Está en la página 1de 35
JULIO S. SAGRERAS LAS PRIMERAS LECCIONES DE GUITARRA JULIO S. SAGRERAS LAS PRIMERAS LECCIONES DE GUITARRA www.rmusical.com MUSICAL IBEROAMERICANA ‘A.LOS MAESTROS: {ecomiendo muy especialmente se enseve al alumno a acentuar las notas (sistema Térrega) es decir que los dedos indice, mayor y anular de la mano derecha, al pulsar las primeras lecciones, deslicen la yema de! dedo sobre la Ccuerda, hiriendo con la ufa, que debers ser corta, y caiga el dedo sobre la cuerda inmediata inferior, modalidad ‘que'yo Ie llamo “apoyar” (1) y designo con el signo 4 . En mi obra “Técnica Superior de la Guitarra", doy mayores detalles al respecto. Es también conveniente que los maestros hagan estudiar a los alumnos que nada saben, las explicaciones que transcribo mis abajo, dedicadas a ellos. ‘A. LOS ALUMNOS QUE VAN A EMPEZAR Lo que deben estudiar teéricamente de memoria. Mano tzquierda Indice N° 1, mayor N° 2, anular N° 3, mefique N* 4, el pulgar no se emples Los dedos de dicha mano deben oprimir les cuerdas con Ia parte extrema o punta, doblando la primer falange en forma de martillo y lo mas cerca posible de la division o trast Mano Derecha Los dedos dela mano derechs se designan con las letras inciales del nombre de cada dedo, 2 saber: pulgar: » — fndice: | ~ mayor: m— anular: a El mefiique no se emplea sino en caso_necesari El cero indica la cuerda al aire 0 sea libre El signo significa “acentuar”, es decir que el dedo de la mano derecha que hirid la cuerda debe caer en la euerda inmediata inferior, a cuyo efecto se pulsaré la cuerda haciendo deslizar la yema del dedo hacia atras y ‘atacando con la ula que débera ser mas bien corta Los nameros entre paréntesis 0 dentro de un circulito significan la cuerda; de manera que un tres entre paréntesis (3) quiere decir tercera cuerda, un cuatro (4) cuarta cuerda, etc. {Los niimeros grandes con una “a” significan barra 0 oeja, asi pues un cinco grande con una “a” en esta forma (5*) significa barra en quinto traste Resumiendo se debers recordar: 1° Los numeros, designan los dedos de la mano izquierda. 2° Los niimeros entre pparéntesis 0 dentro de un circulito, designan las cuerdas. 3° Los nimeros grandes con une “'a" designan barra, 4° Elsigno © nota acentuada. 5° El cero indica cuerda al aire. (el autor de esta obra no lo emplea nunca). (1) Nota: Después de las primeras ediciones de este método, he empleado la palabra “apoyar"” en lugar de “acentuar", pues ‘al ejecutar el movimiento que obliga el signo 4 , el dedo se apoya en la cuerds inmediata; pero, las regias ‘musicales marcan casos de acentuaci6n imposibles de cumplir en esa forma en la guitarra, por estar ocupeds le ‘cuerda de apoyo; en estos casos de acentuacién, sin apoyo, empleo el mismo signo, pero en esta posicién: = JULIO S, SAGRERAS LAS PRIMERAS LECCIONES : GUITARRA Por el maestro JULIO 8. SAGRERAS Hace cerea de veinte afios hablando con mi distinguido colega el eximio guitarrista Miguel Llobet al pre: guntarle que ensefiaba como primera leccidn a los que no sablan nada, me contesté que hacia tocar ha cuerdas al aire epetidas veces, para acostumbrar los dedos a pulsar, aunque el alumno no se diera cuenta (en un principio) las notas que produdia; dicha préctica es inmejorable, pues