la a quo no se pronunció sobre ninguno de los razonamientos que señaló
en la audiencia. Así refiere que el requerimiento fiscal no cumple con el presupuesto
referido a la indispensabilidad de la medida; que la a quo no se ha pronunciado sobre
los cuestionamientos al peligro de fuga ni sobre la participación de sus patrocinados en
los procesos de contratación; que se ha evaluado de manera conjunta el principio de
proporcionalidad, no haciendo distinción respecto a las diferentes condiciones de cada
investigado; que se ha desnaturalizado el requerimiento por el tiempo transcurrido; y,
por último, sostiene que no se le concedió el uso de la palabra a sus patrocinados, a
pesar de haberlo solicitado.

8. Por su parte, la defensa técnica de la investigada Molinelli Aristondo solicita que se


revoque la impugnada, señalando que no se cumplen con los presupuestos formales,
materiales y constitucionales que justifiquen la medida requerida. Al respecto, sostiene
que no existen elementos de convicción que evidencien peligro de fuga por parte de su
patrocinada ni se consideró su correcta conducta procesal; que la medida no resulta
indispensable, pues, a la fecha no se ha presentado una programación de diligencias
urgentes e inaplazables que requieran su presencia; que se ha incumplido el principio
de intervención indiciaria respecto a los dos delitos que se le atribuyen; y, por último, se
sostiene que no se analizó el principio de proporcionalidad en relación a su patrocinada.

9. A su vez, la defensa técnica del investigado Altamirano Ramírez también solicita


que se revoque la apelada5. Al respecto, denuncia como agravio que se ha vulnerado el
derecho a obtener una resolución debidamente motivada y arreglada a derecho, pues, se
ha dictado una medida sin observar ni motivar adecuadamente los presupuestos
procesales. De otro lado, sostuvo que ninguno de los elementos de convicción aportados
logra acreditar al nivel de sospecha que se requiere para dictar este tipo de medidas.

3 Conforme a su escrito de apelación, obrante de fojas 2061 a 2071.


4 Conforme a su escrito de apelación, obrante de fojas 2072 a 2083.
5 Conforme a su escrito de apelación, obrante de fojas 2110 a 2115.

6
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
PRIMERA SALA PENAL DE APELACIONES

10. De otro lado, la defensa técnica del imputado Carrillo Gutiérrez solicita,
igualmente, que se revoque6 la impugnada. Sostiene que la resolución cuestionada le
causa agravio al sustentarse en una motivación aparente, ya que no se ha evaluado
correctamente el trabajo que realizó en la empresa Via Ayaychan SAC; además, de
haberse afirmado que su patrocinado tendría recursos económicos suficientes para
pretender fugar del país, cuando ello no es cierto, mas aún si se adjuntó su reporte de
deudas, que acredita su estado financiero que imposibilitaría una probable fuga, no
habiéndose tenido en cuenta su arraigo familiar o domiciliario.

11. Asimismo, la defensa técnica del investigado Ortiz de la Cruz solicita que la
apelada sea revocada7. Al respecto señala que no se ha valorado correctamente el
cumplimiento de los presupuestos que se exige para imponer este tipo de medidas, pues,
los elementos de convicción presentados no contaban con la suficiencia requerida; no se
ha había justificado la indispensabilidad de la medida ni se cumple con el principio de
proporcionalidad.

12. A su turno, la defensa técnica del imputado Polanco Zevallos también solicita que
la impugnada sea revocada8. Refiere como agravios que el auto impugnado no ha
valorado los contraindicios que fueran invocados para el caso de su defendido, a
diferencia de cómo sí lo ha hecho respecto de los co-investigados a favor de quienes se
rechazó el requerimiento fiscal, en relación a los cuales se encontraba en la misma
situación; que no ha valorado adecuadamente lo referente a la única escucha telefónica
que se le atribuye a su defendido; y, por último, no se ha valorado debidamente los
datos aportados por la defensa para acreditar la ausencia de peligro procesal.

13. Por último, la defensa técnica del investigado Chuquihuaranga Santibañez9 no


introduce una pretensión concreta; sin embargo, denuncia la violación de las
garantías al debido proceso y tutela procesal efectiva, específicamente una motivación
insuficiente, al señalar que presenta un vicio de ilogicidad. Al respecto, señala que la
motivación de la resolución impugnada es insuficiente y no es acorde con los principios
de razonabilidad y proporcionalidad, amparándose en apreciaciones subjetivas y cuyos
elementos de convicción son insuficientes.

& DE LAS POSICIONES DE LAS PARTES EN AUDIENCIA

Contra el extremo que declaró infundado el requerimiento fiscal


14. Durante el desarrollo de la audiencia, el Fiscal Superior se ratificó en su recurso de
apelación. Sostuvo que, a diferencia de lo señalado por la a quo de que no existen
elementos de convicción que permitan advertir la intervención irregular de los
investigados Barredo Moyano, Cabanillas Horna y Carreño Díaz en los hechos que se le
atribuyen; pues, lo que hizo fue examinar cada etapa de la contratación para entender y
asumir una postura que considera sólo le corresponde al Ministerio Público, en función
al principio acusatorio, de que los hechos materia de investigación estaría vinculadas a

6 Conforme a su escrito de apelación, obrante de fojas 2117 a 2119.


7 Conforme a su escrito de apelación, obrante de fojas 2097 a 2105.
8 Conforme a su escrito de apelación, obrante de fojas 2192 a 2199.
9 Conforme a su escrito de apelación, obrante de fojas 2106 a 2108v.

7
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
PRIMERA SALA PENAL DE APELACIONES

la etapa final de la contratación; por ende, estos funcionarios que participaron en las
etapas previas no podrían ser materia de imputación. Refirió, que la noticia criminal se
obtiene de las escuchas telefónicas autorizadas judicialmente, las cuales determinan la
existencia de circunstancias delictivas al momento del internamiento, lo cual conllevó a
examinar la totalidad del proceso, ello en razón a que en alguna de estas conversaciones
se mencionaba pagos en etapas previas a otras personas que habrían participado antes
del internamiento irregular, a las adquisiciones que no respondían a los términos de
referencia en cuanto a las especificaciones técnicas en razón a que según las escuchas se
entregaban productos adulterados o reciclados, por lo que resulta necesario examinarlos
en su totalidad y no como se ha hecho en la resolución que la investigación solo es en la
etapa de ejecución.
En cuanto a los investigados Mesinas Chiabra y Del Busto Herrera, señaló que estos
tienen la condición de extraneus; que no es correcto lo que señala la a quo de que estas
dos personas no habrían tenido participación en razón a que no existe una imputación
concreta, pues, ello puede advertirse del propio requerimiento; que, en el caso del
investigado Del Busto Herrera se le atribuye que, en su condición de dueño; y, al
imputado Mesinas Chiabra, en su condición de representante legal, ambos de la empresa
TECNASA, haberse visto favorecidos en la contratación que motiva el Hecho 2; que el
primero de ellos, además, tiene una serie de denuncias por corrupción, la misma
empresa resulta cuestionada dentro de la imputación del hecho 2, siendo la noticia
criminal la imputación a estas dos personas en su condición de dueño de la empresa y
representante legal.

15. A su turno, la defensa técnica de los investigados Barredo Moyano y Carreño


Díaz solicitó que se confirme la apelada. Refirió que hasta la fecha el Ministerio
Público no ha presentado ningún elemento de convicción que involucre directa o
indirectamente a sus patrocinados. Que hasta el momento no se ha llevado a cabo la
diligencia de deslacrado de los bienes incautados, por tanto, no existen copias espejos
de los mismos que se hayan actuado.

16. Por su parte, la defensa técnica de la imputada Cabanillas Horna señaló que la a
quo resolvió de manera adecuada, considerando correcto que haya analizado si los
hechos encuadran dentro del tipo penal y si su patrocinada tuvo una intervención directa
o indirecta.

17. De otro lado, la defensa técnica del investigado Del Busto Herrera refirió que se
confirme la apelada. Al respecto, sostuvo que la Fiscalía no ha indicado en qué no está
de acuerdo con la decisión de la a quo; que es muy distinto investigar y otra la de
imponer medidas de coerción contra los investigados. Agregó, que no está en
cuestionamiento el nivel de imputación de la Fiscalía, sino que no ha cumplido con
indicar cuál es la necesidad de la medida para la indagación de la verdad o por qué esta
resulta indispensable, conforme lo señala el ordenamiento procesal; en ese mismo
sentido, resultas correcto lo indicado por la a quo al sostener que no existen elementos
de convicción que permitan vincular a su patrocinado con el hecho que se le atribuye.

18. A su vez, la defensa técnica del imputado Mesinas Chiabra, igualmente, solicitó
que se confirme la apelada. Refirió que la a quo resolvió de forma correcta cuando
señaló que no existen elementos de convicción respecto a su patrocinado, contrario a lo
indicado por el Fiscal en su escrito de apelación; agregó, que la firma de un contrato en
su calidad de apoderado era parte de sus funciones, por lo que no puede ser un elemento
de convicción, conforme también lo señaló la magistrada; además, que no se han
8
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
PRIMERA SALA PENAL DE APELACIONES

señalado las diligencias indispensables en las que tiene que participar su patrocinado en
la investigación de la verdad y los arraigos están justificados.

Contra el extremo que declaró fundado el requerimiento fiscal


19. La defensa técnica del investigado Altamirano Ramírez se ratificó de su escrito de
apelación. Sostuvo que la a quo no valoró de manera adecuada el hecho que la medida
sea indispensable para la averiguación de la verdad, así como tampoco ha desarrollado
la apariencia de derecho ni la necesidad de restringir este derecho a fin de que su
patrocinado participe en el proceso. Respecto a la apariencia de derecho, refirió que se
está ante un caso de colusión agravada dentro de una presunta organización criminal;
que, en el caso de colusión agravada, el Ministerio Público ha presentado
transcripciones de audios, pero hasta el momento no ha desarrollado cuál es la
vinculación entre su patrocinado y los funcionarios investigados, entre ellos la
investigada Molinelli Aristondo; no existe una comunicación ni mensaje de texto ni
elemento de convicción objetivo que así lo acredite; que las llamadas presentadas por la
Fiscalía son entre particulares. Agregó, que aun estando en diligencias preliminares se
requiere la existencia de una sospecha reveladora, la cual resulta necesaria para este tipo
de medida limitativa. Señaló que no se ha motivado por qué se requiere la presencia de
su patrocinado en el país y en el proceso para poder asegurar las diligencias; además,
debe tenerse en cuenta que esta investigación tiene casi diez meses desde que se inició
contra los que resultan responsables, y luego de identificado a los investigados, se
procedió con el allanamiento de sus domicilios. Que, la a quo en su resolución ha
copiado los argumentos de la Fiscalía sin hacer un desarrollo de por qué los audios
terminan vinculando a su patrocinado con los presuntos funcionarios, sin escuchar los
descargos correspondientes por parte de su patrocinado al habérsele negado el uso de la
palabra en primera instancia y no haber declarado a nivel de Fiscalía, es decir, ni la
Fiscal ni la A quo quieren escuchar al imputado, lo que afecta el derecho de defensa y al
deber de motivar las resoluciones judiciales.

20. Por su parte, el Fiscal Superior al contestar señaló que el argumentar que no existe
un audio que lo vinculen con los hechos específicos, es una exigencia que no
corresponden a estas circunstancias, los actos de investigación que se fueron dando y
que han sido punto de partida y que a la fecha existen, como es del deslacrado
programado para el día de hoy por la Fiscalía Provincial y fue suspendida a solicitud de
los abogados participantes para poder estar presentes en esta diligencia, por lo que no es
correcto lo indicado que hasta la fecha la Fiscalía no ha hecho nada, implicaría trasladar
elementos de convicción recabados para una persona existan de manera uniforme para
todos. En cuanto a los arraigos y el movimiento migratorio refiere que, de existir una
circunstancia de desagravio, se evaluará la posibilidad de peticionar una medida de
menor intensidad, las cuales tienen que responder a los principios generales de fumus
boni iuris y periculum in mora.

21. La defensa de los investigados Wun García y Ángeles Chumacero reiteró su


pedido de nulidad. Refirió que la a quo no emitió pronunciamiento sobre los
argumentos que formuló en su oportunidad, pues, en audiencia se indicó a la magistrada
que no se cumplía con la indispensabilidad de la medida, ni se fundamentó para qué es
necesaria la presencia de sus patrocinados; que no existen actos de investigación
señalados en alguna disposición que sean indispensables teniendo en cuenta que la
empresa SPEEDYMEN´S no contrató con EsSalud y que la indispensabilidad de la
medida debe estar ligada a actos de investigación, argumento que sustentó con
pronunciamientos similares recaídos en otros procesos, tales como: Exp. 299-2017
(Caso Mark Vito), Exp. 249-2015 (Caso Heredia Alarcón) y 36-2020 (Caso Julio
9
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
PRIMERA SALA PENAL DE APELACIONES

Guzmán); sin embargo, la a quo, incurriendo en motivación aparente, sin hacer ningún
razonamiento de por qué resulta indispensable la medida, se limitó a copiar los
argumentos del Ministerio Público sobre la organización criminal y colusión y la
suficiencia de elementos de convicción y sin hacer ningún análisis e indicó que está
pendiente de hacer actos de investigación, sin existir una disposición de programación
de diligencias, toda vez que la indispensabilidad de la medida debe estar relacionado
con el acto de investigación; así también, refirió que se va a requerir la presencia de los
investigados pero no dice para qué y que la información podría proporcionar datos que
van a requerir la presencia de sus patrocinados. Que no se ha hecho un razonamiento ni
desarrollo del peligro procesal, sino que solo se limitó a indicar las circunstancias de sus
patrocinados que fueron referidos por la defensa y por la Fiscalía. Agregó que se evaluó
de manera conjunta la proporcionalidad de la medida, sin hacer distinción entre las
diferentes condiciones de cada investigado e indicando que todos ellos cumplían con el
test de proporcionalidad. Finalmente, refirió que se vulneró el derecho de defensa de su
patrocinado al no habérsele concedido el uso de la palabra en primera instancia, pues
considera que toda persona tiene derecho a ser oído.

22. A su turno, el Fiscal Superior refirió, en su contestación, que la a quo analizó los
elementos de convicción propuestos, entre ellos, los audios y los expedientes técnicos
de contratación, entre otros; y, determinó la suficiencia de la hipótesis fiscal por la
presunta comisión de los delitos de organización criminal y colusión; por lo tanto, en las
conclusiones que se realiza en las páginas finales, no es la única motivación que expresa
la a quo, quien realizó un análisis serio en cuanto a las imputaciones realizadas por el
Ministerio Público y la explicitación de la necesidad de la medida en cuanto a estas dos
personas. Agregó, que los hechos materia de investigación están correctamente
encaminados y la necesidad de la medida frente a la posibilidad de poder retirarse y salir
fuera del territorio nacional frente a la utilidad y necesidad de las diligencias, está
justificado, no solo por el movimiento migratorio. Concluyó, solicitando la
confirmación del auto apelado.

23. La defensa técnica de la investigada Molinelli Aristondo, ratificándose de su


apelación, refirió que no puede considerarse como peligro de fuga la capacidad de salir
del país de su patrocinada, conforme lo señala las Casaciones 631-2015 y 1145-2018,
que señala que la simple posibilidad o facilidad que tiene el procesado para viajar fuera
del país no es razón suficiente para impedirle su salida. Así también, cuenta con arraigo
familiar, laboral y domiciliario. En cuanto a la indispensabilidad de la medida, refiere
que en estos doce meses no se le ha llamado a declarar ni se han programado diligencias
distintas a las que fueron reprogramadas, por lo que no pueden considerarse como
urgentes o inaplazables a fin de servir como sustento para que la medida sea declarada
fundada. Agregó, que su patrocinada actuó acorde a sus funciones al igual que los otros
investigados que son funcionarios públicos, pero solo a ella se le declaró fundado el
impedimento de salida del país, solo por haber firmado las resoluciones que aprueba las
contrataciones directas en vía de regularización. Refirió que no hay escuchas telefónicas
que tengan como interlocutora a su patrocinada, no existe prueba documental ni
testimonial que acredite que hubo una concertación previa, no existen elementos de
convicción que acrediten que su patrocinada haya colocado personal de confianza en
puestos claves. Que la Judicatura no valoró los informes de contraloría 89-2021, 92-
2021 y 107-2021, en los cuales no se le atribuye responsabilidad penal, administrativa
ni civil.

24. A su vez, el Fiscal Superior, contestando los agravios, manifestó que los hechos
imputados a la recurrente están referidos a su participación en las tres contrataciones
10
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
PRIMERA SALA PENAL DE APELACIONES

materia del proceso y vinculadas principalmente a la emisión de las resoluciones de


presidencia ejecutiva que aprobaron las contrataciones en referencia, lo cual se
concatena con los hechos informados en los audios acompañados al requerimiento. Que
la medida se peticionó en agosto y se impuso en enero de este año, por lo que, desde esa
fecha, se tienen dos meses de la medida y las diligencias se han venido materializando
de manera correcta y ordenada frente a la necesidad de la medida. Agregó, que la
noticia criminal aparejada a los elementos de convicción es suficiente y necesaria para
efectos de la investigación y de la medida coercitiva. De otro lado, señala que se
mencionó la capacidad de la investigada para salir del país, se explicó con claridad los
movimientos migratorios que presenta conjuntamente con su familia, motivo por el
cual, considera que los elementos de la medida coercitiva en referencia se presentan con
claridad para que esta sea objeto de confirmación.

