Está en la página 1de 146
Saber de Estudios Sociales Se TT Corea eu Saber de Estudios Sociales Y t Educacion Civica Saber de Estudios Sociales y Educacién Civica 6, serie Conocer y aprender, se concibié como resultado de a investigacion del equipo pedagégico de Editorial Santillana y se produjo, segin sus lineamientos de calidad, bajo la direccién de Eisa Maria Morales Cordero. Elaboracién Dally Campos Molina Editora Ana Ordéiiez Sequeira Editora ejecutiva Santana Conocer y aprender Unidad 1 Consolidando la independencia de Costa Rica: la Campaia Nacional De Ia independencia al inicio de la Campafia Antecedentes de la Campafia Nacional Inicio de la Campafia Nacional Batalla de Santa Rosa Batalla de Sardinal Batalla de Rivas Trabajo individual Trabajo grupal Ampliemos el tema Convivencia Defensa de Ia patria Fase intermedia de la Campaiia Nacional Segunda fase: preparativos para tomar la Via del Transito Combate de La Trinidad Unidad 2 Reformas sociales en Costa Rica en la década de 1940 Problemas sociales sin resolver Universidad de Costa Rica Caja Costaricense de Seguro Social Beneficios para los trabajadores Trabajo individual Trabajo grupal Ampliemos el tema Convivencia Consolidando un nuevo Estado: la Constitucién Politica de 1949 Proteccién para la ciudadania 10 10 " 12 14 18 19 20 20 21 22 52 52 53 54 56 58 60 61 62 62 Campaia Nacional y consolidacién del Estado-nacién Héroes del pasado y del presente Filibusteros del presente Trabajo individual Trabajo grupal Ampliemos el tema Convivencia Suefios de progreso: reformas liberales en Costa Rica Hacia un Estado liberal Reformas liberales y sus impulsores Leyes anticlericales Reforma educativa Reforma juridica Cambios en la administracién publica Trabajo individual Trabajo grupal Ampliemos el tema Convivencia Evaluacién trimestral Derecho a la vida libertad de pensamiento Igualdad ante Ia ley Arte y cultura en la Constitucin Trabajo individual Trabajo grupal Ampliemos el tema Convivencia Evaluacién trimestral 23 24 25 26 28 32 33 34 34 35 36 37 39 42 45 46 3 3 64 65 66 70 n 72 RS Unidad 3 Desatios contempordneos: participacién de los estudiantes como ciudadanos Participacién en la familia Participacién en el entorno escolar Participacién en la comunidad Desafios contemporaneos Trabajo individual Trabajo grupal Ampliemos el tema Convivencia Prevencién del consumo de drogas Drogas y salud Esfuerzos para prevenir el consumo de drogas Trabajo individual Trabajo grupal Ampliemos el tema Convivencia Convivencia y redes sociales Internet y redes sociales Acoso entre iguales Trabajo individual Trabajo grupal Ampliemos el tema Convivencia Seguridad vial Camino seguro Conductas responsables de los peatones en la via publica Conductas responsables de los pasajeros Conductas responsables de los conductores Trabajo individual Trabajo grupal Ampliemos el tema Convivencia 76 76 7 78 79 82 84 85 86 86 90 92 94 95 96 96 98 100 102 104 105 106 106 107 108 109 No n2 16 n7 Gestién del riesgo Prevencion Gestion del riesgo en la comunidad Trabajo individual Trabajo grupal Ampliemos el tema Convivencia Cultura fiscal Dinero para el funcionamiento del Estado Cumplir con el deber Trabajo individual Trabajo grupal Ampliemos el tema Convivenci Evaluacién trimestral Bibliografia 8 18 ny 122 124 128 129 130 130 131 132 134 136 137 138 143 Organizacién del libro de texto del alumno El libro Saber de Estudios Sociales y Educacién Civica 6, serie Conocer y aprender, posee las siguientes caracteristicas ® = Las situaciones de aprendizaje se enfocan en el estudiante. = Aborda los contenidos del programa de Estudios Sociales y Educacién Civica, = Proporciona al docente los recursos necesarios para apiicar el enfoque pedagégico del programa de estudio: Aprender haciendo, que implica orientar la mediacién docente a partir de talleres abordados en cuatro momentos. @ Estimula la crec idad en los estudiantes al desarrollar su conocimiento y la resolucién de contiictos. =| Fomenta relaciones interpersonales afectivas y respetuosas con el fin de construir espacios adecuados de convivencia. El libro Saber de Estudios Sociales y Educacién Civica 6, serie Conocer y aprender, esta orga- nizado en trimestres. Cada uno corresponde las unidades del pro- grama de estudio. Las unidades estan nume- radas e incluyen dos 0 mas talleres. Los talleres se desarrollan en cuatro momentos. Cada momento se distingue con un color o recurso. ately UMD LATTA Co) Cada tema se introduce con un titulo vinculado | con el contenido del pro- grama que se desarrolia. Se identifica con un recuadro celeste. La seccién incluye preguntas que activan cono- cimientos previos con respec- to al tema por estudiar. BY Tes oMuilartulved El segundo momento se identifica con una barra de color ubicada en el margen superior de la pagina. En esta seccién se desarrolia el tema central que trabajaran los estudiantes. Se ha utilizado como estrategia de comunicacién de los contenidos, texto expositivo, infogratias, corganizadores grdfices y mapas. Tercer momento Se identifica con una franja azul y con sefializadores didacticos que indican el tipo de actividades que los estudiantes deberdn trabajar. Al final de las actividades individua- les y grupales, los estudiantes deben = ~ autoevaluarse y coevaluarse para La seccién “Trabajo extraclase" presenta determinar los avances y las debilida- proyectos para que el estudiante repase o des de su proceso de aprendizaje. refuerce los contenidos cunriculares. En la seccién “Convivencia” Se identifica con una franja se incluye la resolucion morada. En él se promueve pacifica de confiictos en la ampliacién de los con- = = lacasa, la escuela y la tenidos curiculares para comunidad de acuerdo al hacer explicitos los apren- Programa Convivir del MEP. dizajes individuales y gru- ——— pales. También, se resume el tema por medio de un esquema, una lave o un En la seccién “Valor” se exponen valores y actitudes incluidos en el programa cuadro que los estudiantes. de estudio para propiciar deben completar. Con este conductas positivas en la momento se cierra el taller. Cotidianidad del estuaiante. Consolidando la independencia de Costa Rica: la Campaiia Nacional Conteste, en forma oral, lo siguiente: © = EQué sabe acerca de la Camparia Nacional? @ ZQué conoce sobre Juan Santamaria? @ ZCuéles batallas ha escuchado que se libraron durante la Campafia Nacional? De la independencia al inicio de la Campania Costa Rica obtuvo su independencia de Espaiia el 15 de setiem- bre de 1821. Nuestro pais no necesité empufiar las armas para conseguir la libertad, como si sucedié en paises como México 0 Peru. Posteriormente, Costa Rica tuvo guerras dentro de su terri- torio, como la de Ochomogo en 1823, y la de La Liga en 1835. Ajios después, nuestro pais enfrenté un conflicto armado que se libré tanto en terreno nacional como fuera de nuestras fronteras (Nicaragua). Dicha contienda ocurié entre 1856 y 1857, y se le llamé Campafia Nacional. El enemigo era el ejército fillbustero dirigido por el estadounidense William Walker. La Campajia Nacional fue la ocasién histérica que los costar- censes aprovecharon para consolidar Ia independencia obteni- da en 1821. Este suceso se desarrollé en tres fases = La primera fase se produjo entre el 1.° de marzo y principios de mayo de 1856. @ = La fase intermedia sucedié entre mayo y noviembre de 1856. = Lasegunda fase se desarrollé entre noviembre de 1856 y mayo de 1857. Entre marzo y abril se celebran, en todo el pais, actos civicos en recuerdo de la Campafia Nacional. En Alajvela hay desfiles cada 1 de abril Antecedentes de la Campajia Nacional Dos sucesos antecedieron el estallido de la Campajia Nacional El primero de ellos fue el interés de los extranjeros (especialmen- te ingleses y estadounidenses) en el istmo centroamericano. El segundo suceso fue la inestabilidad politica que existia en Nicaragua por ese tiempo. El interés en Centroamérica se inicié desde la época colonial, debido a que el territorio tenia las condiciones para crear rutas que comunicaran el océano Atlantico con el Pacifico. Uno de e505 pasos estaba en el Grea del rio San Juan, en Nicaragua. Por lo anterior, en 1849, empresarios estadounidenses firmaron un contrato con Nicaragua para establecer la Via del Trénsito (ob- serve el mapa inferior). Esta ruta utilizaba el rio San Juan y el lago de Nicaragua, ademés de un trayecto por tierra, para llegar del mar Caribe al océano Pacifico. Su uso disminuia el recorrido y el costo del viaje entre la costa este y la oeste de Estados Unidos. Via del Transito > San Juan del Sur. Era La Virgen. Puerto Fuerte San Carlos. Fue un eciicio un puerto que co- que se acondicio- que se creé para proteger el municabe el Pacifico 1nd y nid @ San lago y ia ciudad de Granada. de Centroamérica Juan del Sur por Sivié de oficina aduanal para con California, en un camino. inspeccionar los barcos que na- Estados Unidos. vegaban por elrio San Juan. Océano Pacifico @ Logo de) lic Fuerte Simbologia scmees, Castillo Viejo. Se empleo Se cede pora impecir Estados Unidos Prerroae de piratas > Vahacia y teforzar la < seguridad de! Estados Unidos | Sn escala es ~~ Via del Transito Rio San Juan. San Juan del Norte. Era un. Permitic la na- puerto de comercio entre ca del rio Sarapiqui; vegacidn en- Nicaragua y Europa. Desde era un punto clave: tre el lago de ahi habia servicio de barco para la defensa de Nicaragua y el hacia Nueva York y Nueva Castillo Viejo. mar Caribe. Orleans, en Estados Unidos. Por su parte, Nicaragua atravesaba una situacién politica de mucha tension durante a década de 1850, debido a los contlic- tos entre el partido liberal y el conservador. Ambas agrupaciones reclamaban el derecho de establecer la capital del pais en el lugar donde se concentraban. La tensién entre los bandos desencadené una guerra nacional. Al persistir el conflicto, los liberales contrataron los servicios de un grupo de mercenarios para derrotar a los conservadores. Su lider era el estadounidense Walker, quien arribé a Nicaragua en 1855. Los hombres que lo acompajiaron se conocieron con el nombre de filbusteros. Poco a poco, Walker gané poder en el pais veci- no, hasta convertirse en comandante en jefe de todas las fuerzas armadas de Nicaragua. Su intencién era establecer la esclavitud en Centroamérica. Reaccién de Costa Rica ante la presencia de Walker La primera reaccion del gobierno costarricense ante Ia presen- cia de Walker en Nicaragua fue conocer la posicién de las otras naciones centroamericanas. Honduras y El Salvador no se pro- nunciaron al respecto, pero Guatemala estaba decidida a for- malizar una alianza con Costa Rica, en contra de los filipusteros. Desde principios de la década de 1850, el gobierno nacional, dirigido por el presidente Juan Rafael Mora Porras, tomé medi- das para fortalecer el ejército. Asi, se contraté un militar europeo para que entrenara a la milicia, se establecié una escuela militar, se aumenté el nimero de soldados fijos pagados por el Estado y se invirtié en la compra de armamento. El 20 de noviembre de 1855, el presidente Mora Porras dirigié una proclama a los costarricenses. En ella, informaba de la presen- cia de los filibusteros en Nicaragua y de sus intenciones. También pedia al pueblo que se preparara para la guerra Wien = Nacié en Nashville, Tennessee, Estados Unidos, en 1824, Estudié medicina y dere- cho. Dirigié Ia invasion a México en 1853 y fundé la Replica de Sonora, donde se nombré presidente. Su influencia en ‘América Central se mantuvo entre 1855 y 1860, cuando fue fusilado en Honduras. ie Inicio de la Campania Nacional En febrero de 1856, el presidente Mora comenz6 los preparativos para la guerra con las siguientes acciones: m= Solicité la autorizacién del Congreso para iniciar la guerra. El permiso fue otorgado el 27 de febrero. m= Recluté mas soldados, a fin de fortalecer el ejército ya existente. = Hizo un préstamo de 100 000 pesos para financiar la guerra. = Firmé un decreto en el que Costa Rica desconocia el gobier- no de Nicaragua EI 1.