Está en la página 1de 13

6° JUZGADO CONSTITUCIONAL - SEDE ALZAMORA

EXPEDIENTE : 01315-2021-0-1801-JR-DC-06
MATERIA : ACCION DE AMPARO
JUEZ : RABINES BRICEÑO, ROCIO DEL PILAR
ESPECIALISTA : HERMITAÑO LUYO, MIGUEL ANGEL
DEMANDADO : CONGRESO DE LA REPUBLICA ,
DEMANDANTE : VIZCARRA CORNEJO, MARTIN ALBERTO

SENTENCIA

RESOLUCIÓN NÚMERO ONCE


Lima, ocho de marzo
Del año dos mil veintitrés.-

VISTOS:

Resulta de autos que por escrito de fojas 241 a 302, MARTIN ALBERTO VIZCARRA
CORNEJO interpone demanda de AMPARO contra el CONGRESO DE LA REPUBLICA
solicitando que se declare la nulidad y/o inaplicabilidad de las siguientes decisiones
parlamentarias:

Respecto a las denuncias Constitucionales N° 422 y 424.

 El Informe de calificación N° 60-2021-SCAC/CP/CONG de fecha 22 de febrero del


2021.

 El Acuerdo de la Comisión Permanente, de fecha 01 de marzo del 2021.

 El Informe de determinación de hechos, pertinencia de pruebas y


recomendaciones, de fecha 16 de marzo del 2021.

 La programación, notificación y realización de las sesiones de la sub comisión de


acusaciones constitucionales del congreso.

 La decisión de formación de una causa por la presunta comisión de delitos.

Respecto a las denuncias Constitucionales N° 423 y 427.

 El informe de Calificación N° 61-2021-SCAC/CP/CONG (referido a las denuncias


constitucionales por juicio político)
 El acuerdo de la Comisión Permanente, de fecha 01 de marzo del 2021 que
aprueba el informe de Calificación

 El Informe de determinación de hechos de materia de investigación, evaluación de


pertinencia de pruebas y/o indicios.

 Programación, notificación y realización de las sesiones de la Subcomisión de


Acusaciones Constitucionales del Congreso de la República.

 La aprobación de informe final con fecha 31 de marzo del 2021.

 La decisión de inhabilitación y/o suspensión para el ejercicio de la función pública


contra el expresidente de la República Martín Alberto Vizcarra Cornejo por parte
del Pleno del Congreso.

I. FUNDAMENTACIÓN FÁCTICA:
El demandante fundamenta su demanda señalando lo siguiente:

1. El demandante manifiesta que se han vulnerado sus derechos fundamentales; por


lo que, luego de haberse tomado ciertas decisiones parlamentarias, que a su
parecer incurren en una serie de vicios inconstitucionales, tiene como finalidad
que se realice un control constitucional de estas, por parte del juez
correspondiente.
2. Posteriormente, señala aspectos formales en el trámite, que los considera
inconstitucionales; asimismo, busca quitarle validez o legitimidad a dichos
procedimientos parlamentarios.

I. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA:
Ampara su demanda en la Constitución Política del Perú, -Artículos 2.17, 2.24.d), 31 y
139.3.5; la Convención Americana sobre Derechos Humanos, -Artículo 8.2.b).

II. TRÁMITE DEL PROCESO:


Con resolución uno del siete de mayo del dos mil veintiuno, obrante a fojas 2241 a 2244,
se declara IMPROCEDENTE la demanda de amparo interpuesta por Martin Alberto
Vizcarra Cornejo.
Por escrito presentado el diecisiete de mayo del dos mil veintiuno, obrante a fojas 2247 a
2282, se interpone recurso de apelación contra la resolución uno, fecha siete de mayo del
2021, mediante el cual se resuelve declarar improcedente la demanda de amparo.

Mediante resolución dos del veinte de mayo del dos mil veintiuno, obrante a fojas 2283, se
concede la apelación con efecto suspensivo, que interpone la parte demandante.

Con resolución cinco del veinte de octubre del dos mil veintiuno, obrante a fojas 2372 a
2385, la Primera Sala Constitucional Superior de Lima, resuelve, declarar NULA la
Resolución uno, dictada por el Sexto Juzgado Constitucional de Lima, que declaró
improcedente la demanda de amparo y ordenaron renovar el acto procesal afectado.

