Está en la página 1de 36
Examenes de conocimientos HISTORIA 1 Cuadernillos de preguntas TIPO ENLACE Versién ol ediciones Direool6n Editorial Doris Arroba Jécome Disofo gonoral del proyecto {y coordinacién editorial ‘Antonia Aguilar Monterrosas Asistoncia editorial Alla Yulicta Ledezma Barcenas Autor Abdon Israel Sandoval Ruiz, Diseho grafico y coordinacién Rafael Tapia Yanez, Diagramacién Jestis Garefa Morales Asistencia de diagramacion Dora Maritza Garduno Correcoin, SM Producolon Carlos Olvera Primera edici6n, 2007 D. R. © SM de Ediciones, S.A. de CV, 2007 Magdalena 211, Colonia del Valle, 03100, México, DF. ‘Tel: (55) 1087 8400 wwwedicionessm.com.mx. ISBN 978-970-785-252-5 embro de la Camara Nacional de la Industria Editorial Mexicana Resistro niimero 2830 No estéi permitida Ia reproduccién total 6 parcial de este libro, ni su tratamiento informiitico, ni la transmision de ‘ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrénico,, _mecénico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del copyright. Impreso en México/Princed in Mexico CARTA DE PRESENTACION la herramienta que usted tiene ahora en sus manos podré ealizar, de manera facil y préctica, Ia evaluacién bimestral de Jos alumnos. Para facilitar la tarea de evaluacién hemos creado este cuader nillo, con un examen para cada bloque del programa de estudios, que en conjunto constituyen un examen global del ano escolar. Recomendaciones de uso: Antes de conchuir el desarrollo de cada bloque, revise la tabla de especificaciones del examen que va aplicar para corroborar que todos los contenidos por evaluar mediante éste, se hayan trabajado con suficiencia. © Sile parece que algtin contenido requiere un repaso, éste es el momento para realizarlo. * Cuando considere que los alumnos estén suficientemente prepa- rados para ser evaluados, disponga los materiales de evaluacién (examen y hoja de respuestas) para cada uno de ellos. © Antes de la aplicacién del examen es importante que lea las. trucciones que vienen al reverso de cada cuadernillo de examen. * Corrobore los datos de los alumnos en el listado que aparece al final del cuadernillo de examenes. + Aplique el examen, recomendando a los alumnos que brinden su mejor esfuerzo para resolverlo. * Revise los resultados de los alumnos con base en las tablas de distribucién de los reactivos para identificar las reas en las que la mayoria del grupo presenta dificultades. * De igual forma, revise con cada alumno sus resultados, para retroalimentarlo. En Ediciones SM esperamos que le sea de utilidad el instrumento de evaluacién que hemos disefiado para apoyar su practica docente. CONTENIDO Presentacién Examenes para recortar y fotocopiar - Bloque 1 - Bloque 2 - Bloque 3 - Bloque 4 - Bloque 5 Hoja de respuestas para recortar y fotocopiar Tablas de especificaciones de los exdmenes - Bloque 1 - Bloque 2 - Bloque 3 - Bloque 4 - Bloque 5 Tablas de promedios Tablas de interpretacién de resultados Concentrado de resultados individuales Nombre del alumno, Grupo ediciones EXAMEN DE CONOCIMIENTOS CUADERNILLO DE PREGUNTAS HISTORIA 1 Bloque 1 Version 01 Tarno Bloque 1 1. Sefiala las principales actividades del hom- bre en la Prehistoria. A) Conocieron el fuego, fabricaron herramien- tas de piedra o hueso, cazaron animales y es culpfan figuras de piedra y enterraban a sus muertos B) Conocieron el fuego, fabricaron herramientas de piedra o hueso, eran productores de tex- tiles ©) Conocieron el fuego, fabricaron herramientas de piedra o hueso, fabricaban herramien- tas de acero. D) Conocieron el fuego, fabricaron herramientas _: de piedra o hueso, se dedicaban principal- mente al comercio ya la guerra. 