hay que darse cuenta de lo dificil que esa primera leccidn, en que se ensefia al alumno la buena posicién de la guitarra. Segunda al aire Si Si ok ° Base Ie. desde el Do de la 5a. hasta ol Sol de Ia 3, i B Sol serio Do ReMi Fa S fa Mi Re Do 2 LECCION a Sol Sol Sol Sol Fa fa Fa Fa Mi Mi Mi Mi Re Re Re Re “4 ak Aw gate presente al alumno que los puntos puests al lado del ndmero que indica la cuerd, sigilica que Jay demas ect que gue, eorrespondon a ea alms Poet “ my nevnor Dunmore Rue Do Do Re Re Mi Mi Fa Fa Sol Sol Fa Fa Mi Mi Re Re SoA kA kkk ke kk Do LECCION. 4 -ot Do Re Mi Fa Sol Fa Mi Re Do Re Mi Fa Sol Fa Mi Re sae ft tae eee ee YE LECCION 5 ee Do Re Mi Sol Sol Sol Sol Gol Fa Mi Re Ro Do bo Do Do Re Mi Sol Fa Mi Re oN * 4 fa Mi Re Do Mi Re Sol Sol Sol LECCION 7: LECCION 8 RM2 LECCION LECcION 4 Sol Sol Ig ta $$) Too Re Re BORO Si Si La tn a i it wig RP Ria gue ge Bie fe LECCION 4 L i aja i - ie § RM2 a Si la Sol $i La Re Re Ke i La po Si Reo Si lao Sila Si Do $i La Sol Si La Do « Pata pees PPT Se PE mis i_m Re eS we ToRe ReRe SiRe ReRe LaRe Re Re gi Re Re Re Do Re LaRe owe a A im i moimi m i Sel i ow 0 os Gadqs 13 Las dos primeras bases reunidas me Fee BE here x 5, Fa SolSol Sol Sol Sol i Re Re Re Re e Do Si La Do emg F* SUSI Sorta ge Hee fe fe Ree 2 mim _iim imi LECCION: 16" 3 Powe 0 $p! So Sol Sol Sol Fa Mi Re Ro Do Do Do Ro Re Mi Fa Spl Sot Gol Sat Be) ol La Si Do Re Re rie reg Ta Spl gol Sol Sol Sol Fa Mi Re i im _iimiim iim Bs RM2 Sol Sol Fa Fa at 4 < i 19: LECCION. LECCION: 1 ° i, “ i Sol Sol. Sol Fa * RM2 Roy Keke MSR AY Rels Mine MERE Mi Re Dp Mi Re HP i i i mi i jm i i im i LECCION age Re $PISGIS a a j j i {Sel Spl Sol Fa SplSpl Sel i i ME Sole ag ge EY Mie 4 . 5 Mi Spl Spl Spt Re Spl Spl Spl Yi x Spl Sol Fa Spl Re Spl i i i 5 i i 3 reg Las tres primeras bases reunidas Do Re Mi Fa So ta gi R LECCION ue nn Baso 40, desde el Sol de Is 6s. hasta el Re do Ia 4a. Lala Si Si DoDo Re Re Do Do Si Si ae oe Fe 7? +o +. g LECCION a7 LECCION 2st Sol_Sol_Sol_Sol LEcCION 30° Si Re Do Si La Do Si La La Re Re Re Si Re Re Re Do ReRe Re weet © eee st 4 8 Ok A a RM2 10 Mi_Mi MiMi Fa Fa Fa Fa Sol Sol Sol Sol 1 1a la la LECCION MiMi Fa Fa_solso Tle i $i 11 sot sol Fa Fa Mi LECCION 338 Mi_Fa sol }* $1 1@ soi rami Fa sol W@ % 1 sol Fa Mi LECCION 34? station SS 13 so Fa MiMi MiMi 3 ‘Todas las bases reunidas Do Mi FaSol La Si DoRe Mi i Do: eM F; De ol La Si DoRe MiSol LaSi Doe Mi Ra SolDo ReMi Fa : Fa Sol Dp MiFaSolLa gino 4° MiSqiLaSi DoRe Mi 1 “Re scisot sol i im tom} A Solel Sot Ro [ am “mw RM2 " ESCALA CROMATICA (2 Octavas) Nota: En Ia manera de escribir la escala cromdtica que va 2 continuaciGn, el autor no ba querido ser muy estrico en la obvervancia de las relas que rigen al respecto para no complicar el estudio al alumno, pues Ia intencia tila de hacerle cone el ele del sonido Uakamente, spe aaa LECCION a7 Em esta leecin interviene por primera ver el pulgar de la mano derechs; com él se debe pulsar el bajo toman- do tl principio poe cuerd, el det ago de cotado en ditecion » In Ty ligeramente hala ariba. Sive tambien ‘ste edo para spender lis nots en stint octavas. Expresamente dexde eta leeaiba en adelante, se omite poner nombre de In notny au abla, a ge LECCION 38 g > 0 A = f $ ¢ po PoP po > sia Ici es east igual la artror yo inereante, porque con ella aprenderé ef slumno a tocar mis acclantesimltdncamente el bajo y In nots agua, acenlugade ea ina, por ello dcbe senersc muy buen cad 2 practical, preparand lou ded de la anano derecha acs de bacer cada movimlensoy tomando pce cuerda com i do pulgers para que pueda salar mds Gcineme y acentuar ben lata agua. 4 4 mn m 4 4 Det LECCION. 