Mediante resolución cuatro del once de agosto del dos mil veintidós, obrante a fojas 2418
a 2420, se ADMITE la demanda y se corrió traslado a la entidad emplazada en el término
de cinco días, a efectos de que conteste la demanda.

Por escrito presentado el veintidós de agosto del dos mil veintidós, obrante a fojas 3072 a
3097, el apoderado del Congreso de la República, se apersona al proceso y contesta la
demanda.

Mediante resolución seis del cuatro de octubre del dos mil veintidós, obrante a fojas 3098,
se tienen por apersonado al proceso al apoderado del Congreso de la República y se tiene
por contestada la demanda.
Con Resolución siete del diez de octubre del dos mil veintidós, obrante a fojas 3100, se
avoca a conocimiento del presente proceso la magistrada por promoción de la magistrada
titular.

Mediante resolución ocho del diez de octubre del dos mil veintidós, obrante a fojas 3104,
se ordena ingresar los autos a despacho, para emitir la resolución de mérito en el orden
que corresponda.
Por resolución número diez del siete de marzo del dos mil veintitrés, reasume las
funciones la Magistrada Titular y ordena reingresar los autos a despacho.

Según lo expuesto, el expediente se encuentra expedito para emitir sentencia con los
medios probatorios existente en autos.

C O N S I D E R A N D O:

PRIMERO: DEL PROCESO DE AMPARO: El artículo I del Título Preliminar del Código
Procesal Civil señala que: "Toda persona tiene derecho a la tutela jurisdiccional efectiva
para el ejercicio o defensa de sus derechos o intereses, con sujeción a un debido
proceso".

Nuestra Carta Magna, en su artículo 200° nos señala que: "Son garantías
constitucionales: (...) 2. La Acción de Amparo, que procede contra el hecho u omisión, por
parte de cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza los demás
derechos reconocidos por la Constitución, con excepción de lo señalado en el inciso
siguiente. No procede contra normas legales ni contra resoluciones judiciales emanadas
de procedimiento regular...". En igual sentido, los artículos 1° y 2° del Código Procesal
Constitucional señalan que, los procesos constitucionales como el amparo, tiene como
finalidad reponer las cosas al estado anterior a la afectación de un derecho constitucional,
y procede cuando una autoridad o persona vulnera o amenaza los derechos de tal rango,
por acción y omisión de cumplimiento obligatorio.

En tal sentido, tratándose del amparo, el objeto de dicho proceso constitucional –es decir,
la pretensión procesal–, consiste en la petición concreta dirigida a un órgano jurisdiccional
invocando la tutela urgente de derechos constitucionales –distintos a la libertad individual
y a aquellos protegidos por el hábeas data– vulnerados o amenazados por una autoridad,
funcionario o persona.
SEGUNDO: PETITORIO: De la lectura integral del escrito de demanda se advierte que, la
pretensión del actor consiste en: Se declare la nulidad y/o inaplicabilidad de las decisiones
parlamentarias emitidas con motivo de los procedimientos de acusación constitucional
instaurados contra, su persona con motivo de las denuncias 423 y 427 por infracción a la
constitución (juicio político), y las denuncias 422 y 424 por probables delitos cometidos en
su función de ex Presidente de la República (antejuicio político).

TERCERO: DEL DEBIDO PROCESO: Al respecto, el Tribunal Constitucional en reiterada


jurisprudencia, ha establecido (Cfr. Sentencias recaídas en los Expedientes N° 0733-2005-
PA/TC, 3312-2004-AA/TC, 5527-2007-PA/TC, 0083-2000-AA/TC, 1489-2004-AA/TC,
9588-2006-PA/TC) que el derecho fundamental al debido proceso se encuentra previsto
en el inciso 3) del artículo 139° de la Constitución, conforme al cual “son principios y
derechos de la función jurisdiccional […] la observancia del debido proceso […]”; en tal
sentido, el ámbito de irradiación del debido proceso no abarca exclusivamente el campo
judicial, sino que se proyecta, con las exigencias de su respeto y protección, sobre todo
órgano, público o privado, que ejerza funciones formal o materialmente jurisdiccionales.
Entonces, se entiende que el derecho fundamental al debido proceso es un derecho que
debe ser observado en todo tipo de procesos y procedimientos, cualquiera que fuese su
naturaleza.
Tal como lo ha establecido el Tribunal Constitucional, en uniforme y reiteradas
jurisprudencias, el derecho al debido proceso tiene un ámbito de proyección sobre
cualquier tipo de proceso o procedimiento, sea éste judicial, administrativo o entre
particulares. Así, se ha establecido que el derecho reconocido en el inciso 3) del artículo
139° de la Constitución Política del Estado no sólo tiene un espacio de aplicación en el
ámbito “judicial”, sino también en el ámbito “administrativo” e incluso entre particulares,
supone el cumplimiento de todas las garantías, requisitos y normas de orden público que
deben observarse en las instancias procesales de todos los procedimientos, incluidos los
administrativos y conflictos entre privados, a fin de que las personas estén en condiciones
de defender adecuadamente sus derechos ante cualquier acto que pueda afectarlos.