25. La defensa técnica del investigado Chuquihuaranga Santibañez reiterando sus


agravios, señaló que la a quo sustentó la medida en dos criterios que difieren entre sí,
pues, por un lado dice que su patrocinado tiene una gran capacidad económica, al ser
representante de una empresa; y, por el otro, señala que no tiene capacidad económica y
que prestó su nombre para aparentar ser representante legal de una empresa. Agregó,
que los elementos de convicción son insuficientes y subjetivos, pues ninguno de ellos
acredita la existencia de un acto colusorio con algún funcionario de EsSalud. En cuanto
al peligro procesal, refirió que su patrocinado nunca ha salido de país y que la Fiscalía
no ha señalado de manera objetiva cuál es la posibilidad de fuga de su patrocinado; que,
si bien, su patrocinado ha sido gerente y suscribió los contratos, ello fue propio de sus
funciones. Además, refirió que hasta la fecha su patrocinado ha participado en todas las
diligencias y se ha acreditado su arraigo laboral y domiciliario.

26. Por su parte, el Fiscal Superior señaló que se le imputa al recurrente que, en su
condición de gerente general de la empresa de fachada Vía Ayaychan, procedió a
suscribir los contratos con EsSalud, motivo por el cual se le vincula con los Hechos 1 y
3. Respecto al peligro procesal, refirió que en el auto apelado se tuvieron en cuenta dos
circunstancias particulares, es decir, que es una persona sin capacidad económica que
prestó su nombre para aparentar ser representante de una empresa o es una persona que
está detrás de la empresa Vía Ayaychan, en razón a la capacidad económica de la
misma. En tal sentido, señaló que la hipótesis de la Fiscalía es que era una empresa de
fachada de la empresa Spedymen’s y que este investigado, como gerente general de la
empresa Vía Ayaychan, suscribió los contratos. Dentro de este contexto, el
encubrimiento de esta empresa de fachada determinaría la necesidad de la medida, pues
si bien hasta el momento no registra movimiento migratorio, es necesario aportar que la
carga de investigación respecto del presente investigado es superior, porque en esta
persona se configuraría la figura de testaferrato, por lo tanto, al haber brindado ese
nombre, la necesidad de realizar las diligencias pertinentes, justifica la medida
impuesta.

27. La defensa técnica del investigado Carrillo Gutiérrez reiteró sus agravios.
Puntualizó, que su patrocinado es la pieza más débil del proceso, al ser solo un
trabajador y que la resolución incurre en motivación aparente al haber sustentado en
solo nueve líneas la imposición de la medida. Que su patrocinado solo era operario de
Vía Ayaychan; si bien, era gerente general de otra empresa, debe tenerse en cuenta que
en el 2020 al 2021, por motivos de la pandemia por la Covid 19, esta empresa no operó;
que su labor en Vía Ayaychan, atendiendo a sus características físicas, era cargador de
cajas, embalaba los lentes para llevarlos al camión; n ese sentido, refirió que la Fiscalía
pretende criminalizar una actividad laboral que se encuentra dentro permitida. Agregó,
11
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
PRIMERA SALA PENAL DE APELACIONES

que no se tomó en consideración que su patrocinado tiene deudas, conforme puede


advertirse del reporte respectivo que indica que tiene un riesgo alto, por lo que no podría
ser beneficiario de un crédito; careciendo de capacidad económica para salir del país.

28. En su momento, el Fiscal Superior al contestar los agravios, refirió que la


imputación en contra de este recurrente está referida a los Hechos 1 y 3. Que, en su
condición de extraneus, formó parte del grupo de las farmacéuticas, tanto en la empresa
Spedymen’s como en importaciones Vía Ayaychan, siendo el encargado de coordinar
con Obregón Mansilla para la entrega y traslados de lentes de seguridad contra
salpicaduras, y era el encargado de contratar personas para recomponer bienes de
pésima calidad para internarlos en el almacén de EsSalud, los cuales no tuvieron
observación porque previamente había coordinado con los funcionarios de dicha
institución como trabajador de Vía Ayaychan. Que no se puede argumentar que era
transportista y cargador y que solo entregó bienes, sino que tenía una participación
adicional, por lo que evaluar el peligro procesal en función de que era una persona que
cumplió su trabajo resulta no amparable. A criterio de la fiscalía, se sostiene que la
participación de esta persona estaba dentro de la cadena de actos de la estructura
criminal y, por lo tanto, existe la necesidad de la medida a fin de que explique su
participación en los hechos. En cuanto al reporte de deudas, refiere que esta persona al
no tener capacidad económica, la capacidad de arraigo de la serie de problemas que
viene enfrentado y la posibilidad de trabajo en el extranjero, entonces para efecto de
esclarecer los hechos se justifica la medida.

29. La defensa técnica del investigado Ortiz De La Cruz reiterando sus agravios,
señaló que en la resolución apelada se indicó que la medida es necesaria porque se
requiere la presencia de su patrocinado porque están pendientes de realizar actos de
investigación como son declaraciones, pericias, entre otros; sin embargo, la Fiscalía
hasta el momento no ha señalado fecha para la declaración de su patrocinado, la misma
que resulta ser la única diligencia que, a su consideración, requeriría su presencia, lo
que no sucede con el deslacrado o la exhibición de documentos. De otro lado, refirió
que su patrocinado no cuenta con récord migratorio y tiene un solo domicilio; además,
no cuenta con capacidad económica ni facilidad para salir del país. Por último, refirió
que, evaluando la legitimidad constitucional de la resolución, a la luz del principio de
proporcionalidad, el impedimento de salida del país no resulta idóneo, necesario ni es
proporcional en sentido estricto.

30. De su parte, el Fiscal Superior, al contestar los agravios, señaló que al recurrente se
le imputa la presunta comisión del Hecho 1 y 2, ya que habría participado en
complicidad con los operadores Manuel Altamirano y Fernando Obregón, en los actos
preparatorios del procedimiento de contratación para beneficiar a la empresa Vía
Ayaychan durante la emergencia sanitaria. En ese sentido, la carga de la investigación
en relación a este investigado resulta importante, lo cual justifica la medida a efecto de
poder materializar todas las diligencias; reiterando que la medida no sólo está dirigida a
asegurar la presencia del investigado con el objeto que brinde su testimonio ante el
Ministerio Público; por lo tanto, en su condición de funcionario público importante,
reúne las condiciones económicas necesarias para efectos de poder, a nivel de hipótesis,
salir del territorio nacional, lo que justificaría la necesidad de la medida.

31. La defensa técnica del investigado Polanco Zevallos se ratificó de sus agravios.
Puntualizó que en los dos hechos que se le atribuye participación, sólo se cuenta con un
elemento de convicción, consistente en el registro de una llamada telefónica, donde
presuntamente se comunicarían con el extinto Fernando Obregón, diciéndole que debía
12
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
PRIMERA SALA PENAL DE APELACIONES

de adjuntar la carta de compromiso de canje y le señala que debe enviarla, y esto dentro
del contexto en que se da la regularización de este proceso de contratación. Agregó, que
su patrocinado, como especialista en contrataciones, intervino en la fase de
regularización, fase que es posterior a la selección de la empresa, al estudio de mercado,
al internamiento de los bienes y a la emisión del informe técnico legal; es decir, se le
atribuye o investiga por hechos posteriores a la consumación. Que la etapa de
regularización es una etapa posterior al proceso de selección y, además, esta actuación
resulta mandatoria por la ley de contrataciones y no admite oposición alguna por parte
del servidor público, en este caso, por parte de su patrocinado, quien tenía que hacer la
visación de las bases administrativas. Asimismo, refirió que tampoco se ha validado en
el auto impugnado los datos aportados para acreditar la ausencia de peligro procesal; al
no acreditarse la verosimilitud de la imputación ni tampoco el peligro procesal, solicita
se revoque la resolución impugnada y reformándola se deje sin efecto la medida.

32. Por su parte, el Fiscal Superior al responder a los agravios, señaló que lo que
pretende la defensa es sostener que, dentro del marco de imputación del delito de
colusión, la conducta atribuida a su patrocinado sería un acto post consumativo, por lo
que estaría fuera del marco del tipo penal, argumentos que sustentarían una
improcedencia de acción y no un impedimento de salida del país. De otro lado, refirió
que lo que ha sido materia de análisis por parte de la a quo es que hay una discrepancia
entre el domicilio consignado en la RENIEC y el domicilio real donde reside, e
igualmente, los documentos sustentatorios de la defensa databan del año 2015 al 2016;
frente a estas circunstancias y el bagaje de investigación que existe contra el
investigado, considera que el impedimento de salida del país se encuentra justificado.

33. Culminado que fuera el debate respectivo y antes de finalizar la audiencia, se le


concedió el uso de la palabra a los imputados que lo solicitaron para que se dirijan al
Tribunal antes de resolver. Así se tiene que los investigados Altamirano Ramírez; Wun
García, Molinelli Aristondo y Carrillo Gutiérrez al hacer uso de la palabra, luego de
hacer referencias puntuales sobre sus condiciones personales, solicitaron que el
requerimiento fiscal presentados sea rechazado.

CONSIDERANDO

& De la competencia de la Sala y de la cuestión a resolver


34. En principio, se debe tener en cuenta el artículo 409°.1 CPP que confiere al Tribunal
Revisor competencia solamente para resolver la materia impugnada, así como para
declarar la nulidad en caso de nulidades absolutas o sustanciales no advertidas por el
impugnante; que dicho enunciado normativo consagra el principio de congruencia
recursal.
En relación al referido principio, la Corte Suprema de la República ha establecido
precedente vinculante a través de la Casación N° 413-2014-Lambayeque, señalando lo
siguiente:

“(…)
Trigésimo Cuarto.- Los agravios expresados en los recursos impugnatorios
van a definir y delimitar el pronunciamiento del Tribunal Revisor,
atendiendo al principio de congruencia recursal, concebido como encaje o
ensamble entre lo impugnado y la sentencia, en el contexto de exigencia de
concordancia o armonía que obliga establecer una correlación total entre
13
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
PRIMERA SALA PENAL DE APELACIONES

los dos grandes elementos definidores: la expresión de agravios y la


decisión judicial; por tanto, la expresión de agravios determina las
cuestiones sometidas a decisión de este Supremo Tribunal, estando vedado
pronunciarse fuera de alcance de las pretensiones impugnativas que no
fueron oportunamente planteadas, en tanto la congruencia es una exigencia
lógica que está presente en todo el proceso, del que dimana que en el
presente sólo se emitirá pronunciamiento respecto a los agravios
expresados en los recursos, que fueron concedidos; (…)

& Del derecho a la debida motivación de las resoluciones judiciales


35. El proceso penal transcurre bajo la observancia y respeto de los derechos y garantías
previstas en la Constitución, cuyo incumplimiento es causal de nulidad, conforme al
artículo 149° apartado 1) literal d) CPP.
Precisamente, una de esas garantías genéricas es la tutela jurisdiccional efectiva,
prevista en el artículo 139°.3 de la Constitución, formando parte de aquella el derecho
de todo justiciable a obtener una resolución fundada en derecho, lo cual implica que la
sentencia y toda resolución que afecte derechos fundamentales debe encontrarse
debidamente motivada.

36. Al respecto, la Corte Suprema en el Acuerdo Plenario 1-2019, sobre prisión


preventiva ha señalado:

“(…)
Motivación, justificación y fundamento tienen una estrecha relación. Como se
sabe, motivar implica dar o explicar la razón o motivo que se ha tenido para hacer
algo, justificar el acto –o el resultado-, de probar algo con razones convincentes.
Estas razones o motivos son, esencialmente, el fundamento de las medidas de
coerción. La motivación, al fin y al cabo, constituye una exigencia formal pero de
clara repercusión en la legitimidad material del tratamiento al individuo.
(…)”.

37. De otro lado, se tiene que el Supremo Tribunal también se ha pronunciado en


relación a este derecho de todo justiciable en la Casación N° 60-2016/Junín, en la que
ha precisado lo siguiente:

“(…)
1.9. En la sentencia de casación número cuatrocientos ochenta y dos guion dos mil
dieciséis oblicua Cusco, la Suprema Corte precisó que la falta de motivación está
referida:
1. A la ausencia absoluta de análisis, probatorio y jurídico penal, en la resolución
judicial, esto es, a la carencia formal de un elemento estructural de la resolución
(motivación inexistente).
2. A la motivación incompleta o insuficiente, que comprende la falta de examen
respecto: a) De aspectos centrales o trascendentales del objeto del debate, puntos
relevantes objeto de acusación y defensa, esto es, pretensiones en sentido propio y
no meras alegaciones que apoyen una pretensión. b) De pruebas esenciales o
decisivas para su definición y entidad, sin las cuales pierde sentido la actividad
probatoria, y las postulaciones y alegaciones de las partes procesales. c) De la
calificación de los hechos en el tipo legal – tipicidad– y de las demás categorías
14
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
PRIMERA SALA PENAL DE APELACIONES

del delito relevantes, de la intervención delictiva, de las circunstancias eximentes o


modificativas de la responsabilidad en caso de haber concurrido. d) De la
medición de la pena y fijación de la reparación civil cuando correspondiera.
3. A la motivación aparente, que es aquella que incorpora razonamientos
impertinentes sobre los puntos materia de imputación o de descargo (objeto del
debate), o que introduce razonamientos vagos, genéricos o imprecisos, al punto
que no explique la causa de su convicción.
4. Aquellas sentencias que dan lugar a una imposibilidad de subsanación por
inexistencia de la premisa mayor. Esto es así: a) Cuando el detalle de los hechos y
sus circunstancias, gramaticalmente, resulte incomprensible. b) Cuando por la
omisión de datos o circunstancias importantes, esto es, extremos fundamentales
del relato fáctico –según el objeto del debate– no es posible conocer la verdad de
lo acontecido, qué fue lo que sucedió. c) Cuando el detalle de los hechos se
describa en términos dubitativos o ambiguos.
(…)”

38. De otro lado, es del caso resaltar que este tipo de medidas no sólo requieren para su
adopción de una debida motivación por parte del órgano jurisdiccional, sino que dicha
obligación también resulta exigible al Ministerio Público, de allí que se erige como un
requisito de procedibilidad que los requerimientos fiscales se encuentren debidamente
motivados, sobre todo cuando se trata de medidas que van a afectar derechos
fundamentales de los imputados. Por ello, el CPP impone a los fiscales la obligación de
motivar sus disposiciones y requerimientos.
Así se tiene el artículo 64°.1: “El Ministerio Público formulará sus disposiciones,
requerimientos y conclusiones en forma motivada y específica, de manera que se
basten a sí mismos, sin remitirse a las decisiones del Juez, ni a disposiciones o
requerimientos anteriores”.
El artículo 122°.5: “Las disposiciones y los requerimientos deben estar motivados
(…)”.
El artículo 203°.1: “La resolución que dicte el juez de investigación preparatoria debe
ser motivada, al igual que el requerimiento del Ministerio Público.”
A su vez el apartado 3° señala puntualmente: “Los requerimientos del Ministerio
Público serán motivados y debidamente sustentados.”.

39. A propósito de ello, el Tribunal Constitucional en reiterada y consolidada


jurisprudencia viene sosteniendo:
“(…)
que el derecho a la debida motivación de las decisiones fiscales también se ve vulnerado
cuando la motivación es solo aparente, en el sentido de que no da cuenta de las razones
mínimas de hecho o de Derecho que sustentan la decisión fiscal, o porque se intenta dar
solo un cumplimiento formal a la exigencia de la motivación. Así, toda decisión fiscal que
carezca de una motivación adecuada, suficiente y congruente constituirá una decisión
arbitraria y, en consecuencia, será inconstitucional (cfr. Sentencia 04437-2012-PA/TC,
fundamento 6)10.
(…)”

10 Véase la sentencia recaída en Exp. N.º 01479-2018-PA/TC, del 05/03/2019, FJ 19.


15
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
PRIMERA SALA PENAL DE APELACIONES

& De la medida de impedimento de salida


40. La medida de impedimento de salida se encuentra regulada en el artículo 295° CPP
que a la letra dice: "Cuando durante la investigación de un delito sancionado con pena
privativa de libertad mayor de tres años resulte indispensable para la indagación de la
verdad, el fiscal podrá solicitar al juez expida contra el imputado orden de
impedimento de salida del país o de la localidad donde domicilia o del lugar que se le
fije. Igual petición puede formular respecto del que es considerado testigo importante.".

41. Ahora bien, en cuanto a sus alcances, precisamente a raíz del debate surgido en la
doctrina y en la jurisprudencia, la Corte Suprema, a través del Acuerdo Plenario N.° 3-
2019/CIJ-116, del diez de septiembre de dos mil diecinueve, ha establecido doctrina
legal en relación a esta medida, definiendo al impedimento de salida como:

“(...) una medida de coerción cautelar personal, que está dirigida a garantizar el
cumplimiento efectivo de la sentencia y asegurar los fines legítimos del proceso. Con tal fin, su
imposición importa la limitación a la libertad de tránsito prevista en el artículo 2, ordinal 11,
de la Constitución Política del Perú.”11.

A partir de ello, se agrega que:

"(...) tal medida limitativa de derechos pretende básicamente evitar el entorpecimiento de la


averiguación de la verdad y, de este modo, asegurar la presencia del imputado, pero para su
dictación es necesario acreditar el riesgo concreto de fuga o de desaparición12.

