Está en la página 1de 6
CASO CLINICO RCP Masculino de 65 afios de edad, diabético de 20 afios de diagnéstico con mal apego a tratamiento, HAS de 15 afios de diagnéstico en tratamiento con enalapril. Enfermedad renal crénica de 8 afios de diagnéstico, candidato a tratamiento sustitutivo de la funcién renal sin aceptarlo desde hace 2 meses. Inicia su padecimiento hace 3 dias con la presencia de disnea al esfuerzo, ortopnea, edema de extremidades inferiores y malestar general, el dia de hoy se exacerba la disnea, acompafiado de nausea y vémito de contenido alimentario, por lo cual es traido a su unidad hospitalaria. Refiere familiar que hace una semana acudié a su consulta en su UMF en donde le entregaron los siguientes paraclinicos, continuando con el mismo manejo: BH Hb 6.8, Hto 22.9. Leuc 13.5 neu 85% plaquetas 153 mil. Qs: Gluc 318, BUN 200, Urea 310, Creat 25. Na 131 K 7.9 Cl 110. EGO: pH 7.0 Den 1.015, Leuc 10 - 12xc, glucosuria, proteinuria, cetonas ++. A su ingreso observa paciente con palidez de tegumentos, edema facial, boquea, con cianosis peribucal y distal, pulso no palpable, T/A no audible, pérdida de la posicién anatémica, con presencia de restos alimentarios en la cavidad oral, relajacién de esfinter vesical, extremidades inferiores con edema generalizado hasta region abdominal. ECudl es la primera medida que usted realizaria al ingreso del paciente de acuerdo a la cadena basica de supervivencia en el contexto hospitalario? Reccnocimiento y prevencicn fempranos, Cstimolacion a placiente, evaluando la capacidad de respuesta; lacvel es rola. Tshmolando erel mwsculo hapecie © er el férak, junto con eshmulacién verbal, EL paiente pesenb palider de kqomenlos,taqeasionchicn, peda de lapett, pcs nopalpatler, TA noaudite y ryan te faton, Lo activa la primera persona que ve od paciente RCP alta calidad Reanimacion avanzada am Gi el ritmo es desfibrilable se desfibrila = Cuidades pcsparo cardiacg Je qué datos clinicos respiratorio. Encontamos af paciente con patidez de tegumertos, beqvea, se nN que su paciente se encuentra en paro encventra cianstice, con pulses no palpables, TA no audible, pérdida de la pecicién anafemica ala relajacion de( fone moescolar y relajacién de esfimteres. @ Realice un cuadro con H's y T’s como principales causas de paro cardiorrespiratorio y con base en ellas determine cual o cudles fueron las causas probables en este paciente. Justifique su respuesta. H ipoolemia Trensién, nevmotirax (e torical H ipoxia Hidrogenién Cacicsis) H ipoglucemia u PY, per Polasemiia Taponamiento cardiaco T rombosts pulmonar T romboss coronavig T oxinos E\ pacierte presenta Hipovolemia por el VSmito, hi potensicn (per ta TA ve audited; Hipoxia, por la disnea al esfuerzo ula cianows peribucal y distel e Wiper potosemia con valores de K* 7.9, En el contexto hospitalario indique como realizaria el ciclo de compresiones — ventilacin @ cree racers Un ciclo se comprende de 3O comprestones, sequilas ole 2 vertilaciones . ee + Sole Compresiones venti Ciclos. pulse. Usted es lider del equipo de reanimacién, indique que acciones llevaria a cabo en este © paciente asignando funciones a cada uno de sus integrantes. Es necesario desingar acciores a caola wlegionte del equpo e Via aerea: dbre y manteng la via a€rea, do ventilacin. @ Compresor: Realiza S ciclos @ Encargodo de [DIE o gp lMonr, 4 sustiteto para el compresor. = Enamgado de admnis}ar medicaments ~Rolcle proveer SV e Encargads del registro del Liewpo @ Lider del equipo wgsrey, 4, $ ‘esr Wwio, Medicare” ~ASIGhA [08 fonciones q les miembros ~Tomade desiciones. @ Posterior a un ciclo de reanimacién, el paciente no tiene pulso y usted realiza un quick look, en donde observa el siguiente trazo: Fi brila ci6n Ventvicu lar mona ae 2Qué accién llevariaa cabo? (DES t, b (All lar Mencione los ritmos electrocardiograficos de paro cardiorrespiratorio que se pueden presentar y el algoritmo a seguir en cada uno de ellos. Ritmos des fibri lables Ritmos NO desfibrilabls + Fibrilacién ventricular - Asustoliq “Taquicarclio. Ventricular + Actividad eleclricg sin polso (TUSP) sin pulfo ( AESP) SS YTDeshi brilor /Adeenalina ViRCP Ana ate @ Mencione la técnica correcta del uso del desfibrilador, cuantos tipos existen y el fundamento fisiopatoldgico de su uso. a 6s e « Manvel: ch operacor mterpreta elvitme Y envia la descarga. « Avtomatico: Detects Fy ¢ TAU 4 data degcarga avtowdtica © Semiaotomatico £( equipo avisa al opercelor que debe oprimr cl botande descaga: Spe eee meee eeese eee eeam op tt at be ee Seer ne esa ae ee las foros moscllanes delverbralo no se contraen sincronicamenk unopernuile La comecta eyeccion de sangre hava le circelacisn aatémica. e Enliste los medicamentos a administrar en este paciente, indicando tipo, dosis, justificando su administracién en el contexto del paciente. Puede realizarlo con base en el tratamiento especifico de H’s y T's. ° AESP « Adrenalina ( lmg eoren (001mg /ég * Asis folia | -Atropina (0.02m4/ kg repetir ona ver) En cavsos de hipolermia e hipoxia. Ot Ww vy “Amicdarona eC) SVS 2 *Udecarna (ing x Kg, tuege de Sain: Sug x tg lv Después de 4 ciclos su paciente revierte a ritmo sinusal, équé medidas de tratamiento realizaria en este paciente? a ConVcr: fica el pulso - Se admines mm WO) o CT rsrmmocos ( ddrenalra noloxona, Vosopresina « Ldocalve ° atroe! no) - Cudadlos pospere carcluaco ~ 2 e co perevion Usted tiene que informar el estado de salud del paciente a sus familiares, que informacion les proporcionaria, éCudl es su pronéstico? Y équé complicaciones puede presentar? Justifique su respuesta. ese nee de. formar de (a giavedael def pacierfe, con el prondst co resevvacls q evoluocian de que vuelua a caer neeamerte en Paro. Log Cowp icaciones - Dare newronal , e86e3 pagme S Ucvenfe. Bible ‘Ql Brblogfin:. eae ee es (re a (ee de la Peer Heart Associahon del “2026 earn Ee 4 ACE.

También podría gustarte