° de marzo, Mora dirigié su segunda prociama, ena que convocé a la guerra. EI 3 de marzo, el ejército se reunié en la Plaza Central de San José (actual Parque Central) para recibir ordenes. Al dia siguiente, los combatientes salieron hacia Guanacaste Habia una ruta principal y varias rutas alternas (observe el mapa inferior). El ejército se encontré con la dificultad de caminos en mal estado, ademés de otros sitios donde ni siquiera habia vias de comunicacién. El escuadrén patrio tuvo que abrirse paso a pie a través de montafias y terrenos quebrados a fin de proteger el ferritorio nacional. Rutas del ejército costarricense NK " Nearagua Simbologia oO 1. Cartago 11. Juntas 2. San José 12. Cahas 3. San Antonio | 13. Bolsén 4, Algjuela 14, Bagaces 5. Atenas 15. Liberia 6 SanMateo 16, Santa Rosa 7. Esparza 17. La Virgen 8. Barranca 18. San Juan Océano 9. Puntarenas | _ del Sur eee 10. Miramar 19. Rivas —Rutacomin | — Ruta alterna 2 — Ruta alterna 1! Ruta altema 3 Sin escala 2 Sontitona S.A Prohibide sy fotocopia. Ley de Derechos de Avior n* 6488. pon Batalla de Santa Rosa El batallén nacional llegé a Puntarenas el 19 de marzo. Ahi se dividié en grupos y estos tomaron diferentes rutas para llegar a Liberia (Guanacaste). La uitima seccién del ejército ingres6 a esa ciudad entre el 16 y el 18 de marzo. EI 13 de marzo, una parte del ejército filibustero desembarcé en el puerto La Virgen, con rumbo a San Juan del Sur. Luego entra- fon al territorio nacional y destruyeron algunos muelies. El 19 de marzo se instalaron en la hacienda Santa Rosa, en Guanacaste £120 de marzo se enfrentaron los nacionales y los filibusteros. Fue un combate corto; duré cerca de 15 minutos. Los costarricenses salieron victoriosos, y se tomaron 20 filipusteros como prisioneros. El resto de invasores huy6 a Nicaragua. Las acciones del ejército costarricense fueron dirigidas por José Joaquin Mora, José Maria Cafias, Lorenzo Salazar y Juan Francisco Corrales. Batalla de Sardinal La derrota en Santa Rosa hizo que Walker movilizara su ejército hasta Rivas, en Nicaragua. Mora, por su parte, ordend que una columna del ejército saliera desde Alajuela hacia la zona del rio Sarapiqui, el cual recibe aguas del rio Sardinal. Area y acontecimientos de Ia batalla de Sardinal Rio San Juan La tropa nacional llegé a El Muelle (sitio donde el rio Sarapiqui comienza @ ser navegable), pero fue vista por el enemigo. £110 de abril un grupo de filibusteros intent desembarcar en el rio Sardinal, y otra parte anibé por tierra. Esto propicio Un intercambio de disparos entre ‘ambos bandos. En el combate murié un soldado costarricense, y 10 resultaron heridos. Los filipusteros tuvieron més pérdidas; ‘algunos murieron por causa de los disparos y otros fallecieron en el agua, donde saltaron para evitar las balas. simbologia El triunfo en Sardinal detuvo el desem- arco de los enemigos. Los fiibusteros — Ruta del restantes volvieron a La Trinidad, mien- San José ejército tras que los costarricenses se instalaron Sin escala en El Muelle. Batalla de Rivas Los soldados que pelearon en la batalla de Santa Rosa se dirigie- ron a Nicaragua. Alli se dividieron en varios grupos: uno tomé el puerto de San Juan del Sur, otro ocupé el puerto La Virgen y el Ultimo grupo se dirigié a Rivas. El presidente Mora marché con la tropa hacia ese sitio, y se encontraba con ellos durante la batalla. Walker se percaté de la llegada de los costarricenses, y poco a poco, logré que sus hombres tomaran cada costado de la ciudad de Rivas. En la madrugada del 11 de abril, ambos ejércitos se en- frentaron en un combate que se prolongé por més de 20 horas. Walker tenia ventaja, pues obtuvo informacion sobre la localizacién del ejército nacional, su nimero y el tigo de municiones que tenia. Los bandos ocuparon posiciones cerca de la plaza de la ciudad, pero os fillbusteros capturaron el Unico cafién en la batalla que pertenecia a Costa Rica. En ese instante se inicié el ataque costa- rricense desde varios puntos. Esto obligé a los fillousteros a escon- derse en las casas més préximas, entre ellas, el meson de Guerra. La Unica opcién para sacar a |os filisusteros de su refugio era incendiar el mes6n. Dos voluntarios intentaron la hazafia, pero no lo lograron. Finalmente, el soldado Juan Santamaria tomé la tea y concluyé la misién. El incendio del mesén debilité a los filibuste- ros, que comenzaron a retirarse. A la mahana siguiente se encontraron cientos de cadaveres y heridos de ambas filas. Se calcula que murieron cerca de 140 sol- dados costarricenses y 231 resultaron heridos. Por el lado filipuste- ro, las vidas perdidas se calculan en 250. que en Rivas, pujante, de Marte c © Crujir €, intrépido, alzando su tea ful- te vuela por la patria, sonriendo, a morir. Miradle, en su diestra la tea vengadora agita, y avanza de su hazaiia en pos; ja muerte, .qué importa truene asoladora, si siente en el pecho las iras de un dios? Trabajo individual 1. Escriba, en cada espacio, una idea sobre la Campafia Nacional 2. Cite las tres fases en las que se desarrollé la Campafia Nacional. a. b. c. 3. Realice, en cada recuadro, un dibujo que lustre las batallas solicitadas. Peco eee ue 4. Anote, en el espacio en blanco, una V sila oracién es verdadera, y una F si es falsa. La Campaiia Nacional fue una guerra nacional. Alenterarse el presidente de Costa Rica de las intenciones de Walker, buscé apoyo entre los presidentes de los otros paises centroamericanos La Campafia Nacional fue el suceso histérico con el que los costarricenses consolidaron la independencia. La Campafia Nacional se libré en ciudades del centro de Costa Rica. como falsas. Convierta en verdaderas las oraciones del ejercicio anterior que marcé 6. Asocie las batallas con sus respectivos hechos. @ = Coloque el nmero en el recuadro correspondiente Batalla de Santa Rosa Ocurtié el 10 de abril de 1856, El enfrentamiento su- cedié en una hacien- da en Guanacaste. Se llevé a cabo el 20 de marzo de 1856. DOr Telli oe Batalla S Batalla de Sardinal de Rivas Elejército costarricense detuvo el desembar- co de los fillbusteros en el territorio nacional. Los costarricenses atacaron a |os filibuste- ros que estaban refugiados en el meson de Guerra, Juan Santamaria tomé una tea y quemé el sitio en el que se encontraban los filibusteros, 7. Escriba una & en la casilla segun corresponda. Aspectos por calificar Hice mi trabajo solo. Segui las instrucciones del docente. Resolvi las actividades a tiempo. Comprendi las principales batallas de la Campaia Nacional. Sse’ Cee 8. Observen el siguiente mapa: Escenarios de batalla en la Campafa Nacional Nicaragua Mar Caribe Rio San Carlos \ La Trinidad: { SanJosé . ‘simbologia Océano Pacifico Sin escala @. Hagan las siguientes actividades en el mapa: @ Dibujen un punto azul en el sitio en el que ocurrié la batalla del 20 de marzo. © Destaquen, con un cuadrado cafe, el sitio aproximado en el que los costarricenses se enfrentaron a los filibusteros el 10 de abril, Hagan un tri@ngulo rojo en la ciudad en la que se libré Ia batalla del 11 de abril. @ = Ubiquen cada uno de los simbolos anteriores y su significado en el re- cuadro denominado “simbologia". a ‘2 Sontlona S.A Prentiss folocola. Ley de Oeechos de Autor nes 9. Organicen una dramatizacién sobre la reaccién de Costa Rica ante el proble- ma politico en Nicaragua, y Ia llegada de William Walker. a. Definan cudles son los personajes principales de la obra. b. Escriban un pequerio guion para su dramatizacién. . Ensayen el acto varias veces. d. Soliciten al docente un espacio para presentar su dramatizacién. fe. Alfinalizar, reWmanse de nuevo para conversar sobre lo que mas les gusto de su presentacién, y qué aprendieron con esta actividad, 10. Lean el siguiente fragmento de la primera prociama del presidente Mora a los costarricenses: iAlerta, pues, costarricenses! No interrumpdis vuestras nobles faenas, pero preparad vuestras armas. Yo velo por vosotros, bien convencido de que en el instante del peligro, apenas retumbe el primer cafionazo de alarma, todos, todos os reu- niréis en torno mio bajo nuestro libre pabellén nacional, @. Contesten lo siguiente, a partir del texto anterior: @ {Qué piensan que quiso decir el presidente Mora Porras con la frase “ialerta, costarricenses!"? @ {Como creen que reaccionaron los costarricenses con la recomenda- cién del presidente de “no interrumpir las faenas, pero preparar las armas"? @ Qué quiso decir el presidente Mora con Ia frase “apenas retumbe el primer cafionazo de alarma"? @ —~Cémo hubieran reaccionado ustedes ante esta situacién si hubieran vivido en aquella época? Ce srtona A Poti foc. ye Derechos de orn 4 zz 11. Lean nuevamente el fragmento del Himno a Juan Santamaria, que se encuen- tra en la pagina 11. a. Contesten lo siguiente: © gPor qué el himno se refiere a Juan Santamaria como un “soldado inmortal"? @ =4Cudl fue Ia hazafia de Santamaria segun el himno? @ =4En cud! batalla ocurrieron los hechos que describe el himno? e@ Cua! fue Ia relevancia de esa batalla para los costarricenses? b. Escojan una de las respuestas anteriores e ilstrenia en una cartulina. ¢. Organicen, con ayuda del docente, una exposicién con todos los trabajos. d. Hagan comentarios sobre cada uno de ellos. 