Está en la página 1de 42
e x S S iS Sy ae, AEA CaS eae sae 3 SA, Proc su ecg Loy 11988 ‘Dian © La fabula y el cuento con animales. Ambito de la literatura “CI cen, eles y-el rorro”, de Sebastidn Vargas. Versin de fabula de Esopo 7 1a fbula. Las partes de la narracién 9 “Amor de lebn”, de Maria Lur Malamud y "Tres bulbos de tulipin®, de Cristina Magus El cuento con animales. Los niideos narrativos. 13. Reflexion sobre el lenguaje taoracién, ol parrafo y el texto los propdsitos de los textos Reviso lo que aprendi jahora me toca a mil Seqag © El diccionario y la enciclopedia ‘Ambito de la formacion del estudiante “Rayuela” (entradas de diccionario) Iaenirada de diccionario “Iuego” (articulo de encidopedia) “Juegos tradicionales” (articulo de enciclopedia) H artialo de enciclopedia Reflexion sobre el lenguaje RROERY El sustantiva: género y niimera a El sustantiva: dasificacin semdntiea 29 Reviso lo que aprendt a jAhora me toca a mit Ey © a poesia Ambito de la literatura Coplas Haikus, de Sandra Siemens Las coplas y los haikus “Una gran sefiora", “Pajarito amarilito", “Ala mar fui por naranjas" {poemas tradicionales) La poesia y los recursos poéticas Reflexion sobre el lenguaje Los articulos: definidas e indefinidos Los adjetivos variables e invariables Reviso lo que aprendi jAhara me toca a mfl ‘QEI portal de noticias y la noticia Ambito de la formacion ciudadana erstoria (portal de noticias) a El portal de noticias 48 “Aiedrez: juego y dencia en desarrollo” y La Gencia yla mujer como protagonistas"” noticias) La noticia Reflexion sobre el lenguaje Los adjetivos calficativas Los adjetivos determinatives Reviso lo que aprendi jahora me toca mit Bune 3A, Phi su kooky 11998 ‘@ sartie El'cierve, el lean y el zorro Una vex. se enfermé el le6n, rey de los animales. ‘Tenfa poca fuerza y ninguna gana de cazar. No salfa de su cueva. No podta saltar ni correr, y cuando queria lanzar un rugido feraz, le salia un maullido como de gatito cariaso. Pero sf seguta teniendo hambre. Un hambre de leén. El zorro lo fue a visitar, pues eran amigos. En realidad no eran tan amigos, pero se Tevaban bien: el len aprovechaba en su favor la astucia del zorro y este obtenta a voces, como regalo, un trozo de came o los restos de alguna presa que le dejaba ol len. —No tengo fuerza, amigo Zora, pero sf tengo hambre, Caza esta vez. i algo para mt El zorrolo mir6 y negécon la cabera. Ya bastante dificil era conseguir comida para él mis ‘mo, nlo queria ademas tener que alimentar al enorme len, cuyo famosoapetitono tenta fin. —Dicen que la mejor cura para cualquier enfermedad es Ia carne de ciervo dijo. zorro, astuto. ~ 451? Nunca lo habla ofdo. Entonces, caza al Ciervo para mi, Zorro. —Me encantaria, querido rey Loén, poro no podria cazar al Ciervo: es mucho mas grande y fuerte y répido que yo. Lo que si podria hacer es intentar atraerlo hasta tu guarida: cuando élontro, ti lo cazarss. Acopté elleén, y ol zarro comonzé.a recorter el bosque. Encontré al cervo junto a un arroyo. ~Tengo una excelente noticta para ti, noble Ciervo —le dijo-. Tal vez te hayas entorado de que el Ledn est enfermo. “Si, lo sé -respondié el cervo-. Todos en el bosque Josabon, Por eso est tan tranquilo todo ltimamente. —Poro tal vez. no sabes que ol Len est MUY en- fermo -explicé el zorro-. Tanto, que cree que pronto morird, y decidié clepir a su sucesor, un nuevo Tey. Estuvimos hablando de eso, El Leén dijo: “EL Jabalf no puede ser rey, pues es feroz, pero poco inteligente. [1 Oso es fuerte, pero torpe. El Ele- fante es memorioso, pero demasiado tranquilo. La Jirafa es altiva, pero asustadiza. El Tigre es fiero, pero fanfarrén”. ¥ asf fue descartando a cast to- dos los animales. Le dije yo: “Elige al Ciervo: os elegante, es veloz, y todos temen el poder de su comamenta”. Y ol Leén acepté nombrarte como el nuevo rey. Acompaftame hasta su cueva, pues tal vez el Leén ya esté muerto y sea momento de coronarte. MOU tL Apenasel cervo entré a la cueva, el ledn see abalancc6 para atraparlo. Pera como estaba débil por la enfermedad, su salto fue lento y corto, y apenas llep6 a arafiarle una oreja. Asus tado, el ciervo huyé:a toda velocidad. Elloén se lamenté por haber fallado, y también el zorro. Tengo hambre, Zorro! ;Por favor, trac de nuevo al Ciorva! {No volveré a fallar! Mmm... Es dificil, pero lo intentaré —acepté el zorro. Encontré al cervo pastando en un claro del basque. Apenas este vio al zorro, le apunté con sus afilados cuernos. {Vete de aqui, Zorra mentiraso! ;Quisiste engaftarme, y el Len casi me atrapal Pero el astuto zorro fingié sentirse ofendido por la acusacién. ‘Tal vez se equivocd ol Leén en clegirte como nuevo rey: eres demasiado desconfiado y temeraso. El Le6n.se acercé a tu oreja para decirte en secreto sus consejos para gobemnar, y te arafé sin queror. jY ti te futste y lo despreciaste! Ahora élesté:pensando en nomibrar al cruel Lobo coma su sucesor. Me envié a que buscara al Lobo, pero decidi darte una tiltima oportu nidad: si vuelves ahora a la cueva y te muestras humilde como un cordero, el Lean aceptara nombrarte rey a ti, a pasar de todo. ;¥ qué rey grande y poderoso que seris! jE] rey Ciervol Alofresto, el ciorvo, lena de amibicién y orgullo, acepté acompanar nuevamenteal zorro hasta la guarida del leGn_ Alentrara la cueva, elledn enfermole hizo un gesto para que se acercara. El dervo avanzé hasta ponerse muy cerca y bajé la cabeza para saludarlo. Oh, rey! -dijo el ciervo-. Acepto agradecido el honor. Porono pudo seguir, porque al loon, de un solo zarpazo, termind con todas sus ambiciones: y sus proyectos. Ellen ya no tuvo mas hambre, y el zorro recibié también su parte del festin. ‘Cuando los dos estuvieron Tonos, el ledn comenzé a sentirse mucho mejor, y el zorro, como ierre dela aventura y como despedida al ingenuo clervo, canté una desafinada moraloja: ‘Elansia de honores y la ambicién de poder j ublaw al pencandento y pienden el coraxdn, \ in fas promesas de un Zorro no debs creer \. . si mo quieres ener en las garras de un Leén, y \@ Sarto SA Pronbien se txacopa, Loy 1.728 © Bsa (© Sebastian Vargas. version de una fabula de Esop0. “@ Sarilom SA, Poin su too kay 11928 La fabula. Las partes de la narraci6n Leo y comprendo |L_Describien una oratién cémo es cada personaje. 