(...) su fundamento estriba en disminuir el riesgo de fuga del imputado".13

(...) el impedimento de salida en el ordenamiento jurídico nacional tiene la doble


manifestación de una medida de coerción personal que tiene por finalidad garantizar la
presencia del imputado frente a una persecución penal -esto es, controlar el riesgo de fuga-,
incluso desde las diligencias preliminares; y, también, de una medida de aseguramiento
personal destinada a los testigos importantes.14”

& Análisis del caso concreto


42. De la revisión de los agravios expuestos por los recurrentes; así como de sus
pretensiones impugnatorias y sus respectivas fundamentaciones –tanto escritas como en
audiencia-, se aprecia que, de un lado, hay quienes solicitan la nulidad; y, otros,
pretenden la revocatoria del auto impugnado. En tal sentido, por una cuestión de orden,
este Colegiado analizará, en primer lugar, si existe algún vicio que amerite la
declaración de nulidad –facultad que también puede ser ejercida, de oficio, por el
Tribunal Revisor-; y, en caso que no exista vicio alguno que amparar, se debe analizar
el fondo del asunto.

43. Precisado lo anterior, se tiene que la pretensión nulificante deducida por la defensa
técnica de los investigados Wun García y Ángeles Chumacero se circunscribe
específicamente a denunciar (i) que la resolución impugnada no cumple con el
presupuesto referido a la indispensabilidad de la medida, lo cual conlleva una
11 Fundamento Jurídico 20, establecido como doctrina legal.
12 Fundamento Jurídico 22, establecido como doctrina legal.
13 Fundamento Jurídico 22, establecido como doctrina legal.
14 Fundamento Jurídico 23, establecido como doctrina legal.

16
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
PRIMERA SALA PENAL DE APELACIONES

vulneración a su derecho a la debida motivación de las resoluciones –derecho que se


encuentra dentro de la garantía genérica a la tutela jurisdiccional-; y, (ii) que se le
restringió a sus defendidos el derecho a ser oídos, como expresión de la garantía de
defensa procesal.

44. Ahora bien, a fin de realizar un adecuado análisis del agravio denunciado, resulta
ilustrativo traer a colación lo sostenido por la Corte Suprema en el Recurso Apelación
N° 39-2022/Lima, en relación a los presupuestos que deben cumplirse para imponer la
medida de impedimento de salida. Así se sostiene que:

“(…)
SEGUNDO. Que, al respecto, es de tener presente que el impedimento de salida es una
medida de coerción personal que limita la libertad de tránsito de las personas,
específicamente de los imputados (cuando afecta a los testigos importantes se le considera
una medida de seguridad procesal). Para su imposición, primero, requiere que resulte
indispensable para la indagación de la verdad; segundo, exige que el delito debe estar
sancionado con pena privativa de libertad mayor de tres años; tercero, procura prevenir el
riesgo de fuga (periculum libertatis); y, cuarto, amén de su expresa autorización legal,
debe acreditarse, aplicando el criterio de mínima intervención según las circunstancias
particulares de cada persona, el presupuesto de fumus delicti comissi y el requisito de
peligro de fuga –en cuya evaluación ha de tomarse en consideración el arraigo social del
individuo– (vid.: ex artículos 253, numerales 2 y 3, y 295, numeral 1, del CPP).
(…)”

45. En cuanto al presupuesto referido a que la medida resulte indispensable para la


averiguación de la verdad, es del caso tener en cuenta que el impedimento de salida lo
que pretende es evitar el entorpecimiento de la averiguación de la verdad y, de este
modo, asegurar la presencia del imputado; por tal motivo, dicho presupuesto, conforme
lo señala el referido Acuerdo Plenario, citando a San Martín Castro, se traduce en la
presencia del imputado en el lugar del proceso para consolidar la actividad de
investigación y de prueba15.
En tal sentido, para este Colegiado Superior se debe requerir una actividad probatoria
específica en relación al imputado requerido, lo que justifique su arraigo en el país, más
allá de la simple fijación de un domicilio o de un deber general de acudir a las
citaciones fiscales y/o judiciales –lo cual sería suficiente en otros casos-. De ese modo
se debe exigir que existan diligencias programadas que requieran la presencia del
investigado, toda vez que la necesidad que el recurrente se encuentre en el país debe
estar relacionada a una actuación concreta del Ministerio Público y no a una
eventualidad.

46. En este orden de ideas, se aprecia que la a quo en el auto apelado se limitó a
sostener que al encontrarse pendientes de realizar algunos actos de investigación,
resultaba probable que la información a obtener pudiera requerir la presencia de los
investigados para los fines de la averiguación de la verdad, razón por la cual se cumplía
con la indispensabilidad de la medida. Al respecto, este Colegiado considera que el sólo
hecho que se encuentren pendientes de realizar algunas diligencias no puede justificar
per se el arraigo de los imputados –en este punto cabe reparar que la finalidad de las

15 Véase Fundamento Jurídico 22°.


17
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
PRIMERA SALA PENAL DE APELACIONES

diligencias preliminares es precisamente recabar actos urgentes e inaplazables-; sino que


la indispensabilidad de la medida radica en que los actos de investigación a realizar
deben ser concretos y específicos –no eventuales-; y, además, deben exigir la presencia
del requerido –pues, de lo contario sería suficiente con la fijación de un domicilio-.
Nada de ello se cumple con especificar de manera puntual en relación a cada uno de los
imputados. Que la razón anotada constituye una falacia argumentativa, conocida como
petición de principio16.
Además, de ello, resulta relevante dejar anotado que a pesar de haber transcurrido cerca
de seis meses entre la fecha de presentación del requerimiento y el momento que se
resolvió, la a quo no tuvo en cuenta dicha circunstancia para verificar si los actos de
investigación que se encontraban pendientes ya se habían realizado o aún se mantenían
en dicha situación, a fin de verificar la necesidad de la medida, nada de lo cual se
verifica que se haya realizado. Durante la audiencia de apelación, tampoco se mencionó
nada al respecto por parte del Ministerio Público. Que ello debe ser tomado en cuenta en
un nuevo pronunciamiento a fin de no desnaturalizar la medida, tal como sostiene la
defensa de los investigados Wun García y Ángeles Chumacero.

47. Que la falta de justificación de este presupuesto, no sólo se aprecia en el auto


apelado sino -y, sobretodo-, en el requerimiento fiscal, el cual carece de todo sustento al
respecto. En cuanto a ello, no se ha cumplido con adjuntar las disposiciones fiscales que
programa los actos de investigación ni menos se ha señalado la necesidad de contar con
la presencia de cada uno de los investigados con las diligencias programadas. Que ello
constituye un evidente supuesto de motivación incompleta. Al respecto, cabe anotar que
el órgano de primera instancia debió, antes de pronunciarse sobre el fondo del pedido,
verificar si el requerimiento efectuado cumplía con los presupuestos exigidos por la ley,
mas aún, si las partes en audiencia denunciaron dicha omisión, pues, la obligación de
motivar adecuadamente también le corresponde ser observada por el Ministerio Público,
encontrándose facultado el órgano jurisdiccional de declarar su improcedencia en caso
ello no ocurra.
Si bien, sólo la defensa técnica de los investigados Wun García y Ángeles Chumacero
ha denunciado este agravio como sustento de su pretensión nulificante, al haberse
vulnerado el derecho a la debida motivación de las resoluciones; también se advierte
que las demás defensas técnicas han alegado la falta de este presupuesto, pero como
sustento de su pretensión revocatoria. Sin embargo, al no existir las razones para dar por
satisfecho este presupuesto por parte del Ministerio Público ni de la a quo, no podría
emitirse un pronunciamiento sobre su cumplimiento, siendo la única sanción posible su
nulidad.

48. En cuanto a la presunta vulneración del derecho a hacer uso de la palabra durante la
audiencia, se aprecia del registro de audio que, en efecto, la defensa de los investigados
Wun García y Ángeles Chumacero solicitaron que sus patrocinados pudieran hacer uso
de la palabra a fin de dirigirse al juzgador antes de resolver, lo cual le fue denegada,

16 La falacia petición de principio, consiste en suponer la verdad de algo sin argumentarlo debidamente. Se considera la falacia

formal por excelencia. Implica usar la conclusión como premisa. En


https://www.centroeticajudicial.org/uploads/8/0/7/5/80750632/falacias_y_argumentaci%C3%B3n_jur%C3%ADdica_en_las_senten
cias.pdf

18
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
PRIMERA SALA PENAL DE APELACIONES

alegando la a quo el principio de igualdad, pues, la misma solicitud se le había


denegado a otros investigados, entre ellos a la investigada Molinelli Aristondo y
Altamirano Ramírez. Dicha denegación se amparó en el hecho que no lo solicitaron al
inicio, lo cual hubiera permitido otorgárselos a todos los investigados. Que ese proceder
trasgrede el derecho de los justiciables a hacer el uso de la palabra en último término,
mas aún si se trata de una medida coercitiva que pretende restringir su libertad de
tránsito, por lo que al declararse la nulidad de la resolución, en la nueva audiencia el
juzgador deberá garantizar a los requeridos la oportunidad de dirigirse en última
instancia antes de resolver, siendo su facultad el ejercer tal derecho.

49. No obstante lo anotado anteladamente, se aprecia que en relación a los elementos de


convicción, el Ministerio Público tampoco ha cumplido con presentarlos de manera
individualizada a fin de determinar la vinculación de cada uno de los investigados con
los hechos delictivos que se le atribuyen. De la misma forma ocurre con el principio de
proporcionalidad, el cual se encuentra fundamentado de forma genérica y no de forma
detallada para cada investigado, teniendo en cuenta las particulares condiciones
personales de cada uno de ellos.

50. A manera de conclusión, se puede afirmar que la resolución, objeto de apelación,


incurre en un supuesto de motivación incompleta al no fundamentar de manera
adecuada el presupuesto de la medida de impedimento de salida referido a su
indispensabilidad para la averiguación de la verdad, lo cual vulnera el derecho
fundamental a obtener una resolución fundada en derecho, como parte de la garantía a la
tutela jurisdiccional, lo que amerita que se declare su nulidad, conforme lo prevé el
artículo 150° literal d) CPP cuando establece que la nulidad se podrá declarar, entre
otros supuestos, cuando el defecto concierne a la inobservancia del contenido esencial
de los derechos y garantías previstos por la Constitución; por tanto, se debe emitir una
nueva resolución por otro juzgador, quien deberá tener en cuenta lo establecido en la
presente resolución, en aplicación del artículo 154°.2 CPP.

Por los fundamentos expuestos, los integrantes de la Primera Sala Penal de Apelaciones
de la Corte Superior de Justicia de Lima, impartiendo justicia a nombre de la Nación,
resuelven:

A. Declarar NULA la Resolución N° 10, de fecha veintiocho de enero del presente año,
expedida por el Primer Juzgado de Investigación Preparatoria Especializado en
Delitos cometidos por Funcionarios Públicos, (i) en el extremo que declaró
fundado en parte el requerimiento de impedimento de salida del país por el
plazo de 12 meses en contra de los investigados ALFONSO MÁXIMO WUN GARCÍA,
BERTHA VERÓNICA ÁNGELES CHUMACERO, MARCO ANTONIO ORTIZ DE LA
CRUZ, JOSÉ NICANOR CHUQUIHUARANGA SANTIBAÑEZ, MANUEL LUIS
ALTAMIRANO RAMÍREZ, ROCKY JIM CARRILLO GUTIÉRREZ, FIORELLA
GIANNINA MOLINELLI ARISTONDO Y JORGE PACÍFICO POLANCO ZEVALLOS;
debiéndose, en este extremo, oficiar a las autoridades administrativas competentes a
fin de dejar sin efecto la medida impuesta contra los antes mencionados; así como
(ii) en el extremo de declarar infundado el requerimiento de impedimento de
salida del país contra ALFREDO ROBERTO BARREDO MOYANO, CAROLINA
19
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
PRIMERA SALA PENAL DE APELACIONES

CABANILLAS HORNA, CÉSAR EDUARDO CARREÑO DÍAZ, JORGE MÁXIMO DEL


BUSTO HERRERA Y DULIO DANTE MESINAS CHIABRA; en las diligencias
preliminares que se les sigue por el presunto delito de organización criminal y otro
en agravio del Estado.

B. DISPUSIERION que otro juez emita nueva resolución, previa audiencia, teniendo
en cuenta lo establecido en la presente resolución; y, una vez resuelto el presente
incidente, deberá devolverlo al juzgado de origen. Notificándose.-

SS.

MONTOYA PERALDO PEÑA FARFAN SANCHEZ BALBUENA

20
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
SEGUNDO JUZGADO DE INVESTIGACIÓN PREPARATORIA ESPECIALIZADO EN
DELITOS DE CORRUPCIÓN DE FUNCIONARIOS Y CRIMEN ORGANIZADO DE LIMA
Sede Edificio Carlos Zavala Loayza -jirón Manuel Cuadros N° 182 – Cercado de Lima
Expediente : 713-2021-3-1826-JR-PE-02
Juez : Manuel Antonio Chuyo Zavaleta
Imputado : Fiorella Giannina Molinelli Aristondo y
otros.
Delito : Organización criminal y otros
Agraviado : El Estado
Especialista de Causas : Karen Lizeth Rojas Huertas
Especialista de Audiencias : Julia Elizabeth De La Cruz Paico

ACTA DE REGISTRO DE AUDIENCIA DE IMPEDIMENTO DE


SALIDA DEL PAÍS

I. INTRODUCCIÓN.

En Lima, siendo las 09:43 horas de la mañana, del día 13 DE JULIO DEL 2022,
presentes en la Sala de Audiencia asignada a los Juzgados de Investigación
Preparatoria Especializado en Delitos de Corrupción de Funcionarios y Crimen
Organizado (mediante el sistema electrónico Google Meet, enlazados con el
correo electrónico salajip2.Lima@gob.pe), ante el señor Juez MANUEL ANTONIO
CHUYO ZAVALETA, a cargo del Segundo Juzgado de Investigación Preparatoria, y
asistido por la Especialista Judicial de Audiencia Julia Elizabeth De La Cruz
Paico, se lleva a cabo la audiencia pública de “IMPEDIMENTO DE SALIDA DEL
PAÍS”, en el proceso seguido contra Fiorella Gianinna Molinelli Aristondo y
otros por la presunta comisión del delito de crimen organizado y otros, en
agravio del Estado.

Se deja constancia que la audiencia será registrada mediante audio y video del
aplicativo google meet, cuya grabación demostrará el desarrollo fiel de la
audiencia, conforme a las pautas establecidas en el artículo 28 y 29 del
Reglamento del Nuevo Despacho Judicial del Módulo Penal Corporativo de las
Cortes Superiores de Justicia de la República, aprobado con Resolución
Administrativa N.°014-2017-CE-PJ, pudiendo las partes acceder a la copia del
audio y del acta en su oportunidad.

II. ACREDITACIÓN.
Especialista de Audiencia, da cuenta de las partes procesales presentes, con la
finalidad de llevar a cabo la presente audiencia:

1. REPRESENTANTE DEL MINISTERIO PÚBLICO: DRA. LIZETH


JHANNICE BASTIDAS ARROYO, Fiscal Adjunta Provincial del
1
Primer Despacho de la Segunda Fiscalía Provincial Corporativa
Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios; teléfono celular:
900917779, casilla electrónica: 50017, correo electrónico:
lbastidas@mpfn.gob.pe

2. DEFENSA TÉCNICA DE FIORELLA GIANNINA MOLINELLI


ARISTONDO: Dr. DIEGO LISBAN ROJAS RODRIGUEZ, con
registro CAL N.° 73732, casilla electrónica: 54718, teléfono 962535575,
correo diegorojasrodriguez40@gmail.com, domicilio procesal en Jr.
Libertad 170 Barranco.
INTERCONSULTA: DRA. MARÍA CRISTINA ARANDA DUARTE,
con Reg. CAL 84376, celular 964766135.

3. DEFENSA TÉCNICA DE JORGE PACÍFICO POLANCO


ZEVALLOS: DR. WILFREDO ROBLES RIVERA, registro CAL N.°
57528, casilla SINOE: 55710, correo electrónico:
dlmabogadoslima@gmail.com, celular: 978738073.

4. DEFENSA TÉCNICA DE CAROLINA CABANILLAS HORNA: DR.


HUGO MENDOZA MALPARTIDA, registro CAL N.° 63107, casilla
electrónica: 47545; correo electrónico hugo24mendozam@gmail.com y
hmendoza@mendozamalpartida.com, celular: 939521979.

5. DEFENSA TÉCNICA DE MANUEL LUIS ALTAMIRANO


RAMÍREZ: DR. JORGE LUIS CONDE REYES, con registro del
Colegio de Abogados de Huaura 692, casilla electrónica 95448, celular:
989390370, correo electrónico jorgecondereyes@gmail.com

6. DEFENSA TÉCNICA DE JOSE NICANOR CHUQUIHUARANGA


SANTIBAÑEZ: DR. FABIAN HUNTER ARAUJO MELONI, registro
CAL N°33164, casilla electrónica 55267, teléfono 982487704, correo
araumelonifabian@gmail.com.