12, Sigan las siguientes instrucciones para crear un juego de “Memoria”: a. Hagan 12 cuadrados de cartulina blanca de 8 centimetros. b. Escriban los siguientes nombres de personajes y de batallas en los primeros seis cuadrados: William Walker. Juan Santamaria, Juan Rafael Mora Porras Batalla de Sardinal. Batalla de Rivas. e = Batalla de Santa Rosa. ¢. Anoten, en los otros seis cuadrados, un hecho 0 una caracteristica asocia- da a los personajes o a las batallas anteriores. © Por ejemplo, el cuadrade correspondiente a William Walker puede decir: “Lider del ejército filioustero”. d. Pongan los cuadrados boca abajo, y comiencen el juego. 13. Resuman, en un parrafo, lo aprendido en este tema. a. Cada miembro del grupo debe aportar una idea. Trabajo extraclase 14, Elaboren una maqueta en la que representen una de las batallas de la Campafa Nacional estudiadas en este tema: Santa Rosa, Sardinal o Rivas. a. Consigan una tabla de madera o de estereofén para montar la maqueta. b. Foren la tabla con un papel de color, segun el escenario que vayan a representar. ¢. Consigan figuras de juguete, que simulen los soldados nacionales y los enemigos. d. Coloquen los elementos necesarios para crear el escenario; por ejemplo, una casona. Destaquen cudl fue el bando vencedor en la batalla que escogieron. Lieven su maqueta a la clase, a fin de que el docente la evalve, y reciban comentarios del resto de companeros. fortiori ld 15. Califique los aspectos que se indican en el cuadro, segUn la siguiente escala: 1. Excelente Muy bueno 3. Bueno 4. Regular 5. Deficiente Oe Aporté ideas = Habl6enun — Mantuvo la ; Nombre del . i Cumplié con las companero (a), Pao reaiizar tono de armonia en creas asignadas. las a ividades. vozrespetuoso. —_el grupo. | | | ‘samara. Menbicn su otocope. Ly 38 Cercnos de Auto N68 ae Ampliemos el tema 16. Lea la siguiente situacion: @ = Trabgje con otra persona El presidente de Costa Rica, don Juan Rafael Mora Porras, tuvo que tomar decisiones muy relevantes para la seguridad del pais, como retirar el ejército de la lucha cuando aparecié el célera. Muchas personas no lo entendieron, y criticaron fuertemente sus determinaciones. | @. Expresen cudnta responsabilidad consideran que tenia el presidente Mora, al enfrentar una situacién como la Camparia Nacional. b. Mencionen qué piensan acerca de la critica, si esta es buena o mala y Por qué. ¢._ Imaginense qué habrian hecho ustedes en el lugar del presidente Mora. Resumen del tema w 17. Resuman, en el siguiente esquema, el tema estudiado: Campaiia Nacional se desarrollé entre los arios CC) se pelearon batallas como las siguientes [ Santarosa | (_ } { } en la siguiente fecha en a siguiente fecha en a siguiente fecha } ( } [ deabrt | eI ejército enemigo se conocié con el nombre de Se a © Sonttona S.A Ponda w flocora Lye Cerchos de torn Convivencia Rs 18. Lea lo siguiente: Los niios deben aprender a hacen, se ejercen acciones compartir los Utiles escolares posttivas, como la amistad, la con otros compafieros en cooperacién y la solidaridad. | s | laclase. Cuando los nifios lo a. Anote, segun el texto anterior, una ventaja de compartir. b. Escriba dos actividades que se hacen en la clase que se prestan para que los nifios compartan sus pertenencias. ¢. Describa cudl es su actitud a la hora de compartir sus Utiles escolares con los demas. @ Destaque las actitudes positivas y mencione aquellas que debe cambiar. | | | | | I | 1 La libertad es una condicién deseada por todas las personas. El temor a perderia fue lo que impuls6 a nuestros soldados F de 1856. — Converse, con la clase, en qué forma considera que se po- dria perder la libertad hoy en dia. — Mencione qué haria usted para conservar su libertad. — Explique también qué acciones llevaria a cabo sila libertad de los costarricenses estuviera en peligro Defensa de la Pai Conteste, en forme oral, lo siguiente: @ EQué se celebra cada 20 de marzo en Costa Rica? e ~Acudl personaje se celebra el 11 de abril? @ ~Qué es para usted un héroe? Fase intermedia de la Campajia Nacional En los dias posteriores a Ia batalla de Rivas, aparecié la peste del céle- ra en el ejército costarricense (observe el esquema inferior). Los nacio- nales atin se encontraban en Rivas cuando esto ocurrié, por lo que el presidente Mora decidié regresar a San José. La presencia de la enfermedad obligé al ejército a hacer una pausa. Durante ese lapso se llevé a cabo la fase intermedia de la Camparia Nacional. A esta parte se le conoce también con el nombre de Guerra Centroamericana porque en ese tiempo los demés paises del drea se percataron del peligro filibustero y enviaron tropas a combatirlo. Algunos hechos relevantes de esta fase fueron: m= Walker fue nombrado presidente de Nicaragua. Esto ocurié el 1.° de julio de 1856. El estadounidense establecié Ia esclavitud en el territorio nicaragUense. = Las primeras tropas salvadorefias que venian a combatir a Walker arribaron a Nicaragua, el 8 de julio de 1856. = Soldados guatemaltecos llegaron ala ciudad de Leén, Nicaragua, el 18 de julio. = Las fuerzas hondurefias salieron con direccién a Nicaragua, el 20 de julio. El padecimiento se expandié por San José y el resto del pais. En total, Costa Rica perdié el 10 por ciento de Ia poblacién a causa de esta peste. El principal agente Es causada por una transmisor es el ser 5 Cruel) bacteria llamada rt | Peron) humano, mediante Vibrio cholerae. la contaminacién fecal de las aguas. Se caracteriza por diarrea intensa, El célera se propagé rapi vomito, calambres musculares, nau- damente porque el sumi seas, fiebres delirantes o temperaturas nistro de agua provenia de extremadamente bajas. ‘acequias abiertas y pozos. Segunda fase: preparativos para tomar la Via del Transito Durante los meses de mayor peligro por causa del célera, el gobierno no envié tropas a la guerra en Nicaragua. Ademas, el presidente Juan Rafael Mora Porras debié enfrentar a sus adver- sarios politicos dentro del pais, que lo hacian responsable de las muertes en la guerra y del contagio del célera. Una vez pasada la emergencia de la enfermedad, Mora buscé financiamiento para que Costa Rica confinuara en la guerra. El apoyo lo encontré en el gobierno de Peri, el cual le otorgé un préstamo. Con esta ayuda, el Congreso autoriz6 al presidente a reanudar la participacién nacional en el conflicto. El 1.° de noviembre de 1856, Mora decidié bloquear el puerto de San Juan del Sur y prohibir la navegacién por el rio San Juan. Estas acciones estaban orientadas a cortar el apoyo que Walker recibia de soldados y municiones por la Via del Transito. Un dia después, el ejército concentrado en Liberia, a cargo de! general José Maria Caiias, partié hacia Nicaragua. Luego tomo la zona entre el lago de Nicaragua y el puerto de San Juan del Sur, donde permanecié hasta el 12 de noviembre, cuando los filisusteros lo desalojaron. E13 de diciembre, otra parte de! escuadrén nacional, al mando de Maximo Blanco, salié de San José hacia el rio San Juan, por la zona de San Carlos. Su objetivo era dominar la Via del Trdnsito. El trayecto fue muy dificil, debido a las condiciones del camino, la abundante Iluvia y la falta de alimentos. Recorrido de la tropa de Maximo Blanco hacia Ia Via del Transito Simbologia Wh Via del Transito HB Ruta San Carlos NN aaa .2.2880..0— Combate de La Trinidad Los soldados al mando de Maximo Blanco navegaron por el rio San Carlos y, después de varios dias, llegaron al punto donde el San Carlos desemboca en el rio San Juan. Seguidamente, avan- zaron hasta La Trinidad, y el 22 de diciembre de 1856 atacaron por sorpresa a los filinusteros en este Ultimo punto. Muchos de los filibusteros murieron en el combate; otros fallecie- ron en el rio, Los nacionales solo contabilizaron dos heridos. La victoria en el enfrentamiento de La Trinidad fue vital para que el ejército nacional avanzara sobre el rio San Juan y tomara los barcos que se encontraban en San Juan del Norte. Esas acciones permitieron que los costarricenses se aduefiaran, pos- teriormente, de Castilo Viejo y el fuerte de San Carlos. A finales de diciembre, se consiguid el dominio total sobre la Via del Transito. Lo anterior facilté la comunicacién con las tropas centroame- ricanas al otro lado del lago de Nicaragua, y corté el suministro de viveres y municiones a los filibusteros por dicha via. Con todo esto, el fin de la guerra se aproximaba. Cronologia del fin de la guerra Hubo numerosas batallas entre filibusteros y centroame- ricanos. El bando enemigo fue el mas perjudicado, debi- do a las pérdidas humanas, y a la falta de suministros de guerra y alimentos. Enero-abril de 1857. Llegé a San Juan del Sur el navio Saint Mary, al mando de Charles H. Davis. Este estadounidense solicité permiso al ejército centroamericano para hablar con Walker, a fin de que entregara la ciudad de Rivas y se rindiera Febrero de 1857. 1.° de mayo Walker se rindié ante Davis, y este lo llevé, de forma segura, de 1857. a Panama. Noviembre- Walker invadié de nuevo Centroamérica, pero fue captura- diciembre de 1857. [do y enviado a Estados Unidos. de 1860. Murid fusiiado el 12 de setiembre, Setiembre Bee desembarcé en Honduras, donde fue apresado. | 8Sortioras. Hone. otcopi. ey ae Creche So Aut 4, Campaiia Nacional y consolidacién del Estado-nacién A finales del siglo XIX, Costa Rica estaba consolidando su proyec- to de Estado-nacién. El Estado es una comunidad politica, que esta regida por distintas leyes. La nacién es el conjunto de la po- blacién dentro del Estado, que comparte caracteristicas como la historia, la cultura y el lenguaje. Precisamente, la historia vivida durante la Campana Nacional se retomé en esta época para crear entre los costarricenses un sentimiento de unidad y de identidad, que sirvié para consolidar el Estado-nacién. Asi, por ejemplo, se trajo a memoria al soldado Juan Santamaria, de quien se exalté su humildad, laboriosidad y su entrega para defender la patria. Tal figura era el ejemplo por seguir, pues sus valores eran los mis- mos que debian caracterizar Ia identidad de los costarricenses. Para que el pais recordara la hazafia de Santamaria, se develé una estatua en su honor, en 1891 También se rescaté el patriotismo de los soldados que lucharon y dieron su vida para defender la soberania de la nacién, asi como el trabajo en equipo con las demas naciones centroame- ricanas. Para recordar estos hechos, se construyé el Monumento Nacional, que se encuentra en el Parque Nacional (San José), cuya inauguracién ocurié el 15 de setiembre de 1895. Algunos elementos del Monumento Nacional 4 Hay cinco figuras femeninas, que represen- tan a Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. 4 Una figura simboliza a Walker, con el fusil en la mano, y la Ultima figura, de un soldado muerto, alos filibusteros. 4 La figura que representa a Costa Rica carga una bandera, y tiene un gorro frigio (usado en la Revolucién francesa), simbolo de libertad 4 La figura que simboliza a Nicaragua tiene la espalda rota, como signo de la ocupacién filisustera. 