2. Observa los siguientes hechos cronolégi- cos y marca la respuesta que contenga el orden cronolégico correcto de los siguien- tes acontecimientos de nuestra historia. A) Origenes de la cultura olmec: glifica; aparicién de la escritura en Mesopo- tamia; desarrollo de ciudades en el valle del indo B) Origenes de la cultura olmeca; escritura jero- glifica; aparicién de la escritura en Mesopo- tamia; desarrollo de ciudades en el valle del indo C) Escritura jeroglifica; aparicién de la escri- sscritura jero- tura en Mesopotamia; origenes de la cultura | olmeca; desarrollo de ciudades en el valle del indo D) Escritura jeroglifica; aparicién de la escritura en Mesopotamia; desarrollo de ciudades en el valle del indo; origenes de la cultura olmeca 3. 2Cudles son los rasgos comunes de todas las civilizaciones? A) Organizacién politica, social y religiosa, ademas del desarrollo de la escritura B) Organizacién politica, econémica, social y religiosa, ademas del desarrollo de la escri- tura ademas del desarrollo de la escritura D) Organizacién politica, econémica, social y religiosa £ D) Eran ciudades que se Cuil de las siguientes opciones contiene Ja definicién correcta de feudo? Es el nombre con el que se designa a la tierra que el seftor otorga al vasallo en el contrato de vasallaje, como parte del beneficio que le debe a éste por el cumplimiento de sus obli- gaciones. Es la porcién de tierra que el sefior feudal otorgaba a sus siibditos con el fin de que los vasallos tuvieran sus propias tierras. Era un territorio donado por el sefior feudal ala comunidad como parte del protocolo de la Edad Media. D) Era una prestacién de territorio que tenia el vasallo como pago por haber defendido el territorio contra los invasores. 8. Mesoamérica y los Andes centrales se car- acterizaban por tener similitudes impor- tantes entre sus sociedades, sefiala cuales fueron. A) Eran ciudades complejas donde existian edili- caciones enormes, la mayor‘a de su poblacién se dedicaba al comercio y a la caza. B) Eran civilizaciones productoras de textiles, mayormente concentradas en Ia caza, en la artesania y la agricultura, €) Eran ciudades complejas, con funciones re- ligiosas y de gobierno; fucron comerciantes, artesanos y agricultores, aracterizaban por ser guerreras, mercantiles, comerciantes y dedica- ban parte de su tiempo a levantar edificios. 6. Inicia multirreactivo 1, Identifica las siguientes definiciones y rel- aciénalas con los incisos: I. Ideologfa politica que considera la creacién de un Estado nacional como condicidn indis- pensable para realizar las aspiraciones socia- les, econémicas y culturales de un pueblo. II. Practica de dominacién empleada por naciones 0 pueblos poderosos para ampliar y mantener su control o influencia sobre na- ciones 0 pueblos mas débiles. IIL. Proceso seguido por el Estado para dotarse de las leyes magnas que han configurado hist6ri- camente su ordenamiento constitucional. A) Inacionalismo; Il imperialismo; III constitu- cionalismo B) Iimperialismo; [I constitucionalismo; I na- cionalismo C) I constitucionalismo; I naci perialismo D) Tnacionalismo; IIT constitucionalismo; IT im- perialismo. mmalismo; I im- 2. ;Como se ama a las transformaciones cientificas, teenolégicas que se dieron en- tre 1880-1914? A) Liberalismo B) Primera Guerra Mundial C) Segunda Guerra Mundial D) Segunda Revolucién Industrial Con base en el siguiente texto, responde la pregunta 3. Elcarbén fue la fuente més importante de energia durante la Revolucién Industrial. En la Segunda Revolucién Industrial surgieron nuevas fuentes de energia. 