Está en la página 1de 24

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Facultad de Ingeniería
Ingeniería Industrial
Diseño de Plantas
Ing. Jorge Estuardo Morales

Investigación Aplicada

Maria Mercedes Maddaleno Cuellar 012-13-2427 100% de participación


Johana del Carmen Méndez Rivera 012-15-10594 100% de participación
Edgar Leonel Escobar Mendez 012-13-16179 100% de participación
Hector Estuardo Rashón González 1012-14-4394 100% de participación
Estuardo Roberto Natareno Grajeda 012-12-1009 100% de participación
Introducción
Uno de los aspectos más importantes del diseño de un sistema eléctrico, es el diseño del sistema de iluminación. No solo
proporciona un nivel de iluminación adecuado, también debe producir confort visual y el calor apropiado al ambiente de
la instalación.
Métodos para iluminación de interiores
Las luminarias para la iluminación general se clasifican de acuerdo al porcentaje de luz total emitida arriba y abajo de la
horizontal. La luz indirecta ilumina el techo, que a su vez refleja la luz hacia abajo. En este caso los techos deben de ser
de una superficie más brillantes que la habitación, con reflectancias que deben de ir mayor al 80%.

Las áreas de una habitación reflejan porcentajes de luz cada vez menores al alejarse del techo hasta llegar del suelo, que
debe de reflejar no más de 20% a 40% de la luz, para que no haya reflejos. Para evitar la luminaria excesiva, las
luminarias deben distribuirse de manera uniforme en todo el techo.

Para poder iluminar los espacios de forma adecuada se deben tomar en cuenta varias consideraciones y contemplar los
diferentes escenarios:

 Elegir luminarias que no deslumbren:


Buscar el confort y la comodidad en un espacio, sea de descanso o de trabajo, lo más importante dentro de las técnicas
de iluminación es evitar a toda costa cualquier luminaria que pueda deslumbrar.

 Colocar Luz solo donde sea necesario:


Iluminar de más un espacio es un error habitual que debemos evitar, ya que el exceso de luz no es nada confortable.
Además, este efecto indeseado afecta de forma directa y negativa a nuestro estado de ánimo.

Existen varios tipos de luminarias, y cada tipo se ajusta a las necesidades de lo que se desea iluminar, según su tipo son:

a. Incandescente
Es del uso más común, pero el menos eficiente. El costo de las lámparas es bajo, su eficiencia es de 17 a 23 lúmenes
por watt, su rendimiento de color es bueno y tiene una vida útil de un año.

b. Fluorescente
La eficiencia y el rendimiento de color varía considerablemente con el tipo de lámpara: Blanco frío, blanco caliente,
blanco frío de lujo. La eficiencia de las lámparas varía entre un 50 a 80 lúmenes por watt, su rendimiento de color es
de aceptable a bueno, la vida de las lámparas es de 5 a 8 años.

c. De mercurio
Las lámparas de mercurio tienen una eficiencia entre 50 a 55 lúmenes por watt, permitiendo con el tiempo tener
mejor eficiencia, su rendimiento de color es de muy deficiente a aceptable, su vida útil es de nueve a doce años.

d. De haluro metálico
La eficiencia de estas lámparas es 80 a 90 lúmenes por watt, el rendimiento de color es adecuado en muchos casos,
su rendimiento de color varía entre de aceptable a moderado y tiene una vida útil de uno a tres años.

e. De sodio a alta presión


La eficiencia de estas lámparas es 85 a 125 lúmenes por watt, son fuentes de luz muy eficientes, su rendimiento de
color es aceptable y tiene una vida útil de tres a 6 años en promedio, con tasas de encendido de 12 horas al día.

f. De sodio a baja presión


Fuente de luz más eficiente. Su vida útil es de cuatro a cinco años con un promedio de encendido de 12 horas al día.
Se emplea para el alumbrado de almacenes, su eficiencia es de 100 a 180 lúmenes por watt, pero su rendimiento de
color es deficiente.

¿Qué es la temperatura de color en la luz?