4 Se representan escenas de la batalla de Santa Rosa, la de Rivas y la toma de la Via del Transito. 4 Se resaltan también a los jefes militares que guiaron a Centroamérica al triunfo. Héroes del pasado y del presente Los personajes més destacados de la Campaiia Nacional son considerados nuestros héroes del pasado. Entre ellos estan el presidente Juan Rafael Mora Porras, el soldado Juan Santamaria y Francisca Carrasco. Otros héroes fueron también los generales que ditigieron a nuestro ejército, como José Maria Caras, cufiado del presidente Mora, y José Joaquin Mora, su hermano. Junto a ellos, estan los solda- dos que lucharon por el pais, asi como las mujeres y los nifios que aportaron su trabajo mientras los hombres estaban en la guerra. Los valores que representan nuestros héroes del pasado son las ac- titudes que se reconocen también en los héroes y las heroinas de! presente. Estos son aquellos costarricenses, hombres y mujeres, que aman ala patria, buscan su bien, son trabajadores y no dudan en ayudar al prdjimo, como lo hicieron los soldados de 1856. Héroes del pasado 4 Marché al frente del 4 Fue un soldado del 4 Fue una mujer costarri ejército. Tomé decisio- ejército costarricense, cense que participé en nes dificiles en los mo- oriundo de Alajuela. la Campafia Nacional. mentos de la guerra, 4 Sedice que eramula- —a_ En la batalla de Rivas, se como solicitar présta- to, pues se le describe dice que ella fue quien mos y retirar el ejército como El Erizo (por recuperé el caién del combate por causa su cabello) que los filibusteros del céiera. 4 Santamaria fue el habian tomado. 4 Fue derrocado en 1859 héroe dela batallade —_&_Ayudé en diversas labo- y obligado a abando- Rivas porque fue el sol- res, tales como cocinar nar el pais, Regresd en dado que logré pren- para los soldados, cuidar 1860 para tomar el po- der fuego al mesén @ los heridos y enterrar a der. Por tal accién, fue de Guerra. os muertos. condenado a muerte. 4 Cada 11 de abril se a En 1994, la Asamblea 4 En 2010, la Asamblea conmemora, con actos Legislativa la declaré Legislativa de Costa Rica civicos y desfiles, ia ha- heroina nacional lo declaré libertador y zaiia de este héroe de y defensora de las héroe nacional. nuestra patria. libertades patrias. Filibusteros del presente Wiliam Walker y sus hombres llegaron a Centroamérica con la in- tencién de esclavizar a nuestro pueblo y aprovecharse de nuestros recursos. La valentia de nuestros héroes, tanto costarricenses como del resto de Centroamérica, evité que cayéramos en sus manos. Apesar de esa victoria, los costaricenses todavia luchamos contra los filisusteros del presente. Ellos son personas que aman la riqueza mas que a la Patria, buscan solo su propio bien, no se preocupan por cuidar el ambiente en el que viven, y no tienen interés en ayudar a los demas. Aesos nuevos filibusteros debemos combatirlos poniendo en practica los valores que guiaron a nuestros héroes del pasado, como Ia humildad, la cooperacién, el amor hacia el prdjimo y hacia Ia Patria. Asimismo, podemos combatirios con acciones positivas a favor de nuestra Patria, como las siguientes: Acciones para combatir a los filibusteros del presente oe Denunciar ante las autoridades > Cuidor nuestro pais, por ejemplo. quienes destruyen los bienes paar innit ria de la comunidad. WR | a ©®> sycoraiosdemasen todo — QP Respetarias decisiones de los demas, y lo posible. no tratar de imponer el criterio propio. Santana A, Potties flecepo. Ley de Derecher de Autor 4483. Trabajo indi rj 1, Defina, con ayuda del diccionario, los siguientes términos: Derrocar: Laboriosidad: 2. Relacione, mediante lineas, los nombres de los personajes con sus hechos. José Maria Catas | ® Decidié que Costa Rica en- trara nuevamente a la. gue- ra, en noviembre de 1856. Colaboré en la atencién de los enfermos y heridos duran- tela guerra. Méximo Blanco | # Juan Rafael 5 Dirigié la tropa que peled el Mora Porras combate de La Trinidad. 7 Tomé el puerto de San Juan Francisca Carrasco | @ del Sur, en preparacién para a toma de la Via del Transito. 3. Comente, con dos razones, de qué manera la Campafia Nacional ayudé en la consolidacién del Estado-nacién costaricense. a o 4. Relate qué hicieron los gobernantes a finales del siglo XIX para recordar la hazafia de Juan Santamaria durante la Campafia Nacional. Trabajo extraclase 5. Explore, con ayuda de sus padres, el sitio electrénico del museo histérico Juan Santamaria, que se encuentra en la siguiente direccién: hitp://www.museojuansantamaria.go.cr a. Haga un recorrido por todas las secciones del sitio. b. Enféquese en Ia seccién llamada "Campajia Nacional”. Revise algunos de los documentos que se encuentran en esa seccién. ¢. Observe la seccién llamada “Teatro de la Guerra”. d. Complete, en su cuademo, el siguiente cuadro, a partir de Ia informacién en esa Ultima seccion. © Anote, Unicamente, tres hechos destacados por periodo. A reeRe MC Res uz) Periodos Hechos destacados Primer periodo | Periodo intermedio Tercer periodo e. Elabore un resumen, de al menos dos parrafos, de lo que aprendié en la visita a este sitio electrénico. f. Entregue a su docente el cuadro y el resumen. EL Zo ole) 6. Escriba una & en la casilla segun corresponda. seeder te Estuve consciente de mi progreso en el estudio del tema, Mostré interés en las explicaciones del docente. ‘Cumpli todas las actividades propuestas en el tiempo establecido. Comprendi la relevancia de la Campafia Nacional para la historia costarricense. rabajo grupal 7. Ordenen los hechos del combate de La Trinidad. a. Coloquen el numero correspondiente en cada recuadro. El ejército nacional arribé a la zona donde el rio San Carlos desemboca | en el San Juan. [7], Los costarricenses se apoderaron de Castillo Viejo y el fuerte San Carlos. Con esto obtuvieron el control de la Via del Transito. El ejército costarricense partié de San José al mando de Maximo Blanco, hacia la zona de San Carlos. La tropa avanzé hasta el punto conocido como La Trinidad. El ejército costarricense avanz6 sobre el rio San Juan hasta tomar los barcos que se encontraban en San Juan del Norte. Los costarricenses atacaron, por sorpresa, alos filipusteros. Los nacionales obtuvieron la victoria. 8. Elaboren una historieta a partir de los hechos ocurridos en el combate de La Trinidad. a. Utilicen como guia la secuencia de acontecimientos de la actividad anterior. ae {sont S.A ronego 5 teen. Ley de Ceechos de Alon” A. 9. Escriban un cuento inspirado en la actuacién de Francisca Carrasco durante la Campajia Nacional. a. Incluyan en el cuento otros personajes, reales (como el presidente Mora) o ficticios para enriquecer la narracién. b. Cada miembro del grupo debe aportar ideas para la construccién del cuento. 10. Organicen, con ayuda del docente, una mesa redonda para escuchar los cuentos de todos los grupos. @. Al finalizar, evalen la relevancia de las acciones de Francisca Carrasco en la defensa de la patria. 11. Anoten qué es para ustedes cada uno de los conceptos en los recuadros. Bee hu Cee nce 12. Decidan qué acciones llevaria a cabo un héroe del presente ante las siguientes situaciones: Al caminar por la calle, dos ado- lescentes vieron a una anciana que cruzaba Ia calle con dificul- tad, ayuddndose con un bastén. El parque de la comunidad don- de viven Cristina y Felipe tiene mucha basura. Esto provoca mal olor en las casas cercanas. Dos muchachos ensuciaron con aerosol la pared de la escuela. Varios personas vieron lo sucedido. 13. Argumenten, con tres ejemplos, de qué manera los combatir a los fillbusteros del presente. =p «2 «ID jos pueden ayudar a 14, Observen las siguientes imagenes: ¥ 3 ‘ Soe a. Juzguen la relevancia de esos monumentos en Ia construccién de la identidad costarricense. Coevaluacién 15. Califique los aspectos que se indican en el cuadro, segun la siguiente escala: 1.Excelente 2. Muy bueno 3. Bueno 4. Regular 5. Deficiente Aspectos a calificar Facilité el Ayuds a resolver Finaliz6 Aporté ideas ceonse ta) trabajo grupal las diferenciasen su parte del para la resolucién consuactitud. el grupo. frabojo. de los ejercicios. PNT) iuitesd el tema so 16. Lea la siguiente informacién Durante la Campajia Nacional, muchos hombres y mujeres (como Francisca Carrasco) marcharon al frente de batalla y dejaron a sus fami- lias atras. Algunos murieron en el combate y otros, como consecuencia del célera. Ese fue su sactificio por Ia patria, a. Juzgue silo que hicieron los soldados de 1856 se puede considerar heroico. b. Exprese qué siente al saber que nuestro pals no tiene ejército en la actualidad y, Porlo tanto, ningun costarricense debe marchar a la guerra. Resumen del tema 17. Complete lo que se le pide a continuacién: ocurrié el combate de retin Pee eee) Campaiia Nacional fi con el siguiente resultado be UCI se rescataron valores TT como los siguientes Corer Celta Convivencia Ra 18. Lea el siguiente texto: Los nifios pasan gran parte de su todos ellos se practicannormas tiempo en la escuela, donde con- de convivencia, como saludar o viven con otros nifios, los maestros _respetar sus pertenencias. | y el personal administrativo. Con a. lustre, en el siguiente espacio, dos normas que usted practica con sus maestros y el personal administrativo de la escuela. rc nen cr | | | | | b. Compare sus dibujos con los de otros compafieros. ¢. Anote una accién mas para la convivencia en la escuela, a partir de lo que hicieron sus compafieros. Weleaeceeces ® El trabajo en grupo requiere que todos los miembros colabo- ren, a fin de comprender juntos Ia historia de Costa Rica. = Converse, con la clase, sobre cudles son las actitudes que demvestran colaboracién mientras se trabaja en grupo. = Cite dos ventajas de ser una persona que colabora. - Medite cudles actitudes debe cambiar usted a partir de ahora, para el siguiente trabajo en grupo. {sonmonas.A rotdosfolocopi. Le de Derechos de Arn” 8 a Suejios de progreso: reformas liberales en Costa Rica Conteste, en forma oral, lo siguiente: {Qué es para usted una reforma? 