2. En parejas, relean el final de la fabula. Expliquenlo con sus palabras. {Qué ensefianza pretende dejar? Leo y analizo 3. Qué valores son rechazadas en esta fabula? Marcalos con una X. O ravanidas. E iaguts. C)iamentra. C) taamticon. ©) tiansadenorar 4. Releé la fabula y explicd en qué consisten las engafios al cierva por parte del zorra. Primer engafio Segundo engafio 5. En la moraleja, se recomienda no creer en las promesas del zorro para no caer en las garras del leén. (Como sera el zorro en las fabulas? jPor La moraieja es la frase qué no habra que confiar en él? é¥ como serd el len? fale it, gee et ty 6. @) Numerd las partes de la fabula en arden, Qattoro canto una reflexion sobre ts historia. Qtilesn ests enfermo en su cuevay tiene hambre, le pide al zorro que le consiga alimento. Yyeospacio. Enlas Fabulas, eltiempo y el lugar: Indeterminados. Q)titeon caza at cero yse aimentan de 4ljunto con el zorro, hasta que quedan saciados. Elzorr0 convence al ciervo de que seré el sucesor del rey Leon pero, al llevarlo a la cueva, el leon no logra cazarlo. 5b) Uni con flechas la parte de la fabula con el ntimerode ‘oracion correspondiente de la actividad a). Desarrollo Situacién final SituaciGn inicial — Moraleja o 9 98 @®o ees >>> Mow CLARO? » ?5 - $25 1. Busci en a sopadelletras cinco palabras que O aln[ely|[tlF|tly¥[n[Niv presenta un conflicto entre tres 9°29 vielals|rlulrlolelria personajes. 37> wletwit{i}elols|oluln] | 3, completicon las palabras correctas. 32> vivit[eir[yi ww leet 325 A TNO) || enuna fabula, la ensefianza finales la 9% ojAlNieivitlelr|r ts] + Eltiempo y el espacio > el Ale ELMLELS. son Se estructura 2. Coloc’ C (correcta) o | (incortecto) segin || en situacién » corresponds. contficto y La fabula “Ei ciervo, el len y el zorro"_.. oO tiene personajes que son animales. cori rasyos humanos. tiene personajes humanos con nombres de animales. \@ Sariiom SA, Poison su ecg Loy 11908 8 a i i CUENTO CON ANIMALES Amor de leén Leonardo, el le6n, era mas feroz. que un huracan: sus grufidos podfan despeinar la selva entera, Tenta unas como espinas y unos colmilles capacos de rasgar ol aire y hacerlo hilachas. Era tanta su ferocidad que al verlo pasar a los caballaros se los aflojaban las armaduras. Eso le pas6 al rey Chischfs cuando Leonardo interrumpié su cena para pedirle la mano do su hija, la princesa Musmis. jAcaso quiere comerse la mano de mi hija? ~se atragant6 ol rey. Leonardo, con rugido pausado, le explicé que lo que querfa era casarse con la princesa porque estaba enamorado. Locamente enamorado. Enamoradisimo. El rey le contesté que si queria casarse con su hija, tomfa que dojarse domesticar, ya que ‘Musmisera delicada como el pétalo de una flory no podifa, de ninguna manera, casarse con una bestia salvaje, Ellen acepté al trato, Sedejé cepillary pulir los colmillos hasta que lucieron blancos y su aliento se-volvis fresco. Le recortaron la melena. Le limaron las garras. Le pusierom corbata y botitas en los pies. Le ensenaron a tocar ol piano, a comer con cubiertos y a masticar cada bocado cincuenta y nueve veces. ‘También, aprendié a tomar agua del vaso sin sacar la lengua, a fumar en pipa y a caminar en dos patas. Un leén enamorado es capaz de todo -se repetia asf mismo, Hecho un senorita, Leonardo volvid a prosen- ‘tarse en el palacio. El rey Chischts lo examiné cut dadosamente y, al comprobar que estaba hecho wn aballera hecho y derecho, le entregé a la princesa ‘Musmis en matrimonio. Las tértolos se levaban de maravillas. Mien- ‘tras Leonardo tocaba ol piano con los pies, ‘Musmis danzaba como una libélula por todo al salén. También, jugaban a la casita robada en Ja terraza del palado 0 cazaban ratones 0 bordaban paftuelos. Hasta que por fin leg6 el dia de la boda real. Musmiis llevaba los cachetes pintados color frutilla y un vestido que parecfa un me- rengue de crema bordado con confites. Leonardo al verla quedé turulato. En el momento del beso, no se aguanté. Se devoré a la princesa comosi fuera un bocadito. Estaba doliciosa, y tan tiernita -se excusé mientras se Iimpiaba con una servilleta el bigote. ©marta tur Matarnud hey Tres bulbos de tulipa Mama compro tres bulbos. Los planté en una tierra suave y perfumada. Puso mucho amor en la tarea. Sentadas en el jardin, Chispa y yo Ja miramos hacer. Las dos somos curiosas, aunque a Chispa a veces le cuesta quedarse quieta. Mami cavé tres pozos, uno al lado del otra, en hilera, En el primera, puso el bulbo mas grande. Este va a dar una flor roja ~nos explicé. Yo dije “qué lindo” y Chispa se paré dando pata ditas impacientes en el suelo. Querta calaborar escarbando hoyos. Pero mam le dijo: ‘Quedate sentada En el segundo pozo colocé un bulbo que era un poco mis chico. Este va a dar otra flor roja. Chispa se pars y avanz6 tres pasos. Sentada le indicé mama y Chispa se volvié a sentar, dando un pequefto aullide de impaciencia. Y este vaa dar una flor azul -dijo mos: trandonas el iiltimo y més pequeno de los bulbos. Chispa ladro de impaciencia ya casi sin poder mantener los buenos modales. No seas Horona -le dije, miontras la acaridaba. Volvié a aullar bajito y me dio un Iengoetazo carinoso. Luego mama tapé los hoyos com tierra. Chispa miré esa accién con curiosidad. Movi6 la cara para un ladoy para el otro, intentado entender qué hacta mami. Después de eso, entramos las tres y nos tomamos una merionda. Mama un té, yo una chocolatada y Chispa un hueso. Mam estaba contenta, cada tanto miraba por la ventana imaginaba tres hermosos tulipanes en su jardin, Nos fuimos a dormir, Mama a sw habitacién, yo ala mfa. Chispa afuera, on su cucha. {A\ dia siguiente, al levantarnos, nos saludé con el hocico leno de tierra. Junta la puerta, ordenaditos en fila de mayor a menor, estaban Tos bulbos. Muy prolijos. Chispa movié la cola, orgullosa de mostrarms su cosecha. SA, Prose su eaopi key 11908 © cristina magus as Ce SI) Te cogs ar La rma dl Sapo Raper, de Roy Barocy. El cuento con animales. Los niicleos narrativos Leo y comprendo I. é& qué én? 1.) Respondé: gqué deseaba leonardo, el leén: ee ls protagonistas son animales que tenen 5) Releé el cuento “Amor de ledn" y escribi-cuatro de las ‘conductas prapias de los ‘seres humanas. En otros conductas que debe adoptar Leonardo para llevar acabo fj fee! humncs én a su desea, comportamtento, para se relacionan con los humanas madante as ravesuras, ls aventuras y la complicidad. ‘Adiferencia de las fabulas, no pertenecen a la tradicén oral yPUenan un autor reconodble, hey Explicd con tus palabras qué hizo Chispa con los bulbos que plantd la mami. «Por qué pensas que lo hizo? Leo y analizo 3. Roded los adjetivos que caracterizan a Chispa. luega, respondé si estos son aplicables a las seres humanos. #Por qué? impaciente curiosa malhumorada tranquila inteligente 4. Convers con un compafiero: ges propio de las animales el deseo delLeonardo, el leén? {Por qué? ¢Cudl es la accién propia de los animales que realiza leonardo al final del cuento? 