En iluminación se habla de tres tipos de temperatura de color de la luz, medidos en función de los grados Kelvin. Si nos
centramos en valores que se ven en bombillas y circuitos LED son estos tres tipos:

Luz cálida: Iluminación con valores (2700ºK – 3500ºK)


Luz neutra: Iluminación con valores (3800ºK – 4500ºK)
Luz fría: Iluminación con valores ( > 5000ºK)

La luz cálida tiene un cierto tono anaranjado más reconfortante que invita a la tranquilidad, pensada para salones y
dormitorios. La luz neutra es la más empleada en la vida diaria y sirve para cualquier momento del día y estancia. Una
luz fría tiene un tono un poco más claro, muy similar a la luz del sol al medio día, muy usada en cocinas o zonas de
estudio.

Método de los lúmenes


La finalidad de este método es calcular el valor medio en servicio de la iluminancia en un local iluminado con alumbrado
general.

¿Qué es un lumen?
Los lúmenes (lm.) son una medida estándar para medir el flujo luminoso. Los lúmenes varían en función de muchos
factores como por ejemplo el ángulo de apertura o la distancia a la que se encuentra la fuente de luz. Pero son un valor
estándar y fácil de comprar entre lámparas similares.

¿Qué es un Lux?
Un Lux (lx) ayuda a concretar el área a iluminar que es donde entra nuestra segunda forma de medir la intensidad de la
luz. Esta medida relaciona la intensidad de la luz con el área que recibe esa luz, facilitando que sepas cuanta luz es
necesaria para iluminar un área determinada.

Pasos para iniciar el método:


1. Determinar las dimensiones del local y la altura del plano de trabajo (la altura del suelo a la superficie de la mesa
de trabajo), normalmente de 0.85 m.

2. Determinar el nivel de iluminancia media (Em). Este valor depende del tipo de actividad a realizar en el local y
podemos encontrarlos tabulados en las normas y recomendaciones que aparecen en la bibliografía.
3. Escoger el tipo de lámpara (incandescente, fluorescente...) más adecuada de acuerdo con el tipo de actividad a
realizar.
4. Escoger el sistema de alumbrado que mejor se adapte a nuestras necesidades y las luminarias correspondientes.
5. Determinar la altura de suspensión de las luminarias según el sistema de iluminación escogido.

h: altura entre el plano de trabajo y las luminarias


h': altura del local
d: altura del plano de trabajo al techo
d': altura entre el plano de trabajo y las luminarias

Altura de las luminarias

Locales de altura normal (oficinas, viviendas, Lo más altas posibles


aulas...)

Locales con iluminación directa, semidirecta y 2


Mínimo: h= ∗(h¿ ¿' −0.85)¿
difusa 3

4
Óptimo: h= ∗(h¿¿ ' −0.85) ¿
5

Locales con iluminación indirecta 1


d ≈ ∗(h¿¿ ' −0.85)¿
4

3
d ≈ ∗(h¿¿ ' −0.85)¿
4
Índice del Local (k)
Calcular el índice del local (k) a partir de la geometría de este. En el caso del método europeo se calcula como:

Sistema de iluminación Índice del local

Iluminación directa, semidirecta, a∗b


k=
directa-indirecta y general difusa h∗(a+ b)

Iluminación indirecta y semiindirecta 3∗a∗b


k=
2∗( h+0.85 )∗(a+b)

Cálculo de los coeficientes de reflexión


Los coeficientes de reflexión de techo, paredes y suelo se encuentran normalmente tabulados para los diferentes
tipos de materiales, superficies y acabado.

  Color Factor de reflexión ( )


Techo Blanco o muy claro 0.7
claro 0.5
medio 0.3
Paredes claro 0.5
medio 0.3
oscuro 0.1
Suelo claro 0.3
oscuro 0.1

Factor de utilización (ŋ,CU)


Estos valores se encuentran en tablas específicas para cada tipo de luminaria, en caso de que no se encuentre el
valor en la tabla se debe usar aproximación por medio de interpolación.

Coeficiente de mantenimiento (Cm) o conservación de la instalación:


Este depende de la periodicidad con la que se realiza limpieza en el local y de que tanta contaminación exista en el
ambiente. Se puede usar los siguientes datos anuales.