4Con qué relaciona Ia frase “orden y progreso”? “Cua! es el nombre del documento legal més relevante en nuestro pais? Hacia un Estado liberal Durante las décadas de 1850 y 1860, el golpe de Estado fue el medio mds frecuente de cambio de gobierno en Costa Rica. Tal practica la patrocinaban los exportadores de café y los militares, segun sus intereses. Esto provocé inseguridad politica constante y revelé la ausencia de orden y planeamiento en el Estado. Esa situacién comenz6 a cambiar con la incursién del general Tomas Guardia en la politica. El militar estuvo en el poder en di- versos momentos entre 1870 y 1882. Guardia impulsé cambios en el gobierno, bajo el lema de “orden y progreso”. Dicha propuesta se inspiraba en una ideologia politica, el ibera- lismo. La introduccién de esta ideologia en el funcionamiento del pais convirtié a Costa Rica en un Estado liberal. Liberalismo y Estado liberal Es un conjunto de ideas econémicas. politicas —— eQué es? y sociales que se fundamenta en Ia libertad | de Ia persona. Que los gobiernos existen para proteger los | derechos de los individuos, como la vida, la eects —— z Qué propone? libertad y la propiedad. Silos gobiernos no cumplen estas funciones, pueden ser depuestos. Es un tipo de Estado en el que el gobierno estimula la economia por medio de la creativi- dad de los productores; fomenta la actividad comercial y quita las barreras que obstaculizan eQué es un la compra y la venta de productos. Estado liberal? En la sociedad, el Estado liberal se encar- ga de proteger la salud publica, mejora la educacién y crea obras de infraestructura (carreteras, escuelas, puentes). Reformas liberales y sus impulsores Entre 1870 y 1890, Costa Rica tuvo diversos presidentes, aunque el general Tomds Guardia fue el hombre fuerte del Estado hasta su muerte, en julio de 1882. Algunos de esos mandatarios estu- vieron en el poder solamente algunos meses, pues fueron de- puestos cuando no se ajustaron a los lineamientos politicos del general Guardia, Quienes ejercieron mayor influencia en el Estado liberal en esa época fueron el general Tomas Guardia, Prospero Fernandez y Bernardo Soto Alfaro. En sus administraciones se impulsaron trans- formaciones en el funcionamiento del Estado. Los cambios esta- ban inspirados en las ideas liberales y, por eso, se les conoce con el nombre de reformas liberales. Las reformas se llevaron a cabo en diferentes Gmbitos: la influen- cia de Ia religion (leyes anticlericales), la educacién, el orden juridico y la administracién publica. fer OT ee Re eR et RCL REL) Nombre Periodo ‘Tomés Guardia Gutiérrez 1870-1876 1877-1882 Aniceto Esquivel Saenz mayo aijulio de 1876 Vicente Herrera Zeledén 1876-1877 | Salvador Lara Zamora 1881-1882 Satumino Lizano Gutiérrez julio a agosto de 1882 Prospero Fernandez Oreamuno 1882-1885 Bernardo Soto Alfaro 1885-1886 1886-1889 Carlos Duran Cartin 1889-1890 Leyes anticlericales Los goberantes liberales estaban deseosos de hacer ver al pueblo que el Estado era el ente de mayor autoridad, y que esta autori- dad no se compartia con otras entidades, como Ia Iglesia catdlica. Lo anterior desembocé en una confrontacién entre la Iglesia y el Estado. Este Ultimo fue el que tomé las medidas mds extremas. Asi, a partir de julio de 1884, el presidente Prospero Fernandez dicté las denominadas leyes anticlericales (en contra del clero, es decir la Iglesia). En esas leyes se establecieron medidas como: = Secularizacién de los cementerios. Antes de esta ley. por disposicion de Ia Iglesia catdlica, no se podia enterrar en los cementerios pUblicos a personas que profesaran credos distintos al catélico. = Expulsién del pais del obispo Bernardo Augusto Thiel y los miembros de la Compaiiia de Jests (jesuitas). = Prohibicién de las érdenes mondsticas (grupos de monies) = Prohibicién de la recoleccién de limosnas para el culto catdlico sin autorizacién del gobierno. = Eliminacién de la ensefianza religiosa en los centros educat vos administrados por el Estado. A esto se le conoce también como la laicizacién de la ensefianza. Esta medida se fortalecié con la reforma educativa, efectuada posteriormente. = Prohibicién a los feligreses para organizar manifestaciones religiosas fuera de los tempos. Tales acciones solo se permi- tian en Semana Santa, el dia de Corpus Christi y la fiesta del santo patrono. La Iglesia se opuso a tales leyes, y tomé varias medidas. Por ejem- plo, a través de la prensa y los sermones, solicité a los padres no enviar a sus hijos ala escuela. Esto causé la disminucién de la poblacién estudiantil, También impulsé la creacién de escuelas privadas, donde se ensefiaba Ia religion libremente. Bernardo Augusto Thiel Nacié el 1.° de abril de 1850 en Alemania. En 1880 fue nombrado obispo de Costa Rica. Criticé fuertemente el liberalismo porque consi- deraba que este empobrecia a los trabajado- tes. Dos afios después de su expulsion, volvié al pais cuando ya no estaba en el poder Prospero Fernandez. Thiel publicé numerosas cartas Pastorales y circulares para el clero durante sus ios al frente de la Iglesia en Costa Rica. Reforma educativa La organizacién y el control de la instruccién por parte del Estado, era uno de los objetivos de los gobiernos libera- les. La ensefianza debia extenderse al mayor nimero posi- ble de personas para formar individuos conscientes de sus responsabilidades ciudadanas. En esa época, la Iglesia catdlica ejercia una gran influencia sobre la ensefianza, debido a la Ley del Concordato. Esta fue firmada en 1852 y permitia que Ia Iglesia supervisara los conte- nidos de la educacién primaria, secundaria y universitaria. En consecuencia, muchos religiosos eran los Unicos maestros en las escuelas y los colegios del pais. Durante el gobierno de Bernardo Soto, el secretario de Instruccién Publica, Mauro Fernandez, realizé una reforma del sistema educa- fivo. El propésito de esta era integrar el sistema desde preescolar hasta la universidad. El proceso se inicié con la aprobacién de la Ley Fundamental de Instruccién Publica, en 1885, y la Ley General de Educacién Comin, en 1886. Las propuestas de la reforma educativa eran novedosas y significaron un cambio radical en la educacién de la época. A continuacién se explican los principales elementos de la reforma: Elementos de la reforma educativa Se ceré la Universidad de Santo Tomés, de infiuencia religiosa. Se fundaron institu- ciones que apoyaron El Estado asumié el con- trol de la educacién. Reforma rato e) la funcién educativa, como la Biblioteca y el Archivo Nacional, Se encargé de elaborar los planes de estudio y los reglamentos. Se crearon centros de ensefianza secundaria, cuyo énfasis era la impar- ticién de materias cientificas y técni- cas. Algunos de esos centros fueron: elinstituto de Algjuela, el Colegio de Sefioritas y el Liceo de Costa Rica. {© Santina’. Ponda wfolaconia. Ley de Derechos de Aten 488 ea El Estado seleccionaba los textos ins- tructivos, y administraba la ensefian- za mediante los gobernadores, los jefes politicos, las municipalidades y las juntas de educacién. Reforma juridica La reforma juridica empez6 con la promulgacién de la Constitucién de 1871. La obra se completé durante la década de 1880, con la aprobacidn de una serie de leyes, codigos y normativas necesarias para regir el pais y darle forma a algunas instituciones del Estado. Elementos de Ia reforma juridica Constituci6n politica de 1871 Temas Principal cuerpo de leyes del 4 Costa Rica como republica pais. Tenia gran influencia del libre e independiente. pensamiento liberal, asi como. Fr 4 Division en tres ideas de la Revolucién fran- poderes politicos. cesa y de la Constitucién de ‘4 Derechos individuales, como Estados Unidos. el derecho a la propiedad. Temas 4 Matrimonio civil recut Se trata de un conjunto de > Merino disposiciones para regular la ON rere vida civil. a gi le propiedad. Ejemplos Pee ery Ley Orgénica de Tribunales. CO taut Ley del Registro Civil Ley Organica del Notariado. Ejemplos 4 Ley de Vagos TO ete tra > 4 Ley de Juegos. 4 Reglamento de la policia | de seguridad, salubridad y ornato de San José. j er eis) Cambios en la administracién publica Ellema de “orden y progreso” se aplicé en la administracién pu- blica. En efecto, entre 1870 y 1890 hubo cambios sustanciales en esta materia, Algunos de esos cambios fueron: = Creacién de nuevas instituciones de gobierno. Ademds de las entidades educativas mencionadas anteriormente, los liberales inauguraron instituciones para facilitar la labor del gobierno. Asi, por ejemplo, se establecieron mas secre- tarias de Estado (equivalentes a los actuales ministerios), como la de Instruccién Publica y la de Fomento. También, se creé el Instituto Meteorolégico Nacional y la Inspec General de Aduanas. = Aumento en el némero de empleados publicos. Al crear- se mds instituciones, el gobierno contraté mas empleados pUblicos, Esto favorecié especialmente a las personas con mayor educacién. = Inversion en obras de infraestructura. £ gobierno invirtié en la construccién de obra publica, como caminos, edificios y escuelas. Asimismo, desembols6 dinero para el ornato de las ciudades y la construccién de acueductos. La obra de in- fraestructura més sobresaliente fue el ferrocarril al Caribe; este proyecto se inicié en 1871 y se concluyé en 1890. Las reformas liberales contribuyeron a la consolidacién del Estado-nacién costarricense, al dotario de las leyes y las institu- ciones necesarias para su funcionamiento. Algunos de los docu- mentos legales de esa época se utiizaron como base para las leyes que nos rigen en el presente; es el caso de la Constitucién de 1871, usada para redactar la Carta Magna actual. El ferrocari era el simbolo més claro Los liberals firmaron un acuerdo con del progreso que los liberales trajeron \dounidense Minor C. Keith a Costa Rica, para la construccién del ferrocanrl Mico] oe) (o) individual 1. Defina, con ayuda del diccionario, los siguientes términos: Clerical: Deponer: laico: 2. Escriba a qué se refieren los siguientes conceptos: Liberalismo Estado liberal Reforma liberal 3. Mencione las fechas en las que se efectuaron las reformas liberales estudiadas en este tema. 4. Cite el nombre de los tres principales gobernantes liberales en el periodo de estudio. a 5. Enumere los Gmbitos en los que se realizaron las reformas liberales. Ge © sontanaS.A ronan foteenia Ley de Oeechor de Avorn i. 6. Marque, con ¥, las oraciones que se refieren a aspectos de la reforma liberal efectuada en Costa Rica a finales del siglo XIX. Creé instituciones que ayudaron en la labor de gobierno. Procuraba darle mayor poder a la Iglesia catélica. Establecié leyes y reglamentos Le dio poco énfasis a la educacién. para la vida en sociedad, en aspectos como el juego. ) { Provocé un entrentamiento entre la Iglesia y el Estado. Se efectud durante el gobierno del general Tomas Guardia Detuvo Ia construccién de caminos | Favorecié la contratacién de y puentes en el pais. empleados en el gobierno. 