Está en la página 1de 14
DOSIFICACION Y PLANEAGION DIDACTICA UNIDAD DE APRENDIZAJE QUIMICA IV Periodo escolar: Febrero — julio 2023 (Academia: Quimica Semestre: _Sexto Tuo: Matutino y Vespertino | : oe Entrega de Semana | Feeha Unidades y tomas Précticas anaes WU deeb Reglamentoy - encuadte 1 Inicio de semestre Rebostinentseio de laboratorio: 23.de febrero Reglanenioy 7 Examen diagnésico 2 | Aeeer-036° | Reteatmenacin ge nomencloade | State dcdosy bases Unidad: Termoquimica 5 06-10de marzo | 1.1 Conceptos basicos: -Termodinamica: Retoatimentacton Sistema Abiero, Sistema Cerrado y “ 3 aislado; Enlapia Perera aia 1.2 Concepto de Reacciones exotérmicas Y | tecnologia quimic a ensiienier logia quimica, 15-17 demarto | 13 Capsedad calorica: Conceplo -Unidades de medion + Calor Especin (Ce): Concepo y Unidades | ‘ + Calrimetia: Defic, Lineal = Concepto de Calor de reaccion en = Signo de Calor de reaccion = Relacon ente Calo de eacin ya entabia (aH) i‘ 20:24 de marzo | - Expresion matemaica de calor de reaccion 2 preson consante Retroalimentacion de ‘20demerzo | = Diletencia entre entalpiade reactivosy | Ley Hess Suspension de | productos. 5 Taboes | -Caleulo del Calor de reacciinaparicde | Enlrega de a actividad datos expenentls y aplicaciones itegradora de 1.4 Leyes de la Termoquimica: Enunciado termoquimica Aplicaciones 7.5 Calor de forma: Conceplo Relacon ent el cambio de entapia y os Aplicaciin del 27-31 de marzo _| calores de formacin dels susancias. primer 6 Expresion matematica Instrumento de | Calculo de AH a partir de los calores de evaluacion | tormacion de las sustancias. (3.07 de aba Unidad 2: Velocidad de reacci6n 2.1 Velocidad de reacion:Defnicbn @ importancia, Teoria de las Colsiones, Captura de ; Engi de hctvain Ejection de | calicacones en 22 Factores que secon ala velocidad de | TBOmneNCY | SAES 03-05 de (06.07 vacaciones | reaccidn: Naturaeza de fs reacts, abril Temperatura, Concentacién, Supericie de Contacto y Calakzadores, 8 Hopi em VACACIONES: Scanned with CamScanner 23 Ley de velocdad de reaccion Velcad con orden 6 reaccién Prbctia No.2 7 1721 ¢e aba) | -Enuneado matemsiea aparirde una | Facoes que Alcan a reaccdn quinica Velocidad de Reacciin “Eprocos, 2. Equibio quinico + Defiicin e importancia Pasa caesa 24-28 de abril | - Concepto de sistema b vacctedes nia “ “Salama Homogéneo Heterogéneo | 2 Velo 25Reacciones revesbles e ieversbes Cencepto = Condiciones que permit que una reaccon setome reversible 0105 de mayo | Factores que aectan el equa uinco ve [otyoseemay | Pies atte pcan suspensngs | 7° quiero Quimco Sspen “Tenperatura =Presin (2d mayo 26 Sistema en equiio. *Estago do equi Quimica 12 | 10demayo “Constante de eauibr y sv exresion Practea No.3 Suspensiénde | matemdtza Equioe Qinieo taboes = Calulo dela constant de equlibio Célula dea concentacén ene equlio de algunas do las sutancis pricpantes Impotancia de la constant 6 equirio Aolcacones dela consane do equi, TEWDaomaye Unidad 3: Acidos y Bases Entrega de la actividad 12 | 15¢emayo 3, loniacn y Deiactn: Concept, ‘legacara Suspersén de | Ejemplos Velosdady equito tebores 32 TeotasAcidos Base: ren, ‘auinieo BeonsedLoury, Lens Eercos de 43 Constante de lonizacin del agua: | retroalmentacin Concept, ode Hatemato de Ke Ww demayo | Sapiy pO eeclirentc spine i“ ee instrument de = Casiicacon de aids y bases enla escola eaten ‘Saluaén Bute touamyeate | asses come | RAN | mE 6 dejo | Indcadoresmascomunes paratciosy | PREM cantons tea mayo Prictica No.5 05-09 junio | 36Newralzacén e Hiddsis: Conceptos, — | Newralzacin e | Elemplos. Heros 8 Predctn del care dl eluién reaitane en asi. Enlega doa actvidsd Ejerceos de aplcacien integrase eds y bases Scanned with CamScanner 12-16 de junio Prsctea6 Eabeacin do un gl Unidad 6, Tecnologia Quiica v 41 Teenelogia Quimica Pritca? Ebberacén de Limpiado de Cocina Wraniea Etaboracin de un gel 1928 ¢ejuio Practica? Elaberadén ce rr Exposcion dl rato de