Ambiente Factor de mantenimiento (fm)


Limpio 0.8
Sucio 0.6

Cálculo del flujo luminoso:


ΦT es el flujo luminoso total
E es la iluminancia media deseada
S es la superficie del plano de trabajo
ŋ es el factor de utilización
fm es el factor de mantenimiento

Cálculo del número de luminarias

N es el número de luminarias
ΦT es el flujo luminoso total
ΦL es el flujo luminoso de una lámpara
n es el número de lámparas por luminaria

Emplazamiento de las luminarias


En los locales de planta rectangular las luminarias se reparten de forma uniforme en filas paralelas a los ejes de
simetría del local según las fórmulas:

Comprobación de los resultados


Para comprobar que los cálculos realizados por medio de los pasos anteriores son correctos se puede emplear la
siguiente formula:
Ejemplo del método:
Iluminar un aula de 4 m. de ancho por 6 m. de largo por 2,6 m. de alto con luminarias tipo downlight con dos
lámparas fluorescentes.
Los acabados de dicha aula son paredes de yeso blanco, suelo de terrazo gris oscuro y plafon de placas de cartón-
yeso acústicas perforadas.
Determina el número de luminarias que necesitas y cómo has de colocarlas para obtener un nivel adecuado de
iluminación uniforme.

1- Calcular el flujo luminoso total necesario para el espacio.

Datos:
a: 4 m
b: 6 m
h: 1.75 m
h’: 2.6 m

Determinamos los Em necesarios para un aula:

Por lo que los Em serán: 300 lux

El tipo de lampara es Downlight, se usarán dos, por lo que los datos según tablas
https://alianzaelectrica.com/catalogos/2020/CATALOGO_2020_LAMPARAS_DE_REEMPLAZO_LED.pdf

2 x Lm: 1200 = 2400 Lm


La altura de las luminarias se determina según el tipo de local, en este caso será de altura normal:
Altura de las luminarias

Locales de altura normal (oficinas, viviendas, Lo más altas posibles


aulas...)

Calcular el índice del local (k):


Sistema de iluminación Índice del local

Iluminación directa, semidirecta, a∗b


k=
directa-indirecta y general difusa h∗(a+ b)

4∗6
k= =1.3714
1.75∗(4+ 6)

Ahora calculamos el coeficiente de reflexión:

Aula son paredes de yeso blanco: 0.60 – 0.85


Suelo de terrazo gris oscuro: 0.50 – 0.65
Plafón de placas de cartón-yeso acústicas perforadas: 0.10 – 0.20
La lectura directa no es posible, así que has de interpolar:

( 1.3714−1 )
Yx=100+ ( 116−100 )=111.884
( 1.5−1 )

Por lo tanto, para:


K=1.37
ŋ = 111.884 = 1.12

En el aula se supone un ambiente limpio por lo que toma: Cm o fm=0.8

Cálculo de flujo luminoso total necesario:


Em= 300 Lx
S = 4 x 6 = 24 m2
ŋ = 1.12
fm = 0.8

(300)(24)
φT = =8035.7142 Lumenes
(1.12)(0.8)

NL = ?
ΦT = 8035.71 Lm
ΦL = 1200 Lm
n=2

( 8035.71)
NL= =1.6741 ≈ 2lamparas
(2)(2400)

Ahora se debe calcular el número de luminarias de ancho y largo para el local:

 Número de filas de luminarias que tienes a lo ancho del local:


N=2
a=4
b=6

Nancho=
√ 2∗4
6
=1.15 ≈ 1 a lo ancho
 Número de filas de luminarias que tienes a lo largo del local:
Nancho = 1.15
a=4
b=6
1.15∗6
Nancho= =1.73 ≈ 2 alo largo
4

Y por ultimo se realiza la comprobacion:


NL = 2
ΦL = 2400 Lm
n=2
Cm = fm = 0.8
Cu = ŋ = 1.12
S = 6*4 = 24 m2

(2∗2∗2400∗1.12∗0.8)
Em= =358.4 Lux
(24)

Los Em que se requerian para el aula eran de 300 Lux


Em obtenidos: 358.4 Lux ≥ 300 Lux
Por lo tanto si se cumple con el requerimiento
METODO DE UTILIZACION
 El método del factor de utilización (µ) sirve para determinar la iluminancia media sobre una superficie
denominada el plano de trabajo.

El factor de utilización representa la fracción (u) del flujo luminoso total (Tot) de lámparas instaladas,
que llega al plano de trabajo después de interactuar con las luminarias y las superficies del local.

 El factor µ depende de la fotometría de la luminaria empleada, de la geometría de la instalación y de


los factores de reflexión de las superficies del local. Para determinar la iluminancia media sobre el
plano de trabajo, en función del factor de utilización de la instalación, se emplea la siguiente expresión:

El método del factor de utilización puede aplicarse bajo una serie de supuestos que deben cumplirse,
razonablemente, para obtener resultados confiables:

- Distribución uniforme de las luminarias en planta.


