Está en la página 1de 266

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE

Matemática 3
TOMO 1

º
básico

Claudia Andrades A. • Ángela Valverde H.

Edición especial para el Ministerio de


Educación. Prohibida su comercialización.
Tomo 1

Guía Didáctica del Docente

Matemática
3 ° básico

Claudia Andrades Aguilera


Profesora General Básica Mención en Matemática
Pontificia Universidad Católica de Chile
Magíster (c) Desarrollo Curricular y Proyectos Educativos
Universidad Andrés Bello

Ángela Valverde Henríquez


Profesora General Básica
Magíster en Educación con mención en Currículum Escolar
Pontificia Universidad Católica de Chile
La Guía Didáctica del Docente Matemática 3° básico es una obra colectiva, creada y diseñada por el Departamento de
Investigaciones Educativas de Editorial Santillana, bajo la dirección de:

Rodolfo Hidalgo Caprile

Subdirección editorial: Subdirección de Diseño:


Cristian Gúmera Valenzuela María Verónica Román Soto

Coordinación editorial: Diseño y diagramación:


Marcela Briceño Villalobos Andrea Rojas Muñoz
Claudio Silva Castro
Jefatura del Área Matemática:
Patricio Loyola Martínez Fotografías:
Archivo editorial
Edición: Getty images
Melissa Silva Pastén Pixabay
Shutterstock
Autoría:
Claudia Andrades Aguilera Cubierta:
Ángela Valverde Henríquez Concepción Rosado Herrero

Corrección de estilo: Producción:


Caroline Salazar Barrera Rosana Padilla Cencever

Documentación:
Cristian Bustos Chavarría

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas
en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía
y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público.
La editorial ha hecho todo lo posible por conseguir los permisos correspondientes para las obras con copyright que
aparecen en el presente texto. Cualquier error u omisión será rectificado en futuras impresiones a medida que la
información esté disponible.

En este libro se usan de manera inclusiva términos como “los niños”, “los padres”, “los hijos”, “los apoderados”, “profesores” y
otros que se refieren a hombres y mujeres.
De acuerdo con la norma de la Real Academia Española, el uso del masculino se basa en su condición de término genérico,
no marcado en la oposición masculino/femenino; por ello se emplea el masculino para aludir conjuntamente a ambos
sexos, con independencia del número de individuos que formen parte del conjunto. Este uso evita, además, la saturación
gráfica de otras fórmulas, que puede dificultar la comprensión de lectura y limitar la fluidez de lo expresado.

© 2021, by Santillana del Pacífico S. A. de Ediciones


Andrés Bello 2299 Piso 10, oficinas 1001 y 1002,
Providencia, Santiago (Chile)
ISBN obra completa: 978-956-15-3711-8
ISBN Tomo 1: 978-956-15-3712-5
Nº de inscripción Tomo 1: 2020-A-10145
Se terminó de imprimir esta 2ª edición de 3.061 ejemplares en el mes de julio del año 2021.
Impreso en Chile por A IMPRESORES S.A.
www.santillana.cl
Primer año de uso facultativo.
Presentación
El diseño y la construcción de la Guía Didáctica del Las unidades se han diseñado a partir de una
Docente Matemática 3° básico apunta al desarrollo meta establecida de antemano y con criterios
de los estudiantes del nivel en la asignatura de de evaluación definidos y públicos. Cada una
Matemática, en función de lo establecido en se organiza a partir de una pregunta esencial o
las Bases Curriculares. Para ello, se atiende de tópico generativo que incentiva la reflexión de
manera integrada tanto los contenidos como a los estudiantes y que busca conectarse con sus
las habilidades y actitudes que las herramientas intereses, con miras a crear un espacio significativo
curriculares declaran, tales como: números y para construir el aprendizaje. Todas las lecturas,
operaciones, patrones y álgebra, geometría, actividades y procedimientos propuestos atienden
medición, datos y probabilidades, modelación, a la pregunta esencial, de manera que los
representación y búsqueda de soluciones a estudiantes se vean estimulados a reflexionar al
situaciones problema. respecto e inicien un trabajo a lo largo del cual irán
desarrollando sus propias respuestas. Para articular
En ese sentido, junto con exhibir un nivel acorde este trabajo se explicitan los objetivos de cada
a la edad, con los contenidos y requerimientos unidad, de modo que el estudiante conozca de
de los alumnos, la presente propuesta favorece el antemano los aprendizajes que desarrollará.
desarrollo de diversas habilidades, las que dicen
relación no solo con su desarrollo cognitivo y Las planificaciones, orientaciones y materiales
sus correspondientes ritmos de aprendizaje, sino complementarios de los que se compone la Guía
también con las habilidades disciplinares que la Didáctica del Docente apuntan a apoyar su labor
asignatura promueve y, además, las del siglo 21, en cuanto a proponer y potenciar situaciones de
valiéndose para ello de variadas actividades que aprendizaje significativas y auténticas en el aula, en
permiten practicarlas, a lo largo del año, de manera consonancia con lo referido en las Bases Curriculares:
sistemática y progresiva. “Esta propuesta tiene como propósito formativo
enriquecer la comprensión de la realidad, facilitar
El enfoque didáctico se plantea desde el modelo de la selección de estrategias para resolver problemas
la instrucción explícita. El proceso de aprendizaje es y contribuir al desarrollo del pensamiento crítico
guiado y mediado por el docente, quien explicita y autónomo en todos los estudiantes, integrando
las metas y el sentido de cada una de las tareas. y articulando los ejes temáticos definidos para la
En la Guía Didáctica se entregan las herramientas asignatura” (Bases Curriculares, 2012).
para que el profesor modele las habilidades,
secuenciándolas en pasos pequeños, apoye y Esperamos que esta Guía Didáctica permita orientar,
retroalimente la práctica, y así conducir a los apoyar y enriquecer su ejercicio profesional.
estudiantes a instancias de práctica independiente,
las que propenden al dominio de la habilidad.

Presentación 3
Índice Tomo 1
Organización y forma de uso materiales Matemática 3º básico .................................................6
Planificación anual ......................................................................................................................................................8
Planificación primer semestre ............................................................................................................................10

Unidad
1 El mundo de los números
Planificación de la unidad ........................................................................................................................................ 12
Presentación de la unidad ........................................................................................................................................ 14

Lección 1 Orientaciones y planificaciones de clase........................................................................... 16


(Clases 1 a 8)
Orientaciones y solucionario Cuaderno de Actividades........................................... 32

Lección 2 Orientaciones y planificaciones de clase........................................................................... 40


(Clases 9 a 13)
Orientaciones y solucionario Cuaderno de Actividades........................................... 48

Lección 3 Orientaciones y planificaciones de clase........................................................................... 50


(Clases 14 a 31)
Orientaciones y solucionario Cuaderno de Actividades........................................... 74

Síntesis Texto del Estudiante ............................................................................................................... 83


Solucionario Texto del Estudiante .............................................................................................................. 84
Material fotocopiable
• Tablas del 100................................................................................................................................................................... 90
Actividad complementaria:
• Refuerzo Lección 1........................................................................................................................................................ 96
• Ampliación Lección 1................................................................................................................................................... 97
• Refuerzo Lección 2........................................................................................................................................................ 98
• Ampliación Lección 2 .................................................................................................................................................. 99
• Refuerzo Lección 3........................................................................................................................................................ 100
• Ampliación Lección 3................................................................................................................................................... 101
Solucionario Actividades complementarias....................................................................................................... 102
Instrumento de evaluación:
• Evaluación diagnóstica ............................................................................................................................................... 104
• Evaluación formativa Lección 1.............................................................................................................................. 106
• Evaluación formativa Lección 2.............................................................................................................................. 108
• Evaluación formativa Lección 3.............................................................................................................................. 110
• Tickets de salida............................................................................................................................................................... 112
• Evaluación final Unidad 1........................................................................................................................................... 120
Solucionario Instrumentos de evaluación........................................................................................................... 122

4 Índice
Planificación primer semestre ........................................................................................................................... 126

Unidad
2 Mi colegio
Planificación de la unidad ........................................................................................................................................ 128
Presentación de la unidad ........................................................................................................................................ 130

Lección 4 Orientaciones y planificaciones de clase........................................................................... 132


(Clases 1 a 9)
Orientaciones y solucionario Cuaderno de Actividades........................................... 148

Lección 5 Orientaciones y planificaciones de clase........................................................................... 154


(Clases 10 a 18)
Orientaciones y solucionario Cuaderno de Actividades........................................... 168

Lección 6 Orientaciones y planificaciones de clase........................................................................... 176


(Clases 19 a 26)
Orientaciones y solucionario Cuaderno de Actividades........................................... 198

Síntesis Texto del Estudiante .............................................................................................................. 209


Glosario Texto del Estudiante .............................................................................................................. 210
Bibliografía Texto del Estudiante................................................................................................................ 213
Solucionario Texto del Estudiante................................................................................................................ 214
Material fotocopiable
• Tablas del 100................................................................................................................................................................... 222
• Redes de figuras 3D...................................................................................................................................................... 224
Actividad complementaria:
• Refuerzo Lección 4 ....................................................................................................................................................... 226
• Ampliación Lección 4................................................................................................................................................... 227
• Refuerzo Lección 5........................................................................................................................................................ 228
• Ampliación Lección 5................................................................................................................................................... 229
• Refuerzo Lección 6........................................................................................................................................................ 230
• Ampliación Lección 6................................................................................................................................................... 231
Solucionario Actividades complementarias....................................................................................................... 232
Instrumento de evaluación:
• Evaluación diagnóstica ............................................................................................................................................... 234
• Evaluación formativa Lección 4.............................................................................................................................. 236
• Evaluación formativa Lección 5.............................................................................................................................. 238
• Evaluación formativa Lección 6.............................................................................................................................. 240
• Tickets de salida............................................................................................................................................................... 242
• Evaluación final Unidad 2........................................................................................................................................... 252
Solucionario Instrumentos de evaluación........................................................................................................... 254
Bibliografía......................................................................................................................................................................... 260
Sitios web............................................................................................................................................................................ 263

Índice 5
Organización y forma de uso materiales Matemática 3° básico
Matemática 3º
TEXTO DEL ESTUDIANTE

2
¿Qué sabes?
Mi colegio
Evaluación diagnóstica
Lección
Patrones y ecuaciones Patrones numéricos
4
básico
Unidad Responde en tu cuaderno.
Carmen Córdoba H. • Sandra Droguett V. Descubre el patrón
1. Descubre el patrón que aumenta
y escríbelo.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 3 5 7 ...
a. 14, 18, 22
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
b. 2, 8, 14 +2 +2 +2
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
Observa en la tabla los números de la secuencia.
31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
Texto del Estudiante

2. ¿Cuáles objetos se asemejan a estas figuras?


Relaciona, y luego describe cada figura. 41 42 43 44 46 47 48 49 50
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
51 52 53 57 58 59 60
MATEMÁTICA | 3º BÁSICO | TEXTO DEL ESTUDIANTE

11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
a. b. c. 61 62 63 64 66 67 68 69 70
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
71 72 73 74 75 76 77 78 79 80
31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
3. ¿Cuántos niños hay adentro y afuera del 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90
41 42 43 44 45 46 47 48 49 50
tablero? Completa y compara con >, < o =. 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100
51 52 53 54 55 56 57 58 59 60

Adentro Afuera
61 62 63 64 65 66 67 68 69 70
Actívate 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80
Responde en tu cuaderno. 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90
? ? ?
1. Observen la tabla del 100. 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100

4. ¿Cuántas hay? Completa.


a. Encuentren los números faltantes.
Observa si los números aumentan o disminuyen. Luego, piensa cuántas unidades
b. ¿Qué tienen en común los números rojos?
se suman o se restan.
c. ¿Qué tienen en común los números verdes?
Se suman 2 unidades. Patrón sumar 2
2. Lean y resuelvan este acertijo. [Lenguaje y Comunicación]
? + ? = ?
¡Ahora tú! Responde en tu cuaderno.
? veces ? es ? . ¿Cuál es mi número secreto?
1. Escribe el patrón y completa con el número siguiente.
? • ? = ? Pistas:
42 y 43
1 Es mayor que 25 y menor que 35. Ejemplo: 2, 6, 10, 14, 18, 22, 26 Patrón sumar 4
Lección 4 Lección 5 Lección 6
Patrones y Figuras y Multiplicación y 5. ¿Cuántos cuadrados forman el tablero de 2 Si le resto 4, obtengo 25.
a. 5, 10, 15, 20, 25 c. 3, 7, 11, 15, 19
ecuaciones perímetro división la imagen?
Página 56 Página 70 Página 84 b. 8, 15, 22, 29, 36 d. 34, 37, 40, 43, 46

Edición especial para el Ministerio de 54 55 56 Unidad 2 • Mi colegio Lección 4 • Patrones y ecuaciones 57


Educación. Prohibida su comercialización.

Cada unidad se organiza de acuerdo con una pregunta esencial o tópico generativo que incentiva la reflexión
de los estudiantes y que busca conectarse con sus intereses, con miras a crear un espacio significativo para
construir el aprendizaje. Todos los contenidos, actividades y procedimientos propuestos atienden a la pregunta
esencial, de manera que los alumnos se sientan estimulados a reflexionar al respecto e inicien un trabajo a lo
largo del cual irán desarrollando sus propias respuestas.
Cuaderno de Actividades

CUADERNO DE ACTIVIDADES Lección


Patrones y ecuaciones
4
Matemática 3º
2. Encierra estos patrones en la tabla. Usa diferentes colores.

2
3. Observa las balanzas.
a. Primer término 1 Patrón Sumar 11
básico
Unidad Mi colegio Balanza A Balanza B Patrones numéricos b. Primer término 100 Patrón Restar 15
Carmen Córdoba H. • Sandra Droguett V. Lección 4 Lección 6 Lección 7 c. Primer término 81 Patrón Restar 9
Patrones y Figuras y Multiplicación y 1. Observa la secuencia.
ecuaciones perímetro división
Página 44 Página 54 Página 70 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
3 5 7 9 ...
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
¿Qué sabes? ¿Cuántos cubos hay que quitar o agregar para que se equilibre cada balanza?
a. ¿Los números aumentan o disminuyen? 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50
MATEMÁTICA | 3º BÁSICO | CUADERNO DE ACTIVIDADES

a. Balanza A 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60
1. Observa la secuencia y completa con los elementos que faltan.
b. ¿En cuánto aumentan o disminuyen? 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70
b. Balanza B
71 72 73 74 75 76 77 78 79 80
c. ¿Cuál es el patrón?
4. Une cada objeto con la figura 3D a la que se parece. 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90
2. Matías y sus compañeros están creando patrones con su cuerpo. d. ¿Qué debes hacer para encontrar el número siguiente? 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100

e. Pinta este patrón y continúalo. 3. En la tabla del 100:


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
5. ¿Cuántos pájaros hay?
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50
+ = 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60
¡Eli, Manuel! Vengan
a jugar. 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70
veces es .
51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80
• = 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90
a. ¿Qué patrón de movimiento están siguiendo los niños? 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70
91 92 93 94 95 96 97 98 99 100
71 72 73 74 75 76 77 78 79 80
6. ¿Cuántos lápices hay?
81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 a. Descubre estos patrones desde el 10. Píntalos.
b. ¿Qué movimientos deben realizar con su cuerpo Manuel y Eli, para continuar + + + + = 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100
la secuencia? Sumar 10 Sumar 11 Sumar 9
veces es .
b. Compara tus patrones con los de un compañero.
• = ¿En qué se asemejan y en qué se diferencian?

Edición especial para el Ministerio de 42 Unidad 2 • Mi colegio 43 44 Unidad 2 • Mi colegio Lección 4 • Patrones y ecuaciones 45
Educación. Prohibida su comercialización.

En el Cuaderno de Actividades se proponen instancias que complementan el desarrollo de los aprendizajes del
Texto del Estudiante.

Orientaciones y
2
¿Qué sabes?
Mi colegio
Evaluación diagnóstica
Lección
Patrones numéricos
Guía Didáctica del Docente

planificaciones de clase Patrones y ecuaciones


Unidad Responde en tu cuaderno.

1. Descubre el patrón que aumenta Notas para el docente


Planificación 4 Descubre el patrón
Aprendamos del error

Planificación
y escríbelo. En esta unidad se abordarán los Clase 2 2 horas pedagógicas / pág. 56 a 59 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 3 5 7 ...
En esta actividad, los estudiantes pueden
tener dificultades para identificar el
a. 14, 18, 22 contenidos de patrones numéricos,
patrón en la secuencia. Por ejemplo,
Clase 1 2 horas pedagógicas / págs. 54 y 55
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
b. 2, 8, 14 cuyo énfasis está en describir y Objetivo de la clase +2 +2 +2
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 pueden determinar la secuencia como
generar regularidades usando Observa en la tabla los números de la secuencia.
Describir y continuar patrones en tablas del 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 un patrón sin considerar que este último
2. ¿Cuáles objetos se asemejan a estas figuras? diferentes estrategias en tablas del
Objetivo de la clase Relaciona, y luego describe cada figura. 100. 41 42 43 44 46 47 48 49 50 es la unidad mínima que se repite en
100. Asimismo, se realizará un trabajo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Activar conocimientos relacionados con: 51 52 53 57 58 59 60 una secuencia (confundiendo ambos
con las ecuaciones simples a través Objetivo de Aprendizaje 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
patrones, igualdad y desigualdad, figuras 2D a. b. c. 61 62 63 64 66 67 68 69 70 términos). De igual manera, pueden
de la operación inversa, sin olvidar la OA 12: Generar, describir y registrar patrones 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
y 3D, medición de longitud y multiplicación. identificar un patrón erróneo en una
importancia del modelado a través numéricos, usando una variedad de
71 72 73 74 75 76 77 78 79 80
31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 secuencia, lo que trae consigo errores de
3. ¿Cuántos niños hay adentro y afuera del de balanzas. estrategias en tablas del 100.
81 82 83 84 85 86 87 88 89 90
41 42 43 44 45 46 47 48 49 50
Objetivos de Aprendizaje tablero? Completa y compara con >, < o =.
arrastre, puesto que con ello no podrán
91 92 93 94 95 96 97 98 99 100
Por otra parte, en esta unidad se 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 continuar la secuencia, identificar un
2° básico Conceptos claves
desarrollará el concepto de perímetro, 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 patrón, saber qué hay en la posición n
OA 11, OA 13, OA 15, Adentro Afuera
resolviendo problemas relacionados, Secuencia - Patrones - Tabla del 100 - Sumar Actívate 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 de la secuencia.
OA 16, OA 21.
con figuras geométricas como el un número - Restar un número - Adición Responde en tu cuaderno. 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 Es por ello por lo que se sugiere,
Conceptos claves ? ? ?
cuadrado y el rectángulo. Finalmente, - Sustracción
1. Observen la tabla del 100. 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 en primera instancia, reforzar las
Secuencia - Patrones - Tabla del 100 - Sumar se trabajarán las tablas de multiplicar
4. ¿Cuántas
Habilidades disciplinares a. Encuentren los números faltantes. definiciones de patrón y secuencia a
- Restar - Adición - Sustracción - Relación hay? Completa. y las divisiones.
Representar Observa si los números aumentan o disminuyen. Luego, piensa cuántas unidades través de ejercicios, material concreto,
b. ¿Qué tienen en común los números rojos?
inversa - Figuras 2D - División se suman o se restan. entre otras. Puede presentar patrones
Argumentar y comunicar c. ¿Qué tienen en común los números verdes?
Se suman 2 unidades. Patrón sumar 2 con menor dificultad para corroborar si
Conocimientos Conexión con Educación Física y Salud
Habilidades de orden superior 2. Lean y resuelvan este acertijo. [Lenguaje y Comunicación] comprenden el concepto de patrón y
• Patrones en tablas del 100 ? + ? = ? OA 10: Practicar actividades físicas y/o secuencia; por ejemplo:
Identificar
• Ecuaciones de un paso juegos colectivos con responsabilidad ¡Ahora tú! Responde en tu cuaderno.
? veces ? es ? . Comprobar ¿Cuál es mi número secreto? ? ? ?
• Elementos de las figuras 3D y honestidad, cumpliendo las reglas, los 1. Escribe el patrón y completa con el número siguiente.
• Relación de figuras 2D y 3D ? • ? = ? roles asignados y los principios de un Estas habilidades se trabajarán en esta Pistas: (Recursos para la formación inicial de
42 y 43
• Perímetro de un cuadrado y un juego limpio. clase, ya que los estudiantes tendrán que 1 Es mayor que 25 y menor que 35. Ejemplo: 2, 6, 10, 14, 18, 22, 26 Patrón sumar 4 profesores [ReFIP] en Matemática, 2013).
Lección 4 Lección 5 Lección 6
rectángulo Patrones y Figuras y Multiplicación y 5. ¿Cuántos cuadrados forman el tablero de identificar los patrones en las diferentes 2 Si le resto 4, obtengo 25.
a. 5, 10, 15, 20, 25 c. 3, 7, 11, 15, 19
• Tablas de multiplicar ecuaciones
Página 56
perímetro
Página 70
división
Página 84
la imagen? secuencias numéricas. Asimismo, deberán
b. 8, 15, 22, 29, 36 d. 34, 37, 40, 43, 46
• División verificar sus respuestas en los ejercicios, Diversificación de la enseñanza
10
54 55
Cierre min
planteando cómo comprobarlas. 56 Unidad 2 • Mi colegio Lección 4 • Patrones y ecuaciones 57 Actividad complementaria
Habilidades disciplinares
Para sintetizar lo trabajado en clases, escriba Recursos para la clase Inicial
Representar Modelar
en la pizarra una secuencia con figuras Proporcione a los estudiantes
Resolver problemas • Texto del Estudiante: págs. 56 a 59.
GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE Gestión de la clase Ambiente de aprendizaje geométricas; luego, pregunte: Gestión de la clase

Matemática 3
secuencias de figuras para que
TOMO 1 Argumentar y comunicar
20 15 Desarrollo parte 1
30
refuercen los conceptos de patrón y
Inicio min Para iniciar la unidad, proponga a los estudiantes sentarse en un • Mostrar la siguiente secuencia: Inicio min
min

Habilidades de orden superior semicírculo y pídales expresar sus ideas de forma respetuosa. Luego, Ambiente de aprendizaje secuencia. Luego, facilíteles la tabla del

º
Comente a los estudiantes que para continuar con la clase realizarán un
Comparar Analizar Exploración de conocimientos previos indique que realizarán la evaluación diagnóstica de manera individual y Exploración de conocimientos previos 100 para realizar las actividades de las
¿Qué figuras geométricas hay en la Pida a los estudiantes que se sienten juego de adivinanzas. Comience dando pistas para que descubran su
Descubrir Crear posteriormente lo comentarán de manera colectiva. páginas 56 a 59. Además, solicíteles que
Exponga los contenidos que se van a trabajar en esta unidad, la ruta de en parejas para que desarrollen las
básico

secuencia? Refuerce qué es una secuencia numérica y cómo es posible encontrar un número secreto. Luego, invite a las diferentes parejas a resolver la adivinanza pinten de diferentes colores el patrón
Sintetizar aprendizaje y el objetivo de la clase. actividades en conjunto, con esfuerzo patrón para ella. Luego, muestre una secuencia numérica y solicite a los de la actividad 2 de la sección Actívate.
• ¿Qué significa un patrón? de sumar 2, 5 y 10.
Pregunte a los estudiantes qué creen y qué quieren aprender en y perseverancia. estudiantes que determinen un patrón y los términos que siguen en ella.
Claudia Andrades A. • Ángela Valverde H. Recursos para la clase 60 • ¿Cuál es un patrón para esta secuencia? De igual manera, pida a los estudiantes responder las preguntas planteadas Avanzado
esta unidad. Luego, solicíteles que observen la imagen de su texto y Desarrollo min La revisión y resolución de dificultades se
• Texto del Estudiante: págs. 54 y 55. • ¿Qué figura continúa?, ¿por qué? acerca de su trabajo. Monitoree el trabajo de las parejas y corrija las Pida a los estudiantes que efectúen
respondan las siguientes preguntas: realiza de manera colectiva. Pídales observar la página 56 de su texto e invítelos a completar la tabla
• Cuaderno de Actividades: págs. 42 y 43. Invite a los estudiantes a realizar de manera individual la actividades de forma colectiva en el pizarrón. una secuencia con los siguientes
del 100. Guíe las preguntas de la actividad 1 de la sección Actívate.
• Evaluación diagnóstica Unidad 2 • ¿Qué observan en la imagen? evaluación diagnóstica de las páginas 234 y 235. Resuelva dudas en torno a patrones: sumar 2, sumar 5 y sumar 10.
A continuación, solicite a los estudiantes que encierren en su tabla del Profesor online
Material fotocopiable: págs. 234 y 235. • ¿Qué indican las escaleras? las preguntas de manera colectiva. Comenzando desde el número 10.
100 (material fotocopiable) los términos de la secuencia presentada al
• ¿Qué números conectan las escaleras? Juego de patrones. (13 de junio de 2022). Matific.
comenzar la clase.
• ¿Tienen alguna regularidad?, ¿cuál? https://www.matific.com/cl/es-ar/home/maths/episode/
Edición especial para el Ministerio de
raise-the-bar-complete-arithmetic-sequences/?grade=grade-3
Educación. Prohibida su comercialización.
132 Unidad 2 • Mi colegio Orientaciones y planificaciones de clase 133 134 Unidad 2 • Mi colegio Orientaciones y planificaciones de clase 135

Se incorpora material instruccional para que guíe a sus estudiantes antes, durante y luego del aprendizaje, además de
atender las necesidades que surjan producto de los diferentes ritmos, estilos e intereses de aprendizaje. Incorpora las
siguientes secciones: Gestión de la clase, Todos podemos aprender, Activando la metacognición, Profesor online,
Aprendamos del error, Ambiente de aprendizaje, Actividad complementaria, Pensamiento matemático, Notas
para el docente, Conexión interdisciplinaria.

6 Organización y forma de uso de materiales Matemática 3º básico


Practica en tu cuaderno 6. Observa y responde: Ecuaciones con resta 3. ¿Cuál es el valor de ?
18 + + 29 +
7 14 21
1. Pide a tu profesor una tabla del 100. Pinta en ella estos patrones: ¿Cuál es el valor de ?
a. Patrón restar 12 Primer término 100 a. ¿Cuáles serán el cuarto y quinto número? − 7 = 12
b. Patrón sumar 15 b. ¿Cuál es el patrón de la secuencia?, ¿cómo lo supiste? ¿Qué operación hay que resolver para calcular el valor de ?
Primer término 3
Hay que hallar un número que al quitarle 7 dé como resultado 12.
¿Cómo vas? Evaluación de Lección 6
c. Patrón restar 5 Primer término 95 7. Escribe la secuencia, completando con los 4 números siguientes.
3. Reparte, en cantidades iguales, los botones para las camisas.
2. Pide a tu profesor una tabla del 100. Crea en ella estos patrones:
Ecuaciones
a. 38 Patrón restar 7
Ecuaciones con suma Por lo tanto, se calcula 12 + 7 = 19 Se puede comprobar Responde en tuResolver
cuaderno.problemas con ecuaciones Escribe la operación correspondiente.
¿Cuál es la masa de ? El valor de es 19. resolviendo 19 – 7 = 12.
34 g
1. Observa y responde en tu cuaderno. 20 g
1. ¿Cuántas floresA hay
un número
de cadaletipo?
suméCompleta.
50. Obtuve como resultado 72, ¿cuál es el número? a. 18 . b. 24 .
a. Sumar 12. b. 98 Patrón restar 9
Plantea la ecuación: + 50 = 72

Texto del Estudiante


b. Restar 11.
Cuando la balanza c. 13 Patrón sumar 7 Ejemplo
¿Qué operación hay que resolver para calcular el valor de ?
c. Sumar 15. está equilibrada, los ¿Cuál es el valor de ?
dos platillos tienen d. 21 Patrón sumar 9 Hay que encontrar un número que al sumarle 50 dé como resultado 72.
Una situación que se puede representar mediante una balanza en equilibrio se 20 – = 15
3. En un juego por cada salto entregan 11 puntos. Si se comienza con 5 puntos, igual masa. Por lo tanto, se calcula 72 – 50 = 22
2 kg escribe como una igualdad: ¿Qué operación hay que resolver para calcular el valor de ? Se puede comprobar
¿cuál será el total luego de 6 saltos? Pide a tu profesor una tabla del 100 para 8. Resuelve este problema.
20 + = 34 El valor de es 22. resolviendo 22 + 50 = 72.
resolver el problema. [Educación Fisica y Salud] Andrea armó una pulsera usando pelotas blancas y azules. En la pulsera puso Se debe encontrar qué número hay que quitarle a 20 para obtener 15.
Respuesta: El número es 22.
dos pelotas azules y luego una blanca, luego dos pelotas azules
¿Quéy una blanca,hay
operación y que resolver para calcular el valor de ? Por lo tanto, se calcula 20 – 15 = 5
Salto 1 5 + 11 = 16 Se puede comprobar
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 así sucesivamente. Si ocupó 5 pelotas blancas, ¿cuántas pelotas
Hayazules puso en
que calcular cuánto le falta a 20 para llegar a 34. El valor de es 5. resolviendo 20 – 5 = 15.
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 la pulsera? 4. Observa y responde.
Salto 2 16 + 11 = ? Por lo tanto, se calcula 34 – 20 = 14. ¡Ahora
¿Cuántas flores tú!cada
hay de Responde en tu cuaderno.
tipo? Completa según el ejemplo. Se pueden repartir 4 globos a cada niño.
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 9. Utilizando los números del recuadro se pueden formar 2 secuencias con 5
a. ¿Cuál es la masa de la planta? El valor de es 14. Ejemplo: Hay 3secreto
maceteros. Cadacaso.
macetero tiene 6 flores.
números cada una. Una parte del 11 y la otra parte del 12. Para resolver ecuaciones con resta, hay que sumar o restar dependiendo dónde 1. Encuentra el número en cada
Se puede comprobar resolviendo 20 + 14 = 34. Cuenta de 6 en 6: 6, 12, 18.
se encuentre la incógnita. a. A un número le sumé 35. Obtuve como resultado 50. ¿Cuál es el número?
4. Observa esta secuencia: 99 , 92 , 85 , 78 ,… 6 + 6 + 6 = 3 • 6 = 18
11 44 12
Cuando una balanza no está • – 1 = 2 hay que sumar = 2 + 1 = 3. b. Pensé en un número y le resté 13, obtuve como resultado 21.
a. Descubre el patrón. Ejemplo • 5 – = 4 hay que restar = 5 – 4 = 1. Hay 18 flores en total.
¿Cuál es el número?
equilibrada, los dos platillos 24 33
b. Pide a tu profesor una tabla del 100. tienen distinta masa. Resuelve: + 5 = 9. c. Obtuve como resultado 100, después de pensar en un número y
Continúa el patrón en ella. 48 36 60 ¿Qué operación hay que resolver para calcular el valor de ? sumarle 10. ¿Cuál es el número? 48 a 51

c. ¿Cuál es el último número que pintaste? 22 55 Hay que calcular cuánto le falta a 5 para llegar a 9. ¡Ahora tú! Responde en tu cuaderno. a. b.
Sintetiza • ¿Quién está en lo correcto? Justifica.
Por lo tanto, se calcula 9 – 5 = 4. 2. Resuelve.
5. Observa las tablas de las actividades 2, 3 y 5. 1. Encuentra los valores desconocidos de cada ecuación
Escribe las secuencias y descubre el patrón de cada una. El valor de 44 a 47
es 4. Todos los cajones
En tudel mismo estante
cuaderno:
a. – 8 = 20 b. 5 – =5 c. – 10 = 2
a. ¿En qué se diferencian estas tablas con las de tu texto? tienen igual cantidad de juguetes.
Reflexiona Se puede comprobar resolviendo 4 + 5 = 9. • Encuentra los números que faltan. 21 22 23 24 25
84 y 85
b. Realiza las actividades propuestas. 2. ¿Cómo comprobarías la solución de la ecuación?
En Currículum Nacional: Para descubrir un patrón: • ¿Qué hiciste para encontrar los números faltantes? ? 33 34 35
https://n9.cl/0k4q3 • ¿Qué es lo primero que hay que observar en una secuencia? Pueden entregarse a Pueden entregarse a Pueden entregarse a
• ¿Cómo3encuentras el patrón? Cuando en la igualdad hay un número desconocido o incógnita, se llama ecuación. − 15 = 60 • ¿Cómo comprobarías tu respuesta? ? 45
kg 4 niños, ya que 12 : 3 = 4 5 niños, ya que 3 • 5 = 15 3 niños, ya que 12 : 4 = 3
1 kg • ¿Qué debes hacer para encontrar los números siguientes?
Para resolver ecuaciones con sumas, se debe utilizar la operación inversa, es
decir, la resta. Retroalimentación
62 Unidad 2 • Mi colegio Lección 4 • Patrones y ecuaciones 63 66 Unidad 2 • Mi colegio Lección 4 • Patrones y ecuaciones 67 ¿Cómo sigues avanzando?
• ¿Cuál fue tu mayor dificultad en esta • Después de revisar, indica:
¡Ahora tú! Responde en tu cuaderno. a. ¿Cuántos peluches hay en total? lección?, ¿por qué? ¡Lo realicé correctamente!
Balanza 1 Balanza 2

1. Encuentra los valores desconocidos de cada ecuación. b. ¿Cuántos títeres hay en total? • ¿Aclaraste tus dudas?, ¿como lo hicis- ¡Estoy en proceso de lograrlo!
b. La masa de los libros es 3 kg y la de la caja con bloques es 1 kg. ¿Dónde te?, ¿te sirvió?, ¿por qué?
pondrías los libros y la caja con bloques para equilibrar las balanzas? a. +6=7 b. 32 + = 63 c. + 40 = 49 c. ¿Cuántos autos hay en total?

64 Unidad 2 • Mi colegio Lección 4 • Patrones y ecuaciones 65 102 Unidad 2 • Mi colegio ¿Cómo vas? • Evaluación de Lección 6 103

En cada secuencia didáctica es posible identificar distintas fases, que se vinculan con el inicio, el desarrollo
y el cierre de una clase a partir de la experiencia y los conocimientos de los estudiantes. Generalmente,
corresponden a situaciones problematizadoras en diversos contextos, con las que los alumnos van
construyendo ideas de los conocimientos y habilidades en desarrollo, de manera de promover un posterior
aprendizaje significativo.

¿Cómo vas? Evaluación de Lección 4

Cuaderno de Actividades
Ecuaciones 2. Resuelve las ecuaciones y comprueba tu resultado. 3. Observa las balanzas. Del platillo derecho
1. Carolina destacó estos números en una tabla del 100. quité 13 g y se
1. Escribe la ecuación que se muestra en cada caso. a. 16 + = 22 g. – 17 = 48
equilibró la balanza.
31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 ? 16 g 100 g 84 g ?
Ejemplo:
41 42 43 44 45 46 47 48 49 50

? 22 g 45 g ? 41 g 49 g 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 ¿Qué aprendiste? Evaluación de Unidad 2

3. Resuelve los siguientes problemas con ecuaciones. e. Pensé en un número y le resté 25. 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 4. Resuelve los problemas.
b. – 18 = 35 h. – 23 = 65 Balanza A Balanza B
Obtuve como resultado 75. 1. Observa la siguiente secuencia de números. a. René necesita ubicar un cordel en el borde de una terraza que tiene forma
a. A un número le sumé 11. Obtuve como resultado 25. ¿Cuál es el número? ¿Cuál es el número? a. Escribe el patrón.
c. a. Escribe la ecuación que corresponde a cada balanza. rectangular. Esta terraza mide 5 m de largo y 2 m de ancho.
+ 22 = 45 b. ¿Qué otros números continúan?
A 85 23 B 2m
75 80 90 85
c. ¿Cómo los descubriste? 5m

b. Resuelve cada ecuación. ¿Cuántos metros de cordel necesita?


c. – 46 = 21 i. 30 + = 97 2. Andrés quiere observar el ciclo de vida
a. ¿Los números aumentan12o disminuyen?
Respuesta: de una planta. Recibió 36 semillas y cada A B
Respuesta: día planta la cantidad de semillas que se b. ¿En cuánto aumentan o disminuyen?
? 43 g 61 g ? 37 g b. Pensé68
engun número y le resté 15, obtuve como resultado 30. muestra. [Ciencias Naturales]
f. Sofía pensó en un número. a. Continúa la secuencia en la tabla. c. ¿Cuál es el patrón?
¿Cuál es el número?
Le sumo 20 y obtuvo 50. d. Escribe el número que debe ir en el lugar que indica la flecha. Respuesta:
b. Encuentra el patrón.
a. d. d. – 54 = 11 j. 13 + = 50 ¿Cuál es el número?
c. Comprueba tus resultados. b. Camilo compró 8 bolsas con 8 globos cada una. ¿Cuántos globos compró Camilo?
2. ¿Cuál es el valor de en la ecuación?
A Comprueba tu resultado. B
c. ¿Cómo lo hallaste? Justifica.
12 + = 30
Respuesta:
d. ¿Cuántos días tardará en 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
e. 28 +en un=número
c. Obtuve como resultado 80, después de pensar 31 y sumarle 15. k. – 18 = 23 plantarlas todas? 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Respuesta:
Respuesta:
? 9g 28 g ? 21 g ¿Cuál es
56 el
g número? 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 c. Mariela tiene 40 láminas y las reparte entre 8 jugadores. Les da a todos la
Sintetiza misma cantidad. ¿Cuántas láminas recibe cada uno de los jugadores?
e. Rocío tiene 95 semillas. Rocío 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 ¿Cómo sigues avanzando? Retroalimentación

b. e.
• Observa tu tabla del 100. planta cada día 9 semillas más 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 3. ¿Qué figura 3D se Explica
puede armar con la siguiente
a un compañero red?, ¿cuántas caras, aristas y
y ejemplifica.
Elige un número y sigue el ejemplo. que el día anterior. 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 vértices tiene?
f. + 58 = 99 l. – 61 = 12 El primer día planta 1 semilla. ¿Cómo describes Ejemplo Ejemplo
Puedes resolver 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 ¿Cómo resuelves
Respuesta: En la tabla del 100, ¿cuántas patrones en la
? – 9 = 65 para ¡74!
71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 una ecuación?
semillas plantará el último día? tabla del 100? Respuesta:
hallar mi número.
d. A un número le sumé 35. Obtuve como resultado 66. Resuelve. 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 Retroalimentación
¿Cuál es el número?
¿Cómo sigues avanzando?
91 92 93 94 95 96 97 98 99 100
Responde.
48 Unidad 2 • Mi colegio Lección 4 • Patrones y ecuaciones 49 52 Unidad 2 • Mi colegio ¿Cómo vas? • Evaluación de Lección 4 53
Tu número es .

• Pídele a tu compañero explicar cómo resolvió la ecuación.


Respuesta:

50 Unidad 2 • Mi colegio Lección 4 • Patrones y ecuaciones 51 86 Unidad 2 • Mi colegio ¿Qué aprendiste? • Evaluación de Unidad 2 87

En las páginas finales de cada lección y unidad del Cuaderno de Actividades se trabaja el pensamiento crítico, la
evaluación de desempeños y la activación del pensamiento metacognitivo.

Guía Didáctica del Docente


Material fotocopiable

Material fotocopiable

Material fotocopiable

Material fotocopiable

Planificación de la unidad Actividad complementaria: Refuerzo Lección 5 Instrumento de evaluación: Evaluación formativa Lección 6 Tickets de salida Instrumento de evaluación: Evaluación final Unidad 2

Nombre: Curso: Fecha: Nombre: Curso: Fecha: Nombre: Curso: Fecha:


Unidad 2 Mi colegio
Tiempo estimado Objetivos de Texto del Estudiante/ Páginas del Texto del Páginas del Cuaderno Páginas de la Guía Didáctica del Docente Ticket de salida 1
Sección/Lección Clases
(horas pedagógicas) Aprendizaje (OA) Cuaderno de Actividades Estudiante1. Escribe de
la Actividades
figura 3D que puedes formar con cada red.
Planificación de clases Recursos
1. En la siguiente tabla se muestran los materiales que llegaron al 3º básico. Calcula la 1. ¿Cuáles son los números que faltan en esta secuencia?
cantidad total de cada material. Observa la siguiente secuencia:
OA 2° básico:
OA 11, OA 12 • Inicio Unidad 2 y Evaluación diagnóstica: 132 y 133 6 10 14 18 22 26 30 34 38 5 15 25 30 35 45
Material fotocopiable

Material fotocopiable

Material fotocopiable

Material fotocopiable
Inicio de unidad 2 1 54 y 55 42 y 43 • Evaluación diagnóstica, págs. 234 y 235
OA 13, OA 16 ¿Qué sabes? 148 a.
OA 19 Actividad complementaria: Ampliación Lección 5 1 ¿Cuál es el patrón?
3. Resuelve: 2. Completa la parte de la tabla del 100.4. El lado de cada mide 1 cm.
N°1

134 a 141
• Patrones numéricos 56 a 63 44 a 47
149 y 150
Nombre: • Actividad de refuerzo pág. 226
Curso: Fecha: ¿Cuál es el perímetro (P) de la figura?
• Actividad de ampliación pág. 227
Lección 4 OA 12 • Evaluación formativa Lección 4 a. 25 : 5 = c. 18 : 6 =
Tiempo estimado Objetivos de Texto del Estudiante/
Patrones y ecuaciones
16 2a9
Páginas del Texto
OA 13del • Ecuaciones
Páginas del Cuaderno Páginas de la Guía Didáctica del Docente 64 a 67 48 a 51
142 a 145
págs. 236 y 237 Ticket de salida 3 P= cm
Sección/Lección
(horas pedagógicas)
Clases
Aprendizaje (OA) Cuaderno de Actividades Estudiante de Actividades
151 y 152
1. Une la red condela
• Ticket figura
salida 3Da 244
págs. 242 que corresponde. 5• = 25 6• = 18 2 ¿Cuáles son los cinco términos siguientes? 87
Planificación de clases Recursos
146 y 147 Ana y Josefa, cada una, piensa en un número. Al sumarlos obtienen
• Evaluación Lección 4: ¿Cómo vas? 68 y 69 52 y 53
OA 2° básico: 153 b. 20. Si Ana pensó en el número 6, ¿en qué número pensó Josefa?
OA 11, OA 12 • Inicio Unidad 2 y Evaluación diagnóstica: 132 y 133
Inicio de unidad 2 1 54 y 55 42 y 43 • Evaluación diagnóstica, págs. 234 y 235 b. 21 : 3 = d. 16 : 4 = 3. Pinta la red para construir una pirámide dequé
basemultiplicación
cuadrada. equivale la siguiente suma iterada?
OA 13, OA 16 ¿Qué sabes? • Elementos de las figuras 3D 148 154 a 157 5. ¿A
OA 19
70 a 73 54 a 56
168 y 169 1 Escribe la ecuación correspondiente.
a. b. • Actividad de refuerzoc. pág. 228
3• = 21 4• = 16
158 a 160 • Actividad de ampliación pág. 229 4+4+4+4+4+4 • =
N°3

• Relación entre figuras 3D y 2D 134 a 141 74 a 76 57 a 61


56 a 63OA 15
• Patrones numéricos Lección 5
18 10 a 18 OA 16
44 a 47
149 y 150 • Actividad de refuerzo pág. 226 169 a 171 • Evaluación formativa Lección 5 2 Resuelve la ecuación.
págs. 238 y 239
Figuras y perímetro OA 21 • Perímetro de cuadrados y rectángulos
• Actividad de ampliación pág. 227
2. Completa. 62 a 67 161 a 165 a. b. c.
Lección 4 OA 12 142 a 145 • Evaluación formativa Lección 4
77 a 81
172 a 174 • Ticket de salida págs. 244 a 246
4. Resuelve los siguientes problemas: 6. ¿Cuál multiplicación representa el total de ?
16 2a9 • Ecuaciones 64 a 67 48 a 51
Patrones y ecuaciones OA 13 151 y 152 págs. 236 y 237
166 y 167
• Evaluación Lección 5: ¿Cómo vas? • Ticket de salida págs. 242 a 244
82 y 83 68 y 69
175 Cantidad de Cantidad de Cantidad de c. a. Luz tiene un mueble con 3 cajones y en cada uno tiene 4 libros.
146 y 147 Figura 3D Nombre • =
• Evaluación Lección 4: ¿Cómo vas? 68 y 69 52 y 53 aristas caras vértices ¿Cuántos libros tiene en total?
• Tablas de multiplicar 153 84 a 90 70 a 76
176 a 182
198 a 201 • Actividad de refuerzo pág. 230 Ticket de salida 2
154 a 157 • Actividad de ampliación pág. 231
• Elementos de las figuras 3DLección 6 70 a 73 54 a 56
OA 8 168 y 169 183 a 193 • Evaluación formativa Lección 6 Completa las siguientes partes de la tabla del 100: 7. Carolina compró 3 paquetes de zanahorias.
Multiplicación y 14 19 a 25
OA 9
• División
158 a 160
• Actividad de refuerzo pág. 228 91 a 101
• Actividad de ampliación pág. 229
77 a 83
201 a 204 págs. 240 y 241 3 Responde la pregunta. En cada paquete hay 7 zanahorias.
OA 15 • Relación entre figuras 3D y 2Ddivisión 74 a 76 57 a 61 • Ticket de salida págs. 247 a 251
Lección 5 169 a 171 • Evaluación formativa Lección 5 1 2 ¿Cuántas zanahorias compró?
Figuras y perímetro
18 10 a 18 OA 16 • Evaluación Lección 6: ¿Cómo vas?
161 a 165 págs. 238 y 239 102 y 103 a. 84 y 85
194 y 195
205
18
OA 21 • Perímetro de cuadrados y rectángulos 77 a 81 62 a 67
172 a 174 • Ticket de salida págs. 244 a 246 2. Observa y responde.
29 54
N°2

OA 8, OA 9
1 cm
OA 12, OA 13 166 y 167 196 y 197 • Evaluación final Unidad 2,
• Evaluación Lección 5: ¿Cómo
Fin de unidad
vas? 2 26 82 y 83
OA 15, OA 16
• Evaluación
68 y 69 Unidad 2: ¿Qué aprendiste?
175
104 y 105 86 y 87
206 págs. 252 y 253 1 cm 2. Crea un problema con la siguiente representación:
OA 21
176 a 182 63 Ticket de salida 4
• Tablas de multiplicar 84 a 90 70 a 76
198 a 201 • Actividad de refuerzo pág. 230 Respuesta:
Lección 6
• Actividad de ampliación pág. 231 b.
OA 8 183 a 193 • Evaluación formativa Lección 6 Resuelve la siguiente ecuación:
Multiplicación y 14 19 a 25
OA 9
• División 91 a 101 77 a 83
201 a 204 págs. 240 y 241 b. Elisa tiene 7 conejos. 3 ¿Cuál es el patrón que seguiste en cada caso?
división 54 + = 100
• Ticket de salida págs. 247 a 251 Figura A Para alimentarlos dispone de 28 zanahorias. Respuesta:
194 y 195
• Evaluación Lección 6: ¿Cómo vas? 102 y 103 84 y 85
205 Figura B Elisa repartirá las zanahorias de manera equitativa entre los conejos.
¿Cuántas zanahorias le tocará a cada conejo? 8. Ana debe repartir equitativamente 20 lápices a 4 niños.
N°4

OA 8, OA 9
OA 12, OA 13 196 y 197 • Evaluación final Unidad 2, c.
Fin de unidad 2 26
OA 15, OA 16
• Evaluación Unidad 2: ¿Qué aprendiste? 104 y 105 86 y 87
206 págs. 252 y 253 a. Registra la medida de cada uno de los lados de las figuras. ¿Cuántos lápices tendrá cada niño?
OA 21

128 Unidad 2 • Mi colegio 228 Unidad 2 • Mi colegio b. ¿Cómo son las medidas de los lados de cada figura? 240 Unidad 2 • Mi colegio 242 Unidad 2 • Mi colegio 252 Unidad 2 • Mi colegio

Figura A: Figura B:

c. Calcula el perímetro (P) de cada figura.


Respuesta:
Figura A P = cm Figura B P = cm
Respuesta:

Planificación de la unidad 129 Actividad complementaria 229 Instrumento de evaluación 241 Tickets de salida 243 Instrumento de evaluación 253

A partir de la distribución curricular, se proponen planificaciones anuales, semestrales y de unidad. Además, al final
de cada tomo de la Guía Didáctica del Docente, se propone material complementario fotocopiable que incluye
actividades adicionales e instrumentos de evaluación asociados a cada unidad.

Organización y forma de uso de materiales Matemática 3º básico 7


Planificación anual Tomo 1 • Primer semestre

Tiempo estimado
Secciones / Lecciones
(horas pedagógicas)

¿Qué sabes?

Lección 1 Números hasta el 1 000


Unidad
1 Lección 2 Comparar y ordenar números 62
El mundo de los números Lección 3 Adición y sustracción

¿Qué aprendiste?

¿Qué sabes?

Lección 4 Patrones y ecuaciones


Unidad
2 Lección 5 Figuras y perímetro 52
Mi colegio Lección 6 Multiplicación y división

¿Qué aprendiste?

¿Qué sabes?

Unidad
3 Lección 7 Tiempo

Lección 8 Representación de datos


46
El medioambiente
¿Qué aprendiste?

¿Qué sabes?

Lección 9 Cuadrículas, ángulos y figuras


Unidad
4 Lección 10 Más números 58
Un mundo tecnológico Lección 11 Masa

¿Qué aprendiste?

8 Planificación anual
Objetivos de Aprendizaje (OA)
OA 1: Contar números del 0 al 1 000 de 5 en 5, de 10 en 10, de OA 15: Demostrar que comprenden la relación que existe
100 en 100: empezando por cualquier número natural menor entre figuras 3D y figuras 2D: construyendo una figura 3D a
que 1 000; de 3 en 3, de 4 en 4, empezando por cualquier partir de una red (plantilla); desplegando la figura 3D.
múltiplo del número correspondiente. OA 16: Describir cubos, paralelepípedos, esferas, conos,
OA 2: Leer números hasta 1 000 y representarlos en forma cilindros y pirámides de acuerdo a la forma de sus caras y el
concreta, pictórica y simbólica. número de aristas y vértices.
OA 3: Comparar y ordenar números naturales hasta 1 000, OA 21: Demostrar que comprenden el perímetro de una
utilizando la recta numérica o la tabla posicional de manera figura regular e irregular midiendo y registrando el perímetro
manual y/o por medio de software educativo. de figuras del entorno en el contexto de la resolución de
OA 4: Describir y aplicar estrategias de cálculo mental para problemas; determinando el perímetro de un cuadrado y de
las adiciones y sustracciones hasta 100: por descomposición; un rectángulo.
completar hasta la decena más cercana; usar dobles; sumar en OA 19: Leer e interpretar líneas de tiempo y calendarios.
vez de restar; aplicar la asociatividad. OA 20: Leer y registrar el tiempo en horas, medias horas,
OA 5: Identificar y describir las unidades, decenas y centenas en cuartos de hora y minutos en relojes análogos y digitales.
números del 0 al 1 000, representando las cantidades de acuerdo OA 23: Realizar encuestas y clasificar y organizar los datos
a su valor posicional, con material concreto, pictórico y simbólico. obtenidos en tablas y visualizarlos en gráficos de barra.
OA 6: Demostrar que comprenden la adición y la sustracción OA 24: Registrar y ordenar datos obtenidos de juegos
de números del 0 al 1 000: usando estrategias personales con aleatorios con dados y monedas, encontrando el menor, el
y sin material concreto; creando y resolviendo problemas de mayor y estimando el punto medio entre ambos.
adición y sustracción que involucren operaciones combinadas, OA 25: Construir, leer e interpretar pictogramas y gráficos de
en forma concreta, pictórica y simbólica, de manera manual y/o barra simple con escala, en base a información recolectada
por medio de software educativo; aplicando los algoritmos con o dada.
y sin reserva, progresivamente, en la adición de hasta cuatro OA 26: Representar datos usando diagramas de puntos.
sumandos y en la sustracción de hasta un sustraendo. OA 10: Resolver problemas rutinarios en contextos cotidianos,
OA 7: Demostrar que comprenden la relación entre la adición que incluyan dinero e involucren las cuatro operaciones
y la sustracción, usando la “familia de operaciones” en cálculos (no combinadas).
aritméticos y en la resolución de problemas. OA 11: Demostrar que comprenden las fracciones de uso
OA 8: Demostrar que comprenden las tablas de multiplicar común: 1/4, 1/3, 1/2, 2/3, 3/4: explicando que una fracción
hasta 10 de manera progresiva: usando representaciones representa la parte de un todo, de manera concreta, pictórica,
concretas y pictóricas; expresando una multiplicación como simbólica, de forma manual y/o con software educativo;
una adición de sumandos iguales; usando la distributividad describiendo situaciones, en las cuales se puede usar
como estrategia para construir las tablas hasta el 10; aplicando fracciones; comparando fracciones de un mismo todo,
los resultados de las tablas de multiplicación hasta 10x10, sin de igual denominador.
realizar cálculos; resolviendo problemas que involucren las OA 14: Describir la localización de un objeto en un mapa
tablas aprendidas hasta el 10. simple o cuadrícula.
OA 9: Demostrar que comprenden la división en el contexto OA 17: Reconocer en el entorno figuras 2D que están
de las tablas de hasta 10x10: representando y explicando la trasladadas, reflejadas y rotadas.
división como repartición y agrupación en partes iguales, con OA 18: Demostrar que comprenden el concepto de ángulo:
material concreto y pictórico; creando y resolviendo problemas identificando ejemplos de ángulos en el entorno; estimando la
en contextos que incluyan la repartición y la agrupación; medida de ángulos, usando como referente ángulos de 45º y
expresando la división como una sustracción repetida; de 90º.
describiendo y aplicando la relación inversa entre la división OA 22: Demostrar que comprende la medición del peso (g y
y la multiplicación; aplicando los resultados de las tablas de kg): comparando y ordenando dos o más objetos a partir de
multiplicación hasta 10x10, sin realizar cálculos. su peso de manera informal; usando modelos para explicar la
OA 12: Generar, describir y registrar patrones numéricos, relación que existe entre gramos y kilogramos; estimando el
usando una variedad de estrategias en tablas del 100, de peso de objetos de uso cotidiano, usando referentes; midiendo
manera manual y/o con software educativo. y registrando el peso de objetos en números y en fracciones de
OA 13: Resolver ecuaciones de un paso que involucren uso común, en el contexto de la resolución de problemas.
adiciones y sustracciones y un símbolo geométrico que
represente un número desconocido, en forma pictórica y
simbólica del 0 al 100.

Planificación anual 9
Planificación primer semestre

Tiempo estimado
Unidad Clases Lecciones Objetivos de Aprendizaje (OA)
(horas pedagógicas)

OA 2° básico:
2 1 Inicio de unidad
OA 1, OA 2, OA 3, OA 5, OA 7 y OA 9

Lección 1 OA 1
14 2a8 Números hasta OA 2
el 1 000 OA 5

Lección 2
10 9 a 13 Comparar y OA 3

1
ordenar números

Lección 3 OA 4
32 14 a 29 Adición y OA 6
sustracción OA 7

4 30 y 31 Fin de unidad OA 1, OA 2, OA 3, OA 4, OA 5, OA 6 y OA 7
OA 2° básico:
2 1 Inicio de unidad
OA 11, OA 12, OA 13, OA 16 y OA 19

Lección 4
OA 12
16 2a9 Patrones y
OA 13
ecuaciones

Lección 5 OA 15
2 18 10 a 18 Figuras y
perímetro
OA 16
OA 21

Lección 6 OA 8
14 19 a 25 Multiplicación y OA 9
división

2 26 Fin de unidad OA 8, OA 9, OA 12, OA 13, OA 15, OA 16 y OA 21

10 Planificación primer semestre


Texto del Estudiante / Guía Didáctica del Docente
Actitudes
Cuaderno de Actividades Instrumentos de evaluación Ajuste de la enseñanza

• ¿Qué sabes? • Evaluación diagnóstica págs. 104 y 105.

• Actívate
• Evaluación formativa Lección 1 Actividad:
• Conteo
págs. 106 y 107. • de refuerzo pág. 96.
• Números hasta el 1 000 • Manifestar un
• Ticket de salida págs. 112 a 114. • de ampliación pág. 97.
• ¿Cómo vas? estilo de trabajo
ordenado y
• Actívate • Evaluación formativa Lección 2 Actividad: metódico.
• Comparación de números págs. 108 y 109. • de refuerzo pág. 98.
• Orden de números • Ticket de salida págs. 114 y 115. • de ampliación pág. 99.
• Abordar de
• ¿Cómo vas? manera flexible
• Actívate y creativa la
• búsqueda de
Adición hasta el 1 000
soluciones a
• Estrategias de cálculo mental para la suma
Actividad: problemas.
• Más adiciones hasta el 1 000 • Evaluación formativa Lección 3
• de refuerzo pág. 100.
• Sustracción hasta el 1 000 págs. 110 y 111.
• de ampliación pág. 101. • Manifestar
• Más sustracciones hasta el 1 000 • Ticket de salida págs. 116 a 119.
curiosidad e
• Familia de operaciones interés por el
• Resolver problemas aprendizaje de
• ¿Cómo vas? las matemáticas.
• ¿Qué aprendiste? • Evaluación final Unidad 1 págs. 120 y 121.
• Manifestar
• ¿Qué sabes? • Evaluación diagnóstica págs. 234 y 235. una actitud
positiva frente a
• sí mismo y sus
Actívate • Evaluación formativa Lección 4 Actividad:
capacidades.
• Patrones numéricos págs. 236 y 237. • de refuerzo pág. 226.
• Ecuaciones • Ticket de salida págs. 242 a 244. • de ampliación pág. 227.
• Demostrar
• ¿Cómo vas?
una actitud
de esfuerzo y
• Actívate perseverancia.
Actividad:
• Elementos de las figuras 3D • Evaluación formativa Lección 5
• de refuerzo pág. 228.
• Relación entre figuras 3D y 2D págs. 238 y 239. • Expresar y
• de ampliación pág. 229. escuchar ideas
• Perímetro de cuadrados y rectángulos • Ticket de salida págs. 244 a 246.
• ¿Cómo vas? de forma
respetuosa.

• Actívate Actividad:
• Evaluación formativa Lección 6
• Tablas de multiplicar • de refuerzo pág. 230.
págs. 240 y 241.
• División • de ampliación pág. 231.
• Ticket de salida págs. 247 a 251.
• ¿Cómo vas?

• ¿Qué aprendiste? • Evaluación final Unidad 2 págs. 252 y 253.

Planificación primer semestre 11


Planificación de la unidad

Unidad 1 El mundo de los números


Tiempo estimado Objetivos de Texto del Estudiante/
Sección/Lección Clases
(horas pedagógicas) Aprendizaje (OA) Cuaderno de Actividades

OA 2° básico:
OA 1, OA 2 • Inicio Unidad 1 y Evaluación diagnóstica:
Inicio de unidad 2 1
OA 3, OA 5 ¿Qué sabes?
OA 7, OA 9

• Conteo
Lección 1 OA 1
Números hasta 14 2a8 OA 2 • Números hasta el 1 000
el 1 000 OA 5
• Evaluación Lección 1: ¿Cómo vas?

• Comparación de números
Lección 2
Comparar y ordenar 10 9 a 13 OA 3 • Orden de números
números
• Evaluación Lección 2: ¿Cómo vas?

• Adición hasta el 1 000

• Estrategias de cálculo mental para la


suma

• Más adiciones hasta el 1 000

OA 4 • Sustracción hasta el 1 000


Lección 3
32 14 a 29 OA 6
Adición y sustracción OA 7 • Más sustracciones hasta el 1 000

• Familia de operaciones

• Resolver problemas

• Evaluación Lección 3: ¿Cómo vas?

OA 1, OA 2
OA 3, OA 4
Fin de unidad 4 30 y 31 • Evaluación Unidad 1: ¿Qué aprendiste?
OA 5, OA 6
OA 7

12 Unidad 1 • El mundo de los números


Páginas de la Guía Didáctica del Docente
Páginas del Texto del Páginas del Cuaderno
Estudiante de Actividades
Planificación de clases Recursos

16 y 17
6y7 6y7 • Evaluación diagnóstica, págs. 104 y 105
32

18 a 25
8 a 15 8 a 11 • Actividad de refuerzo pág. 96
33 y 34
• Actividad de ampliación pág. 97
26 a 29 • Evaluación formativa Lección 1
16 a 19 12 a 17
35 a 37 págs. 106 y 107
• Ticket de salida págs. 112 a 114
30 y 31
20 y 21 18 y 19
38

40 a 42
22 a 24 20 • Actividad de refuerzo pág. 98
48
• Actividad de ampliación pág. 99
43 a 45 • Evaluación formativa Lección 2
25 a 27 21
48 págs. 108 y 109
• Ticket de salida págs. 114 y 115
46 y 47
28 y 29 22 y 23
49

50 a 53
30 a 33 24
74

54 y 55
34 y 35 24 y 25
74

56 a 58
36 a 38 26 y 27
75
• Actividad de refuerzo pág. 100
59 a 61 • Actividad de ampliación pág. 101
39 a 41 28 y 29
76 • Evaluación formativa Lección 3
62 a 65 págs. 110 y 111
42 a 45 30 y 31 • Ticket de salida págs. 116 a 119
77

66 y 67
46 y 47 32 y 33
78

68 y 69
48 y 49 34 a 37
79 y 80

70 y 71
50 y 51 38 y 39
81

72 y 73 • Evaluación final Unidad 1,


52 y 53 40 y 41
82 págs. 120 y 121

Planificación de la unidad 13
Presentación de la unidad
Unidad

1 El mundo de los números


Propósito de la unidad Argumentar y comunicar
Esta unidad se basa en el eje temático Números y • Formular preguntas para profundizar el conocimiento y
operaciones y se desarrolla en tres lecciones que abordan la comprensión (OAH d).
de forma progresiva el contenido matemático. En la • Descubrir regularidades matemáticas –patrones como
Lección 1 trabajarán el conteo de números hasta el los múltiplos– y comunicarlas a otros (OAH e).
1 000 (OA 1) y la lectura, escritura y representación en
• Hacer deducciones matemáticas de manera
este mismo ámbito numérico (OA 2). Además, lograrán concreta (OAH f).
describir números a partir de sus unidades, decenas
y centenas, comprendiendo y representando su valor • Describir una situación del entorno con una
expresión matemática, con una ecuación o con una
posicional (OA 5). En la Lección 2 desarrollarán la
representación pictórica (OAH g).
comprensión de los números a partir del trabajo con
orden y comparación hasta el 1 000, utilizando tablas • Escuchar el razonamiento de otros para enriquecerse y
de valor posicional (OA 3). Finalmente, la Lección 3 para corregir errores (OAH h).
está enfocada en el desarrollo de estrategias de cálculo
mental para adiciones y sustracciones (OA 4), junto con Modelar
el desarrollo progresivo de nuevas estrategias para la • Aplicar, seleccionar y evaluar modelos que involucren
adición y sustracción, aplicando algoritmos para resolver las cuatro operaciones y la ubicación en la recta
adiciones con y sin reserva y sustracciones con y sin canje numérica y en el plano (OAH i).
(OA 6). Además, comprenderán la relación entre la adición • Expresar, a partir de representaciones pictóricas y
y la sustracción (OA 7) y trabajarán en la resolución de explicaciones dadas, acciones y situaciones cotidianas
problemas cotidianos. en lenguaje matemático (OAH j).
• Identificar regularidades en expresiones numéricas y
Habilidades geométricas (OAH k).
En esta unidad se desarrollarán las habilidades
disciplinares de: Representar
Resolver problemas • Utilizar formas de representación adecuadas, como
esquemas y tablas, con un lenguaje técnico específico
• Resolver problemas dados o creados (OAH a). y con los símbolos matemáticos correctos (OAH l).
• Emplear diversas estrategias para resolver problemas • Crear un problema real a partir de una expresión
y alcanzar respuestas adecuadas, como la estrategia matemática, una ecuación o una
de los cuatro pasos: entender, planificar, hacer y representación (OAH m).
comprobar (OAH b).
• Transferir una situación de un nivel de representación a
• Transferir los procedimientos utilizados en situaciones otro (por ejemplo: de lo concreto a lo pictórico y de lo
ya resueltas a problemas similares (OAH c). pictórico a lo simbólico, y viceversa) (OAH n).

14 Unidad 1 • El mundo de los números


Actitudes • Manifestar curiosidad e interés por el aprendizaje de las
matemáticas (OAA c).
En esta unidad se desarrollarán variadas actitudes propias
de la asignatura: • Manifestar una actitud positiva frente a sí mismo y sus
capacidades (OAA d).
• Manifestar un estilo de trabajo ordenado y
metódico (OAA a).
• Demostrar una actitud de esfuerzo y
perseverancia (OAA e).
• Abordar de manera flexible y creativa la búsqueda de
soluciones a problemas (OAA b).
• Expresar y escuchar ideas de forma respetuosa (OAA f).

Esquema de la Unidad 1
La estructura de la unidad se muestra a continuación:

Ruta de aprendizaje Unidad 1

Unidad 1:
El mundo de los números

Conocimientos Habilidades

Lección 1: Números hasta el 1 000 Cognitivas Disciplinares


• Conteo • Reconocer • Resolver
• Números hasta el 1000 • Comprender problemas
• Aplicar • Argumentar y
comunicar
Lección 2: Comparar y ordenar • Comparar
números • Analiar • Modelar
• Comparación de números • Explicar • Representar
Números y
Eje • Orden de números • Justificar
operaciones
• Crear

Lección 3: Adición y sustracción


• Adición hasta el 1 000
• Estrategias de cálculo mental para
la suma
• Más adiciones hasta el 1 000
• Sustracción hasta el 1 000
• Más sustracciones hasta el 1 000
• Familia de operaciones
• Resolver problemas

Presentación de la unidad 15
Orientaciones y
planificaciones de clase
Planificación
Unidad
1 El mundo de
los números
Clase 1 2 horas pedagógicas / págs. 6 y 7 ¿Cuánta basura genera
una persona en el mes?

Objetivo de la clase Copiapó 40 kg


Activar conocimientos relacionados
con números hasta el 100 y adición y
sustracción en este ámbito numérico.

Objetivos de Aprendizaje
2° básico
OA 1, OA 2, OA 3, OA 5, OA 7, OA 9.

Conceptos claves Concepción 26 kg

Números - Conteo - Valor posicional - Mayor -


Menor - Igual - Unidad - Decena - Centena -
Adición - Sustracción - Suma - Resta -
Reserva - Canje.

Conocimientos
• Conteo
• Números hasta el 100
• Comparación y orden de números Fuente: CEDEUS
Recuperado de https://bit.ly/2YeLv0W
• Cálculo mental (13 de enero de 2020).

• Resolución de adiciones y sustracciones


Lección 1 Lección 2 Lección 3
Habilidades disciplinares Números hasta
el 1 000
Comparar y
ordenar números
Adición y sustracción
Página 30
Página 8 Página 22
Representar
Modelar 6
Resolver problemas
Argumentar y comunicar

Habilidades de orden superior Ambiente de aprendizaje


Comparar Analizar Es importante generar un ambiente óptimo que facilite el aprendizaje
Descubrir Crear de todos los estudiantes. Por lo tanto, antes de comenzar esta primera
Sintetizar unidad se recomienda elaborar en conjunto con los alumnos normas
para el trabajo en clases. Por ejemplo, levantar la mano para hablar,
Recursos para la clase escuchar con atención cuando otra persona habla, entre otras. Puede
• Texto del Estudiante: págs. 6 y 7. escribir estas normas en una cartulina y pedir a todos los estudiantes
• Cuaderno de Actividades: págs. 6 y 7. que la firmen como muestra de su compromiso.
• Evaluación diagnóstica Unidad 1
Material fotocopiable: págs. 104 y 105. Conexión con Ciencias Naturales
OA 5: Explicar la importancia de usar adecuadamente los recursos,
proponiendo acciones y construyendo instrumentos tecnológicos
para reutilizarlos, reducirlos y reciclarlos en la casa y en la escuela.

16 Unidad 1 • El mundo de los números


¿Qué sabes? Evaluación diagnóstica

Responde en tu cuaderno. Evaluación diagnóstica de las páginas 104


y 105 del material fotocopiable. Se sugiere
1. Escribe con palabras.
realizar una revisión en conjunto de
a. 26 b. 40
estas actividades.
2. ¿Cuántos hay?
a. Copiapó
Decenas (D) Unidades (U)
Notas para el docente
? ? En esta primera unidad, los estudiantes
trabajarán con números y operaciones.
b. Concepción Es importante considerar que, como
expone Rico (1995), para la formación del
Decenas (D) Unidades (U)
concepto de número natural también se
? ? plantean cuestiones relativas a la relación
entre esos números y el mundo empírico,
junto con su aplicabilidad y modos de
3. ¿En qué ciudad se genera más basura? uso. Por lo tanto, se debe considerar que
4. ¿Cuánta basura se genera en total en las los números naturales están presentes
dos ciudades? en la práctica social cotidiana. También
D U son relevantes los contextos en que
4 0 los números se utilizan con propósito
+ 2 6 específico, entendiendo por contexto
? ? un marco estructural en que el número
satisface una determinada función como
5. ¿Cuál es la diferencia de basura generada
instrumento de conocimiento (Rico,
entre ambas ciudades?
1995). Por esta razón, las actividades
D U propuestas en el texto escolar consideran
4 0 contextos cercanos a los estudiantes.
– 2 6 Es recomendable que constantemente
? ? 6y7 se establezcan relaciones con la
vida cotidiana para que los alumnos
7 encuentren sentido a lo que aprenden.

Gestión de la clase
10
20 Cierre min
Inicio min

Realice una síntesis de lo trabajado en


Exploración de conocimientos previos clases. Para ello, puede plantear algunas
Presente los contenidos de esta unidad y luego invite a los alumnos a preguntas como las siguientes:
observar la imagen. Pregunte:
• ¿Cómo puedes representar números?
• ¿Qué lugar ven en la imagen?, ¿cuántas personas hay?, ¿qué hacen? • ¿Qué número es mayor, 23 o 32?,
• ¿Qué información se entrega en esta página? ¿cómo lo sabes?
• ¿Cuánto es la suma de 33 + 36?, ¿cómo
60 puedes comprobar tu resultado?
Desarrollo min

Luego, puede solicitarles desarrollar


Responda en conjunto con los estudiantes las preguntas de la las actividades de las páginas 6 y 7 del
sección ¿Qué sabes? y luego invítelos a realizar de manera individual la Cuaderno de Actividades.

Orientaciones y planificaciones de clase 17


Lección
Números hasta el 1 000
Planificación 1
Clase 2 2 horas pedagógicas / pág. 8 a 12 En el frasco hay 100
bolitas, ¿cómo las
podemos agrupar en
Objetivo de la clase bolsas de 10?
Contar números hasta el 1 000.
Contemos de
Objetivo de Aprendizaje 10 en 10
OA 1: Contar números del 0 al 1 000 de 5 en
5, de 10 en 10, de 100 en 100 empezando
por cualquier número natural menor que
1 000 y de 3 en 3, de 4 en 4, comenzando
por cualquier múltiplo del número
correspondiente.
Actívate
Conceptos claves
Responde en tu cuaderno.
Números - Conteo - Tabla del 100
1. Si se agrupan las bolitas en bolsas de 5, ¿cuántas bolsas necesitarán?
Habilidades disciplinares
2. ¿Podrías agrupar las bolitas en otra cantidad? ¿Cuántas bolsas necesitarías?
Representar
Modelar
Argumentar y comunicar
10 10 unidades = 1 decena

Habilidades de orden superior


Comparar Justificar
Explicar Analizar 10 decenas = 100 unidades
100 unidades = 1 centena
Recursos para la clase
10 decenas = 1 centena
• Texto del Estudiante: págs. 8 a 12.

8 Unidad 1 • El mundo de los números

Ambiente de aprendizaje Luego, permita que algunos estudiantes compartan sus


Se sugiere formar un semicírculo con los estudiantes opiniones respecto de las preguntas de la
y observar las páginas del texto escolar de modo de sección Actívate.
trabajar en conjunto en la introducción del contenido de
números y el análisis de los ejemplos de conteo. 30
Desarrollo parte 1 min

Gestión de la clase Disponga de una bolsa con 50 tapas de botella y


15
Inicio min solicíteles que las cuenten. Entrégueles la libertad para
hacerlo como ellos quieran. Luego, pregúnteles:
Exploración de conocimientos previos • ¿Cómo contaron las tapas?
Discuta con los alumnos las preguntas del inicio de
• ¿Podrían haber contado de otra forma?
la página 8. Puede estimular el diálogo haciéndolos
imaginar, por ejemplo, cómo sería el mundo si no • ¿Qué estrategia creen que es más conveniente utilizar?
existieran los números, qué cosas no podrían hacer. • ¿Y si hubiesen sido más tapas?

18 Unidad 1 • El mundo de los números


Conteo
Conteo de cinco en cinco
Notas para el docente
¡Es lo mismo que Una comprensión íntegra del sistema
Hay 100 bolitas,
¿qué pasa agregar 5 unidades! decimal proporciona la base para
si agregamos componer y descomponer números
5 más? y aplicar estos conocimientos, más
adelante, a las estrategias de cálculo,
como también a los algoritmos de la
adición y la sustracción.
Las actividades y recursos sugeridos en
el texto se vinculan con el logro de los
Objetivos de Aprendizaje y se desarrollan
de forma integral con las habilidades
y actitudes.
Centenas (C) Decenas (D) Unidades (U) Las experiencias de aprendizaje
consideran una fase de exploración
Agregas en que se inicia el trabajo, para luego
5 más. transitar entre los diferentes niveles
+5 de representación (concreto, pictórico
y simbólico), considerando que esto
100 105 permite fijar los conceptos matemáticos
y de esta forma generar un
¡Ahora tú! Cuenta de cinco en cinco.
aprendizaje significativo.