7. DEFENSA TÉCNICA DE JORGE MÁXIMO DEL BUSTO


HERRERA: DR. LOIC DUMAS SCHMALZ, con registro CAL38958,
casilla electrónica: 13465, celular: 997979846, correo electrónico
notificaciones.estudiodumas@gmail.com

8. DEFENSA TÉCNICA DE DUILIO DANTE MESINAS CHIABRA:


DR. GINO FALCONI URRUTIA, con registro CAL 44513, casilla
electrónica: 402, celular: 992752468, correo electrónico
notificaciones.estudiodumas@gmail.com.

2
9. DEFENSA TÉCNICA DE BERTHA VERÓNICA ÁNGELES
CHUMACERO y ALFONSO MÁXIMO WUN GARCÍA: DR. KELLY
MARIELA MONTENEGRO PAREDES, registro CAL 50287, Casilla
electrónica 31867, teléfono 949858426, correo kmontenegrop@gmail.com.

10. DEFENSA TECNICA DE RAFAEL JAIME SOTELO ZORRILLA:


DR. JOSE CARRASCO SANTAYA, con registro CAL N° 38647, casilla
electrónica N° 110118, celular 912728506, correo
j.carrascoconsultores@gmail.com

11. DEFENSA TECNICA DE MARCO ANTONIO ORTIZ DE LA CRUZ:


DR. JOSE WILMER CABEL NOBLECILLA, registro CAL N°49252,
teléfono 987820951, casilla electrónica 4778, correo jcabeln@gmail.com

12. DEFENSA TÉCNICA DE ROCKY JIM CARRILLO GUTIÉRREZ:


DR. ALEXANDER IZQUIERDO SIFUENTES, con registro del Colegio
de Abogados de Huaura 1761, casilla electrónica: 106634, celular:
980645259, correo electrónico: alexanderizquierdo18@gmail.com.

CONCURRENCIA DE INVESTIGADOS:
1. MANUEL ALTAMIRANO RAMÍREZ, con DNI 09910863, domicilio
real calle 33 #225 Urb. Corpac – San Isidro, celular 998818845, correo
altamirano.manuel@gmail.com
2. JOSE NICANOR CHUQUIHUARANGA SANTIBAÑEZ, con DNI
06200322, domicilio real calle Flora Tristán # 493 dpto. 901 – Magdalena
del Mar, correo: jsanti76@gmail.com, celular 989804847, correo
jsanti76@gmail.com
3. ALFONSO MÁXIMO WUN GARCÍA, con DNI 06129995, domicilio
calle Carlos Krumdieck # 204 Urb. Santa Catalina - La Victoria, correo
wunpublicidad@gmail.com, celular 996904836.
4. ROCKY JIM CARRILLLO GUTIÉRREZ, con DNI 46061246,
domicilio real AAHH. Federico Villarreal Mz. F Lote. 33, celular
976651250.
5. BERTHA ANGELES CHUMACERO, DNI N°10193559, Email:
angeleschumaceroariana@gmail.com, Celular 999061787.
6. JORGE MAXIMO DEL BUSTO HERRERA, con DNI N. 09776088,
domicilio real en calle Bellavista 227 Casuarinas de Monterrico Santiago de
Surco.
7. FIORELLA GIANNINA MOLINELLI ARISTONDO, con DNI
N°25681995. Domicilio: Av. Alameda del Corregidor 870. La Molina.
Correo: fmolinellia@gmail.com.

3
ESPECIALISTA DE AUDIO: Da cuenta de la inconcurrencia de la defensa
técnica de defensa técnica de Alfredo Roberto Barredo Moyano y César Eduardo
Carreño Díaz, el Dr. Aníbal calderón vallejo, quien ha sido debidamente
notificado a la casilla electrónica 14432 el 23 de junio del 2022.

III. INSTALACIÓN Y DESARROLLO DE LA PRESENTE


AUDIENCIA:

09:53 HRS
JUEZ: Da por válidamente instalada la presente audiencia. Indica que esta
audiencia se convoca conforme lo ordenado por la Primera Sala Penal de
Apelaciones, conforme la Resolución N°3 del 16 de abril del 2022, indica que se
va debatir el requerimiento escrito de impedimento de salida del país de fecha
Agosto del 2021, da instrucciones sobre el desarrollo de la audiencia. Si hay
alguna modificación del requerimiento escrito se debe señalar. (Registra en audio)
FISCAL: Conforme. (Registra en audio)
09:55 HRS.
JUEZ: Da instrucciones sobre el desarrollo de la presente audiencia. Presenta
problemas técnicos. Consulta si la etapa es la de diligencias preliminares.
(Registra en audio)
FISCAL: Conforme. (Registra en audio)
09:59 HRS.
JUEZ: Da instrucciones sobre el desarrollo de la presente audiencia y la
naturaleza de la misma. Hace referencia al fundamento 47 de la Resolución de
Sala que convoca audiencia. Consulta si hay algo que señalar por parte de las
defensas. (Registra en audio)
10:00 HRS.
DEFENSA TECNICA DEL BUSTO HERRERA: Solicita precisiones sobre el
desarrollo de la audiencia. (Registra en audio)
JUEZ: Realiza precisiones e indica que lo ideal es que hoy se exponga todo por
parte de la fiscalía y defensas. (Registra en audio)
10:02 HRS.
DEFENSA TECNICA DEL BUSTO HERRERA: Conforme. (Registra en
audio)
DEFENSA TÉCNICA DE FIORELLA GIANNINA MOLINELLI
ARISTONDO: Solicita precisiones sobre el desarrollo de la audiencia. (Registra
en audio)
JUEZ: Realiza precisiones, indica que se va seguir la pauta metodológica del
Acuerdo Plenario de la prisión preventiva. (Registra en audio)
DEFENSA TÉCNICA DE FIORELLA GIANNINA MOLINELLI
ARISTONDO: Conforme. (Registra en audio)
10:04 HRS.

4
JUEZ: Realiza precisiones. Indica que respecto de ALFREDO ROBERTO
BARREDO MOYANO Y CÉSAR EDUARDO CARREÑO DÍAZ, al no haber
concurrido su defensa y estar debidamente notificados se va señalar lo pertinente
al final de la audiencia. Cede el uso de la palabra a la de la palabra a la
representante del Ministerio Público a efectos que sustente su petitorio. (Registra
en audio)
10:05 HRS.
FISCAL: Procede a sustentar su requerimiento de impedimento de salida del país,
fechado agosto del 2021, contra FIORELA GIANNINA MOLINELLI
ARISTONDO, ALFREDO ROBERTO BARREDO MOYANO, CESAR
EDUARDO CARREÑO DIAZ, CAROLINA CABANILLAS HORNA, JORGE
PACÍFICO POLANCO ZEVALLOS, MARCO ANTONIO ORTIZ DE LA
CRUZ, RAFAEL JAIME SOTELO ZORRILLA, MANUEL LUIS
ALTAMIRANO RAMIREZ, JOSÉ NICANOR CHUQUIHUARANGA
SANTIBAÑEZ, ROCKY JIM CARRILLO GUTIERREZ, JORGE MÁXIMO
DEL BUSTO HERRERA, DUILIO DANTE MESINAS CHIABRA, BERTHA
VERÓNICA ANGELES CHUMACERO, ALFONSO MÁXIMO WUN
GARCÍA. Indica que está en diligencias preliminares, que comprende 5 hechos,
pero el impedimento de salida del país es solo sobre 3 hechos. Señala los hechos
imputados conforme su requerimiento escrito, fundamenta sobre el HECHO 1
“CONTRATACIÓN DIRECTA N° 168-2020-ESSALUD/CEABE. (Registra en
audio)
10:28 HRS.
FISCAL: Presente problemas de conexión.
10:29 HRS.
JUEZ: SUSPENDE la presente audiencia.
10:35 HRS.
JUEZ: REINICIA la presente audiencia.
DEFENSA TÉCNICA DE ALFREDO ROBERTO BARREDO MOYANO Y
CÉSAR EDUARDO CARREÑO DÍAZ: Procede acreditarse.
- DEFENSA TÉCNICA DE ALFREDO ROBERTO BARREDO
MOYANO Y CÉSAR EDUARDO CARREÑO DÍAZ: DR. ANÍBAL
CALDERÓN VALLEJO, registro CAL N.°10386, casilla: 14432; correo
electrónico: anibalcalderonabogados@gmail.com, celular: 983212741.

DEFENSA TÉCNICA DE ALFREDO ROBERTO BARREDO MOYANO Y


CÉSAR EDUARDO CARREÑO DÍAZ: Señala que, recién concurre porque no
ha sido notificado para la presente audiencia. (Registra en audio)
10:37 HRS
JUEZ: Precisa que al iniciar la presente audiencia se ha señalado que fue
debidamente notificado, solicita a la especialista de audio de cuenta en ese extremo.
(Registra en audio)

5
ESPECIALISTA DE AUDIO: Señala que la defensa técnica de Alfredo Roberto
Barredo Moyano y César Eduardo Carreño Díaz fue debidamente con la Resolución
N°1, a la casilla electrónica 14432 con fecha 23 de junio del 2022, precisando que
en dicha resolución se envió el link para esta audiencia. (Registra en audio)
10:39 HRS
DEFENSA TÉCNICA DE ALFREDO ROBERTO BARREDO MOYANO Y
CÉSAR EDUARDO CARREÑO DÍAZ: Señala que, la casilla señalada si es su
casilla, pero no ha recibido la notificación, ahora se encuentra en cita médica.
(Registra en audio)
10:40 HRS
JUEZ: Indica que respecto de ALFREDO ROBERTO BARREDO MOYANO
Y CÉSAR EDUARDO CARREÑO DÍAZ se va señalar lo pertinente al finalizar
la audiencia.
10:41 HRS
JUEZ: Cede el uso de la palabra al Ministerio Público a efectos que culmine
respecto del hecho 1. (Registra en audio)
FISCAL: Finaliza con exponer el extremo del hecho 1, conforme su
requerimiento escrito. (Registra en audio)
10:45 HRS.
JUEZ: Consulta respecto de quien se tiene comunicaciones en el hecho 1.
(Registra en audio)
FISCAL: Precisa que se tiene comunicaciones de Rocky Jim Carrillo Gutiérrez,
Manuel Luis Altamirano Ramírez, Fernando Obregón Mancilla, Jorge Pacífico
Polanco Zevallos y Rafael Jaime Sotelo Zorrilla. (Registra en audio)
10:46 HRS
JUEZ: Consulta quiénes son los investigados en el hecho 1. (Registra en audio)
FISCAL: Indica que son Fiorela Giannina Molinelli Aristondo, Alfredo Roberto
Barredo Moyano, Carolina Cabanillas Horna, César Eduardo Carreño Diaz, Jorge
Pacífico Polanco Zevallos, Marco Antonio Ortiz De La Cruz, Rafael Jaime Sotelo
Zorrilla, Manuel Luis Altamirano Ramírez, José Nicanor Chuquihuaranga
Santibáñez, Rocky Jim Carrillo Gutiérrez, Bertha Verónica Ángeles Chumacero y
Alfonso Máximo Wun García. (Registra en audio)
10:47 HRS.
JUEZ: Señala los investigados en el hecho 1. (Registra en audio)
FISCAL: Conforme. Indica que en el hecho 1 no hay conversaciones de todos los
investigados. Continua con la oralización del HECHO 2, CONTRATACION
DIRECTA N° 338-2020-ESSALUD/CEABE-1 adquisiciones de seis (06)
tomógrafos básicos de emergencia, por un monto de trece millones trescientos
ochenta mil con 00/100 soles (s/. 13’380,000.00). Señala que de las
conversaciones telefónicas cuando se hacen referencia a “la tía” para el Ministerio
Público es Fiorella Molinelli Aristondo. (Registra en audio)
11:09 HRS.

