Está en la página 1de 5
Resumos do VI CBAe Il CLAA Participacion de Agricultores Innovadores en la Adopcién de Programas de Manejo Agroecolégico de Plagas en Sistemas Agricolas de Cuba Participation of Innovators Agricultors in the Aadoption of Aagroecological Pest Management Programs in Agrarian Systems of Cuba ‘VAZQUEZ, Luis Ladislao. Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal, Ivazquez@inisav.cu Resumen La innovacién para el manejo agroecolégico de plagas contribuye a la contextualidad y la adopcién cuando los agricultores participan activamente en el proceso. Durante los afios de 2004 a 2007 se sometieron a un proceso de adopcién con agricultores innovadores 13 programas de manejo agroecolégico de plagas de insectos en cucurbitaceas, yuca, col, tabaco, boniato, tomate, malz, café, aguacate, pino y otros cultivos, caracterizados por el control biolégico y las practicas agronémicas fitosanitarias, proceso que se organizo en dos etapas: 1) Preparacién de facilitadores en curso-taller; (2) Validacién-adopcion por los agricultores innovadores. El objetivo fue validar y lograr la adopcién de los programas a través de agricultores innovadores pertenecientes a diferentes cooperativas de las 14 provincias del pais. En el curso-tallet con los facllitadores se definieron las caracteristicas que debian tener los agricultores innovadores que se concertarian y se logré la participacion de 9 830, los que validaron, ajustaron y contribuyeron a la adopeién de los 13 programas de manejo agroecoldgico de plagas, diez de ellos en mas del 60 % de los agricultores, con una contribucién a la reduccién de mas del 60 % del uso de plaguicidas sintéticos en estos cultivos. Palabras clave: Innovacién, control biolégico, practicas agronémicas fitosanitarias Abstract The innovation for the agroecological pest management contributes to the contextuality and the adoption when the farmers participate actively in the process. During the years from 2004 to 2007 underwent an adoption process with innovators farmers 13 programs of agroecological pest management of insects in cucurbits, manihot, cabbage, tobacco, sweet potato, tomato, corn, coffee, avocado, pine and others crops, characterized by the biological control and the phytosanitary agronomical practices, process that was organized in two stages: (1) preparation of facilitators; (2) validation-adoption for the innovative farmers. The objective was to validate and to achieve the adoption of the programs through innovators farmers belonging to differents cooperativs of the 14 provinces of the country. In the workshop-course with tha facilitors they were defined the characteristics that should have the innovators farmers that would be concerted and the participation of 9 830, was achieved those that validated, they adjusted and they contributed to the adoption of the 13 programs of handling agroecoldgico of plagues, ten of them in more than 60% of the farmers, with a contribution to the reduction of more than 80 % of synthetic pesticide use in that crops. Keywords: Innovation, biological control, phytosanitary agronomic practices Introduccién La innovacién local con la participacién de agricultores se ha convertido en una poderosa via para lograr la contextualizacién y adopcién de tecnologias agricolas, y una necesidad para avanzar en el desarrollo de la agricultura sostenible sobre bases agroecoldgicas, la soberania alimentaria y energética, y la mitigacién-resiliencia ante los eventos extremos del cambio climatico, entre otros, 2153 Rev. Bras. De Agroecologialnov. 