Asimismo, en reiteradas jurisprudencias ha señalado expresamente que el “derecho al


debido proceso y los derechos que contiene son invocables y, por tanto, están
garantizados, no sólo en el seno de un proceso judicial, sino también en el ámbito del
procedimiento administrativo. El debido proceso administrativo supone, en toda
circunstancia, el respeto por parte de la administración pública o privada de todos los
principios y derechos normalmente invocables en el ámbito de la jurisdicción común o
especializada, a los cuales se refiere el artículo 139° de la Constitución (juez natural, juez
imparcial e independiente, derecho de defensa, doble instancia, debida motivación. etc.)."
(STC 03891-2011-PA/TC fundamentos 13 y 14).

De ahí que, en los supuestos de cuestionamiento a resoluciones emitidas por entidades


educacionales públicas, en este caso de formación militar, también deben observarse los
derechos y principios que el derecho al debido proceso contiene, entre ellos el derecho a
la debida motivación, con la finalidad de justificar sus decisiones sin afectar derechos
constitucionales.

CUARTO: LA MOTIVACIÓN DE LAS RESOLUCIONES: El derecho a la motivación de las


resoluciones presupone un conjunto criterios objetivos que permitan construir el marco
dentro del cual se debe desarrollar toda motivación. En ese sentido, para dar es este
derecho se deben de cumplir con determinados criterios que se derivan, entre otros, de los
principios lógicos de identidad, no contradicción, tercero excluido y razón suficiente. Una
motivación dará debido cumplimiento al derecho a la motivación, si y solo si, los argumentos
que la conforman son suficientes, coherentes y congruentes.
En suma, el Tribunal Constitucional considera que un acto administrativo es arbitrario si el
razonamiento en que se basa no cumple con ser suficiente, coherente y congruente,
limitándose a ejercer una facultad discrecional en base a la apreciación individual de quien
ejerce la competencia administrativa sin expresar las razones de derecho y de hecho que
subyacen a su decisión [STC 04123-20 11-AA/TC, F J 6], de conformidad con lo dispuesto
en el artículo 139° inciso 5 de la Constitución.

QUINTO: DEL PROCEDIMIENTO DE LAS ACUSACIONES 422 Y 424: Se aprecia en


autos, que la entidad demandada Congreso de la República inició acusaciones contra el
recurrente, advirtiéndose en autos, los siguientes actos procedimentales:
 Por Acusación 422 y 424: con INFORME N° 60-2021-SCAC/CP/CONG, de fecha 22
de febrero del 2021, obrante a fojas 63 a 83, la Subcomisión de Acusaciones
Constitucionales del Congreso, resuelve declarar: PROCEDENTE la Denuncia
Constitucional 422 y 424 contra el expresidente de la República Martín
Alberto Vizcarra Cornejo, por la presunta comisión de los delitos de
organización criminal, concusión, colusión agravada, peculado doloso,
malversación, cohecho pasivo propio, negociación incompatible, tráfico de
influencias y falsificación de documentos, tipificados en los artículos 317, 382,
384, 387, 389, 393, 399, 400 y 427 del Código Penal, respectivamente e
IMPROCEDENTE la Denuncia Constitucional 422, por la presunta comisión del
delito de falsa declaración en procedimiento administrativo, tipificado en el artículo
411 del Código Penal, por atención al inciso c) del artículo 89 del Reglamento del
Congreso de la República y los argumentos expuestos, los cuales consisten:

a) Con respecto a la presunta comisión del delito de organización criminal, en el