1. 240 , 245 , 250 , ? , ? , ?


Profesor online
2. 370 , 375 , 380 , ? , ? , ?
En el siguiente link encontrará actividades
3. 146 , 151 , 156 , ? , ? , ? para ejercitar el conteo:
MINEDUC (9 de diciembre 2020).
Currículum Nacional. Contar del 0 al 1 000.
Lección 1 • Números hasta el 1000 9
https://www.curriculumnacional.cl/614/
articles-20479_recurso_pdf.pdf

Luego, muestre la página 9 del texto y desarrolle en conjunto el conteo


de 5 en 5. A continuación, analice los ejercicios de la sección Ahora tú
con los alumnos y motívelos a realizar los conteos de 5 en 5 en voz alta.
Pregúnteles, ¿qué regularidad pueden observar en el ejercicio 3? (Los
dígitos de las unidades son 6 o 1).
Diversificación de la enseñanza

Actividad complementaria
Inicial Avanzado
Entregue a los estudiantes 10 bloques a cada uno. Luego, Cree tarjetas con números como 181, 205, 329, 400, entre
solicite a 3 de ellos poner sus bloques agrupados al centro otros. Solicite a los estudiantes sacar 1 tarjeta al azar y
de una mesa y pídales contarlos de 5 en 5. Posteriormente, pídales realizar el conteo de 5 en 5 hacia adelante desde el
pídales lo mismo a 5 estudiantes. Puede continuar número que corresponda de forma oral.
realizando diferentes conteos..

Orientaciones y planificaciones de clase 19


Conteo de diez en diez
Gestión de la clase Si tengo $630, ¿qué pasa si agrego $10 más?
30
Desarrollo parte 2 min

Lea y analice el conteo de 10 en 10 con


Centenas (C) Decenas (D) Unidades (U)
sus estudiantes, y motívelos a realizar los
conteos de la sección Ahora tú en conjunto
10 =
y en voz alta. Luego, analice la información
del recuadro invitándolos a descubrir más
ejemplos de los casos descritos.
Finalmente, desarrollen el conteo de 100
en 100 propuesto y explique paso a paso la
resolución del ejemplo planteado.
Agregas
10 más.
Estrategia de revisión + 10
Se recomienda entregar unos minutos para
que los alumnos analicen el ejemplo de 630 640
manera individual, para luego comentar
Respuesta: Ahora tengo $640.
sus apreciaciones con sus compañeros,
presentar otras estrategias de resolución,
¡Ahora tú! Cuenta de diez en diez.
consultar dudas u otros.
1. 340 , 350 , 360 , ? , ? , ?
Ambiente de aprendizaje
Los estudiantes pueden seguir trabajando 2. 500 , 510 , 520 , ? , ? , ?
en el semicírculo dispuesto en el inicio de 3. 748 , 758 , 768 , ? , ? , ?
la clase. Recuerde reforzar continuamente
las normas acordadas para el trabajo + 10
en clase y generar un ambiente de Al contar de 10 en 10, el dígito de las decenas cambia. Ejemplo: 638 648
motivación e interés por el aprendizaje de +10
la matemática. Pueden cambiar otros dígitos en algunos casos. Ejemplo: 493 503
Aquí cambian las decenas y las centenas.
Habilidades disciplinares
10 Unidad 1 • El mundo de los números
Representar
Modelar
Argumentar y comunicar
Desarrollo del pensamiento matemático
Habilidades de orden superior
Pida a los estudiantes observar la tabla del 100 presentada en la
Descubrir
página 90 de la Guía Didáctica del Docente. Marque en ella los
Explicar
números de un conteo de 5 en 5 y los números de un conteo de 10
Recursos para la clase en 10. Luego, pregunte:
• Cinta numerada. • ¿Qué características tienen los números marcados?
Ejemplo: • ¿Cómo es el dígito de las centenas en cada caso?, ¿y el de las
decenas y unidades?
100 200 300 400 500 600
• ¿Qué dígito varía en el conteo de 10 en 10?
• Tabla del 100. • ¿Y en el conteo de 5 en 5?
• ¿Sucede lo mismo con otros conteos? Explica.

20 Unidad 1 • El mundo de los números


Conteo de cien en cien

Actividad complementaria

¿Cuánto dinero hay en total?


Identifica el o los errores que cometió
cada estudiante, encerrando los
10 = números. Luego, completa.

¡Vamos a contar de cien en cien! 100, 200, 300, 400, 500, 600, 700, 800, 900, 1000. 378, 388, 398, 418,
428, 438, 448, 468
1 000

10 centenas = 1 unidad de mil


Hay 10 monedas de $100. Hay $1000 en total.
Pedro cuenta de ? en ? .
Ejemplo
Parte en ? y termina en ? .
Amanda tiene $210. Si le regalan $100, ¿cuánto dinero tiene ahora?
El conteo correcto es: ? .

Centenas (C) Decenas (D) Unidades (U)


836, 831, 825, 821, 816,
812, 806, 801, 786

+ 100
Agregas
100 más. 210 310

Respuesta: Amanda tiene ahora $310.

Lección 1 • Números hasta el 1000 11 Andrea cuenta de ? en ? .


Parte en ? y termina en ? .
El conteo correcto es: ? .
Notas para el docente Respuesta esperada:
Es importante profundizar en el trabajo con el conteo y proveer muchas Pedro cuenta de 10 en 10. Parte en 378
instancias de ejercitación, ya que se ha demostrado su influencia en y termina en 468. El conteo correcto es:
el desarrollo de habilidades matemáticas. Como expone Locuniak 378, 388, 398, 408, 418, 428, 438, 448,
(2008), en numerosas ocasiones se han vinculado las habilidades de 458.
conteo temprano con un óptimo rendimiento en matemáticas. Por
Andrea cuenta de 5 en 5. Parte en 836
tanto, presentar habilidades de conteo insuficientes o rudimentarias se
y termina en 786. El conteo correcto es:
relaciona con dificultades en los predictores de dominio específico para
836, 831, 826, 821, 816, 811, 806, 801, 796,
la fluidez de cálculo al inicio de la educación primaria (Gersten, Jordan y
791, 786.
Flojo, 2005); por ello, es conveniente trabajar estas destrezas de manera
temprana con el fin de prevenir problemas futuros (Aragón, Navarro
y Aguilar, 2016).

Orientaciones y planificaciones de clase 21


Conteo de tres en tres
Explique a los estudiantes los conteos de Centenas Decenas Unidades
3 en 3 y de 4 en 4 propuestos. Invítelos (C) (D) (U)
a completar estos conteos y proponga
más ejemplos. Pídales resolver de forma
individual los ejercicios de la sección Ahora
tú y revise en conjunto con su curso. +3
Agregas
3 más.
Conexión con Educación Física y Salud 120 123

En el siguiente link encontrará una ficha


de trabajo en la que se propone la ¡Ahora tú! Completa, en tu cuaderno, los conteos de tres en tres.
actividad «Luche matemático»: 1. 150 , 153 , ? , ? , ?
MINEDUC (9 de diciembre 2020).
2. 300 , 303 , ? , ? , ?
Currículum Nacional. Cruce curricular
Matemática y Educación Física.
Conteo de cuatro en cuatro
https://www.curriculumnacional.cl/614/
articles-132262_recurso_pdf.pdf Centenas Decenas Unidades
(C) (D) (U)

Gestión de la clase
15
Cierre min
+4 Agregas
Para cerrar esta clase es importante 4 más.
124 128
confirmar el aprendizaje de los estudiantes.
Para ello, puede formular algunas
preguntas como las siguientes: ¡Ahora tú! Completa, en tu cuaderno, los conteos de cuatro en cuatro.

• ¿Existe solo una forma de contar?, 1. 240 , 244 , ? , ? , ?


¿por qué?
2. 400 , 404 , ? , ? , ?
• ¿Cuál es un ejemplo de conteo hacia
atrás de 10 en 10?
• ¿Cuál es un ejemplo de conteo hacia 12 Unidad 1 • El mundo de los números
adelante de 100 en 100?

Activando la metacognición y
retroalimentación Actividad complementaria
• ¿Qué piensas que te sirvió para poder ¿Qué errores cometió cada estudiante al contar? Enciérralos. Verifica tu
contar de 10 en 10? respuesta con un compañero.
• ¿Qué estrategias te ayudan a contar de
100 en 100? 408, 412, 416, 420, 423, 160, 163, 166, 169, 173,
426, 429, 432, 436, 440 176, 179, 183, 186, 189
• ¿Crees que necesitas reforzar algo de lo
trabajado en esta clase?, ¿por qué?

Ticket de salida
Entregue el Ticket 1 y solicite a los
estudiantes que lo completen. Dé,
aproximadamente, 5 minutos y
luego retírelo.
R: 423, 426 y 429. R: 173, 176, 179, 183, 186 y 189.

22 Unidad 1 • El mundo de los números


Practica en tu cuaderno
Planificación
1. ¿Cuánto dinero hay?, ¿cómo lo contaste?
a. b.
Clase 3 2 horas pedagógicas / págs. 13 a 15
Objetivo de la clase
Contar números hasta el 1 000.

Objetivo de Aprendizaje
OA 1: Contar números del 0 al 1 000
2. ¿Cuál es el número que va en ? ?
de 5 en 5, de 10 en 10, de 100 en 100
empezando por cualquier número
a. 546, ? , 746, 846, 946 b. 520, 620, ? , 820, 920 natural menor que 1 000 y de 3 en 3,
3. ¿Cuál número no corresponde al conteo? ¿por qué? de 4 en 4, comenzando por cualquier
múltiplo del número correspondiente.
a. 320, 325, 326, 335, 340 b. 560, 450, 360, 260, 160

4. Observen y respondan. [Profundización] Conceptos claves


Números - Conteo - Tabla del 100
... 650, 750, 850. ... 560, 570, 580. ... 555, 560, 565.
Habilidades disciplinares
Resolver problemas
Argumentar y comunicar

Habilidades de orden superior


Descubrir Justificar
Explicar Analizar
a. Los niños comenzaron su conteo desde el mismo número.
¿Desde qué número empezaron a contar?
Recursos para la clase
b. ¿Por qué los conteos son distintos? Comenten.
• Texto del Estudiante: págs. 13 a 15.

Ambiente de aprendizaje
Motive a los estudiantes en el aprendizaje
Lección 1 • Números hasta el 1000 13
de la matemática. Invítelos a trabajar de
forma individual en primera instancia,
para luego realizar una revisión de manera
Luego, puede motivarlos a realizar algunos conteos de forma colectiva y colectiva de las actividades.
en voz alta. Por ejemplo: conteo de 10 en 10 hacia atrás iniciando en 290.

Gestión de la clase
25 20
Desarrollo parte 1 min Inicio min

Apoye a los estudiantes en el desarrollo de las actividades propuestas en Exploración de conocimientos previos
las páginas considerando la resolución individual. Se recomienda proceder
Recuerde a los estudiantes lo trabajado
de la siguiente forma: leer la instrucción de la actividad, otorgar algunos
en la clase anterior sobre el conteo de
minutos para que puedan resolverla, y luego realizar una puesta en común
números. Pregúnteles:
en la que puedan revisar y corregir de ser necesario.
• ¿De cuánto en cuánto podemos contar?
En la actividad 3 y 4, guíelos a observar los dígitos que van cambiando • ¿Qué estrategias podemos utilizar?
en los números de los conteos presentados para descubrir de cuánto en
cuánto es el conteo.

Orientaciones y planificaciones de clase 23


5. Observa la tabla.

Actividad complementaria 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100


1. Si cuentas de 3 en 3, partiendo del 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200
312, ¿cuál de los siguientes números 210 220 230 240 250 260 270 280 290 300
no nombrarás? 310 320 330 340 350 360 370 380 390 400
a. 318 c. 315 e. 321 410 420 430 440 450 460 470 480 490 500

b. 327 d. 325 510 520 530 540 550 560 580 590 600
610 620 630 640 650 690 700
R: 325
710 720 730 740 750 760 780 790 800
2. Cuenta según se indica. 810 820 830 840 850 860 870 880 890 900
a. De 5 en 5, desde el 598 hasta 910 920 930 940 950 960 970 980 990 1000
el 578. (R: 598, 563, 568, 573, 578)
b. De 10 en 10, desde el 854 hasta a. Escribe los 5 números faltantes.
el 814. (R: 854, 844, 834, 824, 814) b. Escribe los números entre 50 y 60.
c. Cuenta de diez en diez desde 110 a 200.
c. De 100 en 100, desde el 906 hasta
el 506. (R: 906, 806, 706, 606, 506) d. Cuenta de cien en cien desde 240 a 740.

d. De 3 en 3, desde el 630 hasta el 6. Cuenta de 5 en 5 utilizando una tabla del 100. Anota seis números
empezando por:
642. (R: 630, 633, 636, 639, 642)
a. 36 b. 136 c. 336 d. 536 e. 736
e. De 4 en 4, desde el 616 hasta
el 600. (R: 616, 612, 608, 604, 600) Comenta con un compañero acerca del patrón obtenido.

3. Resuelve los problemas mediante 7. Cuenta de 5 en 5 hacia atrás, empezando por el último número de cada
secuencia de la actividad 6.
un conteo.
Ejemplo: 66, 61, 56, 51, 46, 41, 36.
a. En la feria venden mallas con 10
limones. Si doña María compra 7 8. Cuenta de 10 en 10 utilizando una tabla del 100. Anota seis números
mallas, ¿cuántos limones compró? empezando por:
(R: 70 limones) a. 12 b. 212 c. 412 d. 612 e. 812
b. En un supermercado había 8 Comenta con un compañero acerca del patrón obtenido.
cajas con 6 huevos cada una.
Si en cada caja hay un huevo
quebrado, ¿cuántos huevos en 14 Unidad 1 • El mundo de los números

buen estado hay en total?


(R: 40 huevos)
c. Joaquín cuenta a sus compañeros Gestión de la clase
de curso y hace 4 grupos de 25
Desarrollo parte 2 min
3 niños cada uno. ¿Cuántos
alumnos contó en total? En la actividad 7, pídales a sus estudiantes que verifiquen que su conteo
(R: 12 niños) es correcto, comparándolo con el conteo obtenido en la actividad 6, debe
d. Cristina repartió 4 dulces a cada estar formado por los mismos números en diferente orden.
una de sus amigas. Si había 5
La actividad 8 trata el conteo de 10 en 10. Guíe a sus alumnos a que
amigas, ¿cuántos dulces repartió
en total? (R: 20 dulces) concluyan que el conteo de 10 en 10 es similar al conteo de 1 en 1, pero se
agrega 1 en la posición de las decenas y 0 en la de las unidades.

24 Unidad 1 • El mundo de los números


9. Cuenta de 10 en 10 hacia atrás, empezando por el último número de cada
secuencia de la actividad 8. Gestión de la clase
Ejemplo: 72, 62, 52, 42, 32, 22, 12. 20
Cierre min

10. Reúnete en grupos de 10 integrantes.


Para finalizar la clase, reflexione con sus
Cuenten en voz alta, hacia adelante, números de 100 en 100.
estudiantes sobre lo aprendido mediante
a. Uno de los integrantes comienza el conteo con el número 75. Cada integrante
preguntas como las siguientes:
lo continúa, repitiendo en voz alta el número que sigue al de su compañero.
b. Después cuentan hacia atrás, siempre integrante por integrante, empezando • ¿Qué observas para saber de cuánto en
por el último número dicho hasta llegar a 75. cuánto es un conteo?
11. Cuenten en voz alta:
• ¿Cómo puedes verificar si un conteo de
10 en 10 es correcto?
a. cinco veces de 3 en 3, partiendo por el número 3 hasta llegar a 30 alternándose
entre 3 compañeros.
• ¿Y un conteo de 100 en 100?
b. cinco veces de 4 a 4, partiendo por el número 4 hasta llegar a 40 alternándose
entre 4 compañeros. Activando la metacognición y
retroalimentación
12. Completa los conteos de 100 en 100 hacia adelante.
• ¿Crees que es más fácil contar de 10 en
a. 112, ? , ? , ? , ? , ? , ? , ? , ?
10 o de 100 en 100?, ¿por qué?
b. 241, ? , ? , ? , ? , ? , ? , ? • ¿Consideras más difícil contar hacia
c. 621, ? , ? , ? adelante o hacia atrás?, ¿por qué?

d. 785, ? , ?
• ¿Qué estrategias te fueron útiles para
resolver las actividades?
13. Completa los conteos de 10 en 10 hacia atrás.
a. 236, ? , ? , ? , ? , ? , ? , ? , ?
Ticket de salida
b. 564, ? , ? , ? , ? , ? , ? , ? , ? Entregue el Ticket 2 y solicite a los
c. 621, ? , ? , ? , ? , ? , ? , ? , ? estudiantes que lo completen. Dé,
aproximadamente, 5 minutos y
Reflexiona luego retírelo.
• ¿Por qué es útil agrupar para contar?
• ¿Cómo te conviene contar si tienes grupos de 100 o centenas?
• ¿Cuándo te conviene contar de 5 en 5?, ¿y de 10 en 10? 8 a 11

Lección 1 • Números hasta el 1000 15

Apoye en la resolución de la actividad 10 guiándolos a considerar que cada Planificación


uno debe agregar o quitar 1 C al número dicho por su compañero antes.
Clase 4 2 horas pedagógicas
Conexión con Educación Física y Salud
OA 2: Ejecutar acciones motrices que presenten una solución a Se sugiere realizar esta clase de práctica con
un problema, reconociendo diversos criterios (tiempo, espacio y el Cuaderno de Actividades, páginas 8 a
números de personas); por ejemplo, juegos de uno contra uno, 11, con el objetivo de reforzar y sintetizar los
juegos en grupos reducidos y juegos con superioridad numérica. contenidos aprendidos.

En el siguiente link encontrará la actividad «Operaciones musicales»,


que se conecta con esta asignatura:
MINEDUC (9 de diciembre 2020). Currículum Nacional. Cruce
curricular Matemática y Educación Física.
https://www.curriculumnacional.cl/614/articles-132274_recurso_pdf.pdf

Orientaciones y planificaciones de clase 25


Números hasta el 1 000
Planificación
Valor posicional
Clase 5 2 horas pedagógicas / págs. 16 a 17 ¿Cómo puedes representar el número 764?

100 100 100 10 10 10


Objetivo de la clase
Leer y representar números hasta el 1 000
identificando el valor posicional de
100 100 100 10 10 10
los dígitos.

Objetivos de Aprendizaje
100
OA 2: Leer números hasta el 1 000 y
representarlos en forma concreta, pictórica
y simbólica.
OA 5: Identificar y describir las unidades,
decenas y centenas en números del 0
al 1 000, representando las cantidades
de acuerdo con su valor posicional, con
material concreto, pictórico y simbólico.

Conceptos claves
Números - Unidad - Decena - Centena -
Valor posicional Centenas (C) Decenas (D) Unidades (U)

7 6 4
Habilidades disciplinares
Representar Valor
posicional 700 + 60 + 4
Argumentar y comunicar
• El dígito 7 ocupa el lugar de las centenas.
Habilidades de orden superior • El dígito 6 representa 60.
Justificar • El valor del dígito 4 es 4.
Explicar
16
Recursos para la clase Unidad 1 • El mundo de los números

• Texto del Estudiante: págs. 16 y 17.


• Material multibase.
Gestión de la clase
15
Inicio min

Ambiente de aprendizaje
En esta clase se trabajará en la exploración Exploración de conocimientos previos
del contenido y el análisis de ejemplos Retome lo trabajado en la clase anterior sobre el conteo de números
de actividades resueltas, por lo que se y relaciónelo con la actividad del valor posicional, guiando a los
recomienda trabajar en conjunto con todo estudiantes a agrupar los lápices para contarlos.
el curso. Con este fin puede formar un
semicírculo con los estudiantes y mostrar
las páginas del texto escolar. Recuerde en
todo momento las normas acordadas para
el trabajo en clase.

26 Unidad 1 • El mundo de los números


¡Ahora tú! Responde en tu cuaderno.
Diversificación de la enseñanza
1. En el número 587, ¿cuáles son los valores de los dígitos 5 y 7?
Actividad complementaria
2. Descompón los números en centenas (C), decenas (D) y unidades (U).
Inicial
Ejemplo: 126 = 1 C + 2 D + 6 U
Pida a los estudiantes leer en voz alta
a. 342 b. 583 c. 58 d. 758 e. 905 los siguientes números: 357, 125, 888,
3. Escribe los números en forma desarrollada. 302 y 749.
Ejemplo: 761 = 700 + 60 + 1 = 7 C + 6 D + 1 U Avanzado
a. 361 b. 740 c. 210 d. 703 e. 93 Solicite a los estudiantes escribir con
palabras los siguientes números: 765,
Para leer un número, considera: 199, 345, 570 y 200.
Si el dígito es Y está en el lugar de las centenas
1 Ciento Recuerda leer las
2 Doscientos Actividad complementaria
decenas y las
3 Trescientos unidades, como lo En parejas:
4 Cuatrocientos aprendiste en años
5 Quinientos
1. Observan los precios de estos
anteriores.
6 Seiscientos productos y eligen uno de ellos.
El número 1 000 se
7 Setecientos
lee mil.
8 Ochocientos
9 Novecientos
$185 $285 $450

Ejemplo: 346 Trescientos cuarenta y seis. 2. Con el material multibase


representan el precio del producto
¡Ahora tú! Responde en tu cuaderno. escogido.
1. Escribe con palabras los siguientes números. 3. Representan con material multibase
a. 184 c. 481 e. 616 g. 815 el precio de otro producto y
b. 299 d. 588 f. 777 h. 989 determinan a qué producto
corresponde.
2. ¿El número 638 se lee seiscientos tres y ocho? Justifica.

Cierre 15
min
Lección 1 • Números hasta el 1000 17

Realice las siguientes preguntas de síntesis:


• ¿Cuántas unidades hay en 1 decena?, ¿y
en 5 decenas?
60 • ¿A cuántas unidades equivalen
Desarrollo parte 1 min

7 centenas?
Lea y analice, en conjunto con los estudiantes una a una las actividades • ¿Cómo se lee el número 457?
de valor posicional y representación de números propuestas. Se • ¿Cómo se escribe el número quinientos
recomienda utilizar material multibase para que los estudiantes puedan ochenta y nueve?
manipular y observar las relaciones entre unidades, decenas y centenas. • ¿Cómo podemos representar el
Estrategias de revisión número 245?

Solicite a los estudiantes que analicen las actividades de la sección Ticket de salida
Ahora tú de forma individual. Luego, pídales que lo expliquen a un Entregue el Ticket 3 y solicite a los
compañero y consulten sus dudas en caso de ser necesario. estudiantes que lo completen. Dé,
aproximadamente, 5 minutos y
luego retírelo.

Orientaciones y planificaciones de clase 27


Practica en tu cuaderno
Planificación

Clase 6 2 horas pedagógicas / págs. 18 y 19


1. Representa con , y cada número. Pide el material a tu profesor.

a. 567 c. 213 e. 786


b. 635 d. 310 f. 804
Objetivo de la clase
C D U
Leer y representar números hasta el 1 000 2. Escribe el número representado en una .
? ? ?
identificando el valor posicional de los
dígitos.
a. 100 100 100 100 100 100 100
Objetivos de Aprendizaje
OA 2: Leer números hasta 1 000 y
representarlos en forma concreta, pictórica
y simbólica. b. 100 100 10 10 10 10 10 10
OA 5: Identificar y describir las unidades,
decenas y centenas en números del 0
al 1 000, representando las cantidades
de acuerdo con su valor posicional, con c. 100 100 100 100 10 10
material concreto, pictórico y simbólico.

Conceptos claves
Números - Unidad - Decena - Centena - 3. Observa y completa.
Valor posicional

Habilidades disciplinares a. ? D= ? U
Representar
Argumentar y comunicar

Habilidades de orden superior b. ? D= ? U


Relacionar Justificar Explicar
Recursos para la clase
• Texto del Estudiante: págs. 18 y 19. 18 Unidad 1 • El mundo de los números

• Material multibase.

Gestión de la clase 50
20
Desarrollo min

Inicio min
Invite a los estudiantes a trabajar de forma individual en las
Exploración de conocimientos previos actividades propuestas en las páginas 18 y 19 del texto escolar.
Recuerde lo trabajado en la clase anterior Monitoree y retroalimente su trabajo.
sobre números hasta el 1 000. Puede Para las actividades 1, 2 y 3 se sugiere el uso de material concreto
motivar a los estudiantes con una actividad que los estudiantes puedan manipular.
lúdica como, por ejemplo, «adivinanzas».
Considere que para la actividad 6 se recomienda el trabajo
Para ello, puede entregar algunas pistas
en grupos de tres y guíe a los estudiantes a seguir las
para descubrir un número secreto, por
instrucciones dadas.
ejemplo: «Es un número que tiene 5
unidades, un dígito con un valor posicional Luego que los estudiantes desarrollen todas las actividades se
igual a 30 y en las centenas un 6». (R: 635) recomienda realizar una puesta en común.

28 Unidad 1 • El mundo de los números


4. Escribe el valor posicional de la cifra destacada.
a. 321 3 C equivalen a 300. d. 908
b. 589 e. 670 Conexión con Música
c. 462 f. 210 OA 1: Escuchar cualidades del
5. Escribe con cifras.
sonido (altura, timbre, intensidad,
duración) y elementos del lenguaje
a. Quinientos cuarenta. d.
musical (pulsos, acentos, patrones,
b. Ochocientos siete.
e.
reiteraciones, contrastes, variaciones,
c. Novecientos veinticinco.
dinámica, tempo, preguntas-
respuestas, secciones, A-AB-ABA) y
6. ¡A mostrar números con sonidos! [Música] representarlos de distintas formas.
Junto con dos compañeros, sigan las instrucciones:

20
Cierre min

En la sección Sintetiza, facilite a los estudiantes


1 centena 1 decena 1 unidad
material multibase. Solicíteles representar los
números y compararlos considerando las
213
centenas, decenas y unidades de cada número.
Luego, realice las siguientes preguntas de síntesis:
• Uno escribe un número de tres cifras en un papel.
Déjalo volteado hacia abajo sobre la mesa. • ¿Cómo se lee el número 893?
• Muestra este número mediante los sonidos descritos. (R: Ochocientos noventa y tres)
Sus compañeros deben determinarlo. • ¿Cómo se escribe el número setecientos
12 a 17
• Verifican su respuesta comparándola con el número del papel. noventa y uno? (R: 791)
• ¿Cuántas decenas tiene 472?, ¿y 823?, ¿cuál
Sintetiza tiene más? (R: 7, 2, 472 tiene más decenas)

• Representen los números 340 y 403 con , y . Activando la metacognición y


retroalimentación
• ¿En qué se parecen y en qué se diferencian estos números? • ¿Qué haces para leer números?
• ¿Puedes explicarle a un compañero cómo
Lección 1 • Números hasta el 1000 19 identificar el valor posicional de los dígitos
de un número?

Ticket de salida
Actividad complementaria
Entregue el Ticket 4 y solicite a los
Solicite a los estudiantes formar grupos de 4 o 5. Entregue a cada grupo estudiantes que lo completen. Dé,
una tabla de valor posicional o permita que ellos confeccionen una. aproximadamente, 5 minutos y
Entregue 3 dados por grupo y explique que deben lanzar los dados luego retírelo.
una vez, y formar en la tabla de valor posicional el número que puedan,
considerando los dígitos que representan los resultados obtenidos en
el lanzamiento. Planificación

Pídales que repitan el juego 4 veces y luego invítelos a compartir con el


curso la estrategia usada para formar cada número.
Clase 7 2 horas pedagógicas

Se sugiere realizar esta clase de práctica con


el Cuaderno de Actividades, páginas 12 a
17, con el objetivo de reforzar y sintetizar los
contenidos aprendidos.

Orientaciones y planificaciones de clase 29


¿Cómo vas? Evaluación de Lección 1

Responde en tu cuaderno.
Planificación
1. Cuenta de 10 en 10 y de 100 en 100. Escribe el total.
Clase 8 2 horas pedagógicas / págs. 20 y 21 a. b.

Objetivo de la clase
Evaluar la comprensión de los contenidos
de la Lección 1, relacionada con el conteo y
representación de números hasta el 1 000.

Objetivos de Aprendizaje
OA 1, OA 2 y OA 5 2. Responde.
a.
Conceptos claves
Números - Conteo - Tabla del 100 - Unidad -
Decena - Centena - Valor posicional

Habilidades disciplinares
b.
Representar
Argumentar y comunicar

Habilidades de orden superior


Explicar Justificar
c.
Recursos para la clase
• Texto del Estudiante: págs. 20 y 21.
• Cuaderno de Actividades: págs. 18 y 19.
• Material multibase.
• Actividad de refuerzo
Material fotocopiable: pág. 96. • Escribe cada representación con cifras.
• Descompón cada número en centenas (C), decenas (D) y unidades (U).
• Actividad de ampliación
Material fotocopiable: pág. 97.
• Evaluación formativa Lección 1 20 Unidad 1 • El mundo de los números

Material fotocopiable: págs. 106 y 107.

Gestión de la clase
Estrategias de revisión 10
Inicio min
Pida a algunos estudiantes resolver las
actividades en la pizarra, de modo que Exploración de conocimientos previos
todos puedan revisar sus resoluciones y Recuerde los contenidos trabajados sobre números en las clases
corregirlas de ser necesario. anteriores. Puede motivar a los estudiantes a hacer una «lluvia de
ideas» en la que mencionen algunos conceptos abordados; por
Ambiente de aprendizaje
ejemplo, conteo, valor posicional, unidad, decena, entre otros. Anote
Al comienzo de la clase, invite a los estos conceptos en la pizarra y luego puede pedirles a algunos
estudiantes a sentarse en un semicírculo estudiantes que, voluntariamente, los expliquen y
para que expresen lo aprendido en la entreguen ejemplos.
Lección 1. Posteriormente, invítelos a
desarrollar las actividades de
forma individual.

30 Unidad 1 • El mundo de los números


3. Escribe los tres números que siguen en cada conteo.
a. De 5 en 5: 320, 325, ? , ? , ?
Desarrollo 60 10
b. De 100 en 100: 233, 333, ? , ? , ? min min

c. De 10 en 10: 440, 450, ? , ? , ? Solicite a los estudiantes trabajar en parejas


d. De 100 en 100: 580, 680, ? , ? , ? en las actividades de las páginas 18 y 19
del Cuaderno de Actividades para repasar
4. Responde.
a. ¿A cuántas decenas equivale 1 centena?
los contenidos de la lección. Luego, realice
una puesta en común y pídales trabajar
b. ¿A cuántas unidades equivalen 6 centenas?
de forma individual en las actividades
c. ¿A cuántas decenas equivalen 800 unidades?
propuestas en las páginas 20 y 21 del texto
d. ¿El número 40 corresponde a 40 U, 40 D o 40 C? 18 y 19
escolar. Se sugiere leer las instrucciones
5. Escribe el número en forma desarrollada y anota la cantidad de C, D y U. de las actividades y verificar que todos
Ejemplo: 425 = 400 + 20 + 5 = 4 C + 2 D + 5 U comprenden cómo proceder.
a. b. Monitoree el trabajo de los alumnos en
todo momento y esté disponible para
resolver sus dudas. Puede permitirles
utilizar material concreto si lo requieren.
Puede complementar el trabajo de los
estudiantes con la Evaluación formativa
de la Lección 1.

10
Cierre min

Guíe a los estudiantes a completar la


¿Cómo sigues avanzando? Retroalimentación sección ¿Cómo sigues avanzando?
Luego, realice las siguientes preguntas de
• ¿De qué formas puedes representar • Después de revisar, indica:
un número?
síntesis:
¡Lo realicé correctamente!
• ¿En qué situaciones te conviene ¡Estoy en proceso de lograrlo!
• ¿Cómo lees el número 907?
contar agrupando? • ¿Qué número tiene la misma cantidad de
centenas que el 760?, ¿cómo lo
¿Cómo vas? • Evaluación de Lección 1 21 puedes comprobar?

Tabla de especificaciones Ticket de salida


Pregunta OA Contenido Habilidad Entregue el Ticket 5 y solicite a los
estudiantes que lo completen. Dé,
1 1 Conteo Aplicar
aproximadamente, 5 minutos y
2 2y5 Números hasta el 1000 Aplicar / Analizar
luego retírelo.
3 1 Conteo Aplicar
4 Analizar
5 Números hasta el 1000
5 Analizar

Retroalimentación Solucionario
• Si indicó una , pídale desarrollar la Actividad de ampliación. Puede encontrar el solucionario de
• Si indicó un , invítelo a desarrollar la Actividad de refuerzo. las actividades de la Lección 1 en las
Guíelos en sus resoluciones y aclare dudas. páginas 84 a 86.

Orientaciones y planificaciones de clase 31


Estrellas mágicas
El mundo de los números En ellas, la suma de los números de una línea siempre es igual.
Unidad
Lección 1 Lección 2 Lección 3
Números hasta Comparar y Adición y sustracción
1 el 1 000 ordenar números Página 24
12 + 5 + 4 + 9 = 30 15 + 2 + 1 + 12 = 30
Página 8 Página 20
12

¿Qué sabes?
16 1 5 8 16 + 1 + 5 + 8 = 30

Laberinto
2 4
1. Sigue y marca el camino contando de 2 en 2.
2. ¿A dónde llegaste? Encierra la imagen. 3

15 9

8 + 4 + 3 + 15 = 30 16 + 2 + 3 + 9 = 30
26 24
A 30 22 18 16 14
20 12
10 3. Completa las estrellas mágicas.
6
8 4 a. b.
13 17
12
B 2220 2
14
30 10
28 17 0 4 9 21 6 10 13
18 4
Orientaciones y solucionario Cuaderno de Actividades Lección 1

26
32 8
24 20 16 12
C 34 1 3 7 9
22 14 6
2 8

16 10 20 14

6 Unidad 1 • El mundo de los números 7

Orientaciones de uso: Todas las actividades planteadas se vinculan con las páginas 6 y 7 del Texto
Las actividades propuestas se relacionan con contenidos desarrollados del Estudiante. Puede invitar a los estudiantes a realizar las actividades en
en el nivel de 2° básico. La actividad 1 se vincula con un conteo de 2 en parejas con el fin de estimular el trabajo colaborativo.
2, mientras la actividad 2 se relaciona con la adición y sustracción en el En estas páginas se trabajan los siguientes Objetivos de Aprendizaje de 2°
ámbito numérico hasta el 100.

32
básico: OA 1, OA 6 y OA 9.
Lección
Números hasta el 1 000 2. Cuenta y escribe cuántos hay.
1 a. d.
Conteo
1. Cuenta según se indica y responde.
100 clips 100 clips 100 clips

100 clips 100 clips 100 clips

75 600

b. e.
a. Cuenta de 5 en 5:
10 clips
• ¿Cuántos grupos de 5 formaste? 23
100 clips 100 clips
• ¿Cuántas naranjas quedaron sin agrupar? 0 10 clips

b. Cuenta de 10 en 10: 100 clips 100 clips


10 clips
• ¿Cuántos grupos de 10 formaste? 11
10 clips
10 clips 10 clips
• ¿Cuántas naranjas quedaron sin agrupar? 5 50 460

c. Cuenta de 100 en 100:


c. f.
• ¿Cuántos grupos de 100 formaste? 1

• ¿Cuántas naranjas quedaron sin agrupar? 15

d. ¿Cuántas naranjas hay en total? 115

e. ¿Con cuál agrupación fue más fácil contar?, ¿por qué?

Respuesta variada: agrupación de 10 en 10, ya que el conteo


800
fue más directo. 370

8 Unidad 1 • El mundo de los números Lección 1 • Números hasta el 1 000 9

Orientaciones de uso: Puede reflexionar con los alumnos respecto a la resolución de la


Práctica vinculada con las páginas 8 a 11 del Texto del Estudiante. Aborda el actividad 2 con preguntas como las siguientes:
OA 1 del Programa de Estudio de 3° básico. • ¿Cómo contaste?, ¿por qué lo hiciste de esa forma?
Observe que la actividad 1e es de respuesta personal y puede entregar • ¿Podrías haber contado de otra forma?, ¿se obtiene el mismo resultado?
información sobre las preferencias y habilidades de sus estudiantes.

33
Orientaciones y solucionario Cuaderno de Actividades • Lección 1
3. Completa los conteos. 6. Marca con una el número que no sigue el conteo.
a. De 5 en 5. Luego, escribe el número correcto.

345 , 350 , 355 , 360 , 365 … a. 205 , 210 , 225 , 235 , 245 215

b. De 10 en 10. b. 700 , 690 , 680 , 670 , 675 660

758 , 768 , 778 , 788 , 798 … c. 406 , 506 , 616 , 706 , 806 606

c. De 100 en 100. 7. Escribe V si la afirmación es verdadera o F si es falsa.


Luego, corrige las falsas.
545 , 645 , 745 , 845 , 945 …
a. F Al contar de 5 en 5 hacia adelante, el número que sigue a 345 es 340.

4. Observa los conteos y completa. Le sigue el número 350.


a. 378 , 478 , 578 , 678 , 778 …
b. V Al contar de 100 en 100 hacia adelante, el número que sigue a 809 es 909.
El conteo fue de 100 en 100 .

b. 680 , 690 , 700 , 710 , 720 … c. V Si al contar digo 450 y luego 460, es porque conté de 10 en 10.

El conteo fue de 10 en 10 .

8. Responde.
c. 405 , 410 , 415 , 420 , 425 …
a. Camilo contó de 3 en 3 y dijo:
El conteo fue de 5 en 5 . 3, 6, 8, 12, 15
• ¿Cuál número no corresponde al conteo?, ¿por qué?

5. Escribe el número que va en . El número 8, porque 6 + 3 = 9.

• ¿Cuál número debió haber dicho en su lugar? 9


a. 345 , 350 , 355 , 360 , 365
b. Andrea contó de 4 en 4 y dijo:
b. 779 , 789 , 799 , 809 , 819
20, 16, 12, 10, 8, 4
c. 360 , 460 , 560 , 660 , 760 • ¿Cuál es el error que cometió Andrea al contar? Escribe el conteo correcto.
Nombrar el número 10, ya que no está contando de 4 en 4.
Se debe quitar este número del conteo. El conteo correcto es 20, 16, 12, 8, 4.
10 Unidad 1 • El mundo de los números Lección 1 • Números hasta el 1 000 11

Orientaciones de uso: Puede analizar con los alumnos la resolución de las actividades 5 y 6 con
Práctica vinculada con las páginas 12 a 15 del Texto del Estudiante. Aborda preguntas como las siguientes:
el OA 1 del Programa de Estudio de 3° básico. • ¿Cómo descubrieron el número faltante en la actividad 5?
• ¿Cómo identificaron el error en la actividad 6?

34
• ¿Cómo pueden comprobar que los conteos son correctos?
2. Escribe el número representado en la tabla de valor posicional.
Números hasta el 1 000
a.
1. Cuenta y completa las equivalencias.
a.
C D U
9 6 0

b.

C D U
8 0 9
90 U= 9 D

b.

c.

C D U
4 7 5

20 D= 2 C

12 Unidad 1 • El mundo de los números Lección 1 • Números hasta el 1 000 13

Orientaciones de uso: Se recomienda facilitar material concreto para apoyar la resolución de las
Práctica vinculada con las páginas 16 a 19 del Texto del Estudiante. Aborda actividades propuestas, especialmente en las actividades 1 y 2.
el OA 2 y el OA 5 del Programa de Estudio de 3° básico. Antes de que los alumnos desarrollen la actividad 2, recuerde las
equivalencias entre unidades, decenas y centenas utilizando
material concreto.

35
Orientaciones y solucionario Cuaderno de Actividades • Lección 1
3. Escribe el número con cifras. 7. Relaciona cada representación con su número.
a.
a. 3 C, 7 D y 8 U 378 c. 4 C y 9 U 409

b. 5 C, 2 D y 1 U d. 6 C y 2 D 10
521 620 100 10
10
100 10
100 10 10
4. Lee y completa.
El valor posicional del dígito: 936

a. 4 en el lugar de las centenas es 400 unidades.


b.
b. 8 en el lugar de las decenas es 80 unidades.
10 10 369
c. 5 en el lugar de las unidades es 5 unidades. 100 10 10
100 10 10
10 10
100 10

5. Encierra el valor posicional del dígito destacado en cada número.

a. 626 6 60 600 d. 425 5 50 500

b. 335 3 30 300 e. 202 2 20 200 c. 639

c. 788 8 80 800 f. 344 4 40 400


100
100
100
100 10
6. Completa usando los siguientes conceptos: decenas, unidades, centenas. 100 10
100 100 10
100
100

a. El dígito 4 para tener un valor posicional de 40 unidades se encuentra en la 396

posición de las
decenas
d.
b. El dígito 3 para tener un valor posicional de 300 unidades se encuentra en la

posición de las centenas 693


100
100 10
100 10
100 100
100 10
c. El dígito 5 para tener un valor posicional de 5 unidades se encuentra en la

posición de las unidades

14 Unidad 1 • El mundo de los números Lección 1 • Números hasta el 1 000 15

Orientaciones de uso: Observe que en la actividad 3 se entregan las posiciones de los dígitos
Práctica vinculada con las páginas 16 a 19 del Texto del Estudiante. Aborda en el orden C, D y U, por lo que se sugiere complementar la actividad
el OA 2 y el OA 5 del Programa de Estudio de 3° básico. pidiendo a los alumnos que escriban el número que se forma en
otros casos en los que se entregan las U, D y C en forma desordenada;
por ejemplo: 7U, 2C y 3D. Pídales que entreguen algunos ejemplos

36
considerando las características de los dígitos dados en la actividad 4.
8. Escribe cada número según los valores posicionales de sus dígitos. 9. Escribe con cifras cada número.
Luego, escribe el número.
a. Trescientos siete 307
a.
b. Novecientos cuarenta 940

c. Ochocientos treinta y tres 833

d. El número formado por 7 C, 2 D y 3 U 723

e. El número formado por 5 C y 1 U 501

f. El número formado por 4 C y 6 D 460


7 C, 4 Dy 3 U es 743 10. Escribe V si la afirmación es verdadera o F si es falsa.
Luego, corrige las falsas.
b.
a. V 3 C, 8 D y 1 U es el número 381.

b. F 7 C y 2 U es el número 72. Es el número 702.

c. F 6 C y 9 D es el número 609. Es el número 690.

Sintetiza
• Escribe cada número en forma desarrollada.
9 C, 5 Dy 2 U es 952 Ejemplo: 334 = 300 + 30 + 4
c. 520 = +
500 + 20 0

502 = 500 + 0 + 2

250 = 200 + 50 + 0

• Escribe los números con palabras.


Quinientos veinte. Quinientos dos.
Doscientos cincuenta.
8 C, 6 Dy 1 U es 861

16 Unidad 1 • El mundo de los números Lección 1 • Números hasta el 1 000 17

Orientaciones de uso: En la sección Sintetiza se propone una actividad en la que los estudiantes
Práctica vinculada con las páginas 16 a 19 del Texto del Estudiante. Aborda podrán demostrar sus aprendizajes en la lección. Se sugiere facilitar
el OA 2 y el OA 5 del Programa de Estudio de 3° básico. material concreto para los alumnos que lo requieran. Se recomienda
realizar una puesta en común en la que los alumnos puedan compartir sus
Puede pedir a los alumnos que expliquen paso a paso sus procedimientos
al resolver las actividades 8 y 9. procedimientos y resultados, y revisar y corregir cuando sea necesario.

37
Orientaciones y solucionario Cuaderno de Actividades • Lección 1
¿Cómo vas? Evaluación de Lección 1

3. Escribe en cada casilla en blanco del cartón los números que se nombraron.
1. Completa los conteos de 5 en 5, 10 en 10 y de 100 en 100.
a. Ciento cuarenta y tres (horizontal)
a. 395 , 400 , 405 , 410 , 415 , 420 , 425 , 430 ,… b. Setecientos nueve (vertical)
c. 3 C, 9 D y 2 U (horizontal)
b. 555 , 565 , 575 , 585 , 595 , 605 , 615 , 625 ,… d. 8 C y 3 U (vertical)
e. 7 U (horizontal)
c. 277 , 377 , 477 , 577 , 677 , 777 , 877 , 977 ,… f. 6 C y 1 D (horizontal)

2. Escribe el número con cifras.

a. c.

B I N G O
b. d.
709 803
a. e. f.
143 457 610
c.
392

387 653 Retroalimentación


¿Cómo sigues avanzando?
b. d. Explica a un compañero y ejemplifica.

Ejemplo Ejemplo

724 931

18 Unidad 1 • El mundo de los números ¿Cómo vas? • Evaluación de Lección 1 19

Orientaciones de uso: Estas actividades permiten a los estudiantes sintetizar lo aprendido en la


Estas páginas comprenden una evaluación formativa de la Lección 1: lección y ser conscientes de sus logros y dificultades en el desarrollo de
Números hasta el 1 000. Abarca los OA 1, 2 y 5 del Programa de Estudio de los contenidos.
3° básico. Esta evaluación se vincula con las páginas 20 y 21 del Texto Apoye a los estudiantes a completar la sección ¿Cómo sigues avanzando?

38
del Estudiante. y entregue retroalimentación que se enfoque en el trabajo efectuado.
Recortable 4
Usa este recortable en las actividades de las Lecciones 1 y 2
de la Unidad 1 y Lecciones 4 y 6 de la Unidad 2.

1 000
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

900
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

800
31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

41 42 43 44 45 46 47 48 49 50

700
51 52 53 54 55 56 57 58 59 60

61 62 63 64 65 66 67 68 69 70

71 72 73 74 75 76 77 78 79 80

600
81 82 83 84 85 86 87 88 89 90

91 92 93 94 95 96 97 98 99 100

500
400
300
200
100
0

Orientaciones de uso:
• Este recortable lo puede utilizar como apoyo para las actividades de la
Lección 1: Números hasta el 1 000 en la Unidad 1.

39
Orientaciones y solucionario Cuaderno de Actividades • Lección 1
Orientaciones y Lección
planificaciones de clase Comparar y ordenar números
2
Distancia recorrida por los competidores
Planificación
A 456 m
Clase 9 2 horas pedagógicas / págs. 22 a 24

Objetivo de la clase
Comparar números hasta el 1 000 utilizando
la tabla posicional.

Objetivo de Aprendizaje
OA 3: Comparar y ordenar números
naturales hasta 1 000, utilizando la recta
numérica o la tabla posicional de manera B 645 m
manual y/o por medio de
software educativo.

Conceptos clave
Números - Tabla posicional - Mayor -
Menor - Igual Actívate
Habilidades disciplinares Responde en tu cuaderno.

Representar
Argumentar y comunicar 1. Representa las distancias con , y .
Resolver problemas
2. ¿Qué harías para saber qué competidor va en primer lugar? Comenta con
tu compañero.
Habilidades de orden superior
Comparar Justificar Explicar Reflexiona
• ¿En qué situaciones has tenido que comparar cantidades?
Recursos para la clase • ¿Para qué te sirve comparar y ordenar números?

• Texto del Estudiante: págs. 22 a 24.


22
• Material multibase.
Unidad 1 • El mundo de los números

Gestión de la clase
15 35
Inicio min
Desarrollo parte 1 min

Exploración de conocimientos previos Formule algunas preguntas para relacionar la actividad realizada en el
Proponga la siguiente actividad: en grupos de inicio de la clase con el contenido de la lección. Por ejemplo:
a cinco, entréguele una carta a cada uno, o • ¿Qué hicieron para saber quién tenía el número mayor?
tarjetas con números de dos cifras diferentes, • ¿Cómo compararon los números?
y dígales que no las muestren hasta que se • ¿Hubiesen hecho lo mismo si los números fueran mayores?
indique hacerlo. Cuando todos tengan una
Luego, analice en conjunto con los estudiantes la presentación de la
carta, pídales darla vuelta; el que tenga el
lección en la página 22 y respondan las preguntas de la
número mayor se pone de pie. Luego se
sección Actívate.
compara con todos los alumnos que están de
pie para saber quién tiene el menor.

40 Unidad 1 • El mundo de los números


Comparación de números
Comparar dos números Notas para el docente
¡Cuidamos nuestro medioambiente! En estas páginas, sus estudiantes
identifican si un número es mayor
576 kg 567 kg o menor que otro. Además, utilizan
Cartón y papeles Plásticos los símbolos > o <. Repase la
comparación de números de dos
cifras. Recuerde a los estudiantes que
¿De qué material se ha reciclado más? primero deben alinear los números
Centenas (C) Decenas (D) Unidades (U) según la posición de sus dígitos y,
luego, comparar los valores de los
dígitos de izquierda a derecha hasta
que sean diferentes.
576
Explique que se emplea el mismo
método que usaron en niveles
anteriores para comparar números
hasta 100. Guíe a sus estudiantes a
notar que 2 centenas es menos que
567 5 centenas, y entonces 200 es menor
que 500. Esto se puede escribir como
200 < 500.

1 Compara la cantidad de centenas. Son la misma cantidad (5 centenas).


2 Compara la cantidad de decenas.
7 decenas es mayor que 6 decenas. • < menor que Conexión con Ciencias Naturales
576 es mayor que 567 • > mayor que
• = igual a OA 5: Explicar la importancia de
576 > 567 emplear adecuadamente los recursos,
Respuesta: Se ha reciclado más cartón y papeles. proponiendo acciones y construyendo
instrumentos tecnológicos para
Lección 2 • Comparar y ordenar números 23
reutilizarlos, reducirlos y reciclarlos en
la casa y en la escuela.

Analice con los estudiantes la situación presentada en la Otorgue algunos minutos para que los estudiantes analicen
página 23. Para ello puede plantear las siguientes preguntas: la comparación de números. Es recomendable que
• ¿Qué observan en la imagen? dispongan de material concreto (cubos, barras y placas)
• ¿Dónde creen que puede estar ese afiche?, ¿por qué? para poder representar los números dados y responder
• ¿Qué información se entrega? la pregunta.
Luego, realice una puesta en común y resuelva las dudas
Luego, responda con los estudiantes las preguntas y guíelos
que manifiesten los estudiantes.
a argumentar sus afirmaciones. Puede permitirles utilizar
material concreto para comprobar sus respuestas. Además, recuerde enfatizar en el uso correcto de los
símbolos >, <, =. Puede proponer a los alumnos presentar
esto en una cartulina que puedan tener en la sala de clases
como un recurso visual.

Orientaciones y planificaciones de clase 41


¿Cuál de los números es menor?
Gestión de la clase
Centenas (C) Decenas (D) Unidades (U)
30
Desarrollo parte 2 min

345
Proceda de forma similar a la anterior:
otorgue algunos minutos para que los
estudiantes analicen la comparación
de números. Facilite material concreto 306
(cubos, barras y placas) para que puedan
representar los números dados y
1 Compara las centenas. Son la misma cantidad (3 centenas).
responder la pregunta.
2 Compara las decenas.
Luego, realice una puesta en común, 0 decenas es menor que 4 decenas.
resuelva dudas y responda las consultas 306 es menor que 345
que tengan los estudiantes. 306 < 345
Invite a los estudiantes a resolver las
actividades de la sección Practica en tu
Practica en tu cuaderno
cuaderno de forma individual. Puede
leer las instrucciones en voz alta para 1. Compara los números y escribe > (mayor que), < (menor que) o = (igual a).
asegurarse de que todos comprenden Ejemplo: 428 > 385
cómo proceder.
a. 126 ? 123 d. 421 ? 4C+2D g. 776 ? 767
Estrategia de revisión
b. 569 ? 5C+7D e. 235 ? 205 h. 946 ? 496
Pida a algunos estudiantes al azar
que compartan sus resoluciones c. 2 C + 2 U ? 202 f. 552 ? 525 i. 909 ? 9C+9D
con sus compañeros. Retroalimente 2. Resuelve este problema. [Ciencias Naturales]
adecuadamente y permita que corrijan Los terceros básicos realizan una campaña de reciclaje de botellas plásticas.
en caso de ser necesario. Es importante El 3º A recolecta 588 kg y el 3º B recolecta 568 kg.
enfatizar en el respeto por el trabajo de los ¿Cuál de los cursos recicló más? 20

compañeros, de modo que todos sientan


Reflexiona
confianza para compartir sus resoluciones, • ¿Qué es lo primero que debes hacer para comparar números de tres cifras?
opiniones, dudas, entre otros. • ¿Qué pasa si las centenas son iguales?, ¿qué deberías comparar?

10 24 Unidad 1 • El mundo de los números


Cierre min

Realice las siguientes preguntas de síntesis:


Activando la metacognición y retroalimentación
• ¿Qué números son mayores que 571?, ¿y
mayores que 390? • ¿Qué pasos sigues para comparar números?
• ¿Qué números son menores que 690?, ¿y • ¿Crees que es útil emplear la tabla posicional para comparar números?,
que 851? ¿por qué?
• ¿Es verdad que 890 es igual que 809?, • ¿En qué situaciones necesitas comparar números?
¿por qué?
Planificación

Ticket de salida Clase 10 2 horas pedagógicas

Entregue el Ticket 6 y solicite a los Se sugiere realizar esta clase de práctica con el Cuaderno de
estudiantes que lo completen. Dé,
Actividades, página 20, con el objetivo de reforzar y sintetizar los
aproximadamente, 5 minutos y
contenidos aprendidos.
luego retírelo.

42 Unidad 1 • El mundo de los números


Orden de números
Planificación
¿Quién demoró menos en llegar?
Clase 11 2 horas pedagógicas / págs. 25 a 27
Ciclista 1

Me demoré 120 minutos.


Objetivo de la clase
Ciclista 3
Y yo 230 minutos. Ordenar números hasta el 1 000 utilizando
Ciclista 2 la tabla posicional.
Yo 180 minutos.
Objetivo de Aprendizaje
OA 3: Comparar y ordenar números
naturales hasta 1 000, utilizando la recta
numérica o la tabla posicional de manera
Centenas (C) Decenas (D) Unidades (U) manual y/o por medio de
software educativo.
120
Conceptos claves
Números - Cinta numérica - Mayor -
180 Menor - Igual

Habilidades disciplinares
Representar
230
Argumentar y comunicar
Resolver problemas
1 Compara las centenas. 2 centenas es el número mayor.
230 es el número mayor.
Habilidades de orden superior
Comparar Justificar
2 De los números que quedan, compara las decenas. 2 decenas < 8 decenas.
120 es el número menor. Explicar Analizar
3 Ordena los números. Comienza por el menor 120, 180, 230. Recursos para la clase
Respuesta: El ciclista 1 demoró menos en llegar. • Texto del Estudiante: págs. 25 a 27.

Lección 2 • Comparar y ordenar números 25

15
Desarrollo parte 1 min

Gestión de la clase Presente la situación de la página 25 y


15 responda la pregunta en conjunto con
Inicio min

el curso. Permita que los estudiantes


Refuerce los aprendizajes de la clase anterior con preguntas como compartan sus estrategias.
las siguientes:
Después, analice la actividad resuelta en
• ¿Qué número es mayor, el 508 o el 580? conjunto con los estudiantes. Hágales
• ¿Cómo lo supieron? notar que al ordenar los números es
Puede motivarlos a participar en un juego similar a la clase anterior: posible observar a simple vista quién
En grupos de a cinco entréguele una carta a cada uno, o tarjetas obtuvo el menor tiempo.
con números diferentes, y dígales que no las muestren hasta que se
indique hacerlo. Cuando todos tengan una carta, pídales darlas vuelta
y ordenarlas de menor a mayor. Luego, reflexione con ellos en las
estrategias utilizadas.

Orientaciones y planificaciones de clase 43


Comparar tres números
Gestión de la clase • Antonia tiene 2 monedas de $100 y 5 de $10.
45
Desarrollo parte 2 min
• Pedro tiene 2 monedas de $100 y 3 de $10.
• Camila tiene 2 monedas de $100 y 4 de $10.
Analice en conjunto con los estudiantes
¿Quién tiene más dinero? Ordena de mayor a menor las cantidades de dinero.
la comparación de tres números. Es
importante enfatizar en lo que se está Centenas (C) Decenas (D) Unidades (U)
preguntando para guiar el pensamiento de
los estudiantes considerando el contexto. Antonia

Luego, pídales que resuelvan las actividades


de la páginas 26 y 27 de forma individual.
Pedro
Puede pedirle a algún estudiante que
voluntariamente lea las instrucciones de las
actividades y explicar lo que se debe hacer Camila
en cada caso para asegurarse de que todos
comprenden cómo proceder.
1 Compara las centenas. Las centenas son iguales, entonces debo comparar
Estrategia de revisión las decenas.
Pídales a los estudiantes que comparen sus 2 5D>4D>3D
respuestas e identifiquen si tienen alguna 3 Ordena los números. Comienza por el mayor: 250, 240, 230
discrepancia en alguna actividad. Si es así, Respuesta: Antonia es la que tiene más dinero.
motívelos a resolver en conjunto y detectar
posibles errores en la resolución. Luego, ¡Ahora tú! Responde en tu cuaderno.
realice una puesta en común.
1. Ordena los números de menor a mayor.
Diversificación de la enseñanza a. 482 452 431 c. 869 698 689
b. 295 595 495 d. 909 990 989
Actividad complementaria
2. Ordena los números de mayor a menor.
Inicial
a. 286 296 278 c. 315 351 513
Pida a los estudiantes que elaboren
b. 541 514 543 d. 619 691 676
tarjetas con los números 105, 98,
115, 101 y 117. Luego, solicite que las
ordenen de menor a mayor. 26 Unidad 1 • El mundo de los números

Avanzado
Pida a los estudiantes que representen
los números escritos en las tarjetas en
Aprendamos del error
una cinta numérica y luego escriban los
números naturales que están entre ellos. Identifique errores comunes que puedan cometer los estudiantes, por
ejemplo, cuando confunden la posición de los dígitos de los números.
Es importante que ellos puedan verbalizar sus errores, argumenten
Habilidades disciplinares por qué ocurren y planteen formas que les permitan no volver
Representar a cometerlos. Puede complementar la actividad dibujando en la
Argumentar y comunicar pizarra las cintas numéricas para que ellos escriban y expliquen sus
Resolver problemas respuestas. Luego, plantee a los estudiantes las siguientes preguntas:
Habilidades de orden superior • ¿En qué posición debo fijarme primero para poder ordenar números
Comparar Justificar de tres cifras?
Explicar Analizar • ¿En qué casos se deben comparar el valor de las unidades para
determinar que un número de tres cifras es mayor que otro?

44 Unidad 1 • El mundo de los números


Practica en tu cuaderno
1. En cada cinta, ¿cuál es el número mayor?, ¿y el menor? 15
Cierre min
a. 112 121 d. 415 145 514
En la sección Sintetiza, facilite a los
b. 248 244 e. 505 555 550
estudiantes una cinta numérica. Puede
c. 397 379 f. 611 161 116 construir una y pegarla en el pizarrón.
2. Usa la tabla posicional para comparar los números. Solicíteles ubicar los números en ella.
Encierra con el menor y con el mayor. Muestre ejemplos de relaciones de orden
a. 455, 355, 655, 255, 755, 555 b. 790, 590, 990, 690, 890, 490 para que los estudiantes puedan plantear
las propias. Luego, realice las siguientes
3. Ordena de mayor a menor cada grupo de números. preguntas de síntesis:
a. 670, 650, 660, 630, 620, 640 b. 911, 411, 811, 511, 711, 611
• ¿Es necesario comparar números antes
de ordenarlos de menor a mayor?,
4. Ingresa a https://bit.ly/3iZcgNS y presiona
¿por qué?
• ¿Para qué sirve la cinta numérica?
• ¿Es verdad que un número que se
encuentra a la derecha de otro es mayor?
¿por qué?

Activando la metacognición y
retroalimentación
21
• ¿Qué pasos sigues para ordenar números
Compara los números. Luego, haz click en el símbolo que corresponda. en la cinta numérica?
Recuerda que > (mayor que), < (menor que) o = (igual a). • ¿Crees que es útil ordenar números en la
cinta numérica?, ¿por qué?

Sintetiza
• Observa los números: 415, 430, 425, 420, 410, 435. Ticket de salida
• Ordénalos de menor a mayor. Entregue el Ticket 7 y solicite a los
estudiantes que lo completen. Dé,
aproximadamente, 5 minutos y
Lección 2 • Comparar y ordenar números 27
luego retírelo.

Profesor online
Planificación
En los siguientes links encontrará actividades propuestas por el Ministerio
de Educación para ejercitar el orden y comparación de números: Clase 12 2 horas pedagógicas

MINEDUC (9 de diciembre 2020). Currículum Nacional. Estrategias para


Se sugiere realizar esta clase de práctica con
ordenar números.
el Cuaderno de Actividades, página 21,
https://www.curriculumnacional.cl/614/articles-19905_recurso_pdf.pdf
con el objetivo de reforzar y sintetizar los
MINEDUC (9 de diciembre 2020). Currículum Nacional. Ordenando contenidos aprendidos.
números de menor a mayor.
https://www.curriculumnacional.cl/614/articles-19899_recurso_pdf.pdf
MINEDUC (9 de diciembre 2020). Currículum Nacional. Ordenando
números de menor a mayor y de mayor a menor.
https://www.curriculumnacional.cl/614/articles-19901_recurso_pdf.pdf

Orientaciones y planificaciones de clase 45


¿Cómo vas? Evaluación de Lección 2

Responde en tu cuaderno.
Planificación
1. ¿Cuál representación numérica es mayor?
Clase 13 2 horas pedagógicas / págs. 28 y 29 a.

Objetivo de la clase
Evaluar la comprensión de los contenidos de
la Lección 2, relacionada con la comparación
y orden de números hasta el 1 000.

Objetivo de Aprendizaje
OA 3.
b.
Conceptos claves
Números - Tabla posicional - Cinta numérica
- Mayor - Menor - Igual

Habilidades disciplinares
Representar
Argumentar y comunicar
Resolver problemas

Habilidades de orden superior c.


Comparar Justificar
Explicar Analizar

Recursos para la clase


• Texto del Estudiante: págs. 28 y 29.
• Cuaderno de Actividades: págs. 22 y 23.
• Material multibase.
• Actividad de refuerzo
Material fotocopiable: pág. 98.
• Actividad de ampliación 28 Unidad 1 • El mundo de los números

Material fotocopiable: pág. 99.


• Evaluación formativa Lección 2
Material fotocopiable: págs. 108 y 109. Estrategias de revisión
Pida a algunos estudiantes resolver las actividades en la pizarra, de modo
Ambiente de aprendizaje que todos puedan revisar sus resoluciones y corregirlas de ser necesario.
Invite a los estudiantes a sentarse en
un semicírculo para que expresen lo Gestión de la clase
aprendido en la Lección 2. Posteriormente, Inicio 10
min
invítelos a desarrollar las actividades de
forma individual. Exploración de conocimientos previos
Recuerde los contenidos trabajados sobre comparación y orden de
Solucionario números en las clases anteriores. Puede escribir en la pizarra algunos
Puede encontrar el solucionario de conceptos y pedir a los estudiantes que reconozcan los relacionados
las actividades de la Lección 2 en las con la lección: tabla posicional, mayor, menor, cinta numérica, entre
páginas 86 y 87. otros. Pídales explicar y ejemplificar los conceptos seleccionados.

46 Unidad 1 • El mundo de los números


2. Escribe, ordenados de mayor a menor, cada grupo de números.
a. 555, 655, 855, 955, 755, 455 b. 432, 442, 482, 452, 472, 462
60 10
3. Responde: Desarrollo min min
Árboles plantados
Bosque Cantidad Solicite a los estudiantes trabajar en
De la Luz 280
parejas en las actividades de las páginas
Amanecer 210
22 y 23 del Cuaderno de Actividades
Aire Puro 200
con el objetivo de repasar los contenidos
El Lucero 250
estudiados en la lección. Otorgue 20
Viento Norte 240
Sombra Tibia 260
minutos para esto y luego realice una
puesta en común. Posteriormente,
a. ¿En cuál bosque se plantó mayor cantidad de árboles?
pídales trabajar de forma individual en las
b. ¿En cuál bosque se plantó menor cantidad de árboles?
actividades propuestas en las páginas 28
c. ¿En cuál bosque se plantó mayor cantidad de árboles que en Amanecer y
y 29 del texto escolar. Se sugiere leer las
menor cantidad que en El Lucero?
instrucciones de las actividades y verificar
4. Resuelve. que todos comprenden cómo proceder.
Camilo representó el número que se muestra:
Monitoree el trabajo de los alumnos en
todo momento y esté disponible para
resolver sus dudas. Puede permitirles
utilizar material concreto si lo requieren.
Puede complementar el trabajo de los
22 y 23
estudiantes con la Evaluación formativa
a. María representó un número 1 C b. Aurora representó un número 2 D
mayor que el de Camilo. menor que el de Camilo. de la Lección 2.
¿Qué número representó María? ¿Qué número representó Aurora?
10
¿Cómo sigues avanzando? Retroalimentación Cierre min

• Después de revisar, indica: Guíe a los estudiantes a completar la


¡Lo realicé correctamente! ¿Cómo le explicarías a un compañero como sección ¿Cómo sigues avanzando?
comparar y ordenar números?, ¿qué es lo primero Luego, realice las siguientes preguntas
que hay que hacer?
de síntesis:
¡Estoy en proceso de lograrlo! ¿Qué harías si se presentan dificultades?
• ¿Cómo podemos comparar números?
¿Cómo vas? • Evaluación de Lección 2 29 • ¿Qué número es menor, 407 o 470?,
¿cómo lo sabes?
• ¿Para qué sirve la cinta numérica?
• En ella, ¿cómo sabes qué número
Tabla de especificaciones es menor?
Pregunta OA Contenido Habilidad
Ticket de salida
Comparación de
1 Aplicar Entregue el Ticket 8 y solicite a
números
los estudiantes que lo completen.
2 3 Orden de números Aplicar
Dé, aproximadamente, 5 minutos
3 Comparación de Analizar y luego retírelo.
4 números Analizar

Retroalimentación
• Si indicó una , pídale desarrollar la Actividad de ampliación.
• Si indicó un , invítelo a desarrollar la Actividad de refuerzo.
Guíelo en sus resoluciones y aclare dudas.

Orientaciones y planificaciones de clase 47


Lección
Comparar y ordenar números Orden de números
2
1. En cada grupo de números encierra con el menor y con el mayor.
Comparación de números Luego, ordena los números de menor a mayor.
1. Completa las tablas: arriba con un número mayor y abajo con uno menor.
a. 673, 573, 773, 973, 473, 873
a. b. c. Mayor Menor
C D U C D U C D U
5 6 4 8 2 1 9 0 0 473 573 673 773 873 973
5 4 6 7 3 8 8 9 1
b. 211, 511, 111, 311, 611, 411
5 4 0 6 2 0 8 0 0 Menor Mayor
Respuesta variada, a continuación, se muestra un ejemplo:
111 211 311 411 511 611
2. Escribe tres números que cumplan con las condiciones dadas.
Respuesta variada, a continuación, se muestra un ejemplo:
c. 355, 335, 350, 340, 345, 360
a. Mayores que 675. 700 854 912 Menor Mayor

b. Menores que 437. 335 340 345 350 355 360


430 395 158

c. Mayores que 505, pero menores que 843. 510 654 789 d. 472, 724, 427, 742, 274, 247
Mayor Menor
d. Menores que 876, pero mayores que 645. 700 789 795 247 274 427 472 724 742

3. Utiliza los dígitos 4, 0 y 5, sin repetirlos, para formar el: e. 827, 728, 872, 278, 782, 287
Mayor Menor
a. mayor número de tres cifras. 540
278 287 728 782 827 872
b. menor número de tres cifras. 405
4. Responde. Sintetiza Respuesta variada, se muestra un ejemplo:
Orientaciones y solucionario Cuaderno de Actividades Lección 2

Usando tres de estas tarjetas, Antonia y Catalina deben formar 5 8 • Observa los siguientes números 515, 530, 525, 520, 510, 535.
un número de tres cifras. Establece 5 comparaciones entre estos números.
Quien forme el número mayor será la ganadora.
3 7 < > <
Ubica las dos tarjetas que faltan para que Catalina sea 515 530 525 520 510 535
la ganadora. Respuesta variada, a continuación, se muestra un ejemplo:

515 > 510 525 < 530


Antonia 5 7 8 Catalina 7 8 5

20 Unidad 1 • El mundo de los números Lección 2 • Comparar y ordenar números 21

Orientaciones de uso: Note que las actividades 1 y 3 son de respuesta abierta, por lo que puede
Práctica vinculada con las páginas 22 a 27 del Texto del Estudiante. Aborda solicitar a los estudiantes compartir sus respuestas para que consideren
el OA 3 del Programa de Estudio de 3° básico. que pueden existir diversas respuestas correctas.
Note que en la sección Sintetiza se propone una actividad de aplicación
en la que los estudiantes podrán demostrar sus aprendizajes en la lección.

48
¿Cómo vas? Evaluación de Lección 2

5. Ordena los números de mayor a menor.


1. Escribe tres números menores que el dado en cada caso.
Respuesta variada, a continuación, se muestra un ejemplo: a. 213, 513, 313, 113, 613, 413
a. 467 b. 784 c. 123 d. 942
460 782 119 927 613 513 413 313 213 113
435 770 100 895
b. 800, 780, 790, 775, 785, 795
387 546 87 356

2. Escribe tres números mayores que el dado en cada caso. 800 795 790 785 780 775
Respuesta variada, a continuación, se muestra un ejemplo:
a. 245 b. 807 c. 340 d. 521
246 810 341 525 c. 597, 617, 607, 637, 587, 627

350 964 659 694


637 627 617 607 597 587
985 999 755 753

3. Escribe el número: d. 437, 734, 347, 473, 743, 374

a. 3 D mayor que 357 387 e. 6 U menor que 899 893


743 734 473 437 374 347
b. 2 C menor que 742 542 f. 7 D menor que 395 325

c. 5 U mayor que 123 128 g. 2 C mayor que 398 598


Retroalimentación
d. 9 C mayor que 13 913 h. 6 D mayor que 940 1000 ¿Cómo sigues avanzando?

Marca con un y comenta con un compañero.


4. Encierra con el número mayor y con el número menor.
Mayor Menor
¿Cómo lo hago?
a. 365 385 345 380 350 375 355 360 370 • ¿Puedo comparar números
Menor Mayor hasta el 1 000? ¿Qué dificultades tengo?
b. 396 896 496 796 196 596 996 696 296
Mayor Menor
c. 725 765 745 785 705 775 735 755 715 ¿Cómo lo hago?
• ¿Puedo ordenar números
hasta el 1 000?
¿Qué dificultades tengo?

22 Unidad 1 • El mundo de los números ¿Cómo vas? • Evaluación de Lección 2 23

Orientaciones de uso: Estas actividades permiten a los alumnos sintetizar lo aprendido en la lección y
Estas páginas comprenden una evaluación formativa de la Lección 2: ser conscientes de sus logros y dificultades en el desarrollo de los contenidos.
Comparar y ordenar números. Abarca el OA 3 del Programa de Estudio de Apoye a los estudiantes a completar la sección ¿Cómo sigues
3° básico. Esta evaluación se vincula con las páginas 28 y 29 del Texto avanzando? y entregue retroalimentación que se enfoque en el trabajo
del Estudiante. realizado en la lección.

49
Orientaciones y solucionario Cuaderno de Actividades • Lección 2
Orientaciones y Lección
planificaciones de clase Adición y sustracción
3
Planificación

Clase 14 2 horas pedagógicas / págs. 30 a 33 Rompecabezas matemático

Objetivo de la clase 10 ? 70
Resolver adiciones de números de hasta
tres cifras.

Objetivo de Aprendizaje ? 20 ?
OA 6: Demostrar que comprenden la
adición y la sustracción de números
del 0 al 1 000: usando estrategias 50 ? 10
personales con y sin material concreto;
aplicando los algoritmos con y sin reserva,
progresivamente, en la adición de hasta
cuatro sumandos y en la sustracción de
hasta un sustraendo.

Conceptos claves Actívate


Adición - Sustracción - Suma simple Responde en tu cuaderno.
- Agrupar
1. ¿Qué estrategia usarías para encontrar los números de ? ?
Habilidades disciplinares 2. Reúnete con un compañero y encuentren los valores de ? .
Representar Resolver problemas
Habilidades de orden superior
Explicar Descubrir

Recursos para la clase


• Texto del Estudiante: págs. 30 a 33. 30 Unidad 1 • El mundo de los números

• Material multibase.