- Las superficies del local deben ser difusoras y espectralmente neutras.
- El flujo incidente sobre cada superficie debe distribuirse en forma uniforme.
- El local está libre de obstrucciones de tamaño considerable.

Para posibilitar la aplicación del método, los fabricantes de luminarias deben suministrar los datos del factor
de utilización de sus productos. Normalmente esta información se presenta en tablas donde utiliza un índice
de local (k) para caracterizar la geometría del espacio y se toma como parámetros las reflectancias de las
superficies del local.
Si no se dispone esta información, se puede recurrir a datos de luminarias genéricas que tienen similitud física.

En la expresión Eimed representa la iluminancia inicial, es decir el valor al momento de poner la instalación en
servicio por primera vez. Con el uso y debido a la depreciación del sistema se produce una reducción
progresiva de la iluminancia. Para compensar tal efecto, se aumenta el nivel inicial de modo que, justo antes
de efectuar las operaciones de mantenimiento correspondientes, la instalación tenga el valor conocido como
nivel de iluminancia mantenido (Emmed). Este valor se determina introduciendo el factor de depreciación en
la expresión:

El factor d contempla los distintos fenómenos que contribuyen a la depreciación. Los principales son: el
envejecimiento de lámparas y la acumulación de suciedad en luminarias y superficies del local. La reducción
de flujo por decrepitud de lámparas se obtiene como información técnica de los fabricantes. Los efectos de la
suciedad se estiman empleando tablas, en función del período de mantenimiento programado y del tipo de
luminaria y la atmósfera del local.

Como el factor de mantenimiento es siempre menor que uno, la cantidad de luminarias derivada de la
expresión es mayor que la obtenida si no se tuviera en cuenta la depreciación. Esto demuestra la importancia
que adquiere la determinación precisa de ese factor para contribuir al objetivo de una iluminación eficiente
Método de Cavidad Zonal.
Para realizar el cálculo de lúmenes para interiores existen diferentes metodologías, como el de cavidad zonal entre
otros, el cual fue elegido por incluir aspectos como reflectancia y los colores característicos de ambientes, entre otros.

Este método, el cual es el mas moderno, consiste en encontrar un coeficiente de utilización, determinado en forma
distinta para los diferentes ambientes denominados cavidades zonales

Se recomienda el uso del método de cavidad zonal, para los cálculos de iluminación interior uniformemente distribuidos
sobre superficies horizontales.

Este método asume que cada local está constituido por tres diferentes zonas o cavidades; cada una de ellas será tratada
en conjunto, ya que tiene un efecto en cada una de las otras cavidades para producir iluminación uniforme. Este método
calcula niveles horizontales de iluminación promedio a través de un espacio.

Cavidad de Techo: Es el área medida desde el plano de las luminarias al techo. Para luminarias colgantes existirá una
cavidad de techo; para luminarias colocadas directamente en el techo o empotradas en el mismo, no existirá cavidad de
techo.

Cavidad de Local: Es el espacio entre el plano de trabajo donde se desarrolla la tarea y la parte inferior de la luminaria;
el plano de trabajo se encuentra localizado normalmente arriaba del nivel del piso. En algunos casos, donde el plano de
trabajo es considerado a nivel del piso, el espacio desde la luminaria al piso se considera como cavidad de local. En el
lenguaje de iluminación la distancia desde el plano de trabajo a la parte inferior de la luminaria es llamada altura de
montaje de la luminaria.

Cavidad de Piso: Se considera desde el piso a la parte superior del plano de trabajo o bien el nivel donde se realiza la
tarea específica. Para áreas de oficina esta distancia es aproximadamente, de 76 centímetros. Para bancos de trabajo de
tares difíciles en industrias deberán considerarse 92 centímetros aproximadamente. Sin el trabajo se realizara
directamente en el piso, no existe cavidad de piso.