7. Explique cual era el objetivo de las leyes anticlericales PT Te elo 8. Escriba una & en la casilla segun corresponda. Aspectos por calificar Excelente | ,MYY_ | Bueno | Regular ro Cuidé los bienes del salén de clase. Mantuve el orden y el aseo en la clase | al trabajar. Puse en practica las instrucciones del docente. Cumpli todas las actividades propuestas en el tiempo establecido. Comprendi las reformas efectuadas a | finales del siglo XIX. ortona $A Mos cone. Ly de Dc tern 4h. a Bio] eel (e} grupal 9. Comenten el papel de cada uno de los siguientes personajes en la promulgacién de las reformas liberales: Mauro Fernandez Prospero Fernandez ) - 10. Lean las siguientes reformas realizadas por los gobernantes liberales: 1, Secularizacién de los cementerios. 2. Eliminacién de la educacién religiosa en los centros educativos publicos. 3. Prohibicién de realizar procesiones fuera de los templos. 4, Creacién de nuevas instituciones de gobierno, 5. Administracién de la educacién por parte del Estado. 6. Aumento en el nUmero de empleados publics. 7. Inauguracién de centros de ensefianza técnica y cientifica. @. Clasifiquen, en las columnas inferiores, las reformas anteriores en la categoria correspondiente Educativa Religiosa Administrativa 11. Determinen la relevancia de las reformas liberales en la construccién del Estado-nacién costarricense. > Sono S.A Pontos ocans eye Dnechase Arn 8 12. Lean la siguiente frase: Orden y progreso a. Escriban, en las lineas, como se evidencid la frase anterior en las reformas planteadas por los liberales entre 1870 y 1890. Trabajo extraclase w 13. Visiten, con la supervision de sus padres, la pagina electronica de la Asamblea Legislativa, dedicada a los expresidentes de la Republica. http:// www.asamblea.go.cr/Centro_de_informacion/Sala_Audiovisual/Expresindentes de Costa Rica/Forms/Allitems.aspx 4. Busquen la biografia de Tomas Guardia, Prospero Fernandez y Bernardo Soto. b. Elaboren, en su cuaderno, un reporte con los datos mas relevantes de estos expresidentes. ¢. Enfaticen en el aporte de estos expresidentes a las reformas liberales. d._ Entreguen su trabajo al docente. FerAl 14. Callifique los aspectos que se indican en el cuadro, segin la siguiente escala: 1.Excelente 2. Muy bueno. 3. Bueno 4, Regular 5. Deficiente aa come] Aporté ideas Respetd la Trabajé.——Ayudé a los demés ere ea) C"eativas para opinién de con una ‘a comprender oe eltrabajo. los demas. _actitud positiva, la materia. sontlona SA Poti aco ay de Derecho orn ee Pye) (esd Oar] * 15. Lea el siguiente texto. El pensamiento liberal impuls6 un cambio en el comportamiento de la sociedad; para esto, promovian ideas como el trabajo, la eficiencia y el progreso. . Evalle en qué forma el trabajo, la eficiencia y el progreso pueden cambiar el comportamiento de las personas en la sociedad, b. Mencione si usted aplica alguna de esas ideas; proporcione al menos un ejemplo. Lame Cluite) 16. Resuma, en el siguiente esquema, el tema estudiado: Dura ciel ey se promulgaron en la siguiente fecha abarcaron los siguientes campos rein =) (| por ejemplo por ejemplo por ejemplo por ejemplo Cer Mural 8 17. Observe la siguiente imagen: a. Describa lo que observa en la imagen. b. Comente cudles temas considera que pueden conversar las familias en un momento como el de la imagen. cc. Escriba tres beneficios que obtienen las familias al compartir tiempo juntas de ese modo. Ween) 1 Los gobernantes liberales decidieron que el pais necesitaba un cambio en su rumbo. El proceso de cambio fue pensado cuidadosamente para el beneficio del pais. = Mencione una decisién en su vida que haya pensado con mucho cuidado. — Recuerde cudles fueron sus argumentos a favor y en contra, ala hora de decidir. = Destaqve la relevancia del pensamiento critico antes de tomar decisiones. 1954 Ponies fotocopa. Ly de Devechos do AUie n° 483. ee Lol Moot ela) trimestral Lea cada enunciado y las opciones que lo acompafian (A, 8, C, D). Seleccione la opcién que completa corectamente los enunciados. 1. La batalla de Santa Rosa se libré en 5. el territorio de A) Rivas, Nicaragua. B) San Carlos, Costa Rica. C) Guanacaste, Costa Rica. D) San Juan del Sur, Nicaragua. La toma de |a Via del Transito facilit que A) el enemigo recibiera armas. B) los filibusteros ganaran la guerra. €) se trajeran medicinas para los enfermos del célera. D) elejército centroamericano bloqueara el acceso a armas y comida alos filisusteros. Juan Rafael Mora Porras figuré en la Campajia Nacional por A) tomar las decisiones relevantes en cuanto ala guerra. B) participar en el combate de La Tinidad. €) guiar al ejército nacional en la batalla de Sardinal. D) incendiar el mesén donde se refugiaban los filibusteros. Los filiusteros del presente se caracterizan por A) ser trabajadores. B) ayudar a los demés. C) defender a la patria. D) amar las riquezas més que a la patria. El Estado liberal se caracteriza por A) estar a favor de Ia religion B) no preocuparse por la salud publica. C) promover la construccion de infraestructura. D) tener poco interés en los asuntos educativos. Una accién prohibida por las leyes anticlericales fue Ia siguiente: A) ser catdlico. B) ordenarse como sacerdote. C) hacer procesiones fuera de los templos. D) enterrar personas no catélicas en los cementerios. Durante Ia reforma jutidica, los libe- rales hicieron lo siguiente: A) construirinfraestructura. B) fundor instituciones educativas. €) contratar empleados publicos. D) crear leyes y cédigos para el funcionamiento del Estado. El obispo Thiel pensaba que el liberalismo A) promovia la vagancia y el ocio. B) limitaba la libertad econdmica. C) se despreocupaba por la educacion. D) aumentaba la pobreza entre los trabajadores. sonttonaS.A Petia wu lolocops Ley de Oorechor de Autor m6 Escriba, en la linea de la derecha, la informacién que completa correctamente cada enunciado. . La guerra contra los filibusteros durante 1856- 1857 se conocié con el nombre de 10. El estadounidense que dirigié el ejército de los fillpusteros se llamaba 11. La batalla que se prolongs por mas de 20 horas y que se libré en Nicaragua se llamo 12. La mujer costarricense que lucho al lado de los soldados nacionales en la Campafia Nacional se llamo. 13. El militar que dirigié las acciones en el combate de La Trinidad se llamé 14, En la batalla de Sardinal resulté ganador el ejército de 15. Luego de la batalla de Rivas, los costarricenses tuvieron que abandonar la guerra por causa de la enfermedad llamada 16. La ideologia politica, econémica y social fundamentada en Ia libertad de las personas se denomina 17. El presidente que tuvo mayor influencia en Costa Rica entre 1870 y 1882 se llamo 18. Las reformas liberales se efectuaron durante el siguiente periodo 19. Las leyes emitidas por los gobernantes liberales que se oponian a aspectos religiosos se conocen con el nombre de 20. El tipo de Estado que promueve Ia libertad de las personas, y que fomenta la actividad comer- cial se denomina 21, El documento legal que regulaba acciones como el matrimonio se llamé 22. Mencione las tres fases en las que se desarrollé la Camparia Nacional. a. c. 23. Enumere cuatro lugares por los que pasaba la Via del Transito. a. c. d. 24, Escriba dos medidas que tomé el gobierno de Costa Rica a fin de preparar el ejército nacional para la guerra. 25. Anote las cuatro éreas en las que se dieron las reformas liberales. a. b. ce. 4. 26. Mencione tres medidas puestas en practica por el presidente Préspero Fernandez con respecto alareligion. 27. Cudl era la importancia de la Via del Trénsito? 28. ,Cudles caracteristicas tenian los caminos usados por el ejército no- cional para ira la guerra? 29. ~Quiénes son los héroes y las heroi- nas del presente? 30. 4Cudl era el propésito de os libera- les con respecto a la educacién? 31. gCudles leyes se promulgaron du- rante la reforma juridica? 32. {Cudl fue la principal consecuen- cia de la creacién de nuevas insti- tuciones en Costa Rica? En la columna A se encuentran las principales reformas liberales creadas en Costa Rica; en la B, el tipo de reformas. Establezca la relacién entre ambas colum- nas escribiendo el nUmero en el paréntesis segun corresponda. Las respuestas se pueden utilizar una, varias veces 0 ninguna vez. 33. Columna A Columna B Expuls6 del pais a Bernardo () 1. Reforma juridica. Augusto Thiel. Promovié la laicizacién de (1) 2. Reforma educativa. la ensefianza. Abrié nuevas instituciones de () gobierno, como la Inspeccién General de Aduanas. 3. Leyes anticlericales. Decidié que el Estado escogeria () 4, Reforma enla los textos educativos. administracién publica Creé leyes para regular el () comportamiento pubblico. Prohibié la recoleccién de limosnas. (a) Promulg6 un conjunto de disposi- () ciones para regular la vida civil. Creé el Instituto de Alajuela y el () liceo de Seforitas. Impulsé la construccién de a obras de infraestructura, como el ferrocanril Promulgé una nueva constitucion () politica para el pais. 34, Escriba, en los cuadros de abgjo, el nUmero que identifica el lugar aproximado donde se llevaron a cabo las principales batallas de la Campajia Nacional. Nicaragua Sin escala | |Batalla de Santa Rosa. [| Batata de Sardinal. (| Batalla de Rivas. Combate de La Trinidad. Responda en el espacio asignado. 35. Explique, con dos razones, en qué forma ayudé la Campafia Nacional a conso- lidar el proyecto de Estado-nacién en Costa Rica. 36. Analice en qué consistieron los hechos heroicos de Francisca Carrasco. 37. Explique, con tres ejemplos, de qué manera se puede combatir a los filibusteros del presente. 38. Examine, con dos ejemplos, de qué manera aplicaron los liberales el lema de “orden y progreso”. 