Gestión de la clase
Inicio 20
min Notas para el docente
Es importante facilitar a los estudiantes material concreto para que
Exploración de conocimientos previos
puedan manipular y comprender las relaciones que se establecen
Solicite a los estudiantes juntarse con un entre los números con las operaciones matemáticas de adición y
compañero, analizar el rompecabezas de sustracción. Cabe destacar que el empleo del material multibase
la página 30 y responder las preguntas influye significativamente en el aprendizaje de la resolución de
planteadas en la sección Actívate. problemas de adición y sustracción en el área de matemática, como lo
Guíelos en el desarrollo de la actividad demuestran Carbajal y Ríos (2016) en su investigación. Carbajal E. y Ríos
2. Luego, puede motivarlos a crear un P. (9 de diciembre de 2020). Universidad Nacional de Trujillo. Influencia
rompecabezas en una cartulina para del material multibase en la resolución de problemas. http://dspace.
intercambiarlos con sus compañeros. unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/5130/CARBAJAL%20PUERTA-
RIOS%20RODR%c3%8dGUEZ.pdf?sequence=1&isAllowed=y

50 Unidad 1 • El mundo de los números


Adición hasta el 1 000
Suma simple Notas para el docente
Según Donna L. Knoell (2015), algunas
Ayer recorrimos 25 km.
preguntas que se pueden formular
Y hoy caminamos 13 km. ¿Cuánto hemos
recorrido en total?
durante la clase para asegurar la
comprensión de los estudiantes son
las siguientes:
Para encontrar el total
tenemos que sumar.
• ¿Qué te hace pensar eso?
• ¿De qué otras maneras podemos
intentar hacer esto?
• ¿Puedes pensar en otras cosas que
Decenas Unidades 1 Suma las unidades (U). hayamos aprendido en Matemática
(D) (U) y que se parezcan a esto?
D U
2 5 • ¿Cómo más puede hacerse esto?
25 + 1 3 • ¿Cómo más podemos resolver esto?
8
• ¿Hay otras formas en que podamos
2 Suma las decenas (D). intentar resolver esto?
13
D U • ¿Crees que obtendremos un
2 5 resultado diferente si...?
+ 1 3
• ¿Qué fue lo que pasó en este caso?
3 8
• ¿Hay algo que podamos hacer o
Respuesta: Han recorrido 38 km en total.
usar para mostrar esto?
• ¿Qué de lo que estás viendo o
pensando te hace decir eso?
¡Ahora tú! Responde en tu cuaderno.
• ¿Existen herramientas matemáticas
1. Calcula u otras maneras para mostrar
a. 14 + 23 b. 45 + 34 c. 22 + 36 d. 56 + 31 nuestras ideas?
• ¿Puedes dibujar algo que nos ayude
Lección 3 • Adición y sustracción 31
a entender tu reflexión?
• ¿Puedes pensar en un ejemplo del
uso de este concepto matemático
en la vida cotidiana?
20
Desarrollo parte 1 min

Analice en conjunto con los estudiantes la situación presentada en la Estrategia de revisión


página 31. Puede plantear preguntas como las siguientes:
Realice una puesta en común con todos los
• ¿Qué observan en la imagen? estudiantes respecto a las sumas obtenidas
• ¿Han visitado algún lugar como el que se muestra? y verifique que todos hayan aplicado
• ¿Qué información se entrega? correctamente la estrategia presentada.
Invite a los estudiantes a que, en parejas, analicen la suma simple
propuesta. Se sugiere facilitar material concreto para que puedan
representar los sumandos 25 y 13, de modo que puedan comprender
por qué se suman unidades y decenas. Luego, apóyelos en la resolución
de las adiciones propuestas en la sección Ahora tú.

Orientaciones y planificaciones de clase 51


Sumar agrupando unidades
Ambiente de aprendizaje Encuentra el total entre los números 48 y 15.
Se recomienda el trabajo colectivo con
todo el curso al inicio y en el análisis Decenas Unidades 1 Suma las unidades (U).
(D) (U) 1
de las actividades resueltas. Para la Recuerda que:
D U 10 U = 1 D
resolución de los ejercicios propuestos en
48 4 8
la sección Ahora tú se sugiere el trabajo
+ 1 5
individual con el fin de que los estudiantes 10 =
3
puedan demostrar su comprensión, y
luego intercambiar sus procedimientos y 15 8 U + 5 U = 13 U
=1D+3U
resultados con sus compañeros.

Gestión de la clase Decenas Unidades 2 Suma las decenas (D).


30 (D) (U) 1
Desarrollo parte 2 min
D U
Analice en conjunto con los estudiantes 4 8
las sumas presentadas y sus estrategias + 1 5
de resolución. Verifique la comprensión 6 3
de cada uno. Para ello, puede pedirles 1D+4D+1D=6D
explicar paso a paso cada estrategia.
Invítelos a trabajar de forma individual El total entre 48 y 15 es 63.
en la resolución de las actividades de la
sección Ahora tú. Es recomendable tener
disponible material concreto, ya que de ¡Ahora tú! Responde en tu cuaderno.
esta forma se puede desarrollar una mejor 1. Calcula
comprensión de las estrategias. a. D U b. D U c. D U d. D U

Estrategia de revisión 1 7 6 4 3 5 5 8
+ 1 3 + 2 7 + 4 7 + 3 7
Solicite a los alumnos comparar sus ? ? ? ? ? ? ? ?
procedimientos y resultados con un
compañero para verificar si son correctos.
Luego, realice una puesta en común y 32 Unidad 1 • El mundo de los números
retroalimente como corresponda.

Notas para el docente


Con frecuencia los estudiantes presentan dificultades en el manejo
del procedimiento de cálculo escrito de adiciones y sustracciones,
cometiendo errores en el momento de aplicar la descomposición y
composición aditiva. Esta dificultad se puede subsanar asegurándose
que comprenden la composición y descomposición antes de iniciar
el proceso de aprendizaje del cálculo escrito y reforzándolo de forma
permanente una vez iniciado este aprendizaje. Para ello,
es recomendable utilizar de forma alternada el material multibase u
otro para representar números, enfatizando que un número puede
escribirse como la suma de otros y traduciendo cada representación
a la frase aditiva pertinente.

52 Unidad 1 • El mundo de los números


Suma de números de 3 cifras
El precio de un café es $570 y el precio de un queque es $420. Actividad complementaria
¿Cuánto se debe pagar por ambos?
Resuelve los siguientes problemas:
Centenas Decenas Unidades
(C) (D) (U) Pedro y Juan coleccionan bolitas de
cristal. Pedro tiene 321 bolitas y Juan,
478. Si juntan las bolitas de ambos,
¿cuántas tienen en total? (R: 799 bolitas)
570
Para ir al segundo piso de un edificio se
deben subir 32 escalones, y para ir del
segundo al quinto piso se deben subir
48 escalones. ¿Cuántos escalones se
deben subir desde el primer piso para
420 llegar al quinto? (R: 80 escalones)

20
1 Suma las unidades (U). 2 Suma las decenas (D). 3 Suma las centenas (C). Cierre min

C D U C D U C D U
Realice las siguientes preguntas de síntesis:
5 7 0 5 7 0 5 7 0
+ 4 2 0 + 4 2 0 + 4 2 0 • ¿Con qué operación matemática
0 9 0 9 9 0 trabajamos?
• ¿Qué estrategias aprendiste?
Respuesta: Se deben pagar $990.
Activando la metacognición y
¡Ahora tú! Responde en tu cuaderno. retroalimentación

1. Resuelve.
• ¿Podrías explicarle a un compañero
las estrategias trabajadas en la clase?
Se compra un jugo de naranja a $680 y una porción de galletas a $310. 24
Ejemplifica.
¿Cuánto se debe pagar por ambos?
• ¿Te sirvió utilizar material concreto para
comprender las estrategias?, ¿por qué?
Lección 3 • Adición y sustracción 33

Ticket de salida
Entregue el Ticket 9 y solicite a
los estudiantes que lo completen.
Los algoritmos de adición y sustracción tienen una gran relevancia Dé, aproximadamente, 5 minutos
para los estudiantes en la etapa escolar; sin embargo, es necesario y luego retírelo.
reforzar las operaciones mediante la descomposición aditiva,
puesto que es la base y la fundamentación de los algoritmos.
Planificación
Después de que los estudiantes trabajen con el algoritmo de
la adición y la sustracción, puede que elijan este método por
sobre otras estrategias, por lo tanto, propóngales más práctica
Clase 15 2 horas pedagógicas

de adiciones y sustracciones mediante el algoritmo; sin embargo, Se sugiere realizar esta clase de práctica con
insista en usar otras estrategias de cálculo a fin de que desarrollen el Cuaderno de Actividades, página 24,
la habilidad de cálculo mental. con el objetivo de reforzar y sintetizar los
contenidos aprendidos.

Orientaciones y planificaciones de clase 53


Estrategias de cálculo mental para la suma
Planificación
Para sumar varios números, puedes asociarlos de

Clase 16 2 horas pedagógicas / págs. 34 y 35 distintas maneras. ¡El resultado será el mismo!

Ejemplo:
10 + 2 + 4 10 + 2 + 4 10 + 2 + 4
Objetivo de la clase
12 +4 10 + 6 14 + 2
Describir y aplicar estrategias de cálculo
16 16 16
mental para resolver adiciones.

Objetivo de Aprendizaje
¡Ahora tú! Calcula en tu cuaderno.
OA 4: Describir y aplicar estrategias
de cálculo mental para las adiciones 1. 5 + 25 + 25 2. 17 + 3 + 3 3. 42 + 1 + 8
y sustracciones hasta 100: por
descomposición; completar hasta la decena También puedes sumar números consecutivos
más cercana; usar dobles; sumar en vez de identificando dobles.

restar; aplicar la asociatividad. Ejemplo:


En el colegio hay 7 pelotas de fútbol y 6 de
Conceptos claves básquetbol. ¿Cuántas pelotas hay en total?
Adición - Cálculo mental - Estrategia - Doble 6+7
- Asociar - Descomponer.

Habilidades disciplinares • El doble de 6 más 1: 6+6+1


Sumas el doble del número
Representar 12 + 1 menor y luego sumas 1.
Argumentar y comunicar 13
Resolver problemas • El doble de 7 menos 1: 7+7–1
Sumas el doble del número
14 – 1 mayor y luego restas 1.
Habilidades de orden superior 13
Explicar Analizar Respuesta: Hay 13 pelotas en total.
Recursos para la clase
¡Ahora tú! Calcula en tu cuaderno.
• Texto del Estudiante: págs. 34 y 35.
1. 9 + 10 2. 15 + 16 3. 33 + 34

34 Unidad 1 • El mundo de los números

60
Desarrollo min

Gestión de la clase
Solicite a los estudiantes a que, en parejas,
15
analicen las estrategias propuestas. Para cada Inicio min

una permita que los estudiantes representen


Como actividad previa se sugiere realizar un mapa de ideas sobre
con material concreto los números
lo que los estudiantes saben acerca de la adición y las situaciones
involucrados en las operaciones propuestas
asociadas a esta operación (agregar, juntar y avanzar). Puede indagar,
para que puedan comprender la aplicación
además, en las estrategias que ellos conocen de los cursos anteriores
de cada estrategia. Luego, apóyelos en la y relacionarlas con las que realizarán a continuación.
resolución de las operaciones propuestas en
la sección Ahora tú. Al realizar actividades de cálculo mental es importante considerar que,
en un primer momento, los estudiantes pueden necesitar el apoyo de
registros escritos y utilicen una estrategia propia para llegar a
los resultados.

54 Unidad 1 • El mundo de los números


Para sumar números, puedes completar decenas.
15
Ejemplo:
Cierre min

Patricia compró 18 jugos y 6 bebidas. Realice las siguientes preguntas de síntesis:


¿Cuántos bebestibles compró?
• ¿Qué estrategias de cálculo mental
18 + 6 Escribes 6 como 2 + 4 aprendiste?
18 + 2 + 4 y luego completas
20 + 4 2 decenas: 18 + 2 = 20. • ¿Conocías antes alguna de ellas?, ¿cuál?
Finalmente, sumas.
24
Ticket de salida
Respuesta: Patricia compró 24 bebestibles.
Entregue el Ticket 10 y solicite a
¡Ahora tú! Calcula en tu cuaderno. los estudiantes que lo completen.
1. 15 + 9 2. 22 + 38 3. 71 + 9 Dé, aproximadamente, 5 minutos
y luego retírelo.
También puedes descomponer uno de los números.

Ejemplo: Estrategia de revisión


Emilio compró 46 globos verdes y 29 globos azules. Realice una puesta en común con todos
¿Cuántos globos compró? los estudiantes después de cada ejemplo
46 + 29 Descompones 29 como respecto a los resultados obtenidos en cada
46 + 20 + 9 20 + 9. Luego, sumas las caso y verifique que todos hayan aplicado las
66 + 9 decenas y finalmente,
suma las unidades. estrategias presentadas en cada ejemplo.
75
Respuesta: Emilio compró 75 globos. Activando la metacognición y
retroalimentación
¡Ahora tú! Calcula en tu cuaderno.
• ¿Te sirvió utilizar material concreto para
1. 12 + 67 2. 28 + 41 3. 75 + 23 comprender las estrategias?, ¿por qué?
• ¿Cuál es tu estrategia preferida?, ¿por qué;
Practica en tu cuaderno ¿qué pasos sigues para aplicarla?
1. Resuelve el problema.
En un maratón, Diego recorrió 19 km y se detuvo a tomar agua. Planificación
Después, avanzó 12 km más y nuevamente se detuvo a tomar agua.
Clase 17
24 y 25
Luego, corrió los 11 km faltantes. ¿Cuántos kilómetros recorrió Diego? 2 horas pedagógicas
[Educación Física y Salud]

Lección 3 • Adición y sustracción 35 Se sugiere realizar esta clase de práctica con


el Cuaderno de Actividades, páginas 24
y 25, con el objetivo de reforzar y sintetizar
los contenidos aprendidos.

Conexión con Educación Física y Salud


OA 9: Practicar actividades físicas en forma segura, • Blanco matemático:
demostrando la adquisición de hábitos de higiene, MINEDUC (9 de diciembre 2020). Currículum Nacional.
posturales y de vida saludable, como utilizar protección Cruce curricular Matemática y Educación Física.
solar, lavarse y cambiarse de ropa después de la clase, https://www.curriculumnacional.cl/614/articles-132282_
hidratarse con agua, comer una colación saludable recurso_pdf.pdf
después de la práctica de actividad física. • Círculo matemático:
En los siguientes links encontrará fichas de trabajo en las MINEDUC (9 de diciembre 2020). Currículum Nacional.
que se proponen actividades que se conectan con Cruce curricular Matemática y Educación Física. https://
esta asignatura: www.curriculumnacional.cl/614/articles-132277_recurso_
pdf.pdf

Orientaciones y planificaciones de clase 55


Más adiciones hasta el 1 000
Planificación
Sumar agrupando unidades
Clase 18 2 horas pedagógicas / págs. 36 a 38 ¿Cuánto es 148 + 116?

Centenas Decenas Unidades 1 Suma las unidades (U).


Objetivo de la clase (C) (D) (U) 1
Resolver adiciones con reserva mediante C D U
diferentes estrategias. 148 1 4 8
+ 1 1 6
Objetivo de Aprendizaje 4
OA 6: Demostrar que comprenden la 116 8 U + 6 U = 14 U
adición y la sustracción de números del 0 al =1D+4U
1 000: usando estrategias personales con y
sin material concreto; creando y resolviendo
Centenas Decenas Unidades 2 Suma las decenas (D).
problemas de adición y sustracción que (C) (D) (U) 1
involucren operaciones combinadas, en C D U
forma concreta, pictórica y simbólica, de 1 4 8
manera manual y/o por medio de software + 1 1 6
educativo; aplicando los algoritmos con y sin 6 4
reserva, progresivamente, en la adición de
3 Suma las centenas (C).
hasta cuatro sumandos y en la sustracción 1
de hasta un sustraendo. C D U
1 4 8
Conceptos claves
+ 1 1 6
Adición - Suma - Reserva - Agrupar 2 6 4
- Algoritmo
El total entre 148 y 116 es 264.
Habilidades disciplinares
Representar Argumentar y comunicar ¡Ahora tú! Responde en tu cuaderno.
Habilidades de orden superior 1. En un campo en el sur de Chile se plantaron 265 pinos y 126 eucaliptos en un
Explicar Justificar mes. ¿Cuántos árboles se plantaron en total?

Recursos para la clase 36 Unidad 1 • El mundo de los números

• Texto del Estudiante: págs. 36 a 38.


• Material multibase.
Gestión de la clase
20
Ambiente de aprendizaje Inicio min

Para el inicio de la clase se recomienda el Exploración de conocimientos previos


trabajo en parejas y de forma colectiva con
Recuerde a los estudiantes lo estudiado en clases anteriores respecto
todo el curso del mismo modo que en el
a las adiciones. Puede escribir las siguientes operaciones en la pizarra
análisis de los ejemplos que se muestran y pedirles que las resuelvan en parejas utilizando las estrategias
en el texto escolar. En la resolución de las que prefieran.
actividades se sugiere el trabajo individual
en primera instancia con el fin de que 201 + 115 165 + 32 37 + 42 136 + 235
los estudiantes puedan demostrar su (R: 316, 197, 79, 371)
comprensión de la adición con reserva,
para luego comparar sus procedimientos y
resultados con sus compañeros.

56 Unidad 1 • El mundo de los números


Sumar agrupando unidades y decenas

Resuelve 145 + 132 + 165.


60
Desarrollo min
Centenas Decenas Unidades 1 Suma las unidades (U).
(C) (D) (U) 1 Se sugiere analizar en conjunto con los
C D U estudiantes las adiciones presentadas y
145 1 4 5 luego mostrar con material concreto el paso
1 3 2 a paso de cada una de ellas. Verifique la
+ 1 6 5 comprensión de cada uno con preguntas
132 2
como las siguientes:
5 U + 2 U + 5 U = 12 U
=1D+2U • ¿Cómo representaste con material
concreto cada adición?
165
• ¿Qué sumaste primero?
• ¿Cuántas unidades obtuviste?
Centenas Decenas Unidades 2 Suma las decenas (D). • ¿Se puede formar 1 decena con ellas?,
(C) (D) (U) 1 1 ¿por qué?
C D U Después, invite a los estudiantes a trabajar
1 4 5 de forma individual en la resolución
1 3 2 de las actividades complementarias. Es
+ 1 6 5 recomendable tener disponible material
4 2
concreto hasta que demuestren dominio en
1 D + 4 D + 3 D + 6 D = 14 D la aplicación de algoritmos.
=1C+4D
3 Suma las centenas (C).
1 1
C D U
1 4 5
1 3 2
+ 1 6 5
El total es 442. 4 4 2

Lección 3 • Adición y sustracción 37

Actividad complementaria
• Resuelve las siguientes adiciones:
Note que la última operación es adición con reserva. Con esto se
  199 + 111 288 + 222
pretende acercar a los estudiantes al contenido que se trabajará en la
  134 + 756 678 + 232
clase, por lo que se recomienda permitirles que la resuelvan como ellos
prefieran y luego hacer preguntas como las siguientes: (R: 300, 890, 510, 910)
• ¿Qué operación es esta? • Resuelve los siguientes problemas:

• ¿Cómo lo sabes? Establecer la relación con el signo + o −. Si un año tiene 365 días, ¿cuántos días
• ¿Qué estrategia aplicaste? tienen dos años?
• ¿Qué dificultad tuviste en esta última operación? (R: 730 días)
• ¿Cómo puedes comprobar el resultado obtenido? Angélica junta $380 en una semana
y $440 la semana siguiente. ¿Cuánto
dinero ha juntado en las dos semanas?
(R: $820)

Orientaciones y planificaciones de clase 57


Practica en tu cuaderno
Motive a sus estudiantes a desarrollar las
actividades de la sección Practica en tu 1. Resuelve:
cuaderno. De ser necesario, resuelva una a. C D U d. C D U g. C D U
adición usando las descomposiciones 6 5 8 2 1 3 3 4 8
de los números, sumando centenas con + 1 4 7 + 6 9 5 + 5 3 4
centenas, decenas con decenas y unidades ? ? ? ? ? ? ? ? ?
con unidades, y luego explíqueles que b. C D U e. C D U h. C D U
para realizar la composición se deben 3 4 5 6 7 6 6 7
transformar las unidades obtenidas + 3 6 + 5 4 4 + 2 5 1
en decenas y unidades o las decenas ? ? ? ? ? ? ? ? ?
obtenidas en centenas y decenas.
c. f. i.
C D U C D U C D U
Gestión de la clase 3 1 2 1 2 1 2 9
10
Cierre min 4 2 1 4 3 6 2 1
+ 1 8 2 + 2 3 9 + 1 5 2
Realice las siguientes preguntas de síntesis: ? ? ? ? ? ? ? ? ?

• ¿Con qué operación matemática


2. Ingresa a https://bit.ly/351m1qY y calcula las sumas.
trabajaste?
• ¿Qué características tiene esa operación?
• ¿Por qué el título es más adiciones hasta
el 1 000?
• ¿Qué estrategias aprendiste?

Ticket de salida
Entregue el Ticket 11 y solicite a 26 y 27
los estudiantes que lo completen.
Dé, aproximadamente, 5 minutos
y luego retírelo. Reflexiona
• ¿Tuviste dificultades para sumar?, ¿por qué?
• ¿El uso de bloques facilitó tu trabajo?, ¿por qué?

38 Unidad 1 • El mundo de los números

Planificación Activando la metacognición y retroalimentación


• ¿Qué pasos sigues para resolver adiciones?
Clase 19 2 horas pedagógicas • ¿Te sirvió utilizar material concreto para comprender las estrategias?,
¿por qué?
Se sugiere realizar esta clase de práctica con
el Cuaderno de Actividades, páginas 26 y
27, con el objetivo de reforzar y sintetizar los
contenidos aprendidos.

58 Unidad 1 • El mundo de los números


Sustracción hasta el 1 000
Planificación
Resta simple

¿Cuál es la diferencia entre 25 y 12? Clase 20 2 horas pedagógicas / págs. 39 a 41


Para encontrar la diferencia, tienes que restar el número menor al número mayor.
Decenas Unidades 1 Resta las unidades (U). Objetivo de la clase
(D) (U) D U Resolver sustracciones mediante
2 5 diferentes estrategias.
25 – 1 2
3
Objetivo de Aprendizaje
OA 6: Demostrar que comprenden la
Decenas Unidades 2 Resta las decenas (D). adición y la sustracción de números del 0 al
(D) (U) D U 1 000: usando estrategias personales con y
2 5 sin material concreto; creando y resolviendo
– 1 2 problemas de adición y sustracción que
1 3 involucren operaciones combinadas, en
forma concreta, pictórica y simbólica, de
La diferencia entre 25 y 12 es 13. manera manual y/o por medio de software
educativo; aplicando los algoritmos con
¡Ahora tú! Calcula, en tu cuaderno, la diferencia entre los siguientes números. y sin reserva, progresivamente, en la
1. 29 y 13 2. 66 y 78 3. 67 y 89 adición de hasta cuatro sumandos y en la
sustracción de hasta un sustraendo.
Restar desagrupando una decena
Conceptos claves
¿Cuál es la diferencia entre 44 y 26? Sustracción - Reserva - Descomposición -
Decenas Unidades 1 No puedes restar 6 unidades Desagrupar - Algoritmo abreviado
(D) (U) a 4 unidades.
Habilidades disciplinares
Por lo tanto, desagrupas 1 decena en
44 10 unidades. Representar Modelar
1 decena y 4 unidades = 14 unidades Argumentar y comunicar
Resolver problemas

Lección 3 • Adición y sustracción 39 Habilidades de orden superior


Explicar Justificar Analizar
Recursos para la clase
Gestión de la clase
• Texto del Estudiante: págs. 39 a 41.
20
Inicio min
• Material multibase.
Exploración de conocimientos previos
Ambiente de aprendizaje
Recuerde a los estudiantes lo trabajado en la clase anterior respecto a
las adiciones. Puede escribir las siguientes operaciones en la pizarra y Se sugiere el trabajo individual en primera
pedirles que las resuelvan en parejas utilizando las estrategias instancia con el fin de que los estudiantes
que prefieran. puedan demostrar su comprensión de
321 + 415   286 + 93   71 + 308   249 – 236 la sustracción para luego comparar sus
procedimientos y resultados con
(R: 736, 379, 379, 13) sus compañeros.

Orientaciones y planificaciones de clase 59


Decenas (D) Unidades(U) 2 Resta las unidades (U).
Note que la última operación es una 3 14
sustracción. Con esto se pretende D U
acercar a los estudiantes al contenido 4 4
que se trabajará en la clase, por lo que se – 2 6
recomienda permitirles que la resuelvan 8
como ellos prefieran.
Decenas (D) Unidades(U) 3 Resta las decenas (D).
Luego hacer preguntas como las siguientes: 3 14
D U
• ¿Qué operación es esta?, ¿cómo lo
saben? Se sugiere establecer la relación 4 4
– 2 6
con el signo + o −.
1 8
• ¿Qué estrategia aplicaron? La diferencia entre 44 y 26 es 18.
• ¿Cómo pueden comprobar el
resultado obtenido? ¡Ahora tú! Calcula, en tu cuaderno:

1. 23 – 16 2. 72 – 35 3. 45 – 27
Gestión de la clase
60 Restar con números que tienen ceros
Desarrollo min

¿Cuál es la diferencia entre 80 y 64?


Puede analizar en conjunto con los
Unidades 1 No puedes restar 4 unidades
estudiantes la resta simple y las restas Decenas (D) a 0 unidades.
(U)
con desagrupación y las estrategias
de resolución presentadas. Verifique la Por lo tanto, desagrupas 1 decena en
80 10 unidades.
comprensión de cada uno. Para ello, puede
pedirles explicar paso a paso 1 decena = 10 unidades
cada estrategia.
Unidades 2 Resta las unidades (U).
Después, invite a los estudiantes a trabajar Decenas (D)
(U) 7 10
de forma individual en la resolución de
D U
las actividades de la sección Ahora tú. Es
8 0
recomendable tener disponible material
concreto, ya que de esta forma se puede – 6 4
6
desarrollar una mejor comprensión de
las estrategias. 40 Unidad 1 • El mundo de los números

Estrategia de revisión
Permita que los alumnos comparen sus
procedimientos y resultados con un Actividad complementaria
compañero para verificar si son correctos.
Luego, realice una puesta en común y • Resuelve las siguientes sustracciones:
retroalimente según corresponda. 90 – 79 98 – 86 50 – 22 74 – 48
(R: 11, 12, 28, 26)
• Resuelve el siguiente problema:
El día jueves asistieron 32 personas a una función de cine y el día
viernes, 41, ¿cuántas personas más asistieron el viernes que
el jueves?
(R: 9 personas)

60 Unidad 1 • El mundo de los números


Decenas Unidades 3 Resta las decenas (D).
(D) (U) 7 10
Actividad complementaria
D U
8 0 Puede plantear los siguientes problemas
– 6 4 para que los resuelvan mentalmente y
1 6 expliquen la estrategia que usaron:
La diferencia entre 80 y 64 es 16. En el 3º A hay 24 alumnos y en el 3º B
hay 30. ¿Cuántos alumnos más tiene el
¡Ahora tú! Calcula, en tu cuaderno: 3º B que el 3º A? (R: 6 alumnos)
1. 20 – 14 2. 40 – 26 3. 70 – 49 Javiera está leyendo un libro. Durante la
semana leyó 67 páginas, si el lunes leyó
Estrategia de cálculo mental para la resta
20 páginas. ¿Cuántas páginas leyó el
Para restar números, puedes descomponer uno de ellos. resto de la semana? (R: 47 páginas)

Ejemplo:
Pedro tenía 25 platos, pero se le quebraron 12.
¿Cuántos platos le quedan? Cierre 10
min
25 – 12 Descompones 12 como
25 – 10 – 2 10 y 2. Luego, restas las Realice las siguientes preguntas de síntesis:
decenas y finalmente,
15 – 2
restas las unidades.
• ¿Con qué operación matemática
13 trabajamos?
Respuesta: Le quedan 13 platos.
• ¿Qué características tiene esa operación?
• ¿Qué estrategias aprendiste?
¡Ahora tú! Responde en tu cuaderno:
1. 34 – 13 2. 46 – 24 3. 67 – 55
Activando la metacognición y
retroalimentación
Practica en tu cuaderno
• ¿Qué pasos sigues para
1. Resuelve los problemas. resolver sustracciones?
a. Simón cosechó 36 manzanas y Ana cosechó 48. 28 y 29 • ¿Te sirvió utilizar material concreto para
¿Cuál es la diferencia entre lo que cosecharon? comprender las estrategias?, ¿por qué?
b. Nora y Silvia estaban vendiendo entradas para un concierto. Nora vendió 55
entradas y Silvia vendió 43. ¿Cuál es la diferencia entre las entradas vendidas?
Ticket de salida
Lección 3 • Adición y sustracción 41
Entregue el Ticket 12 y solicite a
los estudiantes que lo completen.
Dé, aproximadamente, 5 minutos
En la estrategia de cálculo mental para la resta, es probable que los y luego retírelo.
estudiantes no describan correctamente la manera en que descompuso
el sustraendo. Se sugiere hacer notar el tipo de descomposición que se
realiza al número 12, que es la descomposición en unidades y decenas. Planificación

Clase 21
Al realizar los ejercicios de la sección Ahora tú, es posible que algunos
estudiantes necesiten apoyo gráfico y no logren realizar los cálculos de 2 horas pedagógicas

forma mental por completo. En estos casos, es importante no prohibir


Se sugiere realizar esta clase de práctica con
este apoyo, ya que representa un primer paso en el desarrollo de
el Cuaderno de Actividades, páginas 28
esta habilidad.
y 29, con el objetivo de reforzar y sintetizar
los contenidos aprendidos.

Orientaciones y planificaciones de clase 61


Más sustracciones hasta el 1 000
Planificación
Restar números de 3 cifras
Clase 22 2 horas pedagógicas / págs. 39 a 41 Felipe tiene $380 y quiere comprar unas manzanas que cuestan $499.
¿Cuánto le falta para comprar las manzanas?
Objetivo de la clase Centenas Decenas Unidades 1 Resta las unidades (U).
Resolver sustracciones con canje mediante (C) (D) (U) C D U
diferentes estrategias. 4 9 9
– 3 8 0
Objetivo de Aprendizaje 9
499
OA 6: Demostrar que comprenden la
adición y la sustracción de números del 0 al
1 000: usando estrategias personales con y
sin material concreto; creando y resolviendo
problemas de adición y sustracción que Centenas Decenas Unidades 2 Resta las decenas (D).
involucren operaciones combinadas, en (C) (D) (U) C D U
forma concreta, pictórica y simbólica, de 4 9 9
manera manual y/o por medio de software – 3 8 0
educativo; aplicando los algoritmos con y sin 1 9
reserva, progresivamente, en la adición de
hasta cuatro sumandos y en la sustracción
de hasta un sustraendo.

Conceptos claves Centenas Decenas Unidades 3 Resta las centenas (C).


Sustracción - Resta - Reserva - Desagrupar (C) (D) (U) C D U
- Algoritmo 4 9 9
– 3 8 0
Habilidades disciplinares 1 1 9
Representar Argumentar y comunicar Respuesta: Le falta $119.
Habilidades de orden superior
Explicar Justificar
Recursos para la clase 42 Unidad 1 • El mundo de los números

• Texto del Estudiante: págs. 39 a 41.


• Material multibase.
Gestión de la clase
20
Ambiente de aprendizaje Inicio min

Para el inicio de la clase se recomienda el Exploración de conocimientos previos


trabajo en parejas y de forma colectiva con
Recuerde a los estudiantes lo estudiado en clases anteriores respecto
todo el curso del mismo modo que en el
a las sustracciones. Puede escribir las siguientes operaciones en la
análisis de los ejemplos que se muestran
pizarra y pedirles que las resuelvan en parejas utilizando las estrategias
en el texto escolar. En la resolución de las que prefieran.
actividades se sugiere el trabajo individual
en primera instancia con el fin de que 42 – 31 78 – 29 50 – 27 434 – 223
los estudiantes puedan demostrar su (R: 11, 49, 23, 211)
comprensión de la sustracción con reserva,
para luego comparar sus procedimientos y
resultados con sus compañeros.

62 Unidad 1 • El mundo de los números


¡Ahora tú! Responde en tu cuaderno.

1. De los 789 salmones que había en una piscicultura, 324 fueron llevados al mar.
¿Cuántos salmones faltan por llevar al mar? 30
Desarrollo parte 1 min

Se sugiere analizar en conjunto con los


Restar desagrupando una decena. estudiantes las restas presentadas y luego
¿Cuánto es 245 – 129? mostrar con material concreto el paso a
paso. Verifique la comprensión de cada una
Centenas Decenas Unidades 1 No puedes restar 9
(C) (D) (U) unidades a 5 unidades. con preguntas como las siguientes:
Por lo tanto,
• ¿Cómo representas con material concreto
desagrupas 1 decena
245 en 10 unidades. la sustracción?
1 decena = 10 • ¿Qué restas primero?
unidades
• ¿Qué se tuvo que hacer para poder restar
las unidades en estos casos?, ¿por qué?
Centenas Decenas Unidades 2 Resta las unidades (U). Después, invite a los estudiantes a trabajar
(C) (D) (U) 3 15 de forma individual en las actividades
C D U complementarias. Es recomendable tener
2 4 5 disponible material concreto hasta que
– 1 2 9 demuestren dominio en la aplicación
6
de algoritmos.

Centenas Decenas Unidades 3 Resta las decenas (D).


(C) (D) (U) 3 15
Actividad complementaria
C D U • Resuelve los siguientes problemas:
2 4 5    190 – 89 240 – 32
– 1 2 9
1 6    537 – 222 752 – 148
(R: 101, 315, 208, 604)
• Resuelve los siguientes problemas:

En un correo, se deben repartir 850


Lección 3 • Adición y sustracción 43 cartas. Si ya se repartieron 828, ¿cuántas
cartas falta por repartir? (R: 22 cartas)
Una empresa privada entrega en un
Note que la última operación es una sustracción con números de tres día 217 cartas. Otra, en cambio, entrega
cifras. Con esto se pretende acercar a los estudiantes al contenido que 298 cartas diariamente. ¿Cuánto es la
se trabajará en la clase, por lo que se recomienda permitirles que la diferencia en un día de entregas, entre
resuelvan como ellos prefieran y luego hacer preguntas como ambas empresas? (R: 81 cartas)
las siguientes: Este fin de semana, 185 personas
• ¿Qué operación es esta? visitaron un parque, y el anterior, 394.
• ¿Cómo lo sabes? Establecer la relación con el signo + o −. Si el encargado del Parque Nacional
• ¿Qué estrategia aplicaste? resuelve 394 – 185, ¿qué crees que
quiere averiguar? (R: Cuántas personas
• ¿Qué dificultad tuviste en esta última operación?
más visitaron el parque el fin de
• ¿Cómo puedes comprobar el resultado obtenido? semana anterior)

Orientaciones y planificaciones de clase 63


Centenas Decenas Unidades 4 Resta las centenas (C).
(C) (D) (U) 3 15

Gestión de la clase C D U
2 4 5
Desarrollo parte 2 30
min
– 1 2 9
1 1 6
Analice junto a los estudiantes la resta
desagrupando una decena y una centena. Respuesta: Entonces, 245 – 129 es 116.
Sugiérales explicar lo efectuado en cada
paso de la resolución de modo de fomentar Ingresa a https://bit.ly/2HYUIoH
la práctica y subsanar las dificultades. Resuelve las restas y revisa tus resultados.

Para evaluar la comprensión de este


contenido puede preguntar a Restar desagrupando una decena y una centena
sus estudiantes:
Resuelve 213 – 158.
• ¿En qué se diferencia con la resta que 1 No puedes restar
Centenas Decenas Unidades
desagrupa una decena? (C) (D) (U) 8 unidades a
• Describe a un compañero lo realizado en 3 unidades.
cada paso. Por lo tanto, desagrupas 1
213
decena en 10 unidades.
• ¿En qué se diferencia una resta sin
desagrupar con una con desagrupar? 1 decena = 10 unidades

• ¿Cómo reconoces una sustracción con 2 Resta las unidades (U).


Centenas Decenas Unidades
desagrupar? (C) (D) (U) 0 13
Pida a sus estudiantes que expliquen qué C D U
entienden por restar. Escriba en el pizarrón 2 1 3
las respuestas y saquen una conclusión – 1 5 8
en común. Para esto, puede sugerirles 5
que busquen en un diccionario o texto
de matemática, o que lo infieran de las
experiencias que han tenido y lo que ya
han aprendido. Además, puede plantear
situaciones cotidianas con la operación
presentada, como: 44 Unidad 1 • El mundo de los números

Juan tiene una colección de 213 láminas.


De ellas, 158 las ganó jugando con sus
amigos y el resto las compró.
Actividad complementaria
¿Cuántas láminas compró Juan?
• Resuelve los siguientes problemas:

   100 – 99 200 – 82
   500 – 222 742 – 148
(R: 1, 278, 118, 594)
• Resuelve los siguientes problemas:

Joaquín tiene 169 láminas menos que Camilo. Si Camilo tiene 458
láminas, ¿cuántas láminas tiene Joaquín? (R: 289 láminas)
La mamá de Javier le pidió que fuera a comprar con $600, pero Javier
perdió $350. ¿Con cuánto dinero se quedó Javier? (R: $250)

64 Unidad 1 • El mundo de los números


Centenas Decenas Unidades 3 No puedes restar
(C) (D) (U) 5 decenas a 0 decenas. 10
Cierre min
Por lo tanto, desagrupas 1
centena en 10 decenas. Realice las siguientes preguntas de síntesis:
1 centena = 10 decenas
• ¿Con qué operación matemática
trabajaste?
• ¿Qué características tiene esa operación?
• ¿Por qué el título es Más sustracciones
hasta el 1 000?
Centenas Decenas Unidades 4 Resta las decenas (D).
• ¿Qué estrategias aprendiste?
(C) (D) (U) 10
1 0 13
• Explica qué dificultades tuviste al resolver
sustracciones con desagrupar.
C D U
2 1 3 Invite a sus estudiantes a completar en
– 1 5 8 conjunto un mapa conceptual en la pizarra,
5 5 con los contenidos estudiados en la clase.
Es importante que aprendan a categorizar
y organizar la información de la cual
Centenas Decenas Unidades 5 Resta las centenas (C). disponen, por lo cual se les puede permitir
(C) (D) (U) 10 ayudarse con sus cuadernos y textos, así
1 0 13 como comparar sus mapas conceptuales
C D U con los de un compañero.
2 1 3
Después de que contesten las preguntas
– 1 5 8
0 5 5
planteadas y creen el mapa conceptual,
Entonces, 213 – 158 = 55. realice una puesta en común de la actividad
y aproveche esta instancia para aclarar
¡Ahora tú! Resuelve en tu cuaderno.
dudas y profundizar aquellos contenidos
que estime conveniente reforzar.
1. 789 – 324 4. 798 – 275 7. 445 – 318
2. 678 – 45 5. 482 – 39 8. 342 – 45
3. 975 – 731 6. 566 – 137 9. 831 – 64
Ticket de salida
30 y 31
Entregue el Ticket 13 y solicite a
Lección 3 • Adición y sustracción 45 los estudiantes que lo completen.
Dé, aproximadamente, 5 minutos
y luego retírelo.
Al realizar los ejercicios de la sección Ahora tú, es posible que algunos
estudiantes necesiten el material multibase para representar y resolver
Planificación
correctamente las restas con desagrupación. Es importante facilitar el apoyo
con material concreto, ya que representa un primer paso en la comprensión
y aplicación del contenido.
Clase 23 2 horas pedagógicas

Se sugiere realizar esta clase de práctica con


Estrategia de revisión
el Cuaderno de Actividades, páginas 30
Realice una puesta en común con todos los estudiantes respecto de los y 31, con el objetivo de reforzar y sintetizar
resultados obtenidos en cada ejercicio y verifique que todos hayan aplicado los contenidos aprendidos.
las estrategias presentadas.

Orientaciones y planificaciones de clase 65


Familia de operaciones
Planificación
1. Observa y responde en tu cuaderno.
Clase 24 2 horas pedagógicas / págs.46 y 47 26 + 34 =
34 + 26 = 60
Objetivo de la clase
Demostrar que comprenden las familias de
operaciones estableciendo la relación entre
la adición y la sustracción.

Objetivo de Aprendizaje
OA 7: Demostrar que comprenden la
relación entre la adición y la sustracción,
a. ¿Qué resultado obtendrá el niño?, ¿por qué?
usando la «familia de operaciones» en
cálculos aritméticos y en la resolución de b. ¿Cuál sustracción se relaciona con la adición que resolvió la niña?

problemas.
Ejemplo
Conceptos claves ¿Al sumar 34 y 26 se obtiene el mismo resultado que al sumar 26 y 34?
Adición - Suma - Sustracción - Resta - Familia
de operaciones - Relación inversa.

Habilidades disciplinares
Representar
Argumentar y comunicar

Habilidades de orden superior


Explicar Justificar Crear
Recursos para la clase
• Texto del Estudiante: págs. 46 y 47.
• Material multibase. 34 + 26 = 60 26 + 34 = 60
• Recta numérica.
46 Unidad 1 • El mundo de los números

Ambiente de aprendizaje
Puede invitar a los estudiantes a trabajar
en un inicio en parejas y de forma Gestión de la clase
colectiva con todo el curso del mismo 20
Inicio min

modo que en el análisis de los ejemplos


que se muestran en el texto escolar. Exploración de conocimientos previos
En la resolución de las actividades Retome el trabajo realizado en clases anteriores respecto a adiciones
propuestas en la página 46 se sugiere el y sustracciones. Puede escribir las siguientes operaciones en la pizarra
trabajo individual en primera instancia y pedirles que las resuelvan en parejas utilizando las estrategias que
con el fin de que los estudiantes puedan prefieran.
demostrar su comprensión de la relación 16 + 79 97 – 49 19 + 53 89 – 28
entre adiciones y sustracciones, para luego Luego, reflexione con los estudiantes con preguntas como las
comparar sus procedimientos y resultados siguientes:
con sus compañeros.
• ¿Qué operaciones son estas?
• ¿Cómo lo saben? Establecer la relación con el signo + o −.

66 Unidad 1 • El mundo de los números


Ejemplo
¿Cuáles sustracciones se relacionan con las adiciones 34 + 26 y 26 + 34? • ¿Creen que ocurre lo mismo al sumar
+ 26 35 + 12 y 12 + 35?, ¿por qué?
34 + 26 = 60
Después, analice el otro ejemplo con
34 60 60 – 26 = 34 los estudiantes y verifique que todos
comprenden las relaciones involucradas.
– 26 Familia de
operaciones Luego, invítelos a trabajar de forma individual
+ 34 en la resolución de las actividades 1, 2 y 3.
26 + 34 = 60
Es recomendable tener disponible material
26 60 60 – 34 = 26 concreto para que los estudiantes que lo
requieran puedan verificar sus resultados.
– 34
Estrategias de revisión
Familia de operaciones: Permita que los alumnos comparen sus
45
procedimientos y resultados con un
20 + 25 = 45 45 – 20 = 25
compañero para verificar si son correctos.
20 25 25 + 20 = 45 45 – 25 = 20 Luego, realice una puesta en común y
retroalimente según corresponda.

Practica en tu cuaderno Cierre 10


min

1. Escribe dos adiciones y resuélvelas.


Realice las siguientes preguntas de síntesis:
a. 56 y 34 b. 64 y 25 c. 37 y 18
• ¿Qué es una familia de operaciones?
• ¿Obtuviste el mismo resultado? Justifica. 32 y 33
• ¿Puede haber 5 operaciones en una
2. Escribe una adición, y luego la sustracción relacionada. familia?, ¿por qué?
a. 58 y 38 b. 32 y 51 c. 46 y 21 • ¿Podría haber 3 sustracciones y 1 adición
3. Escribe dos adiciones y dos sustracciones relacionando cada par de números. en una familia?, ¿por qué?
a. 43 y 27 b. 34 y 14 c. 57 y 23
Activando la metacognición y
Reflexiona retroalimentación
• ¿Cuántos números necesitas conocer para formar una familia de operaciones?, ¿por qué?
• ¿Qué pasa con el resultado de una adición si se cambian de orden los números que se • ¿Cómo le explicarías a un compañero qué
están sumando?, ¿por qué? es una familia de operaciones?
Lección 3 • Adición y sustracción 47 • ¿Qué pasos sigues para obtener una
sustracción relacionada con una
adición dada?

• ¿Qué estrategia aplicaron para resolverlas? Ticket de salida


• ¿Cómo pueden comprobar los resultados obtenidos? Entregue el Ticket 14 y solicite a
los estudiantes que lo completen.
60 Dé, aproximadamente, 5 minutos
Desarrollo min
y luego retírelo.
Se sugiere analizar en conjunto con los estudiantes la situación presentada
en la página 46 y luego mostrar con material concreto el paso a paso del Planificación
ejemplo. Verifique la comprensión de cada uno con preguntas como
las siguientes: Clase 25 2 horas pedagógicas
• ¿Qué operación se representó en cada caso?
Se sugiere realizar esta clase de práctica con
• ¿Cuáles son los sumandos?
el Cuaderno de Actividades, páginas 32
• ¿Son los mismos en ambos casos?
y 33, con el objetivo de reforzar y sintetizar
• ¿Cuál fue la suma en cada caso?
los contenidos aprendidos.

Orientaciones y planificaciones de clase 67


Resolver problemas
Planificación
1. Observa y responde en tu cuaderno.
Clase 26 2 horas pedagógicas / págs. 48 y 49 Llevaremos estos
cuadernos, ¿cuál es el total?

Objetivo de la clase
Resolver problemas que involucran una
$355
adición o una sustracción.

Objetivo de Aprendizaje $413


2
22
OA 6: Demostrar que comprenden la $

adición y la sustracción de números del 0 al


1 000: usando estrategias personales con y
sin material concreto; creando y resolviendo a. ¿Qué operación te permite resolver el problema?
problemas de adición y sustracción que b. ¿Cómo lo supiste?
involucren operaciones combinadas, en Ejemplo
forma concreta, pictórica y simbólica, de
Si quiero comprar un lápiz cuyo valor es $475 y una goma de borrar que cuesta
manera manual y/o por medio de software $342, ¿cuál será el total?
educativo; aplicando los algoritmos con y sin
1 ¿Qué datos necesito? lápiz $475
reserva, progresivamente, en la adición de
goma de borrar $342
hasta cuatro sumandos y en la sustracción
de hasta un sustraendo. 2 ¿Cuál es la pregunta? ¿Cuál será el total?
3 ¿Cuál es la operación que debo realizar? Sumar las cantidades.
Conceptos clave
1
Adición - Suma - Sustracción - Resta - C D U
Familia de operaciones. 4 7 5
+ 3 4 2
Habilidades disciplinares 8 11 7
Resolver problemas 4 ¿Cuál es la respuesta? El total es $817.
Argumentar y comunicar
¿Cómo comprobarías la respuesta? 817 – 342 = 475
Habilidades de orden superior
48
Explicar Analizar Unidad 1 • El mundo de los números

Recursos para la clase


• Texto del Estudiante: págs. 48 y 49. MINEDUC (9 de diciembre 2020). Currículum Nacional. Resolución de
problemas de adición y sustracción con números de 3 dígitos.
Ambiente de aprendizaje https://www.curriculumnacional.cl/614/articles-20135_recurso_pdf.pdf
Puede trabajar de forma colectiva en
un inicio, para luego realizar un trabajo Gestión de la clase
individual en la resolución de las 20
Inicio min
actividades propuestas en la página 48.
Profesor online Exploración de conocimientos previos
En el siguiente link encontrará actividades Motive a los estudiantes a recordar lo aprendido en clases anteriores
para ejercitar la resolución de problemas: en relación con la resolución de una adición y una sustracción. Para
ello, puede pedirles escribir ejemplos resueltos en la pizarra y luego
analizarlos de forma conjunta con todo el curso.

68 Unidad 1 • El mundo de los números


Ejemplo
Si pago con $500 una goma de borrar que cuesta $340, ¿cuánto vuelto me darán? Invítelos a trabajar de forma individual en la
resolución de las actividades propuestas en
1 ¿Qué datos necesito? Tengo $500
la sección Practica en tu cuaderno.
goma de borrar $340
2 ¿Cuál es la pregunta? ¿Cuánto vuelto deben dar?
Estrategias de revisión
3 ¿Cuál es la operación que debo realizar? Restar las cantidades. Permita que los alumnos comparen sus
procedimientos y resultados con un
C D U
4 5 10 0 compañero para verificar si son correctos.
– 3 4 0 Luego, realice una puesta en común y
1 6 0 retroalimente según corresponda.

4 ¿Cuál es la respuesta? Me darán $160 de vuelto. 10


Cierre min
¿Cómo comprobarías la respuesta? 160 + 340 = 500
En la sección Sintetiza, para la creación de
Practica en tu cuaderno un problema, puede mostrar un ejemplo
para que se guíen en los pasos que deben
1. Resuelve los problemas. seguir. Luego, realice las siguientes preguntas
a. Luis recorre 358 m para llegar a la escuela. de síntesis:
Laura camina 125 m más que Luis.
¿Cuántos metros recorre Laura? • ¿Todos los problemas se resuelven con
una adición?, ¿y con una sustracción?,
b. Una sala de cine tiene 355 asientos.
En la función de una película hay 234 espectadores. ¿por qué?
¿Cuántos asientos desocupados quedan? 34 a 37
• ¿Cómo puedes saber con qué operación
resolver un problema?
Reflexiona
• Para resolver un problema, ¿qué haces primero?, ¿por qué?
• ¿Qué es lo más difícil al resolver un problema?, ¿por qué? Activando la metacognición y
retroalimentación
Sintetiza • ¿Qué pasos sigues para resolver
• Inventen un problema con la operación 350 + 520. un problema?
• Intercambien su problema con otra pareja para que lo resuelvan. • ¿Cómo puedes comprobar que obtuviste
un resultado adecuado según
el problema?
Lección 3 • Adición y sustracción 49

60 Ticket de salida
Desarrollo min
Entregue el Ticket 15 y solicite a
Analice en conjunto con los estudiantes la situación presentada en la los estudiantes que lo completen.
página 48. Verifique la comprensión de cada uno con preguntas como Dé, aproximadamente, 5 minutos
las siguientes: y luego retírelo.
• ¿Qué observan en la imagen? • ¿Qué están haciendo?
• ¿En qué lugar están? • ¿Qué quieren saber? Planificación
Luego, analice los ejemplos dados y pida a algunos estudiantes
que expliquen lo presentado para la resolución de cada problema. Clase 27 2 horas pedagógicas
Además, puede preguntarles:
Se sugiere realizar esta clase de práctica con
• ¿Hubieran hecho lo mismo?, ¿por qué? el Cuaderno de Actividades, páginas 34 a
• ¿Se puede resolver de otra forma?, ¿cómo? 37, con el objetivo de reforzar y sintetizar los
• ¿Se obtiene el mismo resultado?, ¿por qué? contenidos aprendidos.

Orientaciones y planificaciones de clase 69


¿Cómo vas? Evaluación de Lección 3

Responde en tu cuaderno.
Planificación
1. Resuelve utilizando alguna estrategia de cálculo mental.
Clase 28 2 horas pedagógicas / págs. 50 y 51 a. 36 + 43 c. 89 – 63 e. 72 – 33
b. 97 – 65 d. 48 + 25 f. 22 + 43 + 14

Objetivo de la clase 2. Escribe la adición representada y resuélvela.


Evaluar la comprensión de los contenidos de Usa la tabla posicional.
la Lección 3, relacionada con la resolución de
adiciones y sustracciones.

Objetivos de Aprendizaje a. más

OA 4, OA 6 y OA 7.

Conceptos claves
Adición - Suma - Sustracción - Canje - Resta
- Reserva - Agrupar - Desagrupar - Algoritmo
- Familia de operaciones b. más

Habilidades disciplinares
Representar Modelar
Resolver problemas
Argumentar y comunicar 3. Escribe la sustracción representada y resuélvela. Usa la tabla posicional.

a. b.
Habilidades de orden superior
Analizar Justificar
Recursos para la clase
• Texto del Estudiante: págs. 50 y 51
• Actividad de refuerzo
Material fotocopiable: pág. 100.
• Actividad de ampliación
Material fotocopiable: pág. 101.
• Evaluación formativa Lección 3 50 Unidad 1 • El mundo de los números
Material fotocopiable, págs. 110 y 111.

Gestión de la clase
20 60
Inicio min Desarrollo min

Otorgue tiempo para que los estudiantes realicen las actividades de


Exploración de conocimientos previos manera individual. Posteriormente, solicite que cambien su texto con
Invite a los estudiantes a recordar los el de algún compañero para que ambos se corrijan. A continuación,
contenidos abordados en la Lección 3. efectúe una revisión colectiva.
Pídales responder las siguientes preguntas:
• ¿Cuáles estrategias conoces para sumar y
restar? Explica cada una de ellas.
• ¿Cuál te parece más fácil?, ¿por qué?
Plantee una situación problema e invítelos
a resolverla de dos maneras diferentes y a
comentarlo de forma grupal.

70 Unidad 1 • El mundo de los números


4. Resuelve.
a. 344 + 564 d. 342 + 167 + 278 g. 851 – 368 Estrategia de revisión
b. 419 + 298 e. 122 + 387 + 45 h. 726 – 435 Otorgue tiempo para que realicen las
c. 431 + 89 f. 657 – 259 i. 942 – 584 actividades de manera individual; luego,
solicíteles que comenten sus respuestas al
5. Escribe la familia de operaciones relacionada con cada representación. curso y, según corresponda, corrija o afirme
a. + 45 b. 31 84 lo expuesto.

16 61 10
– 53 Cierre min

6. Resuelve los siguientes problemas: Realice las siguientes preguntas de síntesis:


a. ¿Cuánto se debe pagar si se llevan
todos los productos?
• ¿Qué aprendimos en esta lección?
$399 • ¿Cómo podemos resolver una adición y
una sustracción?
$299
• ¿Cómo podemos resolver problemas
con ellas?
b. Juan tiene 425 láminas. María tiene 275 láminas.
Encuentra el total de láminas que tienen. Activando la metacognición y
c. A un encuentro deportivo asistieron 358 personas el primer día. retroalimentación
El segundo día asistieron 467 personas.
• ¿Por qué crees que es importante
• ¿Cuántas personas asistieron en total entre los dos días? saber esto?
• ¿Cuántas personas más que el primer día asistieron el segundo? 38 y 39
• ¿Le podrías explicar los contenidos a
un compañero?
• ¿Qué fue lo que más y lo que menos te
gustó de esta lección?
Retroalimentación
¿Cómo sigues avanzando?
Junto con un compañero, revisen sus respuestas y comparen.
• Explica las dificultades de tu compañero. Ticket de salida
• Generen una estrategia para reforzar los contenidos. Entregue el Ticket 16 y solicite a
los estudiantes que lo completen.
¿Cómo vas? • Evaluación de Lección 3 51
Dé, aproximadamente, 5 minutos
y luego retírelo.

Tabla de especificaciones Planificación

Pregunta OA Contenido Habilidad Clase 29 2 horas pedagógicas


1 4 Cálculo mental Aplicar/Justificar
2 Adición Aplicar Se sugiere realizar esta clase de práctica con
3 6 Sustracción Aplicar el Cuaderno de Actividades, páginas 38
4 Adición y sustracción Aplicar y 39, con el objetivo de reforzar y sintetizar
5 7 Familia de operaciones Representar los contenidos aprendidos.
6 6 Adición y sustracción Analizar
Puede complementar el trabajo de los
Retroalimentación estudiantes con la Evaluación formativa de
• Si indicó una , pídale desarrollar la Actividad de ampliación. la Lección 3.
• Si indicó un , invítelo a desarrollar la Actividad de refuerzo.
Guíelo en sus resoluciones y aclare dudas.

Orientaciones y planificaciones de clase 71


¿Qué aprendiste? Evaluación de Unidad 1

Responde en tu cuaderno.
Planificación
1. Escribe los siguientes cinco números de cada conteo.
Clase 30 2 horas pedagógicas / págs. 52 y 53 a. De 5 en 5, desde el 455.
b. De 10 en 10, desde el 678.
c. De 100 en 100, desde el 231.
Objetivo de la clase
Evaluar la comprensión de los contenidos 2. Escribe el número representado. Luego escribe cuántas C, D y U hay.
de la Unidad 1, relacionados con el conteo y a.
representación de números hasta el 1 000,
el orden y comparación en este ámbito
numérico y la resolución de adiciones y
sustracciones.
b.
Objetivos de Aprendizaje
OA 1, OA 2, OA 3, OA 4, OA 5, OA 6 y OA 7.

Conceptos claves
Números - Conteo - Conteo hacia adelante c.
- Conteo hacia atrás - Cinta numérica - Tabla
del 100 - Unidad - Decena - Centena - Valor
posicional - Tabla posicional - Mayor - Menor
- Igual - Adición - Suma - Sustracción - Canje
- Resta - Reserva - Agrupar - Desagrupar -
Algoritmo - Familia de operaciones 3. Escribe el valor posicional de la cifra destacada en cada número.
a. 678 b. 324 c. 591
Conocimientos
• Conteo 4. Ordena de mayor a menor cada grupo de números:
• Números hasta el 1 000 a. 780, 810, 790, 830, 820, 800
• Comparación de números b. 320, 620, 520, 820, 720, 420
• Orden de números c. 570, 560, 575, 580, 555, 565
• Adición con y sin reserva
• Sustracción con y sin canje
52 Unidad 1 • El mundo de los números
• Familia de operaciones
• Resolución de problemas
Recursos para la clase Gestión de la clase
• Texto del Estudiante: págs. 52 y 53. 20
• Evaluación final Unidad 1 Inicio min

Material fotocopiable, págs. 120 y 121.


Exploración de conocimientos previos
Muestre la ruta de aprendizaje de la unidad y pregunte a los
estudiantes qué aprendieron, qué lección les gustó más, entre otras.
Solucionario
Puede encontrar el solucionario de las 60
actividades de la Lección 3 y de esta Desarrollo min

evaluación en las páginas 87 a 89. Invite a los estudiantes a realizar las actividades propuestas. Otorgue
tiempo para que efectúen las actividades de manera individual.
Posteriormente, lleve a cabo una revisión colectiva y corrija si
es necesario.

72 Unidad 1 • El mundo de los números


5. Responde.
a. Para resolver 28 + 61 se comienza calculando 28 + 60.
¿Qué se debe hacer a continuación para encontrar el resultado?, ¿por qué? Retroalimentación
b. Para resolver 45 – 18 se comienza calculando 45 – 10. Para cada lección, considere:
¿Cómo se resuelve la sustracción con esta información?
• Reforzar los contenidos, y
6. Resuelve. plantear ejemplos y actividades para
a. C D U c. C D U e. C D U ser resueltos en conjunto.
4 7 3 4 0 9 7 9 0
+ 2 7 8 + 5 2 8 – 3 2 9
• Junto con los estudiantes,
? ? ? ? ? ? ? ? ? identificar el error cometido y
b. d. f. corregirlo. Plantear actividades
C D U C D U C D U
5 8 7 8 7 5 6 5 4 similares para que las resuelvan de
+ 3 4 4 – 3 4 5 – 2 8 6 manera individual. Luego, revisar
? ? ? ? ? ? ? ? ? en conjunto.
7. Escribe dos adiciones y dos sustracciones relacionando cada par de números. • Plantear actividades que
a. 48 y 21 b. 17 y 76 c. 43 y 23 permitan introducir los contenidos
de la Unidad 2.
8. Resuelve los siguientes problemas:
a. Una empresa de correos repartió 322 cartas en una comuna y 319 en otra.
¿Cuántas cartas se repartieron en ambas comunas en total? Habilidades disciplinares
b. Loreto compró una regla a $219 y una escuadra a $245. Representar Modelar
• ¿Cuánto más pagó por la escuadra que por la regla? Resolver problemas
• ¿Cuánto dinero pagó en total? Argumentar y comunicar
c. Cecilia lee un libro de 657 páginas. 40 y 41
Si ha leído 428 páginas, ¿cuántas le faltan por leer? Habilidades de orden superior
Relacionar Justificar
Retroalimentación
¿Cómo sigues avanzando? Explicar Analizar
Autoevalúate. Señala tu desempeño en cada lección.
Lección 1 Lección 2 Lección 3
10
Números hasta el 1 000 Comparar y ordenar números Adición y sustracción Cierre min

Para sintetizar lo trabajado en clases, escriba


en la pizarra los contenidos tratados en la
¿Qué aprendiste? • Evaluación de Unidad 1 53 unidad. Luego, pregunte:
• ¿Qué fue lo mejor de esta unidad?
• ¿Qué no te gustó de esta unidad?
Tabla de especificaciones • ¿Cómo te hubiese gustado aprender?
Pregunta OA Contenido Habilidad
Planificación
1 1 Conteo Aplicar
2 2y5
Números hasta el 1000
Justificar Clase 31 2 horas pedagógicas
3 5 Comprender
Se sugiere realizar esta clase de práctica con
4 3 Orden de números Aplicar
el Cuaderno de Actividades, páginas 40 y
5 4 Cálculo mental Analizar
41, con el objetivo de reforzar y sintetizar los
6 6 Adición y sustracción Justificar / Explicar contenidos aprendidos.
7 7 Familia de operaciones Analizar / Justificar Puede complementar el trabajo de los
8 6 Adición y sustracción Aplicar estudiantes con la Evaluación de la
Unidad 1.

Orientaciones y planificaciones de clase 73


Lección
Adición y sustracción 2. Calcula mentalmente y escribe el resultado.
3
Adición hasta el 1 000
1. Calcula.
a. d. g. j.
D U D U D U C D U Municipalidad
1 2 4 7 4 7 3 6 8 18 km Colegio
+ 2 5 + 5 2 + 2 7 + 3 3 1
22 km
Centro Parque
3 7 9 9 7 4 6 9 9 28 km
Cultural 25 km
b. e. h. k.
D U D U D U C D U
2 4 3 5 6 2 5 7 2 Teatro

+ 3 4 + 2 5 + 1 9 + 4 2 6

5 8 6 0 8 1 9 9 8 a. ¿Cuál es la distancia entre el centro cultural y el parque? 40 km

c. f. i. l.
b. ¿Cuál es la distancia entre el parque y el colegio? 53 km
D U D U C D U C D U
3 8 4 4 1 5 4 6 8 6 c. ¿Cuál es la distancia entre la Municipalidad y el colegio? 71 km
+ 4 1 + 3 9 + 2 4 0 + 2 0 2
3. Responde.
7 9 8 3 3 9 4 8 8 8 a. Para resolver 57 + 32 se comienza calculando 50 + 30.
¿Qué se debe hacer a continuación para encontrar el resultado? Explica.
Estrategias de cálculo mental para la suma 50 + 30 = 80 7 + 2 = 9 57 + 32 = 80 + 9 = 89
Orientaciones y solucionario Cuaderno de Actividades Lección 3

1. Resuelve aplicando una de las estrategias estudiadas.

a. 25 + 52 + 23 = 100 e. 35 + 36 = 71 i. 61 + 19 = 80
b. Para resolver 43 + 44 se considera el doble de 43.
b. 25 + 32 + 18 = 75 f. 53 + 44 = 97 j. 22 + 57 = 79 ¿Cómo se debe continuar el cálculo? Explica.
43 + 44 = 43 + 43 + 1 = 86 + 1 = 87
c. 23 + 60 + 7 = 90 g. 25 + 19 = 44 k. 38 + 61 = 99

d. 19 + 20 = 39 h. 42 + 58 = 100 l. 65 + 33 = 98

24 Unidad 1 • El mundo de los números Lección 3 • Adición y sustracción 25

Orientaciones de uso: Luego que los alumnos completen las actividades, puede reflexionar con
Práctica vinculada con las páginas 30 a 35 del Texto del Estudiante. Aborda el ellos con preguntas como las siguientes:
OA 4 y el OA 6 del Programa de Estudio de 3° básico. • ¿Qué estrategias de cálculo mental aplicaron?
• ¿Aplicaron siempre las mismas?, ¿por qué?

74
• ¿Conocen otras estrategias de cálculo mental? , ¿cuáles?
3. Escribe la adición representada y resuélvela.
Más adiciones hasta el 1 000
a.
1. Escribe la adición representada y resuélvela.
a.

C D U
4 7 6
más
+ 2 5 5

más 7 3 1

625 + 364 = 989


b.
b.

C D U
4 5 6
más más
+ 2 5 8
546 + 442 = 988 7 1 4
2. Resuelve agrupando unidades.
a. 124 + 829 c. 319 + 472
C D U C D U
1 2 4 3 1 9 4. Suma agrupando unidades y decenas.
a. b. c.
+ 8 2 9 + 4 7 2
C D U C D U C D U
9 5 3 7 9 1 3 6 7 5 8 9 3 4 4
b. 48 + 733 d. 656 + 226
+ 2 7 6 2 3 5 1 6 7
C D U C D U
6 4 3 + 1 6 2 + 2 5 4
4 8 6 5 6
9 8 6 7 6 5
+ 7 3 3 + 2 2 6
7 8 1 8 8 2

26 Unidad 1 • El mundo de los números Lección 3 • Adición y sustracción 27

Orientaciones de uso: Puede facilitar material concreto para los estudiantes que lo requieran, de
Práctica vinculada con las páginas 36 a 38 del Texto del Estudiante. Aborda modo que puedan verificar sus resoluciones.
el OA 6 del Programa de Estudio de 3° básico.
En las actividades 2 y 3, verifique que los estudiantes ubiquen los
sumandos de forma vertical correctamente para poder realizar la suma.

75
Orientaciones y solucionario Cuaderno de Actividades • Lección 3
3. Resuelve las restas usando bloques.
Sustracción hasta el 1 000
1. Escribe la sustracción representada y resuélvela. a. 40 – 19 = 21
a.

69 – 53 = 16

b.

97 – 85 = 12 b. 60 – 33 = 27

2. Resta desagrupando una decena.


a. 35 – 18 d. 63 – 44 g. 96 – 48
D U D U D U
3 5 6 3 9 6
4. Calcula mentalmente las restas.
– 1 8 – 4 4 – 4 8
a. 44 – 23 = 21 c. 77 – 65 = 12 e. 89 – 21 = 68
1 7 1 9 4 8
b. 47 – 29 e. 71 – 39 h. 65 – 46 b. 56 – 34 = 22 d. 68 – 34 = 34 f. 97 – 54 = 43
D U D U D U
5. Resuelve.
4 7 7 1 6 5
Juan vendió 89 pescados en un día.
– 2 9 – 3 9 – 4 6 Marta vendió 56 pescados el mismo día.
¿Cuál es la diferencia entre la cantidad de pescados que vendieron?
1 8 3 2 1 9
D U
c. 51 – 25 f. 85 – 77 i. 94 – 79
8 9
D U D U D U – 5 6
5 1 8 5 9 4 3 3

– 2 5 – 7 7 – 7 9 Respuesta: 33 pescados.

2 6 0 8 1 5

28 Unidad 1 • El mundo de los números Lección 3 • Adición y sustracción 29

Orientaciones de uso: Recuerde verificar que los estudiantes ubiquen el minuendo y sustraendo
Práctica vinculada con las páginas 39 a 41 del Texto del Estudiante. Aborda de forma vertical correctamente para poder realizar la resta cuando
el OA 6 del Programa de Estudio de 3° básico. corresponda. Puede facilitar material concreto a los estudiantes que lo
requieran, de modo que puedan verificar sus resoluciones.

76
3. Resta desagrupando una decena.
Más sustracciones hasta el 1 000
a. c. e.
1. Escribe la sustracción representada y resuélvela.
C D U C D U C D U
a.
5 2 3 7 9 1 8 7 6

– 2 1 8 – 3 6 8 – 5 6 8
C D U 3 0 5 4 2 3 3 0 8
7 6 9
b. d. f.
– 4 5 3
C D U C D U C D U
3 1 6
9 4 6 6 7 5 4 6 6

– 3 1 7 – 4 3 8 – 3 4 9

6 2 9 2 3 7 1 1 7

b.
4. Resta desagrupando una decena y una centena.
a. c. e.
C D U
C D U C D U C D U
8 9 7
7 4 5 4 2 1 6 3 4
– 2 8 5
– 3 8 7 – 9 8 – 3 7 8
6 1 2
3 5 8 3 2 3 2 5 6

b. d. f.

2. Resuelve. C D U C D U C D U

De los 398 animales que hay en una granja, 157 han ido a C D U 6 3 5 6 2 4 5 3 2
su control veterinario. 3 9 8 – 2 5 9 – 4 7 7 – 3 9 4
¿Cuántos animales faltan por llevar a su control?
– 1 5 7 3 7 6 1 4 7 1 3 8
Respuesta: 241 animales
2 4 1

30 Unidad 1 • El mundo de los números Lección 3 • Adición y sustracción 31

Orientaciones de uso: Facilite material concreto para ayudar a los alumnos a comprender el
Práctica vinculada con las páginas 42 a 45 del Texto del Estudiante. Aborda procedimiento de «canjes» al resolver las sustracciones mediante el
el OA 6 del Programa de Estudio de 3° básico. algoritmo.
Recuerde que puede facilitar material concreto para los estudiantes que lo
requieran, de modo que puedan verificar sus resoluciones.

77
Orientaciones y solucionario Cuaderno de Actividades • Lección 3
3. Escribe y resuelve una adición.
Familia de operaciones Luego, la sustracción relacionada.
1. Completa con el número que falta. a. 24 y 67 c. 21 y 49
a. 34 + 24 = 24 + 34 c. 7 + 57 = 57 + 7 24 + 67 = 91 21 + 49 = 70
b. 28 + 65 = 65 + 28 d. 56 + 23 = 23 + 56 91 – 67 = 24 70 – 49 = 21

2. Escribe una adición y una sustracción relacionadas con cada representación. b. 39 y 6 d. 8 y 45


a. + 32 39 + 6 = 45 8 + 45 = 53
43 + 32 = 75
43 75 45 – 6 = 39 53 – 45 = 8
75 – 32 = 43
– 32 4. Completa las familias de operaciones.
a. 36 y 4 c. 27 y 54
b. + 35
36 + 4 = 40 27 + 54 = 81
24 + 35 = 59
24 59 4 + 36 = 40 54 + 27 = 81
59 – 35 = 24
– 35 40 – 36 = 4 81 – 54 = 27

40 – 4 = 36 81 – 27 = 54
c. + 50
18 + 50 = 68 b. 45 y 12 d. 39 y 53
18 68
68 – 50 = 18 45 + 12 = 57 53 + 39 = 92
– 50
12 + 45 = 57 39 + 53 = 92
d. + 41 – = – =
57 12 45 92 53 39
35 + 41 = 76 – 92 – = 53
35 76 57 45 = 12 39
76 – 41 = 35
– 41

32 Unidad 1 • El mundo de los números Lección 3 • Adición y sustracción 33

Orientaciones de uso: Se recomienda realizar una puesta en común en la que los alumnos
Práctica vinculada con las páginas 46 y 47 del Texto del Estudiante. Aborda puedan compartir sus procedimientos y resultados con sus compañeros, y
el OA 7. revisar y corregir cuando sea necesario.
Puede pedir a los alumnos trabajar en parejas con el fin de estimular el

78
trabajo colaborativo.
d. La dueña de un campo plantó 330 pinos el año 2008.
Resolver problemas En el año 2009, 110 pinos. En el año 2010, 343 pinos.
1. Resuelve los siguientes problemas: ¿Cuántos pinos ha plantado en total durante esos tres años?

a. En un quiosco compré un plátano en $200 y un jugo en $300. C D U


¿Cuánto gasté en mi compra? 3 3 0
C D U 1 1 0
2 0 0 + 3 4 3
+ 3 0 0 7 8 3
5 0 0

Respuesta: 783 pinos


Respuesta: Gasté $500. e. Lucía aportó $470 para comprar un nuevo diario mural.
Yo aporté $490. ¿Cuánto dinero aportamos entre las dos?
b. En el gallinero A se recolectaron 684 huevos.
En el gallinero B se recolectaron 234 huevos más que en el A. C D U
¿Cuántos huevos se recolectaron en el gallinero B?
4 7 0
C D U + 4 9 0
6 8 4 9 6 0
+ 2 3 4
9 1 8

Respuesta: Entre las dos aportaron $960.


Respuesta: 918 huevos.
f. A Juana le encanta tomar fotografías.
c. Los alumnos de 3º básico participaron en una campaña de reciclaje de latas. En enero tomó 195; en febrero 157, y en marzo, 268.
El lunes recolectaron 183 latas; el miércoles, 142 latas, y el viernes, 256 latas. ¿Cuántas fotografías tomó durante estos tres meses?
¿Cuántas latas recolectaron en total?
C D U
C D U 1 9 5
1 8 3 1 5 7
1 4 2 + 2 6 8
+ 2 5 6
5 8 1 6 2 0

Respuesta: 581 latas. Respuesta: 620 fotografías.

34 Unidad 1 • El mundo de los números Lección 3 • Adición y sustracción 35

Orientaciones de uso: • ¿Cuál es el contexto del problema?


Práctica vinculada con las páginas 48 y 49 del Texto del Estudiante. Aborda • ¿Qué datos se entregan?
el OA 6 del Programa de Estudio de 3° básico. • ¿Qué se quiere saber?
• ¿Con qué operación se relaciona la situación?, ¿por qué?
Apóyelos en el análisis de las situaciones propuestas con pregunta como
• ¿Cómo podemos comprobar el resultado obtenido?
las siguientes:

79
Orientaciones y solucionario Cuaderno de Actividades • Lección 3
g. Estoy leyendo un libro de 538 páginas. j. Tomás compró un lápiz en $740.
Voy en el capítulo 3 y he leído 198 páginas. Si pagó con $800, ¿cuánto dinero le dieron de vuelto?
¿Cuántas páginas me faltan por leer?
C D U
C D U 8 0 0
5 3 8 – 7 4 0
– 1 9 8 0 6 0
3 4 0

Respuesta: Le dieron $60 de vuelto.


Respuesta: 340 páginas.
k. En un vuelo se registraron 265 maletas.
h. Una empresa repartió en una semana 478 encomiendas. De estas maletas, 78 corresponden al vuelo anterior.
La semana siguiente repartió 875 encomiendas. ¿Cuántas maletas no corresponden al vuelo anterior?
¿Cuántas encomiendas más repartió la segunda semana?
C D U
C D U 2 6 5
8 7 5 – 7 8
– 4 7 8 1 8 7
3 9 7

Respuesta: 187 maletas.

Respuesta: 397 encomiendas. Sintetiza


i. En una escuela, recolectaron 330 botellas para reciclar en marzo. • ¿Qué número sumado con 211 da como resultado 947?
En abril, 260 botellas. C D U • Explica cómo lo calculaste.
¿Cuántas botellas más que en abril se recolectaron en marzo?
9 4 7 Se aplica la familia de operaciones
C D U formada por los números 211, 736, 947.
– 2 1 1
3 3 0
– 2 6 0 7 3 6
0 7 0 • Crea un problema con estos números. Luego, resuélvelo en tu cuaderno.
Ejemplo:
En un colegio hay 947 estudiantes.
Hay 211 estudiantes que participan en atletismo.
Respuesta: 70 botellas. ¿Cuántos estudiantes no participan en atletismo?