5. La situacién final de cada uno de los cuentos lefdos es sorpresiva. Conta en qué consiste la sorpresa en cada caso. & = 3 6 6. Completa los ndcleos narrativos del cuento “Amor de len”. 7. Numerd los nticleas narrativos del cuento “Tres bulbos de tulipan”. Lamama cavo tres pozos en hilera para plantar los bulbos de tulipan, mientras su hifa y Chispa la miraban. /A la mafiana siguiente, descubrieron ‘que Chispa habla desenterrado los bulbos y los habla ordenado. En segundo lugar, planté el bulbo mediano, que daria otra flor roja. 5 ll Pek acdd 1. Enhoja aparte, completa un cuadro como este.en el que indiques el comportamiento de las animales. 2. Marca con una X los ntidieos narrativos de “amor de legin”_ Ou le6n pidié.la mano de la princesa. Elledn estaba enamorado de la princesa. El rey Chischis le pidi6 al leon que se domesticase. Lamamé comprd tres bulbos de ‘tulipan para plantar. Se fueron a dormir cada una a su cama y la perra a su cucha. Primero, plants el bulbo mas grande, que darfa una flor roja. YY por dltimo, planté el bulbo mas pequefio, que daria una flor azul. Los navios se llevaban muy bien. El edn se come a la princesa. 3. Completa con las palabras correctas. En los cuentos de animales, los protagonistas tienen propios de los seres humanos. Estos relatos no son yaque tienen reconocibles. \@ Sariiom SA, Poison su ecg Loy 11908 La oracién, el parrafo y el texto Leo y comprendo 1. a) Leé el siguiente mensaje que le dejé la princesa Musmds al leén Leonardo. luego, respandé: gesta bien escrito el mensaje? {Por qué? Leo, ei amor: ‘oracion es un Gracias por todo Io Compartido jas carsbiado conjunto de palabras con Cusnte 105 wodales! Me encartantardes dejveges y senido completo que meriendas estoy esperando ansiosa el dia en que nos ‘empieza con mayiscuta casemos para poder tener. ytermina en un punto. a Nee eee ote eee at Te amo Iterrogacn (e?) 0 Musmdsty amor terminar con puntos suspansivos (.). ) Reesciibi comectamente el mensaje de Musmis. Te ome, Musmds, ty amor Analizo y resuelvo 2. En pequefios grupos, lean en vor alta estas oraciones con la entonacién que corresponda en cada caso y conwersen: las tres oraciones dicen lo mismo? {Por qué? Vamosal cine. Vamos alcine?—_jVamosal cine! 3. Completé el globo de cada vifieta. Escribi una oracién con signos de exclamacién, otra con signos de interrogacion y otra que termine con punto. = 3 6 4. 2) Leé el siguiente texto sobre los leones y numeré cada uno de los parratos. ( 2EL LEGN ES “EL REY DE LA SELVA"? . Ellen esta considerado el rey dela selva, pero no lo es. gPor quése supone que dl rei- ‘na on la jungla, en lugar de en las sabanas y praderas africans que son su habitat natural? ay algo de culpa en nuestres ancestros y también en peliculas como Tarzén. Hac el siglo wt se vefa a Africa como una jungia casi impenetrable. Los leans eran las depredadores mis grandes de un continente vaste y. can la ayuda de ta literatura de esa énoca ‘estos felinos araharan Wevindase a ttulo de “reyes” a posar de no ser et animal mas Fuerte. ‘Siamalizamos la selva auténtica, ese terreno extenso leno de drboles y convuna vegetacion, ‘densa, el verdadero rey de la selva seria el tigre. ELleGn podria ser el rey de ta sabana, pero ni ‘siquiera seria del todo Gerto ya que las hienas, los elefantes y otros feinos podrian competir ‘Por ese titulo. Por atro lado, los leanes viven en manadas-en las que quiones mandan son las que también cargan con a responsabilidad de cazar y mantoner al grupo. 5) Releé el Gltimo parrafo y respondé: éeudntas oraciones tiene? ) scribi el mimero del pérrafo que trata cada uno de estos subtamas. CCreencias sobre el ledn en el siglo xx. Elledn no es el rey de la selva. El tigre es el rey de la selva. ) Busca informaci6n sobre los leones y agrega un parrafo masa este texto. Escribilo en hoja aparte y luego sefiala con una flecha en qué lugar lo agregarias. A CV ‘L._Escribi maylisculas y signos de puntuacién donde comesponda, y agregs una barra (/) para indicar el final de pirrafo. Mi nombre es Marcela Marini tengo treinta afios y soy maestra la materia que mas me qusta ensefiar es Practicas del lenguaje Todos los dias, cuando salgo del colegio, hago un taller de escritura que me encanta aprendo muchisimo A la noche cortijo y cocino: dos actividades que adoro 2. Completa con las palabras correctas. Un es un conjunto de oraciones. Una es un conjunto de palabras con sentido completo. Un es un conjunto de parrafos acerca de un mismo tema. \@ Sariiom SA, Poison su ecg Loy 11908 eo y comprendo 1. @) ean los siguientes textos que aparecen en diferentes paginas de la misma revista. Luego, respondan las preguntas en forma oral. > PANQUEQUES CON DULCE DE LECHE (Gag . Ingredientes: Harins:41a.Scucharadae /Hucvos: 2) Locke: a i taza / Manteca dernetida: 2 cucharadas / Sal: 1 piora f Dulce de leche vars a mtnnencn oni dead aoe fmt Se ae dee ee nsem ee Cie ee dane wanes a ST pepeen mand 2 eat 6)Untar con dulce de leche y enrollarlos (Mae recetas argentinas ei www.recetasencillas.com © {Qué lipo de textos presenta esta revista? © @Qué inencién o propdsito tiene cada texto? bb) Respondé: {qué otto tipo de textos con prapositos diferentes conocés? ©) Con un compafiero, comparen los tipos de textos que plantearon en laactividad anterior y anoten cual es el propdsito de cada uno. Analizo y resuelvo 2. Uni con flechas el tipo de texto con su intencién 0 prapdsita. Noticia Informar sobre un hecho de actualidad. Publicidad Definir un concepto. Carta de restaurante Promocionar un producto. Articulo de enciclopedia Informar sobre el mend. | 3. sdosse en internet un ejemplo de alguno de los tipos de textos nombrados en la actividad Ti oyun el titulo del texto que encontraste y explica qué propdsito especifico tiene. J A A >>> PK cekoeel » %5 > Fo Marc’ con una X10s textos auyo propésito | © Presentar los significado de las 2 esque el receptor haga aloo que el emisor palabras de una lengua > espera. | Cuento. Publicidad. > . Oo Orrin 3. Completé con las palabras corrects, > > > Oo Reglamento, Oreeta ; > % 2. Nombrd un tipade texto cuyo propésito sea —_ = > 23 aw Conocerlo nos permite 5 Ensefiat a hacer algo: wesoibitkes mer. ems area a ay Se 18 \@ Sariiom SA, Poison su ecg Loy 11908 mame ey cima ‘1. Leéeste fragmento de un cuento clasico con animales. En una bonita casa del bosque vivian siete cabritos y su mam4, Un da, la mama cabra tuvo que irse de compras al pueblo y dijo a sus hijitos: Hijos mos, me voy a comprar al pueblo y cuando vuelva daremos un paseo por el campo. Traené una comida riquisima, Y¥ todos lerespondieron felices: Sf, mamall! Mientras yo no esté, no le aban la puarta a nadie. Yilos cabritos, cbediontes, le djeron inSt, mamatl! Fuera dela casa, detrds de un drbol, se escondia un temiblelobo que observaba la situacién. Minutos después de que la madre cabra saliora dela casa, el lobo seacorcé y dando algunos golpes —tac, toc, toc~a la puerta dela casa de los cabritos, dijo Soy mad y traig buena comidita, gme abren? Reconociendola voz: del lobo, gritaron: Nooo... jjno sos nuestra madre, sos el Icboll 2. Sefiald contlaves las tres partes de la narta: b) Invent y escrib/ una moraleja que Gon. podria tener este cuento si fuera una fabula 3. Fscribi tres de los nticleos narrativos que identificés. z Ey 2. {Quéacciones realizan la mamé cabra y los § ‘cabritos que no son propias de los animales? i 6. Observa yreleé el fragmenta de “Los siete a cabritos”. Luego, completa z E 5. a) Marci con una X qué deberia tener este 3 cuento para ser una fbula Cantidad de oraciones del parrafo1-> Desenlace. ; a 7 - 7. Pensa y escribi el titulo de un texto cuyo Personajes que no sean animales. Propdsito sea informar qué es un cabrito y Moraleja. qué caracleristicas tiene. Autor reconocible. mil % ahora te toca pensar tus actividades. Leé los textos y segul las pistas para escribitlas. Después, con un compaiiero intercambienlas y comparen qué hizo cada uno. ‘Una mahana, cuando el labrador habia terminado de trabajar en sus campos, llevé a las bueyes a que se refrescaran en el estanque. Después de beber agua. se dispusieron a descansar un poco porque estaban muy agotados. De repente, aparecié un labo en busca de alimenta. Se fue acercando paco a poco, y empezi a lamer los bordes del yugo para sentir al menas el gusta del sudor dellos bueyes. Comenzé suavemente pero era tanta el hambre que tenia que na se percatd de que iba metiendo su cabeza dentro del yugo. [El hambrienta labo, al percatarse de que habia quedado atrapado por al yugo. comenz’ a desesperarse Porque no podia salir y empez6 a correr en todas las direcciones. Un rato mas tarde, llegé el labrador acompafiado de sus bueyes. Al ver lo que estaba ocurriendo le grité al lobo: ~{Maldito lobo! Qué distinto seria todo si no tuvieses esas malas ideas. Seria un hombre muy dichoso si araras mis campos con la misma fuerza y rapidez con la que corres ahora desesperado para liberarte de ese yugo tan pesada Moraleja: sino controlés tu guia, quedarés atrapada en ese vicio. Fula tradicional ° @ See moore Propané una actividad para ciferenciar una fabula deun cuenta con animales. Penséungactivided para reconacer los nficleos narratives dela fabula. | Sarton SA, Poon su eoop kay 11708 Planted una actividad para refiexionar acerca del propésinadela moratsja. 20 3A, Phi su kooky 11998 ENTRADA DE DICCIONARIO rato sm. Espacio corto de tiempo. Exea. | a ratas perdidos Cuando se esté libre | Gal vabajo @ de las ocupactones hab {usles, pasar al rato Entretenerse, ois pleadas'en medicing por dentro y hacer traerse, un Buen rato Bastante tempo, un rato fam. Mucho © muy: Es un re: ratén s,m. 1. Pequeho animal roedor, |[rayuela = 7 Juego que consiate en a e poloje gris ycola larga. 2. Mandosse: || pasando una piedra u otra cosa de parade det teciado de un ordenador || Unas cacillas 9 otras dibyjadas en of ue se mangja haciéndolo rodar sobre || suelo, yendo a la pata coja y sin pisar luna superticie, ratonora 5. f.1. Trampo pare cazara- | Taxa s. f 1. Cada uno de Tos grandee ones. 2. Madriguera de ratones.3. Agu: | grupos en que so divi lero por donde entian y talen los es. 4. tam. Casa 0 habitacion muy Pequena. Siw, 4. Cuchitril ratonero, ra. adj. 1. Ds loa rotones. 2 Se dice de ios animales quo cazon ons oni ecande judalos Se usa on ia expresin a ro una piedra u otra cosa dales, ‘en mucha cantidad’ de unas casillas a otras. raudo, da acy Rapido. Sm Velor. Aa dibujadas en el'sueto, nto, yendo a la pata coja y sin Faviolis s. m. pt Trocitos cuadrados de ° pisar las rayas pintadlas. | Pasta rellenos de carne, verdura 0 que $9, Que se cuscen y se sievan | salsa, Ambito de la formacién del estudiante npble. perder Sin. 1. Raciocinio, zonable ad). 1. Que piensa bi8h 0 as: pintads #n algo Que queds en la cabeze al separe 4 *'pelo a un lado y'al otro. 3. Dobler | 8 bien pensado, 2. Justo, sulicient Q¥@ se marca de arriba abajo en los | Un precio razonable. SIN. 1. Sensato, 10- Pantalones si olanchariog 1 kien en__|__ G10. ANT. 1. Insansate, iegiee Fuente: Bicionario de la lengua espatiola. Buenas Aires. Ediciones Santilana.A., 2015. 1538 = hetpfe-raees! cee aps oma OOOO 11. F. Juego en el que, tirands monedas o tejos a una rays hecha en el suelo ya cierta distancia, gana quien la toca o mis se acerca. ella. 2. Juego infantil, tradicional mente denifias, que consiste en ir desplazandoun tejo, 2 puntapiés y 2 la pata coja, por varias casillas dibujadas en el suelo, procurando no Pisar las rayas y que el tejo no quede detenido en ellas. Fuente: Diccionario de kr Real Academia Esparia (DRAE). la entrada de diccionario Leo y comprendo L @) Completa las siguientes afirmaciones. © Larayuela.es un © Enel diccionario dela RAF aparecen dos de rayuela. © Lavayuela que conozco es la que'se define en el Diccionario bb) cCon cudl de las dos definiciones de la RAE coincide el signficade de rayuela que aparece en el primer diccionario? ©) @Por qué los dos juegos que se definen en el diccionario de-Ia RAE se llamarsn.rayuela? 2Qué tienen en comin? Leo y analizo 2 ‘Conversen entre todos: el diccionario de la RAE define la rayuela como un juego “tradicional mente de nifias”. ;Qué piensan? {Por qué las varones no lo jugarian? {Hay realmente juegos de nifias y juegos de nifios? En las definiciones de rayuela se explica que hay que pasar por los casilleras “yendo a la pata coja”. {Conocias la expresién? {A quése reficre? Anat como la dirfas con tus palabras. Completd las series para conocer el significado de las abreviaturas que acompafian a las entradas. adj. a ) Reescrib/ las siguientes palabras tal como aparecen en el diccionario. anteponian - anciana -atenta -ansiamos - atesorar - ancha - aptitudes bb) Ahora escribilas palabras en orden alfabeético, \@ Sariiom SA, Poison su ecg Loy 11908 8A, Phi su kooky 11998 ARTICULO DE ENCICLOPEDIA Juego. Actividad con fines recreativos o de entretenimiento en la que pueden participar uns o més personas. Hay juegos competitives en los cuales los jugadores tienen que lograr