3. Sefiala cules son estas nuevas fuentes de energia. A) Carbén y clectricidad B) Petrdleo y electricidad €) Petrdleo y carbén D) Electricidad y energfa solar C) Imper 4. Eluso de nuevos materiales como el acero, el petréleo, la electricidad; la expansién de los bancos y de los créditos, asf como la revolucién de los transportes y las comu- nicaciones, son caracteristicas de: A) La industrializacién y el imperialismo B) La Revolucién Industrial y la burguesia mo y el constitucionalismo cionalismo y el imperialismo Con base en el siguiente texto, responde la pregunta 5. En 1848 México recibié una indemnizacién de 15 millones de délares cuando perdié mds de la mitad de su territorio. 8. ¢Cémo se le Hama al tratado firmado en esa fecha? A) Tratado de Paz B) Tratado de Versalles ©) Tratado de las Indias D) Tratado Guadalupe-Hidalgo 6. Identifica las caracteristicas de democra- cia y dictadura: A) Pariicipacién de la poblacién en el nombra- miento de representantes / Participacién de la poblacién en el nombramiento de represent- antes para el ejercicio de los poderes ejecutivo y legislativo del Estado © B) Forma de gobierno que se concentra en las manos de una sola persona / Restriccién o supresién de las libertai unién y asociacién. C) Los representantes pueden ser sustituidos por el electorado de acuerdo con los procedimientos legales de destitucién y referéndum / Por regla general, viene impuesta mediante golpes de Es- tado militares respaldados a su vez por sectores civiles que profesan una ideologia concreta D) Participacién de la poblacién en el nombra- miento de representantes para el ejercicio de los poderes ejecutivo y legislativo del Estado /Excluye u obvia, cuando no la elimina, una divisién de los poderes del Estado legislativo, ejecutivo y judicial 7. Cuil de de los siguientes personajes que transformaron al mundo por su pensam- iento, publicé El origen de las especies? A) Freud B) Marx C) Darwin D) Kant 8. Karl Marx definié al capitalismo coms A) Un sistema basado en la propiedad privada, la industrializacién y en la explotacién del trabajador. B) La divisién del trabajo constituida por em- pleado y empleadores. C) Un sistema basado en la liberacién del siste- ma econémico enfocado en la privatizacién de empresas paraestatales D) Lacreacién de empresas transnacionales dedi- cadas a las exportaciones ¢ importaciones. Con base en el siguiente texto, responde la pregunta 9, La construccién de canales marttimos como el de Panamé, favorecié el comercio internacional entre paises. 9. ZA que se debe este fendmeno del comer- ” io mundial? A) Alanecesidad de extender las vias de comu- B) Principalmente a la apertura de los medios de comunicacién; al avance de la ciencia yla tecnologia, C) Para extender el comercio mundial D) Para demostrar el poder econémico que ejer- cia Estados Unidos de América por medio del canal de Panamé. 10. ¢Cudles fueron los paises que componfan la Triple Entente? A) Rusia, Alemania ¢ Italia B) Francia, Rusia y Alemania C) Gran Bretaiia, Francia y Rusia D) Alemania, Austria e Italia 5 A) Pago de alt Bloque 3 Con base en el siguiente texto, responde la pregunta 11. El Tratado de Versalles fue un tratado de paz que condicioné a Alemania 11, Cudles fueron esas eléusulas impuestas a ‘Alemania? s indemnizaciones, desarme de sus fuerzas, se le quité 16% de su tervitori B) Pago de altas indemnizaciones, limite estricto de soldados que podia mantener. C) Pago de altas indemnizaciones, se le quité 16% de su territorio. D) Pago de altas indemnizaciones, desarme de sus fuerzas, limite estricto de soldados que podia mantener, se le quité 16% de su ter- ritorio, 12. ¢Cudles fueron los cuatro aspectos funda- mentales que se involucraron en la Revo- lucin Mexicana de 1910? A) El politico; el agrario; el obrero y el cultural B) El politico; el agrario; el obrero y el religioso C) El politico; el religioso; el obrero y el cultural D) Elagrario; el obrero; el cultural y el religioso ‘Termina multirreactivo «1! INSTRUCCIONES 1. Antes de resolver el examen lee con cuidado estas instrucciones, si tienes dudas pregunta a tu maestra o maestro. 