36 Unidad 1 • El mundo de los números Lección 3 • Adición y sustracción 37

Orientaciones de uso: Al finalizar la resolución, se recomienda realizar una puesta en común en


Práctica vinculada con las páginas 48 y 49 del Texto del Estudiante. Aborda la que los alumnos puedan compartir sus procedimientos y resultados con
el OA 6 del Programa de Estudio de 3° básico. sus compañeros, y revisar y corregir cuando sea necesario.
Note que en la sección Sintetiza se propone una actividad de aplicación
en la que los estudiantes podrán demostrar sus aprendizajes en la lección.

80
¿Cómo vas? Evaluación de Lección 3

4. Resuelve los siguientes problemas:


1. Escucha las operaciones que te dictará tu profesor. Calcula mentalmente y a. Amanda ha recolectado 400 firmas para instalar un punto de reciclaje en
escribe el resultado. Respuesta variada, a continuación, se muestra un ejemplo: su barrio. Si necesita 900 firmas, ¿cuántas le faltan?
a. 36 + 42 = 78 b. 28 + 12 = 40 c. 45 + 31 = 76 d. 63 + 33 = 99 C D U
9 0 0
2. Escribe las operaciones en la tabla posicional y resuélvelas.
– 4 0 0
a. 437 + 278 b. 749 – 213 c. 245 + 176 + 321 5 0 0
C D U C D U C D U
4 3 7 7 4 9 2 4 5
+ 2 7 8 – 2 1 3 1 7 6 Respuesta: 500 firmas.
7 1 5 5 3 6 + 3 2 1 b. En una competencia asistieron 550 espectadores el sábado y 330 el domingo.
7 4 2 ¿Cuántos espectadores asistieron en total el fin de semana?
C D U
d. 945 – 358 e. 78 + 423 + 124 f. 667 – 489
5 5 0
C D U C D U C D U + 3 3 0
9 4 5 7 8 6 6 7 8 8 0
– 3 5 8 4 2 3 – 4 8 9
5 8 7 + 1 2 4 1 7 8
Respuesta: 880 espectadores.
6 2 5
Retroalimentación
¿Cómo sigues avanzando?
3. Escribe la familia de operaciones que forma cada trío de números.
Responde.
a. 28, 21 y 49 b. 91, 37 y 54

28 + 21 = 49 37 + 54 = 91

21 + 28 = 49 54 + 37 = 91

49 – 21 = 28 91 – 37 = 54

49 – 28 = 21 91 – 54 = 37

38 Unidad 1 • El mundo de los números ¿Cómo vas? • Evaluación de Lección 3 39

Orientaciones de uso: Estas actividades permiten a los alumnos sintetizar lo aprendido en la lección y
Estas páginas comprenden una evaluación formativa de la Lección 3: Adición ser conscientes de sus logros y dificultades en el desarrollo de los contenidos.
y sustracción. Abarca los OA 4, 6 y 7 del Programa de Estudio de 3° básico. Esta Apoye a los estudiantes a completar la sección ¿Cómo sigues avanzando? y
evaluación se vincula con las páginas 50 y 51 del Texto del Estudiante. entregue retroalimentación que se enfoque en el trabajo efectuado en
la lección.

81
Orientaciones y solucionario Cuaderno de Actividades • Lección 3
¿Qué aprendiste? Evaluación de Unidad 1

3. Resuelve los siguientes problemas:


1. Escribe el número en la tabla de valor posicional. a. Camila y Andrea leen el mismo libro.
a. Camila ha leído 243 páginas y Andrea, 321.
¿Cuántas páginas más lleva leídas Andrea que Camila?

C D U
C D U 3 2 1
3 9 7 – 2 4 3
0 7 8

Respuesta: Lleva leídas 78 páginas más.


b.
b. Una película se presenta en dos funciones.
A la primera función asistieron 129 personas.
A la segunda asistieron 198.
¿Cuántas personas asistieron en total?
C D U
C D U
8 2 6 1 2 9
+ 1 9 8
3 2 7

Respuesta: Asistieron 327 personas.


2. Ordena los números en la cinta. Retroalimentación
Luego, escríbelos de mayor a menor. ¿Cómo sigues avanzando?
484, 684, 884, 584, 784, 384 Responde.

384 484 584 684 784 884

884 , 784 , 684 , 584 , 484 , 384

40 Unidad 1 • El mundo de los números ¿Qué aprendiste? • Evaluación de Unidad 1 41

Orientaciones de uso: Estas actividades permiten a los alumnos sintetizar lo aprendido en la


Estas páginas comprenden una evaluación formativa de la Unidad 1: El unidad y ser conscientes de sus logros y dificultades en el desarrollo de los
mundo de los números. Abarca los OA 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7 del Programa de contenidos.
Estudio de 3° básico. Esta evaluación se vincula con las páginas 52 y 53 del
Texto del Estudiante.

82
Síntesis
Síntesis Texto del Estudiante

Unidad 1 El mundo de los números


¿Cómo puedes contar?
200 300 400

500
100

600
700
¿Cómo lees y representas los números hasta el 1 000?

2C 3D 5U
C D U
2 3 5

Doscientos treinta y cinco


¿Cómo comparas y ordenas números?

C D U
7 3 5
Los números ordenados de
7 4 4 Número mayor menor a mayor: 733, 735, 744.
7 3 3 Número menor

¿Cómo resuelves una adición y una sustracción?

1 1 2 11
C D U C D U C D U C D U
2 4 3 8 4 6 5 6 8 8 3 1
+ 1 4 6 – 2 2 4 + 3 7 8 – 5 1 5
3 8 9 6 2 2 9 4 6 3 1 6

182 Texto del Estudiante • Matemática 3º básico


Síntesis Texto del Estudiante 83
Solucionario
SolucionarioTexto del Estudiante
Solucionario
1
Unidad Unidad El1mundo
El mundo
de losde
números
los números
Página 7Página 7 Página 12
Página 12
¿Qué sabes?
¿Qué sabes? ¡Ahora tú!
¡Ahora tú!
1. a. Veintiséis
1. a. Veintiséis 1. 156, 159,
1. 156,
162 159, 162
b. Cuarenta.
b. Cuarenta. 2. 306, 309,
2. 306,
312 309, 312
2. a. 2. a. (D)Decenas
Decenas Unidades
(D) (U)
Unidades (U) ¡Ahora tú!
¡Ahora tú!
1. 248, 252,
1. 248,
256. 252, 256.
2. 408, 412,
2. 408,
416. 412, 416.

Página 13
Página 13
b. b. (D)Decenas
Decenas Unidades
(D) (U)
Unidades (U) Practica Practica
en tu cuaderno
en tu cuaderno
1. a. $150,1.sea.cuenta
$150, sedecuenta
10 en de
10. 10 en 10.
b. $800, se
b.cuenta
$800, sedecuenta
100 ende100.
100 en 100.
2. a. 6462. a. 646
b. 720 b. 720
3. Copiapó
3. Copiapó
4. 66 kg 4. 66 kg 3. a. 326, 3. a. 326,esporque
porque un conteo
es undeconteo
5 en 5de
y no
5 en
de5 y no de
1 en 1. 1 en 1.
5. 14 kg 5. 14 kg
b. 450, porque
b. 450,esporque
un conteo
es undeconteo
100 ende100
100y en 100 y
no de 110noende110.
110 en 110.
LecciónLección
1 Números
1 Números
hasta elhasta
1 000el 1 000
4. a. Cada4.niño
a. Cada
pudoniño
partir
pudocontando
partir contando
desde 550.
desde 550.
Página 8Página 8
b. Porqueb.elPorque
primerelniño
primer
cuenta
niñodecuenta
100 ende 100 en
ActívateActívate
100, el segundo
100, el segundo
niño de 10 niño
en de
10 y10elen
tercer
10 y el tercer
1. 20 bolsas.
1. 20 bolsas. niño de 5niñoen 5.de 5 en 5.
2. Respuesta
2. Respuesta
variada: puede
variada:serpuede
de 10ser
en de
10,10
se en 10, se
necesitannecesitan
10 bolsas.10 bolsas. Página 14 Página 14
5. a. 570, 5. a. 570,
660, 670, 660,
680, 670,
770 680, 770
Página 9Página 9
b. 51, 52, 53,
b. 51,
54,52,
55,53,
56,54,
57,55,
58,56,
59 57, 58, 59
Conteo Conteo
c. 110, 120,
c. 130,
110, 140,
120, 150,
130, 160,
140, 170,
150, 180,
160, 190,
170, 200
180, 190, 200
¡Ahora tú!
¡Ahora tú!
d. 240, 340,
d. 240,
440, 340,
540, 440,
640, 540,
740 640, 740
1. 255, 260,
1. 255,
265 260, 265
6. a. 36, 41,
6. 46,
a. 36,
51,41,
56,46,
61,51,
6656, 61, 66
2. 385, 390,
2. 385,
395 390, 395
b. 136, 141,
b.146,
136, 151,
141, 156,
146, 161,
151, 166
156, 161, 166
3. 161, 166,
3. 161,
171 166, 171
c. 336, 341,
c. 346,
336, 341,
351, 356,
346, 361,
351, 366
356, 361, 366
Página 10Página 10
d. 536, 541,
d. 546,
536, 541,
551, 556,
546, 561,
551, 566
556, 561, 566
¡Ahora tú!
¡Ahora tú!
e. 736, 741,
e. 746,
736, 751,
741, 756,
746, 761,
751, 766
756, 761, 766
1. 370, 380,
1. 370,
390 380, 390
7. b. 166, 7. b.156,
161, 166, 151,
161, 146,
156, 141,
151, 136
146, 141, 136
2. 530, 540,
2. 530,
550 540, 550
c. 366, 361,
c. 356,
366, 351,
361, 346,
356, 341,
351, 346,
336 341, 336
3. 778, 788,
3. 778,
798 788, 798

192 Texto192
del Estudiante
Texto del• Estudiante
Matemática• Matemática
3º básico 3º básico
84 Unidad 1 • El mundo de los números
d. 566, 561,
d. 566,
556,561,
551,556,
546,551,
541,546,
536541, 536 d. 700 +d.3700
= 7 +C 3+=3 7UC + 3 U
e. 766, 761,
e. 766,
756,761,
751,756,
746,751,
741,746,
736741, 736 e. 90 + e.
3 =909 +D 3+=3 9UD + 3 U
8. a. 12, 8.
22,a.32,
12,42,
22,52,
32,62,
42,72
52, 62, 72 ¡Ahora¡Ahora
tú! tú!
b. 212, 222,
b. 212,
232,222,
242,232,
252,242,
262,252,
272262, 272 1. a. Ciento
1. a.ochenta
Ciento ochenta
y cuatro.y cuatro.
c. 412, 422,
c. 412,
432,422,
442,432,
452,442,
462,452,
472462, 472 b. Doscientos
b. Doscientos
noventanoventa
y nueve.y nueve.
d. 612, 622,
d. 612,
632,622,
642,632,
652,642,
662,652,
672662, 672 c. Cuatrocientos
c. Cuatrocientos
ochentaochenta
y uno. y uno.
e. 812, 822,
e. 812,
832,822,
842,832,
852,842,
862,852,
872862, 872 d. Quinientos
d. Quinientos
ochentaochenta
y ocho. y ocho.

PáginaPágina
15 15 e. Seiscientos
e. Seiscientos
dieciséis.dieciséis.
f. Setecientos
f. Setecientos
setenta setenta
y siete. y siete.
9. b. 272,
9. 262,
b. 272,
252,262,
242,252,
232,242,
222,232,
212222, 212
g. Ochocientos
g. Ochocientos
quince. quince.
c. 472, 462,
c. 472,
452,462,
442,452,
432,442,
422,432,
412422, 412
h. Novecientos
h. Novecientos
ochentaochenta
y nueve.y nueve.
d. 672, 662,
d. 672,
652,662,
642,652,
632,642,
622,632,
612622, 612
2. No, se2.lee
No,seiscientos
se lee seiscientos
treinta ytreinta
ocho. y ocho.
e. 872, 862,
e. 872,
852,862,
842,852,
832,842,
822,832,
812822, 812
10. a. 75,10. a. 75,
175, 275,175,
375,275,
475,375,
575,475,
675,575,
775,675,
875,775, PáginaPágina
975875, 975 18 18
b. 975, 875,
b. 975,
775,875,
675,775,
575,675,
475,575,
375,475,
275,375, 75 175,Practica
175,275, 75 Practica
en tu cuaderno
en tu cuaderno

11. a. 3, 11.
6, 9,a.12,
3, 6,
15,9,18,
12,21,
15,24,
18,27,
21,30
24, 27, 30 1. a. 5671. a. 567
b. 4, 8, 12,
b. 4,
16,8,20,
12,24,
16,28,
20,32,
24,36,
28,40
32, 36, 40
12. a. 212,
12.312,
a. 212,
412,312,
512,412,
612,512,
712,612,
812,712,
912812, 912
b. 341, 441,
b. 341,
541,441,
641,541,
741,641,
841,741,
941841, 941
c. 721, 821,
c. 721,
921821, 921
d. 885, 985
d. 885, 985
13. a. 226,
13.216,
a. 226,
206,216,
196,
206,
186,196,
176,186,
166,176,
156166, 156
b. 554, 544,
b. 554,
534,
544,
524,534,
514,524,
504,514,
494,
504,
484494, 484
b. 635 b. 635
c. 611, 601,
c. 611,
591,601,
581,591,
571,581,
561,571,
551,561,
541551, 541

PáginaPágina
17 17
¡Ahora¡Ahora
tú! tú!
1. 500 1. 500 7 7
2. a. 3 C2.+a.4 3DC++2 4UD + 2 U
b. 5 C +b.8 5DC++3 8UD + 3 U
c. 5 D +c.8 5UD + 8 U
d. 7 C +d.5 7DC++8 5UD + 8 U
e. 9 C +e.5 9UC + 5 U c. 213 c. 213
3. a. 3003.+a.60
300
+ 1+=603 +C 1+=6 3DC++1 6UD + 1 U
b. 700 +b.40
700
= 7+C40+=4 7DC + 4 D
c. 200 +c.10200
= 2+C10+=1 2DC + 1 D

Texto del Estudiante


Texto del Estudiante
• Solucionario 193
• Solucionario 193
Solucionario Texto del Estudiante 85
6. Actividad a cargo del estudiante
Solucionario c.
e.
b. 925
420
807 Sintetiza
c. 925
Solucionario
e. 786
Sintetiza
Solucionario 6. d.
c. 211
Actividad
925 a cargo del estudiante. •• d.
340
340211
Solucionario Texto del Estudiante
d. 310 d. 70
e.
d. 420
d. 70 Sintetiza
Solucionario
d. 310
e. 786
211 e. 420
d. 310 e. 786 d. 70 • e.
e. 200 6. Actividad
340420 e. 200
a cargo del estudiante. 6. Actividad a cargo del estudiante
d. 310 e. 786 e.
d. 200
5. a. 70 6. Actividad a cargo 5.
540Sintetiza dela.estudiante.
540 Sintetiza
5. a.
e. 807
b. • 340
540Sintetiza
200 b. 807 • 403
340
403
b.
5. a. 540• 340
807
c. 925 c. 925
f.f. 804
804
b.
d. 807 403
c. 925
211 d. 211
d.
c. 211
e. 925
420 e. 420
f. 804 e. 786
e. 786 e.
6. d. 420 403
211
Actividad 6. Actividad a cargo
a cargo del estudiante. del estudiante.
403
e. 786 6. Actividad •• Ambos
f. 804 e. 420 403
f. 804Sintetiza
a cargo del estudiante. Sintetiza Ambos números
números estánestán formado
formado
e. 786 • mismas
6.
• 340
Sintetiza
Actividad a cargo del 340
estudiante. mismas cifras, pero en distinta p
cifras, pero en distinta p
f. 804
• 340 • Ambos números están formados Página
Sintetiza por las
Página 20 20
• 340 mismas cifras, pero en distinta posición. ¿Cómo
2. ¿Cómo vas? vas?
2. a.
a. CC D D U U Página • Ambos números están formados •por las
Ambos números están formado
77 00 33 20 1.
1. a.
a. $200
$200
403 ¿Cómo • mismas
Ambosvas? cifras, pero
números en
403distinta
están formados posición.
por mismas
b. las cifras, pero en distinta p
2. a. C D U b. $900
$900
b.
b. C D 403U mismas
Página 20 cifras, pero en distinta posición.
f. 804 7 0 3 f. 804 C D U 1. a. $200 2. a.
Página 457
2. a. 45720
22 6640399 44 C +
f. 804 2. a. C D U 2. a.
¿Cómo
b. $900
Página 20 vas? ¿Cómo + 55 D
C vas? D+ + 77 U
U
b. C D U C D U b. 731
c. C 1. a. $200
C D 0D U
f. 804 2. a. C 7 0 3 c. 7 3U 2. ¿Cómo 457 vas? 1. a.b.$200
731
2 D 6 U 9 77 C
7 0 3
44 22 66 1. a. b. 4 C
$900
$200 + 5 D + 7 U b. $900C++ 33 DD+ + 11 U
U
b. C D U
c. C D U b. C • DAmbosU 2.números b. 731 • Ambos
$900 están formados por las 2. a.
a. 457
b.
números c. 803
están
c. 457
803 formados por las
2 6 9 3. a. 12 D
3. a. 122 D = 120 U
b. C4 D 2 U 6 • 6=mismas
9 U números
120
Ambos
2.
74 C pero
cifras,
a. 457
+ 35están
Den U mismas
+ distinta
17formados las pero848 en
porcifras,
posición. C
C+ 33 U
+distinta
5D U + 7posición.
U
2 6 9 b.
b. 19 D = 190
mismas U cifras, pero en distinta posición. Página 21
c. C D U 19 • Ambos
D = 190 U c. 803
números
b. 731 + 5están D + 7formados
U Páginapor 20 las Página b. 73121
3. a. 12 D = 120 U Página D U 20 84 CC +
c. C Página
19
Página 19 mismas cifras, pero3 U
D + 1 U ¿Cómo vas? 3. a. 330,
en distinta posición. 3. a. 7 C +335,
3 D340
c. C4 2 6
D U 2. a. 4 2
Página
¿Cómo 6 20
vas?b. 7731 330, 335, +1U
340
2. a. C D b.U19 D = 190 U C D U 4. a. 804. a. 80 Página
4 2 6 7 0 3 ¿Cómo
Página vas?
20 7 C21
c. 803 + 3 D + 1 U 1. a. $200 b.
b. 433,
c. 433, 533,
803 533, 633
633
2. a. C 7 D 0
3. U
a.312
Página 19 D = 120 U b. 2 1. a. $200
3. a.
b.12
2 D = 120 U3. a. 8
330,
4. c. 10 C + 3
335,U 340 4. a.
c. 10
460,decenas.
470,
3 U480 Página 26
7 0 3 1. a.
¿Cómo
b. $200$900 vas? 803decenas. b. $900 c. 8460,
C +470, 480
2. a. C D 4.
3. a.
b.U12
a. 80
19 D = 120
190 UU c.
b. 900
19 D = 190 UPágina
b. C D U b. C D U c. 900
b.
b. 433,
8600C21 533,
3 U633 2. a. 457
+unidades. b. 60021
d.
d. 780,
Página unidades.
780, 880,
880, 980
980¡Ahora tú!
7 Página
0 b. 32 1.
2. a.
a. $200
457$900
b. C 2 D 6 b.U 19
919 D = 190 U 2 6 9 Página 19 3.
4. a.
c. 330,
Página 10 21 335,
470, 340
80 decenas.
460, decenas. 480 4 C + 5 D +3.7a. c.
U 330, 335, 340Página
80 decenas. 1. a. 431,26
452, 482
4. a. 80 2. a.
b. 457
4 C
$900 + 5 D + 7 U
c.
2 Página
6 U 900
9 19 4. a. 80 b. 433, 533, 633 d. 433,
40 U533, 633¡Ahora
b. C D 194 Texto del Estudiante 4731 3. 5a. 600
d.D330,
780,
C•• Matemática
+ 40
+U 73ºunidades.
880,
335, 980
340 b. 731 b. b. 295,tú!
495, 595
3ºUbásico
c. C D básico
c. C 4. D b.U2 194U Texto del Estudiante
2. b.
a. 457 Matemática
2 6 a.980 4 2 6
b. 2
b. 7731
4C+ c. 460,
80
b.D635
5.35a. 433, 470,
+ decenas.
17=533, 480
U600633+ 30 + 5 =76CC++33DD++ 5.15c.
a.
UU635
460,=470, +1.30a.
600480 c.+431,
5 =452,
689, 6 C 482
698, +869
3D
c. C 4 D 2 c. 62
b.U900
onario 194 4 Texto
2 del6 Estudiante • Matemática 3º básico
c. 900
c.
b. 803 C + 3d.
7731 c. 780,
b.D40 +U
460,
821 1=880, 980
U800480
470, + 20 + 1c.=803 8 C + 2 D + 1d. b.U780,
821 =880, + 20b.
800980 d.+295,
1 =495,
909, 8C+
989, 2D
595
990
c. C D U 3. a. 12 D = 120 U
3. a. 12 D =c.120 900 + 30 + 5 =86CC++33UD + 5 U
4 2 6 U d. 70
c. 88037C+ 5. 3a.
D635
d.U + 1=880,
780, U600980 c. 689, 698, 869
2. a. 296, y286, 278
3. a. 12 D =
b. 19 Texto 120
D = 190 U
U b. 19 D = 190 U 8803 C21 Lección 2 Comparar
+ 3b.U821 = 800 + 20 + Páginay ordenar Lección
números
21+ 2 D + 1 U 2 Comparar orden
onario 194 del Estudiante • Matemática 3º básico
e. 20019
Página
c.
194 Texto del Estudiante • Matemática 3º básico 1 = 8 C d. 909, 989, 990
b. 543, 541, 514
3. b.
a.
Página 19
12 D19= 190
120 U
U Página Página 8 C21 Página
+ 3 U34022 3. a. 330, 335, 340 Página 22
194 Texto del Estudiante • Matemática 3º básico 3. a. 330, 335, 2. a.
c. 296, 286, 315
513, 351, 278
Página
b. 80
4. a. 19
19 D = 190 U 5.
4. a.
a. 540
80
d. 70 Lección
Actívate 2 Comparar y ordenar números
Actívate
3. a.
Página 433,21
b. 330, 335,
533, 340633 b. 433, 533, 633
b. b.
d. 543, 541, 619
691, 676, 514
4. a.
d.80
Página
b. 270 19 e. 807
2
200 b.
3. a. 433,
330, Página
1.
533,
335,
c. 460, 470, 480 456 633
34022 c. 460, 470, 4801. 456
c. 925 c. 513,27
Página 351, 315
b.
4. a. 2200
e.80
c. 900 5. a. 900
540 c. 433,Actívate
460,
b. 780,
d. 470, 633
533,
880, 480
980 d. 780, 880, 980
d. 211 d. 691, 676,
Practica en tu619
cu
5. c.
a. 900
b. 2540 b. 807 d. 460,1.880,
c. 780, 456480
470, 980
c.
b. 900
807 e. 420 Página 27 112
1. a. Menor:
194 Textoc.del
1943º básico
Texto del Estudiante • Matemática
925Estudiante • Matemática 3ºd.básico
780, 880, 980
c. 925 6. Actividad a cargo del estudiante. Practica
Mayor:en121
tu cu
194 Texto del Estudiante • Matemática 3º básicod. 211
d. 211 Sintetiza 645 645 b.Menor:
1. a. Menor: 112244
194 Texto del Estudiante • Matemática 3º básico
e. 420
• 340 248
Mayor: 121
86 e. 420
Unidad 1 • El mundo de los números6. Actividad a cargo del estudiante.
645 c. Menor: 244
b. 379
6. Actividad a cargo del estudiante. Sintetiza
1. 456 Página
Mayor: 248281. a. Menor: 112 1. a.Mayor:
Página 63928 248 Página 33
PáginaSolucionario
27
Solucionario
¿Cómo
c. Menor: 379vas?
Mayor: 121
c.b.Menor:
¿Cómo 862 vas? 379 Solucionario ¡Ahora tú!
Practica en tu cuaderno b. Menor: Solucionario
244
645 Mayor:
Página
1. 39728
a. 639 c.Mayor:
258 397 1. $990 33
Página
1. a. 639 Página 28
Página
1. a. Menor:
Solucionario
112 28 Mayor: 248 Página 33
d. Menor: 145 vas? d.
Página Menor: 145
¿Cómo
Mayor: b. 121
862 86229 ¿Cómo vas?
28b.Mayor: ¡Ahora
Página 34 tú!
¿Cómo vas?c. Menor:Página 379 514 ¡Ahora tú!
Mayor: c. 514
258 1. $990
1.
b. Menor:a. 639
24428 Mayor:¿Cómo
397 2. a.
c. 955,
258 855, 755, 655, 555, 455
645
2. Comparar las cifras que están en la2.misma Comparar las cifras Página
que
1. a.están
e. Menor: 639
505 en la misma vas?
e. Menor: 505 1. a. 639 Estrategias
1. $990 33 d
Página
Página 86229 b. 482,29
posición. posición. Mayor: b. 248
¿Cómo
Mayor: 862 vas?d. Menor:1.145
b. 555 a. 639Página 472, 462, 452, Página
Mayor: 555 b. 862 la
442,
¡Ahora 43234
suma tú!
Página 34
2.
c. Menor: c.
a. 258
955,
379 855, 755, 655, 555,
Mayor: 514 455 3. a.
b. 8622.f. Menor:
En el Bosque
955, 855, 755,c.655, de la Luz.
555, 455 tú! d
Página 24 Página 24 1. a.
f. Menor: c. 639
258
116 116 258 ¡Ahora 1. $990
Estrategias
Estrategias d
2. Comparar las cifras que están en la misma Mayor:
Página
b. 397
482, 29
472,e.462, 452, 442,
Menor: 505 432 b.Mayor:
En
482,el472,
Bosque 462, Aire
452,29 1. 55
Puro.
442,
la 432
suma
Practica en tu cuaderno b. 862
Página 29
Mayor: 611 c. 258 611 Página la suma34
10 decenas. Practica en tu cuaderno posición. Página 26 Página
2. 23
Página 26 d. Menor:
2. a.
3. En145el855,
955, 755,
Bosque Mayor:
655,
de la555
555,
Luz. 455 3. c.
a. En el bosque
Bosque Viento
de la Norte.
Luz.
¡Ahora tú!
1. a. > 2. c.
2. a. El menor 258
a. 955, es 855,
255 755, 655,Página
y el mayor 555,es 4552.29
755. a. El menor es 2. 255 y el¡Ahora
a. 955, mayor
855, 755,es
Estrategias 7555d
655,
tú!
600 unidades. ¡Ahora1. a. > ¡Ahora tú! Mayor: 514 f.462,
Menor: 116 432 3. 51
tú! Página 24 b. 482,
En el472,
Bosque 452,
Aire 442,
Puro. 4. a.
b. 655.
En
b. El755,el
menor Bosque Aire 1. 55
Puro.
2. Comparar las cifras que están en431, b. < 482
la misma Página
b. El menor
b. 482, es29490 y462,
472, 452,2.442,
el mayor a.
es955,
432855,
990. 655,es555, 490 y el1.
455
b. 482, mayor
55
472,
la 462,es
suma
¡Ahora
9904
452,
tú!
80 decenas. b. < 1. a. 452, e. Menor: 505 Mayor: 611 2. 23
1. a. 431, 452, 482 Practica en tu cuaderno 3. c.
a.
a. En bosque
el855,
Bosque Viento
de b.Norte.
la555,
Luz. 3. a.b.
c.670,
535.
En462,
el bosque
660, 650, Viento 2. Norte.
23
posición.
c. = c. = 3. a. 670,2.660,
3.
Mayor: 955,
En
555 650, 640,755,
el Bosque 655,
630,
de 620
la Luz. 482,
455 472, 452, a.640,
3.442, En432el630,
¡Ahora 620 de la
51 tú!
3.Bosque
1. 19
40 U b.d.295, 495, 595 1. a. > b. 295, 495, 595 b. 655.
4. a. En 2.
el472, a.
Bosque El menor
Aire es 255 y el mayor es 755. 3. 51
> d. > b.
f. 911,
Menor: 482,
b. En
811, 711,
116 el 611, 462,411
511,
Bosque 452,3.Puro.
Aire 442,
a. En
Puro. 4324.b.
el a.911,
655.811,
Bosque de711,la Luz.
b. el1.
611,En511, 55
2.Bosque
411
31
¡Ahora Aire P
tú!
635 = 600 + 30 + Página
5 = 6 C 243 D + 5 U
+ c. 689, 698, 869 b. El menor es 490 Lección
y el mayor 3 Adición
es 990. y sustracción
¡Ahora tú!
+5U c.e.689,> 698, 869 b. < e. > c.
b. En
535. el bosque Viento Norte. b. 535. 2.
3. 23
67
3. a.
Mayor:
4. Actividad c. En
611 el Bosque
a cargo bosque de la Luz.
Viento
del estudiante. En4.elActividad
b.Norte. Bosque Aire a cargoPuro.
c. Endelel1.
estudiante.
bosque
19 Vient
821 = 800 + 20 + Practica
1 = 8 C + en
2 Dtu+cuaderno
1 U c. = d. 909, f.989,
> 990 3. a. 670, 660, 650, 640, 630, 620 1.
3. 19
51
+1U d.f.
Página 26 >
909, 989, 990 4. a. 655. Página
Sintetiza 30 2. 31 35
10 decenas. Página 26 Sintetiza
2. a. El menor
4. b. 655.
a. Enesel255Bosque
y el mayor c.
Aire Puro.es En
755.el bosque Viento 4. a.Norte.
655. Página
1. a.g.>> d. > g. > Lección
b. 535.
3 Adición
b. 911, 811,y711, 511, 411 3 Adición y2.
sustracción
611,Lección
Actívate
31 tú!
sustracción
¡Ahora
¡Ahora
2. a.y296, tú!
286, 278 2. a. 296,tú!
¡Ahora 286, 278 • c. En el bosque Viento
4. a. •
Norte.
655. 410, 415, 420, 425,
b. 430,3. 67
435 tú!
¡Ahora
ción
600 2
númerosComparar
unidades. h.
b. > ordenar
< números e. > h. > b.
410,
El 415,b.
menor 420,
535. es 425,
490 430,
y el 435
mayor es 990. 535. 3. 67
Página 30 4. Actividad a cargo del estudiante. 1.
1. Aplicar la relación inversa entre la a 19
80 decenas.
decenas. 1. a.
b.i.c.431,
Página = 26
543,
< 452,
541,482514 f. > 1.
b. 543,i.541,
a. 431,26
514
< 482
452, 3. a. 670,4. a. 655.
660, 650,3640, 630, 620y b. 535.Página 30 1. 24
Página
31 35
na
10 22 Página
c. 513, 351, 315
Lección
Actívate
Lección 3
Adición
Sintetiza
Adición y
sustracciónsustracción. Lección2.
Actívate
sustracción Página
3 35 y
Adición
40 U b.
c.
¡Ahora
vateunidades. 2. El 3º Ad. 295,
513,
> 495,
351,
tú! 595
315 g. > b. 2.
295, El 3º
495, A595 b. 911, b.
811, 535.
711, 611, 511, 411 2.
3. 60
¡Ahora
67 tú!
600 ¡Ahora tú! • relación
410, 415,inversa
420, 425, 2. 430,
60, 435
40, 60, 40yy la ¡Ahora tú!la a
c.e.431,>C + h. > d. 691, 676, 619 1. Aplicar
Página 30la Lección entre
1. 3 la
Aplicaradición
Adiciónla relación sustracción
inversa entre
+
635 5 U
= 600
6 decenas.
80 + 30 +1.
5 d.
a.=
Página 689,
691,
6 26698,
676,
452,
3 D 869
619
482+ 5 U c. 689, 698, 869 4. Página
Actividad a 30
cargo del estudiante. Página 303.
1. 80
24
i. < 1. a. 431, 452, 482 sustracción. sustracción. Página
1. 24 35
+ 1 U d.f. 909,
> 495,
989, 990 Página 27 Actívate
Lección 3 AdiciónPágina y sustracción
Página
30 31 Actívate
821
40 U = 800 + 20 + 1 b.
=
Página
¡Ahora27 295,
8 C +
tú!2 D 595
+ 1 U d. 909, 989,
b. 295, 495, 595 990 Sintetiza Actívate ¡Ahora
2. 60 tú!
g. > 2. El 3º A Practica 2.
1. 60, 40, 60,
Aplicar la 40
relación inversa 2.
entre 60, la40, 60,
adición 40 y la ¡Ahora
2. 60 tú!
c. en tu cuaderno Página
1. 30 Actívate Adición hasta 1. el 1 000
Aplicar 1.la79relación inv
+ 5 U
635 = 600 + 30 +2. Practica
1.5a. 689,
=h.431, 698,
en
6>C 452,
296, tu869
3 D482
+286, cuaderno
+5U
278 2. c. 296,
a. 689, 286,
698, 278
869 • 410, 415,Aplicar
420, la
425,relación
430, 435inversa entre la adición y la 3.
1.
3.
80
24
80
ciónnúmeros
2 Comparar y ordenar números sustracción.
Página 31 ¡Ahora
Página tú!
31
+1U d. 909, 989, 990 1. a. Menor: 112 sustracción.
Actívate 1. Aplicar la relación inversa 2.
sustracción.
entre 69ladeladición
¡Ahora tú! y
821 = 800 + 20 +1.1a.=i.Menor:
b. 295,
543, 2112
495,
8<C +541, 595
D514+1U d. 543,
b. 909, 541,
989, 514
990 2. 60, 40, 60, 40 Texto del Estudiante • Solucionario 195 Texto
2. 60 Estudian
¡Ahora tú!
na 22 Mayor: 121 Mayor: 121 Adición
2.
1. 60, hasta
40, 60,
Aplicar la 40 el 1inversa
relación 000 1.
entrea. 37
Adición
sustracción. la hasta
adición el 140,000
2.y 60,
la 3.
60,98
1. 7940
+5U 2.2.c. 689,
a.El296,
513, 698,315
3º A351,
286, 869
278 c. 513, 351, 315 1.
3. 79
80
números
5vate 2. b.
a. 296,
Menor: 286,244
278 ¡Ahora
Página tú!
31
sustracción. 2. 60, 40,¡Ahorab. 79
60, 40 tú! Practica
2. 69 en tu
ción
+1U 2 Comparar b. y ordenar
Menor:
909, 676, 244
989, 619
990números Página 31 Página 31
d.
b. 691,
543, 541, 514 d. 691, 676, 619 2. 69 tú!
¡Ahora
6 22 Mayor: 248 b. Mayor:
543, 248
541, 514 2. a.
Adición
1. 60,3740, 60,hasta
40 el 1 000 1. Texto
c. 37
a. 58 del Estudiante • 1.
3. 42
98 km 195
Solucionario
na Adición hasta el 1 Página
000 31 Adición 1.
3.hasta
79
98 el 1 0
2. c.
Página
c.
513,27
a. 296,
Menor:
351, 315
286,379278 Página 513,27
c. Menor: 351,379
315 ¡Ahora
b. 79 tú! d.
b. 87
79
números
vate Página 31
¡Ahora tú! Adición hasta el 1 000 ¡Ahora tú! Practica
Página
2. 69 36 en tu
d.
b. 691,
Practica 543, 676,
en
541, tu619
cuaderno
514 Mayor:
Practica en 397
tu cuaderno Practica en tu
Mayor: 397 d. 691, 676, 619 1. c.
a. 58
37 Página
c. 58 32 1. 42 km
6 Adición
1. a. 37 hasta Texto ¡Ahora
el 1 del
000 tú! • Solucionario 1.195 a. 37 3. Más
1. 98
42 kmadicione
1. a.
c. Menor:
Página
d. 513,27
Menor: 351,112
315
145 1. d.Menor:
a. Menor: 112145 Estudiante
Página 27 d.
b. 87
79 ¡Ahora
d. 87 tú! ¡Ahora tú!
Mayor:
Mayor: 514
¡Ahora
b. 79 tú! 1. a. 37 b. 79 Página
Practica 36
en tu
d. Mayor:
Practica Mayor: en121
691, 676, tu
514 cuaderno
619 121
Practica en tu cuaderno Página c. 58 32 1. a.
Página 30 32
Página 36
1. 391 árboles.
mparar las cifras que están en la misma e. 1. a.
c. 37
58 b. 79 c. 58 Más 1. 42 km adicione
5a misma 1. b. Menor:
e. Menor:
a.
Página Menor:
27
244
505
112 b. Menor:
Menor: 505244 Más adicione
sición. 1. a. Menor: 112 ¡Ahora
d. 87 tú! b.
¡Ahora 91 tú! ¡Ahora tú!
Solucionario
Mayor:
Mayor: 248
555
121
Practica en tu cuaderno
Mayor:
Mayor: 555
Mayor: 121
248 Solucionario b. 87
d. 79 c. 58 Página
d. 87 ¡Ahora
Página 38
tú!
36
Página
1. a. 30 32 1. c.
a. 82
30 1. 391 árboles.
na 24 c.
f. Menor:
b. Solucionario
Menor: 379
116
244 f.
c. Menor:
b.
Menor: 116
Menor:
379
244
c. 58 32
Página d. 87 Página 32 Practica
1.
Más en tu
391adicione
árboles.
5 1. a. Menor: 112 ¡Ahora
b. 91 tú! d. 95
ica en tu cuaderno Mayor: Página
Mayor: 611 28
397
248 Mayor:
Mayor: 611397 Página 28Página d. 87 33
¡Ahora tú! Página 32b. 91 Página
¡Ahora 1.
33tú! a. 80538
Página
¡Ahora tú!
Mayor: 121 Mayor: 248 Página 38
Página
¿Cómo 28
vas? 1. c.
a.
Página
¡Ahora 82
30 33
tú! c. 82 b. 381
> 2. d.
c.
a. El Menor:
menor145
Menor: 379es 255 y el mayor2. esa. El
d.755. menor145
Menor:
c. Menor: 379
es 255 y el mayor
¿Cómo vas? es30
Página
1. a. 755.32 ¡Ahora tú! ¡Ahora
1. a. 30tú! Practica
Practica en tu
en tu
1. 391 árboles.
b. Mayor:
Menor:
¿Cómo 244
514 vas? d.
b.
¡Ahora 95
91 tú! d. 95 c. 915
1. a. 639 b. Mayor:
El menor 514es 490 y el mayor1. $990
es 990. 1. $990 b. 91 1. a. 805
< b. Mayor:
El menor
Mayor:
397es 490 y el mayor es 990.
248 Mayor: 397 1. a. 639 ¡Ahora b. 91 tú! 1. a. 30 1. a. 80538
Página
amparar
mismalas cifras quee. están
Menor:
1. a.en505la misma e. 670, 1. c. 82
$990 d.
b. 908
381
b.639862 Menor:660,505
= d. 670,
3. a.
c.
Menor:
Menor: 660,145650, 640, 630, 6203. a.
379 d. Menor: 650, 640,b.630,
145 862 6201. a.
c. 30
Página 82 34 b. 91Texto del Estudiante
196 Página
• c. 8234Practica
Matemática b.básico
3º 381 en tu
sición. Mayor:
Mayor:c. 555 Mayor: 555 d. 95 c. 915
> b.514862
258 b. 911,
Mayor:811,514
711, 611, 511,
c. 258411 Página
b. 95
d. 91 34 de cálculo
Estrategias c. mental
82 para Estrategias d. 95 1. a.
b. 911,
Mayor:811,397711, 611, 511, 411 c.de915cálculo
805
>a
na misma
24 las cifras que
mparar f. Menor:
e. Menor: c.en
Página
están 116
505
258
la29
misma f. Menor: 116 d. 908
d. Mayor:
Menor: 611
4. Actividad a145 4.
cargo del estudiante.e. Menor: 505 Página
Actividad a cargo del la
estudiante.suma
29Estrategias
c.del82Estudiantede cálculo d. 95
mental para la suma d. b.básico
381
908
>sición. Mayor: 611 196 Texto • Matemática 196
3º básico
Texto del Estudiante • Matemática 3º
ica en tu cuadernoMayor: Página
Mayor:
555
2. a.514 29
955, 855, 755, 655, 555, 455
Mayor: 555 2. a. 955, 855,
Sintetiza la d.
suma
¡Ahora
755,
95 655,tú!555, 455 ¡Ahora tú! c. 915
> Sintetiza
2. a. El menor116 es 255 y el mayor2. esa.755.
a misma f. Menor:
2. a. El menor es 255 y el mayor1. es
55 755.
435 •es410,
>na e. b. 955,
482, 855,
472, 755,
462, 655,
452, 555,f.
442, 455
432
Menor: 116
415, 420, 425, b. 430, 435 ¡Ahora tú! 1. 55
> 24 • b.410, Menor:
El 415, 420,
menor
Mayor:
505
611es 425,
490 y430,el mayor 990.
482,
196
472, 462, 452, 442, 432
Textoes
del990.
Estudiante • Matemática 3º básico
d. 908
< en tu cuadernoMayor: b.555482,el472, 462,de452, b. El menor
Mayor: 611es 490 y el
196mayor2.
1. 23
55 196 2. 23
Texto del Estudiante • Matemátic
tica
< 3. a. En Bosque la 442,
Luz. 432 Texto del Estudiante
3. a. En el Bosque de la Luz.
• Matemática 3º básico
3.
2. a. 670, 660, 650, 640, 630, 620 3. 3.
2. 51
>
=
3º A f. El menor
Menor: b.116
3. a.
es 255 y el
En el Bosque de
mayor esa.
2. a.755.
AirelaPuro.
Luz. 670, 660, 650,
El menor 640,
es 255 630,
yb.el 620
Enmayor
23
es 755.
el Bosque Aire Puro.
196 Texto del Estudiante • Matemática 3. 51 3º básico
b. 911,
El 811,611
menor 711, 611, 511,
es 490 y el 411
mayor esb. 3. 51
¡Ahora tú! • Matemática 3º básico
>
<
Mayor: b. En el bosque
c. Bosque Aire
Viento b.990.
Puro. 911,
Norte. 811, 711,
El menor 611, 511,
es 490 196
yc.el 411Texto
Enmayor es
del990.
el bosque
Estudiante
Viento Norte.
¡Ahora tú!
> 4.
3. Actividad 660,a 650,
cargo del estudiante. 1. 19
¡Ahora tú! Solucionario Texto1.del19Estudiante 87
= 2. a.
a. 670,
El menor
4. c. 655.
a. En
640,
esel255
bosque
630,
y el 620 4.
mayor
Viento Actividad
670, 660,a 650,
esNorte.
3. a.755. cargo del630,
640, estudiante.
620
> 4. a. 655. 2. 1. 31
19 2. 31
2. 23 Página 40 ¡Ahora tú! Practica
Página
Página47 en tu cu
47
la Luz. la
la suma
suma 1. 7
3. 51 ¡Ahora
¡Ahora tú!
tú! 1. 7 Practica
1. a. 56 +en
34 tu cua
= 90
e Puro. ¡Ahora
¡Ahora tú! tú! Practica en tu cu
2.
1. 37
1.77 2. 37
¡Ahora tú! 1.
1.a. 34+++34
a.56 56===90
90
nto Norte. Solucionario
1.
1.55
55 Texto del Estudiante 3.
2. 18
2.37
37 3. 18
56 34 90
2.
2.23
23 1. 19 b.34 64
34 ++ +5625==
56 =9089
90
3.
3.18
18 41
Página
2. 31 25
3.
3.51
51 Página 41 b.
b.64 64 ++ 64
25 ==
+ 25 89
= 89
89
3. 67 ¡Ahora
Página
Página 41tú!
41 c. 37
25 + + 18
64 = 55
89
¡Ahora
¡Ahora tú! tú! e. 611 3. 244 ¡Ahora tú! 25 + 64 = 89
1. 6 18
n y sustracción
1.
1.19
19 Página 35f. 403 ¡Ahora
¡Ahora tú! tú! 4. 523 1. 6 c.
c. 3737 ++ 37
18 ==
+ 18 55
= 55
55
2.
2.31
31 2.
1.
1. 14
66 2. 14 • Sí,
18 +ya 37que
18 + 37 = 55= al c
55
¡Ahora tú! g. 882 3. 21 5. 443
3.
3.67
67 2.
2.14 14 3. 21 sumandos
•• Sí,
Sí, ya que alalno
ya que cc
1. 24 h. 918 ¡Ahora tú! 6. 429
3. 21
Página
Página 35 35e. 611 2. 60 e. 611 3.
3. 21244 3. 244 tú! 2. a.sumandos
¡Ahora 58 + 38 = 96
sumandos no
no
i. 802 1.
¡Ahora21 tú! 7. 127 1. 96 – 38 = 58
nversa entre¡Ahorala adición f.y la403 3. 80 f. 403 ¡Ahora
4. 22523 tú! 4.21523 2.
2.a.a.58 58 ++ 38 38 == 96
96
¡Ahora tú!
tú! 2.
2. e.Actividad a cargo del estudiante. 1. 21
1. 21 8. 297 2. 22 b.96 32 –+
96 51 ==
– 38
38 83
= 58
58
g. 882 ¡Ahora tú! 611 g. 882 5.22 443 3. 244 5. 443
1.
1.24
24 3.
2.
2. 2212 3. 12 83 – 51 = 32
9. 523
767 b.
b.32 32 ++ 51 51 == 83
83
2.
2.60
60 h. 918 1. 79 Página f. 40339 h. 918 6.12 429 en tu cuaderno
Practica
3.
3. 12
4. 6. 429
e. 611 3. 244 Practica en tu c.
cuaderno 46
83 – + 21
51 = =3267
ción
ción yy la
la e. 611
i. 802 2. 69 Sustracción g.e.882 611 hastai.el802 1 000 1. 3. 244
7. a.
12712 manzanas.
3.
5. 244
Página
443 46 7. 127
83 – 51 = 32
3.
3.80
80 Practica en tu cuaderno 67
f. 403 h.
¡Ahora
f.f.403
918403tú! Practica en tu cuaderno
4. b.52312 entradas. 4. 4.523
523 de operaciones
Familia
6. 429
1. a. 12 manzanas.c. c. 4646 +–+ 21
21
21 === 67
46
67
000 ¡Ahora 2.
¡Ahora tú!
tú!Actividad 3. a98cargo del estudiante. 2. Actividad a cargo
1.
8.a.
1. 297
a. 12
12del estudiante.
manzanas.
manzanas. 8. 297
b. 12 entradas. 3. a. 67 –+– 21
g. 882 g.g.882
1. i.16 882 5.b. 443 5.443
5.
1. 443
a. Obtendrá 60, porque solo cambia el
43
67orden 21 == 46
27 70
46
1.
1.79
79 802 9. b.
76712
12 entradas.
entradas. 7. 127 9. 767
Practica en tu cuaderno Página 39 e.Página 611 43 27+++27 43== =70
70
Página
h. 918391. 42 km2. h.h.918
2. Actividad
12 918 a cargo del estudiante. 6. 429 6. 429
6. 297de los números.
8.429 Página 43 3. 244 3.
3.a.a.43 43 27 70
2.
2.69
69 e. 611 Sustracción f.hasta ¡Ahora
3.
403
Página244 el43
Página tú!
46 Página 46 4. 523 27 70 – 27 = 43
Sustracción 3. 22
hasta i.el 1802
i.802 000 431 000 7.7.127 12760 – 26 = 34 ¡Ahora
b. tú! 27 ++ 43 43 == 70
70
i. 802 7. 127 9. 767 70 – 43 = 27
3.
3.98
98 Página 39 e.¡Ahora 1. 465 salmones. 70 – 27 = 43
f. 403 tú!
¡Ahora
2. Actividad
Página 36
a cargo 2.2.
PáginaActividad
del 40 aacargo
Actividad
estudiante. cargo
611
del tú! g.
delestudiante.
estudiante.
4.
882
¡Ahora523 tú!
Familia
¡Ahora
8. 297
de operaciones
tú! 297 47 3. 244
8.297
8.
Página
1.Familia
465 salmones. de5.operaciones
443 70 – 27 = 43
b.70 34
70 –+ 14==
– 43 = 27
48
Practica
Practica1. en
en
g. tu
tu cuaderno
cuaderno
16882 Más adiciones Sustracción
¡Ahora hasta
tú!
hasta
f. 1.
el 1403el 1 000 h.
16
000 1.
5.
1.
918465
443
465
a.
Página salmones.
salmones.
Obtendrá
45
Página
60, 9.
porque
9. 767
46
solo cambia 4. 523 1.ela.orden
Obtendrá 6. 42960, porque solo27
43 ca
1.
1.42
42 km
km2. Página
Página 3939 9. 767 767
Practica en tu Página
cuaderno 45 14 + 34 = 48
Página
1291839¡Ahora¡Ahora
h. tú!
e.
1. 7611 tú! g.2.88212 i.Página
6.
802 429de 45
¡Ahora
Página
los
tú!números.
45
3. Familia
244 de operaciones
5. 443 de los números. 7. 127b. b.34 34 ++ 14 14 == 4848
Sustracción hasta el 1 000
22el 1 000 Página Página
Página
1. a. 56 46
+ 4634 = 90 ¡Ahora tú! 48
14 + – 14
34 = = 34
48
Página
Página 36 3.
36 i.22802 1. 391
Sustracción f. Sustracción
1.
hasta 16
árboles.
2. el 1 000 hasta
403
37 h.3.918 1. b. 60 –46
2. Actividad
7.
¡Ahora465
127 a26
tú!
1.
= 344.del
cargo 523 a. Obtendrá 6.
estudiante. 60,429
porqueb. 60solo– 268. cambia
=29734 el 14orden
48
+ 34 = 48
¡Ahora tú! ¡Ahora
2. 12
¡Ahora tú!
tú! Página 40
¡Ahora
Familia
tú!
de Familia
Familia
operaciones 34
de + de
56
denúmeros.
los
1.
operaciones
= 90
operaciones 465 48 –
48 – 34
14 ==
– 14 14
= 34
34
Más Página
Más adiciones
adiciones
2. Actividad 40
hasta
hasta el 3.
g.
el38
a cargo 18
11 del882estudiante. i. 802
000
000 2.
8.
1. 633
297
465
Página
1. 465 47 5. 443 7. 127 Página 47 9. 767 48 – 34 = 14
Página Página 39 b. 2. 633
¡Ahora 1.
¡Ahora tú!
tú!16611 tú!
¡Ahora
1.1.22
3. 1616
¡Ahora atú! 1.dela. Obtendrá 60, 1.a.b.
1.
porque 64 solo
a.Obtendrá
60 –+ 26
Obtendrá 25cambia
==60,
89porque
60,
34 porque solo
solo
el orden cambia
cambia el 48
el – 34 = 14
orden
orden
e. h.
Página918 41 2. Actividad cargo 3.
9.
2.
2. 244
767
633
Practica
633estudiante.
en tu 6. 429
cuaderno 8. 297Practica en tu
Página cuaderno
46
Página
2. 39PracticaPágina
2.en
2.1212tu cuaderno Sustracción de loshasta el 1 de 25
000
delos +los64 = 89
números.
números.
1.
1. 391 1. f.12
391 árboles.7 403
árboles. i. 802
40 1. 7 4. 523
números.
7. Página
127 47 9. 767
temática 3º básico Sustracción
3.
2. 22
37
1. a.hasta 3.3.22
805¡Ahora
¡Ahora
221 000
el tú! Página 39
tú! 2. 37 ¡Ahora1. a. 56
Página
b. tú!+–4634
60 26
= 90 b.
= 34 c.
b.60 37
60–+–26 18
26==34 34 1. a. 56 + 34Familia
55 = 90 de operaci
e. 61138 g. 882 2. 1.
b. 381 Actividad e.
e. 611
a cargo 3. 244
611del estudiante. 5. 443 8. Practica
297 18 +en 3.
3.tu=244
244 cuaderno 34 + 561.=a.90
Página
Página 38
¡Ahora
3. 18 40
Página tú! 6
Página
1. Página
7 4040 Sustracción 3. 18 1. 16
hasta el 34
Familia 1 000+de 56 operaciones
= 90
Página
Página 47 47
37 Página
55 46 Obtendrá 60, por
f. 403 h. 918 c. 2. 14 f.
f. 403
403 4. 523 Página
6. b.
429 64 4725 = 89
+ 9. 1.
767 a.• 56
Sí, +
ya 344.
4.
que = 523
90
523al cambiarb. 64 el+ 25
orden = 89de los números.
Practica
Practica1.en 16tu
en tu cuaderno
cuaderno 915 2. 12 1. a. Obtendrá 60, porque solo Familia
cambia de operaciones
el orden
¡Ahora tú! Página
2. 37 39 tú!
¡Ahora
¡Ahora tú! ¡Ahora Página
tú!
41 Practica en tu Practica
Practica
cuaderno enen tu tu cuaderno
cuaderno
g.805
8822.Página
i. 80241 d. 908 3. 21 g.
g.1.882 5. 4433. 22 25 los+ 64números.
= 89 34 + 56
sumandos 5. =443 90
no se altera 25 + el 64resultado.
=b.8960 – 26 = 34
1.
1.a.
a. 805 12
1. 7 1.1.18
3. 77
Sustracción hasta
882
16el 1 000 7. 127de Página 46 5. 443 1. a. Obtendrá 60, porque solo cambia
¡Ahora 611¡Ahora
tú! ae.cargo tú! h. 918 ¡Ahora6.tú! 1. 297
a.
c. 56
37 + 34 3.
18 =24490
55 1.
1. a.
a.b.5656 +
64+++34 34
25 ===
6. =42990
9096
89 dec.los 37 + 18 = 55
b.
b.
h.381
381
9182.3. 22
Actividad 2. del37
2. 37tú!estudiante.h. 2.
918
12 429Página8. 40
b. 60 – 26 = 34Familia 2. a. 58 386. 429 números.
2. 37
1. 6 ¡Ahora
Página
1. 21 41 1. 6 34 + 37
18 56 = 55
= 90 34de
34
25 ++ +56
64
operaciones
56 ====9090
89 18 + 37
Página 47
= 55
c.
c. 915
915
i. 802Página f. 403 3. 18
3. 18 i. 3.
802
i. 80222 7. 127 9. 767tú!47 4. 523 96 – 387.
7.60, 58
127
127porque
b. 60 –solo
3. 18 40
Página 39 1. 16 ¡AhoraPágina 1. a. Obtendrá 26 =cambia
34
Practica el orden
en tuelcuade
2. 14 2. 22 tú!
¡Ahora 2. 14 • Sí,
b. 64 ya + 25que = al
89cambiarb.64
b.
c. 64+el
37 + +2525===89
orden
18 89de los• Sí, ya que al cambiar
55 orde
ática 3º básico
2.d.
d. 908
908¡Ahora
Actividad a cargo
tú! g.
del 882
estudiante.
2. 12 2.
2. Actividad
Página
Actividad a
40
a cargo
8. 297
cargo del
1. 7
del estudiante.
estudiante. 5. 443 b. 32 + 518.
8. = 83
297
297
Página
3.Página 4141 3. 21 Página
Practica 46en tu cuadernode los
25 +64 números.
64= Página 47
Sustracción
3. 21 41 hasta
Página 1. 612el 1 000
2. 37 25 + 64
sumandos = 89 25
no se altera83++
18 – 51 el
37 ==8989
resultado.
= 55
32 sumandos 1. a. no 56 + se34 = 90el res
altera
1. 7 h. 918
3. 22 Página ¡Ahora39 tú!9. 767 Familia de6. 429 b.
operaciones 60 – 26 =9.
9. 34767
767 34 los+ 56 = 90
Página ¡Ahora
39 ¡Ahora
2. 14
¡Ahora tú!
tú!
Página ¡Ahora
39 tú! 1. c.• 37
37 +1818 Practica
=5555 2. a. 58 enel+tuorden
38cuaderno
2. 37
tú!
i. 802
Practica en tu cuaderno
1. 7 3. 182. a. a.56
c. 37 ++ 34
58 18 == 90
38
7. 127
96 c.c.
55 Sí,
46+ya + 21que
== al
67cambiar = 96de
6 hasta el Página 1.1.
3. 216 61240manzanas. 1. 21 hasta
Páginael 46 18 + 37 Página
= 1.
55a.4646
Sustracción1. 16
21
3. 18
1.
1 000 a. Sustracción
Sustracción
2. 37
hasta el1. 11a.000
00034
96
18 + +
Obtendrá 56 =
– 38
37 = 60,
90Página
58
55 porque sumandos
1847
67 +solo
–37 21Página 46no
=cambia
=55 se
56el altera
34–=el
orden
+ 96 38 =b. 5864 + 25 = 89
90resultado.
¡Ahora2. 12
tú!22
14 2. 2.
Actividad
¡Ahora
¡Ahora14
2.b.14a cargo
12tú! del
tú!¡Ahora
entradas. estudiante.
¡Ahora2.tú! 22 Familia
tú! Página de • 41
b.
b. de 8.
los25
operaciones
64
Sí, ya
32 +
+ que
51
297
números.
= 83
= ••Sí,
89Practica
al cambiar
2. a. Sí,ya
58 en yaque
el
+ que
Familia
orden
tu
38 alcambiar
al96
Familia cambiar
de
=cuaderno 34de
b.+32
de
los 56el
el =orden
operaciones
+orden
5190= de
operaciones de
8325 los+los64 = 89
3. 21 3. 18 3. a. 43 + 27 = 70
3. 22
1. 16 Página 12
21 41Página 7 3.2121
1. 1. 1. 16 3. 12 1. a. Obtendrá ¡Ahora tú!
b. 25 +
sumandos
60 9. =767
64
– 26 = 32
89
34no sumandos
sumandos
a.se56altera
96 – 38el1.el= nono
a.orden
resultado. sealtera
b.se64
Obtendrá
58 altera
+83 60,
25 el
–el=51 resultado.
resultado.
=c.3237solo
porque
89 + 18cambia
solo = 55 el
cambia el
39
Página 431. 16 8360, porque
51 1.solo cambia
+ 34
27 + =1.
43 =a.
90 Obtendrá
70 60, porque
Practica40
¡Ahora en
tú! 2. ¡Ahora
37
2. 22
¡Ahora
tu cuadernohasta tú!
tú!
2. 12 Practica
2. 12Página 41 en 1.
tu6 cuaderno 2. a. 58 + 38 = 96
de los
los números. 18 + 37 = 55
2. 12 Página Sustracción¡Ahora tú! el 1 000
de los2. c.c.
Página 37
46 ++
a.números.
58 4718Página
38
21 67 2.
== 55
96 46a.3458
b. ++56
32
70 +–38 51
27=== =96
90 83de
43 25c.números.
+46 64+=21
Solucionario 89= 67
3. 22 1. 6a.
2112 manzanas. 3. 1.
18
3. 12
1. 2121 3. 22 1. a. 12 2. 14
manzanas. 96
96 –25 – 38 = 58 • Sí, ya que al cam
¡Ahora tú!
¡Ahora1. tú! 465
3. 22¡Ahora tú! b. 60 – 26 =
salmones. Practica
18
9634
67 +– 21
37
38
en
= 46
Familia
=
tu
55
58 b. de
cuaderno64 83 ––38
operaciones
70
+ 51
43==== 58
b.
b.
89 3260
60c.––37
27 26
26+= 67
= 1834
–=2155= 46
34
2.2.2222 en tu1.cuaderno 3. 21 • Sí, ya que al cambiar
Página 1.
2. 14
407
b.
2212 entradas.Página Practica
1. 16 3. 12 41 Página Página 40b. 12Página
6 40 entradas.
3.
47 b. 43
a. 32 ++ 27 51
1. == 70
a. 83
Obtendrá
b.32
b.
c.
25
b.
32
46 +el
+60,
34 64+
+
+51orden
51
21
14==89
porque==
Página
83de3.18
=8367 los
47
48 solo a.+cambia
c. 43
5737+=27 23 70
80
sumandos no se
55el= orden
3. 1. a. 56 + 34 = 90 Página 47
3. 21
12 a.12
Página
1. 45 2. 14
12 manzanas. ¡Ahora sumandostú!– 51 = 32no se altera 83–––51 el == 32 • Sí, ya27que43
51=resultado. al2.=cambiar
a.80
¡Ahora2. 37
Página
tú! 432. 12 ¡Ahora tú! ¡Ahora ¡Ahora tú!
Página
tú! 43 83
27
34 + 56
+ 43 = = 70
de los
90 c. 37 83
67
14
números.
+ 18 + 21 34 =3246
=Practica
55 48 en 23 cuaderno
tu + 57 7058 + 38 = 96 de
el orden
Practica en
b. 12 entradas.
Practica tu
en tu cuaderno
3.cuaderno
21 Practica
1. 21 en tu cuaderno Practica en tu cuaderno
¡Ahora
3. 18 tú!
Practica en
3. tu
22 cuaderno
1. ¡Ahora tú! 2. a.c. 58
46 +–+ 38 21 = 96 c.46
c.a. 46 +–+21
+37 21 ==6767 sumandos 27no se96altera
– 38 el = 58resulta
1. 7 ¡Ahora tú! 6 1.
1. 77 ¡Ahora tú!2. 22 b.
70
64 +
27
25
=
b.
=
43
67
60 –3.26
89 18 48
43
=+34 =1.=55
14
27 a.
34
70
56 + 34
70 – 23
80
= 90
= 5743
1. a. 12 manzanas. 1. a. 56 + 34 = 90 1.=a. 56a.+58 34+= 90=43
1. 21
2. 37 Página a. 12 manzanas.
1. 465 salmones.
41 Página 141.465
1.
2. Página
40
a. 12 manzanas.
432. 37¡Ahora
2. 37 1. 465 tú!salmones. 96 67 –– 38
70 43 =
21 = 58
27 • Sí,67
= 46 67
ya–+
48
27 ––que
21
21
43=al
34 =4646
2.
14
70
cambiar 70
80
el38 – 57
orden 96=de b.
2732
23 los+ 51 = 83
2. 22
b. 12 entradas.3. 2. b. 12 entradas.
b. 12 entradas. 3.
34 12+ 56 25
= 90 + 64 =
Página 89 47 34
34 +
+ 56
56 =
= 90
90
3. 18 21 633
¡Ahora tú!3. 181. 21
3. 18 3. b. 32
b. 43
a. 34 + ++ 27
51
14 = 48 3.3.a.sumandos
== 70
83 a.43 43
70++ –27 27==70 70se 96
43
no b.–34
altera 1458= 4883 – 51 = 32
38el+=resultado.
¡Ahora tú!
¡Ahora tú! b.Practica c. 37
=en + 18 = 55 b. 64 Página
+ 25 = 8948
3. 12 45
Página
Página 431. 7 ¡Ahora Página
1. Página
465 tú! 4343Página
salmones.
2. 22Página 45 64 + 25 83
14
27 + –+tu
89 51
34
cuaderno
Practica
43 = = 32
48
70
en tu
2. a. 5827 27
70 cuaderno
+ +38 –+4343
43
==96 =b.
70 64b.+3225+14
70
27 =5189+=34 83=c.4846 + 21 = 67
Página 1. 41 6
Practica en tu cuaderno Página 3. 12 41
41
¡Ahora tú! 1.
25a.+12 18
64manzanas. 37 = 55
= 89 1. a. 56 + 34 =7090– 27 = 43 25
25 +
+ 64
Resolver
64 =
= 89
89 problemas
¡Ahora tú! 1. 21 48de 83 –4851–=14 = 3467 – •21
32Estudiante = 46
88 Unidad 1 ¡Ahora
• 2. 14 tú!
2. 37 ¡Ahora
¡Ahoratú! tú!
¡Ahora tú!
c. 46
• 48
70ya
Sí,
+ 21 = 67
– 14
27
que
34
43cambiar
al 9670
b. – –38
34 el+27 ==58
14
orden =43 los Texto del Solucionario
¡Ahora1. El
1.
mundo
tú!
a.
465
de los
12 manzanas.
númerosPágina 45 ¡Ahora 1.
Practicatú!
465 en c.
tu 37 b.+ 12
cuaderno 18 entradas.
= 55 34 + 5670 =
7090 c.
c. 37
37 +
+1. 18
a.
18 =
Una
= 55
55 adición.
1. 21
3. 3. 18 2. 22
465 salmones. 1.1.465 465salmones.
salmones. 67
70 –– 21
48
sumandos 43 == 46
34 14
27
nob. se32 14
altera +–43
+ –51
43==
34 = 48
8327
27c. 46 +48
= resultado.
el 21–=34 3.=a.1443 + 27 = 70
67
1. 6 b. 12 entradas. 1.
1. 66 18 + 37 = 55 18
18 ++ 3737 = = 5555
• Respuesta variada: b. 520
c. 717 b.
c.
d.31787 717
520+ 53 = 84
80 – 57 = 23 80 –4857 = 23 Camila tiene acumulados 61 – 16 =520 45 puntos.
Página 48
c. 57 +Sintetiza
23 = 80 Página
Resolver problemas
Miguel tiene acumulados Página
c.350
d. 52051
787 puntos en c.
d.
e.53 + 31 = 84 6. a. Por todos los productos
520
787
554
¿Cuántos puntos b. 84 – 53 =
tienen en31total?
Página
Resolver23 +4857problemas
= 80 Página
Resolver
un juego. 48problemas4. a.
• Respuesta variada:1. a. Una adición. • Respuesta d.908
e. 787variada:
554 31 + 53 = 84 d.
e.
f.84398 – 31 = 53
787
554 b. Tienen 700 láminas.
Resolver80 – adición.
1. a. Una 23problemas
= 57 Camila
Resolver
1. a.
b.UnaPorquetiene
adición.acumulados
problemas
para calcular 520 puntos. c. • En total
Miguel tiene acumulados 350 puntos en +b.
350 f.el
e.520 total
554
717
398= 870 se deben
53 + 31 = 84 6. a. g. e. 483
f.Por 554
398 todos los productos asistieron
se pagarán $698. 825 p
80 – 57 = 23 ¿Cuántossumar puntos
las tienen
3 cantidades en 355total? +se413
1. a.
b.Una
Porque unpara
adición. juego.calcular el total1. b.
a.seUna
Porque
debenadición.
para calcular f.el 520
c.
Respuesta:
g. total
398Tienen
483 84+870
deben –222. = 53 enb.total.
31puntos f.Tienen
g.
h. 398 700 láminas.• El segundo día asistier
483
291
sumar Camila
las 3 tiene
cantidades
• Respuesta
acumulados
355 + sumar
413 520
+
variada:
las 3
puntos.
222. cantidades 355 + 413 + 222.
Página
b. Porque 48 para calcular el total b.sePorque
Página 49 =para
deben calcular d.g.
h.el 787
483
291total6.se a. deben
Por todos los productos c. h.• En
i.g. 483
291
358 total asistieron
se pagarán más
825
$698. que el primer día
personas.
350 + 520 870Página 50
Resolver sumar¿Cuántos puntos355
las 3 cantidades tienen + 413 en+total?
sumar las 3 cantidades 355 + b.
222. 413Tienen
+ 222.700 láminas.i.h.
Página 49problemas Página
Practica
Respuesta: 49en tu cuaderno
Tienen i.h. 554
e.
870 puntos 291 en total.
358 5. a.• 16
El 291
358 segundo
+ 45 = 61día asistieron
Página 52 109 personas
• Respuesta variada: ¿Cómo vas?
1. a. Una49
Página
Practica adición.
en tu +cuaderno Página
Practica
1. a. Laura 49en tu cuaderno
recorre 483 m. i. 16
5. f.a. 358+ 45c.=• 61
398 En total asistieron i.825
5. a. más
45
16 358+ + que16 ==el61
personas.
45 61primer
¿Qué día. aprendiste?
350 520 = 870Página 50 1. a. 79
1. b.
PracticaPorque
a. Laura en para calcular
tu cuaderno el total
1. b.seLaura
Practica
a. Haydebenen tu
recorre
121 cuaderno
asientos 5. g.
m. a. 16
483desocupados. 45 ++ 45
483 16 ==• 61 61
El segundo día 61
4552+
5.asistieron
a. 16 –
+ 45 45
16109 =
= 6116
61
personas
recorre
Respuesta: 483 m.Tienen 870 puntos en total. Página 1. a. 460, 465, 470, 475, 480
sumar las 3 cantidades ¿Cómo 355 + 413 vas?
+ 222. b. 32 61 – 45 16 61 – 16
45 = 45
16
1. a.
b.Laura
Hay 121 recorre
asientos 483desocupados.
m. 1. b.
a. Laura
Hay 121 recorre
asientos m. h. 291
483desocupados. 45 + 16 = más
61 que el primer día.
45 + 16 = 61
¿Qué aprendiste? b. 688, 698, 708, 718, 728
Página 50 1. Sintetiza
a. 79 c. 26 61 – 16 45 = 45 16 b. 61 8461 –– 53 16
45 = 45
= 3116
Página
b. Hay49 121 asientos desocupados. b. Hay 121 asientos i. 358
desocupados. Página 52 1. a. 460, 465, 470, 475,c.480331, 431, 531, 631, 731
Sintetiza ¿Cómo vas? •
Sintetiza
Respuesta
b. 32 variada: d. 73 b. 84 61 – 53 16 = 31 45 b. 84 31 + 53
61 – 16 3.31 = 84
45
Practica en tu cuaderno Sintetiza a. 70
•c. Miguel tiene acumulados 5. a. 16350 +¿Qué
45 = 61
puntos aprendiste? b. 688, 698, 708, 718,
2. a.728
• Respuesta
Sintetiza 1. a. 79 variada: Respuesta
26 variada: e. 39 b. 31 84 +
– 53 = 31 84 en b. 53 3184 +– 53 31
53 = = 84
31
b. 300
389
1. 45 + 16 = 61
• a. Laura tiene
Miguel
Respuesta recorre
b. 32
483 m.
acumulados
variada: •d.un
350 Miguel juego.
puntos
Respuesta
73
tiene acumulados53
envariada: f. 79 61 31 350 +1.53a. =
puntos
31 460, en 470, 475,c.480
84 465, 331,84
5331431,– 31
+
+ 53531,
== 53631, 731
84
84 3 C, 8 D y 9 U.
– 45 = 16 c. 1
b.
un Hay
Migueljuego.121
tieneasientos
acumulados 350Camila
desocupados. un
Migueljuego.
puntos tiene
en acumulados
tiene acumulados53 84 520
350 – 31
+
puntos.
b.=688,
puntos 53 en 708, 718,
84 698, 2.6. a.
a.728
389 84
Por53 + –todos
31
31 = = 53
los
84 productos
b. 624 se pagarán $698.
c. 26 e. ¿Cuántos
39 puntos 2. a. 543
tienen + en321
61 – =
3.16
total? 864
a. =7045 3.
4. a. 70
830, 7. a. 790,
820, 810, 800, 48 +780 21 =
Camila
un juego. tiene acumulados 520 Camila
puntos.
un juego. tiene acumulados 520 puntos. 848–todos
Sintetiza 6. a. Por84 –todos 31
c. =331,53
los431, 531, 631,se
productos 6.731
a.
b. Por
3 C,Tienen
pagarán D31y$698.
9= U.
700 53láminas.
los 6 C, 2 Dsey pagarán
productos 4 U. $698.
¿Cuántos
Camila tiene d.puntos
73acumulados
tienen en520 •f.total?
79
Respuesta
¿Cuántos
Camila
puntos.tiene variada:
puntos b. 274b.
tienen
acumulados
+en 413total?
84 520 –=53 687
b.=300
puntos. 31 b. 300
820, 720, 620, 520, 420, 21 +320 48 =
•• Respuesta variada: 6. a.
b. Por
Tienen todos
+2. a. 700
389los productos
láminas. 6.
se a.
b.
c.
pagarán
b. 624 •
Por
Tienen
En todos
total700
$698. los productos
láminas.
asistieron
c. 705825 se pagarán
personas. $698.
¿Cuántose.puntos
Respuesta 39
variada:tienen en 2.•a.total?
350
543 +
Respuesta
¿Cuántos+ 520 =864
321 puntos 870
3. a.tienen
=variada: 785 – en 31 total?
432 3.53
= c.=70
a.
353 184 c.3.1580,
a. 70575, 570, 565, 69 +–555
7. a. 560,
48 21 ==
21
Miguel tiene = acumulados 350Respuesta:
puntos en=Tienen b. 53
c. • En total
Tienen 700 C,láminas.
asistieron
b.=3830, 8 D y 9825 b.
c.6 C,
U. 3.personas. •Tienen
En
2D
El y 700
total
segundo U.láminas.
4 asistieron
día 7 C y 5
asistieron U.
825 personas.
109 69 personas
– 48 =
• 350 + 520
Respuesta f. 79 870
variada: •b.350274 + + 520
Respuesta 413 =variada:870b. 870
687 – 745+4.
869 puntos =31en
124
a.
84
total.
300 820, 810, 800,a.790,
70 780 4. a. 830, b. 300 21
820, 810, 800, 790, 780
+
un juego. Tienen 870 puntos
Respuesta:
350 + 520 = 870 Respuesta:
350 520==Tienen
en+total. 870 870 c. 84
puntos • En
El–3.31en
total
segundo
b.
a. =70 53 día asistieron
asistieron c. c.
825 personas.
1total.720, 620, 520,
c. 624 b. 109
705
300 • Enmás que
total
Elpersonas
segundo el primer
Página
asistieron
día 53 825día.personas.
c. 1asistieron 7.109
b.48
a. personas
69
17 +– 21
+ 21 ==
76
Camila2.tiene a. 543 + 321 = 864
acumulados 3.520a. 785
Página – 50
puntos. 432 353
• más
b.
que 820, 420,
C• ymás
320 que b.
el28820,
primer720, 620,
60 día.
520, 420, 320
Respuesta:
en total. Tienen 870 6. a.puntos
Por Eltodos
segundo
b.6830, C,el2productos
los primer
día 4 U.día.se
D yasistieron 17109
pagarán Elpersonas
5segundo 5. a.
U.$698. día = 88 109 76
+asistieron 69 + – 48
personas 17 =
Respuesta: Tienen 870 puntos
Página
¿Cuántos 50b.puntos
274 + 413 = 687
tienen b.
Página
en¿Cómo 869 –50
total? 745 = 124
vas? 4. ena.
c.
total.
300
580, 820,
575, 810,
570, 800, Página
c.790,
565, 560, 780
55552 c.4.580,
a. 830,
575,820,
570,810,
565,800,21
560, + 48
790,
555 =
78
más 88 + 1 = 89 93 – 76 =
•¿Cómo
Respuesta variada:
b. Tienen
Página
más que
52c. c.700
b. 705
820,
el primer día. ¿Qué
1 láminas.
720, 4. Página
620, 520, a. 420, 52 que
830, aprendiste?
820,
320
el primer día.
810, 800,b.790, 820,780
b. 17
720, 620, 520, 69 +–420,21 =3
Página 3.
50
vas?a. 785 – 432 = 353 1. Página
a. 79 50
¿Cómo vas?198 Texto del Estudiante • Matemática 93 – 17
48 =
3º básico
c. • En Página
total 7 53
asistieron
C y 5 U. 825 personas. b. 45 –5310 = 35
Página 76
69 + –560, =
350 + 520 = 870 Páginaaprendiste?
¿Qué 52
4. a.c. 830,
580, 820,575, 810,
570, 800, Página
¿Qué
1.
565, a.
560,
b.790,
820,460, 55552
aprendiste?
720,
780 465, 620,470, c. 580,
475,420,
520, 480320575, 570, 565, 5
cionario ¿Cómo 1. a. 79 vas? b. 869 – 745 = 124 1. ¿Cómo
a.
b.79 32 vas? 3. a. 70 35 – 8 = 27 c. 93
43 + – 76
23 =
Respuesta: 3. a. 70 Tienen 870 puntos en total. ¿Qué • El 5.
7. a.48
a.
segundo
aprendiste? 28 ++ 21 60
día==asistieron
88 1.
69 ¿Qué
c. a.109
580,460, personas
aprendiste?
575, 465, 5.470,
570, 7.28a.+
a.565,
475,560,
480 =2188= 69 b. 17 + 76 =
4860+555
1. a. 460, 465, 470,
b. 820, 475,
720, 480
620, 520, b.
420, 688, 320 698, 708, 718, 728 93 – 17 =
1. a.
b.7932
b. 300
198 Texto1.del a.Estudiante
b.
c. 79
32
26 • Matemática 3º básico Página
b. 300 más c. que 88el
21 53
++ 1 ==89
primer
48 69día. Página
6. a. 75188 +211 + 5389 = 69 23
= 48 76 + + 43 =
17
1. a.
b. 460,688, 465,
698, 580,
470,
708, 575,
475,
718, 570,
480
728 1.
565, a.
b.
560,
c. 460,
688,
331, 555 465,
698,
431, 470,
708,
531, 475,
718,
631, 480
728
731
+ 23 = 80 Página 32 50
b. 26
c. Página
c.
d. 32 51
b. 73
26 5. a. 69 – 2160 = 35 88 Página 53
48 b.5.45 69
a.–28
931 10+–=60
21
35= 8848c. 6643
93 + –– 23
76 ==
ucionario
+ 57 = 80 c. 1 c. 1Página 52
b. 688,
b. 28
698,
45 +
c. 331, 431, 531, 631, 731708,
10
718, 728 b.
c. 688,
331, 698,
431, 708,
531, 718,
631, 728
731 21 23 66
93 + – 43
– 17 = =
¿Cómoc. 73
d.
198 vas?
26Texto del Estudiante • Matemática4. e.
a.
c.3º908
d. 26
73
39 básico Página 69
88 –+
35 5348 =27
81 ==780
8921 5. 2. a. 389
a. 28 + 60 = 88 c. 35 937–69 8 =–+27
88 48
1 ==89
– 23 = 57 4. a. 830, 820, 810, 800, 790, 780 4. a. 830,
¿Qué 820, 810, 800,
aprendiste? 790, 66 – 23
+ 23 = 80 1. a.d.79
e. 73
39 3. a. 70
b.
e.
f.
Página 717
d. 79
73 51
39 2. c.
a. 389 331, 431, 531, 631, 731 7. a.
5.
6. b.
a. 17
45 +–420,
28
751 76
10
60 = 93
35
88
c. 389
a. 331, 8431,
883++C,21
2. 48 1 ==D89 69y531,
9 U.631,
6. a.
d. 751
530
731+
b. 17
45 76 = 35
– 10 8. a.
93 c. Se
43 reparti
+ 23 ==
– 57 = 23 b. 820, 720, 620, 520, 420, 320 b. 820, 720, 620, 520, 320 66 – 43 =
b. 300 1.
2.a.
a.460, 3 C, 465,
389 8 D y76 470,
9 –+U.475, 480 2. 21
a.
45389
b. b. 3624
–C,10
+ 488== D35 y 9 U. 76
69 35 +– 817==2793 b. 23 • Pagó
+ 43$2 =
+ 57 = 80 e.
b.
Página
39
f. 32
79 c. 580, 575, 570, 565,
51 2. c.
e.
f.
a. 520
39 + 321 = 864c. 580,
79
a.543
4.560, 908 555 575, 570,b.565, 931+
35
88 817
560,1 ===555
93
27
89 b.
e. 931
461
b. 69 3––C,82128==D2748 8. a. Se
93 – 76 = 17 66la–regla. reparti
23 =
48
– 23 = 57 f.
2. c. 79 + 321 = 864
a. 26
543 c. b.
2. 1b.543
d.
f.
a. 787
79
274
717 + 321
413 = 687 864 b. 688,3624 8698,
C, 6. Db.y751
a.
c.
708,
93
459 ––U.76
937
718,=
10 = 728
17
35 356624
b. y 49 U.
c.
f.
6.937
a. 751
368
4. a. 908 93 696–C,482 =D 21 y 4 U. b. 93 – 17 = 76b. 66 En – 43
• Pagó =
total
354 ––U.631,
17
8 ==7312776 6. a. c.
– 57 = 23 Página 53
c. $2
ver problemas
2. d. 274 Página
a. 73
b. 543 + 321
413 = 53
864
687 4. 3.
a. a.
2. e.
830,
b.c. 554
543
274
520
785 820,
– 810,==800,
321
+ 432
413 864790, 780
687
353 b. 331, 6624C, 431,
2D b.y531,
d. 931
530 b. 705
751 624 d. 530 931
b. 717 3. a. 70 5. a.420,
282.+32060 6= C,7.2 a.
88 Dc. 48
434++U.21
y751 23 == 6966 b. 1776+C C,76y25=DU.93y 4 U. c. 43 + 23 = 8. 66a. Lelareparti
c. Se regla.p
faltan
aa48 adición. e.
b. 39
274
3. a. 520 5.
+
785 – 432 a.
41328 = + 60
687 = 88 b.
3. a.f.
820,
b. 398
274
d.785 720,
+
787–– 432
869 620,
413 =
745 = 353 520,
687
124 a.
c. 389
705 6. a.
c.
e. 937
461 b. c.
931 705 e. c. 937
461
300+353
b. 88 21 +
U.y239+
48 = 69
U. 43 = 66 c. c.
76 + 17 = 93 23 + 43 = 66b. • Pagó En total
para calcularc. 88 +555 137705=C,
C89
1 = 89 y8 5Dd. 7705 C y 5 U. $2
rqueproblemas
ver el
f.a. total
79 se deben c. 580,
g. 483 575, 570, 565, 560, c. b. 931
530 937 f. d.
368 530
3. b. 785
869 –– 432
745
c. = 353
124 3. a.
b.e. 785
869
554 – 432
745 = 353
124 f. 69
368 – 21
66 – 23 = 43 = 48 93 – 76 = 17 66 – 23 = 43 c. Lela regla.p
faltan
mar las 3 cantidades Página 35551
d. 787 + b. 1 +–222.
41345 10 = 35 b. 45 –b.10624 7 =C 35
y 5 U. 7 C y 5 U.
h. c. 937 d. 530 e. 461
na adición. 2. a.b.543
e. 8694. +– 321
745
a. 830,
= 864
124 810, 800, Página f. 291
b. 869
398
53 – 745 = 124 35 – 8 = 27 e. 66 461–– 43
69 48 = = 23
21 93 – 17 = 76 66 – 43 = 23
• En total
4. a. 554
908 35 – 820,8 = 27 790, 780 6 C, 2 D y 4 U.
49
orque para calcularb. el274
total+se 413deben
= 687 198 5.Texto i. 358 d.
f.
b. 530
368
17 + 76 = 93 e.
c. 461
43 + 23 = 66 f. 368
8. a. Se repartieron c. 641 cartasp
Le faltan
f. 717 b. 751 28g.
a. 420,del483
+Estudiante 6. a. 7513º básico8. a. Se repartieron 641 cartas en total.
60 = 88• Matemática
b. 398 6. a. 820, 720, 620, 520, 320
mar las 3 cantidades
a en tu cuaderno 355 + 413 + 222. 5. a. 16 + 4589 = •61 c. 705 b. 76
e. •461 + 17 = 93 23
f. 368 + 43 = 66 • Pagó $26 más por la es
eben 3. g.
198 Texto a. 785
c.del483
520
– 432 c. 931
Estudiante =
580, 353 198
575, 570,
• Matemática 3º 565, 88
h.
Texto560,
básico +Estudiante
del291 1=
555 Matemática
b. 9313º básico Pagó $26 más por la escuadra queb. por
b. 45 + 16 = 61 7 C y 5 U. 93
f. 368 – 76 = 17 66 – 23 = 43 la regla.
aura+ recorre198
49222. 483Texto
m. b.del869
h. 787 – 745 •=Matemática
Estudiante 124 198 b. 45
Texto
3º básico –Estudiante
i.del35810 = 35 • Matemática
c. 937 3º básico la regla.
d. 291 c. 93753 61 –=4527= 16 93 – 17 = 76 66 – 43 = 23
ay
ca 121en tu asientos desocupados.
cuaderno
Página
5. 35
a. 16– 8+ 45 = 61 • En total pagó $464. • En total pagó $464.
i.
e. 554 d. 530
358 61 – 16 = 45 d. 530 c. 43 + 23 = 66 8. a. Se repartieron 641 c. cartas
Le en total.
faltan por leer 229 pá
5. a. 28 + 60 = 88 6. a. 75145 + 16 = 61 c. Le faltan por leer 229 páginas.
ura
za recorre 483 m. 5. f.
a. 16398+ 45e.=461 61+ 1 = 89 b. 84 – 53 = 31 e. 461 23 + 43 = 66 b. • Pagó $26 más por la escuadra que por
88 61 – 45 = 16
ay 121 asientos
uesta variada: desocupados.
198 Textog.del b. 931 66 – 23 = 43
eben 45Estudiante
+ 16f. b.=368
4561– 10 = 35
483 • Matemática 3º básico 31 + 53 = 84 f. 368 la regla.
c. 937 61 – 16 = 45 66 – 43 = 23
uel + tiene
222. acumulados 61350– 45 puntos
=3516– en 53 + 31 = 84 • En total pagó $464.
za h. 291 8 = 27 b. 84 –– 3153 == 53 31
uego. 61 – 16 = 45 d. 53084 8. a. Se repartieron 641 cartas
c. Le faltan enpor total. leer 229 páginas.
uesta variada: i. 358 6. a. 751 31 + 53 = 84
ila tiene acumulados b. 84520– puntos.
53 = 31 e. 461
6. a. Por todos los productos se pagarán b. • Pagó $698. $26 más por la escuadra que por
uel
ntos tiene acumulados
puntos 5. a. 16
tienen en 350 45puntos
+total? 61 en
b.=931 53 + 31 = 84
31 + 53 = 84 f. b.
368 Tienen la regla.
uego.
uesta 45 + 16c.=937 61 84 – 31700 = 53láminas.
tos envariada: 53 + 31 = 84 • En total pagó $464. Solucionario Texto del Estudiante 89
+ila520
tiene acumulados61520
= 870 – 45 puntos.
= 16 6. c.a. • Entodos
Por total asistieron
los 825 personas.
productos se pagarán $698.
ántos puntos tienen en – 31d.=530
84 total? 53 c. Le faltan por leer 229 páginas.
Material fotocopiable