6
FISCAL: Indica que los investigados en el hecho 2 son Fiorela Giannina
Molinelli Aristondo, Alfredo Roberto Barredo Moyano, Carolina Cabanillas
Horna, César Eduardo Carreño Diaz, Jorge Pacífico Polanco Zevallos, Marco
Antonio Ortiz De La Cruz, Manuel Luis Altamirano Ramírez, Jorge Máximo Del
Busto Herrera y Duilio Dante Mesinas Chiabra. (Registra en audio)
11:11 HRS.
JUEZ: Cede el uso de la palabra a la fiscal
FISCAL: Fundamenta en relación al HECHO 3, sobre la CONTRATACIÓN
DIRECTA N° 342-2020-ESSALUD/CEABE-1 PAC N° 2347, en relación a la
adquisición de dispositivos médicos para los establecimientos de salud de
ESSALUD – lentes de seguridad contra salpicadura, por un monto de cinco
millones novecientos cuarenta mil y 00/100 soles (s/. 5´940,000.00). (Registra en
audio)
11:19 HRS.
FISCAL: Señala que los investigados en el hecho 3 son Fiorela Giannina
Molinelli Aristondo, Alfredo Roberto Barredo Moyano, Carolina Cabanillas
Horna, César Eduardo Carreño Diaz, Alfonso Máximo Wun García, Rafael Jaime
Sotelo Zorrilla, Manuel Luis Altamirano Ramírez, Bertha Verónica Ángeles
Chumacero, Rocky Jim Carrillo Gutiérrez, José Nicanor Chuquihuaranga
Santibáñez. (Registra en audio)
11:19 HRS.
JUEZ: Cede el uso de la palabra a la representante del Ministerio Público.
(Registra en audio)
FISCAL: Indica que, Fiorela Giannina Molinelli Aristondo sería la persona
denominada como la tía conforme registro de comunicaciones adjuntados al
requerimiento, asimismo respecto de Fiorela Giannina Molinelli Aristondo tendría
una cercanía con Altamirano Ramírez, cuando Fiorela Giannina Molinelli
Aristondo fue Ministra del MIDIS recibió visitas de Altamirano a su oficina, por
redes sociales se aprecia que ambos tienen contacto por las redes, asimismo, en
distintas comunicaciones Altamirano señala que la tía le indica observaciones del
señor Bobadilla, incluso se ha señalado que se va hablar con TECNASA para que
sean contratados, la fiscalía no se explica cómo Altamirano tiene conocimiento de
las contrataciones de ESSALUD, hace coordinaciones a favor de su empresa y
otras como TECNASA, en este extremo hace referencia a comunicaciones del
señor Altamirano. Culmina la individualización de la conducta de Molinelli
Aristondo. (Registra en audio)
11:28 HRS.
JUEZ: Cede el uso de la palabra al Ministerio Público para que continúe con el
extremo de la individualización de la conducta de los imputados. (Registra en
audio)
FISCAL: Fundamenta en el extremo de la individualización de la conducta de
Alfredo Roberto Barredo Moyano (participa en los 3 hechos), Carolina Cabanillas
Horna (participa en los 3 hechos), Jorge Pacífico Polanco Zevallos, (participa en
7
los hechos 1 y 2), Marco Antonio Ortiz De La Cruz, Rafael Jaime Sotelo Zorrilla,
Manuel Luis Altamirano Ramírez José Nicanor Chuquihuaranga Santibáñez,
Rocky Jim Carrillo Gutiérrez, Jorge Máximo Del Busto Herrera, Duilio Dante
Mesinas Chiabra, Bertha Verónica Ángeles Chumacero, Alfonso Máximo Wun
García. (Registra en audio)
11:58 HRS.
JUEZ: SUSPENDE la presente audiencia. (Registra en audio)
12:13 HRS.
JUEZ: REINICIA la presente audiencia. Indica que se va iniciar con los
presupuestos para la imposición de la medida del impedimento de salida del país.
(Registra en audio)
FISCAL: Fundamenta los presupuestos del impedimento de salida del país,
conforme el artículo 295 y 353 del Código Procesal Penal. Respecto de la
prognosis de la pena, la pena debe ser mayor de 3 años de pena privativa de
libertad, en este caso concreto, se ha realizado la prognosis en relación al delito de
organización criminal y colusión agravada, siendo la pena de 21 años de pena
privativa de libertad para Molinelli Aristondo y 14 de años de privativa de libertad
para todos los demás investigados; superando los 3 años requeridos.
Respecto del test de proporcionalidad de la medida, en el extremo del peligro
de fuga y obstaculización, conforme el Informe N°62-2022, se ha podido
presumir una posibilidad de la fuga, precisando que una mínima posibilidad de
fuga es neCésaria en este pedido. Indica que sobre Molinelli Aristondo tiene
movimiento migratorio de ella y sus familiares, concurriendo circunstancias que
incentivan la fuga del lugar de su residencia. Sobre la gravedad de la pena, en el
caso que se concrete la responsabilidad, existe la posibilidad que salga del país y
no retorne, indica que hay existencia de responsabilidad económica de la
investigada. A criterio de la fiscalía existe una sospecha que exista fuga de parte
de la investigada. Sobre Barredo Moyano, se debe precisar que tiene
movimientos migratorios, tiene facilidades para salir del país, facilidades
económicas, existe una pena alta, pudiendo evadir la misma saliendo del territorio
peruano. Respecto de Cabanillas Horna, se cuenta con el movimiento
migratorio, tiene posibilidades económicas para salir del país, estando a las altas
probabilidades de la pena que se propone, y pueda evitar los actos pendientes de
realizar y salir del país. Sobre Carreño Diaz, existe probabilidades de salir del
país, tiene movimiento migratorio continua, tiene solvencia económica, existe la
sospecha que salga del país y no retornar. En relación a Jorge Pacífico Polanco
Zevallos, existe movimiento migratorio, gravedad de la pena que se espera del
procedimiento, posibilidades económicas del investigado, ello puede hacer que
salga y no retorne al país. Sobre Ortiz De La Cruz, estando a que también es
investigado como especialista del órgano de contrataciones de ESSALUD, se
debe tener que conforme se ha señalado se espera una pena alta, de determinarse
la responsabilidad de dicha persona, aunado a ello, que se debe tener en cuenta la
Resolución Administrativa N°325-2011 de prisión preventiva, que la presencia de
8
arraigo no descarta la prisión preventiva, se permite evaluar la sospecha de fuga,
en el caso que existan circunstancias que incentiven o no dejar el lugar de u
residencia, para la fiscalía puede fugar del país, más por la gravedad de la pena
que se espera, tiene facilidad económica. Sobre las máximas de la experiencia
ante la gravedad de la pena, ante el temor de ello, eso haga que fuge del país.
(Registra en audio)
12:27 HRS.
JUEZ: Consulta que no se ha señalado movimiento migratorio. (Registra en
audio)
FISCAL: Indica que, de Rafael Jaime Sotelo Zorrilla, no tiene movimiento
migratorio, pero estando a que es un operario, y habría actuado por órdenes de
otras personas que tenían mayores condiciones y cargos en la entidad, se puede
indicar que podría tener facilidades para salir del país, y con ello eluda la acción
de la justicia, teniendo presente que existen elementos graves como las llamadas
telefónicas. Respecto de Altamirano Ramírez, dicha persona tiene movimientos
migratorios, asimismo de las actas Spirit GRUP con fecha 12 de marzo del 2021,
y el 29 de abril del 2021 adquirió una propiedad en Miami Florida, el 6 de junio
del 2021 viajo con su esposa a Estados Unidos, tiene movimientos migratorios
contantes, ante la gravedad de la pena puede salir del país y no retornar, indica
que ante los actos de investigación se puede colegir actitudes no adecuadas que
los investigados no deben tener, ello no se puede indicar. Sobre
Chuquihuaranga Santibáñez, no tiene movimiento migratorio, pero es la
persona que suscribe el contrato por montos millonarios de la entidad, tiene
domicilio en Lima, se corroboró que tiene una capacidad económica contrata con
ESSALUD, ello conllevaría que hay un riesgo que pueda salir del país por la pena
que se espera. Sobre Rocky Jim Carrillo Gutiérrez, no muestra movimiento
migratorio, puede rehuir al accionar de la justicia ante la gravedad de la pena.
Sobre Busto Herrera, tienen movimiento migratorio, cuando se hizo el
allanamiento dicha persona salió del país y retorno posteriormente, puede salir del
país ante la gravedad de la pena que supera los 14 años de pena privativa de
libertad. Respecto de Duilio Dante Mesinas Chiabra, tiene movimientos
migratorios, tiene posibilidades económicas, puede salir del país ante la gravedad
de la pena que se espera. Sobre Bertha Verónica Ángeles Chumacero, registra
movimientos migratorios, tiene una facilidad económica, puede abandonar el país,
asimismo, se ha constituido la empresa spirirt grup en Miami Florida en conjunto
con Altamirano. Sobre Alfonso Máximo Wun García también tiene movimientos
migratorios, tiene posibilidades económicas estando a la gravedad de la pena,
puede salir del país.
Sobre la gravedad de la pena, esta medida no es tan grave como la de prisión
preventiva, garantizaría la presencia de los imputados para los diversos actos que
se realizaran en la investigación, se están realizando diversos actos, este
requerimiento se presentó en agosto del 2021 al término del allanamiento. Indica
que se puede señalar que no hay movimientos en la investigación, pero la fiscal a
9
cargo no está únicamente en cargada de este caso, tiene más, las diligencias se
hacen conforme agenda fiscal, de la DIVIAC y de peritos. Indica que se van a
tomar las declaraciones de los investigados después de tomar la de los testigos.
Sobre lo señalado por la Primera Sala Penal de Apelaciones, punto 47, en cuanto a
las disposiciones fiscales que programan actos de investigación, la carpeta fiscal
tiene 36 tomos y está en diligencias preliminares, 200 providencias que si
programan diligencias, que van en orden, primero deslacrado y otros. Estando a lo
señalado solicita se declare fundado el impedimento de salida del país. (Registra
en audio)
12:39 HRS.
JUEZ: Indica que de lo que se tomó nota, no se tiene movimiento migratorio
respecto de José Nicanor Chuquihuaranga Santibáñez, Rocky Jim Carrillo
Gutiérrez y Rafael Jaime Sotelo Zorrilla.
FISCAL: Conforme, solo 3 investigados. (Registra en audio)
DEFENSA TECNICA DE MARCO ANTONIO ORTIZ DE LA CRUZ: Su
patrocinado tampoco tiene movimiento migratorio. (Registra en audio)
JUEZ: Indica que ello es correcto, pregunta a la fiscal si alguien mas no tiene
movimiento migratorio. (Registra en audio)
FISCA: Ningún otro no tiene movimiento migratorio. (Registra en audio)
DEFENSA TECNICA DE MARCO ANTONIO ORTIZ DE LA CRUZ:
Precisa que tiene otra audiencia en la tarde. (Registra en audio)
12:43 HRS.
JUEZ: Indica que se verá en su momento la concurrencia de las defensas.
SUSPENDE la presente audiencia, reprogramándola para las 14:30 horas del día
de la fecha.
14:33 HRS.
JUEZ: REINICIA la presente audiencia. Procede a solicitar la acreditación de
todos los sujetos procesales. (Registra en audio)
14:35 HRS.
DEFENSA TECNICA DE FIORELA GIANNINA MOLINELLI
ARISTONDO: Solicita se declare infundado el requerimiento de impedimento de
salida del país, precisa que el pedido es del 4 de agosto del 2021, indica que la
Sala en la resolución que ordeno esta audiencia, indico que la judicatura de
primera instancia había resuelto pasado más de 6 meses, se tiene que ver si es
idónea y neCésaria, asimismo, falto acreditar la indispensabilidad de la presencia
de los investigados. Señala la imputación contra su patrocinada por el delito de
colusión agravada y organización criminal. Indica que su patrocina en cada
resolución que emite realiza actos de transparencia y rendición de cuentas, sobre
los hechos investigados, indica argumentos de defensa. Indica que su patrocinada
no tiene las funciones de designar funcionarios claves. Su patrocinada actuado en
base al principio de confianza. Precisa sobre las diligencias programadas ninguna
realizada necesito la concurrencia de su patrocinada, y 166 fueron reprogramadas.
Sobre le peligro de fuga, no tiene movimiento migratorio su patrocinada, solo fue
10
por motivos laborales, es falso que su patrocinada haya viajado con su esposo, su
esposo viajo con su hijo. Indica que se acreditó el arraigo domicilio, familiar y
laboral acreditado. De declararse fundado el requerimiento de impedimento de
saluda se puede vulnerar el derecho de trabajo, su patrocinada trabaja en la
universidad señor de Sipán y tiene que viajar. Para la defensa no es idónea la
medida, se acredito con el principio de primacía de la realidad que su patrocinada
no tiene la necesidad de salir del país, no es necesaria la presencia de su
patrocinada para el deslacrado. Precisa que se debe tomar en cuenta la
proporcionalidad de la medida. Para la defensa no existen indicios que sustenten
la imputación en contra de su patrocinada, no se configura el criterio de la
indispensabilidad, no existen peligro de fuga y de obstaculización, el
requerimiento es desproporcional, no es idóneo y necesario. Solicita se declare
infundado el impedimento de salida del país. (Registra en audio)
14:59 HRS.
DEFENSA DE ALFREDO ROBERTO BARREDO MOYANO Y CÉSAR
EDUARDO CARREÑO DÍAZ: Señala que sus patrocinados se allanaron al
impedimento de salida del país, están de acuerdo con colaborar con las
investigaciones. Realiza argumentos de defensa en relación a sus patrocinados y
los hechos investigados por el Ministerio Público. Deja a criterio de la judicatura
la proporcionalidad del tiempo de la medida. Solicita dispensa para retirarse por
cita médica. (Registra en audio)
15:02 HRS.
JUEZ: Concede el permiso solicitado, la especialista de audio le va comunicar lo
pertinente. Cede el uso de la palabra a la defensa de Cabanillas Horna. (Registra
en audio)
DEFENSA TÉCNICA DE CAROLINA CABANILLAS HORNA: Se opone al
pedido de impedimento de salida del país, señala argumentos de defensa a favor
de su patrocinada, señala que no se ha cumplido con presentar las providencias
donde se necesita la presencia de cada uno de los investigados para los que pide la
medida. Hace referencia a los tres hechos investigados. Indica que no existe
elemento de convicción que vincule a su patrocinada con el delito de organización
criminal, asimismo con el delito de colusión. Sobre el peligro de fuga, señala que
su patrocinada si ha salido del país, pero ha regresado, se ha indicado que el DNI
de su patrocinada es la misma que se había señalado por la fiscalía, pone a la vista
el DNI actual y de sus hijos, tiene arraigo de bienes, tiene contratación desde año
pasado hasta la actualidad, paga sus impuestos, no se puede decir que va eludir la
acción de la justicia. Indica que el pedido de la fiscalía no se puede basar en la
solvencia económica. Precisa que su patrocinada ha presentado su pasaporte a la
fiscalía y participa en las diligencias. Hace referencia a la resolución de la Primera
Sala Penal de Apelaciones, se había señalado que no se indicó la
indispensabilidad de la medida. Solicita se declare infundado el pedido de
impedimento de salida del país. (Registra en audio)
15:23 HRS.
11
DEFENSA TÉCNICA DE JORGE MÁXIMO DEL BUSTO HERRERA:
Indica que tiene una diligencia, por ello solicita por ello participar de una vez.
JUEZ: Solicita se precise el expediente.
DEFENSA TÉCNICA DE JORGE MÁXIMO DEL BUSTO HERRERA:
Indica que es la carpeta fiscal N°01-2021 de la Primera Fiscalía Penal Corporativa
de Miraflores, Surquillo, Surco, sobre su patrocinado Francisco José Alayza
Camarero, tiene declaración para las 16:15 horas. (Registra en audio)
15:25 HRS.
JUEZ: Concede lo pedido. (Registra en audio)
DEFENSA TÉCNICA DE JORGE MÁXIMO DEL BUSTO HERRERA:
Solicita se declare infundado el requerimiento de impedimento de salida del país.
Hace referencia a los 12 meses que tiene ya el pedido de impedimento de salida del
país. Señala que la medida de impedimento de salida del país es la segunda medida
más gravosa, hace referencia al artículo 295 del Código Procesal Penal, se debe
señalar porque resulta indispensable que su patrocinado se vea privado de viajar al
extranjero cuando lo considere, no se ha señalado la necesidad de la medida. Indica
argumentos de defensa sobre su patrocinado. Sobre los presupuestos para dictar la
medida de impedimento de salida del país, el Ministerio Público ha señalado que
tiene movimiento migratorio, se pregunta si una persona septuagenaria que tiene 6
viajes en 10 años, se pregunta si sustenta el peligro de fuga, además su patrocinado
es empresario exitoso, TECNASA existe desde hace 40 años. No se ha señalado
quién es el señor del Busto en TECNASA, se ha señalado que es el dueño, pero no
hay documentos de ello, al ser una sociedad anónima cerrada que tiene varios
dueños, su patrocinado en el hecho 2 ni siquiera firmo el contrato, se pregunta cuál
es la participación de su patrocinado. Indica que en la Disposición de diligencias
preliminares se han señalado diligencias aún no se han culminado, las cuales fueron
programadas hace 12 meses, no se ha previsto ninguna otra diligencia, se pregunta
si alguna requiere la presencia de su patrocinado, señala que ninguna requiere ello,
precisa que en las diligencias señaladas no es neCésario la presencia activa de su
patrocinado, pero no se puede pretender privar a una persona de un derecho
fundamentar solo porque se dice que menos gravosa. Precisa que respecto de su
patrocinado en primera instancia se declaró infundado el pedido de impedimento de
salida del país. Asimismo, se ha señalado que su patrocinado después del
allanamiento viajo y regreso al país. (Registra en audio)
15:42 HRS.
JUEZ: Cede el uso de la palabra a la defensa Ortiz De La Cruz. (Registra en audio)
DEFENSA TECNICA DE MARCO ANTONIO ORTIZ DE LA CRUZ:
Solicita se opone al pedido de impedimento de salida del país, su patrocinado no
registra movimiento migratorio, asimismo, la representante del Ministerio Público
ha indicado que podría salir del país, habría una mínima sospecha, se ha señalado
que tendría facilidad económica, pero no se ha señalado cómo, porque no tiene
movimiento migratorio. Asimismo, se ha señalado que su patrocinado está en los
hechos 1 y 2, señala argumentos de defensa sobre los hechos en los cuales está
12
siendo investigado su patrocinado. Indica que su patrocinado ha participado en
todas las diligencias que han sido programadas por la fiscalía. Señala que esta
medida afecta la libertad de tránsito de su patrocinado, la medida no es necesaria,
proporcional. Solicita el requerimiento de impedimento de salida del país se
declare infundado. (Registra en audio)
15:48 HRS.
DEFENSA TECNICA DE JORGE PACÍFICO POLANCO ZEVALLOS: Se
opone al requerimiento de salida del país. Señala argumentos de defensa para su
patrocinado en relación a los hechos investigados. Sobre el peligro procesal sobre
su patrocinado, ha tenido una variación con lo expuesto hoy, en el requerimiento
escrito solo hace referencia al peligro de fuga, pero se pretende acumular peligro
de obstaculización a la averiguación de la verdad, y no se ha desarrollado, su
patrocinado acredito documentalmente domicilio, arraigo familiar, pese a ello
basa la fiscalía el peligro de fuga en el flujo de viajes y capacidad económica,
pero los viajes que se atribuye es uno a chile y Bolivia, son de 198, 199 y 2008,
no siendo de datas recientes. Sobre la capacidad económica es absurdo vincular
capacidad económica relacionarla con viajes el 2008, su patrocinado en la fecha
del requerimiento estaba desempleado. El peligro de fuga invocado no existe.
Solicita se declare infundado el requerimiento de impedimento de salida del país.
(Registra en audio)
15:58 HRS.
DEFENSA TECNICA DE RAFAEL JAIME SOTELO ZORRILLA: Se
opone al impedimento de salida del país, señala argumentos de defensa a favor de
su patrocinado, indica que su patrocinado no era funcionario de ESSALUD, sino
trabajador de SALOG, trabajador del almacén de ESSALUD. Su patrocinado gana
1, 200 mensuales y no sale del lugar de donde vive, su patrocinado no tiene
movimiento migratorio, no tiene peligro de fuga. Solicita se declare infundado el
pedido de impedimento de salida del país. (Registra en audio)
16:03 HRS.
DEFENSA TÉCNICA DE MANUEL LUIS ALTAMIRANO RAMÍREZ: Se
opone al pedido de impedimento de salida del país, solicita se declare
improcedente el pedido de impedimento de salida del país. Señala argumentos a
favor de su patrocinado. No se ha señalado en el requerimiento las razones por las
cuales su patrocinado debe permanecer en Lima, pregunta qué diligencia es
necesaria para que su patrocinado este en Lima, señala que ninguna, no hay
ninguna diligencia propuesta, así lo señalo la Sala Penal de Apelaciones,
fundamento 46 y 47, no se motivó la necesidad. Su patrocinado está en audiencia
como sometimiento a la investigación y el proceso. Precisa que los fundamentos
de la fiscalía no sustentan un pedido tan gravoso. Refiere que no se cumplen los
presupuestos de procedibilidad. (Registra en audio)
16:14 HRS.
DEFENSA TECNICA DE JOSÉ NICANOR CHUQUIHUARANGA
SANTIBAÑEZ: Se opone al pedido de impedimento de salida del país, señala
13
que su patrocinado tiene un arraigo domiciliario, familiar y laboral. Señala los
hechos imputados a su patrocinado y argumentos de defensa a favor de su
patrocinado. Señala que su patrocinado no tiene pasaporte, no tiene movimiento
migratorio. Señala que la medida es desproporcional. (Registra en audio)
16:19: HRS.
DEFENSA TÉCNICA DE BERTHA VERÓNICA ÁNGELES CHUMACERO
y ALFONSO MÁXIMO WUN GARCÍA: Se opone el pedido de impedimento de
salida del país. Señala que no existe una sospecha reveladora. Indica que no se ha
señalado la vinculación de sus patrocinados con la conducta irregular que se
investiga. No se ha señalado porque la medida es indispensable en relación a sus
patrocinados. Indica que con la medida se vulneraria el derecho a libre tránsito de
sus patrocinados. Sus patrocinados han participado activamente en las diligencias
programadas. Sobre el peligro de fuga de Bertha Ángeles Chumacero, se ha
señalado que su patrocinada tiene una propiedad en Estados Unidos, pero ello es
falso, si hay empresa y domicilio, pero no es propietaria. El movimiento migratorio
no es motivo para imponer un impedimento de salida, en el mismo sentido la
solvencia económica. Sobre Alfonso Máximo Wun García, se ha señalado que tiene
solvencia económica para justificar la medida, pero ello para la defensa no es
suficiente para fundamentar la misma conforme la jurisprudencia, el tener viajes al
extranjero no constituye un peligro de fuga. Existe un correcto actuar por parte de
sus patrocinados en la investigación. Indica que el pedido no es idóneo el pedido, la
misma desaparece si en el desarrollo de la investigación no se requiere la presencia
de sus patrocinados. No es proporcional la medida, porque no hay un pedido
fundamentado que justifique la limitación del derecho de libertad de tránsito.
Solicita se declare infundado el pedido. (Registra en audio)
16:37 HRS.
DEFENSA TECNICA DE ROCKY JIM CARRILLO GUTIERREZ: Señala
que su patrocinado no es un funcionario público. Pone a la vista diapositivas.
Realiza argumentos de defensa a favor de su patrocinado, hace referencia al
término lentes champeaditos. Indica que su patrocinado tiene arraigo domiciliario,
familiar y laboral. Indica sobre el arraigo laboral su patrocinado tiene a su padre, el
señor Lorgio Carrillo Párraga, siendo su carga familiar. Señala que hace 12 meses
fue el pedido de impedimento de salida del país, y no se ha fugado, asimismo se
entregó la visa a la fiscalía. Sobre la capacidad económica presenta un reporte de
deudas, donde se aprecia que su patrocinado no tiene ni la capacidad de adquirir un
préstamo. Presenta problemas técnicos y se desconecta. (Registra en audio)
16:45 HRS.
DEFENSA TECNICA DE HERRERA DEL BUSTO: Deja constancia de su
presencia.
JUEZ: Conforme. Cede el uso de la palabra a la defensa de Carrillo Gutiérrez.
(Registra en audio)
DEFENSA TECNICA DE ROCKY JIM CARRILLO GUTIERREZ: Señala
argumentos de defensa, indica que sobre la mala calidad de los lentes no hay
14
ninguna pericia. Solicita se declare infundado el pedido de impedimento de salida
del país. (Registra en audio)
16:48 HRS.
DEFENSA TÉCNICA DE DUILIO DANTE MESINAS CHIABRA: Se opone
al pedido de impedimento de salida del país, indica que el pedido es
desproporcional. Señala argumentos de defensa respecto de la imputación a su
patrocinado. No se ha señalado la diligencia urgente y necesaria que vincule a su
patrocinado con la medida. Indica que ninguno de los investigados se ha fugado o
realizado actos que entorpezcan la investigación. Precisa que no es necesario la
presencia de su patrocinado en las diligencias, pero si va estar. Se ha señalado que
su patrocinado tiene capacidad económica y movimiento migratorio, pero ello no es
falta o delito, se habla de 5 viajes en 8 años, pero muchos han sido por temas de
trabajo, se quiere hacer creer que esos viajes son indicios que pueda fugar del país,
ello no tiene fundamento. Su patrocinado tiene arraigo familiar, laboral, trabaja en
la empresa TECNASA, tiene deudas. Indica que ninguna diligencia a la fecha no se
ha podido hacer por la presencia de los investigados, hace un año se pudo pensar
que alguien pudo fugarse, a la fecha nadie se ha fugado. (Registra en audio)
16:58 HRS.
JUEZ: Cede el uso de la palabra a la representante del Ministerio Público.
FISCAL: Hace uso de su derecho a réplica. Se ha brindado información falsa, por
ejemplo, del Busto Herrera señaló que se formalizó la investigación y se hizo un
copia y pega, debe haber un error, porque aún está en diligencias preliminares.
Indica que no se solicita por negarse otra medida, esta medida se presentó en agosto
del año pasado. La defensa de Molinelli Aristondo ha señalado diligencias que se
reprogramaron, pero las mismas han sido por motivos tales como inconcurrencia de
abogados, cruce de diligencias, pedidos de las defensas, y otras que justifican la
reprogramación. El abogado Falconi, no siempre su patrocinado ha estado presente.
Indica que está en diligencias preliminares y se han sacado providencias señalando
fechas para el deslacrado, y se va requerir la presencia de los investigados, se está a
la espera del informe pericial. No se ha vulnerado el derecho a la lectura de la
carpeta fiscal, ello es impreciso. Solicita se declare fundado el impedimento de
salida del país. (Registra en audio)
17:13 HRS.
DEFENSA TECNICA DE FIORELA GIANNINA MOLINELLI
ARISTONDO: Hace uso de su derecho de réplica, precisa que no se ha cumplido
con lo ordenado por la Sala. Solicita se declare infundado el pedido de la fiscalía.
(Registra en audio)
17:16 HRS.
DEFENSA DE ALFREDO ROBERTO BARREDO MOYANO Y CÉSAR
EDUARDO CARREÑO DÍAZ: No realiza precisiones. (Registra en audio)
DEFENSA TÉCNICA DE CAROLINA CABANILLAS HORNA: No tiene
que realizar precisiones. (Registra en audio)
15:17HRS.
15
DEFENSA TÉCNICA DE JORGE MÁXIMO DEL BUSTO HERRERA: Hace
uso de su derecho de réplica, indica que el riesgo de fuga debe ser un riesgo
concreto, es una conjetura señalar que tiene capacidad económica, no hay pruebas
en ese sentido. No se ha señalado que diligencia es indispensable. Solicita se
declare infundado el pedido de la fiscalía. (Registra en audio)
17:00 HRS.
DEFENSA TECNICA DE MARCO ANTONIO ORTIZ DE LA CRUZ: Se
ratifica en sus argumentos. (Registra en audio)
DEFENSA TECNICA DE JORGE PACÍFICO POLANCO ZEVALLOS:
Hace uso de su derecho de réplica. (Registra en audio)
17:21 HRS.
DEFENSA TECNICA DE RAFAEL JAIME SOTELO ZORRILLA: No
realiza precisiones. (Registra en audio)
DEFENSA TÉCNICA DE MANUEL LUIS ALTAMIRANO RAMÍREZ:
Hace uso de su derecho de réplica. Indica que no se ha notificado ninguna nueva
providencia sobre los deslacrados. Reitera fundamentos. (Registra en audio)
17:24 HRS.
DEFENSA TECNICA DE JOSÉ NICANOR CHUQUIHUARANGA
SANTIBAÑEZ: No realiza precisiones. (Registra en audio)
DEFENSA TÉCNICA DE BERTHA VERÓNICA ÁNGELES CHUMACERO
y ALFONSO MÁXIMO WUN GARCÍA: Hace uso de su derecho de réplica.
Reitera fundamentos. (Registra en audio)
17:26 HRS.
DEFENSA TECNICA DE ROCKY JIM CARRILLO GUTIERREZ: Hace uso
de su derecho de réplica. Reitera fundamentos y se allana a participar a todas las
diligencias. Solicita que su patrocinado haga uso de su derecho a defensa material.
(Registra en audio)
17:27 HRS.
DEFENSA TÉCNICA DE DUILIO DANTE MESINAS CHIABRA: Indica que
su no presencia en una diligencia no es parte del debate. Hace uso de su derecho de
réplica. Reitera fundamentos. (Registra en audio)
17:29 HRS.
JUEZ: Cede el uso de la palabra a los investigados.
INVESTIGADO FIORELLA GIANNINA MOLINELLI ARISTONDO: Hace
uso de su derecho a ser oído. (Registra en audio)
17:36 HRS.
INVESTIGADO MANUEL ALTAMIRANO RAMÍREZ: Hace uso de su
derecho a ser oído. (Registra en audio)
17:42 HRS.
INVESTIGADO ALFONSO MÁXIMO WUN GARCÍA: Presenta problemas
técnicos. Hace uso de su derecho a ser oído. (Registra en audio)
17:47 HRS.