un objetivo, y juegos no competitivos en los que los jugadores buscan simplemente dis frutar de Ia actividad. a presencia del juego en la infancia es fundamental, ya que, ademas de tepresentar un espacio de entretenimiento para los nitios, contribuye al desarrolle de diferentes habi lidades fisicas e intelectuales, y promueve la amistad y el intercambio entre pares. Los componentes oetralesde los juegos son Jos cbjetivos y las reglas que promucven el des fioy hinteraccién. Existen distintos tipos de juegos: + Educativos: ayudan a los nines a desarro- Ilar habilidades que constituyen la base de la Jectura, la escritura y las operaciones mate- miticas. Algunos juegos de mesa para for- ‘mar palabras pertenecen a esta categoria, + Sociales: ofrecen oportunidades para so Gializar con los compafieros de su edad, y para comprender a los demds, a comuni- carsey a negociar. Es el caso delos juegos de rol, como jugar los piratas oa lamaes tra. También las juegos al aire libre como lb mancha o las escondidas facilitan Ia sacializacién, + Cognitivos: animan alos nifios a aprender, imaginar, categorizar y resolver problemas, ‘como los rompecaberas. + Terapéuticos: dan alos ninasla oportuni- dad de expresar las problemas de su vida catidiana. Estos juegos pueden involucrar elbaile, el dibujo o el armado de juguetes, por ejemplo. Bs importante seftalar Ia diferencia entre cl juego y el deporte. Hl primero es una ac tividad libre y sin otro fin que el entreteni- miento; ol segundo es replado, y requiore una dlisciplina y un entrenamiento particulares. 1H juego esuma parte centralddelaexperiencia humana y estipresente en todas las socieds- dos del mundo. Cada cultura tiene sus juegos ‘ipicos y sus maneras especificas de jugar, de acuerda com sus tradiciones. Nifias particpando de una carrera de embolsados al aire bre. 24 S = <> ag+ SABIOPEDIA cater Juegos tradicionales. Los juegos tradicionales son aquellos que se transmiten de ‘generation en generacién. Solo utiizan algunos objetos sencillos [por ejemplo. una pelota 0 tun pafiualo) y, en ocasiones, con el propio cuerpo en accién es suficente. Se basan en una serie de reglas relatiwamente simples y facile de camprender. “tadlconales A ™ \@ Sariiom SA, Poison su ecg Loy 11908 El articulo de enciclopedia Leo y comprendo 1. a) Completa el siguiente cuadro con Ia informacién que se brinda en el primer parrafo del articulo de enciclopedia de la pagina 23. 5) Conversen entre todos sobrea qué tipo de juegos tradicionales comesponden las siguientes intervenciones. Luego, anoten en hoja aparte otras frases de juegos que conozcan lacemos torres con FPuntoy comayel.que nose hora somos unas Las maderitas? escordié se embvoma! supetheroince! ee Cur er Leo y analizo 2. Completd con las siguientes palabras las preguntas que respande el | eniasencidopedias tas atliculo de enciclopedia de la pagina 23. luego, contestalas. entradaspalabras 0 axpresones como juegos trodicionales- también Cuales Qué Por qué Qué se enqentran ordenadas aifabetcameme. a diforencra del diccionario, se brinda mas informacion acerca del significado, lena caractrsticas sobre el tema en cuestién y ejemplos. esl juego? es importante en la infancia? son las componentes del juego? = 3 6 lipos de juegos existen? 3. {Qué elementos acompafian los textos de los dos articulos de encilopedia que leiste? {Qué informacién aportan en cada caso? 4, @) Preguntale a alguien de tu familia a qué juegos jugaba cuando era chico. Elijan uno y busquen juntos la definicién en una enciclopedia virtual. luego, anata en el recuadro azul el nombre del juego y en los otras algunas palabras asociadas. Cc — poo ES 5) Compartan de forma oral a informacién que encontraron sobre las distintos juedos. Tle CLARO? » 5 4 Fy 1. Escib/eDsila informaci6n pertenecea una | 3. Completa la definicién con las palabras 5 entrada de diccionario y AE sicorresponde | correctas. a” > aun aiticulo de enciclonedia. a : % 3? oO domind 1 sim juego quese pacica | C2422 delas palabras defindas en el > > > ‘con veintiocho fichas rectangulares, diccionario se denomina * > > blancas por la caray nearas por el revés. | en cambio, en la enciclopedia se llama Dominé. los escritos mas antiquos ' . *;? sobre el domind datan te 1200 en ko a5? China. presentan los delas sd . ce palabras de una lengua. La enciclopedia 2. {Cémo encontrés las siguientes palabras en el diccionario? Reescribilas tal cual apa- | @mpllala con recen y en el orden correc. otros datos: del = ae. temay «Puede incluir compafiera —_convivian conmovié. — combinacién ° \@ Sariiom SA, Poison su ecg Loy 11908 El sustantivo: género y ndmero Leo y comprendo 1. Leé la siquiente definicién y subrayé ls sustantivos que reconarcas. enigma en diferentes paises del mundo-y lugares: casas, escuelas. parques, autos. Una persona elige en silencio un objeto que todas pueden ver, pero no indica como se llama, solo dice su color. Luogo, ol grupo intenta adivinar de qué abjeto se trata. Analizo y resuelvo 2. Completa el siguiente cuadro con sustantivas de la actividad anterior. ‘quenombran personas, ‘bjetos, lugares, animales, Singular. plantas, valores y emoctones. v ‘Se dasican, segun el yénero, ‘en masculin (el juego) 0 v femenino (la odivinanza) y, sequin efmuimero, ensingular ‘plural (e}juego, los juegos; |aedivnanco, fas adnan). 3. Completa el texto con los siguientes sustantivos en plural o en singular, sean corresponda. compafiero ojo cancién gallito pafiuelo ni Participante Los del gallito ciega deben ser al menas cuatro. Por \ Se necesita un : para cui los Por ragla gonera, los de la persona que har’ de gallito. Para decidir quién pasa a ser ol sak . Se puede hacer un sorteo. Una vez que se le jf femeninos ena, aunque m hay excepciones: el di, el han vendado los ojos. el deberd dar vueltas HE rete jaan a sobre si misma, cantando una breve = Cuando [il for, fa noche, omtre ous. termine de cantar, intontars atrapar a sus Conversa con un compafiero sabre si las siguientes afirmaciones son correctas @ incorrectas, ‘Anoté Col, sequin lo.que decidan, y ustifiquen en forma oral QO Probie es unsustantvo emenine. = 3 6 oO Agua es un sustantivo masculino aunque en singular lleva el articulo el. wowere: curso: FECHA 27 5. Observé la foto y completd la siguiente descripeién con sustanti- vos que respondan a las caracteristicas pedidas. La plaza tiene una {fem., sing), que pranden todas las noches para que la gente pueda sacarse fotos con al (fern. sing) que mana de ella. Los (masc. pl) dicen que trae buena fortuna y le piden (masc. pl) 8) Colocd el articulo correspondiente en cada oracién. © AClarale gustaria ser ‘mejor cantante. . joven que vino ayer a la dase era mi tia. © Matias Niewa fue artista invitado. bb) {Cémo te iste cuenta de qué articulo correspandia en cada caso? in mo Cru > 3? pro > FL Reescrbi las oraciones reemplarando el | héroe > 2 sustantivo destacado por su plural. Hacé caballo > n> los cambios necesarios. oy 3. Completa la definicién con las palabras ‘2 >, Podaron el bol de ia cua. comectas. >? 