presente caso, se aprecia la existencia de tres presuntos implicados, lo que
evidenciaría el requisito del delito en mención, de tres o más integrantes, por lo
que la Subcomisión, verificará si los denunciados actuaron de manera
concurrente coordinada en el tiempo para manejar de manera no regular la
aplicación de la vacuna del laboratorio Sinopharm, en una etapa anterior a la
aprobación de la aplicación de la vacuna en el Perú.
b) Con respecto a la presunta comisión del delito de concusión, existirían indicios
de que el denunciado Martín Alberto Vizcarra Cornejo, en su condición de
expresidente de la República, habría inducido al personal a cargo de la custodia
de las vacunas, que le coloquen a él y a su cónyuge la vacuna contra el
COVID-19, a pesar de no tener permiso para ello.
c) Con respecto a la presunta comisión del delito de colusión agravada, el
denunciado, investido del cargo de Presidente de la República, habría solicitado
a un representante del laboratorio Sinopharm, le otorgue una dosis para ser
inmunizado, mucho antes de que se adquieran las vacunas.
d) Con respecto a la presunta comisión del delito peculado doloso, el denunciado
habría hecho un mal uso de efectos públicos como son la vacuna contra el
COVID-19, con la finalidad de que él y su cónyuge fueran vacunados, sin
considerar la finalidad asistencial de dichas vacunas.
e) Con respecto a la presunta comisión del delito de malversación, existe la
posibilidad razonable de la aplicación de la autoría mediata o instigación hacia
la administración del lote de vacunas; puesto que, la donación de dicho lote
estaba destinado al personal médico y asistencial.
f) Con respecto a la presunta comisión del delito de cohecho pasivo propio, el
denunciado en su condición de expresidente de la República, habría solicitado
al laboratorio Sinopharm que se le beneficie a él y a su entorno, con la
aplicación de la vacuna.
g) Con respecto a la presunta comisión del delito de negociación incompatible, el
denunciado durante el mes de octubre de 2020, habría logrado que tanto a él
como a su cónyuge, se les inoculara con la vacuna contra el COVID-19 del
laboratorio Sinopharm, periodo en el que el Estado peruano se encontraba en
un proceso de negociación, evaluando la posibilidad de adquirir las vacunas.
h) Con respecto a la presunta comisión del delito de tráfico de influencias, el actor
habría establecido un acuerdo con el médico Germán Málaga, responsable de
los ensayos clínicos de la candidata a vacuna en el Perú, a fin de que este
autorizara la aplicación de la vacuna, para él y su esposa.
i) Con respecto a la presunta comisión del delito de falsa declaración en
procedimiento administrativo, no se advierte la existencia de indicios; ya que, el
denunciado no se encontraba inmerso dentro de un procedimiento
administrativo de contenido controvertido o litigioso.
j) Con respecto a la presunta comisión del delito de falsificación de documentos
públicos, se advierte la existencia de elementos que permiten sospechar
razonablemente la posible comisión delictiva.

 Mediante escrito obrante a fojas 334 a 416, el demandante formula sus descargos
y deduce los medios de defensa pertinentes.

Posteriormente, con fecha 22 de marzo del 2021, el Congresista Carlos Fernando Mesía
Ramírez, remite al Presidente de la Subcomisión de Asuntos Constitucionales del
Congreso Carlos Andrés Pérez Ochoa, el INFORME DE DETERMINACIÓN DE HECHOS,
PERTINENCIA DE LAS PRUEBAS Y RECOMENDACIONES, obrante a fojas 105 a 117;
mediante el cual, se RECOMIENDA continuar con la tramitación de las Denuncias
Constitucionales 422 Y 424 acumuladas por la Comisión Permanente del Congreso.

SEXTO: DEL PROCEDIMIENTO DE LAS ACUSACIONES 423 Y 427: Se aprecia en


autos, que la entidad demandada Congreso de la República inició acusaciones contra el
demandante, advirtiéndose en autos, los siguientes actos procedimentales:

 Por Acusación 423 y 427 : con INFORME N° 61-2021-SCAC/CP/CONG, de fecha


22 de febrero del 2021, obrante a fojas 128 a 141, la Subcomisión de Acusaciones
Constitucionales del Congreso, resuelve declarar: PROCEDENTE la Denuncia
Constitucional 423 y 427 contra el expresidente de la República Martín
Alberto Vizcarra Cornejo, por la presunta infracción constitucional de los
artículos 2.2, 7, 9, 38, 39 y 118.1 de la Constitución Política del Perú e
IMPROCEDENTE la Denuncia Constitucional 423, por la presunta infracción
constitucional del artículo 41 de la Constitución Política del Perú, por atención al
inciso c) del artículo 89 del Reglamento del Congreso de la República y los
argumentos expuestos, los cuales consisten:
a) Con respecto a la presunta infracción de los artículos 2.2, 7, 9, 38, 39 y 118.1
de la Constitución Política del Perú, esta Subcomisión aprecia el cumplimiento
del requisito de procedencia respecto a este extremo de las denuncias
correspondientes.
b) Con respecto a la presunta infracción del artículo 41 de la Constitución Política
del Perú, no se aprecia el cumplimiento del requisito de procedencia respecto a
este extremo de la denuncia.
 Mediante escrito obrante a fojas 2773 - reverso a 2776, el demandante formula
sus descargos y deduce los medios de defensa pertinentes.

Posteriormente, con fecha 15 de marzo del 2021, el Congresista de la República


delegado Jim Ali Mamani Barriga, remite al Presidente de la Subcomisión de Acusaciones
Constitucionales del Congreso Carlos Andrés Pérez Ochoa, el INFORME DE
DETERMINACIÓN DE HECHOS MATERIA DE INVESTIGACION, EVALUACION DE
PERTINENCIA DE PRUEBAS Y/O INDICIOS. ASI COMO LA RECOMENDACIÓN PARA
LA ACTUACION DE MEDIOS PROBATORIOS ADICIONALES, obrante a fojas 215 a 236;
mediante el cual, se RECOMIENDA continuar con el procedimiento de juicio político
correspondiente, conforme a lo establecido en el artículo 89° del Reglamento del
Congreso de la República.

SÉTIMO: HECHOS CONTROVERTIDOS: Ahora bien, del análisis antes efectuado se


desprende que de las acusaciones 422 y 424, la entidad demandada Congreso de la
República, instauradas contra el demandante en su condición de expresidente de la
República, por la presunta comisión de las faltas disciplinarias, tipificadas en los artículos
317, 382, 384, 387, 389, 393, 399, 400 y 427 del Código Penal; luego de ello, de acuerdo
a estas acusaciones, se emite el Informe Final, obrante a fojas 3106 a 3140, corregido
como fe de erratas, mediante Oficio N° 194-2020-2021/CR-CMR, obrante a fojas 3142; el
cual, concluye en recomendar, acusar al denunciado Martin Alberto Vizcarra Cornejo, en
condición de expresidente de la República, que fue aprobado por la Subcomisión de
Acusaciones Constitucionales en la XVIII sesión virtual ordinaria, con fecha 12 de julio del
2021, obrante a fojas 3141.

Y respecto, de las acusaciones 423 y 427, la entidad demandada instaura contra el


demandante en su condición de expresidente de la República, por la presunta infracción
constitucional de los artículos 2.2, 7, 9, 38, 39 y 118.1 de la Constitución Política del Perú,
emitiéndose, el Informe Final; obrante a fojas 1407 a 1512, el cual, propone la sanción de
inhabilitación para el ejercicio de la función pública por 10 años, y fue aprobado por la
Subcomisión de Acusaciones Constitucionales en la XVII sesión virtual extraordinaria, con
fecha 31 de marzo del 2021, obrante a fojas 2126; asimismo, por Oficio 375-2020-2021-
ADP-CP/CR, de fecha 08 de abril del 2021, el Oficial Mayor del Congreso de la república,
informa al demandante que, de acuerdo al Informe Final, se aprobó acusarlo
constitucionalmente por la presunta infracción de ciertos artículos de la Constitución
Política del Perú, el mismo que fue notificado al correo electrónico del actor, con fecha 08
de abril del 2021, obrante a fojas 2127; posteriormente, mediante RESOLUCIÓN 020-
2020-2021-CR1, obrante a fojas 2137, se INHABILITA POR 10 AÑOS para el ejercicio de
la función pública al expresidente de la República Martín Alberto Vizcarra Cornejo, por
haber cometido infracción a la Constitución Política del Perú en sus artículos 2.2, 7, 9, 38,
39 y 118.1, la que fue aprobada, el 19 de abril del 2021, con Oficio N° 1328-2020-2021-
ADP-D/CR.

