Está en la página 1de 8

REF: Causa Nº1916/22 caratulada: “URRIBARRI, Sergio Daniel;

BAEZ, Pedro Angel; TORTUL, Gustavo Javier; CESPEDES, Hugo


Felix; AGUILERA, Juan Pablo; CARGNEL, Corina Elizabeth;
MARSÓ, HUGO José María; CARUSO, Gerardo Daniel S/
PECULADO Y NEGOCIACIONES INCOMPATIBLES CON EL
EJERCICIO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA (Legajo Nº 11.808) -
URRIBARRI, Sergio Daniel; BAEZ, Pedro Angel; AGUILERA, Juan
Pablo; CARGNEL, Corina Elizabeth; MONTAÑANA, Hugo F.;
TAMAY, Gustavo R.; ALMADA, Luciana B.; GIACOPUZZI, Emiliano
O.; ALMADA, Alejandro; SENA, Maximiliano s/NEGOCIACIONES
INCOMPATIBLES CON EL EJERCICIO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA,
PECULADO Y DEFRAUDACIÓN A LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
(Legajo N° 4385) - URRIBARRI, Sergio Daniel; BAEZ, Pedro
Angel; BUFFA, German Esteban S/ NEGOCIACIONES
INCOMPATIBLES EN EL EJERCICIO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA
(Causa N° 6.399) S/ RECURSO DE CASACIÓN” - 1916/22

Excma. CÁMARA DE CASACIÓN PENAL:

Mónica Elizabeth Carmona, Procuradora Adjunta


interina, en los autos supra referenciados, ante V.E. me presento y
como mejor proceda en derecho DIGO:

i.-) Que los Sres. defensores técnicos de los imputados en


la causa de referencia, Dres. Barrandeguy, Díaz y Velázquez realizan
una presentación en fecha 8 de Marzo de 2023, conforme surge del
apartado I "Objeto", planteando la "recusación con la Sra. Vocal
Evangelina Bruzzo, por temor objetivo de parcialidad", memorial al que
me remito en honor a la brevedad.

i.2.- Tal como lo expresa el art. 38 del CPPER, citado por


los Sres. defensores, " El juez deberá excusarse o podrá ser recusado, de
conocer en la causa, cuando m ediaren circunstancias que, por su
objetiva gravedad, afectaren su im parcialidad"