La teoría básica en este método de cálculo de iluminación es que la luz producida por una lámpara es reflejada por todas
las superficies del área. Las reflexiones múltiples de la luz desde la luminaria y desde las superficies del local actúan para
producir la luz en el plano de trabajo. Debido a este hecho es muy importante determinar:

a) Las dimensiones del local


b) La reflectancia del local de techo, paredes y piso.
c) Características de la lámpara (factor de depreciación y coeficiente de utilización).
d) Efectos ambientales (polvo, suciedad y temperatura)
e) Mantenimiento planeado del sistema de iluminación

Los pasos a seguir para aplicar el método de cavidad zonal son los siguientes:

Determinar el tipo de trabajo que se realizará en el local. Esto servirá para determinar la calidad y
cantidad de luz que se necesitará.

Determinar que fuente luminosa deberá usar.

Determinar qué condiciones ambientales prevalecerán en el área. Esto ayudará a determinar los
efectos del polvo, suciedad y las condiciones ambientales que se deberán tomar en cuenta.

Determinar las características físicas y operacionales del área y cómo se usará. Esto incluye
dimensiones del local, valores de reflectancia, localización del plano de trabajo y características
operacionales tales como: horas diarias y anuales de uso del sistema.
Seleccionar la luminaria que se usará:
a) Altura de montaje
b) Tipo de lámpara seleccionada
c) Características de depreciación de la luminaria
d) Restricciones físicas del montaje
1) Colgante
2) Empotrada
3) Abierto
4) Cerrada

Determinar los factores de depreciación de luz para el área. Los factores de pérdida de luz se pueden
dividir en dos categorías:
a) No recuperables (temperatura, voltaje, materiales utilizados en la fabricación de la lámpara).
b) Recuperables (polvo, vida útil, etc.).

Cálculo de las relaciones de cavidad:


a) Cavidad del Local
b) Cavidad del techo
c) Cavidad del piso

Determinar las reflectancias correspondientes a la cavidad del techo y piso. Este procedimiento contempla el efecto de
ínter reflexión de la luz, considerando las diferentes superficies del local. Si todas las superficies son altamente
reflectivas o si las luminarias se encuentran localizadas directamente en el techo, no será necesario efectuar este
cálculo.

En este caso se puede usar el valor actual de las reflectancias del as superficies, para determinar el coeficiente de
utilización.

El coeficiente de utilización; es determinar el coeficiente que se encuentra dentro de los datos técnicos proporcionados
por fabricante de las lámparas.

Cálculo de número de luminarias requeridas con los datos anteriores y la localización se determinará por las limitaciones
físicas del local.

Utilización del método de cavidad zonal


Medidas (metros): Colores:
Largo: 9.0 Techo: blanco
Ancho: 9.0 Pared: crema
Piso: gris

No. 1: El nivel de iluminación adecuado para el local es de 500 lux, tomado de la tabla de niveles de iluminación en
México publicado en el boletín; “Principios y niveles de iluminación” en México.

No. 2: Se selecciona luminarias con dos lámparas tubulares tipo luz de día, por la altura del ambiente que se va a
iluminar, con las especificaciones siguientes, tomadas de las tablas características del fabricante que en este caso es
Sylvania:
 40 W cada lámpara.
 120 V.
 1.22 m de longitud
 2 600 lúmenes iniciales.
 65 lum/m de eficiencia
 0.83 de factor de depreciación

No. 3: Características físicas y reflectancias del local:

Área de características físicas del salón

De la tabla de reflectancias del boletín de ingeniería comercial 2-80 de Siylvania se toman los siguientes datos:
Descripción: % reflectancia
Techo 88
Pared 81
Piso 40

Relación de cavidades:
Área de características físicas

5 * Altura * (largo +
ancho) RCR (techo) =
Largo * Ancho

Donde:
RCR (local) = Relación de cavida
Altura = Altura de cavidad de pared, piso o techo que se esté trabajando.
Cálculo de relación de cavidad; de (3.1) tenemo

RCR (techo) = 5 * 0.0 (9.0 + 9.0) = 0.0


9.0 * 9.0

RCR (pared) = 5 * 2.25 (9.0 + 9.0) = 3.0


9.0 * 9.0

RCR (piso) = 5 * 0.75 (9.0 + 9.0) = 0.8


Para el cálculo de reflectancias efectivas de techo, pared y piso; interpolamos y extrapolamos
en las tablas No. 2 del boletín Sylvania (anexo C), de donde se encuentran las reflectancias
efectivas:

Cuadro de resumen
% individual % reflectancia RCR
aproximado
Techo 88 90 0.0
Pared 81 80 3.0
Piso 40 40 0.8