39) f 5 & & 8 8 pop OP S f A PP 3 En la lecgn que va a comtinuacdn, itevienen por primera ver ues dedos de Ia mano derecha en un orden {jo de pugat, indice y mayor. La riano lnguirda preparard integra Ix pon de cada compl, la que Nove maverd hasta el compl siguiente. Bn eta leeion nose acentiahinguna fot m nm jm ;™ m n m LECCION 40: a PB P P B D of R Este Ieciin ss igual aI anterior, cm la peyuea difrencia que ls dos indice y mayor pan simul rneamente, haciendo un movimiento hacia 12 palma LECCION ait - P Aunque ya en Ia Iesin 579 al estudiar Ia exsla cromética, el alumno ha aprendido el efecto del ssteni- do ( #f }; como en este cstudio se presenta por primera vez, bueno serd que el maestro repita Ia explicacion 4 4 Aa im 4 ns ‘ ‘ 4 ‘ a4 : imi i> im nm 4 ry ves m im. LEGION 42 Indy medi BS ts, a ee ul mae dee connate on pul, ain pan i a slag eas St a ent oy Ue man ear aa ie 2 LECCION = i 43" ved % t r % ; 3 E g ARPEGIOS ein se pons por pir er leu de pic ten emanate nbn como En st novedad, el cto de que con Ia ano deface se sented E ier Sncamente las notas que pula el dele aml qu uo todas iss que toc en la prima. Desde eta lecion exigird el macsro que el slumbo lags bien antes ie fence 4 4 aS LEccION 4 RM2 B ACORDES En esta lecci6m aparece por primera ver los acordes, Es preferible que el alumo los toque al principio ms bien débiimente, comand poca cuerda con la pun- 1a de los dedos y haciendo el movimiento hacia la palina de la mano, LECCION z v - > B wed Ae ms nein go Me rs aoe er 7a va som Sa mace sei amg ni $e sgn, asl = pa ae SS == = LECCION LECCION. aut RM2 4 ‘La misma indicacién de fuerza y acentuacién de los dedos de la mano derecha, recomendada én las leecio- res 448 y 458 4 a ‘ a LECCION 48! ‘ 4 a a fi i nm En esta leccidn we pasa por primera ver & la 2 posicién, pues interviene et “la” de 5* Para pasar de 1a posicion del 42 comps a 1a sigulente, deberd hacerse practicar en esta ddedo del “la” de la $® y correr el primer dedo desde el "de" al espacio de lat : of Mama “portamento” y se designa con una raya de union asi forma: levantar 1 sin levantarlo de la cuerda, Esta modalidad se $1 RM2 6 LECCION 30! = P P ~dll vel not score de cut noth, deberta pullin al priactpe con poc fur, leantande lgeamene i wan deat nme denne, mary atch d's pu de hanya pl rrr rrr errr 4 rrr errr Se presenta por primera ver el caso de tener que pulsar simultineamente el bajo y nota aguda acentuada y aunque ya e) Alumno, ha aprendido en la leceidn $98 la manera de hacerlo, #1 tiene alguna dificultad, hagasele pract ar, arpegiando los dos sonidos, pulsando algo antes, el bajo ‘ 4 4 a a a LECCION 52s ® Las notas de la 1 més fuertes y aventuadas, En Ia posicién del primer compis; si cuesta mucho al alunino poner el tereer dedo en la 6 cuerda, podr4 poner el segundo, como prefiere casi siempre Aguado, Deberi hacerse pre