tecnologia quia. | Limpiaor de Cocina Envga de la acvidad Iniegradora de Tecnobogia Quimica BR do 5 tumento 4 Sosais dpa siciiah opis Twos Tar aeio Tapia de calficaonas en SAES 04-06 de 2 Recuperacion de alumnos La Ccagtura de examen strainer 07 de iio TOE depo Capra de examen Fin de semeste 11 my inde seme tend a " Apleacén ycaplura de extraorinaros {0-11 dojo dejuio Insipetn a ETS 1248 jlo 72 de ho cata 2 Aplcacitn de ETS ‘Ahearn 8 "24-28 de julio 2 Reinscrpcones Bde julio -18 de - ory agosto VACACIONES: Scanned with CamScanner DOSIFICACION Y PLANEACION DIDACTICA UNIDAD DE APRENDIZAJE QUIMICA IV ‘Academia: Qui Periodo escolar: febrero julio 2023 Turno: Matutino y Vesperting Semestre:_Sexto. ‘SEMANA FECHA PRACTICAS 7 20-28 de febrero Reglamento y encuadire de laboralorio Inicio de someste 23 de febrero 2 Reglamenio y encuadre de leboralorio 27-febrero-03 de marzo Retroalimentacion 3 (06-10 de marzo 7 13 17 de marzo Praclica 1. Termoquimica 20-24 de marzo Retroalimentacion 5 20 de marzo suspension de labores 6 ‘Aplicacion dl primer instumento de evaluacion 27-31 de marzo 03-07 de abril 7 ‘Captura de califcaciones en SAES del 03-05 de abril 06-07 veeaciones Retroalimentacion VACACIONES Tay 8 10-14 de abil 17-21 de abril Practica2 4 Factores que Afectan a la Velocidad de Reaccién 24-28 de abr Practica 2 10 Factores que Afectan a la Velocidad de Reaccién 07-05 de mayo - Practica No.3 i Equitvio quimico 01y 05 de mayo | Suspension de labores i is 08-12 de mayo Practica No. 3 12 Equilibrio quimico 40de mayo a Suspension delabores ja 15-19 de mayo Ejercicios de relroalimentacion 13 | 15demayo Suspension de labores Scanned with CamScanner Aplicacion de! segundo instrumento de evaluactin 14 | 22.26 demayo i Practica No, 4. Propiedades de acidos y bases 8 29.de mayo al 02 de junio | Captura de calificaciones en SAES de! 29-31 de junio Practica No. 5 bs #6 05.09 de junio Neutraizacién e Hidroisis 12-16 de junio Practica 6 Elaboracién de un gel 7 Practica 7 Elaboracién de Limpiador de Cocina 18:23 dejunio Practica 6 a Elaboracin de un gel Practica 7 Elaboracion de Limpiador de Cocina a 26-30 de junio ‘Aplcacién de tercer instrumento de evaluacion 03-07 de julo Caplura de califcaciones en SAES 04-06 de julio 2 Registro de examen extreordinario 07 de julio 10-14 de jlo Registto de examen extraordinario 1 10-11 de julio x Fin de semestre 11 de juto linscripcion a ETS 12-14 ‘de julio e 7-21 de julio Aplicacion de ETS z - Reinscripciones 24 ‘31 de julio -18 de agosto. | VACACIONES l _ Scanned with CamScanner aiciva WY ae aN CECyT 6 S “j(0GUEL OTHON DE MENDIZABAL” BOLETIN DE QUICK Iv NUMERO 1 TERMOQUIMICA I Sa Ls Scannet d with CamScanner Cuando hablamos de un sistema de reaccién quimico sabemos que -se presenta un intercambio de materia y energia con su entorno. Los sistemas de reaccién se clasifican dela inte forme. Sistema abierto, es aquel que intercambia ‘masa y energia por lo general en forma de calor, con su alrededor. Sistema cerrado, es aquel que no intercambia masa con su entorno, aunque puede liberar o absorber energia 0 absorber energia (Luz, trabajo, calor). one i aso tape Sistema aislado, el cual no permite la transferencia de masa y energia con su entorno. &_3 Considerando estos sistemas de reaccién ‘observamos es importante cuantificar la cantidad de energia que interviene en una reaccién quimica, por lo regular en forma de calor (en cursos superiores se estudiaran otras variables), que se ahsorbe 0 se libera cuando se rompen los enlaces iniciales existentes en los reactivos y se forman nuevos en los productos. Estos procesos son los que estudia la parte de la quimica llamada TERMOQUIMICA que se define como la parte de la Quimica que se encarga del estudio de los cambios sufrides por el calor y otros tipos de energla en las reacciones quimicas. onracconesut inte ee Aetne stmt 2c Scanned with CamScanner En jas reacciones exotérmicas, tos productos tienen