2. Utiliza lapiz del 2 0 2% 3. Escribe tu nombre completo en la primera pagina de este cua- dernillo de preguntas y en la hoja de respuestas. 4. Anota el ntimero de folio en tu hoja de respuestas y rellena los circulos correspondientes. 8. Para cada pregunta hay cuatro opciones de respuesta, identi- ficadas con las letras A), B), C) y D) y s6lo una es la correcta. 6. Lee cuidadosamente cada pregunta antes de marcar tu r. puesta, Hena completamente el cireulo que corresponda a la opcién elegida. 7. El llenado correcio se muestra enseguida: CORRECTO INCORRECTO 8. Marca sélo una opcién de respuesta en cada pregunta, Si mar cas mas de una, se considerard como no contestada. 9. Si quieres cambiar alguna respuesta, borra completamente la marca original y llena totalmente el circulo de tu nueva selec 10.Al terminar el examen, asegiirate de firmarlo, RECOMENDACIONES * No te detengas demasiado tiempo en las preguntas dificiles, selecciona una respuesta y contintia con el examen. Si tienes tiempo, al finalizar el examen regresa a estas preguntas y revisa tus respuestas. * Si quieres hacer anotaciones, puedes hacerlo al reverso de tu cuadernillo. * Durante el examen concentra tu atencién en el contenido, re- cuerda que no est permitide copiar las respuestas de otro compaiero. jPUEDES INICIAR EL EXAMEN! ediciones EXAMEN DE CONOCIMIENTOS CUADERNILLO DE PREGUNTAS HISTORIA 1 Bloque 4 Version 01 Nombre del alumno, Gmpo Tumo Bloque 4 1. ¢Qué provocé o detoné el surgimiento de una sociedad consumista? A) La produccién incesante de bienes por parte de paises industrializados. B) El desarrollo de nueva tecnologias. C) Elavance en la ciencia y la tecnologia. D) La produccién en serie que desaté Ford y que bajé los precios de los productos. 2. Seiiala cuales son las caracteristicas de un pais en vias de desarrollo: A) Alto ingreso per eApita, bajo indice de cor rupcién, igualdad de oportunidades para sus habitantes, B) Elevado indice de desempleo, desigualdad econémica entre la poblacién, tienen deuda externa, no cuentan con desarrollo tecnolégi- co propio. C) Elevado indice de corrupeién, alto ingreso per capita, igualdad de oportumidades para sus habitantes. D) Elevada deuda externa, igualdad econémica entre la poblacién, no tienen deuda externa. 8. Sefiala cual de las siguientes opciones contiene la definicién correcta de Social- ismo: A)_Es la doctrina o filosoffa politica que propug- na como valores fundamentales el bienestar, Ia preservacién de los rasgos de identidad, la! independencia en todos I y lealtad a la nacién propia. B) Exalta la idea de nacién frente a la de indi- viduo o clase; suprime la discrepancia politica en beneficio de un partido tinico y los local- ismos en beneficio del centralismo. C) Esuna ideologia politica que designa aquellas teorias y acciones politicas que defienden un sistema econémico y politico, basado en la administracién de los sistemas de produccién yen el control social por parte del Estado. D) Sistema econémico en el cual los medios érdenes yla gloria de produccién son privados y son operados _ principalmente en funcién del beneficio del | pital privado asi como s ganancias, 4. ¢Por qué razén Estados Unidos de América declaré la guerra al eje Berlin-Roma-To- kio? A) Por el ataqui Harbor B) Por el asesinato del archiduque Francisco Fer- nando, heredero del Imperio Austrohiingaro. frido en la base de Pearl © ©) Porque Alemania formaba parte de la Triple Alianza. D) Porque Alemania invadié a Francia ya Rusia. 