Tablas del 100


Tabla del 100
Úsala en la actividad indicada por tu profesor.

Tabla del 100


Úsala en la actividad indicada por tu profesor.

90 Unidad 1 • El mundo de los números


Material fotocopiable
Tabla del 100
Úsala en la actividad indicada por tu profesor.

Tabla del 100


Úsala en la actividad indicada por tu profesor.

Material fotocopiable 91
Material fotocopiable

Tabla del 100


Úsala en la actividad indicada por tu profesor.

Tabla del 100


Úsala en la actividad indicada por tu profesor.

92 Unidad 1 • El mundo de los números


Material fotocopiable
Tabla del 100
Úsala en la actividad indicada por tu profesor.

Tabla del 100


Úsala en la actividad indicada por tu profesor.

Material fotocopiable 93
Material fotocopiable

Tabla del 100


Úsala en la actividad indicada por tu profesor.

Tabla del 100


Úsala en la actividad indicada por tu profesor.

94 Unidad 1 • El mundo de los números


Material fotocopiable
Tabla del 100
Úsala en la actividad indicada por tu profesor.

Material fotocopiable 95
Material fotocopiable

Actividad complementaria: Refuerzo Lección 1

Nombre: Curso: Fecha:

1. Continúa cada conteo:

a. 505 , 508 , 511 , , .

b. 231 , 221 , 211 , , .

c. 409 , 414 , 419 , , , .

d. 823 , 723 , 623 , , , .

2. Escribe el número representado:

a.

b.

c.

d.

96 Unidad 1 • El mundo de los números


Material fotocopiable
Actividad complementaria: Ampliación Lección 1

Nombre: Curso: Fecha:

1. Encierra tu respuesta en cada caso:


a. Si se cuenta de 5 en 5 desde el 100 y hacia adelante, ¿qué número no se mencionará?
105 151 155
b. Si se cuenta de 2 en 2 desde el 484 y hacia adelante, ¿qué número no se mencionará?

750 482 590

2. Escribe el valor posicional de la cifra destacada:

a. 701 c. 921 e. 874

b. 590 d. 305 f. 260

3. Escribe cada número:

a. Quinientos ochenta y dos.

b. Ochocientos nueve.

c. Setecientos sesenta.

d. Seiscientos uno.

e. Novecientos cuarenta y tres.

f. Cuatrocientos once.

Actividad complementaria 97
Material fotocopiable

Actividad complementaria: Refuerzo Lección 2

Nombre: Curso: Fecha:

1. Encierra con rojo el número mayor y con verde el menor en cada grupo.
Luego, ordénalos.
a. 126, 234, 106, 324, 423 De menor a mayor

b. 503, 305, 530, 350, 315 De mayor a menor

c. 812, 218, 821, 281, 182 De menor a mayor

2. Ubica cada grupo de números en la cinta numérica:


a. 233, 203, 193, 213, 223

b. 671, 651, 661, 656, 666

c. 301, 298, 310, 304, 307

d. 563, 551, 559, 555, 547

98 Unidad 1 • El mundo de los números


Material fotocopiable
Actividad complementaria: Ampliación Lección 2

Nombre: Curso: Fecha:

1. Escribe tres afirmaciones respecto de la siguiente cinta numérica:

5 105 205 305 405 505

a.

b.

c.

2. Completa las siguientes afirmaciones:

a. 528 es menor que 582 y mayor que .

b. 304 es mayor que y menor que 340.

c. es menor que 210 y mayor que 201.

d. es menor que y mayor que .

3. Con estas tarjetas, forma seis números distintos.

7 1 4

Ordénalos de menor a mayor.

Actividad complementaria 99
Material fotocopiable

Actividad complementaria: Refuerzo Lección 3

Nombre: Curso: Fecha:

1. Resuelve las siguientes operaciones:


a. 503 + 234 d. 928 – 372

b. 780 – 520 e. 247 + 389

c. 58 + 309 f. 542 – 268

2. Calcula mentalmente.
Escribe la estrategia utilizada:

a. 32 + 14 = d. 25 + 22 =

b. 46 – 23 = e. 18 + 41 =

c. 29 – 8 = f. 36 – 35 =

100 Unidad 1 • El mundo de los números


Material fotocopiable
Actividad complementaria: Ampliación Lección 3

Nombre: Curso: Fecha:

1. Escribe las familias de operaciones que se forman con los números dados en cada caso:
a. 5, 37, 42 b. 56, 28, 84

= =

= =

= =

= =

2. Resuelve el problema:

En mi curso juntamos 948 botellas para reciclar en total.


751 son grandes y el resto, pequeñas.
¿Cuántas botellas pequeñas junté?

Respuesta:

Actividad complementaria 101


Solucionario Actividades complementarias Lecciones 1 y 2

Lección 1
• Actividad de refuerzo
1.
a. 514, 517 b. 201, 191 c. 424, 429, 434 d. 523, 423, 323
2.
a. 237 b. 314 c. 420 d. 552

• Actividad de ampliación
1.
a. 151 b. 482
2.
a. 1 b. 90 c. 20 d. 300 e. 4 f. 60
3.
a. 582 b. 809 c. 760 d. 601 e. 943 f. 411

Lección 2
• Actividad de refuerzo
1.
a. Mayor 423 Menor 106 De menor a mayor 106, 126, 234, 324, 423
b. Mayor 530 Menor 305 De mayor a menor 530, 503, 350, 315, 305
c. Mayor 821 Menor 182 De menor a mayor 182, 218, 281, 812, 821
2.

a. 193 203 213 223 233

b. 651 656 661 666 671

102 Unidad 1 • El mundo de los números


Solucionario Actividades complementarias Lecciones 2 y 3

c. 298 301 304 307 310

d. 547 551 555 559 563

• Actividad de ampliación
1. Respuesta variada. A continuación, se muestra un ejemplo:
a. 5 es el número menor.
b. 505 es el número mayor.
c. 305 es mayor que 205 y es menor que 405.

2. Respuesta variada. A continuación, se muestra un ejemplo:


a. 508 b. 275 c. 205 d. 874, 901, 856

3. Respuesta variada. A continuación, se muestra un ejemplo:


147, 174, 417, 471, 714, 741

Lección 3
• Actividad de refuerzo
1.
a. 737 b. 260 c. 367 d. 556 e. 636 f. 274
2.
a. 46 b. 23 c. 21 d. 47 e. 59 f. 1

• Actividad de ampliación
1.
a. 5 + 37 = 42   37 + 5 = 42   42 − 37 = 5   42 − 5 = 37
b. 56 + 28 = 84   28 + 56 = 84   84 − 28 = 56   84 − 56 = 28

2. Juntó 197 botellas pequeñas.

Solucionario Actividades complementarias 103


Material fotocopiable

Instrumento de evaluación: Evaluación diagnóstica


Nombre: Curso: Fecha:

1. Escribe con cifras:

a. Noventa y ocho. c. Cincuenta y cuatro.

b. Setenta y cinco. d. Veintisiete.

2. Continúa cada conteo:

a. 124 , 126 , 128 , , , .

b. 50 , 150 , 250 , , , .

c. 245 , 240 , 235 , , , .

3. Escribe cada número representado en la tabla posicional:

D U

a.

D U

b.

D U

c.

104 Unidad 1 • El mundo de los números


Material fotocopiable
4. Completa con > o <:

a. 33 30 b. 98 99 c. 19 29 d. 44 40

5. Calcula mentalmente:

a. 8 + 9 = c. 15 – 5 = e. 9 + 4 =

b. 12 – 5 = d. 11 + 7 = f. 14 – 3 =

6. Escribe la familia de operaciones en cada caso:


a. 15 + 4 b. 19 – 7
+ = + =

+ = + =

– = – =

– = – =

7. Resuelve:
a. 25 + 61 = b. 78 – 46 =

8. Resuelve el problema:

Josefa tiene 12 años menos que su tía Carina, que tiene 35 años.
¿Cuántos años tiene Josefa?

Respuesta:

Instrumento de evaluación 105


Material fotocopiable

Instrumento de evaluación: Evaluación formativa Lección 1

Nombre: Curso: Fecha:

1. Une los números con su escritura.

763 Seiscientos tres

603 Setecientos sesenta y tres

673 Seiscientos setenta y tres

781 Setecientos dieciocho

718 Setecientos ochenta y uno

2. Continúa cada conteo.


a. Conteo hacia adelante, de 10 en 10:

583 , , , , .

b. Conteo hacia atrás de 5 en 5:

731 , , , ,

c. Conteo hacia adelante de 4 en 4:

40 , , , , .

106 Unidad 1 • El mundo de los números


Material fotocopiable
3. Continúa cada conteo:

a. 700 , 768 , 766 , , , .

b. 230 , 270 , 310 , , , .

4. Escribe cada número representado en la tabla posicional:

a.

C D U

b.

C D U

5. Completa:

a. 100 U = D c. 10 D = U

b. 100 U = C d. 3 C = U

Instrumento de evaluación 107


Material fotocopiable

Instrumento de evaluación: Evaluación formativa Lección 2

Nombre: Curso: Fecha:

1. Completa con >, < o =.

a. 586 568 c. 190 109

b. 348 348 d. 939 929

2. Ordena cada grupo de números en la cinta numérica:


a. 248, 253, 243, 238 y 258.

b. 261, 231, 249, 255, 237 y 243.

c. 358, 158, 308, 258, 208 y 108.

d. 417, 432, 427, 442, 437, 422.

108 Unidad 1 • El mundo de los números


Material fotocopiable
3. Encierra en cada caso el número mayor y el número menor:
a. C D U c. C D U
7 4 1 9 8 4
7 3 9 8 4 9
7 1 4 4 9 8

b. C D U d. C D U
4 8 6 5 3 3
4 8 9 3 5 3
4 9 0 3 3 5

4. Descubre el número en cada caso:

a. Es 3 centenas menor que 540.

b. Es 1 decena mayor que 257.

c. Es 4 unidades mayor que 500.

d. Es 6 decenas menor que 940.

e. Es 9 centenas mayor que 13.

5. Los estudiantes del 3º A están recolectando dinero para donar a los bomberos. La profesora
ha contado el dinero reunido en los tres primeros días de la campaña.

Lunes $760 Martes $750 Miércoles $670

¿Qué día reunieron más dinero?


Instrumento de evaluación 109


Material fotocopiable

Instrumento de evaluación: Evaluación formativa Lección 3

Nombre: Curso: Fecha:

1. Descompón uno de los términos y calcula mentalmente.

a. 57 + 22 = b. 44 – 33 =

Descomposición Descomposición

= + = +

2. Resuelve utilizando la estrategia de completar la decena:


a. 39 + 15 b. 58 + 15

+ – + +

_ +

3. Resuelve las siguientes operaciones usando dobles:


a. 25 + 6 b. 19 + 18

25 + + 19 + – 1

+ _

4. Resuelve las siguientes adiciones:

a. 37 + 11 + 29 =   + =

b. 26 + 4 + 23 =    + =

110 Unidad 1 • El mundo de los números


Material fotocopiable
5. Resuelve:
a. 957 – 549 d. 45 + 290

b. 109 + 581 e. 628 + 87

c. 320 – 182 f. 709 – 325

6. Completa con una operación de su "familia de operaciones".

a. 23 + 54 = 77 77 – = b. 68 + 32 = 100 + = 100

7. Resuelve los problemas:


a.
Se han construido 819 m de una ciclovía nueva y faltan 181 m más.
¿Cuántos metros tendrá en total la ciclovía?

Respuesta:

b.
Julia tenía 590 piezas para construir una torre y, finalmente,ocupó
487. ¿Cuántas le sobraron?

Respuesta:

Instrumento de evaluación 111


Material fotocopiable

Tickets de salida

Ticket de salida 1
Completa los conteos en la recta numérica:

549 559 569


N°1

783 883 983

Ticket de salida 2
Escribe los primeros cinco números de cada conteo.

1 De 5 en 5 hacia delante:
N°2

361 , , , , , .

2 De 2 en 2 hacia atrás:

693 , , , , , .

112 Unidad 1 • El mundo de los números


Material fotocopiable
Ticket de salida 3
Escribe con cifras cada número:

1 Setecientos noventa y uno.

2 Novecientos treinta.
N°3

3 Quinientos nueve.

4 Ochocientos cuarenta y dos.

5 Trescientos trece.

Ticket de salida 4
Escribe el valor posicional de la cifra destacada:

1 421 5 501
N°4

2 509 6 984

3 788 7 322

4 398 8 650

Tickets de salida 113


Material fotocopiable

Tickets de salida

Ticket de salida 5
Considera el número 320. Realiza las siguientes actividades.

1 Escríbelo con palabras.


N°5

2 Represéntalo con , y .

3 A partir del número, inicia un conteo de 10 en 10 hacia adelante.

, , , , , .

Ticket de salida 6
Completa con > o <:

1 303 330 5 515 551


N°6

2 128 182 6 719 791

3 450 540 7 643 634

4 980 890 8 630 306

114 Unidad 1 • El mundo de los números


Material fotocopiable
Ticket de salida 7
Ordena los siguientes grupos de números como se indica.

1 De mayor a menor:
120, 873, 375, 730, 837
N°7

, , , , .

2 De menor a mayor:
459, 490, 904, 409, 909

, , , , .

Ticket de salida 8
1 Encierra con rojo el número mayor y con verde el número
menor. Luego, ordena de menor a mayor.
N°8

99 700
541 320 235
704 100

, , , , , , .

Tickets de salida 115


Material fotocopiable

Tickets de salida

Ticket de salida 9
1 Resuelve mediante la estrategia que prefieras:

a. 37 + 12 c. 241 + 238
N°9

b. 38 + 45

Ticket de salida 10
1 Calcula mentalmente:

a. 25 + 14 = c. 42 + 31 = e. 27 + 28 =
N°10

b. 18 + 28 = d. 49 + 50 =

2 ¿Qué estrategias utilizaste?

116 Unidad 1 • El mundo de los números


Material fotocopiable
Ticket de salida 11
1 Resuelve mediante la estrategia que prefieras:

a. 425 + 105 c. 295 + 244


N°11

b. 338 + 126

Ticket de salida 12
1 Resuelve mediante la estrategia que prefieras:

a. 37 – 16 c. 50 – 33
N°12

b. 46 – 28

Tickets de salida 117


Material fotocopiable

Tickets de salida

Ticket de salida 13
1 Resuelve mediante la estrategia que prefieras:
a. 425 – 113 c. 295 – 216
N°13

b. 338 – 79

Ticket de salida 14
1 Escribe la familia de operaciones en cada caso:
a. 20 – 18 c. 49 – 25
+ = + =
+ = + =
N°14

– = – =
– = – =
b. 32 + 47
+ =
+ =
– =
– =

118 Unidad 1 • El mundo de los números


Material fotocopiable
Ticket de salida 15
1 Resuelve el siguiente problema:

Javiera leyó un libro de 240 páginas y David uno de 189.


¿Cuántas páginas más leyó ella?
N°15

Respuesta:

Ticket de salida 16
1 ¿Quién tiene la razón? 52 + 12 = 64 porque
64 – 12 = 52
52 + 12 = 64 porque
N°16

64 + 12 = 52

Tickets de salida 119


Material fotocopiable

Instrumento de evaluación: Evaluación final Unidad 1


Nombre: Curso: Fecha:

1. Escribe con cifras:

a. Ochocientos noventa y tres.

b. Novecientos ochenta .

c. Trescientos noventa y ocho.

d. Setecientos dieciocho.

2. Continúa cada conteo:

a. 571 , 576 , 581 , , , .

b. 850 , 849 , 848 , , , .

3. Ordena los números 279, 273, 267, 270, 276 en la cinta numérica:

4. Escribe V o F según corresponda:

a. 870 es igual a 807. d. 355 es menor que 359.

b. 320 es menor que 299. e. 809 es igual a 890.

c. 219 es mayor que 209. f. 714 es mayor que 741.

120 Unidad 1 • El mundo de los números


Material fotocopiable
5. Resuelve:
a. 687 – 59 c. 809 – 600

b. 757 + 243 d. 307 + 622

6. Resuelve los problemas:


a. Fabiola escribe 115 palabras por minuto en su computador, mientras que Alberto escribe
109. ¿Cuántas palabras podrían escribir los dos juntos en un minuto?

Respuesta:

b. Cristian recorrió 897 m el lunes y 798 m el martes al pasear a su perro. ¿Cuántos metros
más recorrió el lunes?

Respuesta:

Instrumento de evaluación 121


Solucionario Instrumentos de evaluación
Evaluación diagnóstica
1.
a. 98 b. 75 c. 54 d. 27
2.
a. 130, 132, 134 b. 350, 450, 550 c. 230, 225, 220
3.
a. 58 b. 85 c. 99
4.
a. > b. < c. < d. >
5.
a. 17 b. 7 c. 10 d. 18 e. 13 f. 11
6.
a. 15 + 4 = 19 4 + 15 = 19 19 − 4 = 15 19 − 15 = 4
b. 19 − 7 = 12 12 + 7 = 19 7 + 12 = 19 19 − 12 = 7
7.
a. 86 b. 32
8. Josefa tiene 23 años.
Evaluación formativa Lección 1
1. 763 Seiscientos tres

603 Setecientos sesenta y tres

673 Seiscientos setenta y tres

781 Setecientos dieciocho

718 Setecientos ochenta y uno

2.
a. 593, 603, 613, 623 b. 726, 721, 716, 711 c. 44, 48, 52, 56
3.
a. 764, 762, 760 b. 350, 390, 430
4.
a. C D U b. C D U
3 2 5 5 3 2
5.
a. 10 b. 1 c. 100 d. 300

122 Unidad 1 • El mundo de los números


Solucionario Instrumentos de evaluación
Evaluación formativa Lección 2
1.
a. > b. = c. > d. >
2.
a.
238 243 248 253 258

b.
231 237 243 249 255 261

c.
108 158 208 258 308 358

d.
417 422 427 432 437 442

e. Mayor 741 Menor 714 g. Mayor 984 Menor 498


f. Mayor 490 Menor 486 h. Mayor 533 Menor 335
3.
a. 240 b. 267 c. 504 d. 880 e. 913
4. Lunes
Evaluación formativa Lección 3
1.  a.  79, 22 = 20 + 2 b. 11, 33 = 30 + 3
2.  a.  39 + 1 + 14, 40 + 14, 54 b. 58 + 2 + 13, 60 + 13, 73
3.  a.  25 + 25 + 1, 50 + 1, 51 b. 19 + 19, 38 – 1, 37
4.  a.  77 b. 53
5.  a.  408 b. 690 c. 138 d. 335 e. 715 f. 384
6.  a.  77 − 54 b. 32 + 68
7.  a. La ciclovía tendrá 1 000 m. b. Le sobraron 103 piezas.

Solucionario Instrumentos de evaluación 123


Solucionario Instrumentos de evaluación
Ticket de salida 1
1.
549 559 569 579 589 599 609 619 629 639

2.
83 183 283 383 483 583 683 783 883 983

Ticket de salida 2
1. 366, 371, 376, 381, 386 2. 691, 689, 687, 685, 683
Ticket de salida 3
1. 791 2. 930 3. 509 4. 842 5. 313
Ticket de salida 4
1. 20 3. 700 5. 500 7. 300
2. 9 4. 90 6. 80 8. 50
Ticket de salida 5
1.
320 Trescientos veinte.
2.

320
3. 320, 330, 340, 350, 360, 370.
Ticket de salida 6
1. < 3. < 5. < 7. >
2. < 4. > 6. < 8. >
Ticket de salida 7
1. 873, 837, 730, 375, 120 2. 409, 459, 490, 904, 909
Ticket de salida 8
1. Mayor 704 Menor 99 99, 100, 235, 320, 541, 700, 704
Ticket de salida 9
1.  a. 49 b. 83 c.
479

124 Unidad 1 • El mundo de los números


Solucionario Instrumentos de evaluación
Ticket de salida 10
1.  a. 39 b. 46 c. 73 d. 99 e. 55
2. Respuesta variada. A continuación, se muestra un ejemplo: por descomposición o
completando la decena más cercana.
Ticket de salida 11
1.  a. 530 b. 464 c. 539
Ticket de salida 12
1.  a. 21 b. 18 c. 17
Ticket de salida 13
1.  a. 312 b. 259 c. 79
Ticket de salida 14
1.  a.  2 + 18 = 20  20 – 18 = 2 b. 32 + 47 = 79  79 – 47 = 32
18 + 2 = 20  20 – 2 = 18 47 + 32 = 79  79 – 32 = 47
c. 24 + 25 = 49  49 – 25 = 24
25 + 24 = 49  49 – 24 = 25
Ticket de salida 15
1. Javiera leyó 51 páginas más.
Ticket de salida 16
1. La niña, ya que aplicó correctamente la relación inversa entre la adición y la sustracción.
Evaluación final Unidad 1
1.  a. 893 b. 980 c. 398 d. 718
2.  a. 586, 591, 596 b. 847, 846, 845
3. 267 270 273 276 279
4. a. F b. F c. V d. V e. F f. F
5. a. 628 b. 1 000 c. 209 d. 929
6. a. 224 palabras en un minuto. b. El lunes recorrió 99 m más.

Solucionario Instrumentos de evaluación 125


Planificación primer semestre

Tiempo estimado
Unidad Clases Lecciones Objetivos de Aprendizaje (OA)
(horas pedagógicas)

OA 2° básico:
2 1 Inicio de unidad
OA 1, OA 2, OA 3, OA 5, OA 7 y OA 9

Lección 1 OA 1
14 2a8 Números hasta OA 2
el 1 000 OA 5

Lección 2
10 9 a 13 Comparar y OA 3

1
ordenar números

Lección 3 OA 4
32 14 a 29 Adición y OA 6
sustracción OA 7

4 30 y 31 Fin de unidad OA 1, OA 2, OA 3, OA 4, OA 5, OA 6 y OA 7
OA 2° básico:
2 1 Inicio de unidad
OA 11, OA 12, OA 13, OA 16 y OA 19

Lección 4
OA 12
16 2a9 Patrones y
OA 13
ecuaciones

Lección 5 OA 15

2 18 10 a 18 Figuras y
perímetro
OA 16
OA 21

Lección 6 OA 8
14 19 a 25 Multiplicación y OA 9
división

2 26 Fin de unidad OA 8, OA 9, OA 12, OA 13, OA 15, OA 16 y OA 21

126 Planificación primer semestre


Texto del Estudiante / Guía Didáctica del Docente
Actitudes
Cuaderno de Actividades Instrumentos de evaluación Ajuste de la enseñanza

• ¿Qué sabes? • Evaluación diagnóstica págs. 104 y 105.

• Actívate
• Evaluación formativa Lección 1 Actividad:
• Conteo
págs. 106 y 107. • de refuerzo pág. 96.
• Números hasta el 1 000
• Ticket de salida págs. 112 a 114. • de ampliación pág. 97. • Manifestar un
• ¿Cómo vas?
estilo de trabajo
• Actívate • Evaluación formativa Lección 2 ordenado y
Actividad:
metódico.
• Comparación de números págs. 108 y 109. • de refuerzo pág. 98.
• Orden de números • Ticket de salida págs. 114 y 115. • de ampliación pág. 99.
• Abordar de
• ¿Cómo vas?
manera flexible
• Actívate y creativa la
• Adición hasta el 1 000 búsqueda de
• Estrategias de cálculo mental para la suma soluciones a
Actividad: problemas.
• Más adiciones hasta el 1 000 • Evaluación formativa Lección 3
• de refuerzo pág. 100.
• Sustracción hasta el 1 000 págs. 110 y 111.
• de ampliación pág. 101. • Manifestar
• Más sustracciones hasta el 1 000 • Ticket de salida págs. 116 a 119.
• Familia de operaciones curiosidad e
interés por el
• Resolver problemas
aprendizaje de
• ¿Cómo vas?
las matemáticas.
• ¿Qué aprendiste? • Evaluación final Unidad 1 págs. 120 y 121.
• Manifestar
• ¿Qué sabes? • Evaluación diagnóstica págs. 234 y 235. una actitud
positiva frente a
• Actívate • Evaluación formativa Lección 4 Actividad: sí mismo y sus
• Patrones numéricos págs. 236 y 237. • de refuerzo pág. 226. capacidades.
• Ecuaciones • Ticket de salida págs. 242 a 244. • de ampliación pág. 227.
• ¿Cómo vas? • Demostrar
una actitud
de esfuerzo y
• Actívate perseverancia.
Actividad:
• Elementos de las figuras 3D • Evaluación formativa Lección 5
• de refuerzo pág. 228.
• Relación entre figuras 3D y 2D págs. 238 y 239. • Expresar y
• de ampliación pág. 229.
• Perímetro de cuadrados y rectángulos • Ticket de salida págs. 244 a 246. escuchar ideas
• ¿Cómo vas? de forma
respetuosa.

• Actívate Actividad:
• Evaluación formativa Lección 6
• Tablas de multiplicar • de refuerzo pág. 230.
págs. 240 y 241.
• División • de ampliación pág. 231.
• Ticket de salida págs. 247 a 251.
• ¿Cómo vas?

• ¿Qué aprendiste? • Evaluación final Unidad 2 págs. 252 y 253.

Planificación primer semestre 127


Planificación de la unidad

Unidad 2 Mi colegio
Tiempo estimado Objetivos de Texto del Estudiante/
Sección/Lección Clases
(horas pedagógicas) Aprendizaje (OA) Cuaderno de Actividades

OA 2° básico:
OA 11, OA 12 • Inicio Unidad 2 y Evaluación diagnóstica:
Inicio de unidad 2 1
OA 13, OA 16 ¿Qué sabes?
OA 19

• Patrones numéricos

Lección 4 OA 12
16 2a9 • Ecuaciones
Patrones y ecuaciones OA 13

• Evaluación Lección 4: ¿Cómo vas?

• Elementos de las figuras 3D

OA 15 • Relación entre figuras 3D y 2D


Lección 5
18 10 a 18 OA 16
Figuras y perímetro OA 21 • Perímetro de cuadrados y rectángulos

• Evaluación Lección 5: ¿Cómo vas?

• Tablas de multiplicar

Lección 6
OA 8
Multiplicación y 14 19 a 25 • División
OA 9
división

• Evaluación Lección 6: ¿Cómo vas?

OA 8, OA 9
OA 12, OA 13
Fin de unidad 2 26 • Evaluación Unidad 2: ¿Qué aprendiste?
OA 15, OA 16
OA 21

128 Unidad 2 • Mi colegio


Páginas del Texto del Páginas del Cuaderno Páginas de la Guía Didáctica del Docente
Estudiante de Actividades Planificación de clases Recursos

132 y 133
54 y 55 42 y 43 • Evaluación diagnóstica, págs. 234 y 235
148

134 a 141
56 a 63 44 a 47 • Actividad de refuerzo pág. 226
149 y 150
• Actividad de ampliación pág. 227
142 a 145 • Evaluación formativa Lección 4
64 a 67 48 a 51 págs. 236 y 237
151 y 152
• Ticket de salida págs. 242 a 244
146 y 147
68 y 69 52 y 53
153

154 a 157
70 a 73 54 a 56
168 y 169
• Actividad de refuerzo pág. 228
158 a 160 • Actividad de ampliación pág. 229
74 a 76 57 a 61
169 a 171 • Evaluación formativa Lección 5
161 a 165 págs. 238 y 239
77 a 81 62 a 67 • Ticket de salida págs. 244 a 246
172 a 174

166 y 167
82 y 83 68 y 69
175

176 a 182
84 a 90 70 a 76 • Actividad de refuerzo pág. 230
198 a 201
• Actividad de ampliación pág. 231
183 a 193 • Evaluación formativa Lección 6
91 a 101 77 a 83
201 a 204 págs. 240 y 241
• Ticket de salida págs. 247 a 251
194 y 195
102 y 103 84 y 85
205

196 y 197 • Evaluación final Unidad 2,


104 y 105 86 y 87
206 págs. 252 y 253

Planificación de la unidad 129


Presentación de la unidad
Unidad

2 Mi colegio
Propósito de la unidad Argumentar y comunicar
En esta unidad se abordarán los cuatro ejes de la • Formular preguntas para profundizar el conocimiento y
asignatura: Números y operaciones, Patrones y álgebra, la comprensión (OAH d).
Geometría y Medición. En la Lección 4 los alumnos • Descubrir regularidades matemáticas –patrones como
aprenderán a trabajar con patrones (OA 12) y a resolver los múltiplos– y comunicarlas a otros (OAH e).
ecuaciones simples de un paso que involucren adiciones
• Hacer deducciones matemáticas de manera
y sustracciones, con una incógnita, representada por un concreta (OAH f).
símbolo geométrico (OA 13), a través de las operaciones
inversas, con el fin de progresar en la abstracción y en la • Describir una situación del entorno con una
expresión matemática, con una ecuación o con una
generalización de conceptos matemáticos.
representación pictórica (OAH g).
Por otra parte, en la Lección 5 los estudiantes construirán
• Escuchar el razonamiento de otros para enriquecerse y
figuras 3D, con redes de figuras 2D y modelos concretos para corregir errores (OAH h).
del entorno (OA 15). Analizan y describen características
de figuras 3D y 2D y la relación que existe entre ellas Modelar
(OA 16). Esto enriquece la comprensión del medio que
• Aplicar, seleccionar y evaluar modelos que involucren
los rodea. Asimismo, se trabajará con la medición del
las cuatro operaciones y la ubicación en la recta
perímetro de algunas figuras, como el rectángulo y
numérica y en el plano (OAH i).
cuadrado (OA 21).
• Expresar, a partir de representaciones pictóricas y
En la Lección 6 descubrirán las relaciones numéricas explicaciones dadas, acciones y situaciones cotidianas
de múltiplos, con el fin de comprender las tablas de en lenguaje matemático (OAH j).
multiplicación (OA 8) y las divisiones relacionadas (OA 9).
• Identificar regularidades en expresiones numéricas y
geométricas (OAH k).
Habilidades
En esta unidad se desarrollarán las habilidades Representar
disciplinares de: • Utilizar formas de representación adecuadas, como
Resolver problemas esquemas y tablas, con un lenguaje técnico específico
y con los símbolos matemáticos correctos (OAH l).
• Resolver problemas dados o creados (OAH a).
• Crear un problema real a partir de una expresión
• Emplear diversas estrategias para resolver problemas
matemática, una ecuación o una
y alcanzar respuestas adecuadas, como la estrategia
representación (OAH m).
de los cuatro pasos: entender, planificar, hacer y
comprobar (OAH b). • Transferir una situación de un nivel de representación a
otro (por ejemplo: de lo concreto a lo pictórico y de lo
• Transferir los procedimientos utilizados en situaciones
pictórico a lo simbólico, y viceversa) (OAH n).
ya resueltas a problemas similares (OAH c).

130 Unidad 2 • Mi colegio


Actitudes • Manifestar curiosidad e interés por el aprendizaje de las
matemáticas (OAA c).
En esta unidad se desarrollarán variadas actitudes propias
de la asignatura: • Manifestar una actitud positiva frente a sí mismo y sus
capacidades (OAA d).
• Manifestar un estilo de trabajo ordenado y
metódico (OAA a).
• Demostrar una actitud de esfuerzo y
perseverancia (OAA e).
• Abordar de manera flexible y creativa la búsqueda de
soluciones a problemas (OAA b).
• Expresar y escuchar ideas de forma respetuosa (OAA f).

Esquema de la Unidad 2
La estructura de la unidad se muestra a continuación:

Ruta de aprendizaje Unidad 2

Unidad 2:
Mi colegio

Conocimientos Habilidades

Lección 4: Patrones y ecuaciones Cognitivas Disciplinares


Patrones y • Identificar • Resolver
álgebra
• Patrones numéricos
problemas
• Ecuaciones • Describir
• Comparar • Argumentar y
comunicar
Lección 5: Figuras y perímetro • Aplicar
Geometría • Modelar
• Elementos de las figuras 3D • Descubrir
Ejes • Relación entre figuras 3D y 2D • Representar
• Analizar
• Perímetro de cuadrados y
Medición rectángulos • Crear
• Sintetizar

Números y Lección 6: Multiplicación y


operaciones división
• Tablas de multiplicar
• División

Presentación de la unidad 131


Orientaciones y
planificaciones de clase
Planificación
Unidad
2 Mi colegio

Clase 1 2 horas pedagógicas / págs. 54 y 55


Objetivo de la clase
Activar conocimientos relacionados con:
patrones, igualdad y desigualdad, figuras 2D
y 3D, medición de longitud y multiplicación.

Objetivos de Aprendizaje
2° básico
OA 11, OA 13, OA 15,
OA 16, OA 21.

Conceptos claves
Secuencia - Patrones - Tabla del 100 - Sumar
- Restar - Adición - Sustracción - Relación
inversa - Figuras 2D - División

Conocimientos
• Patrones en tablas del 100
• Ecuaciones de un paso
• Elementos de las figuras 3D
• Relación de figuras 2D y 3D
• Perímetro de un cuadrado y un
Lección 4 Lección 5 Lección 6
rectángulo Patrones y Figuras y Multiplicación y
• Tablas de multiplicar ecuaciones
Página 56
perímetro
Página 70
división
Página 84
• División
54
Habilidades disciplinares
Representar Modelar
Resolver problemas
Gestión de la clase
Argumentar y comunicar
20
Inicio min
Habilidades de orden superior
Comparar Analizar Exploración de conocimientos previos
Descubrir Crear Exponga los contenidos que se van a trabajar en esta unidad, la ruta de
Sintetizar aprendizaje y el objetivo de la clase.
Recursos para la clase Pregunte a los estudiantes qué creen y qué quieren aprender en
esta unidad. Luego, solicíteles que observen la imagen de su texto y
• Texto del Estudiante: págs. 54 y 55. respondan las siguientes preguntas:
• Cuaderno de Actividades: págs. 42 y 43.
• Evaluación diagnóstica Unidad 2 • ¿Qué observan en la imagen?
Material fotocopiable: págs. 234 y 235. • ¿Qué indican las escaleras?
• ¿Qué números conectan las escaleras?
• ¿Tienen alguna regularidad?, ¿cuál?

132 Unidad 2 • Mi colegio


¿Qué sabes? Evaluación diagnóstica

Responde en tu cuaderno.
Notas para el docente
1. Descubre el patrón que aumenta
y escríbelo. En esta unidad se abordarán los
a. 14, 18, 22 contenidos de patrones numéricos,
b. 2, 8, 14 cuyo énfasis está en describir y
generar regularidades usando
2. ¿Cuáles objetos se asemejan a estas figuras? diferentes estrategias en tablas del
Relaciona, y luego describe cada figura. 100. Asimismo, se realizará un trabajo
con las ecuaciones simples a través
a. b. c. de la operación inversa, sin olvidar la
importancia del modelado a través
3. ¿Cuántos niños hay adentro y afuera del de balanzas.
tablero? Completa y compara con >, < o =.
Por otra parte, en esta unidad se
desarrollará el concepto de perímetro,
Adentro Afuera
resolviendo problemas relacionados,
con figuras geométricas como el
? ? ?
cuadrado y el rectángulo. Finalmente,
se trabajarán las tablas de multiplicar
4. ¿Cuántas hay? Completa. y las divisiones.

Conexión con Educación Física y Salud


? + ? = ? OA 10: Practicar actividades físicas y/o
juegos colectivos con responsabilidad
? veces ? es ? .
y honestidad, cumpliendo las reglas, los
? • ? = ?
42 y 43
roles asignados y los principios de un
juego limpio.
5. ¿Cuántos cuadrados forman el tablero de
la imagen?

10
55
Cierre min

Para sintetizar lo trabajado en clases, escriba


en la pizarra una secuencia con figuras
Ambiente de aprendizaje geométricas; luego, pregunte:
Para iniciar la unidad, proponga a los estudiantes sentarse en un • Mostrar la siguiente secuencia:
semicírculo y pídales expresar sus ideas de forma respetuosa. Luego,
indique que realizarán la evaluación diagnóstica de manera individual y
¿Qué figuras geométricas hay en la
posteriormente lo comentarán de manera colectiva.
secuencia?
• ¿Qué significa un patrón?
Desarrollo 60 • ¿Cuál es un patrón para esta secuencia?
min
• ¿Qué figura continúa?, ¿por qué?
Invite a los estudiantes a realizar de manera individual la
evaluación diagnóstica de las páginas 234 y 235. Resuelva dudas en torno a
las preguntas de manera colectiva.

Orientaciones y planificaciones de clase 133


Lección
Patrones y ecuaciones
Planificación 4
Clase 2 2 horas pedagógicas / pág. 56 a 59 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Objetivo de la clase 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
Describir y continuar patrones en tablas del 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
100. 41 42 43 44 46 47 48 49 50
51 52 53 57 58 59 60
Objetivo de Aprendizaje
61 62 63 64 66 67 68 69 70
OA 12: Generar, describir y registrar patrones
71 72 73 74 75 76 77 78 79 80
numéricos, usando una variedad de
81 82 83 84 85 86 87 88 89 90
estrategias en tablas del 100.
91 92 93 94 95 96 97 98 99 100
Conceptos claves
Secuencia - Patrones - Tabla del 100 - Sumar Actívate
un número - Restar un número - Adición Responde en tu cuaderno.
- Sustracción
1. Observen la tabla del 100.
Habilidades disciplinares a. Encuentren los números faltantes.
Representar b. ¿Qué tienen en común los números rojos?
Argumentar y comunicar c. ¿Qué tienen en común los números verdes?

Habilidades de orden superior 2. Lean y resuelvan este acertijo. [Lenguaje y Comunicación]


Identificar
Comprobar ¿Cuál es mi número secreto?
Estas habilidades se trabajarán en esta Pistas:
clase, ya que los estudiantes tendrán que 1 Es mayor que 25 y menor que 35.
identificar los patrones en las diferentes 2 Si le resto 4, obtengo 25.
secuencias numéricas. Asimismo, deberán
verificar sus respuestas en los ejercicios,
planteando cómo comprobarlas. 56 Unidad 2 • Mi colegio

Recursos para la clase


• Texto del Estudiante: págs. 56 a 59.
Gestión de la clase
15
Inicio min
Ambiente de aprendizaje
Pida a los estudiantes que se sienten Exploración de conocimientos previos
en parejas para que desarrollen las Refuerce qué es una secuencia numérica y cómo es posible encontrar un
actividades en conjunto, con esfuerzo patrón para ella. Luego, muestre una secuencia numérica y solicite a los
y perseverancia. estudiantes que determinen un patrón y los términos que siguen en ella.
La revisión y resolución de dificultades se
realiza de manera colectiva. Pídales observar la página 56 de su texto e invítelos a completar la tabla
del 100. Guíe las preguntas de la actividad 1 de la sección Actívate.
A continuación, solicite a los estudiantes que encierren en su tabla del
100 (material fotocopiable) los términos de la secuencia presentada al
comenzar la clase.

134 Unidad 2 • Mi colegio


Patrones numéricos
Aprendamos del error
Descubre el patrón
En esta actividad, los estudiantes pueden
1 3 5 7 ... tener dificultades para identificar el
+2 +2 +2
patrón en la secuencia. Por ejemplo,
pueden determinar la secuencia como
Observa en la tabla los números de la secuencia.
un patrón sin considerar que este último
es la unidad mínima que se repite en
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
una secuencia (confundiendo ambos
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
términos). De igual manera, pueden
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
identificar un patrón erróneo en una
31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 secuencia, lo que trae consigo errores de
41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 arrastre, puesto que con ello no podrán
51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 continuar la secuencia, identificar un
61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 patrón, saber qué hay en la posición n
71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 de la secuencia.
81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 Es por ello por lo que se sugiere,
91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 en primera instancia, reforzar las
definiciones de patrón y secuencia a
Observa si los números aumentan o disminuyen. Luego, piensa cuántas unidades través de ejercicios, material concreto,
se suman o se restan. entre otras. Puede presentar patrones
Se suman 2 unidades. Patrón sumar 2 con menor dificultad para corroborar si
comprenden el concepto de patrón y
secuencia; por ejemplo:
¡Ahora tú! Responde en tu cuaderno.
? ? ?
1. Escribe el patrón y completa con el número siguiente.
(Recursos para la formación inicial de
Ejemplo: 2, 6, 10, 14, 18, 22, 26 Patrón sumar 4 profesores [ReFIP] en Matemática, 2013).
a. 5, 10, 15, 20, 25 c. 3, 7, 11, 15, 19
b. 8, 15, 22, 29, 36 d. 34, 37, 40, 43, 46
Diversificación de la enseñanza
Lección 4 • Patrones y ecuaciones 57 Actividad complementaria
Inicial
Proporcione a los estudiantes
secuencias de figuras para que
30
Desarrollo parte 1 min refuercen los conceptos de patrón y
secuencia. Luego, facilíteles la tabla del
Comente a los estudiantes que para continuar con la clase realizarán un
100 para realizar las actividades de las
juego de adivinanzas. Comience dando pistas para que descubran su páginas 56 a 59. Además, solicíteles que
número secreto. Luego, invite a las diferentes parejas a resolver la adivinanza pinten de diferentes colores el patrón
de la actividad 2 de la sección Actívate. de sumar 2, 5 y 10.
De igual manera, pida a los estudiantes responder las preguntas planteadas Avanzado
acerca de su trabajo. Monitoree el trabajo de las parejas y corrija las Pida a los estudiantes que efectúen
actividades de forma colectiva en el pizarrón. una secuencia con los siguientes
Profesor online patrones: sumar 2, sumar 5 y sumar 10.
Comenzando desde el número 10.
Juego de patrones. (13 de junio de 2022). Matific.
https://www.matific.com/cl/es-ar/home/maths/episode/
raise-the-bar-complete-arithmetic-sequences/?grade=grade-3

Orientaciones y planificaciones de clase 135


¿Cuál es el patrón de la secuencia?
Ambiente de aprendizaje
Solicite a los estudiantes que se reúnan 100 90 80 70 ...

en grupos de cuatro integrantes. Refuerce – 10 – 10 – 10


qué significa trabajar en grupo y la
Observa en la tabla los números de la secuencia.
importancia de expresar y escuchar ideas
de forma respetuosa. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Actividad complementaria 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
Entregue a cada grupo diferentes tarjetas 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
con números y solicíteles formar una 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50
secuencia con un patrón determinado 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60
(dé a cada grupo un patrón diferente). 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70
Posteriormente, los estudiantes exponen 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80
sus secuencias numéricas, explican
81 82 83 84 85 86 87 88 89 90
cómo las formaron, y los demás
91 92 93 94 95 96 97 98 99 100
observan si todos los números que
ubicaron corresponden al patrón
de formación. Los números disminuyen 10 unidades.
Se restan 10 unidades. Patrón restar 10

Habilidades disciplinares
Representar ¡Ahora tú! Responde en tu cuaderno.
Argumentar y comunicar 1. Escribe el patrón y completa con el número siguiente.

Habilidades de orden superior Ejemplo: 50, 45, 40, 35, 30, 25, 20 Patrón restar 5

Describir Descubrir a. 61, 58, 55, 52, 49


Comparar Explicar b. 20, 18, 16, 14, 12
c. 100, 80, 60, 40, 20
Estas habilidades se trabajarán en esta
clase, ya que los estudiantes tendrán que d. 63, 56, 49, 42, 35

determinar la secuencia para un patrón


dado. Además, deberán descubrir los 58 Unidad 2 • Mi colegio
números faltantes en las secuencias y
explicar las estrategias usadas.
Gestión de la clase
Estrategia de revisión
30
Otorgue tiempo para que analicen los Desarrollo parte 2 min

ejemplos de manera individual; luego, Lea y analice los patrones en conjunto con los estudiantes. Pregúnteles qué
solicíteles que comenten sus respuestas al quiere decir que el patrón sea restar 10 y que el primer término sea 100.
curso y, según corresponda, corrija o afirme
lo expuesto de forma colectiva. A continuación, invítelos a observar las secuencias de la sección Ahora tú y
a identificar el patrón en cada una de ellas.
En la actividad 2 facilite la tabla del 100 (material fotocopiable) a sus
Profesor online estudiantes y motívelos a descubrir patrones en ella.
Juego de patrones
IXL Learning. (10 de diciembre de 2020) IXL.
Matemáticas 1.º de primaria.
https://bit.ly/3hqXVKH

136 Unidad 2 • Mi colegio


Continuar patrones

12 14 16 18 ... Notas para el docente


+2 +2 +2 En una tabla del 100, los números
Observa en la tabla los números de la secuencia.
están distribuidos en 10 filas y 10
columnas. En ella se pueden identificar
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
patrones, observando los números de
manera horizontal, vertical o diagonal.
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Para determinar un patrón en una
31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 secuencia numérica, es necesario saber
41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 que este corresponde a la diferencia
51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 entre dos números consecutivos, es
61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 posible identificar diversas sucesiones
71 72 73 74 75 76 77 78 79 80
que siguen una regla que hace
Se encierran los que se repitan elementos de forma
81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 números que
continúan el patrón. constante; por ejemplo, las estaciones
91 92 93 94 95 96 97 98 99 100
del año o las fases de la luna. En
matemáticas, el estudio de patrones
Los números aumentan 2 unidades. Se suman 2 unidades. Patrón sumar 2 surge en situaciones simples en que
los estudiantes deben identificar
regularidades, reconocer un mismo
¡Ahora tú! Responde en tu cuaderno.
patrón bajo diferentes formas y utilizar
1. Escribe el patrón y completa con los 4 números siguientes. estas para predecir el comportamiento
a. 57, 56, 55, 54, 53 b. 5, 10, 15, 20, 25 c. 8, 16, 24, 32, 40 de esta secuencia en situaciones futuras;
esto es el fundamento para el posterior
2. Pide a tu profesor la tabla del 100. Pinta en ella estos patrones.
Considera 6 números. aprendizaje de funciones y ecuaciones
(Rabino, Bressan y Gallego, 2004).
a. Patrón restar 5 Primer término 100
b. Patrón sumar 10 Primer término 3
c. Patrón restar 15 Primer término 95 Diversificación de la enseñanza

Actividad complementaria
Lección 4 • Patrones y ecuaciones 59 Inicial
Pida a los estudiantes crear una
secuencia numérica cuyo patrón
de formación numérico sea + 2,
15 comenzando desde el número 12.
Cierre min
Avanzado
Realice las siguientes preguntas de síntesis: Solicite a los estudiantes crear una
• ¿Qué es un patrón? secuencia numérica descendente cuyo
• ¿Qué es una secuencia? patrón sea – 8, empezando desde el 57.
• ¿Para qué sirve la tabla del 100?
• ¿Puedes dar un ejemplo de una secuencia en la tabla del 100?, ¿cuál?
Ticket de salida
Activando la metacognición y retroalimentación Entregue el Ticket 1 y solicite a los
• ¿Qué sabes ahora que antes no sabías? estudiantes que lo completen. Dé,
• ¿Por qué crees que es importante saber esto? aproximadamente, 5 minutos y
luego retírelo.

Orientaciones y planificaciones de clase 137


Completar patrones con 2 operaciones
Planificación
1 8 6 13 11 ...

Clase 3 2 horas pedagógicas / págs. 60 a 63 +7 –2 +7 –2

Objetivo de la clase Observa en la tabla los números de la secuencia.

Crear y representar patrones en tablas del 100.


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Objetivo de Aprendizaje 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
OA 12: Generar, describir y registrar 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
patrones numéricos, usando una variedad 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
de estrategias en tablas del 100, de manera 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50
manual y/o con software educativo. 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60
61 62 63 64 65 66 67 68 69 70
Conceptos claves
71 72 73 74 75 76 77 78 79 80
Secuencia - Patrones - Tabla del 100 - Sumar Se encierran los
81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 números que
un número - Restar un número - Adición continúan el patrón.
91 92 93 94 95 96 97 98 99 100
- Sustracción

Habilidades disciplinares Los números aumentan 7 unidades y luego disminuyen en 2 unidades.

Representar Se suman 7 unidades y luego se restan 2 unidades.


Resolver problemas
Patrón sumar 7 y restar 2
Argumentar y comunicar

Habilidades de orden superior


Comparar Crear ¡Ahora tú! Responde en tu cuaderno.
Explicar Evaluar
Descubrir Justificar 1. Escribe el patrón y completa con el número siguiente.
a. 3, 15, 13, 25, 23, 35
Recursos para la clase b. 40, 38, 37, 35, 34, 32
• Texto del Estudiante: págs. 60 a 63.
• Tabla del 100
Material fotocopiable: pág. 223. 60 Unidad 2 • Mi colegio

Gestión de la clase
20 25
Inicio min Desarrollo parte 1 min

Exploración de conocimientos previos Guíe la actividad resuelta. A continuación, solicite que compartan cómo
representaron la secuencia propuesta con el patrón y los términos dados.
Solicite a los estudiantes que observen la
Corrija cuando corresponda y registre las respuestas en
página 60 de su texto, específicamente
el pizarrón.
la secuencia propuesta. Luego, pídales
trabajar en su tabla del 100. Pregúnteles: Comente a los estudiantes que para continuar con la clase realizarán una
• ¿Cómo se puede representar en la tabla «extracción» de la tabla del 100. Pida que salgan al pizarrón, seleccionen
del 100 la secuencia? los números de la tabla del 100, y guíe a los estudiantes a realizar diferentes
• ¿La tabla del 100 es útil para observar la conjeturas. A continuación, invítelos a efectuar las actividades de la sección
secuencia y su patrón numérico?, ¿por qué? Ahora tú. Monitoree el trabajo de los estudiantes y corrija las actividades de
forma colectiva.

138 Unidad 2 • Mi colegio


¿Qué patrón siguen estos números en el sentido ?
Diversificación de la enseñanza
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Actividad complementaria
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Inicial
31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 Los estudiantes representan la
41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 operación que deben resolver para
51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 calcular el número que falta en la tabla
61 62 63 64 65 66 67 68 69 70
del 100.
Avanzado
Al contar los lugares que avanzas entre dos números obtienes:
Solicite que completen parte de la tabla
+9 +9 +9 +9 +9 +9
que usted haya seleccionado y luego
9 18 27 36 45 54 63 invítelos a explicar cómo lo realizaron.

También puedes calcular la diferencia entre dos números:


18 – 9 = 9 36 – 27 = 9 54 – 45 = 9 Actividad complementaria
27 – 18 = 9 45 – 36 = 9 63 – 54 = 9 • Completan tablas del 100 con los
La secuencia sigue el patrón sumar 9. números que faltan.
• Trabajan los conceptos de antecesor,
sucesor e intermedio a partir de una
Escribe tres números que continúen esta secuencia. cinta numerada donde se refuerce la
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
visualización de estas relaciones.
Sigue trabajando con
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 patrones en • Crean secuencias ascendentes o
https://bit.ly/3fzg6wI
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 descendentes. Luego, comparten
las secuencias con sus compañeros
1 9–2=7 16 – 9 = 7 23 – 16 = 7 30 – 23 = 7
y determinan la regla que se ha
Patrón: sumar 7.
aplicado.
2 30 + 7 = 37 37 + 7 = 44 44 + 7 = 51
• Completan y comparan una
3 La secuencia quedaría 2, 9, 16, 23, 30, 37, 44, 51. secuencia de números pares (del 2
al 30) y una secuencia de números
impares (del 1 al 29).
Lección 4 • Patrones y ecuaciones 61

Pensamiento Matemático
Pida a los estudiantes observar la secuencia
del inicio de la página 61 y pregunte:
Notas para el docente • ¿Cuál es el patrón de la secuencia?
Las tablas del 100 presentan ciertas regularidades, que siguen • Considerando los mismos números, ¿se
podría reconocer otro patrón?
patrones. Es por esto por lo que es posible determinar el número que
ocupa x casilla, conociendo los números que están a su alrededor y • ¿Qué números sacarías para que la
realizando distintas operaciones (Recursos para la formación inicial de secuencia tenga el patrón sumar 18?, ¿se
profesores [ReFIP] en Matemática, 2013). pueden sacar otros?

Profesor online
Tabla del 100 para proyectar
MINEDUC. (10 de diciembre de 2020) Currículum Nacional. Tabla para
contar hasta el 100.
https://www.curriculumnacional.cl/614/w3-article-24274.html

Orientaciones y planificaciones de clase 139


Practica en tu cuaderno
Gestión de la clase 1. Pide a tu profesor una tabla del 100. Pinta en ella estos patrones:

Desarrollo parte 2 25
min
a. Patrón restar 12 Primer término 100
b. Patrón sumar 15 Primer término 3
Invite a los estudiantes a trabajar de c. Patrón restar 5 Primer término 95
forma autónoma en la resolución de las
actividades propuestas en la página 62 de 2. Pide a tu profesor una tabla del 100. Crea en ella estos patrones:
la sección Practica en tu cuaderno. a. Sumar 12.
Lea y analice la actividad 2 con sus b. Restar 11.
estudiantes. Pídales mencionar en voz c. Sumar 15.
alta los números que conforman cada
secuencia creada en la tabla del 100 para 3. En un juego por cada salto entregan 11 puntos. Si se comienza con 5 puntos,
¿cuál será el total luego de 6 saltos? Pide a tu profesor una tabla del 100 para
luego reconocer el patrón correspondiente. resolver el problema. [Educación Fisica y Salud]
Posteriormente, analice la actividad en
conjunto con los estudiantes y apóyelos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Salto 1 5 + 11 = 16
para que puedan identificar los números 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Salto 2 16 + 11 = ?
que siguen en la secuencia. Puede 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
motivarlos a escribir más de los
números solicitados. 4. Observa esta secuencia: 99 , 92 , 85 , 78 ,…
a. Descubre el patrón.
Estrategia de revisión b. Pide a tu profesor una tabla del 100.
Continúa el patrón en ella.
Se recomienda entregar unos minutos para
c. ¿Cuál es el último número que pintaste?
que los alumnos analicen las actividades
de manera individual, para luego comentar 5. Observa las tablas de las actividades 2, 3 y 5.
sus apreciaciones con sus compañeros,
a. ¿En qué se diferencian estas tablas con las de tu texto?
presentar otras estrategias de resolución,
consultar dudas u otros. b. Realiza las actividades propuestas. En Currículum Nacional:
https://n9.cl/0k4q3

Ambiente de aprendizaje
Los estudiantes pueden trabajar en un 62 Unidad 2 • Mi colegio
semicírculo dispuesto en el inicio de la
clase en el análisis de los ejemplos, para
luego trabajar de forma independiente
en la resolución de las actividades
de la página 62. Recuerde reforzar Notas para el docente
continuamente las normas acordadas para
Cuando queremos enseñar un cierto contenido matemático, tal
el trabajo en clase y generar un ambiente
como las secuencias numéricas, hay que adaptarlo a la edad y
de motivación e interés por el aprendizaje
conocimientos de los alumnos, con lo cual hay que simplificarlo,
de la matemática.
buscar ejemplos asequibles a los alumnos, restringir algunas
propiedades, usar un lenguaje y símbolos más sencillos que los
habitualmente usados por el matemático profesional.
La expresión «transposición didáctica» hace referencia al cambio
que el conocimiento matemático sufre para ser adaptado como
objeto de enseñanza. Como consecuencia, se producen diferencias
en el significado de los objetos matemáticos entre la «institución

140 Unidad 2 • Mi colegio


6. Observa y responde:

7 14 21
Cierre 20
min
a. ¿Cuáles serán el cuarto y quinto número?
b. ¿Cuál es el patrón de la secuencia?, ¿cómo lo supiste? Formule las siguientes preguntas de síntesis:
7. Escribe la secuencia, completando con los 4 números siguientes. • ¿Qué es un patrón? Ejemplifica.
a. 38 Patrón restar 7 • ¿Cómo puedes identificar un patrón en
una secuencia? Explica.
b. 98 Patrón restar 9
• ¿Para qué te sirve la tabla del 100? Entrega
c. 13 Patrón sumar 7 algunos ejemplos
• ¿Qué regularidades presenta la tabla
d. 21 Patrón sumar 9
del 100?
8. Resuelve este problema. • Si desconozco un número en la tabla
Andrea armó una pulsera usando pelotas blancas y azules. En la pulsera puso del 100, ¿cómo puedo obtenerlo?
dos pelotas azules y luego una blanca, luego dos pelotas azules y una blanca, y
así sucesivamente. Si ocupó 5 pelotas blancas, ¿cuántas pelotas azules puso en Activando la metacognición y
la pulsera?
retroalimentación
9. Utilizando los números del recuadro se pueden formar 2 secuencias con 5 • ¿Qué sabías sobre patrones?
números cada una. Una parte del 11 y la otra parte del 12.
• ¿Qué aprendiste sobre patrones?
11 44 12 • ¿Qué pasos sigues para reconocer
24 33 un patrón?
• ¿Crees que necesitas reforzar algo de lo
48 36 60
trabajado en esta clase?, ¿por qué?
22 55
• ¿Dónde has observado lo aprendido en
Escribe las secuencias y descubre el patrón de cada una. 44 a 47
tu vida diaria?
• ¿Cómo encontraste los números faltantes
Reflexiona
Para descubrir un patrón:
en las casillas?
• ¿Qué es lo primero que hay que observar en una secuencia? • ¿Cómo lo harías en una próxima
• ¿Cómo encuentras el patrón?
oportunidad?
• ¿Qué debes hacer para encontrar los números siguientes?

Lección 4 • Patrones y ecuaciones 63


Ticket de salida
Entregue el Ticket 2 y solicite a los
estudiantes que lo completen. Dé,
aproximadamente, 5 minutos y
matemática» y las instituciones escolares. Por ejemplo, los usos y luego retírelo.
propiedades de las nociones matemáticas tratadas en la enseñanza
son necesariamente restringidos.
El problema didáctico se presenta cuando, en forma innecesaria, se
muestra un significado sesgado o incorrecto (Godino, Batanero
y Font, 2003). Planificación

Profesor online
Clase 4 2 horas pedagógicas

En el siguiente link encontrará actividades propuestas por el Ministerio Se sugiere realizar esta clase de práctica con
de Educación para ejercitar patrones: el Cuaderno de Actividades, páginas 44 a
MINEDUC. (12 de diciembre 2020) Currículum Nacional. Patrones. 47, con el objetivo de reforzar y sintetizar los
https://curriculumnacional.mineduc.cl/614/articles-27697_recurso_pdf.pdf contenidos aprendidos.

Orientaciones y planificaciones de clase 141


Ecuaciones
Planificación
1. Observa y responde en tu cuaderno.
Clase 5 2 horas pedagógicas / págs. 64 y 65 Cuando la balanza
está equilibrada, los
Objetivo de la clase dos platillos tienen
igual masa. 2 kg
Resolver ecuaciones con una adición o una
sustracción de manera pictórica y simbólica.

Objetivo de Aprendizaje
OA 13: Resolver ecuaciones de un paso,
que involucren adiciones y sustracciones, y
a. ¿Cuál es la masa de la planta?
un símbolo geométrico que represente un
número desconocido, en forma pictórica y
simbólica del 0 al 100. Cuando una balanza no está
equilibrada, los dos platillos
Conceptos claves tienen distinta masa.

Ecuación - Adición - Sustracción - Incógnita


- Balanza - Operación inversa - Solución

Habilidades disciplinares
Modelar
Representar
Resolver problemas
3 kg
Argumentar y comunicar 1 kg

Habilidades de orden superior


Comparar
Evaluar Balanza 1 Balanza 2

Los estudiantes se enfrentarán a actividades b. La masa de los libros es 3 kg y la de la caja con bloques es 1 kg. ¿Dónde
que los desafían a comparar cantidades y pondrías los libros y la caja con bloques para equilibrar las balanzas?
explicar las formas que utilizan para resolver
64 Unidad 2 • Mi colegio
sus problemas.

Recursos para la clase


• Texto del Estudiante: págs. 64 y 65.
• Balanza. Desarrollo 50
min

Modele diferentes situaciones problema con una balanza; por


ejemplo, tengo 5 cubos, 3 rojos y el resto azules. Pregunte:
Gestión de la clase
20 • ¿Cuántos cubos deben haber en cada platillo de la balanza?
Inicio min
• ¿Cuántos cubos representarán los cubos rojos?
• ¿Cómo puedes representar la cantidad de cubos azules?
Exploración de conocimientos previos
• ¿Cuál de los platillos representa el total de cubos?, ¿cuál corresponde
Comente a los estudiantes el objetivo de la a los cubos rojos?, ¿y a los azules?
clase. A continuación, solicíteles que observen • ¿Cuántos cubos son azules?
las imágenes de la página 64. Luego, pídales Invite a diferentes estudiantes a resolver las situaciones problema con
que resuelvan la actividad 1 y comenten las una balanza.
preguntas de manera colectiva.

142 Unidad 2 • Mi colegio


Ecuaciones con suma
¿Cuál es la masa de ? 20 g 34 g

Notas para el docente


«El álgebra es una forma de pensar y
actuar en matemáticas caracterizada
Una situación que se puede representar mediante una balanza en equilibrio se esencialmente por la dialéctica entre
escribe como una igualdad:
los procesos de generalización-
20 + = 34
particularización, y, en consecuencia,
¿Qué operación hay que resolver para calcular el valor de ?
por la intervención y emergencia de
Hay que calcular cuánto le falta a 20 para llegar a 34.
objetos intensivos de niveles progresivos
Por lo tanto, se calcula 34 – 20 = 14. de generalidad. Los procesos de
El valor de es 14. algebrización no solamente se pueden
Se puede comprobar resolviendo 20 + 14 = 34. aplicar a tareas propias de la aritmética,
sino pertenecientes también a la medida,
Ejemplo la geometría y el análisis de datos. El
Resuelve: + 5 = 9. álgebra es más que un instrumento de
¿Qué operación hay que resolver para calcular el valor de ? modelización y más que un lenguaje
Hay que calcular cuánto le falta a 5 para llegar a 9. simbólico; es una forma de pensar y
Por lo tanto, se calcula 9 – 5 = 4. actuar en matemáticas, una actitud a
El valor de es 4. generalizar, y, por tanto, a simbolizar y
Se puede comprobar resolviendo 4 + 5 = 9. operar con símbolos, que penetra todas
sus ramas y las impulsa hacia nuevos
niveles de creatividad» (Godino, Castro,
Cuando en la igualdad hay un número desconocido o incógnita, se llama ecuación.
Aké y Wilhelmi, 2012).
Para resolver ecuaciones con sumas, se debe utilizar la operación inversa, es
decir, la resta.