2009 Vol. 4 No. 2 Resumos do VI CBAe Il CLAA Existen diversas experiencias que demuestran las ventajas de la participacién de los agricultores en el desarrollo de practicas agroecolégicas para el manejo de plagas. Entre estas, podemos citar las que tienen el enfoque de manejar el sistema de produccién o la finca (VAZQUEZ, 2004), las que contribuyen a la conservacién y manejo de la biodiversidad (ALTIERI Y NICHOLS, 2007) y las que favorecen el control biolégico (VAZQUEZ, 2006) ya que estas personas les aportan sus experiencias y contribuyen a su contextualidad, elementos que son basicos para lograr la adopcidn de las tecnologias agroecolégicas. Por ello, el objetivo del presente trabajo es documentar la experiencia y los resultados logrados por los agricultores innovadores en el proceso de adopcién de diferentes programas de manejo agroecoldgico de plagas en los sistemas agricolas del pals. Metodologia Durante los afios de 2004 a 2007 se sometieron a un proceso de adopcién 13 programas de manejo agroecolégico de plagas (Tabla 1) que se habian logrado en un trabajo anterior (VAZQUEZ, 2008), y que se organizé en dos etapas: Preparacién de facilitadores. En un curso- taller nacional se prepararon los facilitadores y se definieron las cualidades que debian reunir los agricultores que se concertarian para garantizar el proceso de adopcién en cada territorio, primero en sus fincas y, posteriormente, en las de los demas agricultores del sistema agricola. Se efectuo un curso-taller en cada sistema agricola para capacitar a los técnicos que trabajarian directamente en la concertacién de los agricultores innovadores y en la facilitacién del proceso de adopeién. \Validacion-adopcién de programas por los agricultores innovadores: Se utiliz6 una metodologia muy sencilla y dinamica: Definicién de los programas que se someterian al proceso y los agricultores innovadores que lo realizarian, considerando principalmente su experiencia en el cultivo; explicacién y entrega de un documento con los procedimientos del programa; intercambio frecuente con dichos agricultores en sus fincas; talleres locales para sistematizar las experiencias y alustar los programas. El grado de adopcién relativa se determino mediante informaciones emitidas por los facilitadores del proceso en cada sistema agricola, sobre la base de los agricultores que cultivan estas plantas en sus fincas. Resultados y discusion Como resultado del ejercicio para definir las cualidades de los agricultores innovadores para la adopcién de los programas de manejo agroecoldgico de plagas. se liegd a consenso que estas personas deberfan: Mostrar mayor interés por las practicas agroecolégicas, adoptar los productos biolégicos para el control de plagas (bioplaguicidas y entoméfagos), realizar experimentos en sus fincas, ser capaces de decidir cual es la mejor tactica de lucha bajo sus condiciones, compartir constantemente sus experiencias, tener habilidades para comunicarse con el resto de los agricultores, demostrar liderazgo técnico en la zona, participan con sus resultados en los Forum de Ciencia y Técnica, Se logré una amplia participacién de estos agricultores en las diferentes provincias del pais (Figura 1), principalmente los cooperativistas del sector campesino, quienes se mostraron muy interesados en introducir estas practicas en sus fincas y presentaron sus resultados en los encuentros y talleres locales. Por supuesto, este movimiento de agricultores innovadores se ha sustentado en las experiencias del trabajo de activismo fitosanitario que se ha desarrollado desde los afios setenta del pasado siglo (RODRIGUEZ y GONZALEZ, 1987), as{ como el movimiento agroecolégico de campesino a campesino (MACaC) que dirige la Asociacién Nacional de Agricultores Pequenos (ANAP), y debido al apoyo que se recibe por parte de otras organizaciones Rev. Bras. De Agroecologialnov. 2009 Vol. 4 No. 2 2154 Resumos do VI CBAe Il CLAA en los municipios. ‘Guanténamo Santiago de Cuba Holguin ranma Las Tunas camaguey Geg0 de Avia Sancti Sprtus Vite Otara enfuegos Matonzes ludad Habana La Habana rar del Ro 0 200 400600. 600-1000 1200 1400 1600 1800 FIGURA 1. Agricultores innovadores que participaron en el proceso de adopcién de los programas de manejo agroecolégico de plagas en distintas provincias de Cuba. 2004-2007. Los resultados de la concertacién de estos agricultores permiten demostrar que en los diferentes sistemas agricolas del pais existen potencialidades para la innovacién local, lo cual es un elemento fundamental para reforzar los cambios que se requieren en la actuacién de los centros cientificos (HOCDE et al., 2000). Se logré un elevado grado de adopcién de la mayoria de los programas de manejo agroecolégico de plagas (Tabla 1), principalmente los componentes de manejo de la diversidad de plantas y el control biolégico, los que fueron muy bien acogidos por los agricultores, por contribuir a reducir en mas del 80 % la dependencia de plaguicidas sintéticos en estos cultivos 2155 Rev. Bras. De Agroecologialnov. 