3? Los sustantivos tienen un género que puede > . Tomo una dasis de! medicamento. ser (flor) o masculina o 5° ( Le El dentista le encontré una caries. puede ser singular (e! nfo) o ( ) 2. Escribila forma masculina o femenina de los siguientes sustantivos, segiin corresponda. padrino > actriz > \@ Sariiom SA, Poison su ecg Loy 11908 El sustantivo: clasificacién semantica Leo y comprendo 1. 2) Leéel siguiente texto. Luego uni con flechas los sustantivos relacionados. Segiin las versiones misacepadas el ajetez fue inventado en Asia, i .Probablemente en la India, con el nombre dechaturanga, y desde ali se cestendid.a China, Rusia, Persia Europa. ibro Historia def ajedrer, escrito por Harold Murray (1868-1955) y publicado-en 1913, es ls primera fuente escaita ‘que sosticne esa teara. Sin embargo, investigacianes recientes indican un posible crigen chino que se podria rernontar hasta el siglow a. Pals ‘china ‘continente Harold Murray escritor Asia ©) Convers con un compafiero: qué diferencia hay entre los sustanlvos de la derecha ylos dela iaquienda? ¢Serelieren a J lossustmossecasican, ilares? 1 ar segun su significado, en elementos similares? ¢Por qué’ Q y to nombran todos los objetos 0 Analizo y resuelvo sores de forma general (pais, ‘ii, ro). tos propio dein 2. 2) Completa las siguientes definicones can sustantivos comunes. ff Semon urns enna ‘Diego, Parand). Siempre se madre. 1.£ ‘que ha tenia uno ‘escriben con maydscula inictal. amas escrito, ra.1.m. yf que escribe planeta. 1. m. Astr. Cuerpo sélido celeste que gira alrededor de una ) Escribi un ejemplo de sustantivo propio para cada una de las palabras definidas. madre: escritor: planeta: 3. Completael siguiente texto con sustantivos comunes en las lineas verdes y con propios en las lineas rojas. todos los —______ se junta a jugar al ajedrer con su Pasan largas juntas. Toman la ysuabuela mientras unta las tostadas con mermelada casera, les cuenta un Hay dias en los que su abuela se encuentra pensativa, tal vez, navegando por los recuerdos de su » Pensando en el rio ——— que tenfa que cruzar todos los dias para = 3 6 ira la Escuela _oen sus padres, y 4. 2) Completa las oraciones con el sustantivo abstract derivado del adjetivo destacado. Sequi el ejemplo. la abuela de Micaela estabairiste. Hasta las plantas sentian su tristeza. ‘Matias era un nifio muy sinceray todos valoraban su (Mora era muy miedosa. Hasta los pequefias insectos le daban 1b) Subrayd los sustantivas concretos que aparecen en las ‘oraciones anteriores, 5. Escribi el sustantivo abstracto que refiere a la emocién sugerida en cada emoticon. 6. Completa la afirmacién con un sustantivo colectivo y uno individual. Para jugar al ftbol y a otros deportes es necesario armar un -llos que formen parte de él sern los, 7. Uni conflechaslos sustantivos individuales can los colectivas corres- pondientes. misicos perros abejas enjambre jaurla = orquesta «= cardumen _ biblioteca peces WT > %»5 J. Escribilos sustantivos concretos oabstractos | 3. Completa can las palabras correctas. » %y que se definen acontinuaci6n. Los sustantivos son si » 7 > sm. Sensacién de temor. identifican a seres u objetas en particular y 9°> £ Mueble compuesto por una sinombran a seres u objetos > 3 > labla horizontal sostenida por varias patas. en general. Los comunes pueden ser 57> . f Capacidad de comprender. ° j los 25 2. Indica el sxstantvo individual correspon- | | concretos, ° 975 diente a cada sustantivo colectivo. 3 orquesta > fauna> \@ Sariiom SA, Poison su ecg Loy 11908 SA. Prohiiosforoonl key 11728 » LO QUE APREND! 1. Laélos siguientes textos y completa las actividades. La payana es un juego infantil que se practica con cinco piedras pequeias 0 carezos de frutas. HI de safioesrecogerlas del piso al mismo tiempo que-se atroja una de ella al aire y se vuelvea tomar ottasinque aigaal suelo, Originalmente lama do hapichwa, en Argentina lo prac: licaban nifias tobas y wichis con el fin de desarollar destreras manuales . a) Indicd cul de los textos es una entrada 5. de diccionario y cudl, un articulo de enciclopedia Texto B: 6) Qué elementos te permiten reconocerlos como tales? 6. Texto B: Tr 3. Escribi como buscis en el diccioriario el significado de estas palabras. practicaban: lanzandolas: 4. Roded en los textos tres sustantivas pro- ios y subrayd tres sustantivas comunes. y aprender a sumar. Fxisten versio- nies en la zona arabe de Alica y en ‘Al-Andalus, dela actual Espafa o payama. Del quichua pailay ‘recolectar, ‘recor ger del suelo. 1. Arg. y Ur. Juego infantil que se Juega com cinco plecras ‘pequenas haciendo con las diversas combna- ‘somes ylanzdndolas alo altopara recoperdas en el atreal caer. Transcribi tres sustantivos concretos e indivi duales de las definiciones. Entre paréntesis. indica el género (Fo M) yel numero (S oP). Escribi los sustantivos abstractos que deri van de los siquientes verbos a adjetivos. la pacificar: la sentir: el Complets las oracionescon las sustantivos colectivos de cada palabra destacada ® Los tobas inventaron un calendario ba- sado en el movimiento de las estrellas. Cada tenia un nombre especial. ® El tajido do tapices en tana de os caracteristico de su arte. Los tobas. posoian grandes mil Uegs la hora de que pienses tus actividades. Leé los textos y sequt las pistas para escri- birlas. Después, con un compaiiero, intercambienlas y comparen qué hizo cada uno. Un videojuego es un juego electrénica interactivo. Los usuarios utilizan un contrel a través de! cualenvian érdenesal dispositivo principal en el que sevisualiza el juego. ste electrénico puede ser una computadora 0 una videoconsola. videojuego ‘Lm. Juego electrénico que se vualiza en una pantalla 2. m. Dispositivo electrénica que permite, mediante comandos apropiados, simular juegos en las pantallas de un televisor 0 de una computadora.. Fuerte: Besonario ce a Real Acai Espa (TRA @ Mapai pont sire oe tasddferendas que isten ontrolas definiciones dalos dos tecos pa actividad para relgineroy piimerade los sustantives queaparecenentas definiciones. Los alumnos de-cuarta grado de la escuela