¡Ahora tú! Responde en tu cuaderno. 20


Cierre min

1. Encuentra los valores desconocidos de cada ecuación.


a. +6=7 b. 32 + = 63 c. + 40 = 49
Realice las siguientes preguntas de síntesis:

Lección 4 • Patrones y ecuaciones 65


• ¿Qué representa una balanza
en equilibrio?
• ¿Cómo puedes encontrar un
número desconocido?
Modele cada una de las ecuaciones de la página 65 con una balanza.
Resuelvan las actividades en conjunto. • ¿Qué es la relación inversa entre la
adición y la sustracción?
Mientras los estudiantes resuelven las situaciones problema con una
balanza, escriba en el pizarrón las situaciones en lenguaje algebraico,
Ticket de salida
destacando que la incógnita se puede representar con una
figura geométrica. Entregue el Ticket 3 y solicite a los
estudiantes que lo completen. Dé,
Posteriormente, invítelos a calcular números desconocidos en una suma aproximadamente, 5 minutos y
o resta. Asimismo, mencione que las ecuaciones se pueden resolver luego retírelo.
mediante la relación inversa entre las operaciones.

Activando la metacognición y retroalimentación


• ¿Cómo desarrollaste las situaciones problema?
• ¿Cómo crees que saber esto te servirá en tu vida diaria?

Orientaciones y planificaciones de clase 143


Ecuaciones con resta
Planificación ¿Cuál es el valor de ?

Clase 6 2 horas pedagógicas / págs. 66 y 67 − 7 = 12


¿Qué operación hay que resolver para calcular el valor de ?
Hay que hallar un número que al quitarle 7 dé como resultado 12.
Objetivo de la clase Por lo tanto, se calcula 12 + 7 = 19 Se puede comprobar
Resolver ecuaciones con una adición o una El valor de es 19. resolviendo 19 – 7 = 12.
sustracción de manera pictórica y simbólica.

Objetivo de Aprendizaje Ejemplo


¿Cuál es el valor de ?
OA 13: Resolver ecuaciones de un paso,
20 – = 15
que involucren adiciones y sustracciones, y
¿Qué operación hay que resolver para calcular el valor de ?
un símbolo geométrico que represente un
número desconocido, en forma pictórica y Se debe encontrar qué número hay que quitarle a 20 para obtener 15.
simbólica del 0 al 100. Por lo tanto, se calcula 20 – 15 = 5 Se puede comprobar
El valor de es 5. resolviendo 20 – 5 = 15.
Conceptos claves
Ecuación - Adición - Sustracción - Incógnita
- Balanza - Operación inversa - Solución Para resolver ecuaciones con resta, hay que sumar o restar dependiendo dónde
se encuentre la incógnita.
Habilidades disciplinares • – 1 = 2 hay que sumar = 2 + 1 = 3.
• 5 – = 4 hay que restar = 5 – 4 = 1.
Modelar
Representar
Resolver problemas
¡Ahora tú! Responde en tu cuaderno.
Argumentar y comunicar
1. Encuentra los valores desconocidos de cada ecuación
Habilidades de orden superior a. – 8 = 20 b. 5 – =5 c. – 10 = 2
Justificar 2. ¿Cómo comprobarías la solución de la ecuación?
Explicar
Crear − 15 = 60

Recursos para la clase


• Texto del Estudiante: págs. 66 y 67. 66 Unidad 2 • Mi colegio

• Balanza.

Gestión de la clase
20
Ambiente de aprendizaje Inicio min

Motive a los estudiantes para que


sean parte activa de la clase, y a su vez
Exploración de conocimientos previos
manifiesten curiosidad e interés por el Solicite que lean los diferentes problemas planteados. Luego, escoja
aprendizaje de las matemáticas a diferentes estudiantes y pídales describir las balanzas que modelan
cada situación. Deben explicar cómo construirlas y cómo se relacionan
La revisión y resolución de dificultades se
en ellos los datos entregados. Asimismo, solicíteles que escriban la
realiza de manera colectiva.
situación problema en lenguaje algebraico (ecuación), y entre todos
la corrigen.

144 Unidad 2 • Mi colegio


3. ¿Cuál es el valor de ?
18 + + 29 +

Cierre 20
min

En la sección Sintetiza, pida a los


estudiantes asociar los diversos patrones
Resolver problemas con ecuaciones de la tabla del 100 con una ecuación.
Solicíteles resolver las ecuaciones usando la
A un número le sumé 50. Obtuve como resultado 72, ¿cuál es el número?
relación inversa y comprobar su resultado
Plantea la ecuación: + 50 = 72
reemplazando los valores en la ecuación y
¿Qué operación hay que resolver para calcular el valor de ?
verificar la igualdad.
Hay que encontrar un número que al sumarle 50 dé como resultado 72.
Por lo tanto, se calcula 72 – 50 = 22
Luego, realice las siguientes preguntas
Se puede comprobar de síntesis:
El valor de es 22. resolviendo 22 + 50 = 72.
Respuesta: El número es 22. • ¿Qué representan las balanzas
en equilibrio?
• ¿De qué forma podemos resolver una
¡Ahora tú! Responde en tu cuaderno. ecuación?
1. Encuentra el número secreto en cada caso.
Activando la metacognición y
a. A un número le sumé 35. Obtuve como resultado 50. ¿Cuál es el número?
retroalimentación
b. Pensé en un número y le resté 13, obtuve como resultado 21.
¿Cuál es el número? • ¿Dónde has observado lo aprendido en
c. Obtuve como resultado 100, después de pensar en un número y tu vida diaria?
sumarle 10. ¿Cuál es el número? 48 a 51 • ¿Cómo resolviste ecuaciones?
• ¿Cómo lo harías en una
Sintetiza próxima oportunidad?
En tu cuaderno:
• Encuentra los números que faltan. 21 22 23 24 25
• ¿Qué hiciste para encontrar los números faltantes? ? 33 34 35
• ¿Cómo comprobarías tu respuesta? ? 45 Ticket de salida
Entregue el Ticket 4 y solicite a los
estudiantes que lo completen. Dé,
Lección 4 • Patrones y ecuaciones 67
aproximadamente, 5 minutos y
luego retírelo.

Planificación
50
Desarrollo
Clase 7
min
2 horas pedagógicas
Pídales que resuelvan las actividades de la sección Ahora tú en parejas y
comenten las diferentes decisiones que tomaron respecto a la resolución Se sugiere realizar esta clase de práctica con
de ecuaciones. el Cuaderno de Actividades, páginas 48
Para la actividad 1 de la página 67, solicite a los estudiantes escribir la a 51, con el objetivo de reforzar y sintetizar
ecuación que modela cada situación problema, luego compararla con los contenidos aprendidos.
la de un compañero. Pídales identificar los posibles errores cometidos.
Sugiera usar la relación inversa entre la adición y la sustracción para
resolver la ecuación. Solicite a los estudiantes intercambiar los problemas
resueltos con un compañero y revisarlos.

Orientaciones y planificaciones de clase 145


¿Cómo vas? Evaluación de Lección 4

Responde en tu cuaderno.
Planificación
1. Observa las secuencias.
Clase 8 2 horas pedagógicas / págs. 68 y 69 • 23 34 45 56 ...

Objetivo de la clase ? ? ?

Evaluar la comprensión de los contenidos • 99 87 75 63 ...


de la Lección 4, relacionada con patrones
? ? ?
y ecuaciones.
a. Descubre el patrón para cada una.
Objetivos de Aprendizaje b. Completa cada secuencia con los 4 números siguientes.
OA 12 y 0A 13
2. Observa los patrones.
Conceptos claves
Secuencia - Patrones - Tabla del 100 -
Adición - Sustracción - Ecuación - Incógnita
- Balanza - Equilibrio - Operación inversa 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Habilidades disciplinares
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
Representar Modelar
31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
Resolver problemas
41 42 43 44 45 46 47 48 49 50
Argumentar y comunicar
51 52 53 54 55 56 57 58 59 60
Habilidades de orden superior 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70
Explicar Comprobar 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80
81 82 83 84 85 86 87 88 89 90
Recursos para la clase 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100
• Texto del Estudiante: págs. 68 y 69.
• Tabla del 100 a. Descubre el patrón para los números de y para los números de .
Material fotocopiable: pág. 223. b. Escribe las secuencias y continua cada una con los 3 números siguientes.
• Actividad de refuerzo
Material fotocopiable: pág. 226.
• Actividad de ampliación 68 Unidad 2 • Mi colegio
Material fotocopiable: pág. 227.
• Evaluación formativa Lección 4
Material fotocopiable: págs. 236 y 237.
Gestión de la clase
20
Inicio min

Ambiente de aprendizaje
Al comienzo de la clase, invite a los Exploración de conocimientos previos
estudiantes a sentarse en un semicírculo Comente sobre lo aprendido en la Lección 4 respecto a los patrones y
para que expresen lo aprendido en la ecuaciones. Realice las siguientes preguntas:
Lección 4. Posteriormente, solicíteles que • ¿Qué son los patrones y secuencias numéricas?
se reúnan en parejas para desarrollar las • ¿Para qué es útil la tabla del 100?
actividades; destaque la importancia • ¿Cómo puedes resolver ecuaciones?
de manifestar una actitud de esfuerzo y
perseverancia en su trabajo.

146 Unidad 2 • Mi colegio


3. Pide a tu profesor una tabla del 100.
Pinta el número 90.
Aplica el patrón restar 4. ¿Cuál fue el último número que pintaste? 50
Desarrollo min

4. Resuelve planteando una ecuación.


Pídales trabajar en pareja en las páginas de su
a. Pensé en un número y le resté 10. texto. Para las actividades 1, 2 y 3, comente
Obtuve como resultado 90.
que pueden utilizar su tabla del 100.
¿Cuál es el número?
Posteriormente refuerce el uso de balanzas
b. Para una convivencia, un colegio compró 100 empanadas:
en las ecuaciones y realice las actividades
74 eran de pino y el resto de queso.
¿Cuántas empanadas de queso se compraron?
4 y 5.

c. Loreto pagó con una moneda de $100.


20
Recibió de vuelto $20. Cierre min

¿Cuál es el monto que pagó?


Solicite a varios estudiantes las respuestas de las
5. Observa. diferentes actividades, compárenlas y lleguen
A mi número le sumo al resultado correcto.
15 y obtengo 31. + 15 = 31
Activando la metacognición y
retroalimentación
• ¿Dónde has observado lo aprendido en
tu vida diaria?
• ¿Para qué te sirve lo aprendido?
a. ¿Es correcta la ecuación de ?, ¿por qué? • ¿Dónde lo puedes aplicar?
b. ¿Cuál es el número de ? • ¿Qué debes reforzar?
c. ¿Cómo comprobarías tu respuesta? 52 y 53

Ticket de salida
Retroalimentación
¿Cómo sigues avanzando? Entregue el Ticket 5 y solicite a los
• ¿Qué aprendiste en esta lección? • Después de revisar, indica: estudiantes que lo completen. Dé,
• ¿Cómo lo aprendiste? ¡Lo realicé correctamente! aproximadamente, 5 minutos y
• ¿Para qué te sirve? ¡Estoy en proceso de lograrlo! luego retírelo.

¿Cómo vas? • Evaluación de Lección 4 69


Solucionario
Puede encontrar el solucionario de
las actividades de la Lección 4 en las
Tabla de especificaciones páginas 214 y 215.
Pregunta OA Contenido Habilidad cognitiva
1 Aplicar / Evaluar Planificación
2 12 Patrones numéricos Aplicar / Evaluar
3 Aplicar / Evaluar Clase 9 2 horas pedagógicas
4 Aplicar
13 Ecuaciones Se sugiere realizar esta clase de práctica con
5 Analizar / Evaluar
el Cuaderno de Actividades, páginas 52
Retroalimentación
y 53, con el objetivo de reforzar y sintetizar
los contenidos aprendidos.
• Si indicó una , pídale desarrollar la Actividad de ampliación.
Puede complementar el trabajo de los
• Si indicó un , invítelo a desarrollar la Actividad de refuerzo.
Guíelos en sus resoluciones y aclare dudas. estudiantes con la Evaluación formativa
de la Lección 4.

Orientaciones y planificaciones de clase 147


3. Observa las balanzas.

Unidad Mi colegio Balanza A Balanza B


Lección 4 Lección 6 Lección 7
Patrones y Figuras y Multiplicación y
2 ecuaciones perímetro división
Página 44 Página 54 Página 70

¿Qué sabes? ¿Cuántos cubos hay que quitar o agregar para que se equilibre cada balanza?
a. Balanza A Quitar 4 cubos del platillo derecho o agregar 4 cubos al
1. Observa la secuencia y completa con los elementos que faltan. platillo izquierdo.
b. Balanza B Agregar 2 cubos al platillo derecho o quitar 2 cubos del
platillo izquierdo.
4. Une cada objeto con la figura 3D a la que se parece.
2. Matías y sus compañeros están creando patrones con su cuerpo.

5. ¿Cuántos pájaros hay?

3 + 3 = 6
¡Eli, Manuel! Vengan
a jugar. veces es .
2 3 6

2 • 3 = 6
Orientaciones y solucionario Cuaderno de Actividades Lección 4

a. ¿Qué patrón de movimiento están siguiendo los niños?


Subir los brazos, ubicar los brazos en la cintura y bajar los brazos a los costados. 6. ¿Cuántos lápices hay?

b. ¿Qué movimientos deben realizar con su cuerpo Manuel y Eli, para continuar 2 + 2 + 2 + 2 + 2 = 10
la secuencia?
Uno de los dos debe subir los brazos y el otro ubicar sus brazos en la cintura. 5 veces 2 es 10 .

5 • 2 = 10

42 Unidad 2 • Mi colegio 43

Orientaciones de uso: En la actividad 4 se trabaja con figuras 3D y en las actividades 4 y 5, con


Las actividades propuestas se relacionan con contenidos del nivel de adiciones iteradas. Todas las actividades planteadas se vinculan con las
2° básico. La actividad 1 y la actividad 2 se vincula con patrones de figuras páginas 54 y 55 del Texto del Estudiante.
y de movimiento, mientras la actividad 3 se relaciona con los conceptos de En estas páginas se trabajan los siguientes Objetivos de Aprendizaje de 2°
igualdad y desigualdad. básico: OA 11, OA 12, OA 13 y OA 15.

148
Lección
Patrones y ecuaciones 2. Encierra estos patrones en la tabla. Usa diferentes colores.
4 a. Primer término 1 Patrón Sumar 11
Patrones numéricos b. Primer término 100 Patrón Restar 15
c. Primer término 81 Patrón Restar 9
1. Observa la secuencia.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
3 5 7 9 ...
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
a. ¿Los números aumentan o disminuyen? Aumentan 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50
51 52 53 54 55 56 57 58 59 60
b. ¿En cuánto aumentan o disminuyen? Aumentan en 2 unidades.
61 62 63 64 65 66 67 68 69 70
Sumar 2. 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80
c. ¿Cuál es el patrón?
81 82 83 84 85 86 87 88 89 90
d. ¿Qué debes hacer para encontrar el número siguiente? Sumar 2 a 9, 9 + 2 = 11. 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100

e. Pinta este patrón y continúalo. 3. En la tabla del 100:


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50
31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60
41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70
51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80
81 82 83 84 85 86 87 88 89 90
61 62 63 64 65 66 67 68 69 70
91 92 93 94 95 96 97 98 99 100
71 72 73 74 75 76 77 78 79 80
81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 a. Descubre estos patrones desde el 10. Píntalos.
91 92 93 94 95 96 97 98 99 100
Sumar 10 Sumar 11 Sumar 9

b. Compara tus patrones con los de un compañero.


¿En qué se asemejan y en qué se diferencian?
Cada secuencia fue generada con el mismo patrón y las componen
los mismos números.
44 Unidad 2 • Mi colegio Lección 4 • Patrones y ecuaciones 45

Orientaciones de uso: Estas actividades abordan los contenidos de las secuencias y patrones; se
Práctica vinculada con las páginas 56 a 63 del Texto del Estudiante. Aborda muestran patrones representados en la tabla del 100.
el OA 12 del Programa de Estudio de 3° básico.

Orientaciones y solucionario Cuaderno de Actividades • Lección 4

149
4. Observa y responde. 6. Observa la secuencia y completa con El patrón de
los elementos que faltan. formación de mi
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Carlos formó la siguiente secuencia: secuencia usa la
suma y la resta.
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 35 45 40 50 45 55 50
31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
a. ¿Los números aumentan o disminuyen? Aumentan y disminuyen.
41 42 43 44 45 46 47 48 49 50
b. ¿En cuánto aumentan o disminuyen? Aumentan en 10 unidades y
51 52 53 54 55 56 57 58 59 60
disminuyen en 5 unidades.
61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 c. ¿Cuál es el patrón? Sumar 10 y restar 5.
71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 d. Escribe los cuatro números que siguen la secuencia. 60, 55, 65, 60
81 82 83 84 85 86 87 88 89 90
7. Resuelve.
91 92 93 94 95 96 97 98 99 100
Seguiré un ¿Cómo calcularían el valor de ? ? Yo usaré un
patrón en esta patrón en esta
a. Escribe cada patrón. dirección . dirección .

Restar 2. Sumar 2. 62 64
b. Pinta los números que siguen ambos patrones. ?
82 84
c. Compara ambos patrones, ¿en qué se diferencian?

Se diferencian en el sentido de las secuencias y en los números que lo forman.

d. ¿Se encuentran en algún número? ¿En cuál o cuáles? a. Explica qué otros patrones puedes usar.

Nunca se encuentran, ya que están formadas por números distintos. No tienen Se puede usar un patrón en la dirección (restar 9) o (sumar 9).
números en común.
5. Observa la tabla del 100. Escribe V si la afirmación es verdadera o F si es falsa. b. ¿ y obtienen el mismo valor para ? ?, ¿por qué?

a. En la dirección , el dígito de las unidades no cambia. Sí, porque 62 + 11 = 73 y 84 – 11 = 73.


V
8. Usa tu tabla del 100 para resolver estas actividades.
b. F En la dirección , el dígito de las unidades y el de las decenas
aumenta en 1. Revisa las respuestas en https://bit.ly/34EelsO
En Currículum Nacional:
c. F En la dirección , el dígito de las unidades aumenta en 1.
https://n9.cl/gwhx

46 Unidad 2 • Mi colegio Lección 4 • Patrones y ecuaciones 47

Orientaciones de uso: de estas páginas permiten que los estudiantes generen, describan y
• Práctica vinculada con las páginas 56 a 63 del Texto del Estudiante. registren patrones numéricos, aplicando variadas estrategias en la tabla
Aborda el OA 12 del Programa de Estudio de 3° básico. Las actividades del 100.

150
Ecuaciones 2. Resuelve las ecuaciones y comprueba tu resultado.

1. Escribe la ecuación que se muestra en cada caso. a. 16 + = 22 g. – 17 = 48


= 22 − 16 = 48 + 17
Ejemplo: =6 = 65
6 + 16 = 22 65 − 17 = 48
? 22 g 45 g ? 41 g 49 g

b. – 18 = 35 h. – 23 = 65

c. = 35 + 18 = 65 + 23
= 53 = 88
+ 22 = 45 + 41 = 49 53 − 18 = 35 88 − 23 = 65

c. – 46 = 21 i. 30 + = 97
= 21 + 46 = 97 − 30
? 43 g 61 g ? 37 g 68 g = 67 = 67
67 − 46 = 21 30 + 67 = 97

a. d. d. – 54 = 11 j. 13 + = 50
+ 43 = 61 + 37 = 68 = 11 + 54 = 50 − 13
= 65 = 37
65 − 54 = 11 13 + 37 = 50

e. 28 + = 31 k. – 18 = 23
? 9g 28 g ? 21 g 56 g = 31 − 28 = 23 + 18
=3 = 41
28 + 3 = 31 41 − 18 = 23
b. e.
+ 9 = 28 + 21 = 56 f. + 58 = 99 l. – 61 = 12
= 99 − 58 = 12 + 61
= 41 = 73
41 + 58 = 99 73 − 61 = 12

48 Unidad 2 • Mi colegio Lección 4 • Patrones y ecuaciones 49

Orientaciones de uso: que represente un número desconocido, en forma pictórica y simbólica del
Práctica vinculada con las páginas 64 a 67 del Texto del Estudiante. Aborda 0 al 100).
el OA 13 del Programa de Estudio de 3° básico (Resolver ecuaciones de un En estas páginas, los estudiantes comprenden y refuerzan la resolución de
paso, que involucren adiciones y sustracciones y un símbolo geométrico ecuaciones y la utilización de balanzas.

Orientaciones y solucionario Cuaderno de Actividades • Lección 4

151
3. Resuelve los siguientes problemas con ecuaciones. e. Pensé en un número y le resté 25.
Obtuve como resultado 75.
a. A un número le sumé 11. Obtuve como resultado 25. ¿Cuál es el número? ¿Cuál es el número?
+ 11 = 25 – 25 = 75
= 25 − 11 = 75 + 25
= 14 = 100

Respuesta: El número es 14.


Respuesta: El número es 100.
b. Pensé en un número y le resté 15, obtuve como resultado 30.
¿Cuál es el número? f. Sofía pensó en un número.
Le sumo 20 y obtuvo 50.
– 15 = 30 ¿Cuál es el número?
= 30 + 15
+ 20 = 50
= 45
= 50 – 20
= 30
Respuesta: El número es 45.

c. Obtuve como resultado 80, después de pensar en un número y sumarle 15.


Respuesta: El número es 30.
¿Cuál es el número?

+ 15 = 80
Sintetiza
= 80 − 15 • Observa tu tabla del 100.
= 65 Elige un número y sigue el ejemplo.

Puedes resolver
Respuesta: El número es 65. ? – 9 = 65 para ¡74!
hallar mi número.
d. A un número le sumé 35. Obtuve como resultado 66.
¿Cuál es el número?

+ 35 = 66
= 66 − 35 Tu número es 74 .
= 31
• Pídele a tu compañero explicar cómo resolvió la ecuación. Sumando 9 y 65.
Respuesta: El número es 31.

50 Unidad 2 • Mi colegio Lección 4 • Patrones y ecuaciones 51

Orientaciones de uso: que represente un número desconocido, en forma pictórica y simbólica del
Práctica vinculada con las páginas 64 a 67 del Texto del Estudiante. Aborda 0 al 100).
el OA 13 del Programa de Estudio de 3° básico (Resolver ecuaciones de un En estas páginas, los estudiantes resuelven ecuaciones utilizando la relación
paso, que involucren adiciones y sustracciones y un símbolo geométrico inversa entre la adición y la sustracción. Se proponen situaciones problema
para ser modeladas por medio de una ecuación.

152
¿Cómo vas? Evaluación de Lección 4

3. Observa las balanzas. Del platillo derecho


1. Carolina destacó estos números en una tabla del 100. quité 13 g y se
equilibró la balanza.
31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 ? 16 g 100 g 84 g ?
41 42 43 44 45 46 47 48 49 50
51 52 53 54 55 56 57 58 59 60
61 62 63 64 65 66 67 68 69 70
Balanza A Balanza B
a. Escribe el patrón. Sumar 12. a. Escribe la ecuación que corresponde a cada balanza.
b. ¿Qué otros números continúan? 79, 91
A + 16 = 100 B 84 = – 13
c. ¿Cómo los descubriste? Sumando 12 unidades al número anterior
de la secuencia.
2. Andrés quiere observar el ciclo de vida b. Resuelve cada ecuación.
de una planta. Recibió 36 semillas y cada A B
día planta la cantidad de semillas que se + 16 = 100 84 = – 13
muestra. [Ciencias Naturales]
= 100 – 16 84 + 13 =
a. Continúa la secuencia en la tabla.
= 84 97 =
b. Encuentra el patrón.
Sumar o restar 6. c. Comprueba tus resultados.
A B
c. ¿Cómo lo hallaste? Justifica.
36 – 6 = 30, 30 – 6 = 24, 24 – 6 = 18, 18 – 6 = 12, 12 – 6 = 6, 6 – 6 = 0 84 + 16 = 100 97 – 13 = 84
d. ¿Cuántos días tardará en 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
plantarlas todas? 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
6 días. 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 Retroalimentación
e. Rocío tiene 95 semillas. Rocío ¿Cómo sigues avanzando?
planta cada día 9 semillas más 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 Explica a un compañero y ejemplifica.
que el día anterior. 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60
El primer día planta 1 semilla. ¿Cómo describes Ejemplo Ejemplo
61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 ¿Cómo resuelves
En la tabla del 100, ¿cuántas patrones en la
71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 una ecuación?
semillas plantará el último día? tabla del 100?
Resuelve. 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90
37 semillas. 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100

52 Unidad 2 • Mi colegio ¿Cómo vas? • Evaluación de Lección 4 53

Orientaciones de uso: Estas actividades permiten a los estudiantes sintetizar lo aprendido en la


Estas páginas comprenden una evaluación formativa de la Lección 4: Patrones lección y ser conscientes de sus logros y dificultades en el desarrollo de los
y ecuaciones. Abarca los OA 12 y 13 del Programa de Estudio de 3° básico. Esta contenidos.
evaluación se vincula con las páginas 68 y 69 del Texto del Estudiante.

Orientaciones y solucionario Cuaderno de Actividades • Lección 4

153
Orientaciones y Lección
planificaciones de clase Figuras y perímetro
5
Construí este cohete
Planificación
con material reciclado.

Clase 10 2 horas pedagógicas / págs. 70 a 73


Objetivo de la clase
Describir figuras 3D a partir de
sus elementos.

Objetivo de Aprendizaje
OA 16: Describir cubos, paralelepípedos,
esferas, conos, cilindros y pirámides de
acuerdo con la forma de sus caras, el
número de aristas y de vértices.
Actívate
Conceptos claves
Responde en tu cuaderno.
Figuras 2D - Figuras 3D - Base - Cara
basal - Caras - Vértices - Aristas – Cuadrado 1. ¿Qué figuras 3D observas en el cohete? Nómbralas. [Tecnología]
- Rectángulo - Triángulo - Cara plana - Las figuras 3D se pueden clasificar en poliedros y cuerpos redondos.
Cara curva Los poliedros tienen Los cuerpos redondos tienen
todas sus caras planas. al menos una cara curva.
Habilidades disciplinares
Representar
Modelar
Argumentar y comunicar
2. ¿Qué objetos cotidianos se asemejan a estas figuras 3D?
Habilidades de orden superior
Comparar   Analizar Una figura 3D o cuerpo geométrico ocupa un lugar en el espacio
y tiene 3 dimensiones: largo, ancho y alto.
Recursos para la clase
70 Unidad 2 • Mi colegio
• Texto del Estudiante: págs. 70 a 73.
• Tarjetas con figuras 3D.
• Cuaderno de Actividades, pág. 171.
Ambiente de aprendizaje
• Figuras 2D y 3D.
• Palos de fósforo. Recordar las normas de la sala de clases y destacar la importancia de
• Plasticina. tener una actitud de esfuerzo y perseverancia.

Gestión de la clase
Gestión de la clase
20
Otorgue tiempo para que analicen los Inicio min

ejemplos de manera individual; luego,


solicíteles que comenten sus respuestas al Exploración de conocimientos previos
curso y, según corresponda, corrija o afirme lo Exponga los contenidos por trabajar en esta lección y el objetivo de
expuesto de forma colectiva. la clase.

154 Unidad 2 • Mi colegio


Elementos de las figuras 3D
1. Observa y responde en tu cuaderno. 20
Desarrollo parte 1 min

Tiene 8 vértices
El estante tiene Lea y explique las actividades resueltas;
y 12 aristas.
6 caras.
luego, pregunte:
• ¿Cuáles son los elementos de las
figuras 3D?
• ¿Qué son los vértices, aristas y caras?
A continuación, proponga crear una
definición para cada uno de los elementos;
a. ¿Cómo se llama esa figura 3D?
para ello, pídales apoyarse en la
b. ¿En qué se parecen y en qué se diferencian los objetos de la sala?
construcción de las estructuras de figuras
3D con palos de fósforo y plasticina.
Describir las figuras 3D
Muestre las figuras 3D a los estudiantes y
Materiales solicíteles hacerlas rodar; luego, pregunte
1 Construye un cubo.
Vértice
171 al curso: ¿cuáles ruedan y cuáles no?,
¿por qué?

Arista

Cara • ¿Cuántas caras


planas, vértices y Notas para el docente
aristas tiene?
2 Construye una pirámide rectangular. Cuerpos geométricos
El conocimiento geométrico no se
presupone solamente a reconocer
• ¿Cuántas caras
planas, vértices y visualmente una determinada forma
aristas tiene? y saber el nombre correcto, sino que
implica también establecer relaciones
¿Qué formas tienen las caras de las figuras que construiste?
entre ellos y expresar verbalmente
tanto las acciones realizadas como las
propiedades observadas. En el fondo,
Lección 5 • Figuras y perímetro 71
consiste en explorar conscientemente
el espacio (Proenza y Leyva, 2008).

Muestre diferentes figuras 2D y 3D y solicite a los estudiantes que


mencionen características de las figuras, semejanzas, diferencias entre Diversificación de la enseñanza
ellas, relaciones con objetos cotidianos, entre otras. A continuación, Actividad complementaria
invítelos a observar las imágenes de la página 71 y responder las Inicial
siguientes preguntas: Proporcione a los estudiantes figuras 3D
• ¿Qué observan en la imagen? y muéstreles cuáles son sus elementos.
• ¿Qué objetos aparecen? Avanzado
• ¿Con qué figuras 3D se pueden relacionar? Solicite a los alumnos que creen
• ¿En qué se asemejan y en qué se diferencian estas figuras? adivinanzas, como, por ejemplo, figura
3D con 8 aristas, 12 vértices y 6 caras.

Orientaciones y planificaciones de clase 155


Construir un cilindro, un cono y una esfera Materiales
Gestión de la clase
Desarrollo parte 2 40
min

Pida a sus alumnos que cuenten las aristas


de los poliedros de la página 70 y traten
de encontrar una relación entre la cantidad
total de aristas y la cantidad de lados de
las caras basales, aprovechando así esta
instancia para desarrollar la habilidad
de modelar. 171
Es importante que los estudiantes Cilindro Cono Esfera
comprendan la diferencia entre figuras
• ¿Cómo son sus caras, planas o curvas?
2D y figuras 3D. Oriente la clase de modo
que reconozcan que las figuras 3D están • ¿Cuántas caras, aristas y vértices tienen cada uno?
formados por figuras 2D y no al revés; • ¿De qué forma son sus caras?
que las figuras 2D se pueden considerar ¿Con cuál/es de las siguientes figuras 2D podrías asociarlas?
como “la sombra en el piso de un cuerpo
en el espacio”, de modo de introducir las
nociones de 2D y 3D, que seguramente ya
han escuchado.
Invite a sus estudiantes a desarrollar las
actividades de la sección Ahora tú. Sugiera
utilizar las figuras 3D construidas con
¡Ahora tú! Responde en tu cuaderno.
plasticina para que puedan verificar las
características propuestas en cada ejercicio. 1. Adivina qué figura es.
Puede complementar, planteando las
a. No tengo caras planas ni vértices.
siguientes preguntas:
b. Tengo 2 caras planas circulares y una cara curva.
• ¿Qué características debe tener un
cuerpo para ser redondo? c. Tengo una cara plana circular y una cara curva.

• ¿Qué objetos de la sala de clases


corresponden a cuerpos redondos?
72 Unidad 2 • Mi colegio

Actividad complementaria
• En equipos, manipulan un set de figuras 3D y las clasifican en
cuerpos redondos o poliedros, en función de las caras que las
delimitan. Justifican sus respuestas.
• Buscan, en su sala de clases, objetos que tienen forma parecida a
cuerpos poliedros y redondos, y los clasifican.
• Seleccionan aquellos cuerpos que cumplen con características
mencionadas por el docente como: tiene todas las caras de igual
forma, tiene base cuadrada y tiene una cúspide, entre otras.
• Formulan descripciones de cada uno de los cuerpos a modo de
pistas. Desafían a otro equipo a identificar cuál es el cuerpo que
corresponde a cada descripción.

156 Unidad 2 • Mi colegio


Practica en tu cuaderno

1. En las figuras 3D, marca o pinta con:


Actividad complementaria
a. los vértices. c. caras planas. Vendan los ojos de un estudiante. Este
b. las aristas.
toma una figura 3D de una bolsa y con
d. caras curvas. 171
sus manos toca cada una de sus caras
2. Anota una semejanza y una diferencia entre cada par de figuras 3D. con el propósito de identificar de qué
figura 3D se trata. Luego, dice a sus
a. compañeros el nombre del cuerpo que
piensa que es y justifica su elección.
b.
Pueden continuar el juego vendando
los ojos de otro alumno.
3. Describe cada figura 3D señalando su cantidad de caras, vértices y aristas.

a. b. c.
10
Cierre min

Realice las siguientes preguntas de síntesis:


4. Descubre la figura 3D descrita en cada caso. • ¿Qué es una figura 2D y 3D?
a.
Tiene solo una
b. Tiene 6 caras cuadradas • ¿Cuáles son los elementos de las
cara curva. iguales, 8 vértices y 12 aristas. figuras 3D?

5. Construye una tabla con todas las figuras 3D trabajadas. Activando la metacognición y
Ejemplo retroalimentación
Cantidad de Cantidad de Cantidad de Forma de Puede formular preguntas como las
Figura 3D
vértices arista caras sus caras siguientes:
• ¿Qué sabes ahora que antes no sabías?
8 12 6 • ¿Por qué crees que es importante
Cuadradas saber esto?
Reflexiona
• ¿Qué figuras 3D tienen sólo caras planas? Nómbralas.
• ¿Qué figuras 3D tienen alguna cara curva? Nómbralas. 54 a 56
Ticket de salida
Entregue el Ticket 6 y solicite a los
73
Lección 5 • Figuras y perímetro
estudiantes que lo completen. Dé,
aproximadamente, 5 minutos y
luego retírelo.

Notas para el docente Planificación


En 1º básico los alumnos estudiaron los prismas y sus elementos.
En este curso se espera que ya manejen las características de los
Clase 11 2 horas pedagógicas

prismas y, a partir de ellas, logren caracterizar las pirámides como Se sugiere realizar esta clase de práctica con
cuerpos poliedros que tienen una cara basal (a diferencia de los el Cuaderno de Actividades, páginas 54
prismas, que tienen dos caras basales) y sus caras laterales son a 56, con el objetivo de reforzar y sintetizar
triangulares (a diferencia de los prismas, que tienen caras laterales los contenidos aprendidos.
con forma de paralelogramos), que siempre tienen una cantidad par
de aristas, y que la cantidad de caras es igual a los vértices de la base
más uno.

Orientaciones y planificaciones de clase 157


Relación entre figuras 3D y 2D
Planificación
1. Observa y responde en tu cuaderno. [Ciencias Naturales]
Clase 12 2 horas pedagógicas / págs. 74 a 77 Reciclaje de cartón

Objetivo de la clase
• Construir figuras 3D a partir de redes,
estableciendo relaciones entre figuras 2D
y 3D. a. ¿A qué figura 3D se asemeja la caja?, ¿cómo lo supiste?
• Calcular el perímetro de cuadrados y b. ¿Qué figuras 2D observas en la caja desarmada?
rectángulos.
Construir figuras 3D
Objetivos de Aprendizaje
Algunas figuras 3D o cuerpos geométricos tienen redes formadas por figuras 2D.
OA 15: Demostrar que comprenden la Con ellas se pueden construir estos cuerpos.
relación que existe entre figuras 3D y
figuras 2D construyendo una figura 3D a Ejemplos
partir de una red (plantilla) y desplegando 1 2 3 4
la figura 3D.
OA 21: Demostrar que comprenden el
perímetro de una figura regular e irregular
midiendo y registrando el perímetro de
figuras del entorno en el contexto de la
1 2 3
resolución de problemas y determinando
el perímetro de un cuadrado y de un
rectángulo.

Conceptos claves
Figuras 2D - Figuras 3D - Red - Base - Caras
- Cuadrado - Rectángulo - Triángulo - Reflexiona
• ¿Qué figuras 3D se construyeron con esas redes?
Cara plana - Cara curva - Longitud - • ¿Qué formas tienen sus caras?
Perímetro - Largo - Ancho
74 Unidad 2 • Mi colegio
Recursos para la clase
• Texto del Estudiante: págs. 74 a 77.
• Figuras 2D y 3D.
• Cubo de papel. Conexión con Ciencias Naturales
• Redes de figuras 3D. OA 5: Explicar la importancia de usar adecuadamente los recursos,
• Cartón. proponiendo acciones y construyendo instrumentos tecnológicos
• Red del cilindro y del cono. para reutilizarlos, reducirlos y reciclarlos en la casa y en la escuela.
Material fotocopiable: págs. 224 y 225.

Gestión de la clase
Ambiente de aprendizaje 20
Inicio min

En este contenido se utilizará material


concreto, como figuras geométricas, Exploración de conocimientos previos
redes, objetos, entre otros, por lo que es Exponga los contenidos por trabajar en esta lección y el objetivo
necesario respetar las normas de clases. de la clase.

158 Unidad 2 • Mi colegio


Dibujar la red de una pirámide rectangular.

Desarrollo parte 1 30
min

Invite a los estudiantes a reunirse en grupos


• ¿Cuántas caras de cuatro integrantes y que comenten la
tiene la figura 3D?
• ¿Qué formas tienen imagen de la actividad 1 de la página 74.
las caras? Entregue a cada grupo un cubo de papel
para que los estudiantes lo desarmen como
¿Cuál de las dos redes te permite armar la caja? indican las imágenes. A continuación, en los
Red 1 Red 2
mismos grupos, responden las preguntas de
la página 74. Monitoree los diferentes grupos
y resuelva dudas en torno a las preguntas.
Luego, solicíteles que regresen a los puestos
correspondientes para que compartan las
• ¿Cuántas caras tiene el cuerpo que se parece a la caja? ¿Son todas iguales? respuestas y experiencia de forma colectiva a
• ¿Qué formas tienen las caras del cuerpo que se parece a la caja? todo el curso.
Actitudes
• Manifestar curiosidad e interés por el
Practica en tu cuaderno aprendizaje de las matemáticas.
1. Sofía y Felipe quieren armar un .
• Manifestar un estilo de trabajo ordenado
y metódico.
• Expresar y escuchar ideas de forma
respetuosa.
• Abordar de manera creativa y flexible la
búsqueda de soluciones a problemas.
• Manifestar una actitud positiva frente a sí
mismo y sus capacidades.
a. ¿Ambas redes permiten armar esta figura? Compruébalo.
b. ¿Existe otra red para armar esta figura? Dibújala. Profesor online
En el siguiente link puede obtener
Lección 5 • Figuras y perímetro 75
más redes de figuras 3D:
Sector matemática. (12 de diciembre de
2020). Sector matemática. Redes de
Muestre diferentes figuras 2D y 3D y solicite a los estudiantes que cuerpos geométricos.
mencionen características de las figuras, semejanzas, diferencias entre https://www.sectormatematica.cl/gifs/
ellas, relaciones con objetos cotidianos, entre otras. A continuación, redes.html
invítelos a responder las siguientes preguntas:
• ¿Qué observan en la imagen?
• ¿Qué figuras 2D están presentes?
• ¿Qué características recuerdas de ellas?

Orientaciones y planificaciones de clase 159


2. Martina y Simón quieren armar una .
Diversificación de la enseñanza

Actividad complementaria
Inicial
Proporcione a los estudiantes figuras
2D y 3D para realizar las actividades
propuestas.
Avanzado a. ¿Quién logrará armar la figura?, ¿por qué?
Solicite a los estudiantes que giren un b. ¿Cuál es el error que cometió el otro niño?
rectángulo y un triángulo sobre un
3. ¿Se puede armar con cada red la figura indicada?, ¿por qué?
punto. Observan cómo se generan un
cilindro y un cono, respectivamente. a. b.
Concluyen que son figuras
de revolución.

4. Identifica la figura 3D y nombra las figuras 2D que forman cada red.


Habilidades disciplinares
Representar
a. d.
Modelar
Resolver problemas
Argumentar y comunicar
b. e.
Habilidades de orden superior
Explicar Justificar
Comprobar Comparar
Analizar Sintetizar c. f.
57 a 61

Reflexiona
Aprendamos del error • ¿Qué preguntarías a tu compañero para saber si comprendió este contenido?
• Hazle tu pregunta y escucha su respuesta. ¿Estás de acuerdo?, ¿por qué?
Los estudiantes pueden confundir los
nombres de las figuras 2D y 3D.
76 Unidad 2 • Mi colegio
Por ello, se sugiere dejar un registro visual
en la sala de clases para que relacionen
el nombre con la figura correspondiente.
Asimismo, es posible que presenten Gestión de la clase
dificultades para armar las redes y formar 30
Desarrollo parte 2 min
las figuras 3D, sin que necesariamente
estén incorrectas las redes, lo cual puede Muestre diferentes redes de figuras 3D y pregunte por las relaciones
darse por pegar mal una aleta, recortar que se pueden establecer entre ellas y las figuras 2D que las forman.
en forma equívoca, entre otras, por lo También consulte de qué manera se podrían descubrir otras formas de
que es necesario comprobar que las diseñar las redes. De manera individual, trazan la red de una pirámide
redes estén bien elaboradas, antes de de base cuadrada, siguiendo los pasos de la actividad resuelta.
que procedan a formar la figura 3D.
A continuación, los estudiantes se reúnen en pareja y realizan las
actividades de la sección Practica en tu cuaderno.

160 Unidad 2 • Mi colegio


Perímetro de cuadrados y rectángulos
Estrategia de revisión
Comprender el concepto de perímetro Monitoree el trabajo de las parejas,
realizando preguntas de manera directa;
El largo de mi resuelva las dudas. Cuando las parejas
cuaderno mide 9 clips
y el ancho 8 clips.
finalicen con la actividad, corrija de forma
colectiva en el pizarrón.

10
Cierre min

Realice las siguientes preguntas de síntesis:


• ¿Cómo se relacionan las figuras 2D y 3D?
• ¿Qué son las redes?, ¿para qué sirven?
• ¿Qué es el perímetro?
• ¿Cómo se puede calcular el perímetro?
• ¿Para qué sería útil usar el perímetro?

¿Cómo calculas el contorno o perímetro del cuaderno?


Debes sumar la medida de los lados: 9 clips + 8 clips + 9 clips + 8 clips = 34 clips Activando la metacognición y
retroalimentación
Respuesta: El contorno o perímetro del cuaderno mide 34 clips.
Puede formular preguntas como las
siguientes:
¡Ahora tú! Responde en tu cuaderno.
• ¿Cómo representas una figura 3D? Explica
1. Mide el contorno de tu texto utilizando clips. paso a paso.
2. ¿A qué figura 2D se asemeja tu texto? • ¿Qué sabes ahora que antes no sabías?
• ¿Por qué crees que es importante
El perímetro de un objeto corresponde a la medida de su contorno.
saber esto?
Para calcularlo, debes sumar la medida de todos sus lados.

Ticket de salid
Entregue el Ticket 7 y solicite a los
Lección 5 • Figuras y perímetro 77
estudiantes que lo completen. Dé,
aproximadamente, 5 minutos y
luego retírelo.
A continuación, muestre la cara de un cubo y pregunte si es posible
medir su contorno, qué necesitan saber y cómo lo harían.

Pregunte a los estudiantes qué entienden por perímetro. Luego, muestre Planificación
un cuadrado y péguelo en el pizarrón. Invite a los estudiantes a predecir
cómo es posible conocer el perímetro del cuadrado. Clase 13 2 horas pedagógicas

Comente con sus estudiantes la información entregada en la página 77 Se sugiere realizar esta clase de práctica con
referente al contorno del cuaderno. Guíelos en la medición de cada lado e el Cuaderno de Actividades, páginas 57 a
incentívelos a diseñar una estrategia para calcular el total de clips usados 61, con el objetivo de reforzar y sintetizar los
en su contorno. contenidos aprendidos.

Orientaciones y planificaciones de clase 161


El perímetro de una figura es la suma de la medida de sus lados.
Planificación El perímetro se simboliza con la letra P.

Clase 14 2 horas pedagógicas / págs. 78 y 79 Calcular el perímetro (P) de un rectángulo

Perímetro del rectángulo:


Objetivo de la clase 4 cm
P = 4 cm + 2 cm + 4 cm + 2 cm = 16 cm
Calcular el perímetro de cuadrados
2 cm 2 cm
y rectángulos.
• ¿Cómo son las medidas de
Objetivos de Aprendizaje 4 cm los lados de un rectángulo?

OA 21: Demostrar que comprenden el


perímetro de una figura regular e irregular
midiendo y registrando el perímetro de
figuras del entorno en el contexto de la Calcular el perímetro (P) de un cuadrado
resolución de problemas y determinando
el perímetro de un cuadrado y de un Perímetro del cuadrado:
3 cm
rectángulo. P = 3 cm + 3 cm + 3 cm + 3 cm = 12 cm
Conceptos claves
3 cm 3 cm
Cuadrado - Rectángulo - Longitud - • ¿Cómo son las medidas de
los lados de un cuadrado?
Perímetro - Largo - Ancho
3 cm
Habilidades disciplinares
Resolver problemas Modelar
Argumentar y comunicar Representar Determinar el perímetro (P) de una figura
Habilidades de orden superior 1 cm Perímetro de la figura:
Descubrir Explicar P = 1 cm + 3 cm + 4 cm + 2 cm = 10 cm
2 cm 3 cm

Recursos para la clase • ¿Cómo son los lados de


esta figura?
• Texto del Estudiante: págs. 78 y 79. 4 cm

Estrategia de revisión 78 Unidad 2 • Mi colegio

Otorgue tiempo para que analicen las


actividades resueltas de manera individual;
luego, solicíteles que comenten sus
Gestión de la clase
respuestas al curso y, según corresponda,
20
corrija o afirme lo expuesto de Inicio min

forma colectiva.
Exploración de conocimientos previos
Actividad complementaria Invite a los estudiantes a observar las imágenes y responder las siguientes
Marque en el patio del colegio una preguntas:
figura formada con cuadrados y solicite • ¿Qué observan en la imagen?
a los estudiantes que caminen por su • ¿Cómo son las medidas de los lados de las figuras?
contorno. Luego, pregunte: ¿cuántos
Luego, invítelos a explicar con sus propias palabras cómo calcular el
cuadraditos caminaron en cada lado de
la figura? perímetro de una figura y a medir el perímetro de figuras que usted
Explique que la distancia total que realizará en el pizarrón.
caminaron es el perímetro.

162 Unidad 2 • Mi colegio


Resolver problemas de perímetro
Profesor online
En una piscina se debe instalar una reja de protección en todo su perímetro.
Problemas relacionados con perímetro
Esta tiene la forma que se muestra en la imagen. Además, tiene todos sus lados de
igual medida. para desarrollar con los estudiantes:
¿Cuántos metros de reja de protección aconsejarías comprar para realizar MINEDUC. (12 de diciembre). Currículum
este trabajo? Nacional. Resolviendo problemas con
perímetro y área.
P = 10 m + 10 m + 10 m + 10 m + 10 m + 10 m + 10 m + 10 m = 80 m https://bit.ly/3pv5fYG
Respuesta: Deberá comprar 80 m de reja.

10
10 m Cierre min

Realice las siguientes preguntas de síntesis:


Ejemplo
• ¿Qué es el perímetro?
Claudio quiere adornar el contorno de su ventana cuadrada con luces. ¿Cuántos
centímetros de guirnalda deberá comprar? • ¿En qué situaciones puede ser
120 cm 120 cm útil saberlo?

120 cm 120 cm Activando la metacognición y


retroalimentación
120 cm
• ¿Este contenido se lo puedes explicar a
P = 120 cm + 120 cm + 120 cm + 120 cm algún compañero?
= 480 cm
• ¿Cómo lo aprendiste?
La longitud del contorno de la ventana es
480 cm.
Ticket de salida
Respuesta: Claudio deberá comprar
480 cm de guirnaldas. Entregue el Ticket 8 y solicite a los
estudiantes que lo completen. Dé,
aproximadamente, 5 minutos y
• ¿Cómo calculas el perímetro de una figura?
• Camila dibujó un cuadrado cuyo perímetro es de 12 cm, pero no
luego retírelo.
recuerda las medidas de sus lados. Intenten dibujar el cuadrado de
Camila en la cuadricula de su cuaderno.

Lección 5 • Figuras y perímetro 79

Planificación
Desarrollo 60
Clase 15
min
2 horas pedagógicas
Lea y explique el cálculo del perímetro de un cuadrado; luego, pregunte:
Se sugiere realizar esta clase de práctica con
• ¿Cuánto miden los lados del cuadrado?
el Cuaderno de Actividades, páginas 62
• ¿Cómo se puede calcular el perímetro?
y 63, con el objetivo de reforzar y sintetizar
A continuación, guíe el cálculo del perímetro del trapecio representado.
los contenidos aprendidos.
Invítelos a calcular el perímetro de diferentes objetos, que tengan forma
rectangular, cuadrada o de figura irregular.

Orientaciones y planificaciones de clase 163


Practica en tu cuaderno
Planificación
1. Observa las figuras.

Clase 16 2 horas pedagógicas / págs. 80 y 81 1 cm


1 cm

Objetivo de la clase
FIgura A Figura B
Calcular el perímetro de cuadrados
y rectángulos.

Objetivos de Aprendizaje
OA 21: Demostrar que comprenden el a. Calcula el perímetro (P) de cada figura.
perímetro de una figura regular e irregular b. ¿Cuál tiene mayor perímetro?
midiendo y registrando el perímetro de c. Dibuja un cuadrado con perímetro mayor que el de ambas figuras.
figuras del entorno en el contexto de la d. Dibuja un rectángulo con perímetro menor que el de ambas figuras.
resolución de problemas y determinando el
2. Observa las figuras.
perímetro de un cuadrado y de 3 cm
un rectángulo.
3 cm
Conceptos claves 5 cm
Rectángulo C 4 cm
Cuadrado - Rectángulo - Longitud - Cuadrado A
Perímetro - Largo - Ancho Rectángulo B 2 cm

Habilidades disciplinares
a. Calcula el perímetro (P) de cada figura.
Representar b. ¿Cuál tiene menor perímetro?
Modelar
3. Dibuja.
Resolver problemas
a. Un cuadrado de perímetro 16 cm.
Argumentar y comunicar
b. Un rectángulo con perímetro 12 cm y largo 5 cm.
Habilidades de orden superior
Explicar
Comprobar
Justificar 80 Unidad 2 • Mi colegio

Recursos para la clase


• Texto del Estudiante: págs. 80 y 81. Gestión de la clase
• Cuadrícula. 20
Cuaderno de Actividades, pág. 171. Inicio min

• Regla.
Exploración de conocimientos previos
Recuerde a los estudiantes en qué consiste el perímetro y en qué
Estrategia de revisión situaciones de su vida cotidiana lo calculan.
En primera instancia, los estudiantes Invítelos a salir al pizarrón para que calculen el perímetro de
resuelven los ejercicios de manera diversas figuras.
individual. Luego, solicíteles que comenten
Pida a los estudiantes que marquen el segmento por el cual
sus respuestas con su grupo de trabajo.
comienzan a medir el contorno de una figura; de este modo sabrán
que han terminado cuando se encuentren con la marca que hicieron
en un principio.

164 Unidad 2 • Mi colegio


4. Dibuja y responde.
Un rectángulo cuyo perímetro sea 28 cm. Diversificación de la enseñanza
Luego, compara tu dibujo con el de un compañero. 171
¿Hay solo un rectángulo con este perímetro? Comenten. Actividad complementaria
5. Calcula el perímetro de las figuras. Inicial
2 cm 2 cm Solicite a los estudiantes calcular el
5 cm 3 cm 6 cm perímetro de un polígono regular, en el
4 cm 4 cm que la medida de uno de sus lados
a. b. c. 3 cm esté dada.
7 cm
6 cm 2 cm
4 cm
Avanzado
6. Resuelve el problema. Solicite a los estudiantes calcular las
Francisca caminó por el contorno de esta parcela rectangular para buscar su medidas de los lados de un polígono
billetera perdida. Si dio sólo una vuelta, ¿cuánto caminó?
regular conociendo su perímetro.

8m
Cierre 20
min

10 m 62 a 67
En la sección Sintetiza, los estudiantes
tendrán que construir una caja con las
Sintetiza características dadas, por lo que podrán
Responde en tu cuaderno. resumir los contenidos vistos.
Se quiere construir una caja como esta: Realice las siguientes preguntas:
• ¿A qué figura 3D se asemeja la caja? 40 cm
• ¿Cuáles son los elementos de las
• ¿A qué figura 2D corresponden sus caras? figuras 3D?
• ¿Cuántos vértices y aristas tiene? 40 cm
40 cm
• ¿Cómo podemos calcular el perímetro de
• ¿Con cuál de estos trozos de madera se puede construir exactamente el borde un cuadrado y de un rectángulo?
de una de las caras de la caja? Calcula.
200 cm Activando la metacognición y
160 cm retroalimentación
120 cm • ¿Qué sabes ahora que antes no sabías?
• ¿Por qué crees que es importante
Lección 5 • Figuras y perímetro 81 saber esto?

Ticket de salida
Entregue el Ticket 9 y solicite a los
50
Desarrollo min estudiantes que lo completen. Dé,
aproximadamente, 5 minutos y
En conjunto realizan las actividades 1 y 2. luego retírelo.
Pregunte a los estudiantes:
• ¿Cuánto miden los lados del cuadrado y del rectángulo?
• ¿Cómo se puede calcular su perímetro? Planificación
A continuación, guíe el desarrollo de las actividades calculando el
perímetro de las figuras y respondiendo las preguntas. Clase 17 2 horas pedagógicas
Invítelos a dibujar las figuras que se indican en la actividad 3, con
las medidas de sus lados que corresponda, según el perímetro dado. Se sugiere realizar esta clase de práctica con
Posteriormente, forme grupo de cuatro integrantes para que realicen las el Cuaderno de Actividades, páginas 64 a
actividades 4 y 5. Monitoree y corrija de manera colectiva. 67, con el objetivo de reforzar y sintetizar los
contenidos aprendidos.

Orientaciones y planificaciones de clase 165


¿Cómo vas? Evaluación de Lección 5

Responde en tu cuaderno.
Planificación
1. Observa el juguete.
Clase 18 2 horas pedagógicas / págs. 82 y 83
Objetivo de la clase
Evaluar la comprensión de los contenidos
de la Lección 5, relacionada con la red y
elementos de las figuras 3D y con el cálculo
del perímetro.

Objetivos de Aprendizaje
OA 15, OA 16 y OA 21 • ¿Qué piezas se pueden introducir en el juguete? Explica.
Conceptos claves 2. Observa.
Figuras 2D - Figuras 3D - Base - Caras
a. b. c. d.
- Vértices - Aristas - Cuadrado - Rectángulo
- Triángulo - Cara plana - Cara curva -
Longitud - Perímetro

Habilidades disciplinares • ¿Qué figuras 2D forman parte de la red de cada cuerpo?


Representar Resolver problemas Dibuja las caras de cada uno.
Modelar Argumentar y comunicar
Habilidades de orden superior
Justificar Analizar

Recursos para la clase


• Texto del Estudiante: págs. 82 y 83.
• Tarjetas con figuras 3D.
Cuaderno de Actividades: pág. 171.
• Actividad de refuerzo
Material fotocopiable: pág. 228.
• Actividad de ampliación 82 Unidad 2 • Mi colegio

Material fotocopiable: pág. 229.


• Evaluación formativa Lección 5
Material fotocopiable: págs. 238 y 239.
Gestión de la clase
Estrategia de revisión 20
Inicio min

Otorgue tiempo para que analicen las


actividades de manera individual; luego, Exploración de conocimientos previos
solicíteles que comenten sus respuestas al Comente sobre lo aprendido en la Lección 5 respecto a las figuras 3D y
curso y, según corresponda, corrija o afirme el perímetro. Realice las siguientes preguntas:
lo expuesto de forma colectiva.
• Elige una figura 3D y descríbela según sus elementos.
• ¿Cómo se pueden determinar las figuras 2D que forman la red de
Solucionario
una figura 3D?
Puede encontrar el solucionario de • ¿Qué información necesitas para calcular el perímetro de una figura?,
las actividades de la Lección 5 en las ¿por qué?
páginas 216 a 218.

166 Unidad 2 • Mi colegio


3. Susana quiere forrar esta caja con uno de los siguientes papeles:
Papel 1 Papel 2
60
Desarrollo min

Explique las actividades y solicite a los


estudiantes que las realicen de manera
individual. Monitoree el trabajo, resuelva las
• ¿Cuál de ellos debiese escoger?, ¿por qué? dudas y luego revisen de manera colectiva.
Para la actividad 5, pida a los estudiantes
4. Lee y elige la o las tarjetas con la figura 3D que cumple la condición. que se reúnan en pareja y resuelvan los
Justifica tu elección.
problemas en conjunto. Posteriormente, los
a. Una base cuadrada. f. Tiene 5 vértices. comparten con sus compañeros.
b. Una superficie curva. g. Tiene 8 vértices. Se sugiere continuar practicando con el
c. Tiene 4 caras triangulares. h. Tiene 12 aristas. Cuaderno de Actividades, páginas 68 y
d. Una base circular. i. Tiene 8 aristas. 69, con el objetivo de reforzar y sintetizar
e. Tiene 6 caras rectangulares. j. Tiene 2 caras circulares. 171 los contenidos aprendidos.
Puede complementar el trabajo de los
5. Resuelve los problemas.
estudiantes con la Evaluación formativa
a. Una cancha rectangular mide 20 m de largo y 15 m de ancho. de la Lección 5.
¿Cuál es el perímetro de la cancha?
b. El perímetro de un cuadrado es 32 cm.
¿Cuáles son las medidas de sus lados?
c. El largo de un rectángulo mide 17 cm y su perímetro es 40 cm. Cierre 10
min
¿Cuánto mide su ancho? 68 y 69
Realice las siguientes preguntas de síntesis:
• Elige una figura 3D con caras planas.
Retroalimentación
Descríbela.
¿Cómo sigues avanzando? • Dibuja su red.
• ¿En qué contenido necesitas apoyo?, • Después de revisar, indica: • ¿Cómo calcularías el perímetro de una de
¿por qué? ¡Lo realicé correctamente! sus caras?
• ¿Qué actividad le explicarías a ¡Estoy en proceso de lograrlo!
un compañero?, ¿por qué?
Ticket de salida
83
¿Cómo vas? • Evaluación de Lección 5
Entregue el Ticket 10 y solicite a
los estudiantes que lo completen.
Dé, aproximadamente, 5 minutos
y luego retírelo.
Tabla de especificaciones
Pregunta OA Contenido Habilidad cognitiva
Elementos de las
1 16 Comprender / Evaluar
figuras 3D
2 Relación entre Comprender / Representar
15
3 figuras 3D y 2D Evaluar Retroalimentación

Elementos de las • Si indicó una , pídale desarrollar


4 16 Evaluar la Actividad de ampliación.
figuras 3D

Perímetro de
• Si indicó un , invítelo a desarrollar
5 21 cuadrados y Aplicar / Analizar la Actividad de refuerzo. Guíelo en
rectángulos sus resoluciones y aclare dudas.

Orientaciones y planificaciones de clase 167


Lección
Figuras y perímetro 2. Observa y responde.
5
Elementos de las figuras 3D
1. Busca objetos que tengan la forma de las figuras 3D de la tabla.
a. Hazlos rodar desde distintas posiciones y luego completa la tabla. Descubre.
a. Pinta con las caras planas de las figuras 3D.
¿Puede rodar? ¿Tiene caras curvas
Figuras 3D
SÍ / NO o planas?
b. Pinta con las caras curvas de las figuras 3D.
NO Tiene solo caras planas.
c. ¿A qué figuras 2D se asemeja la base de cada figura 3D?
Dibújalas.
NO Tiene solo caras planas.

Tiene caras planas y una


SI
cara curva.
Tiene una cara plana y
SI
una cara curva.
SI Tiene una cara curva.

b. Responde.
3. Pinta todas las caras de cada figura 3D.
• ¿Qué figuras 3D están formadas solo por caras planas?
El cubo, la pirámide y el paralelepípedo.
a.
Orientaciones y solucionario Cuaderno de Actividades Lección 5

• ¿Qué figuras 3D están formadas por al menos una cara curva?


El cilindro, el cono y la esfera. b.

• ¿Cómo deben ser las caras de una figura 3D para que pueda rodar?
Debe tener al menos una cara curva para que pueda rodar. c.

54 Unidad 2 • Mi colegio Lección 5 • FIguras y perímetro 55

Orientaciones de uso: Invite a los estudiantes a comparar figuras 3D que pueden rodar con las
Práctica vinculada con las páginas 70 a 73 del Texto del Estudiante. que no. Oriéntelos a reflexionar sobre la forma de sus caras y cómo influye
Aborda el OA 16 del Programa de Estudio de 3° básico (Describir cubos, en su movimiento.
paralelepípedos, esferas, conos, cilindros y pirámides de acuerdo con la
forma de sus caras, el número de aristas y de vértices).

168
4. Junto con tres compañeros, sigan las instrucciones.
¡A construir estas figuras!
Relación entre figuras 3D y 2D
Materiales 1. Observa y responde.
• palos de fósforo
• plasticina
Cara basal • tijeras
• regla
• papel lustre
a. Con los y formen la base de la figura.
• pegamento
• ¿Cuántos lados tiene la cara basal? Red 3
Tiene 4 lados.
Red 2
b. Continúen con los y para formar las figuras 3D.
Red 1
c. Completen.

a. ¿Qué figura 2D se dibujó para trazar la red 1?, ¿cuántas se utilizaron?

Cuadrado, se utilizaron 6.
Cantidad de . 12 8

Cantidad de . 8 5 b. ¿La red 3 permite construir un ?

d. ¿A qué elementos de las figuras corresponden los ?, Sí, porque al unir sus partes se obtiene un cilindro.
¿y las ?
c. ¿Qué figura 3D se puede construir con la red 2? Enciérrala y escribe su nombre.
Los palos de fósforo corresponden a las aristas y las plasticinas a los vértices.

e. Marquen con un lápiz todas las caras de cada figura 3D en un papel lustre.
Recórtenlas y péguenlas en la figura.
• ¿Cuántas caras tiene cada figura?
El cubo tiene 6 caras y la pirámide 5 caras.

f. Escriban en qué se parecen y en qué se diferencian ambas figuras. Comparen. Pirámide de


base cuadrada
Ambas figuras tienen todas sus caras planas y la misma base. El cubo
tiene más aristas y vértices que la pirámide, y se diferencian en la
forma de sus caras.

56 Unidad 2 • Mi colegio Lección 5 • FIguras y perímetro 57

Orientaciones de uso: figuras 2D: construyendo unafigura 3D a partir de una red [plantilla] y
Práctica vinculada con las páginas 70 a 76 del Texto del Estudiante. desplegando la figura 3D).
Además, se aborda el OA 15 del Programa de Estudio de 3° básico Motive a los estudiantes a establecer relaciones entre las figuras 2D y 3D;
(Demostrar que comprenden la relación que existe entre figuras 3D y muestre diferentes figuras 3D y sus redes.

Orientaciones y solucionario Cuaderno de Actividades • Lección 5

169
2. Relaciona cada red con la figura 3D que se pueda armar con ella. 4. Completa la red dibujando las caras que faltan para que se pueda armar la
figura 3D. Crear.
a. a.

b.

b.

c.

d.

c.

3. ¿Cuál de las siguientes redes permite armar un cubo?

a. b.

SÍ NO SÍ NO

58 Unidad 2 • Mi colegio Lección 5 • FIguras y perímetro 59

Orientaciones de uso: Proponga a los estudiantes resolver las actividades completando las redes
Práctica vinculada con las páginas 74 a 76 del Texto del Estudiante. Aborda el de las figuras 3D. Si es necesario, facilíteles las redes de estas figuras 3D para
OA 15 del Programa de Estudio de 3° básico (Demostrar que comprenden la que puedan comprobar lo realizado.
relación que existe entre figuras 3D y figuras 2D: construyendo una figura 3D
a partir de una red [plantilla] y desplegando la figura 3D).

170
5. Escribe el nombre de la figura 3D que se puede armar con cada red. 7. Resuelve.

a. a. Yo con estas Recuerda que:


Con estas figuras figuras puedo
puedo construir construir un cono.
Cubo Cilindro
un cilindro.

Cono

b.

Cilindro

• ¿Quién está en lo correcto?, ¿por qué?


c. La niña está en lo correcto, ya que esas figuras forman
Pirámide de base cuadrada.
la red de un cilindro.

b.

6. Escribe V si la afirmación es verdadera o F si es falsa.


Justifica tu respuesta.

a. F Con un y un se puede construir la red de un .


Debe ser un y un .

Recuerda que:

Cubo
• ¿Quién podrá construir un cubo?, ¿por qué?
b. F Con esta red es posible construir un .
El niño, ya que todos sus cuadrados son idénticos.
Porque las bases se superponen.

60 Unidad 2 • Mi colegio Lección 5 • FIguras y perímetro 61

Orientaciones de uso:
Práctica vinculada con las páginas 74 a 76 del Texto del Estudiante. Aborda el
OA 15 del Programa de Estudio de 3° básico (Demostrar que comprenden la
relación que existe entre figuras 3D y figuras 2D: construyendo una figura 3D
a partir de una red [plantilla] y desplegando la figura 3D).

Orientaciones y solucionario Cuaderno de Actividades • Lección 5

171
3. Calcula el perímetro (P) de cada figura.
Perímetro de cuadrados y rectángulos
Figura E 1 cm
1. Observa el cuadrado y responde.
Figura A Figura C Figura F Figura H 1 cm
Sí se puede, ya que en
Con este dato no un cuadrado todos sus
puedo calcular el lados miden lo mismo.
perímetro del cuadrado Figura B
Figura D
Figura G

8 cm

a. Figura A P= 8 cm e. Figura E P= 14 cm

a. ¿Quién está en lo correcto?, ¿por qué? b. Figura B P= 10 cm f. Figura F P= 16 cm


La niña está en lo correcto, ya que un cuadrado tiene todos sus lados
de igual medida. c. Figura C P= 12 cm g. Figura G P= 14 cm
b. ¿De qué manera podrías calcular el perímetro del cuadrado?
d. Figura D P= 16 cm h. Figura H P= 16 cm
Sumando la medida de sus cuatro lados.
c. ¿Cuál es el perímetro del cuadrado? 4. Dibuja cada figura:

32 cm a. Cuadrado de perímetro 28 cm. c. Cuadrado de perímetro 16 cm.


b. Rectángulo de perímetro 30 cm. d. Rectángulo de perímetro 24 cm.
2. Observa y responde.
Respuesta variada, a continuación, se muestra un ejemplo: 1 cm
El niño dice que sí puede calcular el 1 cm
a. b. c.
perímetro del rectángulo que dibujó.
¿Estás de acuerdo con él? Explica.
Sí, porque en un rectángulo la medida de los

lados opuestos es la misma. Así tiene todas las


3 cm
medidas de los lados y las puede sumar. d.
5 cm

62 Unidad 2 • Mi colegio Lección 5 • FIguras y perímetro 63

Orientaciones de uso: el perímetro de figuras del entorno en el contexto de la resolución de


Práctica vinculada con las páginas 77 a 81 del Texto del Estudiante. Aborda problemas y determinando el perímetro de un cuadrado y un rectángulo).
el OA 21 del Programa de Estudio de 3° básico (Demostrar que comprenden Para la actividad 4 se sugiere pedirles a los estudiantes que comparen sus
el perímetro de una figura regular e irregular: midiendo y registrando dibujos y determinen para cuál figura existe más de una respuesta.

172
5. Observa las figuras. b. Dibuja tres rectángulos diferentes cuyo perímetro sea 14 cm.
Respuesta variada, se muestra un ejemplo.
a. Usa tu regla y mide los lados de las figuras. 1 cm
1 cm
b. Calcula su perímetro (P).
• • •

Compara tus rectángulos con los de un compañero.

• ¿En qué se parecen y en qué se diferencian?

Los tres rectángulos tienen el mismo perímetro. Se diferencian en las


P= 20 cm P= 19 cm P= 16 cm
medidas de su largo y ancho.
6. Observa las piezas cuadradas de lado 1 cm.
c. Usa todas las piezas para armar un rectángulo. Dibújalo.
1 cm
1 cm

Usa las piezas para responder:

a. ¿Cómo armarías un cuadrado de perímetro 12 cm? Dibújalo.


1 cm
1 cm

• ¿Es correcto afirmar que siempre su perímetro es 14 cm? Explica.

No es correcto, ya que este rectángulo tiene perímetro 16 cm.

64 Unidad 2 • Mi colegio Lección 5 • FIguras y perímetro 65

Orientaciones de uso: pregúnteles cuál de las figuras es un cuadrado y cuál es un rectángulo; pídales
Práctica vinculada con las páginas 77 a 81 del Texto del Estudiante. Aborda justificar su respuesta.
el OA 21 del Programa de Estudio de 3° básico. Se continúan reforzando los Para la actividad 6 se sugiere facilitar a los estudiantes las piezas de cuadrados
contenidos relacionados con el cálculo del perímetro de figuras regulares e de lado 1 cm, pues de este modo las podrán manipular para construir las
irregulares. Guíe la medición de los lados de las figuras de la actividad 5 y figuras solicitadas.

Orientaciones y solucionario Cuaderno de Actividades • Lección 5

173
7. Observa y responde. 8. Resuelve el problema.
¿Cuánta cinta necesito
Ana y Santiago deben formar con un cordel el siguiente rectángulo: para rodear todo el
7 cm contorno dos veces?

3 cm

13 cm
Ana tiene un cordel de 22 cm, y Santiago, uno de 18 cm. 18 cm
Ambos quieren saber si podrán formar el rectángulo.

Los lados del rectángulo miden 7 cm, 3 cm, P = 18 cm + 13 cm + 18 cm + 13 cm = 62 cm 62 cm + 62 cm = 124 cm


7 cm y 3 cm. Podría sumar estas medidas y
comparar este valor con la medida de mi cordel.
Respuesta: 124 cm de cinta.

Puedo marcar todos los lados del rectángulo Sintetiza


sobre mi cordel y ver si me alcanza. • Este rompecabezas tiene forma rectangular y un perímetro de 32 cm.
Todas sus piezas son cuadradas e iguales.
Se guardarán en una de estas cajas.
10 cm

a. ¿Ana podrá formar el rectángulo? Explica.

Sí, porque el perímetro del rectángulo es 20 cm y ella tiene 22 cm de cordel.


Dibuja en tu cuaderno las caras de cada caja.
b. ¿Santiago podrá formar el rectángulo? Explica. ¿Qué tienen en común y en qué se diferencian?
No, porque el perímetro del rectángulo es 20 cm y él solo tiene 18 cm de En ambas su base es una cara plana, sin embargo, la primera caja tiene todas
cordel; no le alcanza.
sus caras planas y la segunda caja tiene una cara curva.
c. Si con el mismo cordel deben formar un cuadrado de lado 6 cm, ¿quién podrá
formarlo? Explica.
Ninguno de ellos, porque el perímetro del cuadrado es 24 cm y ni a Ana ni a ¿Cuál es el perímetro de cada pieza? 8 cm
Santiago le alcanza su cordel.

66 Unidad 2 • Mi colegio Lección 5 • FIguras y perímetro 67

Orientaciones de uso: Pregúnteles cuáles trozos de lana permiten formar cada figura y pídales
Práctica vinculada con las páginas 77 a 81 del Texto del Estudiante. Aborda justificar su respuesta usando una de las estrategias abordadas en la
el OA 21 del Programa de Estudio de 3° básico. Para facilitar la comprensión actividad. En la sección Sintetiza se pide dibujar la red de las figuras 3D
de la actividad 7, puede entregar a los estudiantes trozos de lana de y comparar estas según sus elementos. Además, se trabaja el cálculo de
diferente longitud y diversas figuras (cuadrados y rectángulos) de cartulina. perímetro en el contexto de la resolución de problemas.

174
¿Cómo vas? Evaluación de Lección 5

3. Carolina y Felipe agruparon figuras 3D de la siguiente forma:


1. Observa cada red e indica el error cometido. Carolina Felipe
Luego, corrige y dibuja la red correcta para cada figura 3D.

a. Corrección:

• ¿En qué habrá pensado cada uno para agrupar las figuras?, ¿por qué?
Error: Falta dibujar la otra cara
Carolina agrupó las figuras según tienen solo caras planas o tienen una cara
plana del cilindro.
curva. Felipe las agrupó según si tienen más de una base o sola una.

b. Corrección:
4. Dibuja tres figuras diferentes que tengan igual perímetro.
1 cm
1 cm
Figura 3
Figura 1 Figura 2

Error: Se debe cambiar el


triángulo de la red por la figura Pídele a un compañero que verifique.
que corresponde a su cara curva
Figura 1 Figura 2 Figura 3
al ser armado.
a. P = 14 cm b. P = 14 cm c. P = 14 cm
2. Observa las figuras 3D.
a. ¿Qué figuras 2D forman sus redes? Figura 1 Figura 2 Retroalimentación
¿Cómo sigues avanzando?
Figura 1 Rectángulos. Marca con un y comenta con un compañero.

Figura 2 Triángulos y cuadrado. ¿Cómo lo hago?


• ¿Puedo relacionar figuras 2D y 3D
b. Pinta con sus caras. y describir figuras 3D? ¿Qué dificultades tengo?

c. Marca con:
• ¿Puedo calcular el perímetro de ¿Cómo lo hago?
sus vértices sus aristas. cuadrados y rectángulos?
¿Qué dificultades tengo?