2009 Vol. 4 No. 2 Resumos do VI CBAe Il CLAA TABLA 1. Programas de manejo agroecolégico de plagas de insectos sometidos al proceso de adopcién a través de agricultores innovadores y grado de adopcién alcanzado Programas Facilitador nacional ‘Adopeié nt Gusanos de las cucurbiléceas (Diaphania spp. | Edilberto Pozo 60 Pyralidae) CIAP-UCLY, Villa Clara Primavera de la yuca (Erinnyis ello, Sphingidae) | Leonides Castellanos 5 LAPROSAV Cienfuegos Cogollero del tabaco (Heliothis virescens, | Felicia Piedra. INISAV 78 Noctuidae) Polila de la col (Plutella xylostella, Plutelidae) | Susana Caballero 80 LAPROSAY Villa Clara Tetuan del boniato (Cylas formicarius, | Maria del C. Castellé. [98 Curculionidae) INIVIT. Mosca blanca (Bemisia tabaci, Aleyrodidae) ‘Ana Ibis Elizondo. INISAV_[75 Palomilla del malz (Spodoptera frugiperda, | Jorge L. Armas 90 Noctuidae) LAPROSAV Sancti Spiritus Pulgones en horlalizas y viandas (Aphididae) Ana ibis Elizondo. INISAV_[75 Chinche del aguacate (Pseudacysta perseae, | Lilian Morales. INIVIT 40 Tingidae) Escolitidos en pinos (Ips spp., Scolytidae) Francisco Simén, 36 LAPROSAV S. de Cuba Broca_ del café (Hypothenemus _hampei, | Luis L. Vazquez. INISAV_ | 76 Scolytidae) Minador del café (Leucoptera _coffeella, | Francisco ‘Simon. | 98 Lyonetiidae) LAPROSAV S. de Cuba Bibljagua (Afta insularis, Formicidae) Zoyla Trujillo. INISAV 20 (1) Porcentaje de agricultores que han adoptado el programa o algunos de sus components. Con estos resultados se demostrd las potencialidades de los agricultores innovadores como facilitadores efectivos de procesos de validacién-adopcién de tecnologias, cuando estos son seleccionados y concertados de manera que se consideren sus cualidades. Conclu nes Se definieron las principales cualidades de los agricultores innovadores en manejo agroecolégico de plagas. Se lograron consertar 9 830 agricultores, los que participaron en el proceso de adopcién Se validaron, ajustaron y adoptaron 13 programas de manejo agroecolégico de plagas, con un 20 y $8 % de adopcidn por el resto de los agricultores, con una contribucién de mas del 60 % de las necesidades de plaguicidas sintéticos en estos cultivos. Referencias ALTIERI, M.A; NICHOLLS, C.l. Biodiversidad y manejo de plagas en agroecosistemas. Barcelona: Icaria editorial, 2007. 245p. (Perspectivas agroecolégicas n. 2). Rev. Bras. De Agroecologialnov. 2009 Vol. 4 No. 2 2158 Resumos do VI CBAe Il CLAA HOCDE, H. et al. Hacia un movimiento de innovacién de agricultores: Campesino a Campesino. Innovacién desde jas bases, v. 16, n.2, 5 p. 2000. RODRIGUEZ, A.; GONZALEZ, F. La educacién para la sanidad vegetal en el sector campesino. In: SEMINARIO CIENTIFICO INTERNACIONAL DE SANIDAD VEGETAL, 1987, La Habana. Memérias... La Habana, 1987. p. 153-183. VAZQUEZ, L.L. El Manejo Agroecélogico de Ja Finca. Una estrategia para la prevencién y disminucién de afectaciones por plagas agrarias. La Habana: ACTAF, 2004. 121 p. VAZQUEZ, L.L. Desarrollo de un proceso de educacién € innovacién participativa para la adopcién del manejo agroecoldgico de plagas por los agricultores. LEISA revista de agroecologia. Lima, p. 11-13, 2008. VAZQUEZ, A.C. et al. Innovacién fitosanitaria participativa (IPF), un modelo para un modelo para la sistematizaci6n de practicas de manejo agroecolégico de plagas. Fitosanidad, v. 9, n. 2, p. 58- 68, 2005, VAZQUEZ, L.L. La lucha contra las plagas agricolas en Cuba. De las aplicaciones de plaguicidas quimicos por calendario al manejo agroecolégico de plagas. Fitosanidad, v.10, n. 3, p.221-241, 2006. 2187 Rev. Bras. De Agroecologialnov. 2009 Vol. 4 No. 2

También podría gustarte