39. Determine, con dos argumentos, de qué manera las reformas liberales contribu- yeron a la consolidacién del Estado-nacién en Costa Rica. Reformas sociales en Costa Rica en la década de 1940 Conteste, en forma oral, lo siguiente: @ {Cudl cree que es la funcién de las universidades? @ ZQué servicios médicos utiliza su familia con frecuencia? Problemas sociales sin resolver Los gobernantes liberales de finales del siglo XIX dotaron al pais de una estructura juridica (como la Constitucién de 1871) y ad- ministrativa (creacion de instituciones estatales). Sin embargo, no atendieron las necesidades del pais en el Gmbito social. En la primera mitad del siglo XX, los costarricenses tenian proble- mas sociales apremiantes. En el campo de la salud, por ejemplo. las personas padecian de desnutricién, habfa una alta mortali- daz infantil (muerte de nifios menores de un aio) y solo habia clinicas y hospitales privados para la atencién médica. En el campo laboral, los trabajadores sufrian de abusos por par- te de sus patronos: no tenian un salario minimo, cumplian largas jornadas y no tenian vacaciones pagadas. En el Ambito de la educacién, el pais no contaba con una institucién de ensefianza superior que graduara profesionales. El presidente Rafael Angel Calderén Guardia (1940-1944) se esfor- 26 por solucionarr los problemas anteriores. Durante su mandato se establecieron las reformas sociales, en las que se fundaron institu- ciones y se crearon leyes para atender las demandas del pueblo. Las principales reformas sociales fueron: la fundacién de la Universidad de Costa Rica, la creacién de la Caja Costarricense de Seguro Social y la inclusion del capitulo de garantias sociales en la Constituci6n Politica. Estas reformas fueron el resultado del trabajo Conjunto del gobierno y otros sectores sociales, que man- tenian una lucha por mejores condiciones para la poblacién DC Rocio PEE Dirigida por monsefior Victor Manuel Sanabria. EI defendia Ia posicién de Ia iglesia, a favor de los mas necesitados. en Su jefe era Manuel Mora Valverde. Buscaba con- diciones laborales justas para los obreros. Liderado por el doctor Rafael Angel Calderén Guardia. Buscaba solucionar los problemas sociales. Universidad de Costa Rica El 26 de agosto de 1940 se firms la ley de creacién de la Universidad de Costa Rica (UCR). La universidad abrrié sus puer- tas en marzo de 1941. Antes de esta fecha, el pais solamente contaba con escuelas profesionales dispersas que graduaban médicos, abogados, farmacéuticos y profesionales en artes. Con el paso de los afios, el mencionado centro educativo se convirtié en Ia institucién proveedora de profesionales para el pais. Costa Rica necesitaba trabajadores calificados para las numerosas instituciones pUblicas inauguradas a partir de la década de 1950; entre ellas, los bancos estatales y el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE). La matricula universitaria aumenté cada afio en la UCR. Por tal raz6n, @ partir de 1968, la institucién abrié sedes en otros puntos del pais, como San Ramén, Guanacaste, Turrialba y Limén. La apertura de estos centros de estudio se convirtié en un motor de desarrollo para dichas localidades, pues aporté profesionales y fuentes de empleo. En la década de 1970 se establecieron otras tres universida- des estatales: el Instituto Tecnolégico de Costa Rica (1972), a Universidad Nacional (1973) y la Universidad Estatal a Distancia (1977). En 2008 se cred la Universidad Técnica Nacional, la mas joven de las universidades publicas de Costa Rica. En Ia actualidad, la labor universitaria no se limita a la forma- cidn de profesionales. En las instituciones de ensefianza superior se investiga en diversos campos, como tecnologia, medicina, ingenieria y ciencias sociales. Estas investigaciones aportan conocimientos valiosos para el avance del pais Ce Te ge UT Uae La accién social es otro aporte de las universidades al desarrollo nacional. Esta se manifiesta, por ejemplo, en cursos artisticos, préstamo de instalaciones deportivas y trabajo comunal universitario. Caja Costarricense de Seguro Social En noviembre de 1941, el gobierno de Rafael Angel Calderén Guardia decreté la creacién de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS). Esta institucién nacié con la misién de administrar los seguros sociales; también la de atender las necesidades de salud de la poblacién. Los seguros sociales permitian la atencién médica para los traba- jadores. Entre 1946 y 1947 se establecié el seguro de enfermedad y maternidad, y el de invalidez, vejez y muerte. En un principio, solamente los empleados pUblicos contaban con ese beneficio. En la década de 1950, se incluyé a los trabajadores asalariados del sector privado y a sus familiares. Ya para los afios 70 se dio el paso a la universalizacién de los seguros sociales; es decir, se dio cobertura médica a trabajadores independientes y a indigentes. La Caja también tenia Ia funcién de dotar al pais de instalacio- nes para la atencién médica. Por esta raz6n, la Caja pasé a ad- ministrar los hospitales existentes en el pais (como el William Allen, de Turrialba), y procedié a crear algunos nuevos. Entre estos Ultimos se destaca el hospital México (inaugurado en 1969). También se construyeron clinicas para atender a la poblacién, especialmente en el Grea metropolitana. Tal es el caso de la clini- ca Dr. Ricardo Jiménez Nufiez (en Goicoechea, abierta en 1966) Con el paso del tiempo, se han abierto hospitales y clinicas en todo el pais. En la actualidad, la Caja Costarricense de Seguro Social admi- nistra el regimen de pensiones. Asimismo, dirige los principales hospitales y clinicas en todo el territorio nacional. Costa RICA Uno de los beneficios del seguro social es la incapacidad por matemidad, Las mujeres embarazadas tienen derecho a incapacitarse un mes antes de! part y tres meses después de este. Beneficios para los trabajadores Parte de los reclamos de los trabajadores de la época se resolvie~ ron con la creacién de la Caja Costarricense de Seguro Social. Sin embargo, quedaban por solucionarse los problemas ligados con las condiciones laborales y la relacién obrero-patronal. Estos Ultimos aspectos se regiamentaron con el capitulo de ga- rantias sociales, incluido en la Constitucién Politica en 1942. Este capitulo se enfocaba en los asuntos laborales, como el salario minimo y la jornada laboral (vea esquema inferior) Un afio més tarde, en 1943, se emitié el Codigo de Trabajo; en este documento se retomaron en detalle los derechos y los de- beres de trabajadores y patronos. Asimismo, se establecieron también las instancias judiciales a las que ambos grupos podian acudir para defender sus derechos. Los derechos otorgados a los trabajadores en la década de 1940 constituyeron un gran avance en materia social. Esos beneticios se mantienen vigentes para los trabajadores en la actualidad. Los derechos laborales, junto con los avances en educacién y salud explicados anteriormente, convirtieron a Costa Rica en un Estado social. Esto es, un Estado en el que el bienestar de la pobla- cién esta por encima de los intereses econdmicos del gobierno. Garantias sociales para los trabajadores y los patronos Salario minimo, que se fija de manera periédica y €s acorde con el trabajo realizado. Jornada maxima de trabajo; consiste en ocho horas para el dia y seis para Ia noche. No se pueden exceder las 48 horas semanales, Patronos y trabajadores tienen derecho a unirse los sindicatos (asociaciones de trabajadores que luchan por un bien comin). Los patronos deben asegurar las condiciones de higiene y seguridad para sus empleados en el lugar de trabajo. Los trabajadores tienen derecho a vacaciones anuales pagadas, a ) Trabajo a individual 1. Defina, con ayuda del diccionario, los siguientes conceptos: Indigente: Pension; — 2. Anote, en el recuadro correspondiente, los problemas sociales enfrentados por la poblacién costarricense en Ia primera mitad del siglo XX. Salud Trabajo Educacién 3. Cite las tres reformas sociales efectuadas durante la década de 1940. 4, Complete Ia linea de tiempo. _ ao— Creacién de la Universidad de Costa Rica. Promulgacién del Cédigo de Trabajo. | Santana S.A. Prohbidou otcopia Ley de Detector de Autor iB 5. Comente quiénes fueron las personas involucradas en la ejecucién de las reformas sociales durante la década de 1940. 6. Represente, mediante un dibujo, los beneficios recibidos por los costarricenses a partir de la fundacién de la Caja Costarricense de Seguro Social. PN eel lal li 7. Escriba una X en la casilla segun corresponda. vig Aspectos por calificar se ad Team cerel-g Hice mi trabajo solo. Mostré interés en participar. Solicité ayuda al docente cuando la necesité. Aprendi la relevancia de las reformas sociales. Trabajo grupal 8. Redacten un cuento adaptado a las condiciones sociales de la década de 1940. a. Escojan uno de los siguientes temas: @ Mama, gpor qué papa trabaja tantas horas? © Misuefio es ir ala universidad. @ jAuxilio, necesito un médico! b._Inventen los personajes necesarios para hacer su historia creativa. ¢. Destaquen, en la historia, la introducci6n de las reformas sociales. d. Lean su cuento al resto de la clase. e. Comenten en qué forma las reformas sociales cambiaron Ia vida de las personas de la época. 9. Asignen un puntaje, de 1 a 5, a los siguientes acontecimientos de la reforma social: a. 1 significa menos importancia: 5, la maxima. b. Justifiquen, en las lineas, la raz6n por la cual asignaron ese puntaje. Creacién de la Fundacién de la Caja Promulgacién de las Universidad de Costa Rica | Costarricense de Seguro Social garantias sociales | Puntoje: Puntaje: Puntaje: | Justificacién: Justificacién: _| | Jusfificacion: Trabajo extraclase w 10. Lean, en la Constitucién Politica de Costa Rica, el capitulo denominado “Derechos y garantias sociales”, que incluye los articulos del 50 al 74. a. Elaboren una lista de los derechos consagrados en esos articulos, tanto para trabajadores como para patronos. b. Escojan uno de esos derechos y elaboren un cartel ¢._ llustren, en el cartel, la relevancia de ese derecho para los trabajadores o patronos en la actualidad. d. Expongan su trabajo al resto de la clase. eral ToTol Lil 11. Califique los aspectos que se indican en el cuadro, segin la siguiente escala: 1.€xcelente 2, Muy bueno 3. Bueno 4.Reguiar —_§. Deficiente reset ed Ayudé a Comunics, Comprendié Nombre del resolver las en forma lasolucién —_cudiles fueron compaiiero(a) diferencias en —_respetuosa, su de las las reformas elgrupo. —puntodevvista. actividades. sociales. SentanaS.a rons ftcope Lay oe SeecngeAvern* 3 > Ampliemos ere) id 12. Lea la siguiente informacién: Eljefe de Alejandra le anuncié que este afiono tendia vacaciones. Alejandra no sabe qué hacer al respecto. a. Opine sila situacién de Alejandra es justa 0 no, y por qué. b. Comente qué haria usted si estuviera en el lugar de Alejandra Resumen del tema 13. Resuma, en el siguiente esquema, el tema estudiado: Duero se establecieron entre los afios —E fueron impulsadas por las reformas consistieron en Convivencia Re 14, Lea el siguiente texto: La mediacién es una estrategia para de opiniones. atender los conflictos entre personas. @ Recuperar la confianza y los lazos Para ello, se elige a un tercer individuo, —_afectivos perdidos. por ejemplo, un estudiante o undo- —_@_Orientar a las partes a entender sus cente como mediador. Algunas de las puntos de vista. funciones del mediador son: © Sugerir alternativas de solucion Promover el didlogo y elintercambio al conflicto. a. Comente qué piensa de la mediacién como estrategia para solucionar conflicts en el aula. b. Lea elsiguiente caso: _ Dos estudiantes discuten porque quieren poner el mismo nombre al partido | pdlitico que estan organizando. Ellos se acercan al director a fin de exponerie el aceon y el director decide nombrar un mediador para que les ayude. «. Imaginese que usted es el mediador en este caso. © Escriba de qué manera solucionaria la criss. Noe ecu chsitacarie Los derechos para los trabajadores conquistados en la dé- . cada de 1940 se incluyeron en la Constitucién Politica, Esto