68 Unidad 2 • Mi colegio ¿Cómo vas? • Evaluación de Lección 5 69

Orientaciones de uso:
Estas páginas comprenden una evaluación formativa de la Lección 5: Figuras y Estas actividades permiten a los alumnos sintetizar lo aprendido en la lección y
perímetro. Abarca los OA 15, 16 y 21 del Programa de Estudio de 3° básico. Esta ser conscientes de sus logros y dificultades en el desarrollo de los contenidos.
evaluación se vincula con las páginas 82 y 83 del Texto del Estudiante.

Orientaciones y solucionario Cuaderno de Actividades • Lección 5

175
Orientaciones y Lección
planificaciones de clase Multiplicación y división
6
Planificación

Clase 19 2 horas pedagógicas / págs. 84 y 85 Salida educativa

Objetivo de la clase
Comprender las tablas de multiplicar
usando representaciones concretas y
pictóricas y expresándolas como una
adición iterada.

Objetivos de Aprendizaje
OA 8: Demostrar que comprenden las
tablas de multiplicar hasta el 10 de manera Actívate
progresiva: usando representaciones Responde en tu cuaderno.
concretas y pictóricas y expresando una 1. ¿Cuántos niños hay?
multiplicación como una adición de
Hay 5 grupos con 3 niños.
sumandos iguales. 3+3+3+3+3=5•3
Cuenta de 3 en 3: 3, 6, 9, 12, 15. Respuesta: Hay 15 niños en total.
Conceptos claves
Observa las vacas. Ahora, mira las abejas.
Multiplicación - tabla de multiplicar -
a. ¿Cuántas orejas hay en total? c. ¿Cuántas alas hay en total?
suma iterada
b. ¿Cuántas patas hay en total?
Habilidades disciplinares
Sumar grupos con la misma cantidad de elementos, es lo mismo que multiplicar
Representar la cantidad de grupos por la cantidad de elementos de cada grupo.
Argumentar y comunicar
Ejemplo: 2+2+2=6
Habilidades de orden superior 3 grupos de 2 es igual a 6.
Explicar 3 veces 2 es 6.

Recursos para la clase 84 Unidad 2 • Mi colegio

• Texto del Estudiante: págs. 84 y 85.


Gestión de la clase
Ambiente de aprendizaje 20
Inicio min
Invite a los estudiantes a sentarse en un
semicírculo para comentar qué saben de Exploración de conocimientos previos
las tablas de multiplicar. A continuación,
Invite a los estudiantes a recordar los contenidos relacionados con
desarrollan las páginas del texto en
las tablas de multiplicar del 2, 5 y 10. Pregúnteles cómo las pueden
conjunto; motive a los estudiantes a que
representar y en qué situaciones problema las pueden utilizar.
respeten y valoren las opiniones de todos.
Muestre la imagen de la página 84 y destaque cómo están conformados
los grupos y cuántas veces se repiten ciertos elementos.
Guíe las actividades de la sección Actívate y pregunte cuántos
estudiantes hay en la granja y cómo están distribuidos; represéntelos
con dibujos o fichas.

176 Unidad 2 • Mi colegio


Tablas de multiplicar
Actividad complementaria
Tabla de multiplicar del 3
Entregue a los estudiantes fichas,
Recuerda que una multiplicación es una operación que se representa por el
botones, porotos u otro material
signo • y se lee «por».
concreto para realizar un juego
relacionado con las tablas de multiplicar.
¿Cuántas pelotas hay en total?
Proponga una situación problema, que
contenga la expresión cantidad de veces,
Cada grupo tiene 3 pelotas. Cuenta de 3 en 3: 3, 6, 9. para que los alumnos la representen
3+3+3=9 3 veces 3 es 9. 3•3=9
con el material; por ejemplo: 3 veces 5,
4 veces 2, entre otras. Luego, solicíteles
Respuesta: Hay 9 pelotas en total.
que expliquen el procedimiento y lo
comparen entre los demás compañeros.
Tabla de multiplicar del 3
1•3=3 2•3=6 3•3=9 4 • 3 = 12 5 • 3 = 15
Actitudes
6 • 3 = 18 7 • 3 = 21 8 • 3 = 24 9 • 3 = 27 10 • 3 = 30
• Manifestar curiosidad e interés por el
aprendizaje de las matemáticas.
Tabla de multiplicar del 4 • Manifestar una actitud positiva frente a sí
¿Cuántos tomates hay en total? mismo y sus capacidades.
• Expresar y escuchar ideas de
forma respetuosa.
• Abordar de manera creativa y flexible la
Cada grupo tiene 4 tomates. Cuenta de 4 en 4: 4, 8, 12, 16. búsqueda de soluciones a problemas.
4 + 4 + 4 + 4 = 16 4 veces 4 es 16 4 • 4 = 16
Respuesta: Hay 16 tomates en total. 10
Cierre min

Tabla de multiplicar del 4 Realice las siguientes preguntas de síntesis::


1•4=4 2•4=8 3 • 4 = 12 4 • 4 = 16 5 • 4 = 20
• ¿Qué son las tablas de multiplicar?
6 • 4 = 24 7 • 4 = 28 8 • 4 = 32 9 • 4 = 36 10 • 4 = 40
• ¿Cómo podemos representarlas?
• ¿Para qué sirven?
Lección 6 • Multiplicación y división 85

Activando la metacognición y
retroalimentación

• ¿Qué aprendimos sobre las tablas


60 de multiplicar?
Desarrollo min

• ¿Por qué crees que es útil saberlas?


Para facilitar la comprensión de las actividades resueltas de la página 85,
puede representar los grupos con sus estudiantes y escribir la adición
relacionada en el pizarrón. Repita esta actividad con diferente cantidad de Ticket de salida
grupos y estudiantes. Entregue el Ticket 11 y solicite a
A continuación, escríbalo con palabras y como multiplicación en el pizarrón, los estudiantes que lo completen.
haciendo énfasis en la relación de la adición con la multiplicación y con la Dé, aproximadamente, 5 minutos
expresión cantidad de veces; relaciónelo con el desarrollo de las actividades. y luego retírelo.

Orientaciones y planificaciones de clase 177


Tabla de multiplicar del 6 Cada fila tiene
6 estudiantes.
Planificación

Clase 20 2 horas pedagógicas / págs. 86 y 87


Cuente de 6 en 6: 6, 12.

Objetivo de la clase
Construir las tablas de multiplicar del 6 y del 7.
¿Cuántos estudiantes hay en total?
Objetivos de Aprendizaje • Si hay 3 filas con 6 niños cada
6 + 6 = 2 • 6 = 12 una. ¿Cómo calculas el total?
OA 8: Demostrar que comprenden las
Respuesta: Hay 12 estudiantes en total.
tablas de multiplicar hasta el 10 de manera
progresiva: usando representaciones
concretas y pictóricas y expresando una ¡Ahora tú! Responde en tu cuaderno.
multiplicación como una adición de
1. Cada chinita tiene 6 patas. ¿Cuántas patas hay en total?
sumandos iguales.

Conceptos claves
Multiplicación - tabla de multiplicar - suma
iterada
Tabla de multiplicar del 6
Habilidades disciplinares 1•6=6 2 • 6 = 12 3 • 6 = 18 4 • 6 = 24 5 • 6 = 30

Representar Argumentar y comunicar 6 • 6 = 36 7 • 6 = 42 8 • 6 = 48 9 • 6 = 54 10 • 6 = 60

Habilidades de orden superior


Relacionar Explicar Tabla del 3 3•1=3 3•2=6 3•3=9 3 • 4 = 12 3 • 5 = 15
Recursos para la clase El doble 3+3=6 6 + 6 = 12 9 + 9 = 18 12 + 12 = 24 15 + 15 = 30
• Texto del Estudiante: págs. 86 y 87. Tabla del 6 6•1=6 6 • 2 = 12 6 • 3 = 18 6 • 4 = 24 6 • 5 = 30
• Lápices.
Tabla del 3 3 • 6 = 18 3 • 7 = 21 3 • 8 = 24 3 • 9 = 27 3 • 10 = 30
El doble 18 + 18 = 36 21 + 21 = 42 24 + 24 = 48 27 + 27 = 54 30 + 30 = 60

Ambiente de aprendizaje Tabla del 6 6 • 6 = 36 6 • 7 = 42 6 • 8 = 48 6 • 9 = 54 6 • 10 = 60

Guíe cada una de las actividades 86 Unidad 2 • Mi colegio


propuestas en que los estudiantes
demuestren una actitud de esfuerzo
y perseverancia.
Gestión de la clase
Inicio 20
min
Actividad complementaria
Para resolver diferentes problemas Exploración de conocimientos previos
relacionados con la multiplicación existe Invite a los estudiantes a recordar qué representa una multiplicación.
la propiedad distributiva, que es una
estrategia que facilita la resolución de Realice diversos ejercicios en el pizarrón, haciendo énfasis en la cantidad
una multiplicación al descomponer uno de veces que se repite cierta cantidad. Por ejemplo:
de sus factores como una adición que
facilite el cálculo. Otorgue actividades en
las que puedan utilizar esta estrategia.
Invite a sus estudiantes a organizarse en grupos y a reunir los materiales
necesarios para desarrollar los ejemplos.

178 Unidad 2 • Mi colegio


Tabla de multiplicar del 7

¿Cuántos gatitos hay en total?


Notas para el docente
En primera instancia, podría asumirse
que la multiplicación consiste en
coordinar en un mismo conjunto el
aumento o disminución de la cantidad
(como en la adición y sustracción).
En este caso, se trataría de adicionar
Cada grupo tiene 7 gatitos. Cuenta de 7 en 7: 7, 14, 21, 28. varias cantidades en un mismo
7 + 7 + 7 + 7 = 4 • 7 = 28 conjunto (3 + 3 + 3 + 3 manzanas),
Si se agregan 2 grupos más,
¿cuántos gatitos habrá? pero hay cuatro veces tres; tres por
Respuesta: Hay 28 gatitos en total.
cuatro o 3 • 4. Para que sea explícito,
el agrupamiento de cantidades
¡Ahora tú! Responde en tu cuaderno. tendrá que vivirse, experimentarse
1. ¿Cuántas manzanas hay en total? varias veces y de diferentes
maneras. Esta acción de agrupar
para componer y descomponer
cantidades puede considerarse la
base para la conceptualización de
la multiplicación. Si el estudiante
no logra conferir significado a las
tres cantidades referidas, no podrá
trasladar su conocimiento de las
tablas de multiplicar al modelamiento
Tabla de multiplicar del 7 matemático de situaciones de vida
1•7=7 2 • 7 = 14 3 • 7 = 21 4 • 7 = 28 5 • 7 = 35 (Lotero, Andrade y Andrade, 2011).
6 • 7 = 42 7 • 7 = 49 8 • 7 = 56 9 • 7 = 63 10 • 7 = 70

10
Cierre min

Lección 6 • Multiplicación y división 87


Realice las siguientes preguntas de síntesis:
• ¿Cómo construiste las tablas de
multiplicar?
• Explica qué significa 7 por 5.
Desarrollo 60
min

Activando la metacognición y
En la tabla de multiplicar del 6, comente que formarán grupos tres filas de retroalimentación
seis estudiantes cada una; modele cómo lo tienen que realizar siguiendo
los pasos propuestos. Pregúnteles de qué otra forma puede realizar los • ¿Qué sabes ahora que antes no sabías?
cálculos; refuerce la idea de cantidad de veces con ejemplos cotidianos. • ¿Qué dificultades tuviste?, ¿cómo
las superaste?
A continuación, invite a los estudiantes a construir las tablas del 6 y del 7
siguiendo los pasos propuestos. Muestre que no existe una única forma Ticket de salida
de calcular cada resultado de las tablas de multiplicar, por ejemplo, 3 • 6
Entregue el Ticket 12 y solicite a
también lo pueden calcular usando el resultado de 3 • 3.
los estudiantes que lo completen.
Dé, aproximadamente, 5 minutos
y luego retírelo.

Orientaciones y planificaciones de clase 179


Tabla de multiplicar del 8
Planificación ¿Cuántos tentáculos hay en total?

Clase 21 2 horas pedagógicas / págs. 88 a 90


Objetivo de la clase
Construir las tablas de multiplicar del 8 y
del 9.

Objetivos de Aprendizaje
OA 8: Demostrar que comprenden las
tablas de multiplicar hasta el 10 de manera
progresiva: usando representaciones Hay 6 pulpos. Cada pulpo tiene 8 tentáculos.
concretas y pictóricas y expresando una
Cuenta de 8 en 8: 8, 16, 24, 32, 40, 48.
multiplicación como una adición de
sumandos iguales. 8 + 8 + 8 + 8 + 8 + 8 = 6 • 8 = 48
Respuesta: Hay 48 tentáculos en total.
Conceptos claves
Multiplicación - Tabla de multiplicar - Suma
¡Ahora tú! Responde en tu cuaderno.
iterada
1. Cada señal de tránsito tiene 8 lados. ¿Cuántos lados hay en total?
Habilidades disciplinares
Representar
Modelar
Argumentar y comunicar
Resolver problemas

Habilidades de orden superior Tabla de multiplicar del 8


1•8=8 2 • 8 = 16 3 • 8 = 24 4 • 8 = 32 5 • 8 = 40
Descubrir
6 • 8 = 48 7 • 8 = 56 8 • 8 = 64 9 • 8 = 72 10 • 8 = 80
Justificar
Analizar

Recursos para la clase 88 Unidad 2 • Mi colegio

• Texto del Estudiante: págs. 88 a 90.


• Tabla del 100.
Material fotocopiable: pág. 223. Gestión de la clase
Inicio 20
min

Ambiente de aprendizaje Exploración de conocimientos previos


Guíe cada una de las actividades Relate a los estudiantes alguna situación problema en que ellos tengan
propuestas, en que los estudiantes que descubrir cuál es la multiplicación que representa la situación
demuestren una actitud de esfuerzo descrita. Invítelos a observar la imagen de la tabla de multiplicar del 8 y
y perseverancia. pídales responder las siguientes preguntas:
• ¿Qué observan en la imagen?
• ¿Cómo pueden calcular el total de tentáculos?
Guie su resolución preguntando a los estudiantes por la cantidad de
tentáculos en cada pulpo, cantidad de pulpos, representación de ello
y cómo es posible resolverlo.

180 Unidad 2 • Mi colegio


Tabla de multiplicar del 9
Laura quiere calcular el perímetro del cuadrado de lado 9 cm. Aprendamos del error
¿Cómo lo puede calcular? 9 cm Es posible que a los estudiantes les
dificulte la realización de la actividad
9 + 9 + 9 + 9 = 4 • 9 = 36 1 de la página 88, confundiendo, por
ejemplo 5 veces 8 con 8 veces 5. Para
Respuesta: El perímetro del cuadrado es 36 cm.
reforzar este concepto, otórgueles fichas
bicolor para que modelen las
¡Ahora tú! Responde en tu cuaderno. situaciones planteadas.
1. Camila se compró estas páginas de calcomanías. ¿Cuántas calcomanías tiene
en total?
Diversificación de la enseñanza

1
2 3 4 7
8 9
Actividad complementaria
5
2 3 4 67 8 10
1
9
Inicial
5 10
6
Proponga a los estudiantes utilizar
Método de conteo con los dedos
material concreto para representar las
2 3 4 8 9
Extiende tus manos y enumera tus dedos del 1 al 10, 1
7
situaciones multiplicativas propuestas.
5 10
partiendo por la izquierda. 6
9U Avanzado
Para calcular 9 • 1, dobla el dedo 1. No hay dedos a la
2 3 4 9U 7 8 9
izquierda del dedo doblado, pero hay 9 dedos a su derecha. 12 3 5 10
Entregue una multiplicación a los
4 67 8 9
Por lo tanto, 9 • 1 es igual a 0 D y 9 U, 9 5• 1 = 9 estudiantes y solicite que creen y
0 D1 10
es decir, 9 • 1 = 9. 6
0D 9•1=9 representen una situación de aporte
9U
Para calcular 9 • 2, dobla el dedo 2. En este caso, queda un equitativo y un arreglo bidimensional.
3 4 U 7 8 9
8
dedo a la izquierda del dedo doblado y 8 dedos a su derecha. 1 D 2
1 3 5 8 10
Por lo tanto, 9 • 2 es igual a 1 D y 8 U, o bien, 9 • 2 = 18. 2
4 8 U 67 9
10DD1 3 9 5• 1 = 9 8 10
4 67 9
Continúa calculando la tabla del 9 hasta llegar a 9 • 10. 2 9 •52 = 18 10
1 6 Profesor online
9 • 2 = 18

1D
8U Actividades con tablas de multiplicar
3 4 7 8 9
Tabla de multiplicar del 9
1
2 5 10
IXL. (13 de diciembre de 2020). IXL Learning.
1•9=9 2 • 9 = 18 3 • 9 = 27 4 • 9 = 36 95• •2 9 =6 45
= 18 3.er grado
6 • 9 = 54 7 • 9 = 63 8 • 9 = 72 9 • 9 = 81 10 • 9 = 90 https://la.ixl.com/math/3-grado

89
Lección 6 • Multiplicación y división
Actitudes
Manifestar curiosidad e interés por el
aprendizaje de las matemáticas.
30 Pregunte a los estudiantes todos los casos en
Desarrollo parte 1 min
los que ellos consideren que será útil tener
Solicite a los estudiantes reunirse en parejas para que comenten y este conocimiento y motívelos a manifestar
desarrollen la tabla de multiplicar del 9. interés en aprender para poder aprovechar y
utilizar ese conocimiento.
Para cada situación, pida que las representen de forma pictórica y
simbólica. Monitoree la actividad.
A continuación, invítelos a desarrollar las actividades de la sección
Ahora tú resolviendo las multiplicaciones, y pídales crear situaciones
problema para algunas multiplicaciones de manera oral. Coméntelas
con el curso y revise las actividades de forma colectiva. Lea y explique
a los estudiantes el método de conteo con los dedos; pregunte qué
observan en la imagen, qué representan los dedos agrupados y cómo
podrían calcular los resultados de la tabla de multiplicar del 9.

Orientaciones y planificaciones de clase 181


Estrategia distributiva para multiplicar
Gestión de la clase
30
Desarrollo parte 2 min

Solicite a los estudiantes que se reúnan en Una verdulería tiene una caja con estas mallas con paltas:
grupo de cuatro integrantes y resuelvan ¿Cuántas paltas hay en la caja? 7•4
las situaciones problema propuestas; Hay 7 mallas. Cada una tiene 4 paltas. Calcula el total como:
(5 + 2) • 4
indíqueles que pueden realizar su
representación de manera pictórica (5 • 4) + (2 • 4)
y simbólica. 20 + 8
Respuesta: En la caja hay 28 paltas. 28
Cada grupo sale al pizarrón a explicar la
resolución de un problema; luego, medie ¡Ahora tú! Responde en tu cuaderno.
la situación para comprobar si lo expuesto 1. 7 • 5 = (5 + 2) • 5 3. 9 • 3 = (4 + 5) • 3
es correcto. Monitoree y corrija de 2. 8 • 2 = (4 + 4) • 2 4. 6 • 2 = (3 + 3) • 2
manera colectiva.
Se sugiere continuar practicando con el Practica en tu cuaderno
Cuaderno de Actividades, páginas 70 a 1. Resuelve las multiplicaciones. Crea un problema que se pueda resolver con ellas.
76, con el objetivo de reforzar y sintetizar Ejemplo: 3 • 7 = 21 [Artes Visuales]
los contenidos aprendidos. Los estudiantes hicieron un mural
como el que se muestra:
¿En cuántas partes se dividió el mural?
Cierre 10
min a. 4 • 9 b. 8 • 5 c. 6 • 6 d. 8 • 7
2. Observa: 5 + 5 + 5 + 5 = 20 5 veces 4 es 20 5 • 4 = 20
¿Está correcto? Explica. 8•8
Realice las siguientes preguntas de síntesis:
3. Elisa calculó 8 • 8 así: [Profundización]
• ¿Qué es la multiplicación? (10 – 2) • 8
• ¿Para qué nos sirve saber sobre esto? a. Explica la resolución de Elisa.
b. Calcula 9 • 9 como lo hizo Elisa. (10 • 8) – (2 • 8)
• ¿Qué tipo de problemas podemos 80 – 16
resolver con lo aprendido? 64 70 a 76
Reflexiona
• ¿Qué estrategias utilizaste para calcular las tablas de multiplicar?
Activando la metacognición y • ¿Cómo usaste las tablas de multiplicar al resolver los problemas?
retroalimentación
• ¿Qué sabes ahora que antes no sabías? 90 Unidad 2 • Mi colegio

• ¿Cómo te gustaría haberlo aprendido?

Ticket de salida Conexión con Artes Visuales


Entregue el Ticket 13 y solicite a OA 21: Crear trabajos de arte con un propósito expresivo personal y
los estudiantes que lo completen. basados en la observación del entorno cultural: creencias de distintas
Dé, aproximadamente, 5 minutos culturas (mitos, seres imaginarios, dioses, fiestas, tradiciones, otros).
y luego retírelo.

182 Unidad 2 • Mi colegio


División
Dividir encontrando la cantidad de objetos de cada grupo Planificación

Clase 22 2 horas pedagógicas / págs. 91 a 93


El dueño de una florería tiene 24 rosas para armar ramos.
Quiere armar 8 ramos iguales.
¿Cuántas flores tendrá cada ramo?
Objetivo de la clase
Representar una división como un reparto en
partes iguales.

Objetivos de Aprendizaje
OA 09: Demostrar que comprenden la división
en el contexto de las tablas de hasta 10 x 10
representando y explicando la división como
repartición y agrupación en partes iguales con
material concreto y pictórico.

Conceptos claves
Tablas de multiplicar - Reparto equitativo
- División
Piensa en la multiplicación 8 • 3 = 24. Habilidades disciplinares
Entonces, 24 : 8 = 3. Representar
Respuesta: Hay 3 flores en cada ramo Argumentar y comunicar

Habilidades de orden superior


Cuando se reparten objetos en cantidades iguales, la operación que permite Justificar
saber la cantidad de objetos que se deben ubicar en cada grupo para que todos
Explicar
queden con la misma cantidad, es la división.
24 : 8 = 3 (24 rosas : 8 ramos = 3 rosas por ramo) Recursos para la clase
• Texto del Estudiante: págs. 91 a 93.

Lección 6 • Multiplicación y división 91


Actitudes
Manifestar una actitud positiva frente a sí
mismo y sus capacidades.
Gestión de la clase Se sugiere motivar constantemente a
20 los alumnos durante el desarrollo de las
Inicio min
actividades, lo que permitirá mantener
Exploración de conocimientos previos un clima de confianza en los estudiantes
en el proceso personal de adquisición de
Pregunte a los estudiantes si han escuchado sobre el concepto de
los nuevos conocimientos matemáticos.
«división»; indague qué saben de él, cuándo han utilizado el término, en
Anímelos a confiar en sus capacidades.
qué situaciones cotidianas.
Luego, solicíteles que observen la imagen y pregunte si es posible hacer
ramos de rosas y cómo lo realizarían para que cada paquete tenga 8 rosas.

Orientaciones y planificaciones de clase 183


Ejemplo 1
Divide las 9 bolitas en 3 grupos iguales.
¿Cuántas bolitas hay en cada grupo?
Notas para el docente
En el reparto equitativo se distribuye una
cantidad de elementos en grupos de
igual cantidad, y para determinar cuántos
elementos le corresponden a cada grupo
se debe resolver una división entre el total
de elementos y la cantidad de grupos.
(Recursos para la formación inicial de
profesores [ReFIP] en Matemática, 2013).
Piensa en la multiplicación 3 • 3 = 9.
Entonces, 9 : 3 = 3.
Respuesta: Hay 3 bolitas en cada grupo.
Actividad complementaria
Con material concreto (pueden ser,
Ejemplo 2
porotos, fichas, entre otras), pida a los
Distribuye las vicuñas en los corrales.
estudiantes que tomen 15 elementos
y que los repartan en tres grupos, de ¿Cuántas vicuñas tiene cada corral?
manera que haya la misma cantidad
en cada grupo. Repita la actividad con
diferentes cantidades de elementos.
Enfatice en el concepto de reparto
equitativo y su relación con una división.

Ambiente de aprendizaje
Invite a los estudiantes a participar de la Piensa en la multiplicación 6 • 2 = 12.
ronda de preguntas, en que se expondrán Entonces, 12 : 6 = 2.
situaciones que podrán resolver a través
Respuesta: Hay 2 vicuñas en cada corral.
de la división, demostrando interés y
curiosidad por el aprendizaje de
92 Unidad 2 • Mi colegio
las matemáticas.

Actitudes
Gestión de la clase
Manifestar una actitud positiva frente a sí
60
mismo y sus capacidades. Desarrollo min

Incentive a sus alumnos a mantener una Realice los ejemplos 1 y 2, de manera colectiva, modelando las situaciones
actitud proactiva frente a las nuevas con material concreto y luego pictórico. Además, invite a los estudiantes a salir
actividades que se presentan en la lección. al pizarrón para que efectúen las actividades en conjunto.
Permítales compartir sus experiencias
Posteriormente, a través de los ejemplos, explique el concepto de división.
en relación con el trabajo realizado,
manteniendo una actitud positiva frente a
sus procesos personales.

184 Unidad 2 • Mi colegio


¡Ahora tú! Responde en tu cuaderno.

1. Resuelve. Diversificación de la enseñanza


a. Juan tiene 10 piñas. Quiere repartirlas en 5 cajas iguales. Actividad complementaria
¿Cuántas piñas quedarán en cada caja? Inicial
Proponga a los estudiantes utilizar
material concreto para representar las
situaciones de división.
Avanzado
Proponga una división a sus estudiantes
y pídales que creen una situación de
reparto equitativo.

Profesor online
b. Marta tiene 9 sorpresas de cumpleaños para repartirlas equitativamente en 3 Actividades relacionadas con una división:
bolsas. ¿Cuántas sorpresas habrá en cada bolsa? IXL. (13 de diciembre de 2020). IXL Learning.
c. Pedro tiene 12 cubos y quiere encontrar todas las formas posibles de 3.er grado.
repartirlos en grupos iguales. Encuentren los 6 repartos posibles.
https://bit.ly/2MiE0SX

Activando la metacognición y
2. Resuelve. retroalimentación
a. Divide un conjunto de 35 cubos en 7 grupos iguales. • ¿Qué sabes ahora que antes no sabías?
¿Cuántos cubos hay en cada grupo?
• ¿Cómo te gustaría haberlo aprendido?
b. Divide un conjunto de 56 botones en 8 grupos iguales.
¿Cuántos botones hay en cada grupo? • ¿Qué más te gustaría saber acerca de
c. Juan recogió 63 conchitas en la playa y las repartió en 7 cajas iguales. las divisiones?
¿Cuántas conchitas hay en cada caja?
d. Reparte 30 cubos en 3 grupos de igual cantidad. Actitudes
¿Cuántos cubos hay en cada grupo?
Manifestar una actitud positiva frente a sí
e. ¿Puedes repartir 28 cubos en 5 grupos de igual cantidad?, ¿por qué?
mismo y sus capacidades.
Fortalezca las actitudes positivas de sus
Lección 6 • Multiplicación y división 93
alumnos con la matemática y estimule a
que participen de las clases, otorgándoles
seguridad en que sus respuestas siempre
serán un aporte. Para ello, puede plantear
Cierre 10
min preguntas como las siguientes:

Realice las siguientes preguntas de síntesis: • ¿Crees que desde el error


puedes aprender?
• ¿Qué es la división?, ¿para qué nos sirve conocer sobre esto? • ¿Qué debes hacer cuando tienes dudas?
• ¿Qué tipo de problemas podemos resolver con lo aprendido? • ¿Cómo puedes mejorar tu rendimiento
en Matemática?

Ticket de salida
Entregue el Ticket 14 y solicite a
los estudiantes que lo completen.
Dé, aproximadamente, 5 minutos
y luego retírelo.

Orientaciones y planificaciones de clase 185


Dividir formando grupos iguales
Planificación Reparte 24 bolitas en grupos iguales. Hay 6 bolitas en cada grupo. ¿Cuántos
grupos hay?
Clase 23 2 horas pedagógicas / págs. 94 a 97 Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4

Objetivo de la clase
Analizar diferentes situaciones de división;
Piensa en la multiplicación 4 • 6 = 24.
como el reparto y agrupación en partes
iguales, las sustracciones sucesivas y la Entonces, 24 : 6 = 4.
relación inversa entre división Respuesta: Hay 4 grupos.
y multiplicación.

Objetivos de Aprendizaje Cuando se agrupan objetos en grupos de igual cantidad, también se resuelve
una división.
OA 9: Demostrar que comprenden la 24 : 6 = 4 (24 bolitas en total : 6 bolitas por grupo = 4 grupos)
división en el contexto de las tablas de
hasta 10 x 10: representando y explicando
la división como repartición y agrupación ¡Ahora tú! Responde en tu cuaderno.
en partes iguales con material concreto y 1. Resuelve.
pictórico; creando y resolviendo problemas a. Reparte 8 manzanas en grupos de 2. ¿Cuántos grupos hay?
en contextos que incluyan la repartición y
la agrupación, expresando la división como
una sustracción repetida; describiendo
y aplicando la relación inversa entre la
división y la multiplicación y aplicando los b. Reparte 6 plátanos en grupos de 1. ¿Cuántos grupos hay?
resultados de las divisiones en el contexto
de las tablas hasta 10 x 10,
sin realizar cálculos.
c. Reparte 10 naranjas en grupos de 5. ¿Cuántos grupos hay?
Conceptos claves
Tablas de multiplicar - Reparto equitativo -
Agrupamiento - División - Relación inversa

Recursos para la clase 94 Unidad 2 • Mi colegio

• Texto del Estudiante: págs. 94 a 97.

Gestión de la clase
20
Ambiente de aprendizaje Inicio min

Solicite a los estudiantes participar de


la ronda de preguntas, en que se le Exploración de conocimientos previos
expondrán situaciones que podrán Invite a los estudiantes a salir adelante y realizar diversos ejercicios de
resolver a través de una división, reparto. Explique que lo que están realizando es una división; luego,
demostrando interés y curiosidad por el pregunte en qué consiste la división qué están resolviendo para que
aprendizaje de las matemáticas. comprendan la división como reparto en partes iguales.
Luego, muestre la imagen de la actividad resuelta de la página 94 y
desarrollen en conjunto la situación problema.

186 Unidad 2 • Mi colegio


¿Cuántas cajas se necesitan para guardar estos lápices?
En una caja caben
6 lápices.
Notas para el docente
El concepto de número primo parece
ser más fácilmente adquirido cuando
el niño, mediante la construcción,
descubre que ciertos puñados de
porotos no pueden ser dispuestos en
filas y columnas completas. Dichas
cantidades tienen que ser dispuestas
en una fila única o en un diseño
de columna-fila incompleto donde
siempre hay una extra o hay muy
pocas para llenar el patrón. Estos
Piensa en la multiplicación 6 • 7 = 42. patrones, que aprende el niño, pasan
Entonces, 42 : 6 = 7. a ser llamados «primos». Es fácil para
Respuesta: Se necesitan 7 cajas para guardar los lápices. que el niño pase de este paso al
reconocimiento de que una tabla
múltiple, así llamada, es una planilla
¡Ahora tú! Responde en tu cuaderno.
de cantidades en filas y columnas
1. Cuenta una historia de división ordenando 6, 7, 8 o 9 objetos en múltiples completas. Aquí están la
grupos iguales. Pide a tu compañero que encuentre la respuesta. factorización, la multiplicación y los
Ejemplo: primos en una construcción que puede
Juan compró 14 pasteles. ser visualizada (Bruner, 1973).
Puso 7 pasteles en cada caja.
14 : 7 = 2
Habilidades disciplinares
Hay 2 cajas de pasteles.
Argumentar y comunicar Modelar
Resolver problemas Representar

Habilidades de orden superior


Lección 6 • Multiplicación y división 95
Justificar

Estrategia de revisión
En primera instancia, los estudiantes
resuelven los ejercicios de forma individual.
Desarrollo parte 1 30
min Posteriormente, lo comparten con el resto
Formalice el concepto de división y registre en la sala de clases un del curso.
esquema que permita plantear la operación correspondiente a un Actitudes
reparto equitativo.
Abordar de manera creativa y flexible la
Guíe el desarrollo de la actividad resuelta de la página 95 preguntando búsqueda de soluciones a problemas
por la cantidad total de lápices, la cantidad de lápices que caben en una
caja, entre otras. Relacione esta situación problema con el agrupamiento Motive a sus estudiantes a ser creativos en
en partes iguales. Se sugiere presentar más ejemplos para verificar la la generación de estrategias para resolver
comprensión de este contenido por parte de los estudiantes. Es muy problemas. Comente sobre la importancia
común que los estudiantes confundan los grupos y los elementos, por de la flexibilidad que se debe tener al
eso son importantes el lenguaje que se utiliza y la relación adecuada con indagar respecto de nuevas formas
representaciones concretas y pictóricas. de resolución.

Orientaciones y planificaciones de clase 187


Resolver una división como una sustracción repetida
Diversificación de la enseñanza Matías tiene 18 autos de juguetes y los quiere repartir en 3 cajas.
En cada caja debe haber la misma cantidad de autos.
Actividad complementaria
¿Cuántos autos habrá en cada caja?
Inicial
Proponga a los estudiantes utilizar
material concreto para representar las
situaciones de división.
Avanzado
Plantee una división a sus estudiantes
y pídales que creen una situación de
reparto equitativo.

Profesor online
Actividades relacionadas con una división: 1º Pone un auto en cada caja. 18 – 3 = 15 Le quedan 15 autos por repartir.
IXL. (13 de diciembre de 2020). IXL Learning. 2º Pone un auto en cada caja. 15 – 3 = 12 Le quedan 12 autos por repartir.
3.er grado 3º Pone un auto en cada caja. 12 – 3 = 9 Le quedan 9 autos por repartir.
https://la.ixl.com/math/3-grado 4º Pone un auto en cada caja. 9–3=6 Le quedan 6 autos por repartir.
5º Pone un auto en cada caja. 6–3=3 Le quedan 3 autos por repartir.
Recursos para la clase 6º Pone un auto en cada caja. 3–3=0 Le quedan 0 autos por repartir.
• Cinta numerada.
Ejemplo: ¡Ahora tú! Responde en tu cuaderno.

0 1 2 3 4 5 1. Resuelve calculando una resta repetida.


a. Una modista tiene 20 botones para poner en delantales.
Quiere hacer 5 delantales. En cada uno pondrá la misma cantidad de botones.
¿Cuántos botones debe poner en cada delantal?
Actividad complementaria
Con material concreto (porotos, fichas,
entre otras), pida a los estudiantes que
tomen 30 elementos y realicen una
sustracción sucesiva. Repita la actividad 96 Unidad 2 • Mi colegio
con diferentes cantidades de elementos.

Gestión de la clase
30
Desarrollo parte 2 min

Explique a los estudiantes la división como una sustracción Para facilitar la comprensión, los alumnos pueden utilizar
sucesiva y proponga diferentes ejemplos para que los fichas para distribuir en cajas y así plantear la división
estudiantes lo apliquen. Facilite a sus estudiantes diversas correspondiente.
cintas numeradas para que puedan apoyar sus cálculos.
De igual manera, solicite a diferentes estudiantes que
En conjunto, desarrollen las actividades de la sección salgan al pizarrón para que efectúen la actividad 1 de la
Ahora tú. Invite a los estudiantes a pasar al pizarrón y sección Practica en tu cuaderno. Lo analizan en conjunto
comparar sus respuestas. y verifica si está correcto lo realizado.

188 Unidad 2 • Mi colegio


b. Cristina tiene 15 manzanas y las quiere poner en 3 bandejas.
Cada bandeja tendrá la misma cantidad de manzanas.
¿Cuántas manzanas debe poner en cada bandeja?
Notas para el docente
El proceso de comunicación ayuda a
construir significado y permanencia
para las ideas y permite hacerlas
públicas. Cuando pedimos a los
estudiantes que piensen y razonen
sobre las matemáticas y que
comuniquen los resultados de su
pensamiento a otras personas, de
manera oral o escrita, aprenden a ser
Practica en tu cuaderno claros y convincentes. Cuando los
1. Reparte en cantidades iguales. Luego, escribe la división.
alumnos escuchan las explicaciones
de otros compañeros tienen
oportunidades de desarrollar sus
a. 25
propias interpretaciones. Los diálogos
mediante los que las ideas matemáticas
se exploran desde distintas perspectivas
ayudan a los participantes a ajustar
su pensamiento y hacer conexiones.
Cuando los alumnos participan en
discusiones en las que tienen que
justificar sus soluciones –especialmente
cuando hay desacuerdos– mejoran
su comprensión matemática a
b. 32 medida que tienen que convencer a
sus compañeros de puntos de vista
diferentes. Esa actividad también
ayuda a los estudiantes a desarrollar
un lenguaje para expresar ideas
Lección 6 • Multiplicación y división 97 matemáticas y les hace conscientes
de la necesidad de usar un lenguaje
CL0000000001356 MATE_3B_TE_U2_LEC_6_DIC01_10334.indd 97 06-10-22 16:41
preciso. Los alumnos que tienen
oportunidades, estímulo y apoyo para
Cierre 10
min
hablar, escribir, leer y escuchar en las
clases de Matemática reciben un doble
Realice las siguientes preguntas de síntesis: beneficio: mejoran su aprendizaje
• ¿Qué significa una sustracción sucesiva? matemático, al tiempo que aprenden
• ¿Cuál es la operación inversa a la multiplicación? Muestra un ejemplo. a comunicarse de manera matemática
(Godino, Batanero y Font, 2003).
Activando la metacognición y retroalimentación
• ¿Qué sabes ahora que antes no sabías? Ticket de salida
• ¿Por qué crees que es importante saber esto? Entregue el Ticket 15 y solicite a
los estudiantes que lo completen.
Dé, aproximadamente, 5 minutos
y luego retírelo.

Orientaciones y planificaciones de clase 189


2. Analiza la multiplicación. Luego, escribe dos divisiones.
Ejemplo:
Planificación
6 • 7 = 42
Clase 24 2 horas pedagógicas / págs. 98 a 101 42 : 6 = 7
42 : 7 = 6
Objetivo de la clase a. 9 • 5 = 45 b. 8 • 6 = 48 c. 7 • 9 = 63 d. 6 • 9 = 54
Analizar diferentes situaciones de división,
3. ¿Cuántos grupos hay? Luego, resuelve.
como el reparto y agrupación en partes
iguales, las sustracciones sucesivas y la Ejemplo: 8 por grupo. a. 3 por grupo. b. 6 por grupo.
relación inversa entre división
y multiplicación.

Objetivo de Aprendizaje
OA 9: Demostrar que comprenden la
división en el contexto de las tablas de 24 : 8 = 3
hasta 10 x 10: representando y explicando Hay 3 grupos.
la división como repartición y agrupación
en partes iguales con material concreto y 4. Divide
pictórico; creando y resolviendo problemas a. 21 : 7 c. 36 : 9 e. 72 : 8
en contextos que incluyan la repartición y b. 48 : 8 d. 64 : 8 f. 42 : 6
la agrupación, expresando la división como
una sustracción repetida; describiendo 5. Paula resolvió la división 9 : 3 así:
y aplicando la relación inversa entre la a. ¿Está en lo correcto?, ¿por qué?
división y la multiplicación y aplicando los b. ¿Cómo la resolverías tú?
resultados de las divisiones en el contexto
de las tablas hasta 10 x 10, 6. Se construye un cuadrado con un alambre de 40 cm de largo. [Medición]
sin realizar cálculos. a. Escribe la división que permite calcular cuánto mide cada lado del cuadrado.
b. ¿Cuál es la medida de cada lado del cuadrado?
Conceptos claves c. Comprueba tu resultado con una multiplicación.
Tablas de multiplicar - Reparto equitativo -
Agrupamiento - División - Relación inversa

Recursos para la clase 98 Unidad 2 • Mi colegio

• Texto del Estudiante: págs. 98 a 101.

Gestión de la clase
Ambiente de aprendizaje 20
Inicio min
Solicite a los estudiantes mantener respeto
por el trabajo de todos sus compañeros. Exploración de conocimientos previos
Al inicio de la clase, pregunte a los alumnos cómo pueden repartir
Conexión con el eje de Medición equitativamente cierta cantidad de elementos en varios grupos y
OA 21: Demostrar que comprenden pídales escribir la operación relacionada con cada reparto.
el perímetro de una figura regular e Escriba en el pizarrón un problema; solicite que lo lean y resuelvan
irregular: midiendo y registrando el dibujando y formando los grupos para encontrar la solución.
perímetro de figuras del entorno en el
contexto de la resolución de problemas; Guie el desarrollo de esta actividad. Dé tiempo para que los
determinando el perímetro de un estudiantes la resuelvan de manera individual, para luego pasar a una
cuadrado y de un rectángulo. revisión colectiva.

190 Unidad 2 • Mi colegio


7. Resuelve los problemas.

a. Sara tiene 56 zanahorias. Hace 8 paquetes de igual cantidad. Diversificación de la enseñanza


¿Cuántas zanahorias tiene cada uno?
Actividad complementaria
b. Pedro tiene 54 rosas. Forma arreglos de 6 rosas cada uno.
¿Cuántos arreglos hace?
Inicial

c. Loreto tenía 16 collares. Los repartió en igual cantidad a sus 4 amigas.


Otórgueles las tablas de multiplicar y
¿Cuántos collares le correspondieron a cada amiga? material concreto para que representen
d. Marcelo tiene 36 láminas para su álbum. Si en cada sobre venían 6 láminas,
las situaciones problema y las resuelvan.
¿cuántos sobres con láminas tenía Marcelo? Avanzado
e. Si tengo 16 yogures y me tomo 2 cada día, ¿para cuántos días me alcanzan? Solicíteles que planteen divisiones de
manera oral, creando una situación
8. Observa y crea un problema.
problema y justificando su respuesta
con las tablas de multiplicar.

Habilidades disciplinares
Resolver problemas Representar
Argumentar y comunicar Modelar

Habilidades de orden superior


Justificar Explicar
Comprobar Crear

Notas para el docente


a. Escribe una pregunta. La creación de problemas a partir
b. Resuelve con una división. de una división, en este nivel, se
c. Comprueba tu resultado con una multiplicación. entiende como la creación de «cuento
d. Pide a un compañero que lo resuelva. matemático» dada una división.
El cuento constituye un elemento
motivador en el aula, que permite
Lección 6 • Multiplicación y división 99 generar una actitud más favorable en
los alumnos de cara a las matemáticas
y facilitar la compresión de conceptos
abstractos (Blanco y Blanco, 2009;
30 Marín, 1999).
Desarrollo parte 1 min

Se debe considerar que existe


Solicite a los estudiantes desarrollar de manera individual, las una diferencia importante entre
actividades de la sección Practica en tu cuaderno. Luego invítelos a las situaciones de la vida real y las
intercambiar sus respuestas y a explicar cómo resolvieron cada una de situaciones de la vida cotidiana; por
las actividades. ejemplo, es de la vida cotidiana de
Desarrolle en el pizarrón diversas divisiones que involucren un niño que se demore entre 10 y 15
reparto equitativo. minutos en lavar sus dientes, pero no
Proponga problemas que involucren divisiones y multiplicaciones, para es cotidiano, para él, sino de la vida real,
que los estudiantes establezcan las posibles relaciones. que un avión se demore en un viaje
entre 2 y 4 horas.

Orientaciones y planificaciones de clase 191


9. Resuelve.
a. 18 : 3 d. 35 : 7 g. 45 : 9 j. 36 : 6
Aprendamos del error
b. 24 : 6 e. 40 : 8 h. 56 : 8 k. 28 : 4
Es posible que a los estudiantes les
c. 20 : 2 f. 42 : 6 i. 35 : 5 l. 90 : 9
dificulte la resolución de las situaciones
problema, comprendiéndolas desde 10. Completa las operaciones con los números dados.
diferentes perspectivas: Ejemplo: a. 48 6 8 b. 4 32 8
• como repartición y agrupación en 3 10 30
partes iguales;
3 • 10 = 30
• como sustracción sucesiva;
10 • 3 = 30
• como relación inversa entre la
división y la multiplicación. 30 : 3 = 10
Es por ello que resulta fundamental 30 : 10 = 3
ejemplificar cada una de ellas para
lograr la comprensión de estas y en qué
11. Observa y responde.
situaciones se refiere a una o a otra.
6 • 3 está relacionada
con 6 : 3.

Profesor online
Puede mostrar los diferentes videos
propuestos para resolver dudas respecto a
las divisiones::
https://www.youtube.com/
watch?v=PCRCrdJbaCM&t=41s
https://www.youtube.com/
watch?v=SeQsKlQsD5Q
https://www.youtube.com/ ¿Está en lo correcto? Resuelve.
watch?v=1UmEs5Dq5GA
https://www.youtube.com/
watch?v=y5If3hR1V34
100 Unidad 2 • Mi colegio

Recursos para la clase


• Cinta numerada.
Gestión de la clase
30
min
Desarrollo parte 2
Muestre y explique cómo resolver una división con una sustracción
sucesiva. Realice diversos ejemplos con material concreto y de manera
pictórica e invite a los estudiantes a salir al pizarrón y realizar los ejercicios
que proponga.
A continuación, solicite que efectúen las actividades 9 y 10 de manera
individual, para luego realizar la corrección de forma colectiva. Facilite
cintas numeradas a los estudiantes para que puedan representar las
sustracciones sucesivas.
Para las actividades 11 y 12, explique y refuerce la relación inversa entre
la división y la multiplicación; dé diferentes ejemplos y resuelvan
en conjunto.

192 Unidad 2 • Mi colegio


12. Resuelve usando las tablas de multiplicar.
a. En una librería hay 50 cuadernos.
Se ordenan en 5 paquetes con igual cantidad. Actividad complementaria
¿Cuántos cuadernos hay en cada paquete? Con material concreto, pida a los
b. Sandra recolectó 81 frazadas. estudiantes que tomen 20 elementos
Donará la misma cantidad a 9 hogares de ancianos. y realicen:
¿Cuántas frazadas recibirá cada hogar?
• un reparto equitativo;
c. Se distribuyen 21 camisas en repisas iguales. Hay 7 camisas en cada repisa.
¿Cuántas repisas hay?
• una sustracción sucesiva;
• representen la relación de la división
13. ¡Encuentra el número! [Profundización] y la multiplicación.
Si multiplico el número por 9, la respuesta es 72. Guíe estas actividades para que los
¿Qué número es? 77 a 83 estudiantes experimenten cada uno de
Reflexiona los conceptos de la división. Acompañe
• ¿Cómo compruebas el resultado de una división? este ejercicio con situaciones o relatos
• ¿Qué necesitas saber para resolver una división?
matemáticos.

Sintetiza
Activando la metacognición y
Observa y responde en tu cuaderno. retroalimentación
• Resuelve el problema repartiendo las • ¿Qué sabes ahora que antes no sabías?
naranjas en 3 grupos iguales.
• ¿Por qué crees que es importante
• Comprueba tu resultado con una saber esto?
multiplicación.
• ¿Qué ocurriría si no sé esto?
• ¿Cómo me gustaría aprenderlo para la
próxima oportunidad?

Debemos repartir estas


naranjas en cantidades
iguales entre los tres.
Ticket de salida
Entregue el Ticket 16 y solicite a
los estudiantes que lo completen.
Lección 6 • Multiplicación y división 101
Dé, aproximadamente, 5 minutos
y luego retírelo.

Se sugiere continuar practicando con el Cuaderno de Actividades, páginas


77 a 83, con el objetivo de reforzar y sintetizar los contenidos aprendidos.

Cierre 10
min

En la sección Sintetiza, pida a los estudiantes modelar la situación


problema con una multiplicación o división según la pregunta propuesta.
Solicíteles resolverlas y comprobar su resultado aplicando la relación inversa
entre estas operaciones.
Luego, realice las siguientes preguntas de síntesis:
• ¿Qué significa reparto equitativo?
• ¿Qué es la división como sustracción sucesiva?
• ¿Puedes explicar la relación inversa entre la división y la multiplicación?

Orientaciones y planificaciones de clase 193


¿Cómo vas? Evaluación de Lección 6

Responde en tu cuaderno.
Planificación
1. ¿Cuántas flores hay de cada tipo? Completa.
Clase 25 2 horas pedagógicas / págs. 102 y 103
Objetivo de la clase
Evaluar la comprensión de los contenidos
de la Lección 6, relacionada con la
resolución de multiplicaciones y divisiones.

Objetivo de Aprendizaje
¿Cuántas flores hay de cada tipo? Completa según el ejemplo.
OA 8 y OA 9
Ejemplo: Hay 3 maceteros. Cada macetero tiene 6 flores.
Conceptos claves Cuenta de 6 en 6: 6, 12, 18.
Multiplicación - Tabla de multiplicar - Suma 6 + 6 + 6 = 3 • 6 = 18
iterada - Reparto equitativo - Agrupamiento Hay 18 flores en total.
- División - Relación inversa

Estrategia de revisión a. b.
Otorgue tiempo para que realicen las
2. Resuelve.
actividades de manera individual; luego, Todos los cajones del mismo estante
solicíteles que comenten sus respuestas al tienen igual cantidad de juguetes.
curso y, según corresponda, corrija o afirme
lo expuesto.

Habilidades disciplinares
Resolver problemas
Modelar
Argumentar y comunicar a. ¿Cuántos peluches hay en total?
Representar
b. ¿Cuántos títeres hay en total?
Habilidades de orden superior c. ¿Cuántos autos hay en total?

Analizar 102 Unidad 2 • Mi colegio


Justificar

Recursos para la clase


Gestión de la clase
• Texto del Estudiante: págs. 102 y 103.
20
• Actividad de refuerzo Inicio min

Material fotocopiable: pág. 230.


• Actividad de ampliación Exploración de conocimientos previos
Material fotocopiable: pág. 231. Invite a los estudiantes a recordar los contenidos abordados en la
• Evaluación formativa Lección 6 Lección 6.
Material fotocopiable, págs. 240 y 241. Pídales responder las siguientes preguntas:
• ¿Cuáles estrategias conoces para dividir? Explica cada una de ellas.
• ¿Cuál te parece más fácil?, ¿por qué?
Plantee una situación problema e invítelos a resolverla de dos maneras
diferentes y a comentarlo de forma grupal.

194 Unidad 2 • Mi colegio


3. Reparte, en cantidades iguales, los botones para las camisas.
Escribe la operación correspondiente.
a. 18 . b. 24 . 60
Desarrollo min

Otorgue tiempo para que los estudiantes


realicen las actividades de manera
individual. Posteriormente, solicite
que cambien su texto con el de algún
compañero para que ambos se corrijan.
A continuación, efectúe una revisión
4. Observa y responde. colectiva.
Se pueden repartir 4 globos a cada niño. Se sugiere continuar practicando con el
Cuaderno de Actividades, páginas 84 y
85, con el objetivo de reforzar y sintetizar
los contenidos aprendidos.
Puede complementar el trabajo de los
estudiantes con la Evaluación formativa
de la Lección 6.
• ¿Quién está en lo correcto? Justifica.

10
Cierre min
84 y 85

Realice las siguientes preguntas de síntesis:


Pueden entregarse a Pueden entregarse a Pueden entregarse a
4 niños, ya que 12 : 3 = 4 5 niños, ya que 3 • 5 = 15 3 niños, ya que 12 : 4 = 3 • ¿Qué aprendimos en esta lección?
• ¿Cómo podemos resolver una
Retroalimentación multiplicación y una división?
¿Cómo sigues avanzando?
• ¿Cómo podemos resolver problemas
• ¿Cuál fue tu mayor dificultad en esta • Después de revisar, indica: con ellas?
lección?, ¿por qué? ¡Lo realicé correctamente!
• ¿Aclaraste tus dudas?, ¿como lo hicis- ¡Estoy en proceso de lograrlo! Activando la metacognición y
te?, ¿te sirvió?, ¿por qué?
retroalimentación

¿Cómo vas? • Evaluación de Lección 6 103


• ¿Por qué crees que es importante
saber esto?
• ¿Qué fue lo que más y lo que menos te
gustó de esta lección?
Tabla de especificaciones
Pregunta OA Contenido Habilidad cognitiva Ticket de salida
1 Aplicar Entregue el Ticket 17 y solicite a
8 Multiplicación
2 Analizar los estudiantes que lo completen.
3 Aplicar Dé, aproximadamente, 5 minutos
9 División y luego retírelo.
4 Justificar

Retroalimentación
• Si indicó una , pídale desarrollar la Actividad de ampliación.
• Si indicó un , invítelo a desarrollar la Actividad de refuerzo.
Guíelo en sus resoluciones y aclare dudas.

Orientaciones y planificaciones de clase 195


¿Qué aprendiste? Evaluación de Unidad 2

Responde en tu cuaderno.
Planificación
1. Descubre el patrón para cada secuencia.
Clase 26 2 horas pedagógicas / págs. 104 y 105 3
13 10
Objetivo de la clase 23 19
Evaluar la comprensión de los contenidos 33 28
de la Unidad 2, relacionados con patrones, 43 37
ecuaciones, figuras 2D y 3D, cálculo de a. 53 b. 95 96 97 98 99 100 c. 46
perímetro y resolución de multiplicaciones
y divisiones.
2. Encuentra el patrón para la secuencia 34
Objetivos de Aprendizaje en el sentido y en el sentido . 45
OA 12, OA 13, OA 15,
56
OA 16, OA 21, OA 8 y OA 9.
67
Conceptos claves 78
Secuencia - Patrones - Tabla del 100 - Sumar 89
- Restar - Adición - Sustracción - Ecuación
- Incógnita - Balanza - Operación inversa
3. Encuentra el valor de . Comprueba tu resultado.
- Figuras 2D - Figuras 3D - Base - Cara
basal - Caras - Vértices - Aristas - Cuadrado a. + 19 = 28 b. – 33 = 19 c. + 35 = 49
- Rectángulo - Triángulo - Cara plana - Cara
curva - Longitud - Perímetro - Largo - 4. Resuelve los problemas con una ecuación.
Ancho - Multiplicación - Tabla de multiplicar a. En un corral hay 18 animales.
- Suma iterada - Reparto equitativo - Hay caballos, este gallo y estas gallinas.
¿Cuántos caballos hay?
Agrupamiento - División - Relación inversa
b. Manuel tiene una parka cuya masa es 500
Conocimientos gramos y un par de zapatillas. La masa de
ambos objetos es 900 gramos. ¿Cuál es la masa
• Patrones numéricos del par de zapatillas?
• Ecuaciones
• Elementos de las figuras 3D
104 Unidad 2 • Mi colegio
• Relación entre figuras 3D y 2D
• Perímetro de cuadrados y rectángulos
• Tablas de multiplicar
• División Gestión de la clase
Recursos para la clase 20
Inicio min

• Texto del Estudiante: págs. 104 y 105.


• Evaluación final Unidad 2 Exploración de conocimientos previos
Material fotocopiable: págs. 252 y 253. Muestre la ruta de aprendizaje de la unidad y pregunte a los
estudiantes qué aprendieron, qué lección les gustó más, entre otras.

60
Desarrollo min
Solucionario
Puede encontrar el solucionario de Invite a los estudiantes a realizar las actividades propuestas. Otorgue
las actividades de la Lección 6 en las tiempo para que efectúen las actividades de manera individual.
páginas 218 a 221. Posteriormente, lleve a cabo una revisión colectiva y corrija si es necesario.

196 Unidad 2 • Mi colegio


5. Rodrigo y Cristina eligen una figura 3D cada uno.

Retroalimentación

Rodrigo Cristina
Para cada lección, considere:
• Reforzar los contenidos, y
plantear ejemplos y actividades para
a. ¿Qué figura eligió Rodrigo?, ¿y Cristina? ser resueltos en conjunto.
b. ¿Cómo son las caras de estas figuras?, ¿a qué figuras 2D se asemejan? • Junto con los estudiantes,
c. ¿Cuántas caras, vértices y aristas tienen estas figuras? identificar el error cometido y
corregirlo. Plantear actividades
6. Resuelve.
similares para que las resuelvan de
a. El perímetro de un rectángulo es 38 cm.
¿Cuáles pueden ser las medidas de su largo y su ancho? 8 cm
manera individual. Luego, revisar
en conjunto.
b. Martín dibuja el cuadrado que se muestra.
Gloria dibujó un cuadrado de perímetro 32 cm. • Plantear actividades que
¿Dibujaron el mismo cuadrado? Comprueba.
permitan introducir los contenidos
7. Calcula: de la Unidad 3.
a. 4 • 8 b. 6 • 8 c. 8 • 8
8. Hay 6 bolsas iguales a la de la imagen. Habilidades disciplinares
a. ¿Cuántas frutas hay en total? Resolver problemas Representar
b. Si se reparte el total de frutas entre 3 Argumentar y comunicar Modelar
niños en partes iguales. ¿Cuántas frutas
86 y 87
tendrá cada uno? Habilidades de orden superior
Relacionar Explicar
Retroalimentación Justificar Analizar
¿Cómo sigues avanzando?
Autoevalúate. Señala tu desempeño en cada lección.
Se sugiere continuar practicando con el
Lección 4 Lección 5 Lección 6 Cuaderno de Actividades, páginas 86 y
Patrones y Figuras y Multiplicación y
ecuaciones perímetro división 87, con el objetivo de reforzar y sintetizar
los contenidos aprendidos.
Puede complementar el trabajo de los
¿Qué aprendiste? • Evaluación de Unidad 2 105
estudiantes con la Evaluación de la
Unidad 2.

Tabla de especificaciones 10
Cierre min

Pregunta OA Contenido Habilidad cognitiva


1 Analizar Para sintetizar lo trabajado en clases, escriba
12 Patrones numéricos en la pizarra los contenidos tratados en la
2 Analizar
unidad. Luego, pregunte::
3 Aplicar
4
13 Ecuaciones
Aplicar • ¿Qué fue lo mejor de esta unidad?,
¿por qué?
Elementos de las figuras 3D
5 15 y 16 Analizar / Evaluar • ¿Qué no te gustó de esta unidad?,
Relación entre figuras 3D y 2D
Perímetro de cuadrados y
¿por qué?
6 21 Aplicar / Analizar
rectángulos • ¿Cómo te hubiese gustado aprender?
7 8 Tablas de multiplicar Aplicar
Tablas de multiplicar
8 8y9 Analizar
División

Orientaciones y planificaciones de clase 197


Lección
Multiplicación y división c.
6
Tablas de multiplicar
1. Observa y completa.

a.

6 veces 6 huevos.

6 + 6 + 6 + 6 + 6 + 6 = 36
3 veces 4 yogures.
6 por 6 es 36 .
4 + 4 + 4 = 12
6 • 6 = 36
3 por 4 es 12 .

3 • 4 = 12 d.

b.
Orientaciones y solucionario Cuaderno de Actividades Lección 6

4 veces 7 peras. 8 veces 5 flores.

7 + 7 + 7 + 7 = 28 5 + 5 + 5 + 5 + 5 + 5 + 5 + 5 = 40

4 por 7 es 28 . 8 por 5 es 40 .

4 • 7 = 28 8 • 5 = 40

70 Unidad 2 • Mi colegio Lección 6 • Multiplicación y división 71

Orientaciones de uso: representaciones concretas y pictóricas, y expresando una multiplicación


Práctica vinculada con las páginas 84 a 90 del Texto del Estudiante. Aborda como una adición de sumandos iguales).
el OA 8 del Programa de Estudio de 3° básico (Demostrar que comprenden En estas actividades se retoma la idea de la multiplicación como una suma
las tablas de multiplicar hasta 10 de manera progresiva: usando iterada, centrándose en la cantidad de veces que se repite cierto número.

198
2. Completa. b. En un puesto de la feria hay 8 paquetes de zanahorias.
Cada paquete tiene 10 zanahorias.
¿Cuántas zanahorias hay a la venta?
Dibujo Adición Multiplicación
a. Adición Multiplicación

10 + 10 + 10 + 10 + 10 + 10 +
8 • 10 = 80
8+8+8+8+8+ 8 • 8 = 64 10 + 10 = 80
8 + 8 + 8 = 64

Respuesta: 80 zanahorias.

b. c. En una florería hay ramos de 6 claveles cada uno.


¿Cuántos claveles hay en 7 ramos?
7+7+7+7+7+ 7 • 7 = 49
7 + 7 = 49 Adición Multiplicación

6 + 6 + 6 + 6 + 6 + 6 + 6 = 42 6 • 7 = 42
c.

Respuesta: 42 claveles.
9 + 9 + 9 + 9 + 9 = 45 5 • 9 = 45 d. Un paquete de galletas trae 10 unidades.
¿Cuántas galletas hay en 9 de estos paquetes?

Adición Multiplicación

10 + 10 + 10 + 10 + 10 + 10 +
9 • 10 = 90
3. Resuelve los problemas. 10 + 10 + 10 = 90
a. En un huerto hay 6 filas con 7 lechugas plantadas en cada una.
¿Cuántas lechugas hay?
Respuesta: 90 galletas.
Adición Multiplicación

7 + 7 + 7 + 7 + 7 + 7 = 42 6 • 7 = 42

Respuesta: 42 lechugas.

72 Unidad 2 • Mi colegio Lección 6 • Multiplicación y división 73

Orientaciones de uso: En estas páginas se continúan desarrollando actividades relacionados con


Práctica vinculada con las páginas 84 a 90 del Texto del Estudiante. Aborda la multiplicación, en primera instancia como una suma iterada, para luego
el OA 8 del Programa de Estudio de 3° básico. dar paso a la resolución de problemas.

Orientaciones y solucionario Cuaderno de Actividades • Lección 6

199
4. Completa y calcula. 5. Usa la estrategia de la actividad 4 para calcular.
4•5 a. 4 • 7 b. 8 • 6
a. 4•4 + 4

16 + 4 8•6
8•5+8
20 4•7
40 + 8
4•6+4
48
24 + 4
b. 6•7 28
6•6 + 6

36 + 6 4•7= 28 8•6= 48

42
6. Encierra el error cometido y corrígelo.

a.
Corrección:
c. 3 • 8 = 24

8•8
8•7 + 8

56 + 8 6 • 8 = 48

El doble: 24 + 24 = 48
64
Entonces, 6 • 8 = 24

Corrección:
d.
7•9
7•8 + 7 b. 7•8
+ 7•7+7
56 7 7•8
49 + 7
7•7+7
63 48 + 7 56
55

74 Unidad 2 • Mi colegio Lección 6 • Multiplicación y división 75

Orientaciones de uso: la actividad 5, solicite a los estudiantes comparar sus resultados y el


Práctica vinculada con las páginas 84 a 90 del Texto del Estudiante. Aborda procedimiento desarrollado. Pregúnteles si lo resolvieron de la misma
el OA 8 del Programa de Estudio de 3° básico. manera, en qué se diferencian sus resoluciones y si habrá otra forma
de resolverlo.
En la actividad 4, pida a los estudiantes verbalizar cada uno de los pasos
llevados a cabo en la resolución de cada multiplicación propuesta. Para

200
7. Usa las tablas de multiplicar para resolver los problemas.
División
a. En una librería se arman paquetes de 10 cuadernos cada uno.
¿Cuántos cuadernos hay en 7 paquetes? 1. Reparte en cantidades iguales. Luego, escribe la división.

a.
7 • 10 = 70

Respuesta: 70 cuadernos.

b. Manuel completó 3 filas de esta bandeja con huevos.


¿Cuántos huevos ordenó?
18 : 3 = 6

3 • 5 = 15
b.

Respuesta: 15 huevos.

c. Dentro de cada caja se guardan 8 juguetes.


¿Cuántos juguetes se guardaron en total?
20 : 4 = 5

5 • 8 = 40
c.

Respuesta: 40 juguetes.

d. ¿Cuántas botellas hay en la caja?

4 • 6 = 24

Respuesta: 24 botellas.
30 : 5 = 6

76 Unidad 2 • Mi colegio Lección 6 • Multiplicación y división 77

Orientaciones de uso: repartición y agrupación en partes iguales, con material concreto y pictórico)
Práctica vinculada con las páginas 84 a 101 del Texto del Estudiante. Aborda del Programa de Estudio de 3° básico.
el OA 8 y el OA 9 (Demostrar que comprenden la división en el contexto de La actividad 7 se relaciona con la resolución de problemas utilizando las
las tablas de hasta 10x10 representando y explicando la división como tablas de multiplicar y en la actividad 1 se comienza a trabajar el concepto
de división como reparto equitativo.

Orientaciones y solucionario Cuaderno de Actividades • Lección 6

201
2. Encierra según se indica. Luego, escribe la división. 3. Resuelve los problemas.

a. En grupos de 4 lápices. a. Se hicieron 27 galletas.


En cada frasco se guarda igual cantidad.
¿Cuántas galletas habrá en cada frasco?

Dibujo División

16 : 4 = 4
b. En grupos de 6 pelotas.
27 : 3 = 9

18 : 6 = 3
Respuesta: 9 galletas.
c. En grupos de 5 manzanas.
b. En una verdulería hay 50 tomates.
Estos se deben guardar en bandejas como esta:
¿Cuántas bandejas se ocuparán?

Dibujo División
25 : 5 = 5

d. En grupos de 6 flores.
50 : 5 = 10

30 : 6 = 5
Respuesta: 10 bandejas.

78 Unidad 2 • Mi colegio Lección 6 • Multiplicación y división 79

Orientaciones de uso: elementos, cantidad de elementos por grupo y el total de grupos.


Práctica vinculada con las páginas 91 a 101 del Texto del Estudiante. Aborda Luego, relacione estas cantidades con los términos de la división que
el OA 9 del Programa de Estudio de 3° básico. deben completar. Para la actividad 3, pregunte cuál de las situaciones
corresponde a un reparto equitativo y cuál a un agrupamiento en partes
En la actividad 2, guíe a los estudiantes y pídales identificar el total de
iguales; pídales justificar su respuesta.

202
4. Observa y responde. 5. Resuelve los problemas.
Se reparten estos juguetes en cantidades iguales.
a. Un vendedor tiene 20 naranjas para repartir en 4 canastos.
En cada canasta pone la misma cantidad de naranjas.
¿Cuántas naranjas debe poner en cada canasto?

Operación:

20 : 4 = 5
¿Cuántos le corresponden a cada niño?
Respuesta:
5 naranjas

Dibujo
b. Alejandra quiere repartir 30 caramelos entre sus 5 amigas.
Todas deben tener la misma cantidad de caramelos.
¿Cuántos caramelos debe dar Alejandra a cada amiga?

División 20 : 2 = 10

Respuesta: A cada niño le corresponden 10 juguetes.

Operación:
Dibujo
30 : 5 = 6

Respuesta:
6 caramelos
División 20 : 4 = 5

Respuesta: A cada niño le corresponden 5 juguetes.

80 Unidad 2 • Mi colegio Lección 6 • Multiplicación y división 81

Orientaciones de uso: En la actividad 4, pida a los estudiantes que clasifiquen las situaciones
Práctica vinculada con las páginas 91 a 101 del Texto del Estudiante. Aborda el problema en un reparto equitativo o en un agrupamiento en partes iguales;
OA 9 del Programa de Estudio de 3° básico. luego, solicíteles argumentar en cada caso.

Orientaciones y solucionario Cuaderno de Actividades • Lección 6

203
6. Resuelve calculando una resta iterada. 8. Escribe una multiplicación y una división para cada dibujo.
Apóyate de la imagen para realizar el reparto a. b.
de los objetos.
Susana tiene 15 pinches y los quiere guardar
en 3 cajas. Las cajas deben tener la misma cantidad
de pinches. ¿Cuántos pinches debe guardar en
cada caja?

1º 15 – 3 = 12 4º 6 – 3 = 3
2º 12 – 3 = 9 5º 3 – 3 = 0 15 : 3 = 5
3º 9 – 3 = 6 6 • 6 = 36 8 • 3 = 24

36 : 6 = 6 24 : 3 = 8
Respuesta: 5 pinches.

7. Resuelve con una resta iterada. 9. Completa.


a. 35 : 7 a. 48 : 6 = porque • =
8 6 8 48 .
1º 35 – 7 = 28 4º 14 – 7 = 7
b. 28 : 4 = 7 porque 4 • 7 = 28 .
2º 28 – 7 = 21 5º 7 – 7 = 0
3º 21 – 7 = 14 c. 64 : 8 = porque • =
8 8 8 64 .

A 35 le resté 5 veces 7 , entonces: 35 : 7 = 5 .


Sintetiza
b. 24 : 6 Observa y responde.
1º 24 – 6 = 18 4º 6 – 6 = 0 Estas galletas se reparten equitativamente entre 6 niños.
2º 18 – 6 = 12
3º 12 – 6 = 6

A 24 le resté 4 veces 6 , entonces: 24 : 6 = 4 .

c. 21 : 3 • Calcula el total de galletas. 3 • 10

1º 21 – 3 = 18 4º 12 – 3 = 9 7º 3 – 3 = 0 Respuesta: Hay 30 galletas.


2º 18 – 3 = 15 5º 9 – 3 = 6
3º 15 – 3 = 12 6º 6 – 3 = 3 • Calcula cuántas galletas tendrá cada niño. 30 : 6

Respuesta: Cada niño tendrá 5 galletas.


A 21 le resté 7 veces 3 , entonces: 21 : 3 = 7 .

82 Unidad 2 • Mi colegio Lección 6 • Multiplicación y división 83

Orientaciones de uso: Para las actividades 8 y 9, explique y refuerce la relación inversa entre la
Práctica vinculada con las páginas 91 a 101 del Texto del Estudiante. Aborda división y la multiplicación; dé diferentes ejemplos y resuelvan en conjunto.
el OA 9 del Programa de Estudio de 3° básico. En la sección Sintetiza, pida a los estudiantes modelar la situación
En las actividades 6 y 7, facilite a los estudiantes cintas numeradas para problema con una multiplicación o división según la pregunta propuesta.
que puedan representar las sustracciones sucesivas.

204
¿Cómo vas? Evaluación de Lección 6

1. Observa y responde. d. ¿Obtuviste el mismo resultado? Explica.

Sí, ya que 6 veces 4 es 24.

2. Observa y responde.
¿Cómo puedes distribuir estos libros en
cantidades iguales en cada repisa?

a. b.

¿Cuántos yogures hay? 20 : 4 = 5 20 : 2 = 10


Calcula según lo indicado por cada niño.
5 libros en cada repisa. 10 libros en cada repisa.
a.
Yo usaré
este dibujo. 6•4 c. Si en cada repisa debe haber 4 libros,
6•3+6 ¿cuántas repisas se necesitan? Dibújalas. 20 : 4 = 5
18 + 6
24 5 repisas.
Retroalimentación
¿Cómo sigues avanzando?
b. c. Responde.
Usaré las tablas
Resolveré
de multiplicar.
una adición.

4 + 4 + 4 + 4 + 4 + 4 = 24 6 • 4 = 24

84 Unidad 2 • Mi colegio ¿Cómo vas? • Evaluación de Lección 6 85

Orientaciones de uso: Estas actividades permiten a los estudiantes sintetizar lo aprendido en la lección
Estas páginas comprenden una evaluación formativa de la Lección 6: y ser conscientes de sus logros y dificultades en el desarrollo de los contenidos.
Multiplicación y división. Abarca los OA 8 y 9 del Programa de Estudio de 3°
básico. Esta evaluación se vincula con las páginas 102 y 103 del Texto
del Estudiante.

Orientaciones y solucionario Cuaderno de Actividades • Lección 6

205
¿Qué aprendiste? Evaluación de Unidad 2

4. Resuelve los problemas.


1. Observa la siguiente secuencia de números. a. René necesita ubicar un cordel en el borde de una terraza que tiene forma
rectangular. Esta terraza mide 5 m de largo y 2 m de ancho.

23 2m
75 85 80 90 85 90
5m
¿Cuántos metros de cordel necesita?
a. ¿Los números aumentan
12o disminuyen? Aumentan y disminuyen.
P=5m+2m+5m+2m
b. ¿En cuánto aumentan o disminuyen? Aumenta en 10 unidades y = 14 m
disminuyen en 5 unidades.
c. ¿Cuál es el patrón? Sumar 10 y restar 5.
d. Escribe el número que debe ir en el lugar que indica la flecha. Respuesta: Necesita 14 m de cordel.
b. Camilo compró 8 bolsas con 8 globos cada una. ¿Cuántos globos compró Camilo?
2. ¿Cuál es el valor de en la ecuación? Comprueba tu resultado.
8 veces 8 globos.
8 • 8 = 64
12 + = 30

12 + = 30 Comprobación: Respuesta: 64 globos.


= 30 − 12 12 + 18 = 30
c. Mariela tiene 40 láminas y las reparte entre 8 jugadores. Les da a todos la
= 18 misma cantidad. ¿Cuántas láminas recibe cada uno de los jugadores?
40 : 8 = 5
3. ¿Qué figura 3D se puede armar con la siguiente red?, ¿cuántas caras, aristas y
vértices tiene?

Respuesta: 5 láminas.
Retroalimentación
¿Cómo sigues avanzando?
Responde.

Pirámide de base cuadrada.

Tiene 5 caras, 8 aristas y 5 vértices.

86 Unidad 2 • Mi colegio ¿Qué aprendiste? • Evaluación de Unidad 2 87

Orientaciones de uso:
Estas páginas comprenden una evaluación formativa de la Unidad 2: Mi Estas actividades permiten a los estudiantes sintetizar lo aprendido en la
colegio. Abarca los OA 8, 9, 12, 13, 15, 16 y 21 del Programa de Estudio de unidad y ser conscientes de sus logros y dificultades en el desarrollo de
3° básico. Esta evaluación se vincula con las páginas 104 y 105 del Texto los contenidos.
del Estudiante.

206
Recortable 1 Recortable 2
Usa este recortable en la Lección 4 de la Unidad 2. Usa este recortable en las páginas 71, 72 y 73 y en la actividad 4 de la página
83 de la Lección 5 de la Unidad 2.