sente el sostenido en fa de la llave a 4 LECCION bat En esta leccién se usa por primera ver el Si de la $* cuerda, El maestro deberd explicar, que el 4? espacio de la 3 ex la misma nota que Ia 2 al aire a i —J7 6 3 LECCION Sete aes @ nO"), ® n@ ot [ye 7 Rie Bs > P F 7 Se presenta por primera vex et bemol (b). EI maestro cxplicard sus efectos y que el $i de tercera lines del peniagrama,sicndo bemol se encuentra en el tefcer espacio de la $¥ cuctda en lugar dela 2 al sre. Se presenta por primera ver sf cate hacer media barr, que se clectua extendiendo el primer dedo de a mavo iaguitaa hasta [n'eccera cura, aplicandola de plano y oprimiendo i tes cacrday 1, #9 $e ‘ t . ‘ ‘ ia mdm; 3 Media baits cutercerespacio § # i oa’ 4 emipi dei gyri Opi gm; omy aie i pi SONS 2 SoS = foe : Hay que cener cuidado en Ia Jecci6m siguiemte que unas notas son acentadas fo apayadas) yuitray noo aon LECCION LEccIoN La leecién que va a continuacién es en realidad algo més fécil que la anterior, pero como el alunme leerd por primera ver en compas de 6/8, le he dado csta colocacién a En esta leeeidn ne se debe acentea ninguna nata, LECCION FI maestro recomendard al alumno en la Ieecién 60 quc sigue, puke muy suavemente el acompaiamiento ‘del segundo compas (dos golpes de fasol y que en cambio pulse tuertemente cl “re” del canto para que perdure su $0 ‘ido. El mismo cuidado debera tener eit el cuarto comps y en el 2° y 4° de la segunda parte, Debe darse a esta lee: ‘cién un movimiento muy moderado de vals. Atencién a las notas acentuadas. ‘ ‘ ta LECCION 60" RM2 0 En esta leccién 61, se advertird al alumno que debe evitar Jos movimientos intiles de mano izquierda; ppor ejemplo, al comenzar, el mi de la cuarta cuerda, debe mantenerse Girte seis compases, el fa de la misma cuerda, Jos wes compases subsiguientes, etc. Debe tenerse cuidado también de la fuerza aplicada con la mano derecha, pues el bajo (que es el que hace el canto), debe ser pulsado mis fuerte que el acompafamtento, pudiendo ser acentuado 0 apoyado y mantemido en todo su valor. El ritmo de esta leccidn es de vals algo menos moderado que la leceién anterior. El pulgar al apoyar las notas bajas, que hacen el canto, debe caer sobre la cuerda inmediata superior. Leceton: ert LECCION LECCION 63 20 En Ia leccién que va a continuacién, el maestro deberd observar cuidadosamente si el alumno se ajusta ex ‘iciamente a la digitacidn de la mano derecha ‘marcada, EI mismo cuidado deberd tenerse en la obvervancia de las ‘notas acentuadas o apoyadas, Arde saa aud, MAG 4am mid, head ‘ a LECCION + 5 a ae Pop » To p Las notas del canto que son las agudas, deben ser ejecutadas mis fuertes y acentuadas 4 ‘ : ‘ a a a j ei LECCION 65" 2 = pre £ 3 HUD crimes tia Rg RIS > ln 6 sel be mbit mee cs sean Wea sere aii ei a Ae on er hs ry aes ion sera Jos 1 y 3 de la mano izquierda que pisan el “do” de la ja cuerda y el “do” de la quinta, deben correrse sia ieee Si cna op en a pins a oa de ge eb RM2 F hasta ei Fin, P Hay que tener cuidado con el empleo de tos dedos de 1a mano derécha y acentuacién de las notas del canto. Pp ef P z = S m <=} RM2 22 EI macuro podrd hacer apoyar 0 no, It nous que pulsa el dedo pulgar, menos el “re” del octavo comps si suit pees eet De lol @ Seas St gure lee