Techo: (Extrapolando)

% individual % individual pared RCR techo % reflectancia


techo efectiva
90 80 0.0 Y = 90
90 80 0.2 88
90 80 0.4 87

Para realizar la extrapolación se utilizara la forma siguiente:

A----------D A-B D- E
B----------E =
C----------F A- C D-F

En este caso la incógnita será D despejando e introduciendo valores


se tiene:

F(A – B) – E(A – C)

D =
(A – B) - (A – C)

A = 0 0 ------- D 87(0.0 – 0.2) – 88(0.0 – 0.4)


B = 0.2 ------- E = 88 D = = 90
C = 0.4 ------- F = 87 (0.0 – 0.2) - (0.0 – 0.4)

Pared: (Sin interpolar)


% reflectancia efectiva = 65

Piso: (sin interpolar)


% reflectancia efectiva = 40
No. 4: Cálculo de los factores de depreciación y de mantenimiento: Según tabla
de fabricante:

Factor de depreciación de la lámpara (LLD) = 0.83

Tomando una categoría de mantenimiento de luminaria No. III de la figura No. 2 y del grado de
contaminación por suciedad y polvo en el local que es igual a “Medio”, para un total de uso de
36 meses.

El % de grado de degradación por suciedad en la luminaria (LDD) según la gráfica categoría


No. III igual al 73%

Factor de mantenimiento (FM) = LDD * LLD = 0.83 * 0.73 = 0.61 %

No. 5: Cálculo del coeficiente de utilización (C.U.) de la luminaria:


Como se ha elegido un tipo de luminaria con reflector (No. 19) de la tabla No. 3 con un máximo
de espaciamiento:
(S/MH) = 1.3
Donde: S/MH es la relación de espaciamiento máxima de la luminaria a la altura de montaje.

Extrapolando dos veces e interpolando entre ellas en la tabla No. 3 del Boletín de
ingeniería comercial 2-80 Sylvania. Cálculos de proyectos de iluminación se tiene:

Interpolaciones

1er. Extrapolación 2da.


Extrapolación Interpolación

% refl.ef. Techo 70 80 90 70 80 90 90
% refl.ef. Pared 30 30 30 50 50 50 65
RCR(local) 1 1 1 1 1 1 1
C.U. 0.82 0.85 Y = 0.91 0.85 0.88 Y = 0.94 Y = 0.992

Se obtiene: C.U. (20% piso) = 0.992

Dado que la tabla No. 3 se calcula para un % de reflectancia efectiva de piso del 20% y
el valor real de reflectancia efectiva de piso es de 40 % , hay que hacer una corrección,
interpolando y extrapolando en la tabla No. 4 de Boletín de ingeniería comercial
Sylvania. Cálculos de proyectos de iluminación.

Para el factor de corrección (F.C.): Interpolando y extrapolando se obtiene


Interpolaciones

1er. Interpolación 2da. Interpolación Extrapolando

% refl.ef. techo 70 70 70 80 80 80 90 90 90
% refl.ef. pared 50 65 70 50 65 70 65 65 65
RCR (local) 1 1 1 1 1 1 1 1 1
F.C. 1.070 1.075 1.077 1.085 1.089 1.092 1.117 1 1.351
% refl.ef. piso 30 30 30 30 30 30 30 20 40

C.U. (40% piso) = C.U. (20% piso) * F.C. = 0.992 * 1.351 = 1.342
Teniendo justificación el valor de la relación de espaciamiento máxima de la luminaria a la
altura de montaje de 1.33 mediante la siguiente expresión:

CU CORREGIDO = CU DISEÑO * FC (25)

Que para nuestro caso es: (0.992) * (1.342) = 1.3

No. 6: Cálculo de número de luminarias a instalar en el local:

N.I. = Nivel de iluminación

Datos:

N.I. = 500 lux


Lámparas por luminaria = 2
Lúmenes por luminaria = 2 600 Lum/m
C.U. = 1.342
F.M. = 0.61

Área = 9.0 * 9.0 = 81 m


500 * 81
No. de luminaria = =
9.51 = 10 2 * 2600 * 1.342 *
0.61

Máxima separación (M.S.) = 1.3 * 2.25 = 2.925 m

La distribución será de 3 * 3, por lo que se tendrá a lo largo 3 luminarias y 3 a lo ancho.