35 38 73 74 5 6
45 46 47 48 82 83 84 15 16 Cubo Paralelepípedo Pirámide

55 56 57 91 92 93 94 24 25 26
34

1 7 8 64 65 66 67
11 12 17 18 19 75 76 77 Cilindro Cono Esfera
21 22 27 28 86 87
31 36 37
41 42
51

85 88 89 2 3 4 9 10
Recortable 3
95 96 97 98 99 100 13 14 20 Usa este recortable en la actividad 4 de la página 81 de la Lección 5 de la
23 29 30 Unidad 2.
1 cm
32 33 39 40
1 cm
43 44 49 50

52 53 54 58 59 60
61 62 63 68 69 70
71 72 78 79 80
81 90

Recortables 169 Recortables 171

Orientaciones de uso: El recortable 2 se utiliza en la Unidad 2 del Texto del Estudiante, en las páginas
El recortable 1 se puede usar en la Unidad 2 del Texto del Estudiante en la 71, 72, 73 y 83. El recortable 3 se usa en la Unidad 2 del Texto del Estudiante, en
Lección 4. la actividad 4 de la página 81.

Orientaciones y solucionario Cuaderno de Actividades • Lección 6

207
Recortable 4 Recortable 5
Usa este recortable en las actividades de las Lecciones 1 y 2 Usa este recortable en las actividades de la Lección 5 de la Unidad 2.
de la Unidad 1 y Lecciones 4 y 6 de la Unidad 2.

1 000
Red de un cubo
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

900
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

800
31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

41 42 43 44 45 46 47 48 49 50

700
51 52 53 54 55 56 57 58 59 60

61 62 63 64 65 66 67 68 69 70

71 72 73 74 75 76 77 78 79 80

600
Red de un paralelepípedo
81 82 83 84 85 86 87 88 89 90

91 92 93 94 95 96 97 98 99 100

500
400
300
Red de una pirámide

200
100
0
Orientaciones de uso: • Este recortable lo puede utilizar como apoyo para la Lección 5 de
• Este recortable lo puede utilizar como apoyo para las Lecciones 1 y 2 de la Unidad 2.
la Unidad 1 y en las Lecciones 4 y 6 de la Unidad 2.

208
Síntesis Texto del Estudiante

Unidad 2 Mi colegio
¿Cómo presentas patrones en la tabla del 100?
1 2 3 4 5 6
11 12 13 14 15 16 La secuencia en en el sentido
21 22 23 24 25 26 sigue el patrón restar 9 y en el sentido
31 32 33 34 35 36 su patrón es sumar 9.

41 42 43 44 45 46
51 52 53 54 55 56

¿Cómo resuelves una ecuación?


+ 33 = 52 – 10 = 35
= 52 – 33 = 35 + 10
= 19 = 45
¿Cómo relacionas las figuras 3D y 2D?, ¿cómo describes una figura 3D?
Cubo Cilindro
Tiene 8 vértices. Tiene 2 caras planas.
6 caras cuadradas. Cara curva.
12 aristas.

¿Cómo calculas el perímetro (P)?


8 cm
Cuadrado Rectángulo

5 cm
5 cm
P = 5 cm + 5 cm + 5 cm + 5 cm P = 5 cm + 8 cm + 5 cm + 8 cm
= 20 cm = 26 cm
¿Cómo usas las tablas de multiplicar para resolver
multiplicaciones y divisiones?
Hay 2 • 6 = 12 bolitas.
Se guardan de manera equitativa en 3 bolsitas.
Cada una tendrá 12 : 3 = 4 bolitas.

Texto del Estudiante • Síntesis 183


Síntesis Texto del Estudiante 209
Glosario
Glosario Texto del Estudiante

A • Conteo
200 300 400
• Adición: 1 1
100
C D U
C D U 5 4 5
3 4 5 2 3 2
• Cuadrícula
+ 2 3 1 + 1 6 5
5 7 6 3
91412
2
• Ángulo: 1

Líneas A B C
rectas
Vértice
Amplitud D

B
• Balanza: • Decena
• Diagrama de puntos
Cantidad de personas en cada casa

C
• Calendario: 1 2 3 4 5 6
Casas
Septiembre Mes
Lu Ma Mi Ju Vi Sá Do Día • División
1 2 3 4 5 32 : 8 = 4
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19 Fecha E
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30
• Ecuación
+ 13 = 22

• Centena: F
• Familia de operaciones
Conteo
34 + 26 = 60 26 + 34 = 60
60 – 26 = 34 60 – 34 = 26

186 Texto del Estudiante • Matemática 3º básico


210 Unidad 2 • Mi colegio
• Figuras 2D L
Cuadrado
Vértice
Triángulo
Vértice
• Línea de tiempo
Lado Lado Prueba Historia Prueba Matemática
Rectángulo Círculo Prueba Lenguaje
Vértice
Día
Lado 15 16 17 18 19

• Figuras 3D M
Cubo Cilindro • Masa
Cara Cara plana
Arista Cara curva
Vértice
Paralelepípedo Cono
Vértice • Multiplicación
Cara curva
Cara
Arista Cara plana 6 • 9 = 54
Pirámide Esfera
Vértice
Cara
Cara curva P
Arista
• Patrones
Patrón restar 9 10
• Fracción 2 19
Dos tercios.
3 28
37
46
G
• Gráfico de barras • Perímetro
12 cm
Campaña solidaria Título
Eje 12 cm 12 cm
8
6 Barras
Masa (kg)

12 cm
4
Eje P = 12 + 12 + 12 + 12 cm = 48 cm
2
0 Alimento
Fideos Arroz Azúcar

Texto del Estudiante • Glosario 187


Glosario Texto del Estudiante 211
Glosario Texto del Estudiante
Glosario
• Pictograma T
Árboles plantados por los 3os básicos • Tabla de conteo
3º A Cantidad Lanzamiento de una moneda
3º B Resultado Conteo Cantidad
3º C
Cara 8
Escala =2
Categorías
Sello 10

R • Tabla posicional
• Recta numérica C D U
48 49 50 51 52 53
5 0 3
• Traslación
• Red de una figura 3D

U
• Unidad
• Reflexión

• Reloj

10:00

Reloj análogo Reloj digital

188 Texto del Estudiante • Matemática 3º básico


212 Unidad 2 • Mi colegio
Bibliografía Texto del Estudiante
• Alsina, Á. (2019). Itinerarios didácticos para la enseñanza de las matemáticas (6-12
años). Barcelona: Editorial Graó.
• Alsina, Á. (2018). El número natural para organizar, representar e interpretar la
información (estadística, azar y probabilidad). En M.C. Múñoz-Catalán y J. Carillo
(Eds.), Didáctica de las Matemáticas para maestros de Educación Infantil (pp. 173-
211). Madrid: Editorial Paraninfo.
• Chamoso, J.M., Vicente, S., Manchado, E. y Múñez, D. (2013). Los problemas de
matemáticas escolares de primaria, ¿son solo problemas para el aula? Actas I Congreso
de Educación Matemática de América Central y El Caribe (I CEMACYC). (pp.170-186).
Santo Domingo, República Dominicana.
• Isoda, M., Arcavi, A., y Mena, A. (Eds.). (2012). El estudio de clases de japonés en
Matemática. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso.
• Lemonidis, C. (2016). Mental computation and estimation. Implications for
mathematics education research, teaching and learning. New York, USA: Routledge.
• Mineduc. (2015). Bases Curriculares 1° básico a 6° básico. Santiago: Mineduc.
• Mineduc (2015). Diversificación de la enseñanza. Decreto n° 83. Santiago: Mineduc.
• Rigo, D. (2014). Aprender y enseñar a través de imágenes. ASRI: Arte y sociedad.
Revista de investigación, 6. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=4665727
• Ruiz, M., Meneses, A. y Montenegro, M. (2013). Calidad de textos escolares para
aprender ciencias: habilidades, contenidos y lenguaje académico. Santiago: Mineduc.
• Vásquez, C. y Alsina, A. (2019). Intuitive ideas about chance and probability in children
from 4 to 6 years old. Revista Acta Scientiae, 21(3), 131-154.

Sitios web
• Biblioteca Nacional de Manipuladores Virtuales: http://nlvm.usu.edu/
• Centro de Desarrollo Urbano Sustentable UC - UdeC: https://www.cedeus.cl/
• Currículum Nacional: https://curriculumnacional.mineduc.cl/
• Educar Chile: https://www.educarchile.cl/
• Figuras 3D: https://3dc.io/app/
• GeoGebra: https://www.geogebra.org/classic?lang=es
• Google Maps: https://www.google.cl/maps
• Khan Academy: https://es.khanacademy.org
• Ministerio de Educación: https://www.mineduc.cl
• Ministerio del Medio Ambiente: https://mma.gob.cl/

Bibliografía Texto del Estudiante 213


Solucionario Texto del Estudiante
Solucionario
Solucionario

2 Mi2colegio
Unidad Unidad Mi colegio
Página 55 Página 55 Página 59 Página 59
¿Qué sabes?
¿Qué sabes? ¡Ahora ¡Ahora
tú! tú!
1. a. Se suma
1. a. Se
4. suma 4. 1. a. 52, 51,
1. a.
50,52,
49,51,restar
50, 49,
1. restar 1.
b. Se sumab. Se
6. suma 6. b. 30, 35,b.40,30,45,
35,sumar
40, 45,5.sumar 5.
c. 48, 56,c.64,48,72,
56,sumar
64, 72,8.sumar 8.
2. a. 2. a. Tiene unaTiene
carauna
curva.
cara curva.
2. a. 100,2.95,a.90,
100,85,95,80,90,7585, 80, 75
b. 3, 13, 23,
b. 3,33,
13,43,23,5333, 43, 53
b. b. Tiene 2 caras
Tienecuadradas
2 caras cuadradas
y4 y 4c. 95, 80,c.65,95,50,
80,35,65,2050, 35, 20
rectangulares.
rectangulares.
Página 60 Página 60
c. c. Tiene una
Tiene
carauna
curva
caray una ¡Ahora ¡Ahora
curva y una tú! tú!
cara plana.
cara plana. 1. a. 33, sumar
1. a. 33,12sumar
y restar 122.y restar 2.
3. 5 = 5 3. 5 = 5 b. 31, restar
b. 31,
2 yrestar
restar21.y restar 1.
4. 4 + 4 =4.84 + 4 = 8 Página 62 Página 62
2 veces 42 es
veces
8. 4 es 8. PracticaPractica
en tu cuadernoen tu cuaderno
2 • 4 = 82 • 4 = 8
1. a. 100,1.88,a.76,
100,64, 88,52,76,40,64,28,52,16,40,4. 28, 16, 4.
5. El tablero
5. Eltiene
tablero
25 tiene- 25 -
b. 3, 18, 33,
b. 3,48,18,63,33,78,48,93.63, 78, 93.
c. 95, 90,c.85,95,80,90,75,85,70,80,65,75,60,70,55,65,50,60,45,55,40,50,35,45, 40, 35,
LecciónLección
4 Patrones 4 Patrones
y ecuaciones
y ecuaciones 30, 25, 20,30,15,25, 10,20,5. 15, 10, 5.
Página 56 Página 56 2. Respuesta
2. Respuesta
variada: variada:
Actívate Actívate a. 1, 13, 25,
a. 1,37, 13,49,25,61,37,73,49,85,61,9773, 85, 97
1. a. 45, 54,
1. a.
55,45,56,54,6555, 56, 65 b. 100, 89,b. 78,
100,67, 89,56, 78,45,67,34,56,23,45,12,34,1 23, 12, 1
b. Cumplen b. Cumplen
el patrónelsumar patrón
2 (números
sumar 2 (números c. 1, 16, 31,
pares). pares). c. 1,46, 16,61,31,76,46,9161, 76, 91
c. También c. También
cumplencumplen patrón2 sumar 2 3. 71 puntos.
el patrónelsumar 3. 71 puntos.
(números(números
impares).impares). 4. a. Restar
4. a.
7. Restar 7.
2. Es el número
2. Es el número
29. 29. b. 99, 92,b. 85,99,78,92,71,85,64,78,57,71,
50,64,
43,57,36,50,29,43,22,36,15,29, 22, 15,
8, 1 8, 1
Página 57 Página 57
c. El número
c. El número
1. 1.
Patrones Patrones
numéricos numéricos
5. a. También
5. a. También
están formadas están formadas
por 100 números
por 100 números
¡Ahora ¡Ahora
tú! tú! ordenados ordenados
en filas yen columnas.
filas y columnas.
1. a. 30, sumar
1. a. 30,5.sumar 5. b. Actividad
b. Actividad
2 2
b. 43, sumar
b. 43,7.sumar 7.
a. 127, 130,a. 127,133,130,136,133,139,136,142,139, 145,142,148,145, 148,
c. 23, sumar
c. 23,4.sumar 4.
151, 154,151, 157,154,160,157,163,160,166,163, 169,166,172,169, 172,
d. 49, sumar
d. 49,3.sumar 3.
175, 178,175, 181,178, 184,181,187,184,190,187, 193,190,196,193,199196, 199
Página 58 Página 58 b. La regularidad
b. La regularidadconsiste consiste
en sumaren3.sumar 3.
¡Ahora ¡Ahora
tú! tú! Actividad Actividad
3 3
En el sentido
En el sentido la regularidad la regularidad
es restares 9 yrestar 9 y
1. a. 46, restar
1. a. 46,
3. restar 3.
en el sentido
en el sentido es sumares9.sumar 9.
b. 10, restar
b. 10,
2. restar 2.
c. 0, restar
c. 0,
20.restar 20.
d. 28, restar
d. 28,
7. restar 7.

200 Texto
200
del Estudiante
Texto del Estudiante
• Matemática
• Matemática
3º básico 3º básico
214 Unidad 2 • Mi colegio
Actividad
Actividad
5 5 ¡Ahora¡Ahora
tú! tú!
Respuesta
Respuesta
variada:variada: 1. a. 15 1. a. 15
• Sumar• 7: Sumar
103, 110,
7: 103,
117,
110,
124,
117,
131,
124,
138,
131,
145,
138, 145,b. 34 b. 34
152, 159, 152,
166,
159,
173,166,
180,
173,
187,
180,
194.
187, 194. c. 90 c. 90
• Sumar• 4: Sumar
101, 105,
4: 101,
109,
105,
113,
109,
117,
113,
121,
117,
125,
121, 125,
SintetizaSintetiza
129, 133, 129,
137,
133,
141,137,
145,
141,
149,
145,
153,
149,
157,
153,
161,
157, 161,
• Los números
• Los números
que faltanquesonfaltan
32 son
y 44.32 y 44.
165, 169, 165,
173,
169,
177,173,
181,
177,
185,
181,
189,
185,
193,
189,
197193, 197
• Sumar• 13:Sumar
101,13:114,
101,
127,
114,
140,
127,
153,140, 153, 166, • Respuesta
166, • Respuesta
variada:variada:
ApliquéApliqué
patronespatrones
en la en la
179, 192. 179, 192. tabla deltabla
100.del 100.
En el sentido
En el sentidoel patrón el patrón
de su diagonal
de su diagonal
es es
PáginaPágina
63 63 restar 9restar
y en el 9 ysentido es sumar
en el sentido es 9.
sumar 9.
6. a. Cuarto
6. a. Cuarto
término:término:
28 Quinto28 Quinto
término:término:
35 35 • Aplicando • Aplicando
los patrones
los patrones
en el sentido
en el sentido
b. Sumarb. 7,Sumar
porque7, porque
para obtener
para obtener
el siguiente
el siguiente contrariocontrario
y verificar
y verificar
si los números
si los números
obtenidosobtenidos
números números
se suman se suman
7 unidades.
7 unidades. lo cumplen.
lo cumplen.
7. a. 38,7.31,a.24,
38,17,
31,10
24, 17, 10 PáginaPágina
68 68
b. 98, 89,b.80,
98, 71,
89,6280, 71, 62 ¿Cómo¿Cómovas? vas?
c. 13, 20,c.27,
13,34,
20,4127, 34, 41 1. a. El patrón
1. a. El patrón
es sumar
es 11.
sumar 11.
d. 21, 30,d.39,
21,48,
30, 57
39, 48, 57 El patrónEl patrón
es restares12.
restar 12.
8. 10 pelotas
8. 10 pelotas
azules. azules. b. 67, 78,b.89,
67, 100.
78, 89, 100.
9. 11, 22,
9. 33,
11, 44,
22, 55.
33, 44,Patrón:
55. Patrón:
sumar 11.
sumar 11. 51, 39, 27,
51,15.
39, 27, 15.
12, 24, 36,
12, 48,
24, 60.
36, 48,Patrón:
60. Patrón:
sumar 12.
sumar 12. 2. a. 2.sumar
a. 6sumar 6 sumar 3sumar 3
PáginaPágina
64 64 b. b.1, 7, 13, 19,
1, 7,25,
13,31,
19,37,
25,43,
31,49,
37,55,
43,61,
49,67,
55,7361, 67, 73
Ecuaciones
Ecuaciones 2, 5, 8, 11,
2, 5,14,8, 17,
11, 20,
14, 23,
17, 26,
20, 29,
23, 32,
26, 29, 32,
1. a. La 1. a. Lade
masa masa
la planta
de la es
planta
2 kg.es 2 kg. 35, 38, 41,35, 44,
38, 47,
41, 50,
44, 53,
47, 56,
50, 59,
53, 62
56, 59, 62
b. La caja
b. La
concaja
bloques
con bloques
se ubicaseenubica
la balanza
en la balanza
1 1
PáginaPágina
69 69
y los libros
y losenlibros
la balanza
en la balanza
2. 2.
3. 90, 86,3. 82,
90, 78,
86, 74,
82, 70,
78, 66,
74, 62,
70, 58,
66, 54,
62, 50,
58, 46,
54, 42,
50, 46, 42,
PáginaPágina
65 65 38, 34, 30,
38, 26,
34, 22,
30, 18,
26, 14,
22, 10,
18, 6,
14,2 10, 6, 2
¡Ahora¡Ahora
tú! tú! El último El número
último númeroque se que pintóseespintó
el 2. es el 2.
1. a. 1 1. a. 1 4. a. El 4. a. El número
número es 100. es 100.
b. 31 b. 31 b. Se compraron
b. Se compraron
26 empanadas26 empanadasde queso.de queso.
c. 9 c. 9
c. Pagóc.$80. Pagó $80.
PáginaPágina
66 66 5. a. Sí, 5.
es a.
correcta,
Sí, es correcta,
ya que ya se que
representa
se representa
el el
¡Ahora¡Ahora
tú! tú! númeronúmero incógnito, incógnito,
la operación
la operación
correctacorrecta
1. a. 28 1. a. 28 (adición) (adición)
y la igualdad
y la igualdad
correspondiente.
correspondiente.
b. 0 b. 0 b. El número
b. El número
es 16. es 16.
c. 12 c. 12 c. Reemplazaría
c. Reemplazaría
la incógnitala incógnita
por 16 ypor verificaría
16 y verificaría
2. Reemplazaría
2. Reemplazaría
la solución
la solución
en la ecuación
en la ecuación
y y que se que cumplase cumpla
la igualdad,
la igualdad,
es decir,es decir,
verificaría
verificaría
que se que cumpla
se cumpla
la igualdad.
la igualdad. 16 + 1516 = 31.
+ 15 = 31.
75 – 1575 = 60
– 15 = 60
PáginaPágina
67 67
3. El valor
3. Elesvalor
11. es 11.

Texto del Texto


Estudiante
del Estudiante
• Solucionario 201
• Solucionario 201
Solucionario Texto del Estudiante 215
Solucionario Texto del Estudiante
Solucionario
Solucionario
LecciónLección
5 Figuras
5 Figuras
y perímetro
y perímetro 2. a. Semejanza:
2. a. Semejanza:
todas sustodas carassus
soncaras
planas.
son planas.
Diferencia: Diferencia:
la forma la deforma
sus caras.
de sus caras.
Página 70 Página 70 b. Semejanza:
b. Semejanza:
tienen carastienencurvas.
caras curvas.
Actívate Actívate Diferencia: Diferencia:
el cono tiene
el conounatiene
carauna
planacaray elplana y el
1. Cilindro,
1. Cilindro,
cono, cubo cono,
y pirámide.
cubo y pirámide. cilindro tiene
cilindro2 caras
tieneplanas.
2 caras planas.
2. Respuesta
2. Respuesta
variada. variada. 3. a. Tiene3. 5a.caras,
Tiene45triangulares
caras, 4 triangulares
y 1 cuadrada.
y 1 cuadrada.
Las cajasLas
se asemejan
cajas se asemejan
a los cubos a losy paralele-
cubos y paralele- Tiene 5 vértices Tiene 5 yvértices
8 aristas.
y 8 aristas.
pípedos,pípedos,
los tarroslos
a los
tarros
cilindros,
a los cilindros,
una pelota unaa pelota ab. Tiene b. 6 caras
Tienerectangulares,
6 caras rectangulares,
8 vértices8 yvértices
12 y 12
una esfera,
unaunesfera,
barquillo
un barquillo
a un cono, a unentre
cono,
otros.
entre otros. aristas. aristas.
Página 71 Página 71 c. Tiene c. unaTiene
carauna
curva cara
y una
curva cara
y una
planacara plana
circular. circular.
Elementos Elementos
de las figuras
de las figuras
3D 3D
4. a. Esfera,
4. a.cilindro
Esfera,ocilindro
cono. o cono.
1. a. Paralelepípedo.
1. a. Paralelepípedo.
b. El estante,
b. El el
estante,
cubo de el cubo
Rubikde y elRubik
regaloy el regalo b. Cubo b. Cubo
tienen todas
tienensustodas
carassus
planas.
carasSeplanas.
diferencian
Se diferencian
en la forma
en la
deforma
sus caras.
de sus caras. 5. 5.
El basurero,
El basurero,
los conos, loslasconos,
pelotaslasypelotas
el y el Cantidad Cantidad
Cantidad Cantidad
Cantidad deCantidad
Formade de susForma de sus
lapicero lapicero
tienen una tienen
caraunacurva.
cara Algunos
curva. Algunos
de deFigura 3D Figurade3D de de
aristas de aristas
caras carascaras caras
vértices vértices
ellos tienen
ellosaltienen
menosaluna menoscaraunacircular.
cara circular.
Página 72 Página 72
6 caras 6 caras
8 128 6 caras
12 planas
6 caras planas
¡Ahora ¡Ahora
tú! tú! rectangulares
rectangulares

1. a. Esfera
1. a. Esfera
b. Cilindro
b. Cilindro 1 cara 1 cara
c. Cono c. Cono cuadrada cuadrada
5 85 5 caras
8 planas
5 caras planas
4 caras 4 caras
Página 73
Página 73 triangularestriangulares

PracticaPractica
en tu cuaderno
en tu cuaderno
1. a. 1. a. 4 64 4 caras
6 planas
4 caras
4 caras planas
4 caras
triangularestriangulares

2 caras planas
2 caras planas
2 caras 2 caras
– –– –
1 cara curva1 caracirculares
curva circulares
b. b.

1 cara plana1 cara plana


– –– – 1 cara circular
1 cara circular
1 cara curva1 cara curva

c. c.

– –– 1 cara
– curva1 cara curva
– –

d. d.

202 Texto
202
del Estudiante
Texto del Estudiante
• Matemática
• Matemática
3º básico 3º básico
216 Unidad 2 • Mi colegio
PáginaPágina
74 74 PáginaPágina
77 77
Relación Relación
entre figuras
entre figuras
3D y 2D3D y 2D Perímetro
Perímetro
de cuadrados
de cuadrados
y rectángulos
y rectángulos
1. a. Se asemeja
1. a. Se asemeja
a un cubo,
a unporque
cubo, porque
se observan ¡Ahora¡Ahora
se observan tú! tú!
6 caras cuadradas
6 caras cuadradas
iguales.iguales. 1. Actividad
1. Actividad
a cargoadel
cargo
estudiante.
del estudiante.
b. Se observan
b. Se observan
cuadrados.
cuadrados. 2. Rectángulo.
2. Rectángulo.
PáginaPágina
75 75 PáginaPágina
79 79
Practica Practica
en tu cuaderno
en tu cuaderno • Sumando• Sumando
la medida la medida
de todosdesus
todos
lados.
sus lados.
1. a. Si ambas
1. a. Si lo
ambas
permiten.
lo permiten. • Camila• Camila
dibujó un dibujó
cuadrado
un cuadrado
cuyos lados
cuyos lados
b. Si existen
b. Si existen
otras redes
otraspara
redes
armar
paraun
armar
cubo.
un cubo. miden 3miden
cm. 3 cm.
Por ejemplo:
Por ejemplo:
PáginaPágina
80 80
Practica Practica
en tu cuaderno
en tu cuaderno
1. a. Figura
1. a.A:Figura
P = 20
A:cm
P = 20Figura
cm B:Figura
P = 24B:cm
P = 24 cm
b. La figura
b. LaB.figura B.
c. Respuesta
c. Respuesta
variada,variada,
se muestra
se muestra
un ejemplo.
un ejemplo.
PáginaPágina
76 76
2. a. Martina
2. a. Martina
podrá armar
podrálaarmar
pirámide,
la pirámide,
ya que ya que
cuenta concuentalas con
figuras
las 2D
figuras
correspondientes
2D correspondientes
a su red.a su red.
b. El error
b. El
eserror
teneressolo
tener
triángulos,
solo triángulos,
ya que laya que la
base debasela pirámide
de la pirámide
es un cuadrado.
es un cuadrado.
3. a. No,3.debido
a. No, debido
a que los a que
círculos
los círculos
se encuentran
se encuentrand. Respuesta
d. Respuesta
variada,variada,
se muestra
se muestra
un ejemplo.
un ejemplo.
del mismo del lado,
mismo lo lado,
que selo traduciría
que se traduciría
en que en que
el cilindro
el cilindro
no tendríano tendría
una de una sus bases.
de sus bases.
b. No, yab.que
No, al
yaarmar
que allaarmar
pirámide,
la pirámide,
2 de sus2 de sus
caras triangulares
caras triangulares
quedarían quedarían
sobrepuestas.
sobrepuestas.2. a. Cuadrado
2. a. Cuadrado
A A P = 12 cm
P = 12 cm
Rectángulo
Rectángulo
B B P = 14 cm
P = 14 cm
4. a. Pirámide
4. a. Pirámide
de basede cuadrada,
base cuadrada,
su red está
su red está
Rectángulo
Rectángulo
C C P = 14 cm
P = 14 cm
formadaformada
por triángulos
por triángulos
y un cuadrado.
y un cuadrado.
b. El Cuadrado
b. El Cuadrado
A A
b. Prisma b.de
Prisma
basede pentagonal,
base pentagonal,
su red está
su red está
formadaformada
por rectángulos
por rectángulos
y un pentágono.
y un pentágono. 3. 3.
c. Pirámide
c. Pirámide
de basede triangular,
base triangular,
su red está
su red está 4 cm 4 cm
formadaformada
por triángulos.
por triángulos. a. a.
d. Cubo,d.suCubo,
red está
su red
formada
está formada
por cuadrados.
por cuadrados.
e. Pirámide
e. Pirámide
de basede pentagonal,
base pentagonal,
su red está
su red está
formadaformada
por triángulos
por triángulos
y un pentágono.
y un pentágono.
4 cm 4 cm
f. Prisma f. de
Prisma
basede rectangular,
base rectangular,
su red está
su red está
formadaformada
por rectángulos.
por rectángulos.

5 cm 5 cm
b. b.
1 cm 1 cm

Texto del Estudiante


Texto del Estudiante
• Solucionario 203
• Solucionario 203
Solucionario Texto del Estudiante 217
Solucionario Texto del Estudiante
Solucionario
Solucionario
Página 81
Página 81 Página 83 Página 83
4. Respuesta
4. Respuesta
variada: variada: 3. Debe 3. elegir
Debe el elegir
papel el2, papel
ya que2,las
yacaras
que las caras
dibujadas dibujadas
en él coinciden
en él coinciden
con las medidas
con las medidas
de de
la caja. la caja.
4. a. Pirámide
4. a. Pirámide
de base decuadrada,
base cuadrada,
cubo cubo
b. Esfera,b.cilindro,
Esfera, cono
cilindro, cono
Existen varios
Existenrectángulos
varios rectángulos
con esteconperímetro,
este perímetro,
c. Pirámide
c. Pirámide
de base detriangular
base triangular
por ejemplo:
por ejemplo:
largo 9 cm
largo
y ancho
9 cm y5 ancho
cm. 5 cm.
d. Cono d. Cono
5. a. 14 cm
5. a. 14 cm
e. Paralelepípedo
e. Paralelepípedo
de base derectangular
base rectangular
b. 16 cmb. 16 cm
f. Pirámide
f. Pirámide
de base decuadrada
base cuadrada
o rectangular
o rectangular
c. 18 cmc. 18 cm
g. Cubo, g.paralelepípedo
Cubo, paralelepípedo
6. 36 m 6. 36 m h. Cubo, h.paralelepípedo
Cubo, paralelepípedo
SintetizaSintetiza i. Pirámide
i. Pirámide
de base decuadrada
base cuadrada
o rectangular
o rectangular
• Se asemeja
• Se asemeja
a un cubo.
a un cubo. j. Cilindro
j. Cilindro
• Todas •susTodas
carassus
soncaras
cuadrados.
son cuadrados. 5. a. El perímetro
5. a. El perímetro
de la cancha
de laes
cancha
70 m. es 70 m.
• Tiene •8 vértices
Tiene 8 vértices
y 12 aristas.
y 12 aristas.
b. La medida
b. La demedida
sus lados
de sus
es lados
8 cm. es 8 cm.
• Con el• trozo
Con de
el trozo
160 cm
de de
160largo,
cm deyalargo,
que ya que
corresponde
corresponde
al perímetro
al perímetro
de una de delas
unacaras. c. El ancho
de las caras. c. Elmide
ancho3 cm.
mide 3 cm.

Página 82Página 82 LecciónLección


6 Multiplicación
6 Multiplicación
y división
y división
¿Cómo ¿Cómo
vas? vas?
Página 84 Página 84
1. El cubo,
1. El
el cubo,
paralelepípedo
el paralelepípedo
y el cilindro,
y el cilindro,
sus sus
caras soncaras
iguales
sonaiguales
los orificios
a los orificios
del juguete.
del juguete.ActívateActívate
1. a. Hay 1. a. Hay en
4 orejas 4 orejas
total. en total.
2. 2. b. Hay 8 b.
patas
Hayen
8 patas
total. en total.
c. Hay 20c.alas
Hayen
20total.
alas en total.
Página 86Página 86
¡Ahora ¡Ahora
tú! tú!
1. Hay 301.patas.
Hay 30 patas.
Página 87Página 87
a. a. c. c. ¡Ahora ¡Ahora
tú! tú!
1. Hay 421.manzanas
Hay 42 manzanas
en total. en total.
Página 88Página 88
¡Ahora ¡Ahora
tú! tú!
1. Hay 401.lados
Hay 40
enlados
total. en total.
Página 89Página 89
b. b. d. d.
¡Ahora ¡Ahora
tú! tú!
1. Tiene 1.
27Tiene
calcomanías
27 calcomanías
en total. en total.

204 Texto
204
del Estudiante
Texto del Estudiante
• Matemática
• Matemática
3º básico 3º básico
218 Unidad 2 • Mi colegio
PáginaPágina
90 90 PáginaPágina
94 94
¡Ahora¡Ahora
tú! tú! ¡Ahora¡Ahora
tú! tú!
1. 35 1. 35 1. a. 4 grupos.
1. a. 4 grupos.
2. 16 2. 16 b. 6 grupos.
b. 6 grupos.
3. 27 3. 27 c. 2 grupos.
c. 2 grupos.
4. 12 4. 12
PáginaPágina 95 95
Practica Practica
en tu cuaderno
en tu cuaderno ¡Ahora¡Ahora tú! tú!
1. Respuesta
1. Respuesta
variada:variada: 1. Actividad
1. Actividad
a cargoadel cargo
estudiante.
del estudiante.
a. 36, En a.una
36, En
tienda
una haytienda4 peceras
hay 4 peceras
con 9 con 9
peces cada pecesuna. cada ¿Cuántos
una. ¿Cuántos
peces tiene
pecesa tienela a Página
la Página
96 96
venta laventatienda?la tienda? ¡Ahora¡Ahora tú! tú!
b. 40, Mi b.madre
40, Mi madre
comprócompró 8 racimos 8 racimos
de pláta- de pláta- 1. a. 4 botones.
1. a. 4 botones.
nos. ¿Cuántos
nos. ¿Cuántos
plátanos plátanos
tenemos tenemos
en totalen si total si
en cadaenracimocada racimo
venían venían
5? 5? PáginaPágina 97 97
c. 36, Para
c. 36,el Para
Día de el la
DíaAmistad
de la Amistad rega- rega- b. 5 manzanas.
CristinaCristina b. 5 manzanas.
lará 6 fotos
lará 6a fotos
cada uno a cada deunosus 6demejores
sus 6 mejores Practica Practica
en tu cuaderno
en tu cuaderno
amigos.amigos.
¿Cuántas ¿Cuántas
fotos deberá
fotos deberá
imprimir? imprimir?1. a. Cada 1. a.caja
Cadatiene
caja5 tiene. 5 25. : 5 =25 5 :5=5
d. 56, Para
d. 56,trasladar
Para trasladar
una gran una donación
gran donación
a un a un b. Cadab.caja Cada tiene
caja8 tiene . 8 32. : 4 =32 8 :4=8
hogar de hogar
ancianos,
de ancianos,
un grupo un degrupo
estudian-
de estudian-
tes se organiza
tes se organiza
en 8 autos,en 8llenando cada cadaPáginaPágina
autos, llenando 98 98
uno deuno ellosde conellos
7 cajas.
con 7¿Cuántas
cajas. ¿Cuántas
cajas encajas en 2. a. 45 2.: 9a.=455, 45
:9= : 55,=45
9 :5=9
total llevarán?
total llevarán?
b. 48 : 6b.=48 8, 48
:6= : 88,=48
6 :8=6
2. No está
2. Nocompletamente
está completamente correcto, correcto,
ya que ya deque de
c. 63 : 7c.=63 9, 63
:7=: 99,=637 :9=7
acuerdoacuerdo
con la sumacon laplanteada
suma planteada debe ser debe
4 ser 4
veces 5veces
, 4 • 5 5=, 20.
4 • 5 = 20. d. 54 : 6d.=54 9, 54
:6= : 99,=54
6. : 9 = 6.
3. a. Elisa
3. resolvió
a. Elisa resolvió
esta multiplicación
esta multiplicaciónrestando restando3. a. 15 3. : 3a.=15 : 3 =55, hay 5 b. 30 : 6b.=30
5, hay 5, hay
: 6 =55, hay 5
los resultados
los resultados
de 10 • de 8 y 10
de•28•y8.de 2 • 8. grupos.grupos. grupos.grupos.
b. 9 • 9 =b.(10
9 •–9 1)
= •(10
9 =–(10
1) ••99)=–(10
(1 • 9) =
– (1
90• –9)9==90 81– 9 =4.81a. 3 4. a. 3
b. 6 b. 6
PáginaPágina
93 93
c. 4 c. 4
¡Ahora¡Ahora
tú! tú!
d. 8 d. 8
1. a. 2 piñas.
1. a. 2 piñas.
b. 3 sorpresas.
b. 3 sorpresas. e. 9 e. 9
c. Los puede
c. Los repartir
puede repartir
en grupos en grupos
de 1, dede 2, 1,dede 2, def. 7 f. 7
3, de 4, 3,dede6 4,
y dede12 6 ycubos.
de 12 cubos. 5. a. No5.está a. No
enestá
lo correcto,
en lo correcto,
ya que yadeberían
que deberían
2. a. 5 cubos.
2. a. 5 cubos. agruparse agruparse
en cantidades
en cantidades
iguales.iguales.
b. 7 botones.
b. 7 botones. b. b.
c. 9 conchitas.
c. 9 conchitas.
d. 10 cubos.
d. 10 cubos. 9 : 3 = 39 : 3 = 3
e. No see.puede,
No se puede,
porqueporquequedanquedan 3 sin poder3 sin poder
6. a. 406. : 4a. 40 : 4 b. 10 cmb. 10 cm
repartir.repartir.
c. Resolviendo
c. Resolviendo
4 • 10 =440 • 10
y verificar
= 40 y verificar
que que
correspondacorresponda
al perímetro
al perímetro
del cuadrado.
del cuadrado.

Texto del Texto


Estudiante
del Estudiante
• Solucionario 205
• Solucionario 205
Solucionario Texto del Estudiante 219
Solucionario Texto del Estudiante
Solucionario
Solucionario
Página 99
Página 99 Página 101
Página 101
7. a. Cada7.paquete
a. Cada paquete
tiene 7 zanahorias.
tiene 7 zanahorias. 12. a. 10 12. a. 10 cuadernos.
cuadernos.
b. Hace 9b.arreglos.
Hace 9 arreglos. b. 9 frazadas.
b. 9 frazadas.
c. A cadac.unaA cada
le correspondieron 4 collares.4 collares. c. 3 repisas.
una le correspondieron c. 3 repisas.
d. Tenía 6d.sobres.
Tenía 6 sobres. 13. El número
13. El número
es 8. es 8.
e. Para 8e.días.
Para 8 días. SintetizaSintetiza
8. Respuesta
8. Respuesta
variada: variada: • 12 : 3 =• 412 : 3 = 4
a. Hay 24a.flores
Hay 24y 3flores
floreros.
y 3 floreros.
Cada florero
Cadadebe
florero debeA cada niñoA cada
le corresponden
niño le corresponden
4 naranjas.
4 naranjas.
tener la misma
tener lacantidad
misma cantidad
de flores.de flores. • 3 • 4 =•123 • 4 = 12
¿Con cuántas
¿Con cuántas
flores queda
florescada
quedaflorero?
cada florero?
Página 102 Página 102
b. 24 : 3 =
b.824 : 3 = 8
¿Cómo ¿Cómovas? vas?
c. 8 • 3 =c.248 • 3 = 24
1. a. 3 + 31.+a.33++33=+12,3 +43veces
= 12, 34 es
veces
12, 43•es
3 =12,12.4 • 3 = 12.
d. Cada florero
d. Cadaqueda
florerocon
queda
8 flores.
con 8 flores.
Hay 12 flores
Hay 12enflores
total. en total.
Página 100Página 100 b. 2 + 2 +b.22++22++22++22=+12, 2 +62veces
= 12, 26 es
veces
12, 2 es 12,
9. a. 6 9. a. 6 6 • 2 = 12.
6 Hay
• 2 = 12
12.
flores
Hay 12
en flores
total. en total.
b. 4 b. 4 2. a. Hay2.18a.peluches.
Hay 18 peluches.
c. 10 c. 10 b. Hay 32b.títeres.
Hay 32 títeres.
d. 5 d. 5 c. Hay 18c.autos.
Hay 18 autos.
e. 5 e. 5
Página 103
Página 103
f. 7 f. 7
3. a. 18 : 3.
2 =a.9;18corresponden
: 2 = 9; corresponden
9 botones 9 botones
a cada a cada
g. 5 g. 5 camisa. camisa.
h. 7 h. 7 b. 24 : 3 =b. 8;
24corresponden
: 3 = 8; corresponden
8 botones 8 botones
a cada a cada
i. 7 i. 7 camisa. camisa.
j. 6 j. 6 4. La segunda
4. La segunda
niña estániña
en lo
está
correcto,
en lo correcto,
ya que ya que
k. 7 k. 7 se debenseagrupar
deben agrupar
de a 4 losde12a globos.
4 los 12 globos.
l. 10 l. 10
Página 104
Página 104
10. a. 6 •10.
8 =a.486 • 8 = 48
¿Qué aprendiste?
¿Qué aprendiste?
8 • 6 = 488 • 6 = 48
48 : 6 = 848 : 6 = 8 1. a. Sumar
1. a.10Sumarb. 10Sumarb.1 Sumarc.1 Restarc.9 Restar 9
48 : 8 =48 6 : 8 =6 2. En el primer
2. En elsentido
primer el
sentido
patrónelespatrón
sumares11.sumar
En 11. En
b. 4 • 8 = b.324 • 8 = 32 el segundo
el segundo
sentido el
sentido
patrónelespatrón
restares
11.restar 11.
8 • 4 = 328 • 4 = 32 3. a. 9 3.9a.+919 = 928+ 19 = 28
32 : 8 = 432 : 8 = 4 b. 52 52 b.–5233 =5219– 33 = 19
32 : 4 = 32
8 :4 =8 c. 14 14 c.+1435 =1449+ 35 = 49
11. No está11. en
Nolo está
correcto,
en lo correcto,
ya que 6ya• 3que
= 186 • 3 = 18
4. a. Hay4.
15a.caballos.
Hay 15 caballos.
y 6 : 3 = 2,
y 6no: 3es
= el
2, mismo
no es eltrío
mismo
de números.
trío de números.
b. La masa
b. Lademasa
las zapatillas
de las zapatillas
es 400 gramos.
es 400 gramos.

206 Texto
206
del Estudiante
Texto del Estudiante
• Matemática
• Matemática
3º básico 3º básico
220 Unidad 2 • Mi colegio
PáginaPágina
105 105 6. a. Respuesta
6. a. Respuesta
variada:variada:
5. a. Rodrigo
5. a. Rodrigo
eligió un
eligió
paralelepípedo
un paralelepípedo
y Cristina
y Cristina De largo
De 10
largo
cm 10 y decmancho
y de ancho
9 cm. 9 cm.
un cilindro.
un cilindro. b. Sí, porque
b. Sí, porque
el perímetro
el perímetro
del cuadrado
del cuadrado
de de
Gloria esGloria
P = 4es• P8 =
cm4 =• 832
cmcm.
= 32 cm.
b. La figura
b. Ladefigura
Rodrigo
de Rodrigo
tiene solo
tiene
caras
soloplanas.
caras planas.
La figura
Ladefigura
Cristina
de Cristina
tiene una
tiene
cara
una caraycurva 7.
curva y a. 32 7. a. 32 b. 48 b. 48 c. 64 c. 64
dos caras
dosplanas.
caras planas. 8. a. Hay8. 24
a. Hay
frutas.
24 frutas.
La red de
La red
Rodrigo
de Rodrigo
está formada
está formada
por por b. A cadab. Aniño
cadaleniño
corresponden
le corresponden
8 frutas.8 frutas.
rectángulos.
rectángulos.
La red de
La red
Cristina
de Cristina
está formada
está formada
por dosporcírculos
dos círculos
y un rectángulo.
y un rectángulo.
c. La figura
c. Ladefigura
Rodrigo
de Rodrigo
tiene 6tiene
caras,68caras,
vértices
8 vértices
y 12 aristas.
y 12 aristas.
La figura
Ladefigura
Cristina
de Cristina
tiene una
tiene
cara
unacurva
caraycurva y
dos caras
dosplanas.
caras planas.
No tieneNoaristas
tiene ni
aristas
vértices.
ni vértices.

Texto delTexto
Estudiante
del Estudiante
• Solucionario 207
• Solucionario 207
Solucionario Texto del Estudiante 221
Material fotocopiable

Tablas del 100


Tabla del 100
Úsala en la actividad indicada por tu profesor.

222 Unidad 2 • Mi colegio


Material fotocopiable
Tabla del 100
Úsala en la actividad indicada por tu profesor.

Material fotocopiable 223


Material fotocopiable

Redes de figuras 3D
Red del cilindro
Usa ests red en las actividades indicadas por tu profesor.

224 Unidad 2 • Mi colegio


Material fotocopiable
Red del cono
Usa esta red en las actividades indicadas por tu profesor.

Material fotocopiable 225


Material fotocopiable

Actividad complementaria: Refuerzo Lección 4

Nombre: Curso: Fecha:

1. Analiza y responde.
Antonia y sus amigos guardan sus dulces en diferentes cajas.
En la caja 1 guardan 6 caramelos.
En la caja 2 guardan 12 caramelos.
En la caja 3, 18 caramelos.
Continúan guardando sus dulces siguiendo el mismo patrón.

a. Completa con la cantidad de dulces que han guardado en cada caja.

Caja (nº) 1 2 3 4 5 6 7 8
Dulces 6 12 18
(cantidad)

b. ¿Cuál es el patrón de esta secuencia?

2. Observa la siguiente secuencia numérica:

3 7 11 15 19 23

a. El patrón de formación es .

b. ¿Cuáles son los siguientes tres términos?

3. Crea una secuencia numérica que presente un patrón.

226 Unidad 2 • Mi colegio


Material fotocopiable
Actividad complementaria: Ampliación Lección 4

Nombre: Curso: Fecha:

1. Resuelve cada problema con una ecuación.


a. Fabiola piensa en un número.
Luego le suma 18 y obtiene 34.
¿Cuál es el número?

Respuesta:

b. Tomás piensa en un número.


Luego le resta 11 y obtiene 27.
¿Cuál es el número?

Respuesta:

c. Elijo un número y le resto 22.


Mi resultado es 51.
¿Cuál es el número?

Respuesta:

Actividad complementaria 227


Material fotocopiable

Actividad complementaria: Refuerzo Lección 5

Nombre: Curso: Fecha:

1. Escribe la figura 3D que puedes formar con cada red.

a. b. c.

2. Completa.

Cantidad de Cantidad de Cantidad de


Figura 3D Nombre
aristas caras vértices

a.

b.

c.

228 Unidad 2 • Mi colegio


Material fotocopiable
Actividad complementaria: Ampliación Lección 5

Nombre: Curso: Fecha:

1. Une la red con la figura 3D que corresponde.

a. b. c.

2. Observa y responde.
1 cm
1 cm

Figura A
Figura B

a. Registra la medida de cada uno de los lados de las figuras.

b. ¿Cómo son las medidas de los lados de cada figura?

Figura A:        Figura B:

c. Calcula el perímetro (P) de cada figura.

Figura A P = cm Figura B P = cm

Actividad complementaria 229


Material fotocopiable

Actividad complementaria: Refuerzo Lección 6

Nombre: Curso: Fecha:

1. Juan tiene estos tarros con lápices.

¿Cuántos lápices tiene en total? Completa.

Hay tarros con lápices. En cada uno hay lápices.

Hay veces lápices.

+ + + + + =

• =

Hay lápices en total.

2. Matilde quiere repartir equitativamente 30 flores en 5 jarrones. ¿Cuántas flores quedan en


cada jarrón?

Dibujo División

Respuesta:

230 Unidad 2 • Mi colegio


Material fotocopiable
Actividad complementaria: Ampliación Lección 6

Nombre: Curso: Fecha:

1. Completa la resolución de la siguiente operación:


3 • 6 = 3 • (4 + 2)
= (3 • ) + (3 • )

= +

2. Encierra la expresión que representa la operación 5 • 9.


5•4+5•5 5•9+5•9 5•5+5•5

Explica tu elección:

3. Sonia compró un paquete con 15 galletas y repartió 3 galletas a cada amigo.


¿Cuántos amigos son?

Sonia repartió 3 galletas a cada niño y las fue restando del paquete.
Completa:

15 – 3 = 12
12 – 3 = 9
9 – 3 = 6 a. Se restó veces 3.
6 – 3 = 3
3 – 3 = 0

b. ¿Cuántas veces repartió 3 galletas?

c. Sonia repartió 3 galletas a cada uno de sus amigos.

Actividad complementaria 231


Solucionario Actividades complementarias Lecciones 4 y 5

Lección 4
• Actividad de refuerzo
1.    a.   
Caja (nº) 1 2 3 4 5 6 7 8
Dulces (cantidad) 6 12 18 24 30 36 42 48
b. Sumar 6.
2.    a.   Sumar 4.
b. 27, 31, 35.
3. Respuesta variada; a continuación, se muestran ejemplos:
Ejemplo 1: 7, 12, 17, 22, 27, 32, 37.
Ejemplo 2: 90, 85, 80, 75, 70, 65, 60.

• Actividad de ampliación
1.    a.   16
b. 38
c. 73

Lección 5
• Actividad de refuerzo
1.    a.   Cubo
b. Pirámide de base cuadrada
c. Paralelepípedo
2.
Nombre Cantidad de aristas Cantidad de caras Cantidad de vértices
a. Cubo 12 6 8
b. Paralelepípedo 12 6 8
c. Pirámide de base
8 5 5
cuadrada

• Actividad de ampliación
1.    a.    b. c.

232 Unidad 2 • Mi colegio


Solucionario Actividades complementarias Lecciones 5 y 6

2.    a.    3 cm 2 cm

3 cm 3 cm 4 cm 4 cm

3 cm
2 cm
b. Los lados de la figura A (cuadrado) tienen igual medida y los lados opuestos de la figura B
(rectángulo) tienen igual medida.
c. Figura A P = 12 cm
Figura B P = 12 cm
Lección 6
• Actividad de refuerzo
1. Hay 6 tarros con lápices. En cada uno hay 3 lápices.
Hay 6 veces 3 lápices.
3 + 3 + 3 + 3 + 3 + 3 = 18
6 • 3 = 18
Hay 18 lápices en total.
2.
Dibujo División

Respuesta:
30 : 5 =6 En cada jarrón habrá 6 flores.

• Actividad de ampliación
1. 3 • 6 = 3 • (4 + 2)
= (3 • 4) + (3 • 2)
= 12 + 6
= 18
2. 5 • 4 + 5 • 5, porque se descompone 9 como (4 + 5), entonces,
5 • 9 = 5 • (4 + 5) = 5 • 4 + 5 • 5.
3.    a.   Se restó 5 veces 3.
b. Repartió 5 veces 3 galletas.
c. Sonia repartió 3 galletas a cada uno de sus 5 amigos.

Solucionario Actividades complementarias 233


Material fotocopiable

Instrumento de evaluación: Evaluación diagnóstica


Nombre: Curso: Fecha:

1. Observa y responde.
María comenzó a leer un libro el día lunes.
Cada día lee 5 páginas.
a. ¿Cuántas páginas habrá leído hasta el sábado? Completa.

Día Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado


Páginas leídas
5 10
(cantidad)

b. ¿Cuál es el patrón de esta secuencia?

2. Analiza y responde.
Un conejo recorre cada lado de este terreno.
Cada lado de mide 1 m.
¿Qué distancia recorrerá el conejo en cada lado del terreno?

234 Unidad 2 • Mi colegio


Material fotocopiable
3. Resuelve.
En la sala de Pablo hay 2 cajas con libros de cuentos.
En cada caja hay 5 libros.
¿Cuántos libros de cuentos hay en total?
a. Dibuja con los libros y cuenta.

Caja 1 Caja 2

b. Completa.

Hay cajas de libros y libros en cada una.

Hay veces libros: • =

En total hay libros.

4. Reparte las bolitas en grupos de igual cantidad.

a. En 4 grupos. b. En 3 grupos. c. En 2 grupos.

Hay bolitas en Hay bolitas en Hay bolitas en


cada grupo. cada grupo. cada grupo.

Instrumento de evaluación 235


Material fotocopiable

Instrumento de evaluación: Evaluación formativa Lección 4

Nombre: Curso: Fecha:

1. Escribe los patrones que están presentes en la tabla del 100 según la dirección de
las flechas.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
41 42 43 44 45 46 47 48 49 50
51 52 53 54 55 56 57 58 59 60
61 62 63 64 65 66 67 68 69 70
71 72 73 74 75 76 77 78 79 80
81 82 83 84 85 86 87 88 89 90
91 92 93 94 95 96 97 98 99 100

a. c. e. g.

b. d. f. h.

2. Observa y responde.

figura 1 figura 2 figura 3 figura 4

236 Unidad 2 • Mi colegio


Material fotocopiable
a. Completa.

Figura 1 2 3 4 5 6 7 8

Cantidad de 2 4

b. ¿Cuál es el patrón de la secuencia?

c. ¿Cuántas hay en la figura 10?

d. ¿Cuántas hay en la figura 12?

3. Resuelve las siguientes ecuaciones.

a. 50 + 40 = b. + 28 = 40 c. 68 + = 76

= = =

Instrumento de evaluación 237


Material fotocopiable

Instrumento de evaluación: Evaluación formativa Lección 5

Nombre: Curso: Fecha:

1. Observa las siguientes figuras 3D y luego completa.

a. Cantidad de: Caras Vértices

Aristas

La forma de sus caras es: .

b. Cantidad de: Caras

La forma de sus caras planas es: .

c. Cantidad de: Caras Vértices

Aristas

La forma de sus caras es: y .

d. Cantidad de: Caras

La forma de su cara plana es: .

238 Unidad 2 • Mi colegio


Material fotocopiable
2. Dibuja las caras de la siguiente figura 3D.

3. Un club de natación construyó una piscina con forma cuadrada.


Todos los lados miden 20 m.
¿Cuál es el perímetro de la piscina?

Respuesta:

Instrumento de evaluación 239


Material fotocopiable

Instrumento de evaluación: Evaluación formativa Lección 6

Nombre: Curso: Fecha:

1. En la siguiente tabla se muestran los materiales que llegaron al 3º básico. Calcula la


cantidad total de cada material.

a.

b.

c.

2. Crea un problema con la siguiente representación:

240 Unidad 2 • Mi colegio


Material fotocopiable
3. Resuelve:

a. 25 : 5 = c. 18 : 6 =

5• = 25 6• = 18

b. 21 : 3 = d. 16 : 4 =

3• = 21 4• = 16

4. Resuelve los siguientes problemas:

a. Luz tiene un mueble con 3 cajones y en cada uno tiene 4 libros.


¿Cuántos libros tiene en total?

Respuesta:

b. Elisa tiene 7 conejos.


Para alimentarlos dispone de 28 zanahorias.
Elisa repartirá las zanahorias de manera equitativa entre los conejos.
¿Cuántas zanahorias le tocará a cada conejo?

Respuesta:

Instrumento de evaluación 241


Material fotocopiable

Tickets de salida

Ticket de salida 1
Observa la siguiente secuencia:
6 10 14 18 22 26 30 34 38

1 ¿Cuál es el patrón?
N°1

2 ¿Cuáles son los cinco términos siguientes?

Ticket de salida 2
Completa las siguientes partes de la tabla del 100:

1 18 2

29 54
N°2

63

3 ¿Cuál es el patrón que seguiste en cada caso?

242 Unidad 2 • Mi colegio


Material fotocopiable
Ticket de salida 3
Ana y Josefa, cada una, piensa en un número. Al sumarlos obtienen
20. Si Ana pensó en el número 6, ¿en qué número pensó Josefa?

1 Escribe la ecuación correspondiente.


N°3

2 Resuelve la ecuación.

3 Responde la pregunta.

Ticket de salida 4
Resuelve la siguiente ecuación:
54 + = 100
N°4

Tickets de salida 243


Material fotocopiable

Tickets de salida

Ticket de salida 5
Javier piensa en un número.
Si le suma 2 obtiene 45.
¿Cuál es el número?
N°5

1 Encierra la ecuación que permite resolver el problema.


45 + 2 = 45 – 2 = – 2 = 45 + 2 = 45

2 Resuélvela:

Ticket de salida 6
Andrea tiene una figura 3D, con 5 vértices, 8 aristas y 5 caras.
¿Cuál es la figura qué tiene? Dibuja sus caras.
N°6

244 Unidad 2 • Mi colegio


Material fotocopiable
Ticket de salida 7
1 ¿A cuál figura 3D se asemeja esta caja?

2 Si se desarma, ¿cuál de las siguientes redes se obtiene?


N°7

Ticket de salida 8

1 Calcula el perímetro (P) de ambas figuras.


1 cm
1 cm

Figura A Figura B
N°8

Figura A P = cm Figura B P = cm

2 ¿Se podrá realizar otra figura con igual perímetro?, ¿cuál?

Tickets de salida 245


Material fotocopiable

Tickets de salida

Ticket de salida 9
Camilo y Gloria calcularon el perímetro de esta figura.
1 cm
1 cm
N°9

Camilo dice que el perímetro es 27 cm. Gloria señala que el


perímetro es 28 cm. ¿Quién está en lo correcto?, ¿por qué?

Ticket de salida 10
Dibuja un cuadrado y un rectángulo que tengan un perímetro
igual a 24 cm.

1 cm
N°10

1 cm

246 Unidad 2 • Mi colegio


Material fotocopiable
Ticket de salida 11
Lorena dibujó estas en su cuaderno.
¿Cuántas dibujó?
N°11

Calcula multiplicando.

• =

Ticket de salida 12
Daniel ordena sus autos de juguete en 4 filas y en cada fila ubica 5
autos.

1 ¿Cuál adición reiterada representa el total de autos?


N°12

+ + + =

2 ¿Qué multiplicación representa el total de autos?

• =

Tickets de salida 247


Material fotocopiable

Tickets de salida

Ticket de salida 13
Crea un problema con la siguiente multiplicación y resuélvelo.
8•9=
Problema:
N°13

Respuesta:

Ticket de salida 14
Cecilia compró estas flores y debe repartirlas entre sus 7 amigos.
N°14

1 Escribe la operación que permite resolver el problema.


=

2 ¿Cuántas flores tendrá cada uno de sus amigos?

248 Unidad 2 • Mi colegio


Material fotocopiable
Ticket de salida 15
Se deben repartir equitativamente 21 botones en estos frascos.
N°15

¿Cuántos botones tendrá cada uno?

Tickets de salida 249


Material fotocopiable

Tickets de salida

Ticket de salida 16
Observa la siguiente sustracción sucesiva:

12 – 4 = 8 8–4=4 4–4=0
N°16

1 2 3

1 ¿Cuál es la división representada?


: =

2 ¿Cuál es la multiplicación asociada a esta división?


• =

250 Unidad 2 • Mi colegio


Material fotocopiable
Ticket de salida 17
Felipe tiene 54 láminas de un álbum y ninguna repetida.
Cada página se completa con 9 láminas.
¿Cuántas páginas puede completar Felipe?
Según lo visto en la lección, resuelve este problema de dos formas
diferentes.
Resolución 1
N°17

Resolución 2

Tickets de salida 251


Material fotocopiable

Instrumento de evaluación: Evaluación final Unidad 2

Nombre: Curso: Fecha:

1. ¿Cuáles son los números que faltan en esta secuencia?

5 15 25 30 35 45

2. Completa la parte de la tabla del 100.

87

3. Pinta la red para construir una pirámide de base cuadrada.

252 Unidad 2 • Mi colegio


Material fotocopiable
4. El lado de cada mide 1 cm.
¿Cuál es el perímetro (P) de la figura?

P= cm

5. ¿A qué multiplicación equivale la siguiente suma iterada?

4+4+4+4+4+4 • =

6. ¿Cuál multiplicación representa el total de ?

• =

7. Carolina compró 3 paquetes de zanahorias.


En cada paquete hay 7 zanahorias.
¿Cuántas zanahorias compró?

Respuesta:

8. Ana debe repartir equitativamente 20 lápices a 4 niños.


¿Cuántos lápices tendrá cada niño?

Respuesta:

Instrumento de evaluación 253


Solucionario Instrumentos de evaluación
Evaluación diagnóstica
1.
a.
Día Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado
Páginas leídas
5 10 15 20 25 30
(cantidad)
b. Sumar 5.

2. El conejo recorrerá 22 m.
3.
a.
Caja 1 Caja 2

b. Hay 2 cajas de libros y hay 5 libros cada una.


Hay 2 veces 5 libros: 2 • 5 = 10
En la caja hay 10 libros.
4.    a.   Hay 3 bolitas en cada grupo.
b. Hay 6 bolitas en cada grupo.
c. Hay 5 bolitas en cada grupo.

Evaluación formativa Lección 4


1.
a. Sumar 1 c. Sumar 10 e. Sumar 9 g. Sumar 11
b. Restar 1 d. Restar 10 f. Restar 9 h. Restar 11
2.
a.
Figura 1 2 3 4 5 6 7 8
Cantidad de 2 4 6 8 10 12 14 16

b. Sumar 2. c. 20 d. 24

3.    a.    = 90 b. = 12 c. =8

254 Unidad 2 • Mi colegio


Solucionario Instrumentos de evaluación
Evaluación formativa Lección 5
1.
a. Cantidad de: Caras 6 Vértices 8 Aristas 12
La forma de sus caras es rectangular.
b. Cantidad de: Caras 2
La forma de sus caras planas es circular.
c. Cantidad de: Caras 5 Vértices 5 Aristas 8
La forma de sus caras es triangular y cuadrada.
d. Cantidad de: Caras 2
La forma de su cara plana es circular.

2.

3. El perímetro de la piscina es 80 m.

Evaluación formativa Lección 6


1.    a.   2 • 10 = 20 b. 4 • 2 = 8 c. 3 • 10 = 30
2. Respuesta variada; a continuación, se muestra un ejemplo:
Luisa tiene 3 packs de 2 yogures cada uno.
¿Cuántos yogures tiene en total?
3.
a. 25 : 5 = 5 c. 18 : 6 = 3
5 • 5 = 25 6 • 3 = 18
b. 21 : 3 = 7 d. 16 : 4 = 4
3 • 7 = 21 4 • 4 = 16
4.    a.   Tiene 12 libros.
b. A cada conejo le corresponden 4 zanahorias.

Solucionario Instrumentos de evaluación 255


Solucionario Instrumentos de evaluación
Ticket de salida 1
1. Sumar 4.
2. 42, 46, 50, 54, 58.

Ticket de salida 2
1. 18 2. 45
29 54
40 63

3. El patrón en 1 es sumar 11 y en 2 es sumar 9.

Ticket de salida 3
1. 6 + ? = 20
2. 6 + ? = 20
? = 20 – 6
? = 14
3. El número de Josefa es 14.

Ticket de salida 4
= 46

Ticket de salida 5
1. + 2 = 45
2. = 43

Ticket de salida 6

256 Unidad 2 • Mi colegio


Solucionario Instrumentos de evaluación
Ticket de salida 7
1. Se asemeja a un paralelepípedo.

2.

Ticket de salida 8
1. Figura A P = 16 cm Figura B P = 16 cm
2. Sí, por ejemplo, un rectángulo de 1 cm de ancho y 8 cm de largo.

Ticket de salida 9
Gloria, porque P = 6 cm + 6 cm + 6 cm + 2 cm + 2 cm + 1 cm + 2 cm + 3 cm = 28 cm

Ticket de salida 10
Respuesta variada; a continuación, se muestra un ejemplo:
1 cm
1 cm

Ticket de salida 11
3 • 7 = 21

Ticket de salida 12
1. 5 + 5 + 5 + 5 = 20
2. 4 • 5 = 20

Solucionario Instrumentos de evaluación 257


Solucionario Instrumentos de evaluación
Ticket de salida 13
Respuesta variada; a continuación, se muestra un ejemplo.
8 • 9 = 72
Problema: En un huerto hay 8 filas plantadas.
En cada fila hay 9 zanahorias.
¿Cuántas zanahorias hay?
Respuesta: Hay 72 zanahorias.

Ticket de salida 14
1. 28 : 7 = 4
2. Cada uno de sus amigos tendrá 4 flores.

Ticket de salida 15
Cada frasco tendrá 7 botones.

Ticket de salida 16
1. 12 : 4 = 3
2. 3 • 4 = 12
Ticket de salida 17
Resolución 1
54 – 9 = 45 45 – 9 = 36 36 – 9 = 27
27 – 9 = 18 18 – 9 = 9 9–9=0
Se restan 6 veces 9 a 54.
Felipe puede completar 6 páginas de su álbum.

258 Unidad 2 • Mi colegio


Solucionario Instrumentos de evaluación
Resolución 2
54 : 9 = 6
Felipe puede completar 6 páginas de su álbum.

Evaluación final Unidad 2


1.
5 10 15 20 25 30 35 40 45

2.
75 76 77 78

85 86 87 88

3.

4. P = 26 cm

5. 6 • 4 = 24
6. 3 • 2 = 6
7. Compró 21 zanahorias.
8. Cada niño tendrá 5 lápices.

Solucionario Instrumentos de evaluación 259


Bibliografía
• Aké, L.; Godino, J.; Gonzato, M. (2013). Contenidos y actividades algebraicas en
Educación Primaria. Revista Unión, 33, 39-52.

• Alsina, Á. (2019). Itinerarios didácticos para la enseñanza de las matemáticas (6-12 años).
Barcelona: Editorial Graó.

• Alsina, Á. (2018). El número natural para organizar, representar e interpretar la información


(estadística, azar y probabilidad). En M.C. Múñoz-Catalán y J. Carillo (Eds.), Didáctica de las
Matemáticas para maestros de Educación Infantil (pp. 173-211). Madrid: Editorial Paraninfo.

• Angulo, A., Pulido, N. y Molano, E. (2017). Estrategia de enseñanza para favorecer la


comprensión del valor posicional. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 6(1), 1-31.

• Aragón, E., Navarro, J. y Aguilar, M. (2016). Predictores de dominio específico para la fluidez
de cálculo al inicio de la Educación Primaria. Electronic Journal of Research in Educational
Psychology, 40, 482-499.

• Bargagliotti, A. E. (2012). How well do the NSF funded elementary mathematics curricula align
with the GAISE report recommendations? Journal of Statistics Education, 20(3), 1-26. doi:
https://doi.org/10.1080/10691898.2012.11889646

• Barrón, M.; Zatarain, R. y Hernández, Y. (2014). Tutor Inteligente con reconocimiento y manejo
de emociones para matemáticas. Revista electrónica de investigación educativa, vol.16, 3,
88-102.

• Bernardis, S., Nitti, L., & Scaglia, S. (s.f.). Indagación sobre el concepto de inecuación.
Disponible en: https://www.fhuc.unl.edu.ar/materiales_congresos/CD_matematica%202014/
pdf/Eje%206_Inv%20EM/ponencia%2025_Bernardis_Nitti_Scaglia.pdf

• Beyerley, C. y Thompson, P. (2017). Secondary mathematics teachers’ meanings for measure,


slope, and rate of change. Journal of Mathemaical Behaviour, 48, 168–193.

• Blum, W. (2015). Quality teaching of mathematical modelling: What do we know, what can
we do? En S. J. Cho (Ed.), Proceedings of the 12thInternational Congress on Mathematical
Education (pp. 73–96). Cham, Suiza: Springer.

• Castro, E. (2015). Errores en la traducción de enunciados algebraicos entre los


sistemas de representación simbólico y verbal. PNA, vol. 9, 4, 273-293.

• Chamoso, J.M., Vicente, S., Manchado, E. y Múñez, D. (2013). Los problemas de matemáticas
escolares de primaria, ¿son solo problemas para el aula? Actas I Congreso de Educación
Matemática de América Central y El Caribe (I CEMACYC). (pp.170-186).Santo Domingo,
República Dominicana.

260 Bibliografía
• Enlaces (2013). Desarrollo de las habilidades digitales para el siglo XXI: ¿Qué dice el Simce TIC?
Santiago de Chile: LOM ediciones.

• Felmer, P., Perdomo-Díaz, J., Cisternas, T., Cea, F., Randolph, V., & Medel, L. (2015) La resolución
de problemas en la matemática escolar y en la formación inicial docente. Revista Estudios de
Política Educativa, 1(1), 64-105.

• Fiallo, J., Camargo, L., y Gutiérrez, Á. (2013). Acerca de la enseñanza y el aprendizaje de la


demostración en matemáticas. Revista Integración, 31(2), 181- 205.

• Henríquez, C. & Montoya, E. (2016). Espacios de trabajo geométrico sintético y analítico de


profesores y su práctica en el aula. Boletim de Educação Matemática,BOLEMA, 30(54), 45-66.

• Isoda, M., Arcavi, A., y Mena, A. (Eds.). (2012). El estudio de clases de japonés en Matemática.
Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso.

• L. Knoell, D (2015). “Employing Effective Questioning Strategies and Mathematical Discourse


to Increase Achievement”. NCTM Annual Conference.

• Lemonidis, C. (2016). Mental computation and estimation. Implications for mathematics


education research, teaching and learning. New York, USA: Routledge.

• Mineduc (2015). Diversificación de la enseñanza. Decreto n.° 83. Santiago: Mineduc.

• Mineduc. (2012). Bases Curriculares 1º básico a 6º básico. Santiago, Mineduc.

• Mena, A. (2002). Elementos de matemática: grupos. Valparaíso: Pontificia Universidad Católica


de Valparaíso.

• Menares, R. y Montoya, E. (2012). Estudio del espacio de trabajo del Análisis en la formación
inicial de profesores de Matemática. Revista chilena de Educación Matemática. (6), 1, 193-202.
(ISBN: 0718-1213)

• Ministerio de Educación (2012). Bases curriculares para la Educación Básica. Matemática.


Santiago: Unidad de Currículum y Evaluación.

• Ministerio de Educación (2013). Programa de estudio. Tercer año básico. Matemática. Santiago:
Unidad de Currículum y Evaluación.

• Muñoz, J. (2013). Cartomagia del 1 al 9. Números, Revista de Didáctica de las Matemáticas, vol.
82, 55-63.

• Olfos, R., Morales, S. y Zúñiga, F. “Multiplicación 32×25. Video Estudio de Clases. Grupo Estudio
de Clases. PUCV”. Valparaíso ISBN 978-956-17-0531-9

Bibliografía 261
Bibliografía

• Pujolàs, P. (2012). Aulas inclusivas y aprendizaje cooperativo. Educatio Siglo XXI,


vol. 30, 1, 89-112.

• Radford, L. (2013). On semiotics and education. Éducation et Didactique, 7(1), 185-204.

• Radford, L. (2014a). On the role of representations and artefacts in knowing and learning.
Educational Studies in Mathematics, 85, 405-422.

• Radford, L. (2014b). De la teoría de la objetiva

• ReFip matemática (2012). Geometría. México. Pearson Educación.

• Rigo, D. (2014). Aprender y enseñar a través de imágenes. ASRI: Arte y sociedad. Revista de
investigación, 6. Recurperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4665727

• Ritchhart, R. Church, M. & Morrison, K. (2014). Hacer visible el pensamiento. Cómo promover
el compromiso, la comprensión y la autonomía de los estudiantes. Buenos Aires: Paidós.

• Ruiz, M., Meneses, A. & Montenegro, M. (2013). Calidad de textos escolares para aprender
ciencias: habilidades, contenidos y lenguaje académico. Santiago: Mineduc

• Swartz, R., Costa, A., Beyer, B., Reagan, R., y Kallick, B. (2013). El aprendizaje basado en el
pensamiento. Cómo desarrollar en los alumnos las competencias del siglo XXI. New York,
USA: Ediciones SM.

• Vásquez, C. y Alsina, A. (2019). Intuitive ideas about chance and probability in children from 4
to 6 years old. Revista Acta Scientiae, 21(3), 131-154

• Vecchi, V. (2013). Arte y creatividad en Reggio Emilia: el papel de los talleres en la educación
infantil y sus posibilidades. Madrid: Ediciones Morata.

• Zuñiga, Y. (2012). Conceptualización del valor posicional en la escritura de números en el


sistema decimal, en los alumnos del cuarto grado de la escuela Sotero Barahona. Disponible
en https://www.cervantesvirtual.com/obra/conceptualizacion-del-valor-posicional-en-
la-escritura-de-numeros-en-el-sistema-decimal-en-los-alumnos-del-cuarto-grado-de-la-
escuela-sotero-barahona/

Como complemento a los recursos presentes en la Guía Didáctica del Docente, puede utilizar
los recursos existentes en su biblioteca escolar (CRA y digital). Para esto, se le sugiere pedir
asesoría al encargado CRA de su colegio.

262 Bibliografía
Sitios web
• Aprende jugando: http://www.aprendejugando.com/ • Khan Academy: https://es.khanacademy.org
• BBC: https://www.bbc.com/mundo/ • Learning Planet: http://members.learningplanet.com/
noticias/2015/11/151103_eeuu_problema_matematico_
• Matific: https://www.matific.com/cl/es-ar/home/
polemica_jg
• Ministerio de Educación: https://www.mineduc.cl
• Biblioteca Nacional de Manipuladores Virtuales:
http://nlvm.usu.edu/ • Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio:
https://www.cultura.gob.cl/
• Calculadoras Online: https://es.calcuworld.com/
• Ministerio de Salud: https://www.minsal.cl/
• Calendario de Chile: https://www.calendariochile.com/
• Ministerio del Deporte: https://www.mindep.cl
• Comunidad EJS: http://www.escuelasparalajusticiasocial.net/
• Ministerio del Medio Ambiente: https://mma.gob.cl/
• Currículum en línea: http://www.
curriculumenlineamineduc.cl • Mundo primaria: https://www.mundoprimaria.com/
juegos-educativos/juegos-matematicas
• Currículum Nacional: https://curriculumnacional.mineduc.cl/
• National Center for Education Statistics: http://nces.
• Descartes Matemáticas interactivas:
ed.gov/nceskids/Graphing/
http://descartes.cnice.mec.es/
• OECD-Pisa: http://www.oecd.org
• Disfruta las Matemáticas: http://www.
disfrutalasmatematicas.com/ • OEI: https://oei.cl/

• EducarChile: http://www.educarchile.cl • Portal de Educación infantil y primaria: https://www.


educapeques.com/
• Educalab: http://educalab.es/
• Portal educativo: http://www.portaleducativo.net/
• Educrea: http://educrea.cl/
• Profesor en línea: https://www.profesorenlinea.cl/
• Escolar: http://www.escolar.com/menugeom.htm
• Proyecto de innovación en Psicomotricidad:
• Figuras 3D: https://3dc.io/app/
https://amoverelesqueleto.webnode.es/
• GeoGebra: https://www.geogebra.org/classic?lang=es
• Real Academia Española: https://www.rae.es
• Google Maps: https://www.google.cl/maps
• Recursos matemáticos Eduteka: http://www.eduteka.org
• Instituto Nacional de Estadísticas: https://www.ine.cl/
• Recursos matemáticos Redemat: https://www.redemat.com/
• Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de
• Research Gate: https://www.researchgate.net/
formación del Profesorado: https://intef.es/
• Sociedad Chilena de Educación Matemática:
• IXL: http://www.ixl.com/
http://www.sochiem.cl
• Juegos educativos interactivos en línea: http://roble.pntic.
• Sociedad de Matemática de Chile: http://www.somachi.cl
mec.es/arum0010/#matematicas
• Tablas de multiplicar: https://www.tablasdemultiplicar.com
• Juegos infantiles: https://juegosinfantiles.
bosquedefantasias.com/matematicas/ • Thatquiz: https://www.thatquiz.org/es/

Sitios web 263

También podría gustarte