16
ROCKY JIM CARRILLLO GUTIÉRREZ: Hace uso de su derecho a ser oído.
(Registra en audio)
17:50 HRS.
JUEZ: Señala que todos han intervenido, realiza precisiones sobre la naturaleza de
la audiencia. Indica que hoy se va resolver el pedido. SUSPENDE la presente
audiencia. (Registra en audio)
18:47 HRS.
JUEZ: RENICIA la presente audiencia. Procede a emitir la siguiente resolución.

“IMPEDIMENTO DE SALIDA DEL PAÍS”

RESOLUCIÓN N° 5
Lima, trece de julio del dos mil veintidós

PARTE CONSIDERATIVA: REGISTRA EM AUDIO


PARTE RESOLUTIVA: RESUELVE.-

- INFUNDADO el requerimiento de salida del país y de la localidad de Lima


formulado por el Ministerio Público contra Fiorela Giannina Molinelli
Aristondo, Alfredo Roberto Barredo Moyano, Cesar Eduardo Carreño Diaz,
Carolina Cabanillas Horna, Jorge Pacífico Polanco Zevallos, Marco Antonio
Ortiz De La Cruz, Rafael Jaime Sotelo Zorrilla, Manuel Luis Altamirano
Ramírez, José Nicanor Chuquihuaranga Santibáñez, Rocky Jim Carrillo
Gutiérrez, Jorge Máximo Del Busto Herrera, Duilio Dante Mesinas Chiabra,
Bertha Verónica Ángeles Chumacero, Alfonso Máximo Wun García, por el
plazo de 18 meses, con motivo de la investigación seguida en su contra por la
presunta comisión del delito de organización criminal y colusión agravada, en
agravio del Estado.

19:59 HRS.
JUEZ: Procede a notificar a los sujetos procesales.
FISCAL: Presenta problemas de conexión.
TODAS LAS DEFENSAS TECNICAS: Conformes.
FISCAL: Se reserva.
20:00 HRS.
JUEZ: Indica al Ministerio Público que sobre las resoluciones dictadas en
audiencia no se puede reservar, o apela o está conforme.
FISCAL: Conforme.

IV. CONCLUSIÓN:
Siendo las 20:01 HORAS, se da por CONCLUIDA la audiencia y por cerrada la
grabación del audio; procediendo a firmar el acta el señor Juez y la Especialista
Judicial de Audiencia.
17
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
PRIMERA SALA PENAL DE APELACIONES

Expediente : 000713-2021-4-1826-JR-PE-01
Jueces Superiores : S.S. Peña Farfán / Zulueta Asenjo / Sánchez Balbuena
Ministerio Público : Cuarta Fiscalía Superior Especializada en Delitos de
Corrupción de funcionarios
Investigada : Fiorella Giannina Molinelli Aristondo
Delito : Organización criminal
Agraviado : El Estado
Materia : Apelación de auto sobre sobre tutela de derechos
Especialista de Audiencia : Carmen Inés Flores Congache
Especialista de Causa : Monica Giovanna Angelino Córdova

AUTO QUE, POR MAYORIA, REVOCA RESOLUCION QUE DECLARÓ


INFUNDADA TUTELA DE DERECHOS

RESOLUCIÓN N° 05
Lima, treinta de marzo de dos mil veintidós.-

VISTOS y OÍDOS; en audiencia pública virtual; el recurso de apelación interpuesto


por la defensa técnica de la investigada FIORELLA GIANNINA MOLINELLI ARISTONDO,
contra la Resolución N.° 2, de fecha veintisiete de octubre de dos mil veintiuno,
expedida en las investigaciones que se le siguen por la presunta comisión del delito
contra la Tranquilidad Pública, en la modalidad de organización criminal, en agravio del
Estado.
Interviniendo como ponente el Juez Superior SÁNCHEZ BALBUENA.

ATENDIENDO

Asunto
1. Es objeto del recurso de apelación la Resolución N.° 2, de fecha veintisiete de
octubre de dos mil veintiuno, expedida por el Primer Juzgado de Investigación
Preparatoria Especializado en Delitos de Corrupción de Funcionarios y Crimen
Organizado de Lima, que resolvió declarar infundada la tutela de derechos formulada
por la mencionada recurrente.

Iter procesal
2. Que mediante escritos, presentados el dieciocho y veinticuatro de octubre de dos mil
veintiuno, la defensa técnica de la investigada Molinelli Aristondo solicitó, al amparo de
lo normado en los apartados 1) y 4) del artículo 71° del Código Procesal Penal -en
adelante CPP-, audiencia de tutela de derechos a fin de que el órgano jurisdiccional
disponga, como medida correctiva, el cese del uso de la denominación el “Club de las
Farmacéuticas” por parte del Primer Despacho de la Segunda Fiscalía Provincial
Corporativa Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios al encontrase
afectados sus derechos al debido proceso, la dignidad, la presunción de inocencia; y, su
buen nombre y reputación profesional.

3. Que, luego de haberse llevado la audiencia correspondiente el día veinticinco de


octubre de dos mil veintiuno, con la participación del representante del Ministerio
1
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
PRIMERA SALA PENAL DE APELACIONES

Público y la defensa técnica de la solicitante, la a quo expidió la resolución apelada,


siendo que contra dicha decisión, la defensa técnica de Molinelli Aristondo interpuso
recurso de apelación, el cual, luego de verificarse los requisitos exigidos por ley, fue
concedido conforme se pude apreciar de la Resolución N.° 03, dictada el trece de
diciembre de dos mil veintiuno, siendo elevado el presente incidente a esta Superior
Sala, mediante Oficio N.° 000713-2021-04/1°JIP-CSJL-PJ/ILES-klrh; por lo que,
recepcionado que fuera el día veintinueve de diciembre de dos mil veintiuno y luego del
trámite respectivo, se convocó a audiencia de apelación de auto, mediante Resolución
N.° 02, del dieciséis de febrero de dos mil veintidós, para el día dos de marzo último,
oportunidad en la que se instaló la misma con la presencia de la representante del
Ministerio Público, así como de la defensa técnica de la investigada Molinelli
Aristondo; por lo que escuchados los alegatos de las partes, se dejó la causa para
resolver, correspondiendo emitir la resolución respectiva en el plazo de ley, conforme lo
permite el artículo 420° apartado 7) CPP.

De las razones de la resolución recurrida


4. En la resolución que es objeto de impugnación1, se advierte que la a quo al declarar
infundada la tutela de derechos expuso las siguientes razones:
 En principio, señaló que, si bien, en múltiples pasajes del requerimiento de
allanamiento y en el impedimento de salida del país se empleó el término “Club de
las farmacéuticas”, éste debe ser analizado desde múltiples perspectivas, a fin de
determinar si se produce o no un quebrantamiento a la presunción de inocencia.
 Así, señaló que la denominación de un caso tiene utilidad y es una práctica que
efectúan tanto los abogados, fiscales o jueces para ubicar el caso. Más no para dejar
sentado que constituye una declaración de culpabilidad.
 De otro lado, sostuvo que la adjudicación de los nombres a un caso concreto, es una
práctica policial que debe regularse bajo determinados estándares, donde un
proceder jocoso y arbitrario sin sustento quebrantaría la dignidad humana. Y, es
deber y responsabilidad del Ministerio Público controlar los calificativos a nivel
policial en la tutela de la presunción de inocencia y la dignidad.
 Asimismo, refirió que el término “Club de las farmacéuticas” surgió de un dato
resaltante extraído del contenido de las conversaciones interceptadas donde los
interlocutores dan cuenta de la existencia de un grupo de personas que se hacían
llamar o eran llamados así. Por tanto, esa descripción es ajena a toda subjetividad
del funcionario policial o fiscal. Y, no puede atribuírseles, o exigirles u ordenarles
una rectificación.
 Que el conjunto de personas o la existencia de un grupo criminal en la citada
denominación serán materia de investigación. Aunado a que, tal denominación no es
exclusivo ni excluyente de la solicitante, sino que engloba a funcionarios, servidores
públicos y particulares.
 Por otro lado, sostuvo que sobre la vinculación de la denominación “Club de las
farmacéuticas” con el “Club de la Construcción” que observa la defensa, debe
respetarse la presunción de inocencia que le asiste a terceras personas; puesto que,
es un proceso en investigación y no hay datos de que haya concluido o que existan
sentenciados. Entonces, no se podría estigmatizar sobre la base de un estado
preliminar. No obran datos, literatura o historia que den cuenta de la asociación del
1 Obrante de fojas 243 y 244.
2
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
PRIMERA SALA PENAL DE APELACIONES

término “Club” con grupos criminales reales o fantasiosos. Lo concreto es que dicho
término es empleado para el concurso de personas en un determinado fin. Y, este es
un dato extraído de una conversación el cual requiere ser investigado. La
vinculación que se hace con el otro caso mediático mencionado, resulta ser una
apreciación subjetiva sin trascendencia para declarar fundada la tutela. Máxime, si
no fue una imaginación de las autoridades.
 Agregó, que proscribir el empleo de dicho término significaría extinguir uno de los
elementos de convicción, y cuando no, un presupuesto fáctico materia de
investigación. Y, en esta audiencia solo debe verificarse la afectación trascendente
de un derecho.
 En el presente caso, no se aprecia afectación al núcleo esencial de la presunción de
inocencia de Molinelli Aristondo. Sin embargo, sí lo sería denominar el caso con su
nombre –posibilidad propuesta por la defensa; lo cual sería objeto de una enmienda
inmediata al instrumentalizarse la identidad de una dama con su presunción de
inocencia incólume y únicamente con la condición de investigada.
 Que la proposición fáctica de que sería la presunta líder de una organización
criminal no atenta su presunción de inocencia, al ser una imputación que será
evaluada en la investigación. Y, el Ministerio Público, cumplirá con precisar en su
momento por qué la considera en aquella posición predominante. Máxime si forma
parte de la exigencia de la “imputación necesaria”. Entonces, ordenar se extinga tal
calificación se ingresa nuevamente a cuestionar la estructura fáctica de la
investigación, el cual no es objeto de evaluación en la presente.
 Concluyó, sosteniendo que no se aprecia afectación trascendente o mediana de la
presunción de inocencia de la accionante. Si bien el sometimiento a una
investigación genera una afectación mínima y natural a sus derechos, no es lo
mismo estar comprendido por un delito grave como es la organización criminal, con
un delito de bagatela. Asimismo, no serán iguales las condiciones de vida de la
persona que afronte una investigación por algún delito con la que no tenga nada
pendiente. En ese sentido, no se genera base suficiente para amparar la tutela de
derechos al encontrarse la investigación avalada por el artículo 159°.4 de la
Constitución Política.