menos energia que los reactivos, por lo que se desprende eneraia. c Reaccion exotémica En las reacciones endotérmicas, los productos tienen mayor energia que los reactivos; por ello, debemos comunicar energia a la reaccién. E) Reaccion endotemica ‘Al estudiar las variaciones energéticas de un sistema se utiliza la termodindmica la cual describe y relaciona las propiedades fisicas de los sisternas macroscOpicos y su intercambio energético es decir estudia los cambios sufridos por el calor y otros tipos de energia en las reacciones quimicas, \2s variables 0 funciones de estado que se utilizan en termodinémica son Presién, Volumen, Temperatura, Masa (Concentracién). | Fempurata ty | Volumen (v) Existen tres leyes de la termodinémica: Primera ley de la termodinamica Establece que fa energia mecénica total de un sistema aisiado, es igual a la energia que en forma de calor el sistema absorbe det medio ambiente externo, menos ta energia que en forma de trabajo el sistema entrega o realiza hacia ef medio ambiente externo. De acuerdo con la siguiente expresién matematica. £=Q-W Dénde: E = Energia Q =Calor W = trabajo Segunda ley de la termodinamica. Para explicar esta ley es importante hacerlo en funcidn de la ENTROPIA (S) que es una funcidn de estado (depende Gnicamente del estado inicial y el estado final, sin importar el camino recorrido para provocar el camibio). La entropia se puede interpretar como la media del desorden o confusién tanto espacial como térmica de un sistema determinado. La segunda ley de la termodinémica nos indica que en todo proceso reversible la entropia del Universo es constante, mientras que en un proceso irreversible, Ja entropla del Universo aumenta. Se ha Scanned with CamScanner observado que los procesos que ocurren espenténesmente se realizn con aumento de entropia y soto los que son reversibles, mantienen constante el desorden de un sistema. Tercera iey de ia Termodinamica. Se refiere 2 ias entropias absolutas, si recordamos que al incrementar la temperatura de cualquier sustancia, ‘aumenta el movimiento de sus particulas y considerando un sélido en el cero absoluto, esta ley establece que a entropia de un sélido cristolino perfecto, se considera que es de cero, ya que su orden es perfecto. Si consideramos la siguiente reaccién: zee] ————> inch + Ha f Se comprende que para formar el cloruro de Zinc e Hidrogeno, es necesario la ruptura de los enlaces metélicos del Zinc y del enlace en el Acido clorhidrico para formar los nuevos enlaces de los productos, esto involucra energia que se absorbe 0 se libera. Esta eneryia por lo regular se manifiesia en forma de calor que ocasiona un incremento 0 — disminucién de temperatura, por lo regular estos dos términos se manejan de manera indistinta, pero es importante diferenciar entre estos dos términos. La temperatura es aquella magnitud que ide el nivel colortfice de una sustenct es decir la cantidad de energia cinética promedio de las particulas, sus unidades de medicién son los grados Celsius, los Forhenheit, los Kelvin y fos Rankine, ecordemos que las retaciones entre estas escalas son: oF =[L8 (C432 °C=(7F-32)/18 K=°C+273 R="F +460 Es importante recordar que las escalas Celsius y Farhenheit (se definieron en base al punto de congelacién de una sustancia) son escalas relatives y escalas Kelvin y Rankine son absolutas se basan en la ausencia de movimiento (cero absoluto). Alhablar de calor, nos referimos 2 una de Jas manifestaciones de la energia electromagnética, que se define como el flujo de energia de un sistema a otro, debido a una diferencia de temperaturas y se expresa mediante fas siguientes unidades caloria (cal), la Kilocaloria (Keal) y la unidad térmica briténica (B.T.U.), cuyos factores de conversién son los siguientes: 1B.7.U. = 252 cal kcal = 4.184 Kjoules Experimentalmente es posible calcular la cantidad de calor (energia cinética total) que absorbe o libera un cuerpo o una sustancia ante una variacién de la tempereture {energie cinétice medic} mediante la utilizacion de la siguiente ecuacién. Q=mCe AT donde Q.