alemete = mm a mm m LeccION 68! opr ry C1 g pb h P AT P En este estudio, unas notas del canto son acentuadas y otras no; hay que observar bien la acentuacon mareada A i i ‘ Mimi a 4 LECCION 69" g ; Pp 8 dos de valor, es decir, los que existen entre dos notas igus Explicard el maestro al alumno lo que son li les y sus efectos. = 4 A “ ‘ LECCIO: Joe = = : t ’ ’ ty! 5 tamente la digitacidn de la misma y la fuerza de las notas acentuadas, Todas las notas “sol” de Ja $¥ al aire en todo Testud, deben sonar muy debilmente, \ WY 4, 4 4 4 4 4 4g oa LECCION — 2 gp re ais aol a wat 4 } 4 inn r gt El maestro explicard al alumno cl caso del equisono del compas 11 en dande deben cjecutarse simulténea mente el “ini” de la segunda cuerda y el "mi" de la prima, e LECCION: 1B = F p 5 Tea eS PP RD he PRE a p > = El macstro hard que el slumno apoye con el pulgar todas lay notes sefialadas con el signo A, las que de ben sonar mucho mis fuerte que Ins demis, de fa leccidn 73 ” amiminm & a mom LECCION, Tae gf , | OE RM2 Leccion 3 7 Gees LECCION i ™ 7 ™ mpm pai T™ m P EI macsiro explicard la manera de ejecutar Ia tiluma nota de la lecciém 76 0 sea el arménico simple del “re” de Ja cuarta cuerda. Aconsejo que sieinpre que sea posible, los arménicos hechos, o mejor dicho pulsados por el dedo pulgar, scan spoyados, debiendo en ese caso caer dicho dedo sobre Ia euerda inmediata superior y ejecutando el mo Vimuento con fa mano dderecha algo mis cerea del puente 26 LIGADOS DESCENDENTES: Este estudio cs para la prctca de los ligadon deacendenter Habrd que tener cuidado en emichar » prepa rar las mots del ligado ent 2, $y 59 compe, poniendo los don dedon delgado awltanecsacnes Eee 4 : wk © aad f -_ tots tat patios 4 LIGADOS ASCENDENTES Para aprender los ligados ascendentes. — El dedo de la mano iuquierda que produce cl ligado, debe percutir con firmeea cerca de la division LECCIO? Ws! LECCION 792 F oe Nota: En realidad, en los ligados descendentes, el dedo que debe hacer fuerza, no es el que produce el ligado, sino el aque tiene que asegurar la cuerda para que no se corra, Hago exta observacigo, porque e general el empefio de Ihacer uma fuerza exagerada con aquél en esos casos. RM2 Ligados con posicin.fija, algo més dificies. Magase preparar previamente la posiciém bésica en cada compss, ~~. oes GB d A z LEccION, 0¢ Media 8 Barra LECCION sit RM2 28 Insisto nuevamente aqui, en recordar que en todos los ligados descendemtes, debe tenerse presente que 10 debe iniciarse ef movimiento del Tigado sin tener los dos dedor de lx mano inquierda periectamente colocados, as i LECCION nee z D seancam sti muy uit para fa mano dereca, Lon detox anlar, ice y pulgaren su caso, deen pala bien si 3s Barra o Coa aoa ®# » aq 4 @ a RM2 Acouimbrese al alumno a interpretar de acer con Io que marca etc etu Er cero indica la curds al aire sen bre " = SOHNE 2 we ee ee = 4 4 a LECCION, Sbt cantando atempo t = = ateny \ 4 sforsando.-..- 5 e-— ~~ morendo im u ESCALAS MAYORES DE DOS OCTAYAS: (las mis ficiles) Do mayor ==} “E+ =Bn La mayor ESCALAS MENORES MELODICAS DE DOS OCTAVAS (las més fiietles) Mi menor RM2 Sol menor Ihe La menor Si menor hs Do menor SCALA CROMATICA (3 Octavasy BK eI “ENP -e- 38 -e- <8 os8 e+ 88 — “88 _— se

También podría gustarte