i.3.- En el apartado IV "ARGUMENTOS" se expresa que en


el ".... año 2019, El Sr. Juan Enrique R uiz O rrico, fue candidato a
Intendente en la ciudad de C oncepción del U ruguay por la lista 502 A,
perteneciente a Juntos por el C am bio, tal cual lo dem ostram os con la
prueba "B" que se incorpora al presente, obtenido de la pagina oficial
del Tribunal electoral de Entre R íos"
"...D estacam os, que es de público conocim iento que el dirigente político
Juan Enrique R uiz O rrico se alió a la com unm a encabezada por R ogelio
Frigerio, dentro del espacio Juntos por el C am bio.
En este punto, com o bien señala la nota publicada en la C alle, la
relación que une a la D ra. Evangelina Bruzo con el dirigente político Juan
Enrique R uiz O rrico perteneciente a las filas de R ogelio Frigerio dentro
del Frente Juntos por el C am bio, es una situación fáctica, objetiva de
causal de tem or d e fa lta d e im p a rcia lid a d d e la V oca l Eva n g en in a
B ru zzo, ya que, la eventual confirm ación de una condena al ex dos
veces gobernador, Sergio D aniel U rribarri, y los dem ás condenados
interesa objetivam ente al cónyuge de la Vocal y adem ás, lo beneficia a
él (O rrico) com o a su Jefe Político, R ogelio Frigerio.
En térm in os con cretos, Ju a n En riq u e R u iz O rrico h a
m a n ifesta d o su in terés en p resen ta rse a ca n d id a to a In ten d en te
d e la ciu d a d d e C on cep ción d el U ru g u a y, y en ese sen tid o, q u e
m ejor in terés p a ra el cón yu g e, q u e el ex G ob ern a d or esté fu era
d el ju eg o electora l y p olítico" (el resaltado de este párrafo me
pertenece)
1.4.- Me permití transcribir lo expuesto por los Sres.
Defensores, atento la perplejidad que causa en la suscripta que un día
emblemático para las mujeres como lo es el "8M", y luego de los
esforzados logros y avanzances agigantados de los últimos tiempos, en
pos de la equidad de género y el cese de la violencia machista y
patriarcal, se presente una recusación a una una magistrada mujer, por
el sólo hecho de ser esposa, - no por sus actos, ni sus sentencias o
sus propias opiniones manifestadas públicamente.-
Tal disparate filosófico y jurídico a esta altura del XXI
resulta una clara afrenta a la condición de género en la magistratura, y
como tal, entiendo configura una violación y desconocimiento a las
Convenciones internacionales que protegen a la mujer de sufrir
cualquier tipo de violencia o discriminación en razón de su condición de
mujer.
Se está retrotrayendo la mirada y valoración hacia las
mujeres, a lo que el derecho y la sociedad aceptaban como natural,
normal hace más de un siglo atrás, - lo que hoy resulta inaceptable,
patriarcal, machista, y violatorio del respeto a la dignidad que como
personas -en cualquier ámbito que desarrollen sus actividades -
merecen las mujeres, incluso, obvio resta aclararlo, también en el marco
de la Justicia y el desempeño de la magistratura.
La cosificación e instrumentalización de la condición de
mujer y magistrada de quien resulta recusada por el sólo hecho de las
opiniones de su marido, sin dudas configura un acto de violencia contra
la mujer, sancionado por la Convención Belem Do Pará, la Ley 24.685,
CEDAW y Convenciones de Derechos Humanos.
Parecen desconocer los impugnantes, que llegada la
Democracia a nuestro país, ya en el año 1987, se suprimió el "de" con
relación al apellido de la mujer casada, porque la mujer casada no es de
nadie, no es una pertenencia de su marido, conforme también nos
ilustrara recientemente, Marisa Herrera quien disertó para la Asociación
de Magistrados en conmemoración de la semana de la mujer.
En este sentido, me permito destacar la vetuztez y
arguementos patriarcales exhibidos, citando un escrito del memorable
texto de Eduardo Galeano, en "Prohibido ser mujer": "... .En 1 8 0 4 ,
N a p oleón B on a p a rte se con sa g ró em p era d or y d ictó u n C ód ig o
C ivil, el llam ado C ódigo N apoleón, que todavía sirve de m odelo jurídico
al m undo entero.
" Esta ob ra m a estra d e la b u rg u esía en el poder consagró la doble
m oral y elevó el derecho de propiedad al m ás alto sitial en el altar de las
leyes.
" La s m u jeres ca sa d a s fu eron p riva d a s d e d erech os, com o los
n iñ os, los crim in a les y los d éb iles m en ta les. Ella s d eb ía n
ob ed ien cia a l m a rid o. Esta b a n ob lig a d a s a seg u irlo, d on d eq u iera
q u e fu ese, y n ecesita b a n su a u toriza ción p a ra ca si tod o, ex cep to
p a ra resp ira r.
" El divorcio, que la revolución francesa había reducido a un trám ite
sim ple, fue lim itado por N apoleón a las faltas graves.
El m arido se podía divorciar por adulterio de su esposa. La esposa solo
se podía divorciar si el entusiasta había acostado a su am ante en el
lecho conyugal.
" El m arido adúltero pagaba una m ulta, en el peor de los casos. La