cecilia griersan, de buenas aires, y de la escucla san martin, de salta, intercambiarén antes de las wacaciones de invierno entradas de diccionaria sobre los juegos de las recreas. Las ditectoras de ambos colegias, marta femander y lucia gonvaler, idearon el Proyecto, que ya seestd expandiendo por otras paises de lalinoamérica, como uruguay, chile y brasil. e eee Proponé una actividad para lasifcar las sustantivos del seein tagin susignficada, a i 3 2 Delas aves que vuelan ‘mo gusta el chancho Porquees petiso y gordo ‘panzin y fato. ry PUR RU Elnaranjito del patio ‘cuando te acercas a él ‘so despronde de las flores ytelasecha alos pi Cuando paso por tu casi yteveo en la ventana seme alegra el corazin| para toda la semana, Aguacerito, aguacero, ‘no me mojes el sombrero. ‘Avvas no te cuesta nada y amfme cuesta dinero. Nompae: curso: Fecua: 33 Nubarrén de sal se viste de invierno eloso polar. © Sarton SA, Frohiseesutoracpin kay 11928 “@ Sarilom SA, Poin su too kay 11928 Las coplas y los haikus Leo y comprendo |L_Conwversen con un compafiero y respondan de forma oral: ade qué tratan las coplas? ¢¥ los halkus? ¢Qué diferencias observan entre estos y las coplas? 2. Tacha lo queno corresponda. #1 haiku alude al aso palar / al invierno. H2. describe unas flores que flotan en el mar / el nacimiento de ballenas. #13. haiku refiere al agua verde / a las tortugas sumergidas en el agua. Leo y analizo 3. Completd la siquiente copla. Recordd que tienen que rimar el segundo y el cuarto verso. No te olvides, coraz6n, son tus ojos milucero: d as caplas son composiiones nunca dejan de brillar [poéticas breves formadas por ‘tro wersos con ria en el segundo yen el cuato, . . luniverso es cada uma de las 4, Indica el nnimmero dela copla a la que corresponderia cada alirmacion. lineas del poema. El amor y la felicidad van de la mano. ‘Sobre gustos no hay nada escrito. El.cima no siempre cumple nuestros deseos. Hasta la naturaleza celebra su presencia. 5. Transcribi de las coplas lasiiltimas palabras de los versos que riman, y escribi Asi se trata de una rima asonantey € sies consonante. chancho. J fiato oO / / O° ‘asonante (ceo / suefia); si coineden vocales y 12 rima es a coincidenca de sonidos 2 parr ‘onsonontzs, es consonainta (pluma J espuma}. i O encontrarla en el siguiente enlace: hitips://bit.ly/2NIxQwa. b) En grupos de die alumnos, armen una ronda pata recitar las coplas de la actividad 3 luego de cada estribillo de “La suerte loca”. et) 1. Respondé las siguientes preguntas. "© {Qué caracteristicas de las torlugas se mencionan en el tercer haiku? ‘© {Por qué se hard referencia al oso polar como un “nubarrén de sal"? © {Qué similitud habra entre las flores y el nacimiento de las ballenas? 8. 2) Flegi una de las siguientes fotografias con su verso y, en hoja aparte, listd palabras relacionadas con la imagen. Padés incuir sonidos, colores, aromas, etcétera. b) Luego, escribi un texto breve, ala manera del haiku. Podés incorporar el verso. Tr eh cds a4, at . . . . , 3 ©» L. @)leétas siguientes poesiasy eseribiH sies | 2. Completé con las palabras correctas 5 un haiku oC sies una copla » > En la dulce primavera / dibujo soles || Las coplas son composiciones poeticas >.? y foves. / que te quiero regal £ breves farmadas por 37> {junto a todas mis canciones. con . >%> Et otofio comienza. f Cada dia un : ; 525 trabaje: f dbugar Nore Los haikus son poemas breves de origen > 3 > que constan de 5 5) Roded las palabras que riman en la reeisns. Un He is beamrabppeeteridos ska copla y escribi en el margen qué tipo de rima es. ©) Subrayd en el haiku las palabras — | aa a aan SEES \@ Sarton SA, Posen su ecg kay 11208 POEMA TRADICIONAL Una gran sefiora Tha una gran senora muy de pasco rompiendo los faroles con el sombrero. Al nuido de eristales, salié el gobornador. ~2Quién es esa sefhora que me ha roto el farol? -Disculpe caballero, que yo no he sido, ha sido mi sombroro ‘por distrafdo. -Sihasido su sombrero, usted lo pagard para que su sombrero nolo vudlva a hacer mis. nu A Pectin su sce Ley 1728 Ala ma 2 tA ‘Ala mar fui pornaranjas cosa que lamar no tiene. Me dejaron mojadita las olas que van y vienen. ‘Ay, mi dulce amor, ese mar que ves tan bello... ‘Ay, mi dulce amor, ‘ese mar que ves tan bello ‘es un traidor. ) “Te cugerimos leer Richer fundamental, de Vicente Mule. \@ Sariiom SA, Poison su ecg Loy 11908 La poesia y los recursos poéticos Leo y comprendo 1L._Escibi (verdadero) oF (also) en I35siquientes afrmaciones. La poesfaes un tipo de (O tnts poesia “una gran seora” el obemador pide ates ala sefiora que pague los faroles que ha roto.con mediante la utlizacon de recurso podcos susombrero, {imagenes senses, Enla poesfa “Pajarito amarilito” se invita ala vieia persomfczcone, et) para a tomar chocolate. generar nuevos sentidos. tos poemnas, dems, se oO En la poesfa “A la mar fui por naranjas” el mar es dispanen de una manera untraidor porque no tiene naranjas. eornicelanioes hey Leoy analizo 2. Unicon flechas las im&genes que se mencionan en las poesias con el Las imagenes sensoriales ‘evocan sensactones sentido con el que pueden ser percibidas. ae = ‘ancosenuidos. Puaden “ruido de cristales” % ser gustativas, olfativas, ‘Tactiles, visuales 0 o auditivas. ‘ese mar que ves tan bello” Pronariietied BD ® Bh envotaden dostermmnos. “me dejaron mojadita” 2 partir de las palabras 7 . les atrbuyen conductas Con un compafiero, respondan: {por qué creen que las poesias tradi- humanasa los animales o Canales son tan peaadizas? Qué elementos las haran tan atractivas? ShrcreEt Indica los recursos poéticos presentes en los siguientes versos y justificd tu respuesta. “Ha sido mi sombrero / por distraido” es una . porque “Pajarito amarillito, / colorcito de un liman" es una porque = 3 6 Subrayd en los poems lefdos los siguientes recursos pacticos con los colores que se indican: personificacién, imagen auditiva e imagen visual 6. Asignale a cada elemento una accidn o atributo humano y escribi en hoja aparte una perso- nificacién con cada uno of = = 7. Con un compafiero completen las comparaciones inspirdnlase en los elementos de la actividad anterior. Elsol como una El arcofris cual Las luciémagas como E cielo cual er 1L._Leé los siguientes fragmentos decandones | © Recursopoético utilizado: {radicionales argentinasy escribilos recursos Doélicos presentes en cada caso. Puede ha- ber mis de uno. * Elementos que se ponen en relatidn: ey Vee » a >> 22D * “Cuci, cucd, cantabala rane", 929 2 © “Tengo una mufieca / vstida de aml, | 3+ Completé.con las palabras correctas, 975 con su camisita y su canesd. / La saqué 7 5 a pasear, / y se me resfrio; la metfien la En la poesfa se utilizan cama / con mucho dolor”. borne ka y personificacién, la ylas * “Mazapan con miel / y la humita fiel / Estas calentita est’ en la sartén”. pani auditivas, y olfativas, ytéctiles, 2. Observa los versos destacados y completa. Barrilete, / como una mariposa / cruzando el cielo, /levantas vuelo, / al horizonte vas. \@ Sariiom SA, Poison su ecg Loy 11908 Los articulos: definidos e indefinidos Leo y comprendo 1. Roded las opciones correcta en el siguiente fragmenta de “Cancién primaveral”, de Federico Garda Lorca. Salen los / las nifios alegres de el / la escuela, oniendo en el / los aire tibia del abril canciones nuevas. {Qué alegria tiene el / 1a honda silencio de la./ las callejal ‘Un / unos silencio hecho pedazos por una / unas risas de plata nueva. 