Agravios de la parte apelante


5. La defensa técnica de la investigada Molinelli Aristondo, en su escrito de apelación2,
invocando lo previsto en el artículo 139°.14 de la Constitución, así como lo establecido
en los artículos 71° y 404° CPP, solicita que la resolución recurrida sea revocada; y,
reformándola, se declare fundada la tutela de derechos que dedujeron.

Al respecto sostiene lo siguiente:


 Como agravios, denuncia que la resolución recurrida vulnera, en primer lugar, el
derecho a la motivación de las resoluciones judiciales, contenido en el artículo
139°.5 de la Constitución, al no valorar los argumentos expuestos. En segundo
lugar, señala que vulnera el derecho a la dignidad –artículo 1° de la Constitución-;
el derecho al honor –artículo 2°.7 de la Constitución-; así como a la presunción de
inocencia –artículo 2°.24e de la Constitución; artículo 11°.1 de la Declaración
Universal de Derechos Humanos; y, artículo II del Título Preliminar CPP-, pues,
2 Obrante de fojas 247 a 252.
3
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
PRIMERA SALA PENAL DE APELACIONES

nuestro ordenamiento jurídico no sólo reconoce el respeto a la dignidad de las


personas, sino que lo establece como fin supremo de la sociedad y del Estado, por lo
que se constituye como parte esencial de la formación de la identidad de la persona,
siendo que su afectación es una abierta vulneración a las garantías constitucionales.
De otro lado, al encontrarnos en la etapa de diligencias preliminares no se puede
afirmar que su patrocinada es líder de una supuesta organización criminal,
denominada “El club de las farmacéuticas”, con lo cual se daña su imagen,
reputación y la impecable trayectoria profesional por más de veinte años como
servidora pública. Asimismo, sostiene que no se puede dar por hecho la existencia
de una organización criminal encabezada por su defendida, dado que no sólo no
existe suficiencia probatoria para amparar dicha afirmación, sino que, por el
contrario, de la documentación recabada hasta la fecha se ha desvirtuado la
imputación en su contra.

 Por otro lado, como errores en los que habría incurrido la resolución apelada apunta
los siguientes: (i) error en la práctica de identificación, pues, si bien, denominar un
caso puede ser una práctica que efectúan las partes, dicho acto extralimita las
facultades del Ministerio Público, pues no existe normativa que determina la
necesidad de dicha práctica; (ii) error al señalar que la denominación “Club de las
farmacéuticas” es un dato ajeno a toda subjetividad del funcionario fiscal o policial
y por ello su solo denominación no puede ser atribuible a las autoridades antes
citadas, al haber sido extraído del contenido de una de las interceptaciones
telefónicas. Al respecto se sostiene que dicha denominación es un dato aislado
extraído de las escuchas, y que no tiene conexión con la investigación, toda vez que
la comunicación a la que se hace referencia no es concluyente, no determina a qué
personas hace referencia ni explícita o tácitamente a Molinelli Aristondo. Por tanto,
es un dato totalmente aislado, y sería arbitrario utilizarlo para denominar este caso;
(iii) error judicial al no analizar la connotación implícita. En este punto, se sostiene
que la a quo se valió únicamente en la terminología de la palabra “Club”, sin
evaluar la connotación implícita que conllevas el llamar un caso “El club de las
farmacéuticas”, teniendo como precedente “El Club de la construcción”, que, si
bien, aún es materia de investigación; sin embargo, en dicha investigación existen
colaboradores eficaces y es un caso que, ante la opinión pública, tiene repercusiones
muy graves, lo que genera que se estigmatice a los investigados. Asimismo, no tiene
asidero realizar una búsqueda en el diccionario de la palabra “club”, debiendo el
análisis ser integral; que es la denominación en su integridad la que tiene una
connotación de “criminalidad”, y estando a que su supuesta existencia se encuentra
en investigación dotarla de un nombre que genere repercusión social soslaya lo
jurídico, mella el honor e inevitablemente una predisposición de la opinión pública a
condenar a su patrocinada anticipadamente, ocasionándole un daño irreparable; (iv)
error judicial al modificar la pretensión de la defensa, inobservando el principio de
congruencia procesal. Al respecto, la defensa niega de que una de sus pretensiones
haya sido cambiar la denominación con el nombre de la persona, la institución o el
lugar de su ejecución, cuando en el escrito de tutela de derechos se ha delimitado su
petitorio y se solicitó el cese de tal denominación. Aunado a que el juez hace
referencia a una respuesta de la defensa ante una pregunta directa en audiencia con
la finalidad de tener un mejor panorama de la situación, debiendo pronunciarse
4
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
PRIMERA SALA PENAL DE APELACIONES

estrictamente a lo pretendido; y, por último, (v) de la repercusión social en los


medios de comunicación y la lesión a la reputación de su defendida, toda vez que ha
quedado demostrada la repercusión social que ha tenido esta denominación y el
daño que genera a la reputación profesional de su patrocinada, pues, en caso que al
finalizar las investigaciones se determine su irresponsabilidad penal, su imagen ante
la sociedad ya ha sido creada, y los medios de comunicación ya han dado por hecho
la supuesta organización criminal, y que su defendida la encabeza; que ello traerá
consecuencias que no podrán ser resarcidas, afectándose su esfera privada, familiar,
laboral, entre otras, lo que configura un daño irreparable.

De las posiciones de las partes en audiencia


6. Durante el desarrollo de la audiencia, la defensa técnica de la investigada Molinelli
Aristondo, reiteró su pedido que se revoque la resolución apelada y se disponga el cese
del uso de la denominación “Club de las Farmacéuticas” por parte de la Fiscalía. Así
sostuvo que, no existe base normativa que permita a la Fiscalía o a la Policía utilizar ese
nombre; toda vez que tiene repercusión social en los medios de comunicación, como es
en el caso de su patrocinada, dejando de lado más de 25 años como funcionaria pública
para pasar a referirse a ella como integrante de tal “Club”. El error judicial radica en
basarse sólo en el significado de una palabra tomada del diccionario; palabra que en el
imaginario social puede cambiar su significado. Se hizo un análisis reduccionista y
simplista de la palabra en un sentido semántico y no en un sentido social, afectando el
derecho a la dignidad humana, al honor y a la buena reputación, porque su empleo,
aunque tenga solo fines operativos, se trata de un calificativo atentatorio a la dignidad
de los investigados.
En ese sentido, agregó que: i) la denominación es un dato aislado extraído de una
comunicación telefónica sin vinculación con la investigación ni con su patrocinada,
donde ella no interviene directa ni indirectamente; que en esa única escucha telefónica
en la que se menciona la denominación, los interlocutores lo hacen como si fueran de
terceros sin identificar ni autodenominarse parte del “Club de las farmacéuticas”; ii)
existe un error en la motivación al modificar su pretensión de cese del uso de la
denominación a una de cambio de denominación, cuando lo que ocurrió es que durante
el debate dio respuesta a una pregunta hipotética sobre cómo debía llamarse el caso,
vulnerando de este modo la congruencia procesal desarrollada; iii) se avala una mala
práctica no regulada en el uso de denominaciones en los casos, cuando afectan derechos
fundamentales, en el presente caso afecta a su patrocinada al vincularla con un “Club de
las farmacéuticas”; iv) si bien, en la audiencia de primera instancia, la Fiscal se allanó a
que no era necesario se siga utilizando esa denominación; no obstante, la a quo
desestimó su pedido; y, v) que el Tribunal Constitucional en la STC N.° 2825-2017 ha
señalado que se ostenta un mayor nivel de gravedad cuando la persona es exhibida ante
los medios de comunicación con chalecos o esposados, generando un estigma social
difícilmente superable, donde su imagen de detenido como si fuera culpable le ocasiona
una huella que suele perseguirla incluso culminado el proceso; que, en el presente caso,
cuando se busca en el navegador “Google” el nombre de su patrocinada, no aparece su
perfil profesional, sino su vinculación con “El club de las farmacéuticas”, afectando su
dignidad, la presunción de inocencia, el honor y la buena reputación, y daño irreparable
en el ámbito social, familiar y laboral.

5
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
PRIMERA SALA PENAL DE APELACIONES

7. Por su parte, la señora Fiscal Superior solicitó que el recurso de apelación sea
desestimado, y la decisión confirmada, precisando que la denominación no vulnera
ningún derecho fundamental de la investigada. Al respecto refirió, en principio que, la
supuesta afectación a la dignidad de la persona del uso de la denominación, desde el
plano estrictamente literal y textual, carece de significación ofensiva o agraviante;
puesto que el término “club” alude objetivamente a una agrupación de personas que
persiguen determinados fines, sin prejuzgar si estos son lícitos o ilícitos. Es inexacto
que tenga una connotación implícita de criminalidad, debido a que el término no es
propio de la criminología y del derecho penal, al ser uno de uso común y neutro, sin un
juicio de valor. Por lo tanto, su empleo por los operadores jurídicos no constituye un
atentado a la dignidad de las personas y el texto expreso o literal del “Club de las
farmacéuticas” no es injuriante, humillante o denigrante.
Agregó, sobre el argumento de la supuesta afectación al honor, imagen y trayectoria
profesional debe ser desestimado. Una investigación penal se sustenta en un
cuestionamiento jurídico en contra del investigado a quien se le atribuye
hipotéticamente el quebrantamiento de sus roles especiales asignados por el derecho. Si
bien, el hecho de descubrirse los actos -objeto del proceso- generaron una afectación a
la imagen pública de la investigada por el inicio de una investigación penal; empero, no
lo causó el uso de la denominación sino la grave imputación penal de alta lesividad
como el delito de colusión agravada y organización criminal.
En cuanto a la afectación a la presunción de inocencia, refirió que no existe tal
afectación pues esta denominación se sustenta en una razón práctica, ya que sirve para
aludir a una organización criminal investigada, entidad distinta de sus miembros y
carece de una auto denominación. Y, el uso del término por parte de la Fiscalía y la
Policía surgió de modo informal de las mismas escuchas legales obtenidas de personas
que tenían algún conocimiento de estos hechos investigados. Por ende, la frase no fue
construida ex profesamente para denigrar o hacer escarnio de los imputados.

8. De otro lado, sobre la alegación de que su empleo predispone negativamente a la


opinión pública, al relacionarla con otros casos de corrupción, como el “Club de la
construcción”, señaló que también debe desestimarse, por cuanto ese caso no tiene la
calidad de cosa juzgada ni existe la verdad legal sobre sus hechos investigados,
asistiéndoles la presunción de inocencia a todos sus involucrados. En ese sentido, la
Fiscalía o el órgano jurisdiccional no pueden controlar ni limitar el contexto social de
las investigaciones penales, donde actualmente existe una coyuntura de creciente interés
de la opinión pública de los procesos en materia de corrupción de funcionarios. Por lo
tanto, no se puede impedir o restringir a los ciudadanos a que puedan formarse ideas u
opiniones sobre los investigados penales por ser parte de las libertades de opinión,
expresión y pensamiento, sin que esto se considere un prejuzgamiento o predisposición
a considerar la culpabilidad de los procesados más aún si la Fiscalía ejerce sus funciones
independientemente de la opinión pública.
Seguidamente, respecto a la supuesta afectación al principio de motivación, sostuvo que
no se evidencia afectación al principio de congruencia procesal, puesto que, el juez se
pronuncia sobre el pedido de tutela. Agregó, que la defensa técnica reconoció que en el
debate se le solicitó exponer su posición sobre la manera adecuada a denominar el caso,
y por ello existen argumentos conclusivos en la parte considerativa. Sin embargo, de

6
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
PRIMERA SALA PENAL DE APELACIONES

ningún modo implica una modificación de la pretensión del recurrente debido a que en
la parte resolutiva se pronuncia sobre la tutela de derechos en los términos planteados.

9. Finalmente, la investigada Molinelli Aristondo al realizar su defensa material


expuso que el uso de la denominación afectó (i) su derecho al honor, como funcionaria
pública por más de veinticinco años y docente universitaria por casi catorce años; le
resulta difícil pararse delante de sus alumnos y que ellos piensen que es la líder de una
organización criminal. Máxime si nunca recibió una sanción administrativa o sentencia
judicial sobre su desempeño como funcionaria pública, sino reconocimientos por sus
buenas prácticas gubernamentales como ministra, viceministra y presidenta de
ESSALUD, sin imaginar tener que salvar vidas en un sistema de salud precario; (ii) su
imagen, honor y buena reputación como servidora pública, pues, en las redes sociales y
en las noticias se le tilda de líder de una organización criminal en un caso que no tiene
relación con farmacias, sino tomógrafos y lentes; más aún, cuando en la auditoría de la
Contraloría no se le encontró responsabilidad civil, administrativa o penal; y, (iii) su
trabajo, porque tuvo que renunciar al cargo de presidenta de ESSALUD, afectándose
también su carrera de economista al limitarse su acceso a cargos públicos de alto nivel.

CONSIDERANDO

De la competencia de la Sala y de la cuestión a resolver


10. En principio, se debe tener en cuenta el artículo 409°.1 CPP que confiere al Tribunal
competencia solamente para resolver la materia impugnada, así como para declarar la
nulidad en caso de nulidades absolutas o sustanciales no advertidas por el impugnante;
que dicho enunciado normativo consagra el principio de congruencia recursal.
En relación al referido principio, la Corte Suprema de la República ha establecido
precedente vinculante a través de la Casación N.° 413-2014-Lambayeque, señalando lo
siguiente:

“(…)
Trigésimo Cuarto.- Los agravios expresados en los recursos impugnatorios van a
definir y delimitar el pronunciamiento del Tribunal Revisor, atendiendo al
principio de congruencia recursal, concebido como encaje o ensamble entre lo
impugnado y la sentencia, en el contexto de exigencia de concordancia o armonía
que obliga establecer una correlación total entre los dos grandes elementos
definidores: la expresión de agravios y la decisión judicial; por tanto, la expresión
de agravios determina las cuestiones sometidas a decisión de este Supremo
Tribunal, estando vedado pronunciarse fuera de alcance de las pretensiones
impugnativas que no fueron oportunamente planteadas, en tanto la congruencia es
una exigencia lógica que está presente en todo el proceso, del que dimana que en
el presente sólo se emitirá pronunciamiento respecto a los agravios expresados en
los recursos, que fueron concedidos; (…)

11. Teniendo ello en cuenta, así como lo debatido en la audiencia, se tiene que los
agravios de la defensa técnica de Molinelli Aristondo se encuentran referidos a
cuestionar las razones del a quo para declarar infundada la tutela de derechos
pretendida, solicitando que se revoque el auto apelado; y, reformándolo se declare
fundado y cesar con el uso de la denominación “Club de las farmacéuticas”.
7
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
PRIMERA SALA PENAL DE APELACIONES

De la tutela de derechos
12. El artículo 71°, aparatado 4 CPP, faculta a la defensa de los imputados a acudir a la
audiencia de tutela de derechos cuando considera que algunos de los derechos que le
corresponden han sido vulnerados. En este caso, el Acuerdo Plenario N.° 04-2010/CJ-
116, del veintiséis de marzo de dos mil doce, ha regulado la audiencia de tutela
señalando lo siguiente:

“(…)
11° La finalidad esencial de la audiencia de tutela es, entonces, la protección,
resguardo y consiguiente efectividad de los derechos del imputado reconocidos por
la Constitución y las leyes. Desde esta perspectiva, el Juez de la Investigación
Preparatoria se erige en un Juez de Garantías durante las diligencias preliminares
y la investigación preparatoria ejerciendo su función de control de los derechos
ante alegación del imputado de que se ha producido la vulneración de uno o varios
de sus derechos reconocidos específicamente en el artículo 71° del NCPP,
responsabilizando al Fiscal o a la Policía del agravio. En otras palabras, su
finalidad esencial consiste en que el Juez determine, desde la instancia y actuación
de las partes, la vulneración al derecho o garantía constitucional prevista en la
citada norma y realice un acto procesal dictando una medida de tutela correctiva
–que ponga fin al agravio–, reparadora –que lo repare, por ejemplo, subsanando
una omisión– o protectora.
(…)”

En este mismo acuerdo plenario, se dice:

“(…)
13° Dicho de otro modo, la Tutela de derechos es un instrumento idóneo para
salvaguardar las garantías del imputado y, a su vez, regular las posibles
desigualdades entre perseguidor y perseguido. Esta institución procesal penal es
por tanto uno de los principales mecanismos para realizar el control de la
legalidad de la función fiscal, quien deberá conducir y desarrollar toda su
estrategia persecutoria siempre dentro del marco de las garantías básicas, siendo
consciente que cualquier acto que traspase el marco de los derechos
fundamentales podrá ser controlado por el Juez de la Investigación Preparatoria.
Queda claro entonces que en el nuevo modelo procesal penal es fundamental la
idea de control en el ejercicio del ius puniendi estatal.
(…)

13. Asimismo, la Corte Suprema de Justicia de la República en la Casación N.º 136-


2013 / Tacna, considera que esta institución procesal:

“(…)
3.4 Tiene una finalidad protectora del imputado, quien en su calidad de parte
acusada, se ve sometido al aparatado estatal durante la investigación del delito a
cargo de la Policía Nacional del Perú y el Ministerio Público, que por el especial
papel que desempeñan en la lucha contra la criminalidad, en ciertos casos,
incurren en excesos o negligencias, los cuales no pueden adjudicarse
gratuitamente al procesado, por ello, el legislador ha establecido esta institución
procesal, para que sea el juez quien controle las falencias del propio órgano
estatal.
8
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
PRIMERA SALA PENAL DE APELACIONES

(…)”

De la presunción de inocencia
14. El CPP estatuye cuatro garantías constitucionales genéricas a favor de los
imputados, entre ellas, la presunción de inocencia. Esta última se encuentra
expresamente reconocida en el artículo II del Título Preliminar cuando señala que:
“Toda persona imputada de la comisión de un hecho punible es considerada inocente, y
debe ser tratada como tal, mientras no se demuestre lo contrario y se haya declarado
su responsabilidad mediante sentencia firme debidamente motivada. Para estos efectos,
se requiere de una suficiente activad probatoria de cago, obtenida y actuada con las
debidas garantías procesales.”.