= calor ganado 0 cedido (call, [Kcal], {8.7.U,) 2Te1s Scanned with CamScanner m= masa fer), Ike), [tb] Ce = Calor especifico [calf g°C]_[BTU/Ib “Fl AT=T2 -Th en*Co‘F (también conocido como gradiente de temperatura y se calcula como la diferencia de la temperatura final y temperatura inicial del cuerpo 0 sustancia). Sabemos que es frecuente la participacion del calor en los fenémenos fisicos y quimicos, todas las sustancias difieren en lacantidad de calor necesaria para elevar su temperatura en un grado centigrado. Capa se expresa mateméticamente de la siguiente forma: ida cor ad Catorifica, que Cc =Q/AT =cal/"C Esto lo analizaras experimentaimente ai calentar hasta ebullicién, Ja misma cantidad de materia de agua y aceite. Una de las dos sustancias tardara mas en ebu que es la que tiene mayor capacidad catorifice. Esto es @ mayor temperatura de ebullicién, mayor copacidad colorifica de fa sustancia y viceversa. Pera obtener una cantidad de calor que sea caracteristica de cada sustancia, se establece el calor especifico como ta capacidad colorifica por unidad de masa y Se expresa matematicamente por: Ce=Cefm = O/maAT = Cal/g°C De esta férmula podemos definir que la eopacided §— calorifiea ~—_ espe representa el calor necesario para elevor Ie: temperatura de un gramo de uno sustencia, en un grade cent Si fo referimos 3 un cambio quimico el calor que se involucra en una reaccién quimica dependerd de las sustancias que intervienen y se conoce como calor de reaccién, Cuando el calor de reaccién es negativo, la reaccién es EXOTERMICA y si el calor de reaccién es positive, la reaccién es ENDOTERMICA. Entalpia es ~—una_— propiedad termodinémica empleada_~—_para especificor 0 medir Ia cantidad de color involucrada en una reaccién quimica a presién constante. Se representa por la letra Hy mateméticamente, por [a siguiente ecuacién. H=E+W H=Entalpia E = Energia W = Trabajo. £1 color que se absorbe 0 se libera al realizar una reaccién quimica se conoce como caior de reaccién MMe y se calcula recordando que H=E+W y E2Q-W Si sustituimes Ia ecuacién 2 en la ecuacién 1, tenemos: H=Q-W+W Si consideramos que la _presién permanece constante tenemos que AH = Q) =mC(T2-Th) Scanned with CamScanner an Variacién de Entalpia Qe = Calor ganado o cedido 2 presién constante m= Masa Ce Calor especifico Tay Ta = Temperatura final e inicial. El simbolo se emplea para indicar variacién, incremento o disminucién de la variable que acompatia, de modo que para la entalpia se tiene AH = Ha—Hh =H tnat— H ist Considerando esta variacién, para una reaccién quimica se tiene ‘BH Resean = J AH “tproducos = YAH +t OHa= TANae - SH De acuerdo con esta ecuacién es posible calcular el color que se absorbe o que se fibera al realizarse una reaccién quimica, de acuerdo con la primera ley de la termoquimica que estudiaremos mas adelante. Caior de Formacién es ei cambio térmico involucrado en la format una sustancia a partir de sus elementos a 25° Cya 1 atmostera de presion, A Hrpor convencién se ha establecido que el calor de formacién de cualquier elemento sin combinar, es iqual a 0 (cero), a 25 °Cy.a 4 atmosfera de presién, para conocer el Ejemplo = calor de formacién de los compuestos exdsten tablas en condiciones de presién y temperatura previamente mencionadas. La combustién es un tipo especial de reaccién entre ciertas sustancias y el coxigeno, que al reaiizarse, deprende luz y calor. EI calor de combustién se establece como ef calor que libera una mol de una sustancia ol quemarse totalmente en presencia de oxlaeno, a 1 atmosfera de presién y 25°C de temperatura. Leyes de la Termoquimi Primera ley de la termoquimica establece que ei coior esténdar total de una reacci6n quimica es igual a a sumatoria de los calores de formacién de los productos, menos Ia sumatoria de