Para verificar que se tiene una buena distribución y tener una buena homogeneidad de
iluminación se tienen

90 /3 = 3.0

Que es mayor a 2.925 por lo que no cumple con la homogeneidad, pero es una
diferencia de 0.075 que es mínima y por razones de economía se dejara con esa
distribución.

Se deben instalar 9 luminarias de 2 * 40 W fluorescentes con las especificaciones


indicadas con la distribución mostrada en el plano.

Para el salón 102 en adelante dada la repetición de dimensiones y cantidad de


iluminación actualmente conectada se realizó el mismo cálculo con los resultados
siguientes:

Cálculos de reflectancia para pared y techo

% individual % individual pared RCR techo % reflectancia


techo efectiva
90 80 0.0 Y = 90
90 80 0.2 88
90 80 0.4 87

12 iluminarías de 2*40

Y dado que la planta de cada nivel es de iguales dimensiones en cuanto a se refiere la


iluminación es repetitiva para cada salón del segundo y tercer nivel.
Plano de distribución de luminarias del salón
Teniendo una vista en planta de la siguiente forma:

Vista en planta de la distribución de luminarias del salón

PIZARRÓN

Las lámparas necesarias son del tipo de gas neón del tipo de descarga por arco en el gas mencionado. Esta descarga
incide sobre el material que recubre las paredes del tubo, excita sus electrones, que absorben la energía y la convierten
en visible del color característico, según la composición del recubrimiento.
Método del punto por punto
Este método es una forma sencilla y práctica para la medición de iluminación. Su objetivo es calcular el nivel medio de
una instalación de iluminancia. Además, permite determinar la distribución de la luz donde no se produce
uniformemente. Su ventaja reside en que consigue conocer el valor de iluminancia en puntos específicos.

Para utilizar este método, debemos conocer las condiciones fotométricas de las luminarias y lámparas utilizadas.
También se tendrá en cuenta su disposición y altura sobre el plano de trabajo. Así, es posible calcular las iluminancias a
las que está sujeta la instalación. Cuanto mayor sea la cantidad de puntos existentes, más información se tendrá para
comprender la distribución de la luz.

Al cálculo de la iluminancia horizontal en un punto se suma el componente de la iluminación directa e indirecta.


Además, si un punto está iluminado, la iluminancia total será la suma de todas las que reciba. Para realizar estos
cálculos, habrá que resolver las ecuaciones pertinentes.

El valor de la intensidad de la iluminación es otro factor que se tiene en cuenta con este método. Se obtiene utilizando el
diagrama de intensidad luminosa de la luminaria, el cual se refiere a un metro de longitud de la fuente de luz.

Cuando se quiere obtener las iluminancias horizontales, es posible utilizar las curvas isolux. Así, podemos realizar el
cálculo desde cualquier punto del plano de trabajo con rapidez y sencillez. Solo es necesario determinar la curva (la
suministra el fabricante de la luminaria) y la planta de la instalación con la disposición de las diferentes luminarias.

Iluminación en instalaciones deportivas. Las instalaciones deportivas pueden tener diferentes usos y estar dedicadas a
varios deportes. Cada uno de ellos cuenta con unas necesidades de iluminación propias, el espacio que cubrir es amplio
y hay que garantizar la mejor visualización. Este es el objetivo que se persigue en cada caso, tanto para los espectadores
como para los jugadores. Si no logramos esta meta, el disfrute de las personas involucradas se verá mermado
sustancialmente, algo que no es admisible.

Es preciso tener en cuenta la iluminación vertical y la horizontal. Al calibrar las luminarias de forma adecuada, los
jugadores verán sin problemas cualquier objeto en movimiento, sin importar su tamaño, velocidad o la dirección que
estén siguiendo. Para obtener estos resultados, es necesario garantizar que la luz llegue desde los 360º. Así, los
jugadores, árbitros y espectadores no tendrán problemas para ver el campo o las instalaciones sin perderse ningún
detalle.
Conclusiones:
Biobibliografía:

http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_0598_EA.pdf
https://alianzaelectrica.com/catalogos/2020/CATALOGO_2020_LAMPARAS_DE_REEMPLAZO_LED.pdf
Cálculos en iluminación de interiores (upc.edu)
L U M I N O T E C N I A (weebly.com)
Microsoft Word - artículo docente Cálculo método de los lúmenes _RECTIFICADO_ (upv.es)

También podría gustarte