2. Conversen en pequefios grupos: 2c6mo se llaman las pa- labras destacadas en el texto? ¢Cémo se dieron cuenta de cual era la palabra comecta en cada caso? Analizo y resuelvo 3. Enel poema anterior, sefialé con una flecha el sustantivo al A artfeuio os una patabra que se ubica delante dal sustantivo (eFérbob y que concuerda con ‘este en género (mascullno ‘femenina) y ndmero (singular ‘o plural). cuando el sustantivo no expresa su género Su mndmero, podemas reconacerio por el articulo (el paraguas; las paraquas;el artista; la artista) que acompatia cada articulo @. Transcribi en el siguiente cuadro los articulos que rodeaste en la actividad 1. Masculino Femenino 5. Completd el siguiente fragmento de la cancién tradicional correspondientes. De colores, / de colores / se visten camposen = 3 6 “De colores”, con los articulos primaveras. De colores, / de colores / son Pajaritos que vienen de afuera. De colores, / de colores / es arcofris que vemos lucir. 6. Completé la siguiente poesia. Tenés que nombrar algunos de estas abjetosy utilizar articulos indefinidos. Badlazul En ol bail azul ‘Quardo mis tesoros, mis recuerdes, sein mis juegos enel bail azul 1. {Definido o indefinida? Tacha el articulo que no correspond. El / Un juguete preferida de mi hermano es el auto azul. Tenemos una / la idea genial para el cumpleafios de Vale. {Sacaste unas / las entradas para ver el musical del que te hablé? : rod +34 1. 8) Enlacandémtradiconal La péjara pinta”, con el pico cortaba ramas rodeii las artiaulas definidos y recuadr eee ees flores. los indefinidos. 2. Completa con las palabras correctas Estaba la pajara pinta sentada en un verde limon, &]articulo es una palabra que se antepone con el pico cortaba una rama 1 onan con la rama cortaballa flor. “ —s. en y . Existen 1b) Completd esta versién dela cancién dos tipos de artfculos: con los arliculos correspondientes. e Estaba pajara pinto : sentatoen —_— ees 42 \@ Sariiom SA, Poison su ecg Loy 11908 Los adjetives variables e invariables Leo y comprendo 1. Subrayé los adjetivos que aparecen en la siguiente cancién. oo ro palabras que es aportan por el ancho acéano Informacion adiconal (pica maga: ‘los sustantvas 2 llevame a conocer los tesoros magicos que guarda el mar. Soy feliz y alegre, entre peces viajeras. 2.) Transcribi los adjetivos que subrayaste al lado de la ilustracién del sustantivo al que modifica. Hay dos adjetivas que no corresponden a ninguna ilustracian. 5) Conversa con un compafiero: {qué otros adjetivos podrian caracterizar los sustantivas de lasilustraciones? Anotalos en los renglones que te quedaron libres al lado de cada una. ©) Indica al lado de-cada adjetivo el género (M oF) yel nimero (5.0 P). = 3 6 3. Subrayé quién esel emisor dela cancidn que leiste segin los adjetivos que lo definen. marinero gentil y bueno —marinera lindo y feliz marinero feliz y alegre Analizo y resuelvo 8. @) Uni con flechas los adjetivas con todos los sustantivos con los que concuerdan en géneto. perro honesta mujer grande médica hombre b) {Cudles son los adjetivos que no varian en génera? 5. Completa este poema con adjetivos. Nia suefia con el horizonte. Nifia suefia con... aventuras. Nifia todo el mundo para ti Cu 34) » Fk lens poemas de Federcn Garcia Lora, | 2. Completa con las palabras comrectas 3 rode’ los adjetivos y marci con una > flecha el sustantiva.al que modifican. Los adjetivos modifican a los > Hd En to alta de aquel monte _ Conquerdan con este en > 4 hay un pajarillo verde. y >? - > %% Olivares softolientos Existen dos tipos de adjetivos: los variables : bhajan al tlano caliente. 1 fe ue 3 Ni ovejas blancas ni perro ni cayada ni amor tienes. 1b) En los margenes de los paemas, clasificd los adjetives segin el géneroy el ndmero, 7 pS Se 44 \@ Sariiom SA, Poison su ecg Loy 11908 =p SA, Prohiiom su foracpl Loy 11908 1L._ Leélos siguientes textos y escribi en los dos primeros coplao haiku, sequin corresponda. Texto 1: Enmi ventana milpétalos violets, es primavera Texto 3: Poema tradicional 2. Completa las siquientes afirmaciones. © Eltexto Tes porque tiene vversos que tratan sobre la © Eltexto 2es porque tiene vversos con rima. 3. iCon qué se compara la ronda en el poerna tradicional? {Qué similtudes hay entre estos. doselementos? 4. Roded las palabras que riman en el poe- ma tradicional y en la copla. Indica al lado qué tipos de rimas son. 5. Subrayd en el poema tradicional ejemplos de estos recursos poéticos con los colores. que se indican. Imagen visual Imagen auditiva 6. a) Completdeltexto con articulosdefinidos O indefinidos segdn corresponda, Ayer cantamos cancion. Trata- ba sobre chica que queria ser bombera. Queria ser mejor de todas. Nos encanto cancidn. ) Justificd por qué utilizaste articulos definidos o indefinidas en cada caso. 7. 2) Buscd los adjetivas que estén en los textosy completa el acréstico. b) Indic génera (Mo F) ynimera (5 0 P) encada adjetivo. sh LO QUE APREND! a ae mil Uegs la hora de que pienses tus actividades. Leé los textos y sequt las pistas para escri- birfas. Después, intercdmbienlas con un compajiero y comparen qué hizo cada uno. Un zorro pasé volando encima de una laguna y los patos se admiraban de verlo volar sin plumas. Planted una actividad para ideneicar el ginere del temtoy ef tipe derma, Proponéuna actividad para reconacery clasificar los arficulos del texto. jOh1a Iuvia sobre el campo verde! ;Qué paz! En el aire vienen aromas mojados de violetas otofales. )uan Ramdn siméne, “Uueve sobre el campo verde", Fragmento, Pods penser aquiuna actividadde reconacmiento de recursos poéticas. Fara el final podés plantear una actividad deeseritura de cmplas en las queseincuyan adjetives,

También podría gustarte