los ealores de formacién de los reactivos, para lo cual la ecuacién quimica debe esta balanceada, AH = Ho—Hi =H at H inst AH resccién = SDH Yproductos - SAH renctvoe BH a= Map - SAHA AH +15 = Calor esténdar de formacién de los productos Ais, = Calor esténdar de formacién de tos reactivos Scanned with CamScanner Apertir de los calores esténdar de formacién de las sustancies que particinan en la siguiente guimica HCI (g) + BaQa () ———® 1202 (y+ BaCl2 Calcular el calor de reaccién e indicar si se absorbe 0 se desprende calor al realizarse Calores Estandar de formacién AH HCl (= -22.1 Keal/ mol AH BaO2 ig = -150.5 Kcal/ mol OH + HaO2 @ = ~44.8 Keal/ mol AH BaCh jy = -205.56 Keal/ mol Si consideramos que OH rescsin = 5 AH stproductos - J OH -1resetvor OH R= YOHtp - SAH Solucién: Primero debemos batancear la ecuacién 2H «@) + B2O2 jy ———> H202 «y+ BaCl2 Ahora muttiplicamos los calores esténdar de formacién de cada sustancia por su respectivo coeficiente estequiométrico y simplificamos: BH = [OH ++ H202 q + OH +BaCle (a) ~ [(2 OH + HCI (a) + OH 4 BaO2 (a) Sustituyendo vatores tenemos: AH «= [1 mol (-44.8 Kcal/ mol) + 1 mol (-205.56 Kcal/ mol)] - {(2mol) (-22.1 Keal/ mol) +4 mol (-150.5 Kcal/ mol) AH n= [-44.8 Kcal - 205.56 Kcal] ~ [-44.2 Kcal - 150.5 Kall] AH p= - 249.8 Kcal - (-194.7 Kal) = -249.8 Kcal + 194.7 Keal, AH n= -55.1 Kcal (Reaccién Exotérmica) Scanned with CamScanner Problemas de Termoquimica | Calores Especificos de algunas sustancias. Caer = 1 cal/g °C Ciclo = 0.5 eal/g °C Care = 0.24 call/g °C Catenin = 0.217 cal’g °C C poo = 0.03 cal/g °C Cero = 0.114 callg °C Cain = 0.094 cal’ °C Cero * 0.033 cal/g °C C come = 0.092 callg °C C pis = 0.056 cal’g °C Calor de combustién Q¢= asm Capacidad Térmica r= Q/aT Calor Q=mC.AT 1- El calor de combustidn de la lefia es 4x10° cal /g. ;Cual es la cantidad de lefia que debemos ‘quemar para obtener 12x10” cal? 2- El calor de combustién de la nafia es 11x10? cal /g. {Cuil es la masa de nafia que debemos quemar para obtener 40x10? cal? 3- Para calentar 800 g de una sustancia de 0°C a 60°C fueron necesarias 4,000 cal. Determine el calor especifico y la capacidad térmica de la sustancia, 4- Para calentar 2,000 g de una sustancia desde 10°C hasta 80°C fueron necesarias 12,000 cal, Determine el calor especifico y la capacidad térmica de la sustancia. 5+ gCuAl es la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de 200 g de cobre de 10°C a 80°C?.Considere el calor especifico del cobre igual a 0.093 cal /g °C. 6- Considere un bloque de cobre de masa igual a 500 g a la temperatura de 20°C. Siendo: C. cobre = 0.093 cal /g °C. Determine: a) la cantidad de calor que se debe ceder al bloque para que su temperatura aumente de 20°C a 60°C y b) gcual serd su temperatura cuando sean cedidas al bloque 10,000 cal? 7- Un bloque de 300 g de hierro se encuentra a 100°C. {Cuil sera su temperatura cuando se retiren de él 2,000 cal? Sabiendo que: Cehierro = 0.11 cal /g °C. 8- Sean 400 g de hierro a Ia temperatura de 8°C. Determine su temperatura después de haber 0 1,000 cal, Sabiendo que: Cehierro = 0.11 cal /g °C. Scanned with CamScanner 9- Para calentar 600 g de una sustancia de 10°C a 50°C fueron necesarias 2,000 cal, Determine el calor especifico y la capacidad térmica de la sustancia. ual es la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de 300 g de cobre de 20°C a 60°C? Siendo: Ce cobre = 0.093 cal /g °C. 11- Sea 200 g de hierro a la temperatura de 12°C. Determine su temperatura después de haber cedido 500 cal. Siendo: Cehierro = 0.11 cal /g °C. 12- Determina el calor de reaccién en cada ecuacién quimica HINO3q)+ NaHi@ > Ne@t HOw Calores estindar de formacién AH-¢ HNO3 (y= -41 Keal/mol AHs¢ NaH «y= 12 Keal/mol AH+, H20 (= -68.32 Keal/mol CaCOs() F CaO 1s) + CO2@) Calores estindar de formacién ‘AHerCaCO3 5) = -288.5 Keal/mol AH CaO w = 151.9 Keal/mol AH+;CO2 (= -94.1 Keal/mol Scanned with CamScanner

También podría gustarte