15. De dicho enunciado se aprecian los dos niveles que el Tribunal Constitucional exige
para garantizar el contenido esencial de dicho derecho: a) como regla de juicio o
prueba; y, b) como regla de trato3.
Como regla de juicio se reconoce que “(…) no puede trasladarse la carga de la prueba
a quien precisamente soporta la imputación, pues eso significaría que lo que se
sanciona no es lo que está probado en el proceso o procedimiento, sino lo que el
imputado, en este caso, no ha podido probar como descargo en defensa de su
inocencia” [TC 00156- 2012-HC, fundamento 12].”4
Como regla de trato se reconoce que “(…) a todo procesado se le considera inocente
mientras no se pruebe su culpabilidad: vale decir, hasta que no se exhiba prueba en
contrario. Rige desde el momento en que se imputa a alguien la comisión de un delito,
quedando el acusado en condición de sospechoso durante toda la tramitación del
proceso, hasta que se expida la sentencia definitiva [STC 01768-2009-PA, fundamento
5].” 5
En relación a la regla de trato, a mayor abundamiento, la Corte Interamericana de
Derechos Humanos en concordancia con lo prescrito en la Convención Americana sobre
Derechos Humanos, reconoce que “(…) el derecho a la presunción de inocencia, tal y
como se desprende del artículo 8.2 de la Convención, exige que el Estado no condene
informalmente a una persona o emita juicio ante la sociedad, contribuyendo así a
formar una opinión pública, mientras no se acredite conforme a la ley la
responsabilidad penal de aquella” (…)”6. (Énfasis añadido)

16. En relación a esta exigencia al Estado de no condenar informalmente a una persona


o emita juicio ante la sociedad, este Colegiado Superior advierte que se encontraría
proscrita la utilización de temas, etiquetas o señalamientos que no formen parte de los
cargos penales –los mismos que son objeto de una evolución progresiva positiva o
negativa-, ni tampoco de una identificación que cause una connotación negativa, en
función a esos cargos penales, pues de hacerlo se estaría afectando la presunción de
inocencia de la que goza todo ciudadano ante la sociedad.

3 Sentencia del Tribunal Constitucional, Exp. N.° 02825-2017-PHC/TC.


4 Sentencia del Tribunal Constitucional, Exp. N.°02825-2017-PHC/TC-JUNIN, f.j. 13.
5 Sentencia del Tribunal Constitucional, Exp. N.°02825-2017-PHC/TC-JUNIN, f.j. 14.
6 Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso J. vs. Perú, sentencia del 27 de noviembre de 2013, párrafo 235, p. 72.

9
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
PRIMERA SALA PENAL DE APELACIONES

17. En ese sentido, no se requiere necesariamente de una etiqueta negativa como


“delincuente”, “criminal”, “gánster”, etc., para considerar que se afecta per se la regla
de trato de presunción de inocencia, sino que, también, la atribución de palabras que no
tengan ese sentido peyorativo pueden afectar la dignidad humana, como fin supremo de
la sociedad y del Estado, cuando estas palabras no forman parte de los cargos penales y
se representan como negativas ante su combinación que afectarían las “(…) actuaciones
positivas para el libre desarrollo de la persona y sus derechos”7.

Análisis del caso concreto


18. A fin de circunscribir el presente análisis, se aprecia que los agravios expuestos por
la defensa de la investigada Molinelli Aristondo se encuentran referidos a denunciar la
presunta vulneración de sus derechos a la dignidad, al honor y a la presunción de
inocencia al afirmarse, por parte de la Fiscalía, que su patrocinada lideraría una presunta
organización criminal denominada “Club de las farmacéuticas”, solicitando el cese de
la referida denominación. Al respecto, precisa que esta denominación al tener una
connotación de “criminalidad”, originaría una repercusión social que condenaría de
forma anticipada a su patrocinada, acarreando con ello un daño irreparable.
En buena cuenta, lo que se debe analizar es si el uso de la referida denominación, por
parte del Ministerio Público, para identificar el presente proceso, vulnera o no los
derechos reclamados por la recurrente.

19. En dicho cometido, se tiene, en primer lugar, que la a quo sostiene que el uso de una
denominación tiene utilidad y es una práctica que efectúan los abogados, jueces y
fiscales para identificar un caso; que la adjudicación de los nombres a un caso concreto,
igualmente, es una práctica policial que debe regularse bajo determinados estándares,
reconociendo que un proceder jocoso y arbitrario, sin sustento, quebrantaría la dignidad
humana; agregando, que es deber y responsabilidad del Ministerio Público controlar los
calificativos a nivel policial en la tutela de la presunción de inocencia y la dignidad.

20. Al respecto, este Colegiado Superior considera, igualmente, que se ha convertido en


una práctica común la utilización de un nombre o etiqueta para identificar un caso en
concreto; que la referida conducta realizada por parte de los órganos públicos no se
encuentra en cuestión. Lo que es objeto de análisis es el uso adecuado y razonable de
dicha etiqueta a fin de evitar que dicha práctica pueda afectar el derecho a la dignidad y
a la presunción de inocencia de los que goza todo ciudadano que es sometido a un
proceso penal. Que ello es así, pues, estas etiquetas repercuten en la sociedad a través de
los medios de comunicación, contribuyendo a la formación de la opinión pública,
generándose juicios paralelos. De allí la importancia de realizar un adecuado control de
su uso.
En este punto, es del caso destacar que esta labor de control no sólo le compete al
Ministerio Público, sino que le corresponde, también, al órgano jurisdiccional, quien no
puede dejar de cumplir su deber de garante de los derechos fundamentales de los
imputados, por lo que la audiencia de tutela es la vía adecuada para verificar si ha
existido o no un exceso por parte de los órganos persecutores del delito.

7 Sentencia del Tribunal Constitucional, Exp. N.°10087-2005-PA/TC-ICA, f.j. 5


10
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
PRIMERA SALA PENAL DE APELACIONES

21. Ahora bien, establecida la posibilidad de usar etiquetas y del control que debe
realizar el órgano jurisdiccional, corresponde analizar el significado de la denominación
cuestionada. Al respecto, se tiene que la connotación que pueda adquirir la
denominación “Club de las farmacéuticas” no debe ser analizada desde sus palabras
que la conforman, de manera aislada e independiente –tal como se hace en la apelada-,
sino que dicha frase debe ser analizada de forma completa y en el contexto que se da.
En efecto, si bien los términos “club” y “farmacéuticas”, per se no afectarían derechos
fundamentales, pues, el primero de ellos, según el Diccionario de la Lengua Española,
significa “Sociedad fundada por un grupo de personas con intereses comunes y
dedicada a actividades de distinta especie, principalmente recreativas, deportivas o
culturales”; mientras que la acepción de la segunda significa: “Persona legalmente
autorizada para ejercer la farmacia”. Sin embargo, dicha denominación, analizada en
su conjunto, aunada a una presunta organización criminal en una investigación penal,
acarrearía en la opinión pública un estigma provisional que colisiona con la regla de
trato de la presunción de inocencia que posee todo investigado durante el proceso penal.

22. En efecto, los investigados que se encuentran comprendidos en la presente


investigación -no sólo la investigada recurrente- tienen a su favor que los derechos
fundamentales que le son reconocidos por la Constitución y los instrumentos
internacionales, deben ser respetados y no deben ser restringidos, salvo las excepciones
fijadas en la ley, menos trasgredidos. Por ende, a consideración de este Colegiado
Superior, la denominación del “Club de las farmacéuticas”, con el cual se etiqueta a una
presunta organización criminal, afecta el ejercicio pleno de los derechos de los
investigados, en igualdad de trato ante la sociedad y la opinión pública; más aún, si el
representante del Ministerio Público utiliza la referida denominación de forma
conclusiva, identificando a una presunta organización criminal. Que dicho proceder
contribuye a formar una opinión pública negativa, al evidenciar con su uso la existencia
anticipada de una presunta organización criminal y la participación de los investigados
en ella; es decir, dar por sentado que ya existe en la realidad una agrupación de personas
que se habrían reunido con la finalidad de cometer actos ilícitos, sin tener en cuenta que,
al encontrarse el proceso en plena investigación, los investigados gozan de la
presunción de inocencia.
De allí que los órganos públicos a cargo de la persecución del delito, con este tipo de
conductas, no estarían cumpliendo con la exigencia establecida por la CIDH de no
condenar de manera informal a una persona mientras no se acredite conforme a la ley la
responsabilidad penal de aquella, puesto que se estaría contribuyendo a formar una
opinión pública, en este caso, negativa. Por lo que, continuar con el uso de esta
denominación intensificaría los niveles de colisión de derechos, afectando con mayor
severidad el derecho a la dignidad humana de la recurrente –y demás investigados- en el
libre ejercicio de sus demás derechos que se le reconoce, en especial de la presunción de
inocencia.

23. En este orden de ideas, la utilización para denominar a una presunta organización
criminal -objeto de investigación o persecución penal-, con un theme o lema, afecta el
derecho a la dignidad libre y a la presunción de inocencia -como regla de trato-, cuando
no se realiza de una forma adecuada y razonable, al surtir efectos negativos en la
sociedad.
11
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
PRIMERA SALA PENAL DE APELACIONES

En el presente caso, a criterio de este Tribunal Superior la etiqueta “Club de las


farmacéuticas” denota un indicio de criminalidad, pues, entendida en el contexto en que
se dio [en plena pandemia de la COVID-19, en la cual, debido a la grave emergencia
sanitaria que vivió nuestro país, la población demandó de medicamentos, los cuales eran
comercializados por las farmacias y por los entes de salud estatales, llegando incluso a
escasear, lo que provocó serios inconvenientes]. Además, se debe tener en cuenta otros
casos similares [como el denominado “Club de la construcción”, proceso que, si bien,
se encuentra en investigación, tiene como objeto presuntos actos delictivos cometidos
por un grupo de personas dedicadas al mencionado rubro].
Que todo ello permitiría presuponer a la opinión pública, desde ya, que aquellos que
conformarían la referida organización criminal se encontrarían vinculados a actividades
ilícitas relacionadas a ventas de medicinas, razón por la cual la etiqueta utilizada
acarrearía un estigma de identificación negativo en relación a la recurrente y los demás
investigados, por lo que es del caso amparar el agravio denunciado.

24. De otro lado, si bien, en la recurrida se sostiene que la denominación cuestionada


surgió de un dato resaltante extraído del contenido de unas conversaciones
interceptadas; sin embargo, en cuanto a ello no se aprecia que se haya identificado a los
interlocutores de dicha conversación; no se ha cumplido con especificar si aquellos son
parte de la investigación o terceros ajenos a la misma. En ese contexto, no resulta de
recibo afirmar que al haber sido estas terceras personas quienes utilizaron esa
denominación –aún cuando lo hubieren efectivamente realizado alguno de los
imputados-, el funcionario policial o fiscal se encuentra legitimado para su uso, pues,
siempre el representante del Ministerio Público debe garantizar el respeto de los
derechos de los investigados.

25. Por otra parte, se advierte que la defensa técnica, igualmente, pretende cuestionar la
imputación atribuida a su patrocinada al sostener que “no puede darse por hecho la
existencia de una organización criminal encabezada por su defendida” o “no existe
suficiencia probatoria para amparar dicha afirmación”; que ello no resulta atendible,
toda vez que la pretensión postulada se circunscribe –tal como ha sido analizado- al uso
de la denominación “Club de las Farmacéuticas”, por lo que cualquier cuestionamiento
a la imputación y el material probatorio, no puede ameritar un pronunciamiento en este
incidente por no tener relación con el objeto del pedido. De otro lado, en cuanto a la
falta de congruencia entre lo pretendido y lo resuelto, ello no es de recibo, al carecer de
trascendencia.

26. A manera de conclusión, se puede afirmar que la utilización de la denominación


“Club de las farmacéuticas” tiene una connotación peyorativa al contener un indicio de
criminalidad que causa un prejuicio en la sociedad hacia la investigada recurrente –y
demás investigados-, provocando una estigmatización, afectando su derecho a la
dignidad y a la presunción de inocencia, en su regla de trato, al encontrarnos aún en la
etapa de investigación preparatoria; motivo por el cual, tal como ya se tiene indicado,
se deben amparar los agravios formulados en ese extremo; y, en consecuencia,
revocando la apelada, se debe disponer el cese al Ministerio Público del uso de dicha
denominación en el presente caso.

12
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
PRIMERA SALA PENAL DE APELACIONES

DECISION

Por los fundamentos expuestos, los integrantes de la Primera Sala Penal de Apelaciones
de la Corte Superior de Justicia de Lima, impartiendo justicia a nombre de la Nación,
resuelven:

A. REVOCAR, POR MAYORIA, la Resolución N.° 02, del veintisiete de octubre de


dos mil veintiuno, expedida por el Primer Juzgado de Investigación Preparatoria
Especializado en Delitos de Corrupción de Funcionarios y Crimen Organizado de
Lima, que resolvió declarar INFUNDADA la tutela de derechos formulada por la
defensa técnica de la investigada FIORELLA GIANNINA MOLINELLI ARISTONDO en
la investigación que se le sigue por la presunta comisión del delito contra la
seguridad pública, en la modalidad de organización criminal, en agravio del Estado;
y, REFORMANDOLA declarar FUNDADA la solicitud de tutela de derechos
formulada por la investigada en mención.

B. En consecuencia: DISPONER, POR MAYORIA, como medida correctiva que el


Primer Despacho de la Segunda Fiscalía Provincial Corporativa Especializada en
Delitos de Corrupción de Funcionarios, a partir del presente pronunciamiento,
CESE con el uso de la denominación del “Club de las farmacéuticas”. Bajo el
apercibimiento en caso de insistir con esta denominación, de comunicar a su órgano
de control; así como, proceder conforme lo dispone la Ley Orgánica del Poder
Judicial. Notifíquese y devuélvase.

Sres.:

ZULUETA ASENJO SANCHEZ BALBUENA

LA ESPECIALISTA JUDICIAL DE CAUSAS CERTIFICA QUE EL VOTO


DISCORDANTE DEL SEÑOR JUEZ SUPERIOR SAUL PEÑA FARFAN, ES
COMO SIGUE:

El suscrito, con el mayor respeto al criterio de mis colegas, disiente de la decisión


adoptada en mayoría sobre la base de los argumentos siguientes:

1. Estimo que en el presente asunto, la alusión que hace la fiscalía al caso en


investigación bajo el lema de “Club de las Farmacéuticas”, es una frase general,
amplia, sin contenido penal ni alusión criminal, por tanto inocua para afectar honras o el
derecho a la dignidad humana, que más bien diluye la mención a nombres específicos,
como podría ser mencionar que el caso comprende a la investigada Fiorella Molinelli
13
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA
PRIMERA SALA PENAL DE APELACIONES

Aristondo y otros, que sin ser ajeno a la verdad, sí haría mención a un nombre en
específico, lo que tampoco podría ser objeto de tutela para ser excluido, ello por
corresponder a la situación jurídica de la hoy reclamante y no estar dentro de los
supuestos que enumera como derechos el artículo 71 del Código Procesal Penal.
Además, si bien se está frente a una investigación reservada que no debería trascender a
los medios de comunicación; sin embargo, el órgano jurisdiccional ni la fiscalía pueden
controlar que la prensa se preocupe por conocer y difundir noticias sobre casos
emblemáticos, o en aquellos donde están comprendidos funcionarios públicos.

2. El lema o denominación que reclama la recurrente se deje de usar, en el presente


caso, no es una frase agraviante para la dignidad humana, tampoco está en singular y
engloba a funcionarios, servidores públicos y particulares, que están siendo
investigados.

3. Por otro lado, la frase objetada, al ser enunciada sólo con fines prácticos no afecta el
derecho a la presunción de inocencia de la que goza la investigada.

4. Suscribo también lo anotado por el juzgado, en el sentido que la denominación de un


caso (lema) tiene utilidad y es una práctica que efectúan tanto los abogados, fiscales o
jueces para identificar el caso; más no, para dejar sentado que constituye una
declaración de culpabilidad.

Por las razones expuestas, y las demás que indicó el juzgado, mi voto es porque se
CONFIRME la resolución impugnada, que declaró INFUNDADA la tutela de
derechos formulada por la defensa técnica de la investigada FIORELLA GIANNINA
MOLINELLI ARISTONDO.

S.

PEÑA FARFAN

14

También podría gustarte