8. Qué organismo se ereé después de la Se- gunda Guerra Mundial para equilibrar el orden mundial y evitar futuros conflictos mundiales? A) El Fondo Monetario Internacional B) La Organizacién de las Naciones Unidas ) El Banco Mundial D) La Organizacién de las Naciones Uni la Educacién, la Ciencia y la Cultura \s para 6. ¢Cémo se llamé al enfrentamiento entre Esta- dos Unidos de América con la URSS a partir de 1945 en el que cada una de ellas traté de extender su influencia y desarrollaron una carrera armamentista? A) Guerra de los Baleanes B) Primera Guerra Mundial C) Segunda Guerra Mundial D) Guerra Fria © 7 @Cuéles fueron las dos institueiones que se crearon a partir de las conferencias de Breton Woods para reactivar la economia mundial? A) El Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial B) La Organizacién de las Naciones Unidas y el Fondo Monetario Internacional C) El Banco Mundial y la Organizacién Mundial de la Salud D) El Fondo Monetario Internacional y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia Con base en el siguiente texto, responde la pregunta 8. El petréleo es el principal producto energético del siglo xx. En funcién de él se han generado organis- mos internacionales, pero existe uno que engloba a los principales paises productores de petréleo. 8. ¢Qué siglas definen a este organismo? A) onu B) oper C) Unesco D) uncer 9. ‘4 | La economia después de la Segunda Guerra B 26 Mundial s | Le economia después de la Segunda Guerra Mt det Mundial 9 A __ [Ea economia después de la Segunda Guerra M 263 y 264 10 c Las ideas y la vida social M 235 i | Iatervencionismo de Estados Unidos de MI a8 imérica b D _Intcrvencionismo de Estados Unidos de M 240 América Tablas de especificaciones Relacién de contenidos. Reactivos del Bloque 5 1 A | De la crisis de los misiles al fin de la Guerra Fria} M 292 2 C | De la crisis de los misiles al fin de la Guerra Fria) M 293 3 B_ | De la crisis de los misiles al fin de la Guerra Fria] M 294 y 295 4 A. | Organismos internacionales: el Fat y la ocor M 296 y 297 5 C | Organismos internacionales: el ext y la ocbE M 296 y 297 6 B Elnarcotrifico, comercio de armas y el RB 323 7 A | Blsida, una epidemia mundial B 323 8 D__| México, un cambio de rumbo B 329 9 B | México, un cambio de rumbo M 329 10 A | El feminismo y la revolucién sexual M 330 uu B Enriquesimiento de las relaciones M 336 Tablas de promedios Por alumno Reactivos _ Promedio % ee sree kz 1 0.85 1 0.66 2 1.70 2 1.32 3 2.55 3 1.98 4 3.40 4 2.64 5 4.25 5 3.30 6 5.10 6 3.96 7 5.95 7 4.62 8 6.80 8 5.28 9 1.65 9 5.94 10 8.50 10 6.60 uw 9.35 ul 7.26 12 10 12 7.92 13 858 14 9.24 15 9.9 Como interpretar los resultados Si el alumno se encuentra en esta drea de porcentaje de aciertos, ALTO significa que sus conocimicntos son éptimos y esta por arriba de la media, slo hay que cuidar que mantenga el promedio, Si el alumno se encuentra en esta drea de porcentaje de aciertos, significa que sus conocimientos estan dentro de la media y s6lo hay que reforzarlos para que incremente su puntaje. Si el alumno se encuentra en esta drea de porcentaje de aciertos, significa que sus conocimientos son deficientes y estén por debajo de la media, es necesario repasar con él los temas aprendidos para incrementar su puntaje Turno: Concentrado de resultados individuales de los ex4menes de conocimientos Pent coer Nombre del alumno Le ee eee eee eee ees SOS SON SERS SONS SOM ey Diario de clase Diario de clase Eximenes de conocimientos Historia 1 Serio Un mundo para todos se terminé de imprimir en agosto de 2007, en los talleres de Impresos 2000, Callején San Antonio Abad néim. 69, col. Trdnsito, c-p. 06870, Cuauhtemoc, México, D.F.

También podría gustarte