significa que nadie puede ignorar o disminuir tales beneficios para los empleados. = Reflexione sobre [a relevancia de que en la actualidad sus padres, como trabajadores, estan protegidos por la ley. - Comente qué sensacién le produce saber que cuando usted tenga edad para laborar, tiene derechos asegurades. Consolidando un nuevo Estado: la Constitucién Politica de 1949 Conteste, en forma oral, lo siguiente: @ {QUé es para usted un derecho? © eCudles derechos cree que tienen los nifios? © {Cudles derechos considera que disfruta cada dia? Protecci6n para la ciudadania En 1949 entré en vigencia una nueva Constitucién Politica en Costa Rica; ese documento es el mismo que nos rige en la actualidad En él se definen los derechos de todos los habitantes del pais. Los derechos son todos los beneficios que la Constitucion Politica u otras leyes establecen a nuestro favor. Respetar esos beneficios facilita la convivencia social. El primer derecho para los individuos es la libertad, El articulo 20 de la Constitucién establece: “Toda persona es libre en la Republica, quien se halle bajo la proteccién de sus leyes no po- dra ser esclavo ni esclava". El derecho aa libertad lleva implicito un deber: este es hacerse responsable por los actos realizados. Lo anterior quiere decir que el ser libres no faculta a la gente para cometer actos contrarios a Ia ley 0 al sentido comin, Por ejemplo, si alguien hace un dafio en una propiedad, debe pagar la restauracién correspondiente. La libertad se disfruta en acciones como las siguientes: = Decidir sobre Ia apariencia personal, por ejemplo, el peinado, la ropa o los accesorios. = Escoger si se quiere pertenecer a un determinado grupo; este puede ser de cardcter deportivo, académico 0 cultural, = Decidir cudl carrera estudiar 0 qué tipo de trabajo ejercer. Los derechos establecidos en fa Constitucién cubren a todas fas personas que habitan en el pais, sin importar su género, nacionalidad o edad. Derecho ala vida Elarticulo 21 de la Constituci6n Politica establece lo siguiente: “La vida humana es inviolable". Por causa de este derecho, todo intento de una persona por quitarle la vida a otra es penado por la ley, asi como lo es el homicidio. El derecho a la vida se disfruta cada dia cuando las personas tie- nen la oportunidad de pasar tiempo con sus seres queridos, tra- bajar, estudiar o divertirse. El Estado garantiza el distrute de este derecho al velar porque existan las condiciones esenciales para mantener la vida, como la salud (mediante la atencién médica coportuna) y el trabajo. Otra forma en la que el Estado vela por el cumplimiento del derecho a la vida es mediante Ia prevencién de accidentes (por ejemplo, los de transito) y de desastres (aquellos ocasionados por eventos naturales o acciones humanas). Las personas deben acatar las indicaciones del gobierno para que esos programas preventivos cumpian su propésito. Libertad de pensamiento El articulo 29 de la carta magna expresa lo siguiente: “Todos pueden comunicar sus pensamientos de palabra o por escrito, y publicarlos sin previa censura: pero seran responsables de los abusos que cometan en el ejercicio de este derecho, en los casos y del modo que la ley establezca”. Lo expuesto anteriormente se conoce con el nombre de libertad de pensamiento o de expresion. Tal y como el articulo lo sefia- la, las personas deben hacerse responsables de lo que dicen, y mostrar las pruebas necesarias si estan acusando a otra persona de algun hecho en particular. \ Los menores de edad ejercen su derecho a |a libertad de pensamiento cuando exponen sus ideas, gustos, acuerdos y desacuerdos en los diferentes ambientes en los que conviven. Igualdad ante la ley El articulo 33 de nuestra ley fundamental dice lo siguiente: “Toda persona es igual ante la ley y no podré practicarse discrimina- cién alguna contraria a la dignidad humana". Este derecho se refiere a que todas las personas, sin importar su género, etnia o condicién socioeconémica deben recibir un trato justo cuando se presenten ante las autoridades del Estado. Lo anterior se complementa con el articulo 51 de la Constitucion Politica: “La familia, como elemento natural y fundamento de la sociedad, tiene derecho a la proteccién especial del Estado. Igualmente tendrén derecho a esa proteccién la madre, el nifio, el anciano y el enfermo desvalido” El Estado costarricense ha creado leyes y ha fundado institucio- nes para hacer efectivos en la vida diaria los derechos y Ia pro- teccién para los grupos especiales mencionados anteriormente. Todas las personas, incluidos los nifios, deben conocer como defender sus derechos, 0 a quien acudir para defenderlos (Vea el cuadro inferior) Ta eee une Re Bese lolol) Institucién Poblacién y asuntos que atiende ineifuto Nacional Mujeres victimas de violencia doméstica © victimas de discriminacién en de los Mujeres. A diversos Gmbitos. INAMU Adultos mayores. Se encarga de asegurar una N ‘ Sone sean ae vejez digna pare estas personas, asi como de it Se ee velar para que se respeten sus derechos. Nifios y adolescentes. Atiende a los menores Pa acon aabandonados, en condicién de pobrezao | de la Infancia victimas de abusos. Ademés, vigia para que | se cumplan otros derechos de la ninez y pani la. adolescencia @1M~, __|Aliende o toda persona que tenga un caso Defensoria de de incumplimiento de derechos: mujeres, los Habitantes | nifios, inmigrantes, adultos mayores LaDefensoria | 0 discapacitados. seHabitantes la Arte y cultura en la Constitucién El articulo 89 de nuestra Constitucién hace énfasis en el papel del Estado para promover el arte y la cultura: “Entre los fines culturales de la Republica estan: proteger las bellezas naturales, conservar y desarrollar el patrimonio histérico y artistico de la nacién, y apoyar Ia iniciativa privada pare el progreso cientifico y artistico”. Una de las entidades del gobierno encargada de cumpiir la dispo- sicion anterior es el Ministerio de Cultura y Juventud. Esta institucién promueve actividades como: talleres literarios, festivales de poe- sia, visitas guiadas a museos, conciertos de las orquestas sinfénicas nacionales y exposiciones histéricas. Al asistir a estos encuentros los costarricenses disfrutan del derecho al arte y a la cultura. Otras dependencias del Ministerio de Cultura y Juventud traba- jan para cumplir lo que propone el articulo 89. Por ejemplo, el Centro de Investigacién y Conservacién del Patrimonio Cultural se encarga de proteger el patrimonio histérico y arquitecténico de Costa Rica. Lo mismo hacen los diferentes museos, como el Museo Nacional y el Museo de Arte Costarricense. Por otra parte, el gobierno nacional apoya iniciativas privadas en el campo cientifico. Tal es el caso del Instituto Nacional de Aprendizaje, que firmé un convenio con entidades educati- vas estadounidenses y con la empresa Ad Astra Rocket (del astronauta costarricense Franklin Chang). El acuerdo facilita la preparacién académica de técnicos especializados en la industria aeroespacial. skeet neti eibe. La proteccién de las bellezas naturales del pais (como el volcén Arenal y el parque nacional Tortuguero) estén a cargo del Sistema Nacional de Areas de Conservacién (Sinac) Trabajo F individual 1. Defina, con ayuda del diccionario, los siguientes conceptos: Esclavitud: 2. Complete Ia tatbla con los derechos para los habitantes del pais establecidos en la Constitucién Politica. a. Siga el ejemplo. Derechos para todos Articulo Derecho Articulo 20 libertad. Articulo 21 Articulo 29 Articulo 33 Articulo 89 3. Represente, mediante una historieta, de qué forma disfruta usted dos de los derechos citados en el cuadro anterior. po © Santitana A. Pohtiaa llocopia. Ley de Derechos ce Aor 4689 4. Comente de qué manera se evidencia la proteccién del Estado a las madres, los nifios, los adultos mayores y las personas discapacitadas. Trabajo extraclase w 5. Entreviste a un familiar, mayor de edad, acerca de los derechos con los que cuentan los habitantes del pais. a. Haga las siguientes preguntas: @ ~Cudl cree es que el derecho mas relevante para las personas?; “por qué razon? @ ~Cudl derecho considera que disfruta con mas frecuencia en su vida diaria?; Zpor qué? © {Cree que las personas utilizan de manera inadecuada algunos derechos? gCudles ejemplos puede dar? @ {Considera que el Estado se preocupa por el cumplimiento de los derechos de los ciudadanos? Explique su respuesta. b. Agregue ala entrevista otras preguntas que considere pertinentes ¢. Escriba un resumen de las respuestas del entrevistado. d. Determine con cudles respuestas esta de acuerdo, con cudles no y por qué raz6n. e. Presente un informe a su docente sobre el trabajo. PLA Zol elle 6. Escriba una & en la casilla segén corresponda Aspectos por calificar ee Regular ‘Cumpli con las actividades asignadas. Trabajé con entusiasmo y buena actitud. Levanté la mano para solicitar el uso de la palabra. Reconoci los derechos que tengo como menor de edad. sonmara meni aco ey oe Drea Arn eS 7. Determinen cual es el derecho que disfrutan las personas en cada caso. Gloria, una nifia de sexto grado, se integré al equipo de futbol de su escuela. Los demas nifios del equipo la recibieron con entusiasmo. Juan Carlos presenté sus ideas, en un debate, acerca de cémo mejorar las Greas verdes del centro educativo. La familia de Felipe asistird, el fin de semana, a un recital de cuentos infantiles, organizado por el Ministerio de Cultura y Juventud. Dofia Carmen, una sefiora de 76 afios, considera que fue maltratada en una institucion publica. Por eso, se acercé a la Defensoria de los Habitantes a poner la denuncia. Pr aM acer) a. Inventen ustedes otros casos, en los que se disfruten los derechos sefialados a la derecha. >» Derecho a Ia vida. > Proteccién ala nifez. 8. Lean el siguiente texto: triste realidad en nuestro pais. Seguin datos del Hospital Geriatrico Blanco Cervantes y del Consejo de Ia Persona Adulta Mayor, se ‘atendieron cerca de 2800 casos de agresién a adultos mayores, esto durante el afio 2006. | La agresién de diversos tipos en contra de los adultos mayores es una | b. Citen a cudles otras instituciones, aparte de las mencionadas en el texto, pueden recurrir los adultos mayores agredidos. ¢. Expliquen, con dos ejemplos, en qué forma los nifios pueden colaborar con el cumplimiento de los derechos de los adultos mayores. Coevaluacién w 9. Callifique los aspectos que se indican en el cuadro, segun Ia siguiente escala: l.Excelente 2.Muybueno 3. Bueno 4, Regular 5. Deficiente ea ea gets Nombre det Mantuvoun Esperésutumo —Colaboréen —_Comprendié computers (a) "one devoz parahablaren la soluciénde que todala gente Ps respetuoso, elgrupo. —_las actividades. _ tiene derechos.

También podría gustarte