En ese sentido, se desprende que en el interior de dicho procedimiento, el demandante ha


formulado sus descargos e informes pertinentes; siendo ello así, se puede colegir que se
habría garantizado el derecho de defensa del demandante, por lo que este hecho no
resulta materia de cuestionamiento, siendo objeto de la presente demanda, determinar
los siguientes:
• Si en las acusaciones 422 y 424, instauradas contra el demandante en su
condición de expresidente de la República, se le ha vulnerado su derecho de
defensa y al debido procedimiento, por existir una imputación errada y atípica en
la descripción fáctica de los hechos cometidos.
• Si en las acusaciones 423 y 427, instauradas contra el demandante en su
condición de expresidente de la República, se le ha vulnerado su derecho de
defensa y al debido procedimiento, teniendo en consideración, que, a la fecha de
los hechos, no existían las vacunas como tal; pues, estaban en fase de
experimentación.

OCTAVO: SOBRE LA LEGALIDAD Y TIPICIDAD DE LA SANCIÓN: De acuerdo a lo


señalado por el Tribunal Constitucional sobre el principio de legalidad, reconocido en el
inciso d), numeral 24, del artículo 2 de la Constitución: Este principio "exige que una
sanción, sea esta de índole penal o administrativa, debe de cumplir con tres requisitos: (i) la
existencia de una ley; (ii) que la ley sea anterior al hecho sancionado; y (iii) que la ley
describa un supuesto de hecho estrictamente determinado" (Expediente 535-2009-PA/TC,
FJ 30).

Del principio de legalidad se desprende el principio de tipicidad o taxatividad. El Tribunal


Constitucional ha señalado también: No se puede equiparar ambos principios como

1
Publicada en el diario oficial El Peruano, con fecha 17 de abril del 2021.
sinónimos, pues el principio de legalidad se satisface cuando se cumple con la previsión de
las infracciones y sanciones en la ley. El segundo, en cambio, constituye la precisa
definición de la conducta que la ley considera como falta. (Expediente 535-2009-PA/TC, FJ.
32).
En definitiva, "los principios de legalidad y de tipicidad exigen que las sanciones sean
proporcionales al hecho punible y que estén claramente identificadas y singularizadas"
(Expediente 535-2009-PA/TC, FJ. 37) en la norma legal correspondiente.

NOVENO: Revisado lo actuado en el procedimiento seguido al actor ante la Subcomisión de


Acusaciones Constitucionales del Congreso y de lo antes glosado, este despacho concluye
que la entidad demandada ha cumplido con su deber legal y constitucional de observar y
respetar los principios de legalidad y taxatividad, por lo que no se advierte vulneración
alguna de estos principios en el procedimiento seguido al actor ante la Subcomisión de
Acusaciones Constitucionales del Congreso. En efecto, las conductas infractoras
(señaladas en el considerando quinto y sexto) que se imputan al demandante, constituyen
infracción constitucional de los artículos 2.2, 7, 9, 38, 39 y 118.1 de la Constitución Política
del Perú o se encuentran tipificados en los artículos 317, 382, 384, 387, 389, 393, 399, 400
y 427 del Código Penal.

En tal sentido, el procedimiento instaurado por Subcomisión de Acusaciones


Constitucionales del Congreso, en principio, cumple con el deber de respetar el derecho a la
motivación, al haber expresado argumentos que son suficientes (expresa mínimamente las
razones de derecho y de hecho que la justifican), coherente (tienen corrección lógica) y
congruente (no existe desviaciones que supongan omisión o modificación o alteración en el
procedimiento parlamentario); en consecuencia, corresponde declarar improcedente la
presente demanda.

D E C I S I O N:

Por los considerandos expuestos, de conformidad con las normas legales y


constitucionales glosadas, concordante con los artículos 1º y 2º del Nuevo Código
Procesal Constitucional- Ley 31307, la Magistrada del Sexto Juzgado Especializado en lo
Constitucional de la Corte Superior de Justicia de Lima, impartiendo justicia a Nombre de
la Nación, resuelve:

1. Declarar IMPROCEDENTE la demanda de amparo interpuesta por MARTIN


ALBERTO VIZCARRA CORNEJO contra CONGRESO DE LA REPUBLICA.
2. Consentida la presente resolución. Archívese definitivamente.
3. Notifíquese.-

También podría gustarte