esposa adúltera iba a la cárcel, en cualquier caso.
"El C ódigo no otorgaba perm iso para m atar a la infiel si era sorprendida
en falta. Pero cuando el m arido traicionado la ejecutaba, los jueces,
siem pre hom bres, silbaban y m iraban para otro lado.....
G ALEAN O , Eduardo, "Prohibido ser m ujer", en M ujeres, Siglo XXI, ps.
176-177. ("Del androcentrismo imperante en el sistema jurídico hacia
una justicia equitativa. Capacitación profunda, urgente y obligatoria de
magistradas/os en perspectiva de género"; Chiambretto, Sofía;
Publicado en: RDP 2020-9, 26 - TR LALEY AR/DOC/2525/2020)
Por otra parte, no sólo argumentan la fundamentación de
la recusación de la magistrada en su "calidad de esposa de", sino que
citan como motivos cuestiones políticas absolutamente ajenas a actos
concretos, específicos de la magistrada, para quien estarían vedados,
por otra parte, comprometiendo los principios republicanos de gobierno,
como son la separación de poderes, que hacen nada más ni menos que
a la supervivencia y salud de la preciada democracia de la República
Argentina, y la supervivencia del estado de derecho y garantías, de la
justicia, pilar sobre el cual descansan los derechos de los ciudadanos y
ciudadanas de Entre Ríos.
i.5.- Sin perjuicio que lo expuesto resulta razón suficiente
para rechazar el planteo deducido, debo también remarcar la notoria
extemporaneidad del mismo, haciendo referencia a publicaciones del
año 2022, y expresar que recién toman conocimiento de la supuesta
causal de recusación, cuando la Dra. Bruzzo ha rendido concursos
públicos en dos oportunidades, y accedido a los cargos en el Poder
Judicial a través de los mismos, por audiencias públicas a través del
Consejo de la Magistratura, donde se exponen -públicamente- todos los
antecedentes de los candidatos, por lo que tal causal, la entiendo
extemporánea, por imperio del art. 44 del CPPER.
i.6.- En virtud de las graves consecuencias que trae
aparejada la Recusación de un magistrado, tal como lo tiene dicho hasta
el hartazgo doctrina y jurisprudencia en relación a este tema, las
mismas (las causales) son de interpretación restrictiva.
En relación al fundamento objetivo para apartar a un
magistrado de una causa, podemos citar un antigüo fallo de los
Tribunales Provinciales en "Actuaciones remitidas en causa Vera, C.A. -
Robo y Hurto-, C. Cr. C. Urug., 08/05/91, en cuanto refirió: "...Asiste
razón al Sr. Juez que rechaza la excusación por no haberse mencionado
la causal para tal determinación, y ello por cuanto, si bien se permite
una mayor amplitud en el juzgamiento de la causa de excusación, que
en la de recusación, en ambos casos debe fundamentarse en una
circunstancia, que debe tener suficiente entidad para apartar al
Juez natural del caso en el cual por ley tiene que entender, y esa
circunstancia no puede ser otra que alguna de las restricciones que
taxativamente están previstas en el art. 51 del C. Proc. Penal..."
En este sentido, me permito citar un antecente de la
Procuración General de la Nación, del Dr. Eduardo E. Casal, en autos
"G. Omar y otros s/ administración pública. Querellante: Oficina de
Anticorrupción, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos"
(18/12/2015), en el cual, en su parte pertinente, expresó: ".... carecen
de entidad para justificar su apartamiento bajo la invocación de hallarse
comprometida su imparcialidad, pues esa alegada animosidad
constituye una mera inferencia del accionante (conf. Fallos:
326:1415)..." (el resaltado me pertenece)
"...En tales condiciones, la desestimación de plano
resuelta por el a quo se ajusta a los criterios de Fallos: 326:4110 y 4745
y 328:51, entre muchos otros, máxime ante el criterio restrictivo
que rige para la interpretación de las causales de recusación
(Fallos: 310:2845 y sus citas), todo lo cual determina la
improcedencia de este aspecto de la impugnación..." (sic) (el
resaltado no corresponde al original)
El Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos, también se
expedido en numerosos casos en el mismo sentido: "...es preciso
señalar que tal como invariablemente lo ha sostenido la CSJN las
causales de recusación deben tener una interpretación
restrictiva (entre otros: CSJNA fALLOS: 310:2845), p u esto q u e h a d e
im p ed irse la u tiliza ción d e este in stitu to, com o u n in stru m en to
esp u rio p a ra a p a rta r a los ju eces n a tu ra les d el con ocim ien to d e
la s ca su a s leg a lm en te a trib u id a s...." (sic) (confr. Bonazzola, Norma
s/ Homicidio -Recurso de Queja, Expte. Nª 3475, Año 2009) (el
resaltado es propio)
Por todo lo expuesto, es opinión de este Ministerio Público
Fiscal que V.E. debe rechazar la recusación deducida.
PROCURACIÓN GENERAL, 10 de marzo de 2023.-

Firmado
CARMON digitalmente por
CARMONA
A Monica Monica Elizabeth
Fecha:
Elizabeth 2023.03.10
10:51:14 -03'00'

También podría gustarte